Cómo controlar los hongos que causan el Mal del Talluelo? Cuadernillo No. 2. Control del Mal del Talluelo

¿Cómo controlar los hongos que causan el Mal del Talluelo? Serie: Cuadernillos de Agricultura Agroecológica Colección: Rescatando y compartiendo c

3 downloads 64 Views 4MB Size

Story Transcript

¿Cómo controlar los hongos que causan el Mal del Talluelo?

Serie:

Cuadernillos de Agricultura Agroecológica

Colección:

Rescatando y compartiendo conocimientos sobre Agricultura Sostenible para el desarrollo de los Pueblos de América Latina

1 Asociación El Bálsamo

Cuadernillo No. 2. Control del Mal del Talluelo

Investigador Ingeniero Manuel Cordero Cevallos

Coordinación general Lic. Xenia Iris Pereira

Colaborador de investigación Ingeniero Marlon Ernesto Arévalo

Adaptación de texto y arte Irma Dinora López Rivas

Fotografías Archivo de Asociación El Bálsamo, comunidades del municipio de Chiltiupán, departamento de La Libertad y del municipio de Cuisnahuat, departamento de Sonsonate. El Salvador, Centroamérica.

Esta es una producción de:

Asociación El Bálsamo Residencial San Luis, Calle Principal y avenida No. 4, Block 1, casa No. 3. San Salvador, El Salvador. Centroamérica. Teléfonos: (503) 2274-7721 y Tele. Fax: (503) 2274-6913

E-Mail: [email protected] Sitio web: www.elbalsamo.org

Con el apoyo de: Nancy Finlayson Alberta, Canadá. Año: 2013 Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente

Asociación El Bálsamo

2

Cuadernillo No. 2. Control Mal del Talluelo

Cuadernillo No. 2

Contenido

1.

¿Qué es el Mal del Talluelo?

2.

¿Cuáles son los principales síntomas?

3.

¿Cómo podemos controlarlo? 3.1.

Medidas preventivas y culturales

3.2.

Prácticas agroecológicas para el control del Mal del Talluelo a) Elaboración de Purines b) Aplicación de Cal y Ceniza vegetal al pie de cada planta c) Protección de semillas y semillero con polvo de azufre, manzanilla (Matricaria chamomilla, L.) y sábila (Aloe vera, L.) d) Fungicida con hojas de Neem, (Azadirachta indica, A. Juss.) o Teberinto (Moringa oleifera, Lam.) e) Preparación de Lactofermentos

4.

Glosario

5.

Bibliografía

3 Asociación El Bálsamo

Cuadernillo No. 2 Control del Mal del Talluelo

Cuadernillo No. 2 ¿Cómo controlar los hongos que causan el Mal del Talluelo? 1.

¿Qué es el Mal del Talluelo ?

Es una de las enfermedades que causan mayor daño a la producción de hortalizas, en su etapa de crecimiento. Se le conoce también con el nombre de Damping off, que significa ahogamiento o caída de plantas. Esta enfermedad es producida por hongos y se desarrolla antes y después de emerger la planta, en la fase de semillero. En el primer caso, el plantín o plántula no alcanza a brotar del suelo y en el segundo, presenta estrangulamiento y necrosis en los tejidos del tallo (Patología Forestal, s.f). El Mal del Talluelo es ocasionada por un complejo de hongos entre los que se destacan: Phytophthora spp., Pythium spp., Rhizoctonia spp, y Fusarium spp. que son “habitantes naturales del suelo” y afectan los semilleros y viveros de hortalizas, forestales, frutales, ornamentales y café. El Damping off se observa con mayor frecuencia en las almacigueras y se disemina fácilmente por semillas, plantas infectadas, suelo, agua y herramientas contaminadas. Esta enfermedad ocupa el primer lugar entre las causas de pérdidas en semilleros y el primer síntoma es la baja en el porcentaje de germinación. La probabilidad del Mal de Talluelo aumenta por la siguientes condiciones: a) mucha nubosidad; b) suelos húmedos; c) temperatura entre 30º a 35º centígrados; d) plántulas ubicadas en un lugar con demasiada sombra; y e) si se han sembrado los plantines muy unidos. De igual manera, son más susceptibles cuando los almácigos se desarrollan bajo techo, o en un medio no estéril. Ésta y otras enfermedades en los cultivos también pueden ser trasmitidas por el uso de agua reciclada sin el tratamiento adecuado, por sub-irrigación, por exceso de fertilización y por la falta de aire o de luz.

El mal del Talluelo, según el momento en que afecte a la planta, puede clasificarse en Pre-emergente, Postemergente y Tardío (Solano & Brenes, 2012) .

4 Asociación El Bálsamo

Cuadernillo No. 2 Control del Mal del Talluelo

2 ¿Cuáles son los principales síntomas? En general, la planta infectada presentará síntomas visibles como lesiones en la base del tallo, el tejido se tornará blanco y se estrechará; las plantas se irán marchitando y debilitándose hasta morir. Sin embargo, en cada etapa la enfermedad se manifestará de diferente manera y podrá observarse los siguientes signos. a)

Etapa Pre-emergente: Pudrición de semillas. Las semillas no germinan

La infección puede ocurrir tan pronto como la humedad entre en la cubierta de la semilla o cuando la plantita comienza a nacer, lo que resulta en mal de talluelo de pre-emergencia. Esta enfermedad puede confundirse con una pobre germinación debido a una mala calidad de la semilla.

Semillero de añil con problema de Mal del Talluelo

b) Etapa Post-emergente: Raíces suaves de color marrón Adelgazamiento del plantín al nivel del cuello Los tallos muestran lesiones a la altura del suelo La planta se marchita y muere c) Etapa Tardía: Afecta cuando el tallo aún no ha lignificado o sea que todavía no tiene corteza dura, ni tallo verdadero. Esto puede ocurrir en semilleros o en el campo, desde la germinación, hasta 15 ó 20 días después.

5 Asociación El Bálsamo

Cuadernillo No. 2 Control del Mal del Talluelo

Cuadernillo No. 2 3.

¿Cómo podemos controlarlo? 3.1 Medidas preventivas y técnicas culturales

a) Desinfectar el suelo y/o sustratos (arena, grava) del semillero. Tiene como objetivo eliminar los patógenos, causantes del mal del talluelo, que habitan en el suelo, antes de proceder a la siembra. Existen varios métodos para desinfectar el suelo: solarización, biofumigación, biosolarización, agua hervida caliente, cal y ceniza (ver cuadernillo 1 de esta misma serie). b) Utilizar semilla y plántulas libre de enfermedades, debidamente tratada. c) Realizar una correcta colocación de la semilla de hortalizas. Si es en bandejas, lo conveniente es colocar en cada celdilla una semilla por postura, a una profundidad de siembra, de una a dos veces el tamaño de la semilla. Ejemplo: semilla pequeña (2 a 3 mm): repollo (Brassica oleracea var. capitata L.), coliflor (Brassica oleracea var. botrytis L.), brócoli (Brassica oleracea var italica L.), zanahoria (Daucus carota), cebolla (Allium cepa) y apio (Apium graveolens); de 4 a 5 mm de profundidad. Si es mediana (3 a 5 mm): rábano (Raphanus sativus, L.), chile (Capsicum annuum L. Merr), berenjena (Solanum melongena, L.), tomate (Lycopersicum esculentum, M.) y cilantro (Coriandrum sativum, L.), entre 5 a 9 mm: y si es más grande (5 a 20 mm) como: pepino (Cucumis sativus), pipián (Cucurbita spp.), melón (Cucumis melo, L.), sandia (Citrullus lanatus, (Thunb.) Matsum. & Nakai), frijol (Phaseolus vulgaris, L.), acelga (Beta vulgaris var. Cicla, L.) entre 9 a 30 mm, según sea el tamaño de la semilla. d) Proteger las semillas durante el proceso de germinación, utilizando un fungicida orgánico. e) Ralear o espaciar el exceso de las plántulas en los almácigos para que pueda darse una adecuada circulación del aire.

f)

Utilizar abono bocashi o compostera que haya sido elaborado adecuadamente, con el control de temperatura en su proceso de fermentación, porque de esa forma se garantiza la eliminación de patógenos, causantes de enfermedades.

g) Si se abona con estiércol, los semilleros o el terreno, se debe asegurar que éste haya completado su proceso de fermentación. h) Retirar inmediatamente las bandejas o plantas con signo de enfermedad. i) Si hay antecedentes de enfermedades en un terreno, no volver a sembrar sin haber realizado una adecuada desinfección del suelo.

6 Asociación El Bálsamo

Cuadernillo No. 2 Control del Mal del Talluelo

… continuación 3.1 Medidas preventivas y técnicas culturales

j) Evitar en los semilleros la fertilización con exceso de nitrógeno (urea y sulfato de amonio) y emplearlo hasta que las plántulas le han brotado sus hojas verdaderas. k) Mantener un plan de rotación de cultivos. l) Controlar la calidad y cantidad del agua de riego, procurando buen drenaje para evitar que se inunde. Es conveniente que la superficie del suelo se seque levemente entre cada uno de los riegos. m) Monitoreo: Se debe mantener una vigilancia constante y estricta en semilleros, durante los primeros 20 días después de la siembra y germinación de la semillas.

n) Para evitar graves pérdidas, al primer síntoma de mal de talluelo, se deben realizar prácticas curativas. o) Las bandejas para los almácigos, las herramientas y todo lo que se utilizará para la siembra del semillero, debe estar desinfectado con agua y jabón, lejía o agua caliente.

Utensilios de labranza sucios con rastros de tierra

Desinfectar con agua y jabón o lejía o agua caliente.

Con la mezcla lavar bien los utensilios de labranza.

Utensilios de labranza limpios

7 Asociación El Bálsamo

Cuadernillo No. 2 Control del Mal del Talluelo

:

3.2 Prácticas Talluelo

agroecológicas para el control del Mal de

a) Elaboración de Purines. (Adaptado de Solano & Brenes, 2012)

El purín es un preparado agroecológico que contribuye a la disminución de las plagas pues facilita la propagación y el mantenimiento de los microorganismos necesarios para un suelo saludable. Al mismo tiempo, aplicándolo con regularidad, contribuirá a lograr un mejor crecimiento y desarrollo de las plantas. Los Purines se obtienen de la fermentación y por esa razón se deben preparar en recipientes de plástico, vidrio o barro con boca ancha y que tengan tapadera, como una cubeta o balde. Se colocan los materiales y se deposita agua, preferentemente de lluvia a razón de un kilo por cada 10 litros de agua, aproximadamente. No utilizar agua con cloro, a menos que se deje reposar uno a dos días antes. Una vez preparados, los envases con los purines se guardan tapados, en un lugar oscuro. Cada día, por espacio de 1 a 2 semanas, se debe mover con una cuchara de madera para que reciba oxígeno y luego se vuelve a cubrir. Para el control del Mal del Talluelo se puede elaborar purines con plantas que posean propiedades fungicidas como: hierbabuena (Mentha, spp. L.); cola de caballo (Equisetum arvense, L.); romero (Rosmarinus officinalis, L.); papaya (Carica papaya, L.); zacate de limón (Cymbopogon citratus, DC, STAPF.); manzanilla (Matricaria chamomilla, L.); ajo (Allium sativum, L.); y cebolla (Allium cepa, L.), de preferencia morada.

8 Asociación El Bálsamo

Cuadernillo No. 2 Control del Mal del Talluelo

Receta básica para elaboración de Purín de hierbabuena (Mentha spp.) o de cola de caballo (Equisetum arvense, L.) para desinfección de semilleros Materiales: 1/2 kilo de hojas de planta fresca y picada, o 150 gramos de planta seca 5 litros de agua 1 pedazo de tela de manta 1 bomba o asperjadora 1 Recipiente con capacidad para 8 litros Procedimiento: Colocar en el recipiente, la planta fresca, lavada y picada Agregar los 5 litros de agua Cubrir con una manta Remover cada día hasta que el color del agua se torne muy oscuro (1 a 2 semanas) Luego de 2 semanas, colar la mezcla Agregar por cada 3 litros de purín, 15 litros de agua Asperjar el semillero antes de la siembra, para desinfección.

Receta básica para elaboración de Purín de ajo (Allium sativum, L) para el control de insectos y enfermedades por hongos y bacterias: Materiales: 100 gr (1/4 de libra) ajos macerados (dejar en agua un día antes) 100 gr (1/4 de libra) de chiles picantes (Capsicum annuum, L.) 50 gramos de jabón de lavar ropa 10 litros de agua 1 Recipiente con capacidad de 11 litros 1 Bomba asperjadora Procedimiento: En el recipiente, se colocan los ajos macerados, los chiles y el jabón Se agrega el agua y se deja fermentar durante 8 días Colar la mezcla Agregar, por cada litro de purín, 17 litros de agua Asperjar el semillero cada 4 días

9 Asociación El Bálsamo

Cuadernillo No. 2 Control del Mal del Talluelo

Cuadernillo No. 2 b) Aplicación de Cal (óxido de calcio o hidróxido de calcio) y Ceniza vegetal al pie de cada planta La cal y la ceniza vegetal controlan hongos en el semillero. (Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, s.f.). Contribuyen a alcalinizar el suelo, favoreciendo las condiciones para el desarrollo de microorganismos benéficos y por tanto se obtiene un mejor desarrollo de las plantas. La aplicación al suelo puede hacerse: 2 gramos (1 cucharadita) de cal colocados al pie de la planta,cada siete días, máximo tres veces durante el ciclo.

Nota: Si sólo se utiliza ceniza, utilizar 3 gramos (1 ½ cucharadita) po r planta; luego proceder al riego para que la cal o ceniza se introduzcan hasta el nivel de las raíces. Se recomienda repetir el proceso cada 8 días.

c) Protección de semillas y el semillero con polvo de azufre, manzanilla (Matricaria chamomilla) y sábila (Aloe vera)

Materiales: 1 litro de agua hirviendo 200 gramos de flor de manzanilla seca 1 bomba asperjadora 4 onzas de azufre 50 cc de gel de sábila Procedimiento: Espolvorear la semilla con el azufre, dentro de una bolsa plástica. Usar un gramo de azufre por 2 a 4 gramos de semillas La manzanilla y la sábila se deposita en un recipiente de 5 litros, se agrega el agua hirviendo, se tapa y se deja enfriar. Al enfriar la infusión, se moja bien la semilla, se seca, se siembra y el resto de infusión se puede usar en forma de riego o de drench (mojado). Se puede utilizar en cultivos permanentes, aplicar a la raíz 10 Asociación El Bálsamo

Cuadernillo No. 2 Control del Mal del Talluelo

d) Fungicida con hojas de Nim (Azadirachta indica) o Terebinto (Moringa oleifera) Las hojas de las plantas de la Nim o Terebinto ayudan al control de hongos del Mal del Talluelo en los almácigos y los cultivos. Materiales a utilizar: 4 libras de hoja molida del árbol de Nim o Terebinto 1 libra de sulfato de magnesio 1 galón de Lactobacillus 1 recipiente de 5 galones (cubeta) Procedimiento: Colocar todos los materiales en el recipiente Cubrir la cubeta con la tapadera Esperar 4 días y ya estará listo Dosis: un litro de solución por asperjadora de 4 galones. Usar antes y después de sembrar en el semillero, mojando al pie de cada planta.

e) Preparación de Lactofermentos Son abonos líquidos elaborados con leche o suero de leche de vaca, que juegan un papel importante disminuyendo la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos (Pacheco & Uribe, s.f). Lactobacillus (Tomado de Quiros, Albertín, & Blázquez, 2004) son un tipo de lactofermentos que aportan bacterias benéficas que contribuyen a la descomposición de la materia orgánica del suelo, controlan hongos y facilita a las plantas la absorción de elementos como el calcio, fósforo y potasio. Los lactobacillus, al incorporarse durante el proceso de fabricación del bocashi o compost, reducen el tiempo de fermentación, eliminan los malos olores y mejoran su calidad. Para el Mal del Talluelo, en un semillero de tomate, se recomienda utilizar de 100 a 200 centímetros cúbicos (cc) X 16 a 18 litros de agua para prevenir ataques de Fusarium. Sin embargo, el agricultor o agricultora debe ir calculando la dosis, de acuerdo al cultivo y de su estado pues dependerá de la posibilidad de que los Lactobacillus sigan reproduciéndose. Se puede conservar hasta por 2 años si se mantiene a temperatura de entre 25 a 35 grados centígrados y sin entrada directa de luz.

11 Asociación El Bálsamo

Cuadernillo No. 2 Control del Mal del Talluelo

¿Cómo preparar los Lactobacillus? Materiales requeridos:

1 libra de arroz

2.5 litros de agua 3 litros de leche entera, de vaca y sin hervir. Puede utilizarse leche entera en polvo, diluida en agua previamente hervida

2 litros de Melaza o de miel elaborada con 21/2 tazas de azúcar morena y 2 litros de agua; o bien con 2 dulces de panela diluidos en 2 litros de agua.

1 recipiente con tapadera y capacidad para 5 litros

12 Asociación El Bálsamo

Cuadernillo No. 2 Control del Mal del Talluelo

Preparación y uso de Lactobacillus para el control del Mal del Talluelo (Adaptado de Quirós, Albertín, & Blázquez, 2004)

1) Coloque el arroz y el agua en un envase de plástico y tápelo.

3) Después de aproximadamente 2 a 3 días, se formarán 3 capas: Una nata muy delgada arriba, Una capa de suero en el medio Un asiento o cuajo, en el fondo (El suero es lo que se va a utilizar, porque allí es donde están los Lactobacillus). Se mide la cantidad de suero que se obtuvo y en un recipiente de boca ancha se mezcla con igual cantidad de melaza.

2) Agregue la leche entera, sin hervir.

4) Dosis de Lactobacillus: Para aplicación en semillero, se recomienda utilizar de 100 a 200 cc X 16 a 18 litros de agua para prevenir ataques de Fusarium. Se debe aplicar en horas de la tarde, porque la acción de los rayos solares inhibe el efecto de los microorganismos.

13 Asociación El Bálsamo

Cuadernillo No. 2 Control del Mal del Talluelo

Cuadernillo No. 2

4. Glosario Cenizas de madera: Son los restos orgánicos e inorgánicos de la madera quemada Hongo: Ser vivo, carente de clorofila, hojas y raíces, que se reproduce por esporas y vive parásito o sobre materias orgánicas en descomposición. (Boletín Agrario.com, s.f.) Lactobacillus: Bacterias beneficiosas que ayudan a descomponer la materia orgánica en el suelo. Macerado: Sumergir una sustancia sólida en un líquido durante un tiempo para extraer de ella las partes solubles. Purín: Consiste en colocar las partes verdes de la planta en un recipiente lleno de agua de lluvia, que posteriormente se tapa y se remueve todos los días. Después de una o 2 semanas, cuando el líquido no forma más espuma, se aplica diluido cerca de las raíces. Ralear: Entresacar las plántulas o semilleros en que estén muy espesas. Sulfato de amonio: Es un compuesto nitrogenado que contiene Amonio 21 % (NH+4) y Azufre en forma de Sulfato (SO=4) es un producto de pH ácido y que se recomienda aplicar en suelos calizos y alcalinos por su fuerte efecto acidificante. Susceptible: Cuando una planta posee la cualidad de convertirse en sede de una infección, es decir, de servir de hospedador a un patógeno. Urea: Es una la fuente Nitrogenada con una concentración de nitrógeno de(46%)

14

Asociación El Bálsamo

Cuadernillo No. 2 Control del Mal del Talluelo

Cuadernillo No. 2

5. Referencias Bibliográficas

Boletín Agrario.com. (s.f.). ¿Qué es un Hongo?. Documento recuperado el 22 de Septiembre de 2012, de http://www.boletinagrario.com/ap-6,glosario,469,hongo.html CENTA. (s.f.) Principales enfermedades del cultivo de tomate. Documento recuperado el 25 de septiembre de 2012, de . http://www.centa.gob.sv/sidia/pdf/produccion/Diagnostico%20y%20control%20de%20enferm%20en%2 0hortaliza.pdf Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. (s.f.). La Cal y la Ceniza controlan hongos en su semillero (almácigo). El Amigo del Productor (5). Documento recuperado el 15 de octubre de 2012 Pacheco, F., & Uribe, L. (s.f). Lactofermentos: una alternativa en la producción de abonos orgánicos líquidos fermentados. Documento recuperado el 2 de octubre de 2012, de http://www.rapaluruguay.org/organicos/articulos/Lactofermentos.pdf Patología Forestal. (s.f). Práctica "Mal de Talluelo": Documento recuperado el 22 de octubre de 2012, de http://www.ambientales.una.ac.cr/files/varios/Patolog%C3%83%C2%ADa%20Forestal.pdf Quirós, A., Albertín, A., & Blázquez, M. (2004). Bacterias Benéficas-Lactobacillus. En Elabore sus propios abonos, insecticidas y repelentes orgánicos (págs. 24-25). Costa Rica. Documento recuperado el 1 de octubre de 2012 de Solano, M., & Brenes, D. (2012). Evaluación de métodos de curación de sustratos para la prevención del Mal de Talluelo. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 9 (22), 63-65. Documento recuperado el 22 de octubre de 2012 de http://www.tec.ac.cr/sitios/Docencia/forestal/kuru/Documents/2012/Vol9%2822%29-2012/Evaluaci%C3%B3n%20de%20m%C3%A9todos.pdf

15 Asociación El Bálsamo

Cuadernillo No. 2 Control del Mal del Talluelo

Asociación El Bálsamo es una institución salvadoreña, privada sin fines de lucro, que trabaja en programas y proyectos para el fortalecimiento del desarrollo empresarial y comunitario en armonía con el medio ambiente. Bálsamo, cuenta con una Red de colaboradoras/es profesionales nacionales e internacionales, y productores/as de comunidades rurales, con quienes coordina acciones para el rescate de prácticas agroecológicas. Esta serie de Cuadernillos es fruto de todo este trabajo coordinado. Esperamos que contribuya a la mejora de los procesos productivos y a la protección de los recursos naturales en los países de América Latina.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.