CÓMO EXPERIMENTAR LA CARIDAD DESDE UN PROYECTO EDUCATIVO CRISTIANO? ENRIQUE CERVIGÓN ONG Corazonistas

¿CÓMO EXPERIMENTAR LA CARIDAD DESDE UN PROYECTO EDUCATIVO CRISTIANO? ENRIQUE CERVIGÓN ONG Corazonistas 1. A MODO DE INTRODUCCIÓN: ¿CÓMO NACIÓ TODO
Author:  Ana Acosta Ríos

3 downloads 8 Views 524KB Size

Story Transcript

¿CÓMO EXPERIMENTAR LA CARIDAD DESDE UN PROYECTO EDUCATIVO CRISTIANO? ENRIQUE CERVIGÓN ONG Corazonistas

1.

A MODO DE INTRODUCCIÓN: ¿CÓMO NACIÓ TODO ESTO?

Todo surgió en un colegio de Madrid de unos 1.300 alumnos; el colegio Sagrado Corazón. Era el curso 1991-1992... a raíz de unas preocupaciones: ¿educamos para la justicia y la caridad o simplemente formamos ciudadanos que van a engrosar la lista de personas cuya única ambición en la vida es «escalar», tener una buena posición y vivir sin complicaciones?; ¿cómo educar desde una verdadera dimensión de fe y de justicia social?; ¿cómo educar para tener los ojos, los oídos y el Corazón bien abiertos a la realidad que nos rodea?; ¿cómo hacer de los alumnos verdaderos protagonistas y responsables de la educación de su fe y de la de los demás?; ¿cómo llenar ese gran vacío que se produce cuando se abandona el colegio y se orienta hacia la universidad? Y todo empezó de manera muy sencilla. Una charla a los alumnos del último curso… y una pequeña respuesta. Pero allí había una semilla. Y todo comenzó con un campo de trabajo para hacer algo que no se sabía exactamente en qué consistía, Y un grupo de jóvenes y algunos educadores partieron hacia una zona rural de Extremadura, para ayudar en lo que se pudiera. Y fueron a Valdecaballeros, «Valdeka» para los amigos. Allí nació la experiencia y todavía allí comienza el aprendizaje de los que se quieren embarcar en este camino. El «día después» del campo de trabajo planteó a los responsables del mismo el situar esta experiencia dentro del proyecto educativo del Centro. Como consecuencia de ello, se decide continuar trabajando con ese grupo a lo largo del año, con el deseo de que la experiencia primera no se convirtiera en un hecho aislado. En las reuniones mantenidas durante el curso 92 -93 se produce el nacimiento de VDK como grupo cristiano surgido de una inquietud social e integrado en el DeCentro Teológico San Agustín. Jornadas Agustinianas (10. 2007. Madrid)

203

partamento de Pastoral del Centro. Desde entonces han nacido otros catorce grupos de jóvenes cristianos corazonistas. 2.

EL PROYECTO

Lo que nació como una intuición, como una respuesta a unas necesidades concretas fue evolucionando y ampliando su campo de acción. De ahí surge la necesidad de hacer un proyecto. Se trata de la propuesta que el Colegio y los grupos de VDK ya existentes hacen al conjunto de alumnos mayores, como manera de responder, fuera ya del ámbito exclusivamente del «aula» y de la «educación formal» a su finalidad última: hacer que los alumnos conozcan, amen y transformen la realidad. Es pretensión de los grupos encamarse en la realidad social de los más desfavorecidos, desde la implicación en distintas experiencias sociales (campos de trabajo, etc.) analizándola, criticándola y recreándola por el compromiso social voluntario y cristiano; les anima a ello el mismo proyecto de Jesús de Nazaret y su explicitación en el carisma educativo de los Hermanos del Sagrado Corazón. Vamos a analizar algunos de los elementos del proyecto teniendo en cuenta que no es un proyecto cerrado, un programa de actividades a realizar; es un camino que se va haciendo y revisando. 2.1.

Cuatro opciones para un proyecto

* Experiencia de Dios: oportunidad de plantearse la propia experiencia de fe; oportunidad de profundizar en la vida del Espíritu y hacerse sensible al paso de Dios en la propia vida; oportunidad de participar en la vida de la Iglesia a través de la reflexión y oración personal, las dinámicas, las celebraciones de grupo y el compromiso solidario. * Compromiso con la realidad: la experiencia permite la posibilidad de reflexionar y hacer análisis crítico de la realidad social y de las causas que originan la injusticia que sufren los «más pequeños», colaborando en la construcción de una mayor justicia social. * Austeridad: el estilo de compartir comunitario y de vida austera ayudará a crear conciencia de las necesidades humanas que 204

Centro Teológico San Agustín. Jornadas Agustinianas (10. 2007. Madrid)

nos rodean, de la cercanía de aquellos a quienes se sirve, de la libertad de saber prescindir de lo innecesario. * Experiencia del grupo: se comparte la vida, el trabajo, las tareas habituales, el dinero, la comida, la oración,… en una convivencia intensa de grupo donde todos son iguales y el más importante es el otro. 2.2.

Etapas del proyecto

1.º 2.º 3.º 4.º 5.º 6.º

2.3.

Profundizar en la propuesta VDK con el fin de que el grupo tome conciencia de sí mismo y del camino que va a realizar. Hacer un grupo humano fomentando las relaciones de verdadera amistad entre sus miembros. Hacer un grupo cristiano insistiendo en la opción del grupo por el mensaje y la persona de Jesús de Nazaret. Hacer un grupo comprometido con la realidad analizándola, tomando conciencia de ella y sintiendo la necesidad de transformarla desde la opción por los pobres. Planteamiento comunitario como paso dentro de la Opción de vida. Planteamiento comunitario en la línea de una misión compartida junto con la comunidad educativa y la comunidad religiosa.

Actividades

Siendo referencia cristiana y de compromiso social. Siendo referencia para los distintos grupos en proceso de catequesis y profundización en la fe. • Actividades de formación: por medio de las convivencias de comienzo de curso para los distintos grupos; las reuniones semanales; las jornadas anuales de estudio y reflexión sobre VDK, durante las vacaciones de verano. • Los momentos de oración: oración de envío a los campos de trabajo y durante los mismos; oración con los alumnos del colegio Centro Teológico San Agustín. Jornadas Agustinianas (10. 2007. Madrid)

205

y grupos de catequesis, oración con la comunidad educativa, celebración comunitaria de la Pascua. . • Campos de trabajo durante el verano. Es la experiencia privilegiada. Hacer una experiencia seria y fuerte de compromiso social cristiano viviendo las características de la comunidad cristiana con distintos grupo sociales desfavorecidos: presencia en el mundo rural; colonias urbanas para niños marginales; atenci6n a ancianos; drogadictos; deficientes. Durante el pasado veranos cien jóvenes de los grupos han participado en cinco campos de trabajo diferentes. El campo de trabajo no se reduce solamente a la actividad social: es un momento fuerte y prolongado, es el momento del intercambio y de la oración en común. Los campos de trabajo son lugares de encuentro con las personas del grupo, con la realidad social y con Dios. Deben entenderse como «Lugares sagrados», donde se va a vivir una experiencia de ruptura interna y externa que debe producir una transformación por su carácter tan fuerte y excepcional. • Actividades en la pastoral colegial Desde su pertenencia al Departamento de Pastoral del Colegio, VDK ha ido madurando y se ha ido implicando progresivamente en la educación de los alumnos del Colegio hasta plantearse su pertenencia a la comunidad educativa: — colaborando inicialmente con las Campañas que se realizan en el Colegio, — asumiendo posteriormente la labor de catequistas. 3.

UN PASO MÁS… LA COMUNIDAD LAICA CORAZONISTA (CLC) Y CORAZONISTAS ONGD

Esos jóvenes que un día decidieron emplear su tiempo de vacaciones en un campo de trabajo, hoy, siguen empeñados en comprometer su vida en este proyecto Corazonista. En este momento, 40 seglares de 28 a 33 años forman la comunidad en España, fundamentalmente en las ciudades de Madrid y Vitoria. 206

Centro Teológico San Agustín. Jornadas Agustinianas (10. 2007. Madrid)

En el tiempo de su andadura han ido profundizando en unos proyectos personales y familiares, que desde su condición de seglares, les permita llevar adelante un proyecto comunitario entregado a la misión corazonista. Este proceso lo han ido concretando de varias formas: un esquema de vida comunitaria, la elaboración de unos Criterios de Vida, un camino de Ejercicios Espirituales, un compromiso decidido en la Pastoral, etc.. En los últimos años, como concreción de ese compromiso, la Provincia de España creó una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) que, dirigida por el Hno. Provincial y su Consejo y desarrollada bajo la responsabilidad de los seglares, pudiera ser el modo de concretar esa vocación de los miembros de la CLC. La ONGD trabaja fundamentalmente en dos ámbitos: Área de Educación en la Justicia y Área de Proyectos para el Desarrollo. Sería a través de este último Área desde donde se ofrecen para buscar puntos de encuentro que supongan como objetivo fundamental, la mejora de las condiciones educativas, sanitarias o sociales de las poblaciones que atienden los Hermanos en los países más necesitados, a través de la búsqueda de financiadores en España, tanto públicas como privadas, e incluso de los fondos propios de la ONGD. En este sentido, ya hemos tenido las primeras experiencias de colaboración en Ecuador, Colombia, Zimbabwe, Madagascar, Vanuatu… destacando no sólo la dimensión económica, sino, y no por ello menos importante, el sentimiento de cercanía, cariño y complicidad alcanzado con los hermanos de estas obras, lo cual ha supuesto para nosotros un verdadero regalo. Del mismo modo, soñamos también con poder compartir experiencias de algunos meses o incluso algún año en comunidades de Hermanos allá donde se encuentren, tal y como venimos haciendo desde hace varios años con los Hermanos de las Comunidades de Perú. Al igual que los Hermanos, con motivo del Capítulo de 2006, la CLC se ha preguntado cuáles son las esperanzas de Dios para ella. El próximo Capítulo nos lanza un mensaje para responder a nuestro tiempo y al sufrimiento humano de los jóvenes del siglo XXI… ¡Rema mar adentro! Estas palabras resuenan hoy para nosotros y nos invitan… — A recordar el pasado con gratitud… Centro Teológico San Agustín. Jornadas Agustinianas (10. 2007. Madrid)

207

En el siglo XIX, André Coindre respondió a la situación desesperanzada de los niños y jóvenes en Lyón recogiendo a 15 jóvenes y proporcionándoles vivienda y la posibilidad de aprender un oficio. «André vio que, de todas las fuerzas que podían garantizar un mundo mejor para ellos, la esperanza era la más poderosa e indispensable.» «Sin esperanza, la vida de esos muchachos carecía de elementos básicos. Con esperanza empezaron a soñar, a pensar y a trabajar.» — A vivir el presente con entusiasmo… Nuestras vidas, nuestras familias son un verdadero reto para nosotros… Sin embargo, queremos que la Comunidad y su Misión ocupen un lugar también preferente. Por eso, nuestra decisión es participar en la Misión Corazonista entregando lo que tenemos, nuestras personas y nuestras familias, a la construcción de la ONGD y los proyectos que sueña… Ante las principales dificultades que, de cara al Capítulo General de 2006, plantea el Superior General a la Institución en los albores del siglo XXI, se vislumbran como Motivos de Esperanza en la actualidad en el Instituto la fidelidad a los jóvenes, la solidaridad con las comunidades más pobres y la apertura de nuevas obras que presten atención a los más necesitados… Es sólo desde esta perspectiva desde donde nos complace compartir con vosotros la ilusión de arrancar próximamente 3 obras donde los Hermanos de la provincia de España y miembros adultos de la Comunidad Laica Corazonista puedan seguir avanzando en la educación de los jóvenes, y en concreto, de los más necesitados. Se trata de asumir la dirección de un colegio y la construcción de un internado en Lagunas, en la selva peruana; la apertura de un hogar de acogida de niños con padres en situación de dificultad en Madrid y por último, un proyecto educativo de inserción laboral para adolescentes en Madrid. Son éstas tres obras que requieren personas y familias que pongan a disposición sus vidas. Son conscientes que esta decisión les conduce a vivir de una forma diferente a la establecida como modelo general en nuestra socie208

Centro Teológico San Agustín. Jornadas Agustinianas (10. 2007. Madrid)

dad. Sin embargo, ven en esta opción una profunda esperanza que Dios tiene puesta en ellos para seguir creciendo. — A mirar hacia el futuro con confianza… Hacemos nuestras las palabras del Consejo General… ¡Avancemos en la esperanza! Un nuevo milenio se está abriendo paso delante de nosotros como un inmenso océano al que nos hemos de lanzar, sabiendo que Cristo también está actualmente con nosotros. En el siglo XXI sólo cabe remar mar adentro. Ser profetas esperanzados. Respirar esperanza. La CLC quiere tomar ese camino con los Hermanos creando nuevas formas de compartir Espiritualidad, Misión y Fe.

Centro Teológico San Agustín. Jornadas Agustinianas (10. 2007. Madrid)

209

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.