Cómo Exportar Hacia el Mercosur? una estrategia cambiaria para Venezuela

EL  MERCOSUR  Y  LA  INDUSTRIA  VENEZOLANA  DE  MOTOCICLETAS   —Boletín  de  Investigación—                                                          

1 downloads 82 Views 653KB Size

Recommend Stories


El ingreso de Venezuela al Mercosur:
El ingreso de Venezuela al Mercosur: potencialidades para las exportaciones argentinas Fernando Pioli Resumen Este trabajo sintetiza aspectos relacio

GUIA PARA EXPORTAR A ALEMANIA GUIA PARA EXPORTAR A ALEMANIA
GUIA PARA EXPORTAR A ALEMANIA ____________________________________________________ GUIA PARA EXPORTAR A ALEMANIA __________________________________

TRAYECTORIA DE LA POLÍTICA CAMBIARIA EN VENEZUELA
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA VICEPRESIDENCIA DE ESTUDIOS TRAYECTORIA DE LA POLÍTICA CAMBIARIA EN VENEZUELA JOSÉ GUERRA JULIO PINEDA Febrero, 2000 C

Story Transcript

EL  MERCOSUR  Y  LA  INDUSTRIA  VENEZOLANA  DE  MOTOCICLETAS   —Boletín  de  Investigación—                                                                                        No.5        

¿Cómo  Exportar  Hacia  el  Mercosur?   una  estrategia  cambiaria  para  Venezuela       En  este  Quinto  Boletín  investigativo,  abordamos  un  tema   medular   para   la   industria   venezolana   de   motocicletas.   Nos   preguntamos:   ¿qué   puede   hacer   el   país  para  comenzar  a  exportar  sus  motocicletas  hacia   el   Mercosur?   Pero   antes   de   entrar   en   materia,   aprovechamos  este  momento  para  felicitar  al  Gobierno   de   Venezuela   por   su   exitosa   participación   en   nuestra   primera  cumbre  del  Mercosur  como  miembro  pleno  del   bloque.       Tras  casi  seis  años  de  esfuerzo  y  trabajo,  Venezuela  ha   logrado   ingresar   a   ese   importante   espacio   regional.   Nuestra   éxito   en   ese   sentido,   es   testimonio   de   la   perseverancia  del  Gobierno  en  perseguir  con  claridad   los   objetivos   de   nuestra   política   internacional.   Ello   nos   habla,  a  su  vez,  del  buen  manejo  que  ha  tenido  el  Estado   de   nuestras   importantes   alianzas   suramericanas.   Con   su   ejemplo,   Venezuela   ha   demostrado   ser   uno   de   los   principales   impulsores   de   la   integración   suramericana,   lo   cual   nos   enorgullece.   Desde   la     industria   de   motocicletas   venezolana,   aplaudimos   esa     gran  iniciativa  y  expresamos  nuestra  firme  intención  de    Fuente  Mapa:  http://gerenciales.com/eventos/ver/229   acompañar   al   país   y   al   Gobierno   Nacional   en   ese     importante  proyecto  para  Suramérica.       A  lo  largo  de  esta  investigación,  hemos  venido  trabajando  con  la  idea  de  hacerle  un  servicio  al  país  ya   los   venezolanos.   Hoy,   cuando   presentamos   la   última   edición   de   nuestro   Boletín   de   Investigación,   creemos  que  nuestro  esfuerzo  no  ha  sido  en  vano.    Esperamos  que  nuestras  publicaciones,  sirvan  para   comprender   los   considerable   retos   que   asume   el   país   al   ingresar   al   Mercosur   y   las   históricas   oportunidades  que  el  bloque  comercial  nos  ofrece.       En   boletines   anteriores,   hemos   constatado   la   notable   labor   que   ha   cumplido   la   industria   de   motos   en   Venezuela  para  profundizar  la  industrialización  de  nuestra  economía.  Hemos  sabido  apreciar  los  casi   13.000   puestos   de   empleo   que   la   industria   ha   creado   para   los   venezolanos.   Hemos   identificado   la   necesidad   de   protegerla   ante   la   inminente   apertura   de   nuestro   mercado,   proponiendo   medidas   concretas  para  hacerlo.       Ahora,   presentamos   una   estrategia   nacional   para   hacer   de   esta   industria   un   ente   exportador   de   motocicletas  venezolanas.  ¿Cómo  podemos  ayudar  a  que  conquiste  nuevos  mercados?  Como  veremos   en   lo   que   sigue,   junto   al   Gobierno   y   sus   trabajadores,   la   industria   de   motos   de   Venezuela   puede   lograrlo.  Gracias  al  Mercosur  y  al  crecimiento  de  este  sector  productivo,  ¡juntos  podemos  lograrlo!    

EL  MERCOSUR  Y  LA  INDUSTRIA  VENEZOLANA  DE  MOTOCICLETAS   —Boletín  de  Investigación—                                                                                        No.5        

Una  Nueva  Visión  del  Control  de  Cambio  

  Gracias   a   la   política   cambiaria   que   el   Gobierno   instauró   el   país   a   comienzos   del   2003,   hoy   Venezuela   cuenta   con   una   poderosa   herramienta   estratégica   capaz   de   incentivar,   si   así   lo   quisiéramos,     la   actividad   industrial   de   nuestra   economía.   Los   datos   del   Banco   Central,   no   dejan   lugar   a   duda:   la   aplicación   del   control   de   cambio   en   Venezuela   fue   una   medida  oportuna  y  necesaria  para  proteger   las  reservas  internacionales  de  la  República.   De   no   haber   sido   por   esta   acertada   decisión,   la   fuga   de   divisas   en   Venezuela   hubiera   ocasionado   una   crisis   financiera   en   nuestro   país.       Pero   el   Gobierno   reaccionó   a   tiempo,   y     puso   en  marcha  una  medida  que  logró  sus  objetivos.  Con  el  control  de  cambio,  el  Gobierno  no  sólo  detuvo  la   caída  de  nuestras  reservas,  sino  que  también  logró  posicionarlas  a  niveles  sin  precedentes  en  nuestra   economía.  Así  lo  demuestran  los  datos,  y  hoy,  nueve  años  después,  agradecemos  esa  medida.       Ahora   bien,   del   2003   a   la   fecha,   también   se   han   manifestado   en   el   país   los   llamados   “efectos   no   deseados”  de  esta  política  cambiaria.  Los  más  importantes  de  ellos,  han  sido  el  notable  incremento  de   nuestras   importaciones   y   la   caída   de   nuestras   exportaciones   no   pretroleras.   Este   doble   fenómeno   surge   como   consecuencia   del   anclaje   cambiario,   que   además   de   controlar   el   nivel   inflacionario   en   la   economía,  ha  hecho  que  el  bolívar  tenga  un  mayor  poder  adquisitivo  en  el  extranjero  que  a  lo  interno   de  nuestro  mercado.       Los   datos   de   nuestro   comercio   exterior,   ilustran   esta   tendencia   y   nos   alertan   sobre   la   necesidad   de   invertir   esta   situación   tras   nuestro   ingreso   al   Mercosur.   Como   hemos   dicho   en   repetidas   ocasiones,   Venezuela   no   debe  presentarse  ante  el  Mercosur  como  un   país   avocado   a   la   importación   de   bienes   regionales.   Más   bien,   debemos   plantearnos   junto   a   nuestros   empresarios,   el   reto   de   incrementar  nuestra  oferta  exportable  hacia   el   Mercosur;   lo   cual   implica   plantearnos,   la   necesidad   de   diseñar   una   estrategia   cambiaria   que   nos   permita   alcanzar   este   objetivo.   Ése   es   precisamente   el   tema   que   abordamos  a  continuación.        

EL  MERCOSUR  Y  LA  INDUSTRIA  VENEZOLANA  DE  MOTOCICLETAS   —Boletín  de  Investigación—                                                                                        No.5        

Lo  Que  Ofrece  el  Control  de  Cambio  Para  Venezuela  

  Venezuela  tiene  la  oportunidad  de  incrementar  su  oferta  exportable  hacia  el  Mercosur  simplemente   con  un  manejo  estratégico  de  su  política  cambiaria.  Así  lo  comprueban  las  experiencias  exitosas  en   esta  materia  de  La  República  Popular  China  y  de  Corea  del  Sur.  Estas  experiencias  nos  dicen,  que  si  en   Venezuela   diseñamos   una   estrategia   cambiaria   adecuada   a   la   conyuntura   actual,   podemos   convertir   al   país  en  un  ente  exportador  de  bienes  competitivos  y  de  calidad  a  nivel  internacional.  El  secreto  está   en   utilizar   el   control   de   cambio   como   una   herramienta   política.   Es   decir,   como     un   mecanismo   que   nos    permita  abratar  el  precio  de  nuestros  productos  en  los  mercados  del  extranjero.       A   nuestro   juicio,   el   país   debe   implementar   una   estrategia   cambiaria   como   la   que   ha   propuesto   el   destacado   economista   venezolano,   Víctor   Álvarez   R.,   quien   en   su   trayectoria   profesional   ha   demostrado   ser   un   sólido   intelectual   comprometido   profundamente   con   el   desarrollo   industrial   de   la   economía   venezolana.         Entre  los  muchos  estudios  que  Álvarez  ha  publicado,  vale  resaltar  su   Víctor  Álvarez  R.   más   reciente   monografía,   Claves   Para   la   Industrialización   Economista  Investigador  del     Socialista   (2011).   En   ella,   Álvarez   hace   un   análisis   crítico   del   Centro  Internacional  Miranda   proceso   de   industrialización   en   Venezuela   bajo   el   modelo   del     Economista   egresado   de   la   capitalismo   rentístico.   A   partir   de   allí,   nos   ofrece   un   camino   a   Universidad   d e   l a   H abana.   M aster  en   seguir   para   el   desarrollo   industrial   de   nuestra   economía   en   Planificación   del   Desarrollo,   socialismo,  tomando  como  base  la  primacía  nuestros  objetivos  de   CENDES-­‐UCV.   Postgrado   en   desarrollo   nacional   dentro   del   marco   de   la   integración   Gerencia   Pública,   IVEPLAN.   suramericana.     Postgrado  en  Gerencia  de  la  Ciencia   y   la   Tecnología,   Universidad   Carlos     En   los   últimos   años,   Álvarez   ha   servido   al   país   como   Ministro   de   III,  Madrid.     Industrias   Básicas   y   Minería;   ha   sido   Presidente   del   Banco     Exterior  y  Viceministro  de  Industrias,  por  lo  que  conoce  a  fondo   Se   ha   desempeñado   como   Ministro   de   Industrias   Básicas   y   Minería;   la   realidad   nacional   y   el   aparato   productivo   de   Venezuela.   Y   al   Presidente   de   la   Corporación   tiempo   de   celebrar   nuestro   ingreso   formal   al   Mercosur,   el   Venezolana  de  Guayana;  Director  de   economista   ha   propuesto,   en   lo   últimos   meses,   cómo   utilizar   ese   PDVSA,   Presidente   del   Banco   Exterior   y   Viceministro   de   espacio  regional  para  el  avance  económico  de  Venezuela.     Industrias.   También   ha   sido     Presidente   del   Fondo   de   Su  propuesta  concreta  para  el  Mercosur,  consiste  en  la  aplicación  de   Reconversión  Industrial.   un   tipo   de   cambio   especial   para   el   comercio   de   bienes   entre     Foto:  http://www.el-­‐nacional.com/economia/Victor-­‐ Venezuela   y   los   países   del   bloque;   no   sólo   para   afianzar   el   Alvarez-­‐Foto-­‐Manuel-­‐Sarda_NACIMA20121102_0171_6.jpg   proyecto   integracionista   que   hoy   defiende   Venezuela,   sino     también   para   crear   un   sistema   de   incentivos   que   facilite   la   actividad  exportadora  de  nuestras  industrias.       Una   de   las   grandes   contribuciones   que   hace   su   propuesta,   es   que   promueve   la   agregación   de   valor   nacional   en   la   actividad   productiva   de   nuestras   empresas.   Por   eso,   consideramos   que   su   pensamiento   coincide   con   los   principios   y   objetivos   de   la   industria   de   motos   venezolana.   En   pos   de   expresar   nuestro  entero  apoyo  a  estas  medidas,  publicamos  a  continuación  un  extracto  de  su  modelo:  

EL  MERCOSUR  Y  LA  INDUSTRIA  VENEZOLANA  DE  MOTOCICLETAS   —Boletín  de  Investigación—                                                                                        No.5          

Tipo  de  Cambio  Mercosur  

Por:  Víctor  Álvarez  R.       A propósito del Mercosur, no será la mano invisible del mercado la que facilite el ingreso de Venezuela a ese espacio como un país exportador de bienes y servicios con creciente valor agregado. Ciertamente, la integración de Venezuela se ha facilitado por la voluntad política de los gobernantes, pero hay que tener en cuenta que los mercados internacionales se conquistan con calidad y productividad. Y sin producción nacional no habrá oferta exportable. Por lo tanto se requiere que el esfuerzo del aparato productivo nacional para fortalecer su competitividad, también sea respaldado por un hábil manejo de la política cambiaria. Una cosa es congelar el tipo de cambio y otra muy distinta es un manejo inteligente de la política cambiaria. El control fue una medida necesaria para detener la fuga de divisas, proteger las reservas internacionales y evitar el impacto inflacionario de un dólar en alza, en una economía con alto componente importado. Pero en lugar de anclar el precio del dólar durante varios años para luego tener que aplicar traumáticas maxidevaluaciones que recrudecen la inflación, es preferible ajustar a tiempo el tipo de cambio, teniendo como referencia la brecha inflacionaria entre Venezuela y sus principales socios comerciales. ¿Cómo aplicar un Tipo de Cambio para Mercosur? Para facilitar la transición de una economía rentista e importadora a un nuevo modelo productivo capaz de sustituir importaciones y diversificar exportaciones, hay que considerar la viabilidad de aplicar un tipo de cambio especial para el Mercosur, a través del cual los exportadores hacia esos países puedan vender a precio de mercado el porcentaje de divisas equivalente al Valor Agregado que generan. Solo quedarían obligados a reintegrar al BCV -al tipo de cambio oficial-, el monto que les otorga CADIVI para cubrir el componente importado. Este ajuste parcial compensaría el encarecimiento del contenido nacional, pero sin encarecer el componente importado que provocaría una devaluación generalizada. Mientras mayor sea el VA, mayor será el porcentaje de divisas que los exportadores pueden convertir a un tipo de cambio más favorable. Se estimulará así la producción para la exportación, aumentará la oferta de divisas no petroleras y bajará la presión sobre el precio del dólar. De cara a la transformación productiva se requiere el diseño de una innovadora política cambiaria que evite una nueva maxidevaluación, introduciendo medidas graduales que ayuden a corregir la actual sobrevaluación y permitan alcanzar un tipo de cambio de equilibrio, que desestimule las importaciones que desplazan a la producción nacional y estimule la diversificación de las exportaciones no petroleras Al permitir que los exportadores venezolanos hacia el Mercosur puedan vender al tipo de cambio en el mercado paralelo el porcentaje de divisas equivalente al Valor Agregado que generan, se estimulará el desarrollo productivo nacional, ya que mientras mayor sea el Valor Agregado mayor será, entonces, el porcentaje de divisas que podrán convertir a un tipo de cambio que les resulta más favorable para cubrir los costos nacionales denominados en bolívares. Como se dejó claro antes, solo quedarían obligados a reintegrar -al tipo de cambio oficial- el monto que les otorga CADIVI para cubrir el componente importado. Al evitar una devaluación total, este ajuste parcial compensaría el encarecimiento del contenido nacional, pero sin encarecer el componente importado que provocaría una devaluación generalizada   Tomado  de  La  Pupila  Insomne  (blog  del  autor)  -­‐Énfasis  nuestro-­‐   http://victoralvarezrodriguez.blogspot.com/2012/11/tipo-­‐de-­‐cambio-­‐mercosur.html  

 

EL  MERCOSUR  Y  LA  INDUSTRIA  VENEZOLANA  DE  MOTOCICLETAS   —Boletín  de  Investigación—                                                                                        No.5          

  Fuente:  http://www.apunto.com.ve/wp-­‐content/uploads/2012/07/convenio-­‐cambiario.jpg  

La  Situación  Actual  de  los  Exportadores  

  A   la   par   de   lo   que   propone   Víctor   Álvarez,   también   deberíamos  evaluar  la  posibilidad  de  modificar  el  Artículo  5   del  actual  convenio  cambiario  como  parte  de  un  modelo  de   incentivos   para   las   empresas   exportadoras   de   venezuela.   Aquí  no  se  trata  de  regarle  nada  a  nadie.  Por  el  contrario,  se   trata   de   establecer   mecanismos   efectivos   para   que   las   empresas   nacionales   contribuyan   con   su   actividad   exporadora  al   desarrollo  de  la  economía  venezolana  y  a  la   creación   de   valor   nacional   y   de   puestos   de   empleo   en   nuestro  territorio.    

  En   la   actualidad,   el   convenio   cambiario   vigente   dicta   que   las   empresas  exportadoras  de  Venezuela  sólo  están  autorizadas  para   retener   hasta   el   30%   del   ingreso   en   divisas   que   perciban   de   su   comercio  con  el  exterior.  Según  la  providencia,  el  restante  70%  de   su   ingreso   en   divisas,   debe   ser   consignado   al   Banco   Central   de   Venezuela,  pagadero  al  tipo  de  cambio  oficial  del  momento.       Si   implementáramos   las   sugerencias   de   Víctor   Álvarez,   ese   70%   consignado,  pasaría  a  ser  el  porcentaje  correspondiente  al  Valor   Agregado   nacional   que   genera   la   empresa   exportadora,   y   se   pagaría   además,   al   tipo   de   cambio   Mercosur;   es   decir,   a   la   tasa   cambiaria   que   determinen   las   autoridades   para   hacer   más   competitivos  a  nuestros  productos.       Si   más   allá   de   esa   medida,   le   permitiéramos   retener   a   nuestros     exportadores   ya   no   un   30%   sino   un   40%   del   ingreso   que   logren   Convenio  Cambiario  No.  12   generar   en   divisas,   podríamos   estar   hablando   de   un   sistema   de   República  Bolivariana  de  Venezuela   incentivos  más  directo  y  completo  para  promover  la  exportación     Artículo   5:   Las   personas   naturales   o   de   bienes   venezolanos   hacia   el   Mercosur.   Ese   40%,   lo   utilizarían   jurídicas   privadas,   dedicadas   a   la   nuestras  empresas  para  cubrir  lo  gastos  en  divisas  que  las  mismas   exportación   de   bienes   y   servicios,   puedieran  tener  en  sus  respectivos  procesos  productivos.     podrán   retener   y   administrar   hasta     el   treinta   por   ciento   (30%)   del   Es   positivo   para   el   país   y   para   los   venezolanos,   que   nuestras   ingreso   que   perciban   en   divisas,   en   razón  de  las  exportaciones  realizadas;   empresas   logren   aumentar   su   oferta   exportable   hacia   el   este   porcentaje   será   destinado   a   Mercosur.     En   la   medida   que   éstas   logran   hacerlo,   habrá   una   mayor   cubrir   los   gastos   derivados   de   la   oferta   de   divisas   no   petroleras   en   Venezuela   y   una   mayor   oferta   actividad  de  exportación,  distintos  a  la   de   trabajo   digno   cada   vez   más   calificado   para   nuestros   deuda   financiera,   así   como   para   la   ciudadanos.   Ante   la   posibilidad   de   ir   a   la   conquista   del   mercado   adquisición   de   títulos   emitidos   en   divisas   por   la   República   o   sus   entes   más  grande  de  suramérica,  como  lo  es  el  Mercosur,  es  necesario   que   el   Gobierno   Nacional   trabaje   en   conjunto   con   nuestras   descentralizados  ….     empresas   nacionales,   las   mismas   que   han   logrado   nacer   y   crecer   Caracas,  15  de  agosto  de  2010   en  Venezuela  gracias  a  las  políticas  del  Gobierno  actual.          

   

 

Fuente:http://www.nuevaprensa.com.ve/site/imagenes_articulos/JLUkDV2LH fvV39RHKatS_A-­‐P5-­‐02-­‐%20F1%20(Copiar).jpg    

EL  MERCOSUR  Y  LA  INDUSTRIA  VENEZOLANA  DE  MOTOCICLETAS   —Boletín  de  Investigación—                                                                                        No.5        

                                                                   Palabras  Finales  

  Con   estas   propuestas,   damos   por   finalizado   nuestro   esfuerzo   investigativo,   dejando   a   la   disposición   del   país   una   serie   de   estudios   que   esperamos   sirvan   para   profundizar   nuestro   conocimiento  del  Mercosur.    Sólo  así  podremos  aprovechar  las   grandes   oportunidades   que   hoy   nos   brinda   el   bloque   comercial.       En   cinco   Boletines,   hemos   abordado   cinco   temas   cruciales   para   Venezuela   en   esta   coyuntura.   Sin   duda,   seguiremos   abogando   en   otros   espacios   por   el  crecimiento   sostenido   de   la   industria   venezolana   de   motocicletas.   Ésta   es   una   industria   nacional   que,   con   el   esfuerzo   y   las   destrezas   de   todos   sus   trabajadores,   se   ha   logrado   ubicar   entre   las   industrias   más   existosas  de  la  economía  venezolana.       Nuestro  objetivo  principal,  ha  sido  el  de  demostrar   El  Mercosur  y  la  Industria   en   acciones   concretas,   el   firme   compromiso   de   Venezolana  de  Motocicletas   la   industria   de   motos   venezolana   con   el   -­‐Boletín  de  Investigación-­‐   desarrollo   industrial   de   Venezuela.   El   Gobierno       Nacional,   nos   ha   indicado   la   dirección   en   la   cual   Primer  Boletín   debemos  apuntar  nuestro  desarrollo  a  futuro:  el   La  Industria  de  Motocicletas  en  el  Mercosur   Mercosur;   y   esperamos   siempre   estar   a   la   altura   asimetrías  y  oportunidades   de  ese  desafío.     (27-­‐08-­‐2012)       La   industria   de   motos   de   Venezuela,   sueña   con   Segundo  Boletín   exportar,  en  el  corto  plazo,  nuestras  motocicletas   La  Industria  Venezolana  de  Motocicletas   hacia   el   Mercosur,   dada   la   implementación   de   una  fuente  creciente  de  empleo  calificado   (20-­‐09-­‐2012)   medidas  adecuadas.  Creemos  que  esa  es  nuestra     labor   para   acompañar   al   país   en   la   integración   Tercer  Boletín   suramericana   y   poder   brindarle   cada   vez   más   El  Mercosur  y  la  Zonas  Francas   oportunidades  a  nuestros  trabajadores.       ¿Qué  implica  el  Polo  Industrial  de  Manaos  para  Venezuela?     (18-­‐10-­‐2012)   Estamos   ante   la   posibilidad   de   impulsar   nuestra     economía  hacia  una  nueva  era  de  prósperidad  y   Cuarto  Boletín   productividad   para   Venezuela.   Ante   este   reto,   le   La  Industria  Argentina  de  Motocicletas   el  reto  de  incorporar  contenido  local   expresamos   un   mensaje   certero   al   Gobierno   y   a   (17-­‐11-­‐2012)   los   venezolanos:   ¡Cuenten   con   nosotros!   ¡Juntos     podemos  lograr  lo  que  antes  era  inpensable!         Quinto  Boletín     ¿Cómo  Exportar  Hacia  el  Mercosur?   Elaborado  por:     una  estrategia  cambiaria  para  Venezuela    Juan  Víctor  Fajardo         (15-­‐12-­‐2012)   Asesor  de  la  Fundación  Génesis       [email protected]   Caracas,  Venezuela       15/12/2012    

Fuente:  http://www.rnw.nl/data/files/images/lead/2679G_Mercosur%20logo.JPG    

 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.