Cómo se usa el cuaderno Aprueba tus exámenes

002_007_Aprueba Lengua 1ESO.00:2011 21/1/11 13:29 Página 2 cuaderno Aprueba tus exámenes Cómo se usa… el El cuaderno Aprueba tus exámenes para 1.

4 downloads 106 Views 292KB Size

Recommend Stories


CÓMO SE USA ESTE LIBRO
CÓMO SE USA ESTE LIBRO Una gran imagen y una breve introducción nos presentan la Unidad. Las Cuestiones iniciales son un recordatorio y una preparació

SITUACIONES DONDE SE USA FUNCIÓN LINEAL I
I.P.E.T. Nº1 CBC Tecnicaturas Superiores - Módulo Herramientas Matemáticas SITUACIONES DONDE SE USA FUNCIÓN LINEAL I Función Oferta y Función Demand

Martorelles aprueba el
El Lledoner Butlletí Municipal de l’Ajuntament de Martorelles aprueba el 03 Martorelles presupuesto municipal 2016 ENERO 2016 | Número 28 | Ayunta

el programa usa JOptionPane
Componentes GUI. Una interfaz gráfica de usuario (GUI) presenta un mecanismo amigable al usuario para interactuar con una aplicación. Las GUIs se crea

Story Transcript

002_007_Aprueba Lengua 1ESO.00:2011

21/1/11

13:29

Página 2

cuaderno Aprueba tus exámenes Cómo se usa… el

El cuaderno Aprueba tus exámenes para 1.º de ESO permite trabajar de forma sencilla, sistemática y amena los contenidos fundamentales del curso. Estos aparecen agrupados en tres grandes bloques: 쮿 Bloque I: Leer y escribir. En dos unidades se trabajan contenidos relacionados con formas textuales y con los ámbitos o finalidades según los cuales se diferencian los textos. 쮿 Bloque II: Literatura. El segundo bloque se compone de otras cuatro unidades en las que se abordan las características más destacadas de los géneros literarios. 쮿 Bloque III: Conocimiento de la lengua. En doce unidades se estudian las variedades de la lengua y las clases de palabras, sus procedimientos de formación y sus relaciones semánticas. También se analiza la oración simple y sus modalidades.

Desarrollo de las unidades El cuaderno está compuesto, pues, por un total de dieciocho unidades que responden a una estructura similar. Las unidades comienzan con un recuadro informativo que recoge brevemente las ideas fundamentales relacionadas con el contenido general. A continuación, en el epígrafe Recuerda y Aplica se presentan actividades para que memorices los conceptos básicos y los apliques en ejercicios muy sencillos. En el apartado fijo Mis definiciones debes escribir la explicación de los conceptos fundamentales, pero utilizando tus propias palabras.

2

2 2.3. Textos de los medios de comunicación El periódico y su estructura

La noticia •● La noticia es un texto periodístico con el que se informa sobre sucesos reales, de actualidad y de interés general.

•● El periódico es una publicación impresa o electrónica que se caracteriza por su atención a la actualidad y su finalidad de informar, crear opinión y entretener.

•● La información contenida en una noticia responde a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo?

•● Los textos que se publican en el periódico se distribuyen en distintas secciones según los contenidos que abordan: Opinión, Internacional, Nacional, Local, Cultura, Sociedad, Deportes, Economía, Programación…

•● Las noticias se estructuran en titular, entrada y cuerpo de la noticia.

•● La primera página del diario o portada recoge los contenidos que la redacción del periódico considera más relevantes.

Chequeos personales y al instante con el móvil. J. M., BARCELONA.

La herramienta perfecta para el chequeo doméstico. Basta un móvil inteligente y los electrocardiogramas están al alcance en segundos. El centro de investigación Holst (Eindhoven, Holanda) presentó en el congreso de San Diego (EE UU) de salud inalámbrica su sistema de monitorización del cuerpo humano con un teléfono móvil Android. Según los científicos, es el primer sistema que monitoriza completamente el cuerpo humano con una red de minisensores, permitiendo el control de la actividad cardiaca, cerebral o muscular. El sistema es bastante simple, los sensores en contacto con el cuerpo recopilan los datos per-

16

ABC, 8 de octubre de 2010

24

14

¿Por qué aparece este texto en la portada del diario ABC?

15

¿De qué sección de un periódico es propia esta noticia?

BLOQUE I. Leer y escribir

sonales; un microprocesador procesa la información, y con radiofrecuencia transmite la secuencia de datos a un minimódulo que se inserta en la ranura de las tarjetas miniSD que lleva la mayoría de los móviles Android. A través de Internet, el hospital o el especialista disponen al instante del electro, con lo que el paciente puede seguir la convalecencia en su casa. El País 21 de octubre de 2010

Estructura. Marca en el texto la estructura de la noticia.

17

Preguntas. ¿A qué preguntas propias de una noticia se responde en el texto anterior? Contéstalas con frases extraídas del texto.

18

Conclusión. Explica con tus palabras por qué este hecho constituye una noticia.

El texto y sus finalidades

25

La página o páginas siguientes de cada unidad corresponden al apartado Practica y Relaciona, en el que se reúnen actividades algo más complejas, que te permitirán analizar, relacionar y sintetizar los contenidos tratados en la unidad. Para facilitar esta labor, en muchas ocasiones te ofrecemos ejemplos, que puedes imitar.

002_007_Aprueba Lengua 1ESO.00:2011

21/1/11

13:29

Página 3

Pruebas de evaluación Para comprobar tus progresos a medida que vas completando el cuaderno, hemos preparado numerosas páginas de evaluación que te permitirán detectar cada poco tiempo qué contenidos has asimilado y cuáles debes repasar.

Ponte a prueba

Ponte a prueba

7 1

7

Lee el siguiente texto y contesta las cuestiones que se plantean a partir de él.

Hoy [el español] es lengua oficial y de cultura de más de 250 millones de seres humanos, de los cuales unos 220 millones lo tienen por lengua materna. Estas cifras lo sitúan a la cabeza de la familia románica, seguido a gran distancia por el portugués, con unos 100 millones, el francés, con unos 75, y el italiano, que cuenta alrededor de los 55. La extensión geográfica del español es también extraordinaria: fuera de nuestro suelo, comprende parte del Suroeste de Estados Unidos, todo México, América Central y Meridional, a excepción del Brasil y Guayanas; Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico; hay además una minoría hispanohablante en Filipinas. El español es, por tanto, el instrumento expresivo de una comunidad que abraza dos mundos y en la que entran hombres de todas las razas.

La mayoría de las unidades finalizan con una doble página de evaluación titulada Ponte a prueba, en la que, a partir de un texto, se plantean diversas actividades con las que verificarás si realmente has adquirido los contenidos de la unidad. Si respondes correctamente, puedes considerar que la unidad es una… ¡PRUEBA SUPERADA!

3

4

Sigue las indicaciones del texto de Rafael Lapesa y colorea en el mapa los países donde el español es lengua oficial. Después, asígnales el número que les corresponde en los círculos y tacha en la lista los que sobren. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Rafael LAPESA Historia de la lengua española, Gredos

쮿 ¿Qué es una lengua oficial? 쮿 Además del español, ¿qué otras lenguas oficiales se hablan en España? 쮿 El español está situado a la cabeza de la familia románica en cuanto a número de hablantes, pero ¿de dónde proceden las lenguas que comparten este origen? 쮿 ¿Qué otras lenguas habladas en España son también románicas? 쮿 ¿Qué otras lenguas románicas se nombran en el texto de Rafael Lapesa?

2

Aragón

Canadá Estados Unidos México Guatemala Belice El Salvador Honduras Costa Rica Nicaragua Panamá Venezuela Colombia Cuba Puerto Rico

. En las comunidades donde se hablan dos de estas lenguas se produce

Illes Balears

Castilla-La Mancha

euskera o vasco

La Rioja

Castilla y León Cataluña

País Vasco valenciano

Principado de Asturias

C. de Madrid C. Foral de Navarra

Región de Murcia

gallego

. Este fenómeno se da también en el

y ,

Galicia

Cantabria

República Dominicana Haití Jamaica Ecuador Perú Bolivia Chile Paraguay Uruguay Argentina Brasil Guayana Francesa Surinam Guyana

Origen de las lenguas. Completa la información sobre las lenguas de España.

Extremadura catalán

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

El castellano, el catalán y el gallego son lenguas románicas porque

C. Valenciana

castellano

Canarias

66

5

Enlaza cada comunidad autónoma con su lengua o lenguas oficiales. Andalucía

Escribe el nombre de cuatro variedades dialectales del español.

de Navarra, donde es oficial el o

6

Americanismos. El texto de la derecha es obra de un autor hispanoamericano. Averigua el significado de las palabras que no conozcas y rodea las que son propias del español de América.

, que no es de origen románico.

Pensé en Don Segundo Sombra, que en su paso por mi pueblo me llevó tras él, como podía haber llevado un abrojo de los cercos prendido en el chiripá. Cinco años habían pasado sin que nos separáramos ni un solo día, durante nuestra penosa vida de reseros. Cinco años de esos hacen de un chico un gaucho. Ricardo GÜIRALDES Don Segundo Sombra, Las Américas

BLOQUE III. Conocimiento de la lengua

Las lenguas y sus variedades

67

Un paso adelante Bloque 1

III

Un paso adelante

Unidades

Lee el poema de Lorca y entresaca las clases de palabras que se indican después.

Una vieja que vive muy pobre en la parte más alta del pueblo, que posee una rueca inservible, una virgen y dos gatos negros, 5 mientras hace la ruda calceta con sus secos y temblones dedos, rodeada de buenas comadres y de sucios chiquillos traviesos, en la paz de la noche tranquila, con las sierras perdidas en negro, 10 va contando con ritmos tardíos la visión que ella tuvo en sus tiempos.

Cada uno de los sustantivos del texto de Lorca que encabezan las siguientes series comparten con los demás de su fila un rasgo en común, excepto con uno, que se ha «colado» por error. Tachálo y explica por qué. maldad

intuición

esquí

océano

manada

libro

Lisboa

cartera

río

§

maceta

reloj

aviador

amor

§

No es abstracto.

arboleda §

Clasifica los sustantivos de la actividad 2 según sean masculinos o femeninos.

Masculinos

4

§

temor colmena

rueca

3



paz sierra pueblo

Ella vio en una noche lejana como esta, sin ruidos ni vientos, el apóstol Santiago en persona, 15 peregrino en la tierra del cielo. —Y comadre, ¿cómo iba vestido? —le preguntan dos voces a un tiempo. —Con bordón de esmeraldas y perlas y una túnica de terciopelo. 20 Federico GARCÍA LORCA Obras completas, Aguilar

Al final de cada bloque (Comunicación, Literatura y Conocimiento de la lengua) te proponemos tres páginas de evaluación tituladas Un paso adelante. Estas pruebas constan de un texto inicial y una serie de actividades que te permitirán comprobar si has adquirido los contenidos básicos del bloque.

7-18

2

Femeninos

Escribe el plural de todos los sustantivos de la actividad 2.

쮿 Todos los sustantivos que van precedidos por artículos: (la) parte

쮿 Tres sustantivos concretos:

5

Observa las siguientes expresiones, creadas a partir del texto, e indica al lado si las palabras subrayadas en cada una de ellas son adjetivos determinativos (Adj D), pronombres (Pr) o adverbios (Adv).

쮿 Un sustantivo abstracto: 쮿 Cuatro adjetivos calificativos (copia entre paréntesis el nombre al que se refieren):

쮿 Un adjetivo indefinido:

; un adjetivo numeral:

demasiado sucios

le preguntan demasiado

una vieja poco pobre

muchos lo vieron

muchos ritmos tardíos

unos pocos vecinos

una noche de esas

vivió mucho

demasiados chiquillos

el bordón aquel

pocas la oyeron

;

Si el resultado es satisfactorio, habrás dado ¡UN GRAN PASO ADELANTE!; en caso contrario, podrás detectar aquellos aspectos que debes repasar.

y un adjetivo posesivo: 쮿 Dos pronombres personales:

,

쮿 Un ejemplo de cada uno de los siguientes tiempos verbales de indicativo: Presente:

Pret. perfecto simple:

쮿 Dos preposiciones: y dos adverbios:

124

, ,

un bordón como aquel

; y un demostrativo:

6

Subraya en rojo el sujeto y en azul el predicado de las siguientes oraciones y rodea sus núcleos.

Pret. imp.:

; dos conjunciones:

,

;

a) Una vieja muy pobre vivía en la parte alta del pueblo.

d) Algunas comadres hacían la ruda calceta.

b) En una noche lejana ella vio al apóstol Santiago.

e) Le preguntan dos voces a un tiempo.

c) Aquellos sucios chiquillos traviesos la rodeaban.

f ) Lleva un bordón de esmeraldas Santiago.

BLOQUE III. Unidades 7-18

Un paso adelante

125

El gran reto Ya has llegado al final del cuaderno y es la hora de enfrentarte a la prueba definitiva: las cuatro páginas de evaluación tituladas El gran reto. Como en los casos anteriores, incluyen un texto y una serie de actividades sobre los contenidos básicos de todo el curso.

El gran reto 1

Unidades

Lee el texto de Oscar Wilde y completa las informaciones del recuadro.

—Dijo que bailaría conmigo si le llevaba rosas rojas —se lamentaba el joven Estudiante—, pero no hay ni una sola rosa roja en todo mi jardín. Desde su nido de la encina le oyó el Ruiseñor, y miró entre las hojas asombrado. […] —Por fin encuentro aquí a un auténtico enamorado —dijo el Ruiseñor—. Noche tras noche le he estado cantando aun sin conocerlo; noche tras noche he relatado su historia a las estrellas, y ahora por fin lo veo. Su cabello es negro como la flor del jacinto, y sus labios rojos como la rosa de sus deseos; pero la pasión ha tornado su rostro pálido como el marfil y la pena le ha marcado en la frente con su sello. —El Príncipe da un baile mañana por la noche —murmuraba el joven Estudiante— y mi amor asistirá a la fiesta. Si le llevo una rosa roja bailará conmigo hasta el amanecer. Si le llevo una rosa roja la tendré en mis brazos, reclinará su cabeza en mi hombro y su mano estrechará la mía. Pero no hay ninguna rosa roja en este jardín y, por lo tanto, tendré que quedarme solo y no me hará ningún caso. No se habrá fijado en mí para nada y se me destrozará el corazón. —He aquí un auténtico enamorado —le dijo el Ruiseñor al rosal—, todo lo que yo canto, él lo sufre; todo lo que para mí es motivo de deleite, lo es para él de sufrimiento. Ciertamente es algo maravilloso el amor.

4

1-18

¿Qué formas textuales se combinan en este pasaje? Marca la respuesta correcta.

a) Narración, descripción y diálogo. b) Diálogo y descripción. c) Narración y diálogo. 쮿 Subraya cada una de estas formas textuales en el fragmento con distintos colores.

5

Explica qué cambio tendría que experimentar el texto para que fuera teatral.

6

Localiza en el fragmento de El Ruiseñor y la Rosa tres comparaciones e indica qué elementos se comparan.

7

Completa los cuadros con las palabras que aparecen destacadas en el texto. SUSTANTIVOS

ADJ. CALIFICATIVOS

ADVERBIOS

CONJUNCIONES

PREPOSICIONES

Oscar WILDE «El Ruiseñor y la Rosa», en Cuentos, Magisterio & Casals

FORMA VERBAL

쐌 El texto de Oscar Wilde pertenece al género narrativo porque

INFINITIVO

CONJUG.

PERSONA

NÚMERO

TIEMPO

MODO

쐌 La historia narrada es la siguiente:

Es tu oportunidad de demostrar lo que has aprendido, y si cometes algún fallo en las respuestas, todavía dispones de tiempo para repasar. ¡MUCHA SUERTE!

ADJ. DETERMINATIVOS

쐌 Los personajes que intervienen son

128

2

El narrador del texto cuenta la historia en: a) Primera persona.

3

Este fragmento pertenece al: a) Planteamiento.

El gran reto

b) Nudo.

CLASE

PRONOMBRES

CLASE

b) Tercera persona. c) Desenlace.

Unidades 1-18

129

002_007_Aprueba Lengua 1ESO.00:2011

21/1/11

13:29

Página 4

Índice de contenidos BLOQUE I. Leer y escribir 1. El texto y sus formas 1.1. La narración 1.2. La descripción 1.2. La descripción literaria 1.3. La exposición Ponte a prueba

2. El texto y sus finalidades

7 8 8 10 11 12 14

Un paso adelante

16 17 17 18 19 20 20 22 24 24 25 26 28

BLOQUE II. Literatura

31

3. La literarura

32 32 34 36

2.1. Textos de la vida cotidiana 2.1. La carta personal 2.1. Avisos y notas 2.1. Instrucciones de uso y normas 2.2. Textos del ámbito académico 2.2. Esquema y resumen 2.2. Diccionarios, enciclopedias, glosarios y páginas web 2.3. Textos de los medios de comunicación 2.2. El periódico y su estructura 2.2. La noticia Ponte a prueba

3.1. El lenguaje literario 3.2. Los géneros literarios Ponte a prueba

4. La narración literaria 4.1. El género narrativo 4.2. El mito 4.3. La leyenda 4.4. La epopeya 4.5. El cuento 4.6. La novela Ponte a prueba

5. La lírica 5.1. El género lírico 5.2. La medida del verso y la rima Ponte a prueba

38 38 39 40 41 42 43 44 46 46 48 50

002_007_Aprueba Lengua 1ESO.00:2011

21/1/11

13:29

Página 5

6. El drama

Un paso adelante

52 52 54 55 56 58

BLOQUE III. Conocimiento de la lengua

61

6.1. El género dramático 6.2. La tragedia 6.3. La comedia Ponte a prueba

7. Las lenguas y sus variedades 7.1. Las lenguas de España 7.2. Las variedades de la lengua 7.2. Lengua oral y lengua escrita 7.2. Estilo formal y estilo informal Ponte a prueba

8. El sustantivo y el artículo 8.1. El sustantivo: género y número 8.2. Clases de sustantivos 8.3. Formación de sustantivos Ponte a prueba

9. El verbo y su conjugación 9.1. Forma del verbo 9.2. Los modos verbales 9.3. Formación de verbos Ponte a prueba

10. El adjetivo calificativo 10.1. El adjetivo: género y número 10.2. Grado del adjetivo 10.3. Formación de adjetivos Ponte a prueba

11. Los adjetivos determinativos Ponte a prueba

12. Los pronombres Ponte a prueba

13. El adverbio, la preposición y la conjunción 13.1. El adverbio 13.2. La preposición y la conjunción Ponte a prueba

62 62 64 64 65 66 68 68 70 71 72 74 74 76 79 80 82 82 84 85 86 88 90 92 94 96 96 98 100

002_007_Aprueba Lengua 1ESO.00:2011

21/1/11

13:29

Página 6

14. Las palabras variables e invariables 14.1. Las categorías gramaticales 14.2. Las palabras variables 14.3. Las palabras invariables

15. La oración y sus constituyentes Ponte a prueba

16. Las modalidades oracionales Ponte a prueba

17. Los procedimientos de formación de palabras 17.1. Derivación: familias de palabras 17.2. Palabras compuestas 17.3. Acronimia

18. Las relaciones semánticas entre palabras Ponte a prueba

102 102 104 105 106 110 112 114 116 117 118 119 120 122

Un paso adelante

124

El gran reto

128

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.