Story Transcript
Artículos Originales
COMPARACIÓN DE LA ADAPTACIÓN MARGINAL E INTERNA DE COFIAS COLADAS EN DOS SISTEMAS DE ALEACIONES
Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (15): 147 - 156 1. Fabio Pulido Rivera 2. Claudia Guerra Castillo 3. Jessica Sánchez Herrera 4. Hernán Giraldo Cifuentes
1. Odontólogo General aspirante a Rehabilitador oral. Residente de postgrado en Rehabilitación oral – Fundación Universitaria CIEO – UniCIEO 2. Odontóloga General aspirante a Rehabilitador oral. Especialista en Rehabilitación Oral - Fundación Universitaria CIEO – UniCIEO 3. Odontóloga General aspirante a Rehabilitador oral. Especialista en Rehabilitación Oral - Fundación Universitaria CIEO – UniCIEO 4. Especialista en Rehabilitación Oral, Fundación CIEO. Especialista en Rehabilitación Oral - Fundación Universitaria CIEO – UniCIEO. Director de Postgrado de Rehabiitación Oral Fundación Universitaria CIEO – UniCIEO
Recibido 30 de Noviembre 2014/Enviado para modificación 12 de Diciembre 2014/ Aceptado 21 de Diciembre 2014
INTERNAL AND MARGINAL ADAPTATION COMPARISON OF COPINGS MADE IN TWO DIFFERENT METAL ALLOYS
RESUMEN Objetivo. Comparar adaptación marginal e interna de cofias coladas en dos sistemas de aleaciones no nobles a base de Co-Cr y Ni-Cr, mediante el estereomicrosocopio. Método. 20 cofias Ni-Cr y 20 cofias Co-Cr. Primer premolar, preparado para corona completa; se hacen impresiones en polivinilsiloxano y vaciados en resina epóxica. Se hicieron las cofias en cera, calibradas a 0.5 mm; se revistieron y se colaron con aleaciones de Ni-Cr y Co-Cr; se recuperaron y se arenaron con perlas de vidrio a 4 BAR de presión; se adaptaron en su respectivo troquel y fueron cementadas con cemento de oxifosfato de zinc. Los troqueles se sumergieron en cubos de resina poliéster y luego fueron recortados en sentido mesio - distal con micrótomo. Mediante el estereomicroscopio se realizó el cálculo y evaluación de la adaptación marginal e interna, de las cofias. En el análisis estadístico se aplicó la prueba Shapiro Wilk, Wilcoxon y Mann Whitney. Resultados. Las cofias de Co-Cr tenían una adaptación marginal e interna mayor, en comparación con las de Ni-Cr, en zonas medial mesial, oclusal, mesial marginal. Cuando la adaptación marginal externa fue comparada, no se observaron diferencias significativas (p=0,34). Sin embargo la aleación de Co-Cr mostró un rango de adaptación mayor con respecto al Ni-Cr. El promedio global mostró que la aleación de Co-Cr tenía una adaptación significativamente mayor que la de Ni-Cr (p=6.2E-06). Conclusiones. Las aleaciones de Co-Cr tuvieron mayor adaptación marginal comparada con las cofias de Ni-Cr. Sin embargo ambas aleaciones están dentro de los rangos cínicamente aceptables. PALABRAS CLAVE: biocompatibilidad; aleaciones metálicas; adaptación marginal
148 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (15) ABSTRACT Objective. Compare the internal and marginal fit of cast copings in two base metal alloys Ni-Cr and Co-Cr, by stereomicrosocope. Method. 20 castings Ni-Cr and 20 of Co-Cr. First premolar, prepared for full crown; polyvinylsiloxane impressions are made in vinyl polysiloxane and cast in epoxy resin. Copings were made in wax, calibrated to 0.5 mm; they were invested and the casting was made with Ni-Cr and Co-Cr; recovered and sandblasted with Perlablast at 4 BAR pressure, adapted in its respective die and cemented with zinc phosphate cement. Each die was submerged into cubes polyester resin, and then cut in sense mesio - distal microtome. By stereomicroscope calculation and evaluation of the marginal and internal adaptation copings performed. In the statistical analysis, the Shapiro Wilk test, Wilcoxon and Mann Whitney was applied. Results. Co-Cr copings were more marginal and internal adaptation, compared with Ni-Cr, mesial, occlusal medial areas mesial marginal. When the external marginal adaptation was compared, no significant differences (p = 0.34) were observed. However the Co-Cr alloy showed a greater range of adjustment with respect to the Ni-Cr. The overall average showed the Co-Cr alloy had a significantly greater adaptation of Ni-Cr (p = 6.2e-06). Conclusions. The Co-Cr alloys were more marginal adaptation compared to Ni-Cr copings. However both alloys are within acceptable ranges cynically. KEY WORDS: biocompatibility; metal alloys; internal fit; marginal adaptation, cast.
INTRODUCCIÓN Los metales colados han sido reconocidos en la industria y las artes durante muchos años. En algún lugar que puede haber sido en el antiguo Egipto o en la antigua China, alguien concibió la idea de hacer una réplica con un material de revestimiento dejando que se endureciera, derritiendo y quemando la cera, produciendo de este modo un molde. El Dr. Philbrook (1896) introdujo un método de fundición a presión para producir incrustaciones en oro; su técnica de elaboración fue esencialmente la misma que es utilizada hoy, en donde el patrón de cera se formaba directamente en la boca, se montaba en un bebedero y se colocaba en un anillo de metal, con yeso de París y sílice. Utilizando como medio de inmersión un anillo metálico se colocaba en un horno para la eliminación de la cera; finalmente, la aleación se fundía en un crisol (1). En la tabla periódica de los elementos, se encuentran metales y no metales separados por una diagonal y dentro de este primer grupo estan los metales nobles
y los metales no nobles, ambos usados en la práctica odontológica (2). Las aleaciones de uso odontológico en todos los casos deberán ser biocompatibles (compatibilidad biológica que deben tener los materiales restauradores, a la luz de la norma C – 41 ANSI-ADA); tener altas propiedades físico-mecánicas, sin que liberen productos tóxicos, aportar cualidades estéticas y evitar la corrosión (3). En odontología se utilizan aleaciones metálicas, definidas como la unión de dos o más metales, con el fin de aprovechar la combinación de propiedades de los elementos que las integran (3). En 1984 la Asociación Dental Americana (ADA) establece en su especificación No. 5, la siguiente clasificación de las aleaciones en función de su composición: Aleaciones altamente nobles, aquellas con un porcentaje en peso de metales nobles igual o superior al 60 % y de oro igual o superior al 40 %. Dentro de este grupo se enmarcan las aleaciones de oro (tipos I a IV). Aleaciones nobles: con un contenido en metal noble igual o superior al 25 %. A este grupo pertenecen las aleaciones
Comparación de la adptación marginal e interna de cofias coladas | 149 a base de paladio. Aleaciones con predominio de metal base, cuyo contenido de metal noble es inferior al 25 %. Dentro de ellas se incluyen las aleaciones de titanio, níquel-cromo y cobalto cromo. Las aleaciones no nobles usadas en prostodoncia fija básicamente están constituidas por níquel y cromo o cobalto y cromo, con otros elementos; las aleaciones de níquel-cromo, contienen en general 60 % de níquel y la proporción recomendada de cromo es entre 16-27 % para proporcionar una adecuada resistencia a la corrosión y pasivar al níquel; las aleaciones de Co – Cr, contienen como mínimo un 60 % en peso de Co y un 30 % en peso de Cr. El Co eleva el módulo de elasticidad, así como la resistencia, la rigidez y la dureza más que el níquel en las aleaciones de níquel-cromo. El Cr proporciona dureza, resistencia y aumenta la resistencia a la corrosión cuando está presente al menos en un 16%, en peso (4). Por su elevado límite elástico, las aleaciones de Co-Cr presentan gran resistencia a la fatiga, lo que las hace ideales para soportar fuerzas en boca durante mucho tiempo; sin embargo al comienzo estas aleaciones eran muy duras y en los últimos años los fabricantes se han preocupado por bajar su dureza; no obstante su alto límite elástico evita prácticamente toda deformación plástica de las estructuras de prótesis (2). Su alto módulo de elasticidad, cuyo valor duplica al del oro, hace posible conseguir la misma o superior rigidez que con aleaciones altamente nobles, pero con espesores mucho más finos, permitiendo un menor volumen; en cuanto a la posible corrosión conlleva a una disminución de las propiedades físicas y desde el punto de vista biológico, posibles procesos de toxicidad o alergia con la consiguiente irritación de los tejidos bucales (5). Las aleaciones de cobalto-cromo se consideran más biocompatibles que las anteriores al no poseer níquel en su composición, resultando menos alergénicas, menos tóxicas, no carcinogénicas, especialmente cuando el berilio al que se le han atribuido estas propiedades, no está presente (2). En sí, la presencia del níquel tiene como característica que aumenta
la ductilidad (Asgar y Peyton, 1961), mientras que reduce la temperatura de fusión y dureza (Asgar y Allan, 1968) (1). Las aleaciones en general contienen cantidades variables de otros elementos que modulan las propiedades de la aleación final, siendo los más frecuentes el molibdeno, carbono, tungsteno, berilio, silicio, hierro y manganeso; sus principales ventajas radican en la gran resistencia a temperaturas elevadas. Las principales indicaciones prostodóncicas de estas aleaciones son: prótesis fija convencional de coronas y puentes de tramo corto y largo, pernos, prótesis fija sobre implantes y estructuras de prótesis parcial removible (4). La cavidad bucal puede representar un medio biológico desfavorable para ciertas aleaciones metálicas utilizadas para tratamientos odontológicos, originando procesos de corrosión que alteran las propiedades del material (6). La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. Se ha comprobado que el níquel produce dermatitis por contacto mayor que otros metales combinados, así solo sea usado en una pequeña cantidad (1,5%). Esto se debe a que la corrosión de las aleaciones con níquel, libera este metal que es acumulado en los tejidos adyacentes. Las reacciones clínicas que se producen por el níquel incluyen edema de piel y mucosas (8). Si bien las alergias al níquel se producen con frecuencia, el empleo de aleaciones de níquel-cromo en la cavidad bucal no conlleva necesariamente a la aparición de reacciones alérgicas. Sin embargo, en pacientes con alergia al níquel comprobada o a otros metales, se recomienda como medida preventiva prescindir de la colocación de aleaciones de níquel en boca (7). Otro de los criterios importantes para el éxito a largo plazo de las restauraciones es la adaptación marginal. Christensen reportó diferencias en los niveles de aceptación clínica de apertura marginal en las restauraciones con márgenes supragingivales, en donde el nivel promedio de aceptación del defecto es de 39μm y subgingivales es de 34 a 119μm (8). Las propiedades y características de las
150 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (15) aleaciones son establecidas por diferentes normas internacionales (ISO). En todos los casos deberán ser biocompatibles en la triple vertiente de no tóxicas, no alergénicas y no carcinogénicas. La propiedad que se refiere a la capacidad de un material para disolverse o no en un determinado medio es precisamente la corrosión. En este sentido el entorno oral es apto para que en él se produzca una corrosión acuosa, ya que en la saliva existen aniones agresivos como el cloruro. Cuando dos metales distintos (con diferente potencial de oxidación) se encuentran inmersos en el mismo electrolito, su propia diferencia de potencial genera un fenómeno de pila galvánica con un flujo de corriente dirigido desde el metal menos noble (ánodo) hacia el más noble (cátodo) que determina la corrosión del ánodo. (2) Viennot y colaboradores en 2005 (7), evaluaron la resistencia a la corrosión de una aleación de cobalto-cromo para la determinación de su uso potencial en la fabricación de prótesis dentales fijas. El comportamiento electroquímico de la aleación se comparó con dos aleaciones a base de paladio (Pd). Aunque el potencial de corrosión de la aleación de Co-Cr fue menor que la de las aleaciones a base de Pd, los valores eran similares para las tres aleaciones. Todos los materiales mostraron una resistencia muy alta a la corrosión. Teniendo en cuenta que las propiedades mecánicas de las aleaciones de Co-Cr son beneficiosas, se ha establecido que este tipo de aleación puede ser una alternativa adecuada para su uso en la fabricación de prótesis dentales fijas (7).
Sankin), para evaluar su comportamiento a la corrosión, concluyendo que los productos de Dentaurum y Bego mostraron un comportamiento corrosivo satisfactorio, con excepción de Sankin, que demostró una mayor tasa de corrosión y menor resistencia a la corrosión. Por lo tanto, la selección de una aleación debe hacerse sobre la base de la resistencia a la corrosión y los datos biológicos (10). El éxito de la restauración en prótesis parcial fija depende en gran parte de la adaptación interna y marginal, ya que al faltar estas se obtienen resultados desfavorables en cuanto a solubilidad del cemento, microfiltración, incremento en retención de placa bacteriana, caries secundaria, así como inflamación gingival (11). La adaptación marginal ha sido definida como la exactitud con la que asienta una restauración de prótesis fija sobre la línea de terminación, previamente tallada en la porción cervical de la corona dentaria, mediante una fresa de alta velocidad (12). La adaptación marginal es uno de los criterios más importantes a tener en cuenta en las restauraciones de prótesis fija, determinando la longevidad de la corona; la falta de adaptación marginal puede manifestarse clínicamente ya que facilita la acumulación de placa bacteriana alrededor de las restauraciones, dando como resultado caries, gingivitis, sangrado, bolsas periodontales o pérdida del hueso alveolar. Dentro de las técnicas para medir la adaptación marginal se encuentran las pruebas clínicas, pero estas hoy en día no ofrecen la suficiente confiabilidad; por esto se realizan estudios de microfiltración in vitro, que consisten en someter a la unión diente-restauración a la acción de un colorante; luego los especímenes se seccionan y mediante un microscopio óptico o estereoscópico se evalúan. Otro método es la medición de la interfase marginal mediante microscopía electrónica de barrido, que permite analizar con gran precisión la discrepancia y la calidad marginal (13).
Qiu y colaboradores en 2011, evaluaron el comportamiento a la corrosión y las propiedades de la superficie de una aleación de cobalto-cromo (Co-Cr) y dos de níquel-cromo (Ni-Cr), libres de berilio, antes y después del proceso simulado de cocción de la porcelana. Concluyendo que la aleación de Co-Cr mostró más resistencia a la corrosión que las dos aleaciones de Ni-Cr. Donde después de la cocción la corrosión de Ni-Cr aumentó (9). Rao y colaboradores en 2011, tomaron tres aleaciones comercialmente disponibles de Dentro del grupo de aleaciones no nobles usadas níquel-cromo (Ni-Cr) (Dentaurum, Bego, en prótesis fija, los sistemas más utilizados son
Comparación de la adptación marginal e interna de cofias coladas | 151 a base de cobalto-cromo o níquel-cromo; los cuales vienen siendo investigados con el fin de establecer criterios de selección de uno u otro sistema de aleación; desde el punto de vista de la biocompatibilidad, algunos estudios han demostrado el potencial citotóxico del níquel, otro criterio importante para el éxito de las restauraciones es la adaptación marginal siendo ampliamente investigada; por tanto, el objetivo del presente estudio fue comparar la adaptación marginal e interna de cofias coladas en dos sistemas de aleaciones no nobles a base de cobalto – cromo y níquel – cromo, mediante el estereomicroscopio MATERIALES Y MÉTODOS Investigación experimental in-vitro. 40 cofias, distribuidas de forma aleatoria simple en dos grupos: 20 para níquel-cromo, 20 para cobaltocromo. Se seleccionó un primer premolar
superior sano, se le realizó la preparación para corona completa metal – cerámica siguiendo la técnica de del Dr. Enrique Mejía Burgos: con una fresa troncocónica de punta plana y granulometría tipo halo verde se efectuó una ranura central, distal y mesial por vestibular; luego se unió con movimientos de vaivén. Posteriormente se realizaron movimientos de barrido por las partes laterales del diente hasta llegar a palatino; enseguida se hizo una fisura en la parte central por lingual y se hicieron movimientos de barrido para unir mesial con distal. En la cara oclusal del diente se efectuó un desgaste siguiendo la anatomía, se redondearon ángulos agudos y se biseló con una fresa de diamante de grano fino en forma de llama. Para el acabado final de la preparación dentaria se utilizó el piezoeléctrico Perfect Margin Shoulder (12) (figura 1).
Figura 1. Preparación para corona completa metal – cerámica
152 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (15) Una vez tallado el diente se utilizaron 20 uniones de tubo (PVC - Pavco®) de 2,54 cm (1 pulgada) como portaimpresiones; como material de impresión se utilizó silicona de adición (Panasil®), usando el polímero pesado en una proporción 1:1 en peso y en volumen, dispensada con cucharillas medidoras y luego el polímero liviano en proporción
1:1 dispensado con cánula de automezcla y se aplicó directamente al diente, según las indicaciones del fabricante. Luego se esperó la polimerización completa del material según las indicaciones del fabricante hasta obtener la totalidad de la muestra para su verificación en el estereomicroscopio (Figura 2).
Figura 2. Impresión de premolar
Se esperó una hora para lograr una estabilización del material de impresión; se hizo el vaciado con resina epóxica (Exacto Form - Bredent®), midiendo iguales cantidades de base y catalizador, en dos jeringas hipodérmicas y se mezcló en un vaso Dappen. Se delimitó la línea terminal con lápiz de cera rojo en 360°. Se hizo el sellado periférico con cera cervical roja (Bego®), en todos los troqueles; luego se realizaron las cofias en cera por inmersión, en dos capas y se realizó la verificación con el estereomicroscopio; luego se posicionaron
sobre las cofias en los bebederos, se usaron 4 anillos de expansión libre, marca BEGO de 250 g; 10 cofias se posicionaron por cada anillo. Se utilizó un revestimiento ligado por fosfato, marca BELLAVEST® SH, de la fábrica BEGO, siguiendo las instrucciones del fabricante; después de 1 hora, los anillos revestidos se introdujeron al horno Meditherm – Bego usando la técnica de quemado convencional, luego se realizó el colado por inducción eléctrica en la centrifuga Fornax de la fábrica BEGO, utilizando las aleaciones
Comparación de la adptación marginal e interna de cofias coladas | 153 de níquel – cromo marca Argeloy Star de la fábrica Argen, y cobalto – cromo marca Starloy de la fábrica DENTSPLY. 2 cilindros fueron revestidos para para cada aleación. 5 pastillas por cada cilindro revestido; se recortaron los bebederos, cada cofia colada se inspeccionó bajo el microscopio para eliminar nódulos, se arenaron con perlas de vidrio Perlablast de BEGO a 2 BAR de presión; luego y utilizando baja presión se posicionaron sobre los troqueles. Se realizó la cementación con fosfato y luego se llevó al dispositivo de carga constante diseñado por Sánchez y colaboradores a una carga de
5 kg fuerza por 5 minutos (13). Se realizó la inmersión en cubos de resina poliéster, cada cubo se recortó con micrótomo Isomet 1000 de la fábrica BUEHLER Inc. USA, por la mitad, de mesial a distal. Se tomaron cinco medidas en cada espécimen, desde el troquel hasta la cofia metálica en la zona externa, por: marginal mesial (a) y marginal distal (e); y en la zona interna por: medial mesial (b), oclusal (c), medial distal (d); fotografiadas a 50X utilizando el estereomicroscopio (Stemi 2000C- Zeiss®). Se utilizó el software de análisis de imágenes (Axiovisión 4.8.2Zeiss®) (Figura 3).
Figura 3. Puntos de medición
Para el análisis estadístico se utilizó el software libre R v3.1.1 de 2014 y se realizó el análisis de puntos atípicos por Box Plot; se aplicó la prueba de Shapiro Wilk encontrando datos no paramétricos; como se buscó la comparación de 2 tipos de aleaciones (níquel – cromo y cobalto – cromo) por zona (marginal mesial, medial mesial, oclusal, medial distal y marginal distal) se aplicó la prueba Wilcoxon; al sumar los datos de las cinco medidas anteriores, se realizó la comparación global, aplicándose la prueba de Mann Whitney.
RESULTADOS Cuando se comparó la adaptación marginal en la zona medial mesial y medial distal, se observó que la aleación de cobaltocromo (4,96 µm) presentó una adaptación significativamente mayor (p=0,003) que el níquel cromo (48,22 µm) Cuando se comparó la adaptación marginal interna en la zona oclusal, se observó que la aleación de cobaltocromo (45,84 µm) presentó una adaptación mayor (p=0,11) que el níquel cromo (105,11
154 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (15) µm). Al comparar la adaptación marginal externa de ambas aleaciones en la zona marginal mesial y marginal distal se observó que la aleación de cobalto-cromo (53,31 µm) presentó mayor adaptación (p=0,51) que la aleación de níquel cromo (84,39 µm), al sumar los datos de las cinco medidas anteriores
(medial mesial, oclusal, medial distal, marginal mesial y marginal distal), se realizó una comparación global donde se observó que la aleación de cobalto-cromo (22,70 µm) presentó una adaptación significativamente mayor (p=6,2E-06) que la aleación de níquel cromo (72,03 µm) (Gráfico 4).
DISCUSIÓN
cromo. Sin embargo los dos sistemas pueden ser utilizados ya que se encuentran dentro de los rangos de adaptación clínicamente aceptables según lo reportado por McLean, ya que este autor reportó que las discrepancias marginales aceptables pueden ser hasta 120 μm (14). Al observar los resultados de este estudio individualmente, en la zona marginal mesial del primer premolar, generalmente tiene una concavidad y por eso el corte se realizó en sentido meso- distal, buscando la medición de esta zona crítica; encontrando que los datos encontrados están dentro de los niveles de adaptación clínicamente aceptables, sin embargo la aleación de cobalto-cromo presentó siempre mayor adaptación que la aleación de níquel cromo. Uno de los procesos clínicos que puede llegar afectar la adaptación marginal del colado es la cementación, por
Los metales colados han sido reconocidos en la industria durante muchos años; dentro de las técnicas para medir la adaptación marginal se encuentran las pruebas clínicas, no obstante McLean y Christensen destacan que diferencias inferiores a 80 μm son difíciles de detectar de una forma clínica; sin embargo, al no tener estandarizados los criterios de distintas metodologías de medición y conceptos de adaptación marginal, se hace difícil comparar estos autores con los resultados del presente estudio. Como resultado de esta investigación se observó que existe una diferencia estadísticamente significativa en la adaptación marginal e interna de cofias coladas en níquel - cromo y cobalto – cromo, teniendo mayores índices adaptación las cofias de cobalto -
Comparación de la adptación marginal e interna de cofias coladas | 155 la viscosidad del cemento como lo reporta Suarez en 2004 (4). Sin embargo se ha logrado demostrar que depende del tipo de preparación dental ya que en el CIEO autores como Sánchez y colaboradores (13), con preparaciones dentales siguiendo la técnico del Dr. Mejía muestran bajo su simplicidad que no existe dicha afectación. En lo que refiere a la técnica de cementación, se logró una mayor estandarización en el presente estudio comparado con algunos estudios de la revisión bibliográfica ya que en éste se realizó una carga controlada y mantenida de 5 kg por medio del dispositivo de carga constante diseñado por Sánchez y colaboradores en comparación a los que se aplica presión digital o manual. En cuanto a la forma del muñón dentario, en el presente estudio se seleccionó un primer premolar superior y se realizó la preparación para corona completa metal – cerámica siguiendo la técnica de del Dr. Enrique Mejía Burgos; para el acabado final de la preparación dentaria se utilizó el equipo piezoeléctrico Perfect Margin Shoulder con base en el estudio realizado por Sous (12), donde analiza las puntas diamantadas de ultrasonido, concluyendo que generan una rugosidad dental cercana a la producida por fresas de grano fino o fresas de halo rojo diamantadas de 30 µm de grano y presentan alta eficiencia en el corte de dentina, produciendo mejor calidad en la terminación de la preparación. El presente estudio se basó en 5 medidas tomadas por cada especímen (marginal mesial, medial mesial, oclusal, medial distal y marginal distal) fotografiados a 50X utilizando el estereomicroscopio (Stemi 2000C- Zeiss®) y el software de análisis de imágenes (Axiovisión 4.8.2- Zeiss®). No se utilizó microscopía electrónica como otros podrían sugerir considerando que es suficiente como lo demostró Arpa en 2012 (14), cuando hizo una revisión de los últimos 10 años del análisis in vitro del ajuste marginal e interno de estructuras metálicas para prótesis fija dentosoportada. Aunque se conoce que el níquel es el elemento metálico más alergénico, las aleaciones de Ni-Cr han sido las más
populares en las últimas décadas, por su baja dureza (100 a 220 kg/f) comparadas con las de cobalto – cromo (280 a 365 Kg/f) (1) y tienen también mayor capacidad de deformación ante fuerzas tensionales, en comparación con el cobalto – cromo, que por ser una aleación dura, su superficie resulta difícil de acabar y pulir disminuyendo su deformación (2). El presente estudio utilizó la técnica de colados, para obtener la muestra; sin embargo existen diferentes y modernas técnicas para procesar las aleaciones, como los métodos CAD - CAM de maquinado y de sinterización por láser (15). Una de las propiedades más importantes que debe poseer un material para ser usado en boca es su biocompatibilidad con los tejidos vivos. A pesar de esto las aleaciones de Ni - Cr se comportan como citotóxicas en cultivos celulares. En los procesos de colado y fundición, así como en el desgaste y pulimento se liberan gases y partículas metálicas que contaminan el ambiente de laboratorio produciendo reacciones alérgicas y tóxicas en el tracto respiratorio, afectando las mucosas (3). Esto es un aspecto que se debe tener en cuenta para considerar otras opciones como el cobalto – cromo. Por eso y dado que las aleaciones de cobaltocromo son menos alergenas, y que la dureza inicialmente controversial de este sistema ha disminuido, vale la pena tenerlas en cuenta; además muestran diferencias estadísticamente significativas de adaptación comparadas con las aleaciones de Ni – Cr. Teniendo en cuenta las limitaciones del presente estudio se recomienda comparar la adaptación marginal de cofias en CoCr utilizando los sistemas asistidos por computador CAD/CAM, luego de la cementación con diferentes tipos de cemento; comparar la adaptación marginal e interna de prótesis parcial fija de gran extensión en CoCr, comparando las técnicas de cera perdida, fresado y con sinterización por láser, así como omparar la adaptación marginal del Co- Cr con otras aleaciones altamente nobles, nobles y no nobles.
156 | Revista Colombiana de Investigación en Odontología 2014; 5 (15) Conclusiones La adaptación marginal e interna de las cofias realizadas en Co-Cr es superior a la adaptación de las cofias realizadas en Ni-Cr. Tanto las cofias en Ni-Cr como las de Co-Cr, presentan valores de adaptación marginal clínicamente aceptables para la restauración de prótesis fija. Según la revisión bibliográfica de este estudio y a la luz de los resultados, se sugiere el uso de las aleaciones de cobalto – cromo para el uso y la fabricación de prótesis parciales fijas.
Grosgogeat B. Corrosion resistence of cobaltchromium and palladium alloys used in fixed prosthetic restorations. Eur J Oral Sci. 2005; 113: 90-95. 8. Christensen G. Marginal fit of gold inlay castings. J Prosthet Dent 1966; 16:297305.
9. Geraldo H. Influence of surface treatment on the shear bond strength of ceramics fused to cobalt – chromium. J Agradecimientos: Dr. Edgar Torres, Dr. Prosthet Dent 2010; 19: 103 -111 Gerardo Ardila, Dr. Jaime Rivera, Dra. Beatriz Cepeda - UniCieo 10. Raja N, Ponsekar A, Murugesan K. An in vitro analysis of elemental release REFERENCIAS and cytotoxicity of recast Nickel-Chromium dental casting alloys. J Prosthet Dent. 2011; 1. Asgar K. Casting metals in dentistry: 11(2): 106-112. past present future. Adv Dent Res 1988; 3343. 11. Ocaña R. Análisis del sellado marginal y resistencia a la fractura de núcleos cerámicos 2. Castillo R, Sánchez A. Ajuste de de óxido de circonio en puentes posteriores. estructuras coladas para prótesis fija sobre (Tesis de Posgrado). (Madrid): Universidad pilares prefabricados de implantes dentales Complutense de Madrid 2011; 35 – 45 p. (Tesis de Posgrado). (Madrid): Universidad Complutense de Madrid: 2004. 25-34 p. 12. Sous M. Ultrasonic sulcus penetration: a new approach for full crown preparations. 3. Villegas M y cols. Pruebas de Int J Rest Dent. 2009; 29: 277–287. biocompatibilidad de los materiales de uso odontológico: Revisión de la literatura. Rev. 13. Sánchez M, Fresneda J, Peñuela C. Estomat. 2008; 16(2):38-44 Comparación de la adaptación marginal de los materiales restaurativos (Adoro y Belle Glass 4. Suárez M. Evaluación del sellado Hp) en incrustaciones inlay sobre premolares. marginal de Coronas de titanio colado y (Tesis de Posgrado). (Bogotá): Universidad mecanizado con dos líneas de terminación. Militar Nueva Granada-Fundación CIEO (Tesis de Posgrado). (Madrid): Universidad 2005. Complutense de Madrid: 2004; 19- 20 p. 14. Sacristán M. Revisión de los últimos 5. Cogolludo P, Suárez M, Serrano B, 10 años del análisis in vitro del ajuste marginal Lozano J. Influencia de la técnica de colado e interno de estructuras metálicas para prótesis en el ajuste marginal de restauraciones en fija dentosoportada Universidad Complutense prótesis fijas. (Barc). 2009. 3-5. de Madrid 2012. http://eprints.ucm.es/17934/ articulo 17934. 6. Morris H, Manz M, Stoffer W, Weir D. Casting Alloys: The material and clinical 15. Sturb J, Rekow E, Witkowski S. effects. Adv Dent Res 1992; 6:28-31. Computer-aided design and fabrication of dental restoration. Current systems and future 7. Viennot S, Dalard F, Lissac M, possibilities. J Dents. 2006; 137(9):1289-96.