COMPARACIONES DE PRECIOS, PARIDADES DE PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL EN LA AMÉRICA LATINA. Jorge S alazar'carrillo*

COMPARACIONES DE PRECIOS, PARIDADES DE PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL EN LA AMÉRICA LATINA Jorge Salazar'Carrillo* 1. INTRODUCCIóN Los estudios c

5 downloads 25 Views 7MB Size

Story Transcript

COMPARACIONES DE PRECIOS, PARIDADES DE PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL EN LA AMÉRICA LATINA Jorge Salazar'Carrillo* 1.

INTRODUCCIóN

Los estudios comparativos de precios, paridades y productos reales son de gran importancia para países que comercian entre sí. Su origen coincide con el comienzo del siglo, cuando fueron llevados a cabo estudios comparativos de los costos de vida en países europeos, incluyendo en algunos casos a los Estados Unidos. Para entender mejor la naturaleza del estudio presentado en este documento es conveniente repasar brevemente los esfuerzos realizados con anterioridad. Los primeros estudios de este tipo, realizados por el United Kingdom Board oí Trade, comparaban salarios y costos de vida en ciertos países europeos entre 1908 y 1911.^ La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) comenzó sus trabajos periódicos en este campo en los primeros años de la década de 1930, y realizó'' comparaciones generales del costo de vida y los ingresos salariales no sólo entre países sino también entre sectores específicos (por ejemplo entre lo empleados de la Ford Motor Company en Europa y en los Estados Unidos). El estudio más importante elaborado antes de la segunda Guerra Mundial fue el de Colin Clark,' en el cual se comparaba ya no el ingreso salarial sino el ingreso naciona total. Este último se deflacionaba por los niveles relativos (a través de países) de costos de vida y de otros precios, para expresarlo en términos reales. Entre los países comparados se incluían no sólo los Estados Unidos y países de Europa sino también una amplia representación del resto del mvmdo. En los primeros años de la década de los cincuenta la OEFC (conocida ahora como la OCDE) llevó al cabo estudios de esta especie dirigidos por Milton Gilbert e Irving Kravis.* A partir de investigaciones de la compo* Decano de la Facultad de Economía de Florida Intematíonal University y miembro del Staff de Brookings Institution. Agradece a los institutos y sus inTestigadores del Proyecto de Precios el haceo: posible este trabajo. En el apéndice ii aparece la lista de los mismos. ^ United Kingdom Board of Trade, Official Bridsh Publicaáons, vol. 3864 (1908), vol. 4032 (1908), Tol. 4512 (1909), vol. 5065 (1910) y vol. 5699 (1911). ^ OIT, A Contribution to the Study of International Comparisons of Cost of Livingy Smdies and Report, Series núm. 17, Ginebra, 1932. ' Colin Qark, Condittons of Economic Progress, Randon, Macmillan & Co., Ltd., 1940. * Milton Gilbert e Irvin Kravis, An International Comparison of National Products and 703

7M

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

sición del producto nacional bruto en algunos países miembros de la OCDE fue posible llegar a un nivel de desagregación del mismo que hiciera factible determinar vaLores, precios o cantidades, en forma más detallada que anteriormente. De esta manera la estimación del nivel relativo de precios, o su inverso, el poder de compra de las monedas, se tornó más exacta, permitiendo una mayor precisión en la conversión de ingreso o producto total a ingreso o producto real. Con el comienzo de la integración económica en la Europa Occidental estos estudios comparativos adquirieron un gran impulso. La Oficina Estadística de la Comunidad Económica Europea instauró encuestas anuales que permitieron establecer los niveles relativos de precios, el poder adquisitivo de las monedas y los ingresos reales, en los países miembros de la Comunidad del Carbón y del Acero primero y en las comunidades europeas después." Estas estimaciones se limitaron a los gastos en consumo privado. En la América Latina el espíritu integracionista de la CEPAL condujo, para el periodo 1960-1962, a estudios similares a los de la Comunidad Europea, para la gran mayoría de los países latinoamericanos.* En contraste con los europeos, la encuesta se hizo en dos años solamente, pero en cambio cubrió no sólo la categoría del consumo privado sino el resto del producto interno bruto (PIB).' Referido a 1968, el Programa ECiEL decidió emprender un estudio en la línea del realizado por la CEPAL. Aunque dicho estudio incluyó un número menor de países que el de la CEPAL fue más ambicioso en cuanto a la cobertura de la encuesta, lo completo de las estadísticas de producto o gasto utilizadas y el refinamiento de la metodología seguida.* Purchasing Power of Currencies, París, oCDE, 1954, y Milton Gilbert y otros, Comparative National Products and Pnce Levéis, París, OCDE, 1958. * Véase Office Statistique des Communautés Européenes, Prix, Taux d^Equivalence de Pouvoir (TAchat á la Consommaüon, et Revenues Réels dans les Pays de la C. E. C. A., 1954-1958, Luxemburgo, 1960, y las publicaciones similares que siguieron. * CEPAL, Medición del nivel de precios y el poder adquisitivo de la moneda en América Latina, 1960-1962, Argentina, 1963, mimeografiado. ^ Se utilizó esta variante del concepto de producto bruto, que se identifica con lo producido por los residentes, en vez de los nacionales, de los países implicados. Véase Stanley N. Braiwaite, "Real Income Levéis in Latín America", The Review of Income and Wealth, Series 14, núm. 2, junio de 1968. 8 Véase Joseph Grunwald y Jorge Salazar-Carrillo, "Economic Integratíon, Rates of Exchange and Valué Comparisons in Latín America", Don Daly (comp.), International Comparisons of Prices and Output, Nueva York, National Bureau of Economic Research, 1972; Jorge Salazar-Carrillo, "Price, Purchasing Power and Real Product Comparisons in Latín America", The Review of Income and Wealth, marzo de 1973; Jorge Salazar-Carrillo, "A Comparison of the Prices of Investment Coods Prices in the LAPTA Área", Robert Ferber (comp.), Consump-

PRECIOS, PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL

705

Más recientemente las Naciones Unidas y la Universidad de Pennsylvania, con el apoyo del Banco Mundial, han tratado de estimar el poder adquisitivo de las monedas y el PIB en términos reales para un grupo heterogéneo de países, incluyendo países desarrollados y países en vías de desarrollo, así como diferentes regiones y sistemas sociopolíticos. Los países en cuestión son los Estados Unidos, Francia, la Alemania Occidental, el Japón, la India, Kenia, Colombia, Italia, el Reino Unido, Hungría, Filipinas, Corea del Sur, Malasia, Irán, Bélgica y Holanda. El estudio fue conducido dentro de la tradición de Gilbert y Kravis, con una amplia cobertura de los datos necesarios para los cálculos de los conceptos mencionados, y trae además consigo varias innovaciones metodológicas.' En parte influida por el esfuerzo que se acaba de mencionar, la Comunidad Económica Europea realizó comparaciones más recientes de las paridades del poder adquisitivo y de los productos reales para sus países miembros. En esta oportunidad las investigaciones de precios y paridades cubrieron todos los componentes del producto bruto.'" Como una última consideración introductoria debemos hacer explícito el propósito básico del estudio. Todos los esfuerzos orientados hacia la integración de la América Latina han encontrado una barrera fundamental: la falta de informaciones comparativas referentes a las condiciones económicas de sus países. Para que la integración económica de la región avance y sea un instrumento importante de desarrollo es necesario que se conozcan los problemas y las potencialidades de cada país en forma homogénea. Es decir, se necesitan estudios comparativos que usen una metodología común en la recolección de datos. Naturalmente, la comparación cuidadosa del nivel y la estructura del poder adquisitivo y del ingreso y el producto real de los países latinoamericanos es de particular importancia entre el tipo de estudios comparativos considerados arriba. Además estas investigaciones permitirían, a través de la aplicación de las paridades de poder adquisitivo derivadas non. Pnces and Economic Development (en prensa); Jorge Salazar-Carrillo, Prices and Purchañng Power in Latín America: 1960-1972, OEA, 1978, y Jorge Salazar-Carrillo, "Comparaciones de valor y tipos de cambio de paridad en América Latina", Revista de Economía Latinoamericana, núm. 45, 1976. ' Véanse I. Kravis, Z. Kenessey, A. Heston, R. Summers y otros, A System of Intematíorutl Comparisons of Gross Product and Purchasing Power, Baltimore, Johns Hopkins, 1975, e I. Kravis, A. Heston, R. Stunmers y otros, International Comparisons of Real Product and Purchasing Power, Baltimore, Johns Hopkins, 1978. ^o V. Paretti, H. Krijnse-Locker y Ph. Goybet, "Comparaison Réelle du Produit Intérieur Brut des Pays de la Communauté Européene: Partiés de Prii et Rapports de Volume, 1970", Analyse et Previsión, vol. 17, núm. 6, junio.

706

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

de las mismas, toda clase de comparaciones de valor entre los países implicados.^* Para el mejor logro de este objetivo los estudios latinoamericanos se han esforzado por mejorar el instrumental metodológico utilizado en estudios anteriores. II.

ASPECTOS METODOLóGICOS GENERALES

1. Comparación de los PIB en términos reales A pesar de presentar algunas deficiencias, las cuentas nacionales de la América Latina al menos cumplen con los requisitos del antiguo sistema de las Naciones Unidas,*^ que permiten estudios comparativos del poder adquisitivo y el producto real. Para comparaciones del PIB a lo largo de países el instrumento de conversión generalmente usado ha sido el tipo o tasa de cambio externo, a pesar de que ésta refleja apenas los precios de exportación e importación, y algunos otros flujos económicos externos, como el movimiento de capitales. Con el fin de superar esta deficiencia se hace necesario formular un instrumento de conversión que esté basado en el poder de compra interno de cada moneda para las diferentes categorías del producto interno bruto. La tasa de cambio o paridad del poder adquisitivo (PPA) supera las limitaciones del tipo de cambio externo en la medida en que constituye un factor de conversión basado en todos los precios del PIB.^' En este estudio fue adoptada la comparación del PiB por el lado del gasto en lugar del lado de la producción por dos motivos: primero, porque resulta más fácil y menos dispendioso y, segundo, porque las estimaciones de poder de compra en la América Latina son más adaptables a la primera clasificación." ^^ Es interesante revisar el esfuerzo hecho en este sentido por el Grupo Andino. Véase Indicadores socioeconómicos de la subregión andina, Lima, 1977. ^2 Véase Naciones Unidas, A System of National Accounts and Its Supporting Tables, Nueva York, 1953. Este método es usado por casi todos los países latinoamericanos con algunas diferencias. Son pocos los que han reformado su contabilidad nacional en forma sustantiva para aplicar el nuevo sistema de cuentas nacionales. ^^ Se prefiere el concepto de producto interno bruto en vez del de producto nacional bruto por los siguientes motivos: a) este último no resulta tan indicado para comparaciones entre países debido a que está muy influido por el pago neto a factores de producción no nacionales, que varía mucho en su efecto de país a país; b) el primer concepto es de uso más frecuente en la América Latina, y c) el producto interno bruto refleja mejor el esfuerzo económico realizado dentro de cada país. '^* Sin embargo, a través de varias discusiones en los seminarios del ECIEL, y de los esfuerzos del Grupo Andino, se desarrolló un método para calcular las PPA por el lado de la producción,

PRECIOS, PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL

707

Para el cálculo de las PPA los bienes y servicios son clasificados de acuerdo con las grandes categorías del PIB: consumo privado, consumo público, formación de capital y sector extemo. Estas categorías se dividen en subcategorías lo más homogéneas posible con objeto de minimizar el número de artículos sobre los cuales será necesario recoger precios (es decir, el tamaño de la muestra). Esta clasificación está finalmente condicionada por la confiabilidad de los datos de cuentas nacionales en la América Latina, lo que limita la publicación de las PPA y de los productos reales a alrededor de 70 categorías y subcategorías (véase apéndice i). 2. Estimación de las tasas de paridad del poder adquisitivo Las tasas PPA toman en cuenta los precios de los flujos internos o nacionales, e internacionales, en función de su importancia relativa en el PIB. La comparación entre los precios de los países se refiere a una muestra de artículos representativa de las subcategorías de la clasificación del PIB para todos los países incluidos. Los precios relativos a través de países son ponderados por el gasto promedio de los países para el producto seleccionado y aquellos similares que el mismo representa en la muestra.^' El PPA de cada moneda está determinado por la media ponderada de todos estos precios relativos. La selección muestral de artículos puede ser hecha de acuerdo con uno de los siguientes enfoques: a) un conjunto común de artículos que tenga individualmente características lo más idénticas posibles y que satisfaga necesidades equivalentes en los distintos países, y b) un conjunto no necesariamente común de artículos que brinden en su totalidad una satisfacción equivalente en los diferentes países. Es obvio que cada una de estas perspectivas implica ventajas y desventajas. El primer enfoque parecería más adecuado, fundamentalmente, por las siguientes razones: a) una canasta de mercancías común a todos los países, en que cada producto satisface las mismas necesidades, satisface también en todos los países una necesidad total equivalente; b) existen instrumentos estadísticos ya totalmente aceptados para estimular las PPA, partiendo de los datos que no requería información adicional. Sobre este punto véase Junta del Acuerdo de Cartagena, Indicadores socioeconómicos de la subregión andina, Lima, 1977. ^^ Nos referimos a comparaciones de tipo multilateral que aseguran en la forma más directa y sencUla la coherencia de las comparaciones entre todos los países, independiente del país que se use como base y de la ruta que se siga al comparar en forma cruzada el resto de los países. Las PPA también podrían estimarse a partir de un conjunto de comparaciones binarias, pero ello sería más complejo.

T08

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

del primer enfoque, y c) el mismo facilita el cálculo de paridades de poder adquisitivo provistas de transitividad. Cuando se trabaja con el concepto de una canasta común de mercancías debe tenerse mucho cuidado en la selección y la identificación de sus artículos componentes, para que sean representativos de las pautas regionales y lo más característicos posible de los de cada país de la región. Esto implica la existencia de una cierta flexibilidad en la aplicación de la canasta común por país, aunque se trate de minimizar la misma lo más posible. 3. Comparación de los niveles de precios Cuando se convierten los precios por país de los artículos de la canasta de mercancías a una moneda común, por medio de cualquier tasa de cambio se pueden realizar comparaciones de niveles de precios. Como es posible deducir, entre la determinación de las PPA y la comparación de niveles de precios existe una sola diferencia en los cálculos requeridos. En este último caso se reducen todos los precios a una denominación común por medio de un tipo de cambio arbitrariamente definido, antes de realizar los cálculos comparativos finales. Las comparaciones interespaciales de precios son bastante similares conceptualmente a las intertemporales. En vez de precios de diferentes periodos se utilizan precios de distintos países. Sin embargo, existen ciertas diferencias y algunas de ellas dificultan las comparaciones interespaciales. En particular podemos mencionar las siguientes: a) la identificación del mismo artículo en diferentes países tiende a ser más difícil, y b) la selección de las tasas de cambio usadas y las variaciones frecuentes de éstas se convierten en factor determinante de los resultados de las comparaciones." 111.

ASPECTOS METODOLóGICOS ESPECíFICOS

1. Las encuestas de precios Para superar las dificultades señaladas al final de la sección anterior, la utilización de criterios rigurosos de selección de la muestra de productos es esencial. Entre otros podemos citar los siguientes principios que son usados por el ECIEL: a) los productos seleccionados deben ser ^' Sin embargo, cuando las comparaciones íntertemporales incluyen periodos separados por más de 4 o 5 años, la primera dificultad señalada también se aplica. Esto se debe al cambio de los patrones de consumo, a innovaciones tecnológicas, etcétera, que puedan impedir que se consigan los mismos bienes (por ejemplo, calculadoras electrónicas) en periodos distintos.

PRECIOS, PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL

709

descritos de manera tal que puedan ser lo más fácilmente identificables posible, para así garantizar la mayor comparabilidad entre países; b) la calidad del producto especificado debe referirse a la más frecuente entre los países estudiados, señalándose un país base como término de referencia; c) cuando se trate de productos estacionales debe darse atención especial a la recolección de precios, y d) es fundamental considerar no sólo la identidad física del artículo encuestado sino también la necesidad que satisface en los distintos países comparados. La recolección de datos debe hacerse a través de cuestionarios uniformes, aplicados por encuestadores con experiencia anterior en encuestas de precios. Los diferentes institutos llevan al cabo la recolección de precios bajo la dirección de un equipo de investigadores establecido en la Coordinación del Programa ECIEL, y apoyado en consultores con amplia experiencia en las esferas de precios y cuentas nacionales. Para constituir la lista de bienes de los cuales se recogería la información sobre precios y gastos se parte de las canastas usadas en estudios comparativos anteriores realizados por el ECIEL. La canasta utilizada en el primer estudio en 1968 fue reducida para eliminar en gran medida su redundancia, por medio de regresiones por paso. Esa lista que replicó los resultados de la mucho mayor utilizada en 1968 (1 200 calidades de productos) fue revisada para estudios posteriores y se pusieron al día sus especificaciones. En la encuesta se deben establecer criterios básicos de homogeneización, como los que se mencionan a continuación: a) las subdivisiones más heterogéneas de bienes deben tener una mayor representación muestral; b) cuando el proceso de identificación de un bien no sea exitoso en algún país debe escogerse el bien más cercano que llene una necesidad equivalente ; c) los pesos y las medidas de cada producto deben ser iguales, y en caso contrario deben ser ajustados a una unidad base; d) la recolección debe hacerse en las ciudades principales de cada país, donde las normas de consumo son más comparables, y éstas deben ser ajustadas más tarde a niveles nacionales. A pesar de que los seminarios del ECIEL se celebran dos veces por año, permitiendo la determinación colectiva y homogénea de la metodología y los procedimientos, es importante crear una comisión (multinacional) "itinerante" de expertos que recorra los países del estudio e imprima el mayor grado posible de homogeneidad y eficiencia a la recolección de precios." ^^ Los trabajos presentados y discutidos en cada seminario ECIEL se publican en Resumen del

710

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

2. Procesamiento de datos Con el fin de asegurar lo más posible la calidad y la uniformidad de las encuestas, en el Centro Coordinador del ECIEL se diseñan los formularios y las instrucciones de la encuesta, que son enviados a los países para su uso. Posteriormente las informaciones recogidas en la encuesta se revisan y se corrigen en los países y se envían a la Coordinación.^' Después de que los datos son perforados en tarjetas se resuelven y corrigen las incongruencias y los errores y omisiones. A partir de las tarjetas corregidas se obtienen nuevos listados con precios promedio para cada producto y país, que posteriormente son grabados en cintas magnéticas. Una media geométrica por producto para todos los países incluidos en la investigación se calcula a continuación, después de haber convertido los precios a una moneda común. Ésta permite estimar la dispersión de precios total por producto. Los enlistados, junto con la información relativa a los precios de los países que presentaban desvíos extremos, se envían a los institutos para su verificación. Una parte de los precios catalogados como extremos sufre modificación como resultado de la comprobación realizada en el campo, y con esto se mejora la precisión de los precios estimados por producto. Las informaciones de gastos se organizaron siguiendo la clasificación presentada en el apéndice l. Los criterios usados en la desagregación del gasto total son presentados a continuación: a) la importancia de las categorías, subcategorías, productos, etcétera, en los diferentes países se determina por medio de estudios realizados en cada país sobre presupuestos familiares, consumo aparente de bienes de inversión, e ingresos y gastos del sector público; b) se agrupan los productos en subcategorías y sus subdivisiones, de acuerdo con la similitud en sus condiciones de oferta y demanda, con el propósito de minimizar la dispersión de precios dentro de las mismas (es decir, los bienes durables de consumo, los servicios y los bienes no durables de consumo se juntan en subcategorías diferentes), y c) la división dentro de las subcategorías se hace de modo que Seminario ECIEL. Véanse los publicados en el periodo 1966 a 1974 por Brookings Institution, Washington, D. C, y de 1974 hasta el presente por EOEI, RíO de Janeiro. En especial consúltese la sección referente al estudio de precios. ^' El procesamiento de datos es realizado enteramente en la Coordinación Brookings por los siguientes motivos: a) asegura la eliminación de posibles errores de perforación y entrada de datos; b) permite una mayor economía en el procesamiento de un gran número de datos homogéneos, y c^ es más fácil y coherente la verificación y limpieza de los mismos en forma centralizada.

PREaOS, PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL

711

en lo posible haya una importancia aproximadamente igual entre las varias subdivisiones que componen la agregación mayor. Con base en la información enviada por los píiíses, y en la recogida por el Centro de Coordinación del ECIEL, se estiman los gastos totales y per capita por país para cada subcategoría y categoría, y para el total del PIB. La discriminación de estos gastos dentro de cada subcategoría se calcula con base en las encuestas mencionadas en el párrafo anterior.^" Los archivos de gastos y precios por país se combinan según distintas fórmulas de números índices. En el estudio latinoamericano se hizo uso preferencial del índice de Walsh. La fórmula de este índice se consideró la de propiedades más adecuadas para la estimación de las PPA y para las comparaciones de precios. El índice de Walsh tiene la siguiente formulación: Pjk

i=l \ Pik I

en donde Pjk es la PPA, O la comparación de precios, del país / con el país k como base, i son los productos y Vi es la media de las ponderaciones de gasto de todos los países para cada producto i (normalizadas para que SFt = 1.00) Para las comparaciones binarias se usan los índices de Laspeyres y Paasche, conjuntamente con su media geométrica: el índice ideal de Fisher. Estas fórmulas aparecen en este orden a continuación, expresadas en su transformación a precios relativos y ponderaciones del gasto.

P}k= i: (£!L] ^'' en donde Wik son las ponderaciones de gasto del país base Pjk = .

1 Wij

^* Dada la información existente en el estudio comparativo de ingresos y gastos del ECIEL (véase Philip Musgrove, Consumer BehavioT in Latín America, 'Washington, D. C, Brookings Institution, 1978) es más preciso estimar los gastos por producto que suponer que dentro de cada divisiÓQ todo producto tenia el mismo nivel de gasto.

712

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

en donde Wij son las ponderaciones de gasto del otro país (/). Pjk = V (Laspeyres) . (Paasche)

IV.

RESULTADOS

En este trabajo se presentan estimaciones de los niveles de precios, las tasas de paridad, y los productos reales, de dieciséis países de la América Latina, once de los cuales pertenecientes a la ALALC y los otros cinco integrantes del Mercado Común Centroamericano. Tanto los índices de precios relativos como los tipos de cambio de paridad y los estimados de los PIB en términos reales se basan en los precios medios del año 1973 para el país como un todo. Para efectos de análisis se tomó a México como país base, razón por la cual los índices de este país son siempre iguales a la unidad. Como el índice utilizado es transitivo, los resultados y, por tanto, las posiciones relativas de los países, no se alterarían si fuese tomado cualquier otro país como base. A pesar de esto es conveniente recordar que la posición relativa de México afecta los valores absolutos que resultan. Por ejemplo, si los precios internos del país usado como base son más altos, los números índices correspondientes a los demás países disminuirán, dado que son divididos entre precios más altos. En otras palabras, la media de los índices de los demás países aumenta siempre que los precios tomados como base son menores y disminuyen cuando éstos son mayores. Por este motivo, al comparar las distintas subcategorías lo que más interesa son las posiciones de los países estudiados y no los números índices en sí. En consecuencia, con el fin de facilitar las comparaciones y dar realce a la posición relativa de cada país se colocan los ordenamientos (rangos) en una columna al lado de los índices. El cálculo del coeficiente de variación (que es la desviación estándar dividida entre la media) tiene por objeto facilitar la comparación del grado de dispersión de los índices. Como se dijo anteriormente, los datos que se han recolectado sobre precios y gastos cubren en forma muestral las principales categorías del producto interno bruto (consumo privado, consumo público y formación de capital), así como los principales componentes de cada una siempre que éstos representen una parte significativa del PIB. LOS resultados se presentan según esta desagregación, que lógicamente incluye en forma des-

PREaOS, PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL

713

tacada al total del PIB. Finalmente, es conveniente aclarar que la presentación de los resultados, por razones didácticas, se divide en dos partes. La primera trata las paridades de poder adquisitivo y las comparaciones del producto en términos reales calculado a través de las mismas; la segunda presenta y analiza los índices de precios. 1. La comparación de productos reales y la estimación de los tipos de cambio de paridad En esta sección analizaremos primero las paridades del poder adquisitivo o tipos de cambio de paridad para el producto interno bruto (TCP), comparándolos con el tipo de cambio oficial (TCX)) y calculando las desviaciones entre unos y otros. Acto seguido utilizaremos los TCP para hacer comparaciones del PIB en términos reales. 1. Latinoamérica: Desviaciones entre el tipo de cambio de paridad y el tipo de cambio oficial, con base en el peso mexicano, 1973

CUADRO

Tipo de cambio oficial

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela

0.80 1.60 0.49 1.91 0.61 7.64 2.00 0.20 0.08 0.16 1.00 0.56 10.09 3.10 69.32 0.34

Tipo de cambio de paridad

0.92 1.32 0.81 1.59 0.55 10.42 1.63 0.17 0.08 0.14 1.00 0.61 8.63 3.49 65.04 0.47

Desviaciones relativas

+ 0.15 — 0.17 + 0.65 — 0.17 — 0.10 + 0.36 -0.18 -0.15 0.00 — 0.12 0.00 + 0.09 — 0.14 + 0.13 — 0.06 + 0.38

En el cuadro 1 se presentan las desviaciones entre el tipo de cambio de paridad referente al año 1973 y al país como un todo, y el tipo de

714

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

cambio oficial para el mismo año.'"' Puede apreciarse que los países que presentan las mayores desviaciones son el Brasil, Venezuela y Chile. Como existe una diferencia bastante marcada en la posición del Brasil con respecto a Venezuela y Chile, y como la posición de los países con las menores desviaciones (tomadas como valores absolutos /x/) es bastante homogénea, pueden considerarse a Chile y a Venezuela como los países que ocupan una posición intermedia en términos de estas desviaciones. Los países con las desviaciones más bajas son el Uruguay, Nicaragua y Costa Rica. Guatemala, al igual que el país base (por definición) tiene desviación cero. Como las desviaciones se producen en sentidos diferentes, esto significa que en algunos países el tipo de cambio de paridad es mayor que el tipo de cambio oficial, y en otros es menor. Es pertinente señalar aquí que en los países como el Brasil, Venezuela, Chile, el Perú, la Argentina y Nicaragua, en que los tipos de cambio de paridad son mayores que los tipos de cambio oficiales, sus monedas tienen un menor poder de compra interno que externo. Esta diferencia de poder de compra es, desde luego, proporcional al orden de magnitud de la diferencia entre el tipo de cambio de paridad y el tipo de cambio oficial. En otras palabras, el cruceiro tiene un menor poder de compra interno relativo al extemo que el bolívar venezolano. Por otra parte, en los países como Costa Rica, el Ecuador, Bolivia, Colombia, El Salvador, el Paraguay, Honduras y el Uruguay, en que el TCO es mayor que el TCP SUS monedas tienen un mayor poder de compra interno que externo. Este mayor poder de compra interno también se relaciona directamente con la magnitud de la diferencia entre los tipos de cambio. Es decir, el sucre ecuatoriano tiene un mayor poder de compra interno relativo al externo que el peso uruguayo. Pueden notarse algunas coincidencias entre las desviaciones entre el poder de compra interno y externo y los grupos de integración. Los países del Mercado Común Centroamericano, con excepción de Nicaragua, tienen monedas con mayor poder de compra interno que externo. Por otra parte, la mayoría de los países de la ALALC tienen monedas con un poder de compra interno menor que el externo. Al considerar el promedio de las desviaciones expresadas en valores ^" El tipo de cambio de paridad se ha calctilado con base en los precios promedio (simple) para todo el año 1973, y referidos a cada país como un todo (precios nacionales). El tipo do cambio oficial es el promedio simple de los prevalecientes en los 12 meses de 1973.

PREaOS, PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL

715

absolutos entre los TCP y los TCO por grupos de países verificamos que el menor promedio de desviaciones corresponde a los países del Mercado Común Centroamericano. Por otro lado, las medias de las desviaciones en los países de la ALALC, la subregión andina y la Cuenca del Plata son bastante más elevadas. Se presentan a continuación las estimaciones de los productos internos brutos per capita para los países de la América Latina, convertidos a términos reales a través de los TCP para cada país en 1973, con México como base. Los resultados son presentados en forma de índice. Para facilitar el análisis del efecto de estas comparaciones los índices del PIB en términos nominales per capita se examinan junto con los índices en términos reales per capita. Igualmente se presentan índices para el producto interno gastado en consumo privado, consumo público y formación de capital. El cuadro 2 está compuesto por los índices del producto interno bruto per capita de los países latinoamericanos en términos nominales y reales. Al contrastar estos dos resultados se hará hincapié en los cambios en los rangos y en los índices cuando se transforman de términos nominales a reales. Puede notarse que algunos países presentan variaciones acentuadas, que alteran incluso sus rangos o posiciones relativas. El Brasil, por ejemplo, pasa de la sexta posición en términos del producto interno bruto nominal per capita (PIBN) para el rango 12.5 de acuerdo con el producto interno bruto real per capita (PIBR) . Otros países, como Colombia, Costa Rica y el Ecuador, mejoran de rango cuando el PIB per capita se expresa en términos reales. Como se puede comprobar en el cuadro 2 los cambios de posición mencionados realmente son los más destacados. Al analizar con más detalle los casos de los países cuyos PIB aumentan o disminuyen cuando expresados en términos reales debemos tener en cuenta que son los niveles de precios relativos (o su inverso en términos de poder adquisitivo) la causa inmediata de estos cambios. De los países cuyos índices del PIB en términos reales son inferiores a los nominales puede decirse que su producto nominal total es gastado a precios relativos más altos. La disminución del producto real con respecto al nominal es, por tanto, directamente proporcional a la elevación relativa de su nivel de precios. Los aumentos en el índice del producto real con respecto al nominal pueden explicarse en la misma forma. Otra información importante proporcionada por el cuadro 2 es que la dispersión del índice del PIBN per capita es superior a la del índice

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

716

del PIBR per capita, según indican los coeficientes de variación de 0.56 y 0.44, respectivamente. En el mismo sentido, la diferencia proporcional entre el número índice más alto y el más bajo, es decir la amplitud relativa, es del 686 % (entre Venezuela y Bolivia) en el caso del PIBN, y del CUADRO

2. Latinoamérica: índices y rangos de los productos internos brutos nominales y reales per capita, con México como base, 1973 Producto real

Producto nominal

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela Coeficiente de variación

Índice

Rango

Índice

Rango

1.63 0.22 0.88 0.50 0.77 1.39 0.45 0.37 0.54 0.38 1.00 0.60 0.45 0.72 1.07 1.73 0.56

(2) (16) (6) (11) (7) (3) (12.5) (15) (10) (14) (5) (9) (12.5) (8) (4) (1)

1.42 0.27 0.53 0.60 0.86 1.02 0.55 0.44 0.54 0.43 1.00 0.55 0.53 0.64 1.14 1.25 0.44

(1) (16) (12.5) (8) (6) (4) (9.5) (14) (11) (15) (5) (9.5) (12.5) (7) (3) (2)

FUENTES: LOS datos del PIB nominal para los distintos países fueron obtenidos de: Argentina, Banco Central de la República Argentina, Ministerio de Economía; Bolivia, Departamento de Cuentas Nacionales, Ministerio de Coordinación y Planeamiento; Brasil, Revista Conjuntura Económica, julio de 1977, FundagSo Getulio Vargas y Centro de Contas Nacionais da a. G. V. Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DAñE) ; Costa Rica, Banco Central de Costa Rica; Chile, Oficinas de Planificación Nacional (ODEPLAN) ; Ecuador, Banco Central del Ecuador; El Salvador, Revista Mensual, junio de 1974, Banco Central de Reserva de El Salvador; Guatemala, Departamento de Estudios Económicos, Banco de Guatemala; Honduras, Estadísticas Macroeconómicas, 1971-1974, Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y Departamento de Estudios Económicos, Banco Central de Honduras; México, Agenda Estadística, Secretaría de Industria y Comercio y Banco de México, 1975; Nicaragua, Departamento de Estudios Económicos, Banco Central de Nicaragua; Paraguay, Departamento de Estudios Económicos, Banco Central del Paraguay; Perú, Memoria, Banco Central de Reserva del Perú; Uruguay, División Asesoría Económica y Estudios, Banco Central del Uruguay; Venezuela, Informe Económico, 1974, Banco Central de Venezuela. Los datos de población se tomaron del BID, Progreso económico y social en América Latina, 1974, apéndice estadístico, cuadro 1, p. 487.

717

PRECIOS, PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL

426 % (entre la Argentina y Bolivia) en el del PIBR. Esto comprueba indirectamente que los niveles de precios o de poder adquisitivo están relacionados con los niveles de los PIBN per capita. Si se analizan las variaciones porcentuales entre los índices en términos nominales y en términos reales se concluye que algunas son notables. El Brasil, por ejemplo, tiene un índice PIBR per capita que es apenas .60 del índice PIBN per capita. Esta diferencia es también importante en los casos de Venezuela (.72) y de Chile (.73). En otros casos existen diferencias significativas pero en el sentido opuesto, cuando el índice PIBR es mayor que el del PIBN, y el ejemplo del Ecuador es el más elevado (1.22). Al considerar las variaciones generales de los índices nominales y reales se nota que, aunque hay cambios porcentuales elevados entre el 3. Latinoamérica: índices y rangos del producto gastado en consumo privado, consumo público e inversión, nominal y real per capita, con México como base, 1973

CUADRO

Consumo privado Nominal per capita

Real p«r capita

índUe

Rango

índice

Rango

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica ChÜe Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela

1.52 0.25 0.81 0.53 0.70 1.50 0.43 0.40 0.61 039 1.00 0.65 0.47 0.74 IJl 1.12

(1) (16) (6) (11) (8) (2) (13) (14) (10) (15) (5) (9) (12) (7) (4) (3)

1.43 0.34 0.51 0.66 0.78 1.17 0.54 0.50 0.61 0.45 1.00 0.60 0.62 0.69 1.41 0.81

(1) (16) (13) (8) (6) (3) (12) (14) (10) (15) (4) (11) (9) (7) (2) (5)

Coeficiente de variación

0.49

0.42

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

718

PIBN y el PIBR, las correspondientes posiciones relativas u ordenamientos de cada país poco se alteran. Esto queda comprobado por el coeficiente de correlación por rango de Spearman, el cual es alto (.89). En el cuadro 3 se presentan los mismos tipos de índices presentados en el cuadro anterior, pero referidos a las tres principales categorías del PIB per capita. Puede notarse que, al contrario de lo que sucede con los índices del consumo privado per capita, los del consumo público per capita y de la inversión per capita difieren significativamente de los correspondientes al PIB en cuanto a los ordenamientos o rangos de los países. Este fenómeno se produce tanto en los resultados en términos nominales como en términos reales. También la dispersión de los índices de las dos últimas categorías es mucho mayor que la de los índices del PIB, según indican los coeficientes de variación. En cuanto a los coeficientes de correlación por rangos (Spearman) CUADRO

3 (continuación) Consumo público

Real

Nominal peír capita

per capita

índice

Rango

índice

Rango

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela

2.16 0.29 0.94 0.43 1.42 1.95 0.52 0.42 0.39 0.47 1.00 0.54 0.33 1.04 1.56 2.46

(2) (16) (8) (12) (5) (3) (10) (13) (14) (11) (7) (9) (15) (6) (4) (1)

2.05 0.53 0.44 0.73 1.58 5.07 0.99 0.85 0.51 0.84 1.00 0.81 0.67 1.14 2.16 1.58

(3) (14) (16) (12) (4) (1) (8) (9) (15) (10) (7) (11) (13) (6) (2) (5)

Coeficiente de variación

0.68

0.84

719

PREaOS, PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL

para consumo público y para inversión sus valores (.82 y .81) son inferiores a los de consumo privado y el PIB total (.86 y .89), e indican que las anteriores categorías experimentaron modificaciones más importantes en la conversión de estimaciones nominales a estimaciones reales. 2. Niveles de precios en la América Latina a) Consumo privado. En esta sección se presentan los resultados de las comparaciones de precios del consumo privado. Los índices latinoamericanos de precios del consumo privado y sus principales subdivisiones aparecen en los cuadros 4 y 5. Para obtener estos índices, al igual que en los otros casos, primero se expresaron los precios de cada país en función del dólar de los Estados Unidos, usando para tal fin los tipos de cambio externo oficiales. Posteriormente se calcularon los índices con México como base. CUADRO

3 (conclusión) Inversión

Nominal percapita Índice Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela

1.79 0.09 1.08 0.43 0.73 0.77 0.49 0.27 0.38 0.30 1.00 0.46 0.42 0.51 0.72 3.50

Coeficiente de variación

0.99

Real per capita Rango

índice

Rango

(2) (16) (3) (11) (6) (5) (9) (15) (13) (14) (4) (10) (12) (8) (7) (1)

1.14 0.06 0.63 0.39 0.81 0.24 0.43 0.22 0.34 0.26 1.00 0.31 0.25 0.35 0.37 2.71

(2) (16) (5) (7) (4) (14) (6) (15) (10) (12) (3) (11) (13) (3) (8) (1)

1.04

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

720

Un examen del cuadro 4 demuestra que el Brasil tiene el nivel de precios más alto de la América Latina, con un número índice superior al de México en 58 %, y el doble que el de Bolivia. Este último es el país con el índice de precios más bajo. Después del Brasil, Venezuela y Chile aparecen con los precios más altos. En general puede decirse que las variaciones intralatinoamericanas de precios del consumo privado parecen razonables. El coeficiente de variación (0.24) es bajo en relación con el de otras categorías. Además, si se excluye al Brasil, Bolivia y Venezuela, que son los países con los niveles de precios extremos, el coeficiente de variación se reduce significativamente (baja a 0.19). En la subcategoría de alimentos, que tiene una importancia significativa dentro del consumo privado, Chile presenta el índice más alto, más de tres veces el nivel de Bolivia, el país de precios más bajos en alimenCuADRO 4. Latinoamérica: índices de precios relativos, y rangos, para consumo privado y alguna de sus subcategorías, con México como base, 1973 Consumo privado Índice Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela coeficiente de variación

1.06 0.72 1.53 0.80 0.9O 1.28 0.79 0.81 0.96 0.90 1.00 1.06 0.76 1.08 0.79 1.38 0.24

Rango (5.5) (16) (1) (12) (9.5) (3) (13.5) (11) (8) (9.5) (7) (5.5) (15) (4) (13.5) (2)

Alimentos

Bebidas

Índice

Rango

Índice

Rango

0.91 0.47 1.18 0.91 1.14 1.98 0.76 0.97 1.13 1.02 1.00 1.30 0.91 1.07 1.09 1.20

(13) (16) (4) (13) (5) (1) (15) (11) (6) (9) (10) (2) (13) (8) (7) (3)

0.68 0.38 1.06 0.53 1.27 1.31 0.83 0.99 1.17 1.01 1.00 1.38 0.85 0.93 1.04 1.37

(14) (16) (6) (15) (4) (3) (13) (10) (5) (8) (9) (1) (12) (11) (7) (2)

0.28

0.28

721

PRECIOS, PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL CUADRO

4 (conclusión) Vestuario y textiles

Tabaco

Índice Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela

1.02 0.85 1.84 0.66 1.08 1.37 0.64. 0.91 1.18 1.18 1.00 1.20 0.97 1.47 1.75 1.16

Coeficiente de variación

0.29

Rango

(10) (14) (1) (15) (9) (4) (16) (13) (6.5) (6.5) (11) (5) (12) (3) (2) (8)

índice 1.51 1.46 2.72 1.00 LOS 2.^ 1.30 0.97 li)7 1.34 1.00 1.57 1.05 1.78 2.18 2.16

Rango

(14) (12)

(14) (12)

0.37

tos. Nicaragua y Venezuela, que ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, tienen precios bastante por debajo de los de Chile en productos alimenticios. El coeficiente de variación para esta subcategoría (0.28) se reduce sensiblemente cuando excluimos a los tres países con precios altos (0.13). Las demás subcategorías que componen el agregado consumo privado pueden ser analizadas de manera semejante por el lector a partir de los cuadros 4 y 5. No se puede dejar de resaltar que en algunas subcategorías el coeficiente de variación es bastante elevado, como en el caso de servicios de vivienda, en donde llega a 0.55. b) Consumo público. Dada la inexistencia de precios de mercado para la gran mayoría de los servicios públicos, las comparaciones en este caso se basan en el costo de aportar igual cantidad de servicios. Estos costos se dividen en dos grupos básicos de acuerdo con la clasificación seguida en las cuentas nacionales: sueldos y salarios por el sector público, y los bienes y servicios corrientes comprados por el mismo.

722

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Por tanto se comparan los sueldos y los salarios pagados a los funcionarios públicos en cada uno de los 16 países dentro de los mismos cargos y funciones, y los precios pagados por los bienes y servicios definidos de forma equivalente. Se supone que estos costos son indicativos de los precios a los que serían vendidos los servicios públicos por los gobiernos. Como los componentes de estos costos están definidos en forma idéntica para todos los países, el producto compuesto que resulta de los mismos puede suponerse que sea igual. No se puede olvidar que la importancia relativa del consumo público dentro del gasto total sobre el producto interno bruto es reducida, ya que la media geométrica de su participación en el PIB de los países latinoamericanos es de 10.56 %. De este porcentaje la parte mucho mayor en términos de costo corresponde a los sueldos y salarios pagados a los funcionarios públicos. CUADRO

5. Latinoamérica: índices de precios relativos, y rangos, para algunas subcategorías de consumo privado, con México como base, 1973 Combustibles, electricidad yagua índice

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela

0.70 0.19 0.61 0.24 0.39 0.38 0.41 0.65 0.72 0.74 1.00 0.73 0.16 0.34 0.65 0.75

Coeficiente de variación

0.43

Bienes de consumo durables

Servicios de vivienda

Rango

índice

Rango

Índice

Rango

(6) (15) (9) (14) (11) (12) (10) (7.5) (5) (3) (1) (4) (16) (13) (7.5) (2)

1.30 1.27 1.89 1.06 0.62 0.30 0.75 0.45 0.70 0.50 1.00 0.58 0.42 0.88 0.10 1.31

(3) (4) (1) (5) (10) (15) (8) (13) (9) (12) (6) (11) (14) (7) (16) (2)

1.39 2.06 2.46 1.03 1.77 2.99 2.07 1.59 1.42 1.77 1.00 1.87 1.42 1.82 2.20 1.32

(13) (15) (2) (15) (8.5) (1) (4) (10) (11.5) (8.5) (16) (6) (11.5) (7) (3) (14)

0.55

0.29

PREaOS, PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL CUADROS

723,

(conclusión)

Bienes de consumo no durables

Servidos

Índice

Rango

Índice

Rango

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela

0.99 1.95 1.52 0.83 1.13 2.00 1.37 1.44 1.06 1.43 1.00 1.29 1.15 1.61 1.46 1.76

(15) (2) (5) (16) (12) (1) (9) (7) (13) (8) (14) (10) (11) (4)

1.05 0.45 2.16 0.47 0.60 1.35 0.43 0.59 0.78 0.69 1.00 0.82 0J5 0.93 1.07 1.63

(5) (15) (1) (14) (12) (3) (16) (13) (10) (11) (6) (9) (8) (7) (4) (2)

Coeficiente de variación

0.24

m m

0.48

El cuadro 6 se refiere a las comparaciones de los costos de consumo público y a su desagregación en las dos subcategorías mencionadas. En esta categoría encontramos que el Brasil aparece con un número índice bastante más elevado que el de los demás países. Inmediatamente después viene Venezuela, con un número índice inferior en 37 % al del Brasil. Peculiarmente Chile, que en las otras categorías se coloca entre los países con precios más altos, en consumo público aparece con el número índice más bajo. Debe tenerse en cuenta que el alto coeficiente de variación del índice de consumo público (0.54) está fundamentalmente determinado por la subcategoría de sueldos y salarios, cuyo coeficiente de variación (0.59) es más alto que el de la categoría anterior, y el doble del correspondiente a compra de bienes y servicios (0.29). c) Formación de capital. La formación de capital, o inversión, está

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

724

constituida por dos subcategorías principales: maquinaria y equipo y construcción. Con respecto al índice de precios de formación de capital, que aparece en la primera columna del cuadro 7, puede notarse que el coeficiente de variación es relativamente alto. La causa probable es que Chile, el país de precios más elevados en esta categoría, aparece con un número 6. LcUinoamérica: índices de precios relativos, y rangos, para consumo público y sus subcategorías, con México como base, 1973

CUADRO

Consumo público Índice

Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela

1,06 0.54 2.11 0.59 0.63 038 0.52 0.50 0.76 0.53 1.00 0.66 0.49 0.91 0.72 ISl

Coeficiente de variación

0.54

Argentina

Sueldos y salarios

Rango

índice

(3) (11) (1) (10) (9) (16) (13) (14) (6) (12) (4) (8) (15) (5) (7) (2)

1.04 0.50 2.14 0.57 0.60 0.30 0.48 0.45 0.72 0.48 1.00 0.60 0.44 0.88 0.68 1.51 0.59

Compra de bienes y servicios

Rango

índice

Rango

(3) (11) (1) (10) (8.5) (16) (12.5) (14) (6) (12.5) (4) (8.5) (15) (5) (7) (2)

1.18 0.84 1.90 0.73 0.90 1.59 0.81 0.96 1.02 0.95 1.00 1.10 0.92 1.14 1.06 1.74

(4) (14) (1) (16) (13) (3) (15) (10) (8) (11) (9) (6) (12) (5) (7) (2)

0.29

índice más de 3 veces superior a la base (México), país este último que coincidentemente presenta los precios más bajos de la América Latina. Siendo la amplitud relativa superior a 3 (exactamente 3.2), esta variación se refleja en la desviación estándar, y por tanto en el coeficiente de variación. El índice de precios de maquinaria y equipo y el índice total de inversión son bastante parecidos en su dispersión. La participación de esta

725

PRECIOS, PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL

subcategoría en la formación bruta de capital es de 53 %. Examinando el índice de precios de construcción se nota que éste, aunque no en la misma medida, es bastante similar al de la inversión total. Esto contrasta con las otras categorías, en que los componentes no presentan índices con dispersiones parecidas. En construcción el Ecuador aparece con los precios más bajos y Chile con los más altos. Entre los componentes de construcción los precios de 7. Latinoamérica: índices de precios relativos, y rangos, para inversión y algunas de sus subcategorías, con México como base, 1973

CUADRO

Inversión

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela Coeficiente de variación

índice

Rango

1.56 1.57 1.71 1.12 1.09 3.20 1.14 1.23 1.17 1.18

(6) (5) (3) (14) (15) (1) (13) (10) (12) (11) (16) (7) (4) (8) (2) (9)

i.m

1.48 1.69 1,46 1.95 1J9 0.34

Maquinaria y equipo índice 1.50 1.80 1.56 1.28 1.37 3.25 1.81 1.41 1.27 1.27 1.00 1.36 2.29 1.82 2.48 1.32 0.33

Construcción

Rango

índice

Rango

(8) (6) (7) (13) (10) (1) (5) (9) (14.5) (14.5) (16) (11) (3) (4) (2) (12)

1.61 1.40 1.85 0.99 0.90 3.15 0.77 1.09 1.09 1.11 1.00 1.59 1.30 1.21 1.58 1.26

(3) (6) (2) (14) (14) (1) (16) (11.5) (11.5) (10) (13) (4) (7) (9) (5) (8)

0.39

los edificios residenciales y no residenciales (véase cuadro 9) presentan altas variaciones a través de países, según indican los coeficientes de variación (0.52 y 0.57, respectivamente). d) Producto interno bruto. Los resultados de los índices de precios relativos a nivel del producto interno bruto combinan los resultados de todos los índices anteriores. Como se puede notar en el cuadro 10, la dispersión de los índices de precios del PIB es menor que la de cualesquiera

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

726

8. Latinoamérica: índices de precios relativos, y rangos, para los rubros de maquinaria y equipo, con México como base, 1973

CUADRO

Equipo de transporte y comunicaaones

Otra maquinaría y equipo

Índice

Rango

Índice

Rango

Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela

1.34 2.04 1.78 1.64 2.26 2.65 2.00 1.62 1.35 1.40 1.00 1.57 2.43 1.73 3.88 1.38

(15) (5) (7) (9) (4) (2) (6) (10) (14) (12) (16) (11) (3) (8) (1) (13)

1.60 1.67 1.45 1.12 1.04 3.64 1.71 1.31 1.23 1.19 1.00 1.26 2.21 1.88 1.94 1.28

(7) (6) (8) (14) (15) (1) (5) (9) (12) (13) (16) (11) (2) (4) (3) (10)

Coeficiente de variación

0.36

Argentina

039

de las categorías que lo componen. Al compararse la dispersión de los índices de precios a nivel del producto total (coeficiente de variación 0.23) con la de consumo privado (coeficiente de variación 0.24) se observa que esta categoría es la principal contribuyente a la baja dispersión del producto total, dado que representa aproximadamente el 70 % del PIB para la América Latina como un todo. Al examinar el cuadro 10 se aprecia que el Brasil tiene los precios más altos, seguido a cierta distancia por Venezuela y Chile. Los países que presentan los números índices más bajos son el Ecuador, Bolivia y Colombia, con precios poco diferenciados entre sí.

727

PREaOS, PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL

9. Latinoamérica: índices de precios relativos, y rangos, para las subcategorías de construcción, con México como base, 1973

CUADRO

Residenciales índice

Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Chile Ecuador £1 Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela

228 1.15 1.90 0.87 0.90 3.18 0.62 0.90 0.75 0.98 1.00 1.26 1.01 1.07 2.42 1.16

Coeficiente de variación

0.52

Rango

(3) ,(7) (4) (14) (12.5) (1) (16) (12.5) (15) (11) (10) (5) (9) (8) (2) (6)

No residenciales

Infraestructura

Índice

Rango

Índice

Rango

3.08 1.93 3.22 1.19 0.89 3.19 0.98 1.05 1.21 1.73 1.00 1.47 1.33 1.73 2.21 2.69

(3) (6) (2) (12) (16) (1) (15) (13) (11) (7.5) (14) (9) (10) (7.5) (5) (4)

1.00 1.45 1.51 1.04 0.91 2.65 0.82 1.28 1.38 1.06 1.00 1.95 1.57 1.17 1.03 1.05

(13.5) (5) (4) (11) (15) (9) (16) (7) (6) (9) (13.5) (2) (3) (8) (12) (10)

0.57

0.35

728

EL TRIMESTRE ECONÓMICO

CUADRO

10. Latinoamérica: índices de precios relativos, y rangos, del producto interno bruto, con México como base, 1973 Índice

Rango

Argentina Bolivia BrasU Colombia Costa Rica Chile Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Paraguay Perú Uruguay Venezuela

1.15 0.82 1.65 0.83 0.90 1.36 0.81 0.84 0.98 0.90 1.00 1.08 0.86 1.13 0.94 1.38

(4) (15) (1) (14) (10.5) (3) (16) (13)

Coeficiente de variación

0.23

APéNDICE

(8) (10.5) (7) (6)

(12) (5) (9) (2)

I

Clasificación utilizada para ordenar los datos de gastos y precios Producto interno bruto Consumo privado 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Alimentos Bebidas Tabaco Vestuario, textiles y calzado Servicios de vivienda Combustibles, electricidad y agua Bienes de consumo durable Bienes de consumo no durable Servicios

PRECIOS, PODER ADQUISITIVO Y PRODUCTO REAL

729

Consumo público 1. Sueldos y salarios 2. Compra de bienes y servicios Inversión^ Maquinaria y equipo A. Equipo de transporte y comunicaciones 1. Vehículos automotores 2. Vehículos no automotores y equipo de comunicación B. Otra maquinaria y equipo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Tractores y accesorios Máquinas de construcción y minería Máquinas de combustión interna Maquinaria y equipo eléctrico Máquinas y herramientas Máquinas de reproducción e imprenta Otra maquinaria y equipo Equipo de oficina

Construcción A. Total edificaciones 1. Edificios residenciales 2. Edificios no residenciales B. Infraestructura APéNDICE

II

Argentina

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas

Bolivia

Instituto Boliviano de Estudios Económicos

Juan Ríos Hinojosa

Brasil

Fundación Getulio Vargas

Angelo de Souza

Colombia

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Alvaro Velásquez

Femando Tow

' Los gastos referentes a ctunbios de inventarios y la balanza del sector extemo, que son los únicos componentes del piB que pueden tener signo positivo o negativo, se distribuyeron proporcionalmente entre las dos subcategorías de inversión.

730

EL TRIMESTRE ECO]

Chile

Universidad de Chile

Aquiles Arellano

Ecuador

Instituto Nacional de Estadística

Mauro Castillo

México

Dirección General de Estadística

Juan Manuel Gil Padilla

Paraguay

Centro Paraguayo de Desarro lio Económico y Social

Sindulfo Moreno

Perú

Universidad Católica del Perú

Máximo Vega-Centeno

Uruguay

Banco Central del Uruguay

Juan Carlos Adroher

Venezuela

Banco Central de Venezuela

Héctor Bencono

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.