COMPETENCIAS IDEAS DE NEGOCIO

COMPETENCIAS IDEAS DE NEGOCIO Bases 2009 Objetivos de la Competencia:  I. La Competencia de Ideas de Negocio 2009 busca promover el espíritu empr

17 downloads 119 Views 68KB Size

Story Transcript

COMPETENCIAS IDEAS DE NEGOCIO Bases 2009

Objetivos de la Competencia: 

I.

La Competencia de Ideas de Negocio 2009 busca promover el espíritu emprendedor y contribuir al desarrollo de habilidades empresariales en los alumnos de INACAP.

Descripción de la Competencia:

Esta competencia consiste en seleccionar y premiar los mejores planes de negocio desarrollados por alumnos de INACAP. Los alumnos presentan sus ideas de negocio en cada Sede y en cada una se efectúa una preselección de las mejores ideas. Los alumnos preseleccionados desarrollan el Plan de Negocio de sus proyectos, los que son evaluados por una Comisión Técnica, quien selecciona los proyectos finalistas. Por último, los proyectos finalistas son exhibidos en Puerto Montt y evaluados por un Jurado Especializado, premiándose los mejores proyectos.

II.

Invitados a participar en la Competencia 2009.

Están invitados a participar todos los alumnos de INACAP, que están matriculados en el semestre primavera 2009. La participación será en forma individual o grupal, con un máximo de 4 alumnos por proyecto. Los equipos participantes podrán ser interdisciplinarios, es decir, estar conformados por alumnos de distintos Programas de Estudio de INACAP. Se sugiere el apoyo de un profesor tutor, para que los guíe en la elaboración del Plan de Negocios.

III. Etapas de la Competencia: Postulación: Los alumnos inscriben sus ideas de negocio completando la Ficha Única de Postulación (Anexo N° 1.2 de este documento). Esta ficha deberá ser enviada vía e-mail al Director del área de administración y negocios [email protected] , con copia a [email protected], Coordinador de la Novena Competencia Ideas de Negocios de Puerto Montt. Para apoyar a los alumnos en esta etapa, se adjunta Anexo Nº1.1, “Cómo generar ideas de negocio”. El plazo de postulación finaliza el 11 de Septiembre de 2009.

Preselección de las Ideas de Negocio: En cada Sede formará una Comisión, liderada por el Jefe de Carrera del área de Administración y Negocios, que se encargará de seleccionar de entre las ideas de negocio que postularon aquellas que podrán participar de la Competencia Nacional. Si a juicio de la Comisión, ninguna de las ideas participantes cumple con los requisitos mínimos de presentación o no son de la calidad adecuada, entonces se podrá declarar desierto el concurso en esa Sede. En esta etapa de la Competencia, la preselección se realizará en base a 2 criterios: Innovación de la Idea de Negocio y Potencialidad de éxito en el mercado. Las ideas preseleccionadas serán informadas a través del Director de Carrera del área de administración y negocios de la sede el 25 de Septiembre de 2009. Selección de los Planes de Negocio: Para participar en esta etapa los equipos de trabajo anteriormente preseleccionados deberán desarrollar un Plan de Negocio según formato (Anexo N°2 de este documento), el cual deberá ser enviado vía e-mail a [email protected] con copia a [email protected], Coordinador de la Novena Competencia Ideas de Negocios de Puerto Montt, antes del 02 de Octubre de 2009. Es requisito fundamental que los planes de negocio presentados sean trabajo original de los participantes, no permitiéndose concursar con trabajos desarrollados por terceras personas ajenas al equipo. Los Planes de Negocios de las Ideas preseleccionadas serán evaluados por una Comisión Técnica designada por el Área Administración y Negocios. Esta seleccionará los 10 Planes de Negocio finalistas, de acuerdo a los siguientes criterios: Innovación de la Idea de Negocio Criterio Técnico aplicado en el Desarrollo del Plan de Negocio Potencialidad de Éxito en el Mercado En caso de que la Comisión Técnica necesite información adicional para realizar una mejor evaluación, podrá contactarse con los participantes y solicitar vía mail o telefónicamente mayores antecedentes con respecto al proyecto presentado. Asimismo, si a juicio de la Comisión no hay 10 proyectos que tengan la calidad suficiente para ser finalistas, entonces podrá seleccionar una menor cantidad.

Los Planes de Negocios seleccionados, deberán ser exhibidos en la Feria de la 9ª Competencia de Ideas de Negocio, que se desarrollará en Puerto Montt los días 14 y 15 de Octubre 2009. Exhibición y Evaluación: Los 10 Planes de Negocio seleccionados, deberán ser exhibidos por 2 miembros de cada equipo finalista. INACAP asignará un espacio equipado con mesas, sillas y un computador para cada equipo, siendo responsabilidad de cada uno el montaje y atención del Stand mientras dure la exhibición. Los gastos de traslado y estadía de alumnos provenientes de Sedes Regionales de INACAP, serán financiados por la Dirección Nacional de Asuntos Estudiantiles. Los miembros del jurado, integrado por personal de INACAP y por personas externas ligadas al ámbito empresarial y de negocios, visitarán la exhibición, conversarán con los alumnos y evaluarán sus Planes de Negocio considerando 5 criterios:     

Calidad de la exhibición Calidad del Plan de Negocios presentado Potencialidad de Éxito de la Idea de Negocios Creatividad e Innovación Capacidad emprendedora y espíritu de equipo de los participantes.

Finalmente, el Jurado dará a conocer los Planes de Negocios ganadores y se efectuará la ceremonia de cierre y premiación. También, se otorgará un premio al mejor Stand de la 9ª Competencia de Ideas de Negocio y cada participante finalista recibirá un Diploma que certifique su participación en este evento.

IV.

Premios

1º Lugar 2º Lugar 3º Lugar Mejor Stand

V.

1.500.000 1.000.000 500.000 250.000

Permisos

Cada uno de los integrantes de los equipos en competencia, por el solo hecho de participar en este concurso otorga a INACAP – Universidad Tecnológica de Chile el permiso para usar como estime pertinente toda información referente a esta Competencia y a las Ideas y Planes de Negocio participantes.

ANEXO N° 1 COMO GENERAR IDEAS DE NEGOCIO Para afrontar la primera etapa de la competencia es necesario la generación y presentación de la idea de negocio. Tener una buena idea es fundamental para el desarrollo del negocio. Varela1 señala que “la identificación y creación de una oportunidad de negocio es la chispa que enciende el proceso y es el combustible que lo mantiene vivo”. Encontrar una buena idea es el primer paso para que el emprendedor convierta su creatividad en una oportunidad de negocio. Ponerse a hacer más de lo mismo es arriesgar demasiado en un entorno tan competitivo como el que vivimos hoy en día. El mismo autor señala que en muchas ocasiones sucede que un negocio empieza con una oportunidad dada, pero durante su desarrollo se identifica otra oportunidad y es esta segunda la que trae el éxito empresarial. La idea de producto o servicio debe proporcionar un “valor agregado” al potencial cliente, sino será difícil desplazar a la competencia existente. Lo ideal sería ofrecer algo novedoso, mejorando lo existente, o bien satisfacer de mejor forma las necesidades del cliente. Teniendo en cuenta lo anterior, ya se puede generar la búsqueda de ideas y oportunidades de negocio. A continuación se mencionan las fuentes más comunes donde encontrar ideas de negocios: 1. CLASIFICACIÓN NEGOCIOS 

DE

FUENTES

DE

IDEAS

PARA

NUEVOS

La oportunidad está cerca: Clasificación de Arthur Kuriloff y John Hemphill 2:

1. La invención. 2. El interés personal o los hobbies. 3. La observación de tendencias sociales. 4. La observación de deficiencias de los demás. 5. La observación de una ausencia. 6. El descubrimiento de nuevos usos para cosas comunes. 7. La deserción del empleo actual. A partir de la propia experiencia: La clasificación de Peter Drucker3. 1

Varela V. Rodrigo, “ Innovación Empresarial: un nuevo enfoque de desarrollo”. Kuriloff A y Hemphill J.: " Como hacer rentable un negocio desde el principio. Factores básicos de eficacia". Ediciones Deusto, 1984. 3 Ducker P. : " Innovación y emprendedores" Harper and row publishers. New York, 1985 2

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Lo inesperado. La incongruencia. Una necesidad de proceso. Los cambios en la estructura de la industria y el mercado. La demografía. Los cambios en la percepción de la gente. Los nuevos conocimientos. 2. FUENTES DE LITERATURA.

IDEAS

DE

NEGOCIO

PROPUESTAS

POR

LA

Gimnasia mental

Contactos personales

Visitas a

Lectura de

Tendencias

Brainstorming Búsqueda de nuevos giros. Etc.

Clientes potenciales. Proveedores potenciales. Propietarios de negocios. Empresarios exitosos. Negociantes Dueños de propiedades. Profesores. Cámaras de Comercio. Departamentos de patentes. Etc.

Ferias Bibliotecas Museos Fábricas Exposiciones de invenciones. Universidades e Institutos de investigación. Etc.

Anuncios en Directorios comerciales. Anuncios de quiebras. Anuncios comerciales. Libros y periódicos Oportunidades de negocios. Gaceta de patentes. Tesis doctorales Etc.

Escasez de materiales, Escasez de energía, Disposición de residuos, Nueva tecnología, Recreación, Nostalgia, Moda, Cambios legales, Contaminación, Saludos, Autodesarrollo

3. COMO ELEGIR LA IDEA. Una vez generadas las ideas de negocio será necesario seleccionar LA IDEA u oportunidad de negocio que se presentará al concurso. Para realizar esto existen varios métodos, los que se pueden consultar en la bibliografía; por ejemplo, Bermejo, Rubio y de la Vega4, proponen el método de los 5 pasos. Otro método es filtrar las ideas preseleccionadas, respondiendo para cada una de ellas las preguntas nominadas en el libro de Varela, mencionado anteriormente.

4

Bermejo M., Rubio I., y De la Vega I. : " La creación de la empresa propia" serie Mc Graw-Hill.1998

ANEXO Nº 2 PAUTA PLAN DE NEGOCIOS La siguiente pauta debe ser utilizada como guía para la elaboración del Plan de Negocio, bajo el criterio de que su aplicación deberá ser según la naturaleza y características del proyecto postulante. El informe a presentar debe cumplir con las siguientes condiciones:    

Eficaz: debe contener toda información que un eventual inversionista necesita conocer para tomar la decisión de invertir o no en el negocio. Estructurado: cada ítem debe ser presentado de una manera ordenada, de modo que facilite la lectura e interpretación de la información. Comprensible: debe estar escrito con un vocabulario técnico adecuado. Las cifras y tablas deben ser de fácil comprensión. Breve: el plan de negocios no debe superar, en conjunto, las 30 páginas.

INDICE 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1 Demanda 2.2 Oferta 3 PLAN DE MARKETING 3.1 Producto 3.2 Precio 3.3 Distribución 3.4 Promoción de los productos 3.5 Proyección de Ventas 4 PRODUCTO Y/O SERVICIO 4.1 Características del Producto o servicio 4.2 Proceso de Producción o prestación de servicio 4.3 Materias primas e insumos 4.4 Maquinarias, equipos e instalaciones 4.5 Localización 5 ORGANIZACIÓN 5.1 Marco legal 5.2 Estructura 5.3 Capacitación

6 ASPECTOS ECONÓMICOS y FINANCIEROS 6.1 Inversión Inicial 6.2 Análisis de Costos 6.3 Ingresos de Operación 6.4 Flujo de Caja 6.5 Evaluación Financiera del proyecto 6.6 Conclusiones.

1. RESUMEN EJECUTIVO El resumen ejecutivo tiene como objetivo sintetizar de forma breve todos aquellos aspectos claves del Proyecto. Un adecuado resumen ejecutivo debe ser claro, conciso y de fácil comprensión. No debe exceder de dos a tres páginas, lo que requerirá un importante ejercicio de síntesis y de estructuración mental por parte de los participantes. Es muy importante que este resumen tenga toda la información necesaria para que el lector tenga una visión global del negocio. Algunos antecedentes que debiera destacar son los siguientes:  Descripción de la empresa  Producto o servicio que la empresa ofrecerá al mercado y necesidad que satisface.  Factor(es) clave del negocio.  Mercado al que estará dirigido la oferta de la empresa, señalando el segmento al que se desea capturar.  Competencia, señalando los principales competidores y cual es la diferenciación respecto de ellos.  Organización de la empresa, explicitando el número de personas que trabajarán en la empresa  Administración de la empresa, señalando el perfil que deberá tener quien ejerza la función de conducción de la empresa.  Monto de Inversión requerida y resumen de principales aspectos económico-financieros.

2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1 Demanda. Este punto está orientado a determinar quiénes serán los compradores del producto o servicio que se está proponiendo. Se debe especificar cuál será el segmento que interesa capturar con los productos o servicios a ofrecer Cuánto podría comprar cada potencial cliente, cuanto está dispuesto a pagar, intereses o gustos a los cuales da prioridad al momento de tomar decisiones de compra. Lo anterior, deberá estar fundamentado en una investigación de mercado, ya sea utilizando fuentes de información secundaria o desarrollando algún tipo de técnica de recopilación de información primaria, como entrevistas, encuestas o pautas de observación. La información recopilada, deberá ser incorporada a través del uso de tablas y/o gráficos que resuman la información más relevante. 2.2 Oferta. En este punto se debe identificar qué otros productos semejantes o sustitutos se ofrecen en el mercado, vacíos que hay en el mercado, cuáles son los competidores más importantes, analizar cuál es su cuota de mercado, cómo trabajan, cuáles son sus puntos débiles y fuertes, que facilidades le dan al consumidor, como por ejemplo facilidades de pago, estrategias promocionales que utilizan, estrategias de comunicación. Cómo son valorados por el mercado consumidor.

3 PLAN DE MARKETING. Todo plan de Marketing propuesto, deberá ser planteado de acuerdo a los objetivos que la empresa se plantee para los períodos considerados en la evaluación del negocio. Una vez definidos los objetivos en términos medibles, como por ejemplo incrementar las ventas mensualmente en un x %, analizar las políticas de producto, precio, distribución y promoción. 3.1 Producto Señalar la forma en que ingresará al mercado con sus productos. ¿Lo hará sólo con un producto?, ¿Con una línea de productos?. Cómo posteriormente desarrollará la oferta de productos?, ¿Incorporará nuevas líneas?. ¿Qué marca (s) utilizará? ¿Cómo posicionará cada marca dentro del mercado competidor?. ¿Utilizará sólo una marca o varias?

3.2 Precio ¿Cuál será el criterio para la fijación de precios?. ¿Mantendrá constantes los precios o los modificarla periódicamente? No pierda de vista que todo criterio de fijación de precios, deberá estar debidamente fundamentado. 3.3 Distribución Especificar la estrategia de Distribución que se utilizará, ¿se incorporará intermediarios para distribuir los productos al consumidor final, o se hará en forma directa con recursos propios? 3.4 Promoción de los Productos o Servicios Se deberá especificar cuál será la forma en que se dará a conocer la existencia de los productos al mercado, cuál será la imagen con la que se posicionará la oferta de la empresa, la imagen de marca que se utilizará, los medios de comunicación que se contratará y los costos asociados. El desarrollo de todos los puntos relativos al Plan de Marketing, deberá incorporar fotografías y/o croquis de todo elemento visual que forme parte de la propuesta, como por ejemplo prototipo de productos, logotipo de la(s) marca (s) a utilizar, muestra de envases, material promocional. 3.5 Proyección de Ventas. Basándose en la demanda y en las investigaciones de mercado realizadas, estimar y cuantificar el nivel proyectado de ventas en los que sustenta la propuesta de negocio. Las cifras obtenidas de esta proyección, deberán ser consistentes con las incorporadas en los Flujos Netos de Fondos del Plan de Negocio.

4 EL PRODUCTO Y/ O SERVICIO 4.1 Características del Producto o Servicio En esta parte del Plan de Negocio, corresponde especificar en forma detallada, las características técnicas del producto y/o servicio que se ofrecerá al mercado. Ya sea que se trate de un producto o de un servicio, describir las etapas del proceso productivo, los recursos involucrados en el proceso, los puntos claves del proceso, la exigencia tecnológica que él implica. Las futuras renovaciones de tecnología que el negocio exigirá como inversión. Considere que esto deberá ser incorporado al momento de cuantificar las inversiones del proyecto. 4.2 Proceso de Producción o Prestación de Servicios. En este punto será necesario explicar el proceso de producción o de prestación del servicio considerado. En relación a este proceso, se deberá: 

Organizar las actividades de manera secuencial. Realizar un diagrama de flujo (Carta Gantt, Pert u otra).  Indicar la cantidad mínima anual de producción. Esta debe ser coherente con la proyección de ventas. Según sea la naturaleza del negocio, se deberá especificar además, el uso de patentes, licencias y marcas necesarias para la incorporación del producto al mercado. 4.3 Materias Primas e Insumos. Indicar las materias primas, materiales e insumos necesarios para la elaboración del producto. Señalar sus proveedores, precios y condiciones de compra. 4.4 Maquinarias, Equipos e Instalaciones. Evaluar las necesidades reales de maquinarias, equipos, e infraestructura necesaria (local, instalaciones, etc), indicando el criterio aplicado para seleccionarlas.

4.5. Localización. Especificar y graficar la ubicación de la empresa, plantas productivas, puntos de venta, centros de servicio o sucursales, según las características del negocio propuesto. Fundamentar con los criterios aplicados al tomar la decisión de ubicación.

5 ORGANIZACIÓN 5.1 Marco legal de la Organización En este punto se debe incluir:  Forma jurídica que adoptará la empresa y justificar su decisión, por ejemplo empresa comercial, unipersonal, sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada.  Nombre y % de participación de los socios.  Monto e identificación de los aportes de cada uno. 5.2

Estructura

En este punto se debe graficar el organigrama por funciones con el que se iniciará la empresa. Se debe especificar además los cargos asociados al organigrama, la cantidad de personal a contratar para cada cargo y las funciones que corresponderá ejercer por los mismos. 5.3

Capacitación

Objetivo y tipo de Capacitación que se implementará, a quienes estará dirigida, costo que esta actividad significa Detallar plan de capacitación a ejecutar, especificando tiempos, personal y costo asociado.

6

ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

En este capítulo se establecerán todos los aspectos económicos y financieros del Plan de Negocio y deberá concluir acerca de la viabilidad económico-financiera del proyecto propuesto.

6.1 Inversión Inicial. Especificar los activos fijos, capital de trabajo requerido para desarrollar el proyecto y valor total de la inversión. Indicar otros gastos incurridos en la etapa previa a la puesta en marcha.

6.2 Análisis de Costos. Señalar el costo total del proyecto, señalando los costos fijos y variables. Determinar el Punto de equilibrio. Señale los costos en términos mensuales y anuales. Las cifras anuales son las que deberá considerar en la elaboración del Flujo Neto de Fondos. 6.3 Ingresos de Operación En este punto indicar el monto de los ingresos mensuales y anuales por ventas para toda la vida útil del proyecto. Este valor debe ser coherente con la proyección de ventas y la capacidad instalada de la empresa. Considere cifras realistas; cada cifra deberá estar sustentada en los análisis de mercado y competencia previamente incorporados en el documento. Idealmente utilice técnicas estadísticas de proyección de ventas. 6.4 Flujo de Caja. El flujo de caja detalla el efectivo que involucrará el negocio, tanto ingresos como egresos de efectivo. En esta parte se debe especificar el momento en que se deberán realizar los pagos. Expréselos en términos mensuales y anuales. Los datos presentados deben estar respaldado por tablas que detallen por ejemplo, los distintos egresos por ítem: materias primas, remuneraciones, gastos generales, etc. 6.5 Evaluación Financiera del Proyecto. La evaluación financiera del proyecto requerirá como mínimo determinar los siguientes indicadores:  Flujo neto de fondos  Van  Tir  Capacidad de pago (si requiere de un crédito).  Análisis de sensibilidad (volumen de ventas, costos o gastos).

6.6 Conclusiones Concluir acerca de la viabilidad y rentabilidad del proyecto, destacando aquellas cifras que se consideran fundamentales y que avalan la inversión en el negocio. Finalmente, y como resultado de las proyecciones financieras, especificar cuáles son las necesidades de financiamiento.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.