GATT Pactos vs. Inflación Deslizamiento controlado TLCAN Mayor Crecimiento
Colapso cambiario financiero Fuga de capitales y presión inflacionaria agotan reservas Estabilización anclada en tipo de cambio flexible e inflación baja
Pérdida de competitividad Migración/Remesas Altos precios de petróleo Gran liquidez internacional
2000-2003 Recesión EU
Nuevos competidores globales Internacionalización de la banca Depreciación moderada del peso
Apreciación del peso Exportaciones se encarecen 3
Hasta 2001, México se benefició del acceso privilegiado a EUA, hasta que entraron nuevos competidores Participación en exportaciones a EUA
Fuente: TradeStats.gov
Exportaciones mensuales 1993-2005
Fuente: Banco de México
4
Los términos de intercambio se han mantenido … Índices 1990=100
Fuente: IMCO con datos de INEGI
5
Día de hoy
Antecedentes y definición del problema Cuestiones a resolver y posibles respuestas Implicaciones para la competitividad
6
Cuestiones a resolver ¿Es posible sostener un tipo de cambio que promueva las exportaciones? ¿El tipo de cambio es de mercado?¿Qué está haciendo el Banco de México? ¿Que factores explican el tipo de cambio actual y cuáles son las perspectivas a mediano plazo? ¿Cuáles son las implicaciones para la competitividad y qué medidas de política económica están disponibles? 7
En 1994, el “crawling peg” mostró ser insostenible Tipo de cambio nominal
La tasa spot es determinada por el mercado Precio de Futuros = Precio Spot + Costo de Acarreo (Chicago)
(México)
(Cetes: Curva de rendimiento diario)
N=10,500 2001:03-2005:12
10
El régimen cambiario post-1995 opera con reglas transparentes Instituciones
Comité de cambios Banco de México
Instrumentos de Intervención
Opciones de venta (hasta 2001) Subasta de dólares (hasta 2001) Compra dólares de Pemex Intervención esterilizada Mecanismo para reducir acumulación de
reservas (desde 2003) 11
En México tipo de cambio real se ha ajustado a los fundamentos reales de la economía Índices 1999=100
Inflación a la baja
China
?
12
Fuente: IMCO con datos de Banxico
Fuentes y usos de divisas: 1995 - 2005 CC (-)
Reservas iniciales
0.81% del PIB 2005
Balanza comercial
27.28%
Exportaciones petroleras
21.43%
Servicios no factoriales
CK (+)
3.33%
Intereses s/deuda
18.67%
Remesas
13.06%
Endeudamiento IED
4.07% 21.58%
Inversiones de cartera
5.80%
Errores y omisiones
1.02%
Variación de las reservas
7.50%
Reservas finales
8.32% 0
-206.0
Miles de millones de USD
62.8 13
Los flujos en los últimos 5 años han cambiado sustancialmente CC (-)
1995-2000
Reservas iniciales
2001-2005
Balanza comercial Exportaciones petroleras Servicios no factoriales Intereses s/deuda Remesas
CK (+)
Endeudamiento IED Inversiones de cartera Errores y omisiones Variación de las reservas Reservas finales (miles de millones de dls)
-133.0
0
33.5
62.8
Miles de millones de USD 14
El flujo comercial mantiene una clara tendencia Flujos Comerciales
Exportaciones Totales (Millones de dólares)
(Millones de dólares) 18% Petroleras No Petroleras
82%
Importaciones Totales 12%
Capital Consumo Maquila Intermedios
14% 34% 40% 15
Fuente: IMCO con datos de Banco de México
Los flujos por petróleo continuarán altos mientras se sostengan altos los precios Valor de las exportaciones petroleras
Índices de precio y volumen
(Millones de dólares)
(1990=100)
16
La inversión extranjera continuará siendo importante fuentes de divisas Inversión extranjera directa (millones de dólares) Citibank
BBVA
17
La inversión de cartera volverá sus niveles “normales” al cerrarse el diferencial de tasas con EUA Inversión extranjera de cartera
Tasa real
(millones de dólares)
Valores del Sector Público en poder de extranjeros (millones de dólares)
18
La importancia del flujo de remesas seguirá creciendo Mexicanos en Estados Unidos
Remesas (flujos mensuales en millones de dólares)
1995
2000
2005 2005
19
De hecho, las remesas explican casi toda la acumulación de reservas Remesas
Reservas Internacionales
Flujo anual en Millones de dólares
Saldo en Millones de dólares
20
Con estas tendencias, el peso seguirá apreciándose o Banxico seguirá acumulando reservas
D PIB mx D PIB us D Crudo D Remesas
3.5% 3% 0% $2,730
21
Día de hoy
Antecedentes y definición del problema Cuestiones a resolver y posibles respuestas Implicaciones para la competitividad
22
“Dutch disease”: un problema de competitividad Baja Competitividad
Crecimiento insuficiente D precios relativos
Insuficiente empleo (X-M) Comercializables vs. No comercializables
Apreciación del peso Abundante oferta de dólares
Renta Petrolera
Liquidez internacional
Migración a EUA
Remesas crecientes
“Spread” de tasas
23
Algunos escenarios: Escenario Base
Saldo estimado en reservas a 2010
D PIB mx
3.5%
D PIB us
3%
Miles de Millones de dólares
D P Crudo
0%
D Remesas
$2,730
* 50
45** *Est. Pemex **Est. NSAI (Holanda)
3.7
5.9
3.9
3.9
7.0
5.7
4 - 2.2
2.1 24
Saldo estimado en reservas a 2010 (en meses de importaciones)
Los efectos de la apreciación real del peso sobre la competitividad son variados
Efecto directo
Términos de intercambio
Negativo
Cambio en precios relativos:
Negativo
• (X-M) • comerciables vs. no comerciables
Efecto neto s/ competitividad Efecto indirecto
Impacto en precios
Positivo
Efecto s/percepción de “riesgo cambiario” en costo de capital
Positivo
25
¿Tiene la economía mexicana un caso inusual de “Dutch disease”? Semejanzas
Diferencias
Fuente exógena
Parcialmente relacionado
de recursos causa apreciación cambiaria
Remesas
IED
Re-valuación
tiene efecto significativo sobre la competitividad de algunos sectores:
Manufacturas
Turismo y servicios
con
recursos naturales Las fuentes
de los flujos están muy atomizadas
Más difícil neutralizar
efectos usando medidas tradicionales
26
Dos fuentes de solución: Macro vs. Micro Solución Macro Banxico continúa
esterilizando el efecto de los flujos divisas acumulando reservas. Generar un superávit fiscal
Problema La acumulación de reservas
impone elevados costos financieros que presionan las finanzas públicas.
Supone solución a retos
políticos y estructurales no superables en el corto plazo
27
Fuentes reales de competitividad
Fuente: The Economist. Feb 2005
28
Solución Micro Permitir que la fuente de riqueza que causa el desajuste inicial se transforme en mayor crecimiento sostenible: Tareas pendientes están a nivel micro, ahí está la cura al dutch disease ►
Infraestructura institucional y productiva
►
Corrección de estructuras de mercado: Flexibilidad
Removiendo las rigideces que impiden a la economía ajustarse a la