Tipo de cambio y competitividad del sector externo entre las economías de Guatemala y Estados Unidos

Tipo de cambio y competitividad del sector externo entre las economías de Guatemala y Estados Unidos Eduardo E. Samayoa A.1 [email protected] I. In

0 downloads 12 Views 578KB Size

Recommend Stories


CONVENCION CONSULAR ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
CONVENCION CONSULAR ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y el Presidente

APENDICE A CALCULO DEL TIPO DE CAMBIO REAL PARA GUATEMALA:
65 APENDICE A CALCULO DEL TIPO DE CAMBIO REAL PARA GUATEMALA: En este apéndice se analiza la metodología actualmente utilizada por Banguat para calcu

Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina: rupturas, reacción y la ilusión del tiempo pasado
:: portada :: Opinión :: J. Petras 14-11-2006 Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina: rupturas, reacción y la ilusión del tiempo pasado

Story Transcript

Tipo de cambio y competitividad del sector externo entre las economías de Guatemala y Estados Unidos Eduardo E. Samayoa A.1 [email protected] I.

Introducción

En un mundo cada vez más globalizado, las relaciones económicas que existen entre los países socios comerciales son tan importantes que llegan a formar parte central de la agenda económica de los hacedores de política. Este tipo de relaciones comerciales conducen a negociaciones básicas dentro de los diferentes sectores en una economía, por lo que siempre se originarán “ganadores y perdedores”. Un claro ejemplo sucede cuando se habla del tipo de cambio, pues según este varíe, se beneficiará a los exportadores o importadores, no a ambos al mismo tiempo ni en la misma magnitud, lo que ocasiona un amplio debate sobre el tipo de cambio y su relación con la competitividad del sector externo. En sentido económico, el ser competitivo significa tener las condiciones y la capacidad de obtener rentabilidad suficiente para permanecer en el mercado a pesar de la competencia. Claro está que el que una empresa o negocio sea competitivo o no, depende de muchas variables, pero un factor sumamente importante es el precio relativo de los bienes entre una economía y otra, o en otras palabras, el tipo de cambio real. Se abordarán en esta nota técnica tanto aspectos teóricos como empíricos sobre el tipo de cambio real, teniendo en cuenta que el análisis está basado en las exportaciones de Guatemala hacia Estados Unidos2, o en otras palabras, la competitividad de las exportaciones de Guatemala en el mercado estadounidense. II.

Tipo de Cambio Nominal y Real

Se entiende por tipo de cambio nominal al precio de una moneda respecto a otra, el cual se establece mediante la oferta y demanda de mercado de dicha moneda. Por lo general se expresa como el precio de una divisa extranjera en el mercado nacional (1 dólar =7.7 quetzales,

1

Analista, Sección de Indicadores de Coyuntura e Índices de Precios del Departamento de Estadísticas Macroeconómicas del Banco de Guatemala. Las ideas expuestas en esta nota técnica reflejan la opinión personal del autor y no necesariamente representan las del Banco de Guatemala. 2 El enfoque se centra en la relación comercial entre Guatemala y Estados Unidos por ser este último el primer socio comercial de Guatemala, por lo que el enfoque en sí es en un tipo de cambio real únicamente entre ambas economías.

por ejemplo)3. En otras palabras, el tipo de cambio nominal es el precio relativo de las monedas. Llega a producirse una apreciación de la moneda cuando existe un incremento de demanda de moneda nacional, y se produce una depreciación cuando la oferta de moneda nacional aumenta. En cambio, se entiende por tipo de cambio real al precio de los bienes de un país extranjero expresado en términos de bienes locales. Para establecer dicha relación se utiliza el tipo de cambio nominal y los precios promedios de los bienes domésticos y foráneos4:

𝑻𝒊𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝒓𝒆𝒂𝒍 =

𝒆𝑷∗ 𝑷

Donde e se refiere al tipo de cambio nominal, P* se refiere al precio promedio de los bienes en la economía foránea, y P se refiere al precio promedio de los bienes en la economía doméstica. En realidad, la variable P y P* se refieren a índices de precios de bienes y servicios domésticos y foráneos. Para lograr un cálculo exacto del tipo de cambio real, ambos índices deben de expresarse al mismo año base. Los índices de precios comúnmente utilizados para dicho cálculo son el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el deflactor del PIB. En realidad, el dato en niveles del tipo de cambio real no provee mucha información, algo que sí hace la tasa de variación. Las variaciones del tipo de cambio real, indica qué tanto se encarecieron o abarataron los bienes domésticos respecto a los bienes extranjeros de un período a otro, o en otras palabras, si se es más competitivos o menos competitivos que antes. III.

Depreciación y apreciación nominal y real del tipo de cambio

Se produce una apreciación nominal (“baja” el tipo de cambio) de la moneda cuando existe un incremento de demanda de moneda nacional, y se produce una depreciación nominal (“sube” el tipo de cambio) cuando la oferta de moneda nacional aumenta. Cuando el tipo de cambio nominal se incrementa (pasa de Q7.7 a Q7.8 por un $1, por ejemplo), existe una depreciación 3

Este punto es especialmente importante, ya que podría también decirse que el tipo de cambio nominal se expresa como el precio de la divisa doméstica en el mercado extranjero. Esto implicaría que entonces 1 quetzal es lo mismo a 0.13 centavos de dólar americano aproximadamente. Entender así el tipo de cambio nominal permitirá ser coherente con la interpretación que se da al tipo de cambio real más adelante en la presente nota técnica. 4 Esta fórmula es válida cuando se expresan bienes extranjeros en términos de bienes locales, ya que también es válido expresar los bienes locales en bienes extranjeros, pero dicho orden cambiaría la estructura de la fórmula y no iría de la mano con el sentido general de la nota técnica. También se hace la observación que en la teoría económica esta fórmula representa el tipo de cambio real en el corto plazo.

nominal, debido al aumento del valor del dólar en términos de quetzales. Esto conduce el análisis a otro punto importante: el precio de los productos exportables. Aquí existe un debate importante, pues el sector exportador por lo general argumenta que una depreciación nominal de la moneda tiende a favorecer a la actividad exportadora. En otras palabras, aquel que es exportador sigue vendiendo su producto en el extranjero por la misma cantidad de dólares, pero al cambiar su dinero a quetzales, obtiene más quetzales por dólar que antes, favoreciéndole económicamente. Desde el punto de vista del agente económico que compra los bienes exportados, sus dólares han aumentado en poder adquisitivo. Por lo tanto, tanto el exportador nacional como el importador foráneo se ven favorecidos. No obstante que la lógica anterior es aceptable, el incluir a la inflación en el análisis puede cambiar los resultados, ya que entonces una depreciación nominal puede o no favorecer o estimular las exportaciones, dependiendo del ritmo inflacionario. De existir un proceso inflacionario en la economía doméstica, los costos de los procesos e insumos productivos en moneda nacional podrían llegar a compensar el incremento del precio de los productos exportables. No solo la inflación debe de ser evaluada al momento de buscar favorecer las exportaciones, también deben de cumplirse algunas condiciones, como por ejemplo, que la demanda externa debe de ser elástica respecto al precio, así también la oferta exportable. Dadas estas condiciones, el fortalecimiento de las exportaciones sería viable por la vía del tipo de interés nominal. Pasando ahora a la dinámica del tipo de cambio real, se podría definir como apreciación real (“baja” el tipo de cambio real) a la disminución del precio relativo de los bienes extranjeros expresado en bienes domésticos, lo que quiere decir que los bienes de la economía doméstica son más caros, y a la depreciación real (“sube” el tipo de cambio real) al aumento del precio relativo de los bienes extranjeros expresado en bienes domésticos, lo que quiere decir que los bienes de la economía doméstica se han vuelto más baratos. Teniendo en cuenta este proceso dinámico, se entiende que un tipo de cambio real “alto” hace indudablemente atractivas las exportaciones. No obstante que el tipo de cambio nominal puede considerarse “manipulable” para llevar a la economía hacia ciertos resultados de estabilidad y política cambiaria, no puede suponerse lo mismo del tipo de cambio real, pues éste depende en gran parte de lo que sucede en la economía internacional. Por ejemplo, cuando el flujo de capitales se incrementa en el país, el tipo de cambio real tenderá a bajar (ceteris paribus), y ocurre lo contrario cuando los capitales salen en busca de otras economías. Claro está, que debido a que el tipo de cambio real depende también del tipo de cambio nominal, el flexibilizar el tipo de cambio nominal hacia una depreciación puede favorecer al establecimiento de un tipo de cambio real competitivo.

IV.

Evolución General del Tipo de Cambio Nominal y el Tipo de Cambio Real

La evolución del tipo de cambio nominal y real que se muestra a continuación comprende el período 2006-2015, con mayores fluctuaciones entre 2007-2010:

Gráfico 1

En la siguiente gráfica es visible que debido a los precios, el tipo de cambio real fluctúa más que el nominal, mostrando grandes picos en julio y octubre 2007, abril y diciembre 2008, enero y febrero 2009, y enero 2010: Gráfico 2

Gráfico 3

No obstante que las tasas de variaciones muestran grandes fluctuaciones en el período 20072010, el tipo de cambio real también depende de muchas otras variables exógenas y endógenas que provocan variaciones más notables a lo largo del tiempo. V. Elasticidades5 Aparte del análisis gráfico, un análisis econométrico sencillo podría proveer información importante sobre las relaciones existentes entre las variables, aterrizando en el impacto final que estas tienen en la competitividad de Guatemala. Para ello, se procedió a utilizar EViews6 para establecer las elasticidades entre las variables, cumpliendo con los supuestos básicos de un modelo MCO (normalidad de los residuos, no autocorrelación entre las variables y homoscedasticidad en los residuos). A pesar de que las gráficas presentadas en la sección anterior abarcaron el período 2006-2015, en esta sección se reducirá el período estudiado, ya que como se observó, existe volatilidad en un fragmento de la serie que podría conducir a conclusiones erróneas. El reducir el rango de fechas permitirá tener una aproximación más real de las relaciones existentes en los últimos años, por lo que se trabajará con el período que abarcan desde enero 2012 hasta diciembre 2015. Anteriormente se estableció que es válido utilizar el IPC como variable para calcular el tipo de cambio real, por lo que se busca establecer ahora la relación del IPC de Estados Unidos y el IPC de Guatemala con el tipo de cambio real para Guatemala. En primer lugar, se logró establecer que cuando el IPC de Guatemala aumenta en 1%, el tipo de cambio real disminuye en 0.98%, mientras que cuando el IPC de Estados Unidos aumenta en 1%, el tipo de cambio real aumenta

5 6

Todas las variables en niveles fueron transformadas logarítmicamente para expresar cambios porcentuales en las regresiones. Versión 9

en 0.99%. También se estableció que cuando el tipo de cambio nominal aumenta en 1%, el tipo de cambio real aumenta en 1.02%: Cuadro 1 Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

LNIPCEEUU LNIPCGUA LNTCN

0.989408 -0.997454 1.018566

0.010096 0.005826 0.010129

98.00427 -171.2033 100.5552

0.0000 0.0000 0.0000

En segundo lugar se intenta evaluar la influencia de la relación P*/P (división entre el IPC de Estados Unidos y el IPC de Guatemala) sobre el tipo de cambio real. Por lo que se encontró que cuando la relación IPCEEUU/IPCGUA aumenta en 1%, el tipo de cambio real aumenta en 1.01%: Cuadro 2 Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

LNPP LNTCN

1.005795 1.001363

0.003301 0.000800

304.7045 1251.377

0.0000 0.0000

En tercer lugar, se establece la relación que existe entre el tipo de cambio real y las exportaciones a Estados Unidos, así como el tipo de cambio nominal con las exportaciones a Estados Unidos, buscando evaluar de esta manera la competitividad de las exportaciones en el mercado estadounidense debido a variaciones en el tipo de cambio real y nominal. Se encuentra que un aumento de 1% en el tipo de cambio real, las exportaciones aumentan en 1.88%, mientras que cuando el tipo de cambio nominal aumenta en 1%, las exportaciones disminuyen en 4.75%: Cuadro 3 Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C LNTCR LNTCN

12.59428 1.868094 -4.750519

3.438575 0.687249 2.089730

3.662646 2.718220 -2.273269

0.0007 0.0093 0.0278

Los resultados aquí expuestos son consistentes con lo que expone la teoría económica, ya que si el tipo de cambio real sube (se deprecia), las exportaciones deben de aumentar también, algo que sucede con las exportaciones de Guatemala hacia Estados Unidos en el período evaluado. Una depreciación del tipo de cambio real indica que los bienes en la economía doméstica son más baratos, lo que debería de ser un incentivo para que la economía foránea compre más en la economía doméstica. Así mismo, la elasticidad de las exportaciones a Estados Unidos respecto al tipo de cambio nominal conduce a conclusiones muy importantes respecto al comercio entre Guatemala y

Estados Unidos en el período establecido. A pesar de los argumentos a favor de depreciar el tipo de cambio nominal para favorecer las exportaciones, los datos indican que para Guatemala eso no aplica cuando se trata de exportar hacia Estados Unidos. No es propósito de esta nota técnica indagar profundamente en las razones, pero algunas ideas pueden ser válidas: el proceso inflacionario, la competitividad de las demás economías de la región, la fortaleza de la moneda de los demás países exportadores a Estados Unidos, los tratados comerciales existentes, las políticas cambiarias adoptadas por los diferentes países, y flujo de capitales en las diferentes economías, entre otros. VI.

Conclusión

A la luz de lo explicado en la presente nota técnica, el tipo de cambio real debe ser una de las variables principales a tomar en cuenta al momento de buscar fomentar las exportaciones hacia Estados Unidos. No obstante que el tipo de cambio nominal forma parte de la estimación del tipo de cambio real, ambas variables tienen impactos opuestos para la competitividad de las exportaciones guatemaltecas en el mercado estadounidense. Una depreciación nominal no conlleva a un aumento de las exportaciones hacia Estados Unidos, una depreciación real sí lo consigue. Así mismo, debe de tenerse en cuenta también el nivel de precios en Estados Unidos y en Guatemala. Según las estadísticas utilizadas, dado un aumento del 1% en el tipo de cambio real, las exportaciones aumentan en 1.88%, mientras que si el tipo de cambio nominal aumenta en 1%, las exportaciones disminuyen en 4.75%. La inflación es un fenómeno que afecta a todas las economías de alguna u otra manera, pero un seguimiento cuidadoso de su desempeño es vital para entender que no siempre una depreciación nominal del tipo de cambio volverá más competitivo al sector externo de Guatemala. Referencias bibliográficas Blanchard, O., Amighini, A. y Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Quinta edición. Madrid: Pearson Educación, S.A. Departamento de Trabajo, EEUU. Revisado el 15 de febrero de 2016 en: http://data.bls.gov/cgibin/dsrv Banco de Guatemala, Estadísticas Macroeconómicas: Revisado el 10 de febrero de 2016 en: http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=111475&aud=1&lang=1 Calderón G. y Galindo D. (2003). Tipo de cambio real de equilibrio en Guatemala. Banco de Guatemala. Valle, H. (2004). Tipo de cambio real de equilibrio y análisis de la dinámica del tipo de cambio real en Guatemala. Revista de Banca Central. Banco de Guatemala

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.