Compiladores: MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

1 MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES. Compiladores: RíOS VÁZ
Author:  Aurora Vega Lucero

3 downloads 88 Views 2MB Size

Recommend Stories


Ciencias ambientales
Espiroquetas. Aerobias o microaerofilas. Cocos. Gram. Bacilos anaerobios. Bacterias. Rickettsias y Chlamydias. Micoplasma. Micobacterias. Arqueas

Votaciones Ambientales en el Congreso Nacional
Reporte Anual 2012 Proyecto Votaciones Ambientales en el Congreso Nacional http://votacionesambientales.uc.cl GAMA, Grupo Asesor en Medio Ambiente

Grado de Ciencias Ambientales. Curso
Grado de Ciencias Ambientales Curso 2014-2015 DATOS DE LA ASIGNATURA Tratamiento y gestión de residuos y aguas residuales Asignatura: Módulo: Tecn

Story Transcript

1

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Compiladores: RíOS VÁZQUEZ NIDIA JOSEFINA ÁLVAREZ SÁNCHEZ JESÚS DÍAZ MALDONADO SALVADOR YÉPEZ GONZÁLEZ ENRICO ARTURO GARATUZA PAYÁN JAIME

Edición literaria Mtra. Marisela González Román Mtra. Nidia Josefina Ríos Vázquez Tecnología y diseño Roberto Munguía Yoana Guadalupe Gaxiola López Gestión editorial Oficina de publicación de obras literarias y científicas Mtra. Cecilia Ivonne Bojórquez Díaz

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

2

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

2012, Instituto Tecnológico de Sonora. 5 de Febrero, 818 sur, Colonia Centro, Ciudad Obregón, Sonora, México; 85000 Web: www.itson.mx Email: [email protected] Teléfono: (644) 410-90-00

Primera edición 2012 Hecho en México

ISBN: 978-607-609-022-0

Se prohíbe la reproducción total o parcial de la presente obra, así como su comunicación pública, divulgación o transmisión mediante cualquier sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico de Sonora.

Cómo citar un resumen de estas memorias (se muestra ejemplo de resumen 2): Erickson, K., Alvarado, J., & Velázquez, L. (2012). Humedal artificial como solución a la alteración de paisaje causada por la industria minera. En Ríos, N. y cols. (Comp.). Memorias del 1er. Congreso Nacional de Tecnologías y Ciencias Ambientales. 5to. Congreso Regional de Ciencias Ambientales. (pp. 19). México: ITSON

3

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

DIRECTORIO ITSON

Dr. Isidro Roberto Cruz Medina Rector del Instituto Tecnológico de Sonora Mtro. Misael Marchena Morales Secretaría de la Rectoría Dr. Jesús Héctor Hernández López Vicerrectoría Académica Mtro. Jaime René Pablos Tavares Vicerrectoría Administrativa Dr. Jaime Garatuza Payán Dirección Académica de Recursos Naturales Mtro. Germán Eduardo Dévora Isiordia Jefatura de Ciencias del agua y medio ambiente Mtra. Nidia Josefina Ríos Vázquez Responsable del programa de Ingeniero Químico Mtro. David Heberto Encinas Yepis Responsable del programa de Ingeniero en Ciencias Ambientales Luz del Carmen Morales Alvarado Presidente de Asociación Ingeniero Químico Jaime Cruz Granillo Presidente de Asociación Ingeniero en Ciencias Ambientales

4

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Comité técnico científico de arbitraje Ana Laura Miranda Moreno

Laura Elisa Gassós Ortega

Anacleto Félix Fuentes

Lorena Tineo García

Araceli Correa Murrieta

Luciano Castro Espinoza

Gabriel Armando Canales Elorduy

Luis Alberto Cira Chávez

Blanca Lorenia Reyes Blanco

Luis Alfonso García López

Catalina Mungarro Ibarra

Luis Carlos Bravo Peña

Dalia Isabel Sánchez Macado

Luis Carlos Valdez Torres

David Heberto Encinas Yepis

Luis Humberto Álvarez Valencia

Denisse Serrano Palacios

María Del Rosario Beltrán Leyva

Edna Rosalba Meza Escalante

María del Rosario Martínez Macias

Enrico Arturo Yépez González

María Evarista Arellano García

Fernando Lares Villa

María Isabel Estrada Alvarado

Francisco Enrique Montaño Salas

María Mercedes Meza Montenegro

Germán Eduardo Dévora Isiordia

Maritza Arellano Gil

Gustavo Leyva

Nidia Josefina Ríos Vázquez

Hugo Luis Rojas Villalobos

Nora Estela Ponce Fernández

Iram Mondaca Fernández

José Humberto Osorio Rodríguez

Jesús Raymundo Cedillo Cobián

Pablo Luna Nevárez

Jaime Garatuza Payán

Ramón Casillas Hernández

Javier Arturo Munguía Xochihua

Raúl Holguín Soto

Jesús Álvarez Sánchez

Reyna Sánchez Duarte

Jesús Odilón Baldenebro Ruiz

Rodrigo González Enríquez

Jorge Saldivar Cabrales

Rosario Alicia Gálvez Chan

José de Jesús Balderas Cortés

Ruth Gabriela Ulloa Mercado

Juan Francisco Figueroa García

Salvador Díaz Maldonado

Juan Francisco Hernández Chávez

Saúl Ruiz Cruz

Julio César Duarte Ruiz

Tonantzin Tarin Terrazas

Julio César Rodríguez

Yedidia Villegas Peralta

5

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

PRÓLOGO

El Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), desde su creación, se ha preocupado por el aprovechamiento sustentable los recursos naturales y el cuidado del ambiente. Es por ello que, además de considerar la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales como objeto de su Ley Orgánica, a partir de hace casi tres lustros también se incluyó en la currícula de todos sus programas educativos un curso de Educación Ambiental (ahora Vida Ambiental) como parte de una estrategia, de efecto multiplicativo, para formar en la sociedad una conciencia sobre el conocimiento, cuidado y respeto al ambiente. Así mismo desde hace ocho años se organiza en la Institución el Congreso Regional de Ciencias Ambientales que, en este año, se hace coincidir con el Primer Congreso Nacional de Tecnologías y Ciencias Ambientales. El objetivo de estos foros ha sido compartir conocimiento y experiencias en las ciencias y tecnologías aplicadas a los problemas ambientales y al uso sostenible de los recursos naturales, con una clara evolución hacia definir la sustentabilidad como eje rector para plantear soluciones. La diversidad de trabajos presentados en las contribuciones de las ocho mesas temáticas del congreso que se compilan en estas memorias, claramente presentan la suma de esfuerzos de propuestas de solución a problemas ambientales, buscando reducir los impactos negativos de las actividades de la humanidad en el ambiente. Resalta, del camino a la sustentabilidad que se ha planteado en estos congresos, la aplicación de tecnológicas innovadoras para alcanzar el objetivo común que nos hemos propuesto donde sobresale la importancia de la INTERDISCIPLINARIEDAD. Esperando que los estudiantes, profesionistas e investigadores de las Ciencias Ambientales encuentren en estas memorias material de referencia útil en los temas ambientales, y de soluciones prácticas hacía la implementación de nuevas e innovadoras tecnologías, reiteramos el esfuerzo de nuestra Institución para contribuir, en la medida de nuestras capacidades, a la solución de los problemas ambientales, en busca del desarrollo sostenible en nuestra región.

Dr. Jaime Garatuza Payán Director de Recursos Naturales Instituto Tecnológico de Sonora 6

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Índice de Conferencias Magistrales CONFERENCIA

Diagnóstico de la cuenca Río Fuerte en materia de saneamiento para la

MAGISTRAL 1

elaboración del programa de gestión del agua. María Guadalupe Ibarra Ceceña

CONFERENCIA

Fermentación en Estado Sólido para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos

MAGISTRAL 2

Orgánicos dentro de una Unidad Ganadera Integral. Ricardo Ojeda Avalos

CONFERENCIA

Uso de la Nitrificación para la Eliminación Simultánea de Amonio y

MAGISTRAL 3

Compuestos Fenólicos. Carlos David Silva Luna

CONFERENCIA MAGISTRAL 4

Uso de Carbón Activo para la Eliminación de Microcontaminantes

Página 12 13 14 15

Farmacéuticos y Cosméticos en Reactores Biológicos de Tratamiento de Aguas. Denisse Serrano Palacios

CONFERENCIA

Plan Gran Visión, Minería Sustentable de Clase Mundial. Luis Alonso Soqui

MAGISTRAL 5

González

CONFERENCIA

Servicios Ambientales Aportados por el Humus. Francisco J. Cervantes

MAGISTRAL 6

Carrillo

16 17

7

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Índice de colaboraciones

Página

Ambiente y Valores RESUMEN 1.

Eficientización del ciclo de vida de materiales no peligrosos. Marco Alberto A la Torre Islas, Andrea Zavala Reyna, Juana Alvarado Ibarra

RESUMEN 2.

Humedal artificial como solución a la alteración de paisaje causada por la industria minera. Karla Elizabeth Erickson Merino, Luis Eduardo Velázquez Contreras, Juana Alvarado Ibarra Impacto del servicio social comunitario en un proyecto de saneamiento ambiental en comunidades del sur de Sonora. Julio César Duarte Ruiz, Gilberto De Jesús Perea Cruz, Alma Rosalía Gocobachi Valencia, Erika Marcela Aguilar Valenzuela, Verónica Daniela Monroy Bueno Restauración de Brahea aculeata y Sabal uresana en la sierra de Álamos: un estudio de costo-beneficio entre la siembra de semillas e introducción de plántulas de enriquecimiento. Jazmín Martínez Rivera, Leonel López, Bryan Endress, Enrico Arturo Yépez González Tecnología SIG-WEB como parte de un sistema espacial de soporte de decisiones: radar y WMS. Hugo Luis Rojas Villalobos

RESUMEN 3.

RESUMEN 4.

RESUMEN 5. RESUMEN 6

Evolución histórica de los espacios naturales protegidos. El caso de México. Santiago Valle Rodríguez, Jorge Bluhm Gutiérrez

18 19

20

21 22 23

Contaminación ambiental RESUMEN 7

RESUMEN 8

RESUMEN 9

RESUMEN 10

RESUMEN 11

RESUMEN 12

RESUMEN 13 RESUMEN 14

Análisis de control de humedad para evitar corrosión atmosférica en latas metálicas usadas en la industria de alimentos de Mexicali. Gustavo López Badilla, Elizabeth Romero Samaniego, Sandra Luz Toledo Perea, Cristina Salgado, Priscila Zamora Análisis de corrosión en MEMS vs rendimiento operativo en una industria de Tijuana. Gustavo López Badilla, Juan Manuel Terrazas Gaynor, Benjamín Valdez Salas, Michael Schorr Wiener Establecimiento de un sistema de tratamiento y reuso florícola y piscícola de aguas residuales en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Eliseo Cantellano de Rosas, Noe Ramírez Mendoza, Marco Belmonr Evaluación del impacto ambiental que genera las descargas de salmuera de una desaladora al arrecife de Cabo Pulmo. Masuly Guadalupe Vega Puga, Armando Trasviña Castro, González E., González R. Cuantificación de los niveles de plaguicidas organoclorados en agua superficial y subterránea de áreas agrícolas del sur de Sonora. Abel Alberto Verdugo Fuentes, María Mercedes Meza Montenegro, Ana Valenzuela Quintanar, Patricia Grajeda Cota, Helga García Zamorano. Evaluación de la eficiencia de remoción de carga orgánica, carga microbiana e identificación de microalgas en la planta de tratamiento de aguas residuales del Tobarito-Marte R. Gómez. Juan Nápoles Armenta, Pablo Gortáres Moroyoqui, María Isabel Estrada Alvarado, Rosa Olivia Cañizares Villanueva Sustentabilidad en el manejo de sustancias químicas del DIPM. Juana Alvarado Ibarra, Luz María Márquez Agúndez, Andrea Guadalupe Zavala Reyna Evaluación cuantitativa de riesgos por Cryptosporidium parvum y Giardia intestinalis en agua de pozo. Ana Paola Balderrama Carmona, Pablo Gortáres Moroyoqui, Luciano Castro Espinoza, Irám Mondaca Fernández, Cristóbal Chaidez Quiroz

24 25 26 27

28

29 30

31

8

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

RESUMEN 15

RESUMEN 16

RESUMEN 17

RESUMEN 18

RESUMEN 19

RESUMEN 20

RESUMEN 21

RESUMEN 22

Remoción del colorante Cristal Violeta por electrocoagulación utilizando electrodos de aluminio en un sistema batch. Itzel Celeste Romero Soto, Pablo Gortáres Moroyoqui, Celestino García Gómez, Karla Beatriz Chicuate Espinoza Tratamiento por electrocoagulación del tinte Cristal Violeta, utilizando electrodos de aluminio en un sistema de flujo dinámico. Karla Beatriz Chicuate Espinoza, Pablo Gortáres Moroyoqui, Celestino García Gómez, Itzel Celeste Romero Soto Calidad del agua superficial de la cuenca cerrada Laguna de Bustillos, región hidrológica 34. Orlando Ramírez Valle, Jesús Pilara Amado Álvarez, Celsa María Félix Moreno, Zenona Morales Fabián Análisis de la Tasa Neta Potencial de Mineralización de Carbono en Suelo de Cafetales con y sin Aplicación de Herbicida Foliar (Glifosato). Maritza Sandoval Aguilar, Nereyda Encinas Muñoz Contribución al conocimiento de la conductividad hidráulica en el karst yucateco. María Eugenia Ayora Domínguez, José Humberto Osorio Rodríguez, Julia Guadalupe Pacheco Ávila, Carlos Enrique Zetina Moguel Modelo predictivo de la turbidez del agua en reservorios de Chihuahua mediante percepción remota. Luis Carlos Alatorre Cejudo, Jesús Pilar Amado Álvarez, Orlando Ramírez Valle, Sonia Miramontes Beltrán Comparación de tres adsorbentes para la remoción de Arsénico presente en agua para consumo humano. Juan Luis Paredes Ramírez, Sofía Esperanza Garrido Hoyos Evaluación de Factores Medioambientales en una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales de Navojoa, Sonora. Marisela Garay Leyva; Laura Karina Gastélum Félix; Nallely Echave Ojeda; Rodrigo González Enríquez; Germán Eduardo Dévora Isiordia.

32

33 34 35 36 37 38

39

Gestión ambiental RESUMEN 23

RESUMEN 24

RESUMEN 25

RESUMEN 26

RESUMEN 27

RESUMEN 28

RESUMEN 29

Modelización de la erosión y transporte de sedimentos en una cuenca de montaña mediante WATEM/SEDEM: análisis del cambio de uso y cobertura de suelo. Luis Carlos Alatorre Cejudo, Santiago Beguería Portugués, Noemí Lana Renault, Ana Navas Izquierdo, José María García Ruiz Flujos ecosistémicos de carbono y agua en la selva baja caducifolia del área natural protegida sierra de Álamos-río Cuchujaqui, Sonora, México. Miguel Agustín Rivera Díaz, Enrico Arturo Yépez González, Jaime Garatuza Payán, Tonantzin Tarin Terrazas, Luis Carlos Valdez Torres Eco-eficiencia en el manejo de residuos peligrosos en la industria aeroespacial, Guaymas, Sonora. Grecia Guadalupe Miranda López, Alma Lorena Guzmán Parra Adquisición de equipo para reducción de emisiones NOx en la Central termoeléctrica Carlos Rodríguez Rivero, Guaymas, Sonora. Bianca Yadell López Duarte Sobrevivencia y crecimiento de vegetación en techos verdes en Yucatán: consideraciones sobre la fauna. Ernesto Ordoñez López, Mario Pérez Cortez, Mariel Belén Cachón de la Riva, Manuel Fernández Robledo, Carlos Zetina Moguel Impactos Hidrológicos del Cambio del Uso del Suelo en el Centro de Chihuahua. La NOM- 011 CNA-2000 herramienta para estimar uno de los valores ambientales de la cubierta vegetal. Luis Carlos Bravo Peña, Rolando Díaz Caravantes, Luis Carlos Alatorre Cejudo, Samuel Aguilar Estrada, Hugo Rojas Villalobos Condiciones de operación del tiradero de residuos a cielo abierto en el municipio de Mexicaltzingo, Estado de México. Guillermina Gómez Beltrán, Guadalupe Martín del Campo Sánchez, Nicandro Yslas Rivera, Ma. Guadalupe Macedo Miranda y Socorro Pedroza Benítez

40

41 42 43

44

45

46

9

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

RESUMEN 30

Determinación automatizada de la respiración de suelo durante el monzón en un matorral xerófilo. Carlos Alfredo Robles Zazueta, Enrico Arturo Yépez González, Jaime Garatuza Payán, Tonantzin Tarin Terrazas, Julio César Rodríguez

47

Química Ambiental RESUMEN 31

RESUMEN 32

Marco de modelado para la simulación de la calidad integral del agua en el río Conchos, utilizando la herramienta QUAL2KW. Jesús Amado Álvarez, Orlando Ramírez Valle, Luis Carlos Alatorre Determinación de los niveles de amonio no ionizado en cultivo intensivo de Litopenaeus vannamei, en el sur de Sonora, México. Alexis Mejía Verdugo, Fernando Lares Villa, Ramón Casillas Hernández, José Cuauhtemoc Ibarra Gámez

48

49

Recursos Naturales RESUMEN 33

RESUMEN 34

RESUMEN 35

RESUMEN 36

RESUMEN 37

RESUMEN 38

RESUMEN 39

RESUMEN 40

RESUMEN 41

RESUMEN 42

RESUMEN 43

Plan de manejo conservacionista del agua para el área de protección de flora y fauna sierra de Álamos – río Cuchujaqui. Rodrigo González Enríquez, Juan Antonio Quiñónez Pineda, Francisco Alejandro Elías González Castro, Edgar Cervantes Martínez, Germán Eduardo Dévora Isiordia Concentración de nitratos en un suelo semiárido durante la estación seca asociado a islas de fertilidad. Antonia Lucía Guadalupe Nevescanin Moreno, Carlos Robles Zazueta, Enrico Arturo Yépez González, Rafael Angulo. Potencial para la adaptación de remolacha azucarera (Beta vulgaris) a suelos salinos como cultivo bioenergético. Irám Mondaca Fernández, Marco Antonio Pereyra Camacho, Margarita Guerra Lugo, Alba Daniela Ramos Zamudio, Armando Dimas Espinoza Sistema integral de indicadores de sustentabilidad ambiental en la zona turística del aguacero, de la reserva del Ocote, Chiapas. Pedro Damián Zepeda Magaña, Domingo Gómez Caracterización geo-ambiental de áreas invadidas por zacate rosado (Melinis Repens) en Chihuahua, México. M. E. Torres Olave , J. S. Sánchez Ramos, A. Melgoza Castillo, C. Pinedo Álvarez Evaluación de prebióticos mejoradores de calidad de agua en maternidades de camarón blanco Litopenaeus vannamei. Bartolo Fernando Álvarez Gaxiola, Ariel Robles Valdez, Alexis Mejía Verdugo, Ramón Casillas Hernández, José Cuauhtémoc Ibarra Gámez. Determinación de la disponibilidad media anual de agua subterránea en el acuífero los juncos en el estado de Chihuahua para un uso sostenible. Marco Antonio De Jesús González Pelayo, Armando Gabriel Canales Elorduy, Juan Antonio Quiñónez Pineda, Marco Alejandro Quiñones Paredes. Técnicas para la determinación del impacto ambiental en una zona expuesta a vertientes de plantas desaladoras. Luis Alejandro Pérez Olachea, Germán Eduardo Dévora Isiordia Fuentes de utilización de agua de Prosopis glandulosa y Parkinsonia praecox usando herramientas isotópicas. Evelia Galindo Valenzuela, Delvia María Limón Leyva, Ana Irene Arzate Mercado, David Heberto Encinas Yepis, Enrico Arturo Yépez González, Luis Alejandro Pérez Olachea. Comportamiento distributivo de la concentración marina por efectos de vertidos de sistemas de desalinización en ciudades de Sonora. Amparo de Jesús Flores Cardiel, Francia Guadalupe Carrazco Muñoz, Karina Guadalupe Coronado Apodaca, Nidia Josefina Ríos Vázquez, Germán Eduardo Dévora Isiordia Variación de flujos ecosistémicos de CO2 y agua del matorral xerófilo de Sonora. M. L. Vargas Terminel, Enrico Arturo Yépez González, Jaime Garatuza Payán, Christopher T. Watts, Julio C. Rodríguez, Tonantzin Tarín Terrazas.

50 51

52 53 54

55

56 57

58

59 60

10

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

RESUMEN 44

Avance de la simulación de una doble barrera de pozos de bombeo con el modelo SEAWAT para control de la intrusión salina en el acuífero del Valle de Boca Abierta, Sonora. Carlos Velázquez Nieblas, Luis Alonso Islas Escalante, Armando Gabriel Canales Elorduy, David Heberto Encinas Yepis

61

Toxicología Ambiental RESUMEN 45

RESUMEN 46

Uso de la Herramienta SIG en la Detección de Zonas de Alto Riesgo en Salud por Exposición a Plaguicidas en Mujeres y Niños en el Valle de Maneadero, B.C., Propuesta Metodológica. Idalia Yazmín Castañeda Yslas, María Evarista Arellano García, Bernardino Ricardo Eaton González, Marco Antonio García Zarate y Gustavo Adolfo González Zepeda Análisis de riesgo antropogénico en la localidad de El Sauzal De Rodríguez, Ensenada Baja California. Gustavo Adolfo González Zepeda, José Luis Ferman Almada, Evarista Arellano García, Ricardo Eaton González, Idalia Castañeda Yslas, M. A. García Zarae

62

63

Tecnología y Biotecnología Ambiental RESUMEN 47

RESUMEN 48

RESUMEN 49

RESUMEN 50

RESUMEN 51

RESUMEN 52

RESUMEN 53

RESUMEN 54

RESUMEN 55

RESUMEN 56

Producción de lombriz roja californiana (Einsenia Foetida) como alternativa sustentable en el aprovechamiento de residuos orgánicos de la industria mezcalera. Christian Lizette Reyes González, Elena Carrillo Rodríguez, Felipa de Jesús Rodríguez Flores, Carlos Álvarez Álvarez Efecto del estrés hídrico en la respuesta fisiológica del cultivo de maíz (Zea mays) en el Valle del Yaqui. Karina Elizabeth Nava Morelli, Luis Carlos Valdez Torres, Juan Carlos Herrera Percepción sobre la biotecnología por los productores de San Felipe Teotlalzingo, Puebla, y descripción de la tecnología utilizada en la producción de maíz. Joaquín Zagoya Martínez, Ma. de los Ángeles Velasco Hernández, Ramón Díaz Ruiz, Yunin Aguilar Vásquez, Juventino Ocampo Mendoza Determinación de las variables de influencia fisicoquímicas del efluente papelero en una laguna aireada. Luis Alberto Ordaz Díaz, Sergio Valle Cervantes, Juan Antonio Rojas Contreras, Olga Miriam Rutiaga Quiñónes, Martha Rocío Moreno Jiménez Efecto de la concentración de p-cresol en un proceso desnitrificante con fenol y sulfuro. Eva Stephane Ceceña Gil, Edna Rosalba Meza Escalante, Delma Analee Trejo Trejo, Erika Grajeda Guerrero, Diego O. Escoboza Barceló Tratamiento de la carga orgánica presente en la vinaza del agave durangensis de la industria mezcalera en Durango. Luis Alberto Ordaz Díaz, Martha Rocío Moreno Jiménez, Maribel Madrid del Palacio, Felipa de Jesús Rodríguez Flores, Gerardo Daniel de León Mata Extracción de lípidos totales bajo diferentes condiciones de estrés alimenticio de la microalga Nannochloropsis oculata. Manuel Enrique López López, María Del Rosario Martínez Macías, Jorge Saldivar Cabrales Caracterización y evaluación de biosurfactantes extractados de la familia de agaváceas en la remoción de contaminantes. Laura Silvia González Valdez, Cynthia Sofía Castañeda Rodríguez, María de Jesús Rodríguez Pérez Co-inmovilización de microorganismos reductores del humus y nanopartículas de ã-Al2O3 cubiertas con mediadores redox mediante el proceso de granulación. Luis Humberto Álvarez Valencia, Francisco Javier Cervantes Carrillo, Claudia Margarita Martínez Rodríguez Caracterización y capacidad de transferencia de electrones de ácidos húmicos extraídos de diferentes ambientes. Luis Humberto Álvarez Valencia, Francisco Javier Cervantes Carrillo, Virginia Hernández Montoya, Miguel Montes Morán

64 65

66

67 68

69 70 71

72 73

11

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Diagnóstico de la cuenca Río Fuerte en materia de saneamiento para la elaboración del programa de gestión del agua María Guadalupe Ibarra Ceceña Departamento de Ingeniería en Sistemas de Calidad, Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. Email: [email protected].

La cuenca del Río Fuerte, abarca los estados de Sonora, Chihuahua y Sinaloa. En el estado de Sinaloa, se encuentran los municipios de Ahome, El Fuerte y Choix; en el estado de Chihuahua, se localizan los municipios de Urique, Chinipas y Guazapares y por último, en el estado de Sonora, se ubica únicamente el municipio de Álamos. En la cuenca se consignan 119 permisos de descarga de aguas residuales que representan un volumen aproximado de 488.43 hm3 anuales, de acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), del Organismo de Cuenca Pacífico Norte de la Comisión Nacional del Agua, correspondiendo al uso acuacultura siete descargas que representan el 1.58% del volumen descargado, al uso público urbano corresponden 35 descargas que comprenden el 0.07% con 3.42 hm3 , el uso domestico cuenta una descarga del 0.010% del volumen descargado con 0.05 hm3 , la cantidad más grande de descarga de aguas residuales se lo lleva el uso industrial con el 97.48% con un volumen de 476.15 hm3 , incluyendo en este grupo, la descarga de la Termoeléctrica de la CFE ubicada en Topolobampo; el uso pecuario cuenta con seis descargas que representan el 0.02% con un volumen de 0.12 hm3 , el uso de servicios cuenta con el 0.02% equivalente al 0.10 hm3 del volumen descargado el restante es el 0.16% que equivalen a 0.81 hm3 que se reparten entre diferentes usos. Estas descargas se ubican prácticamente en su totalidad en la parte baja de la cuenca y la planicie costera. Es importante mencionar que las descargas provenientes del uso agrícola, no se encuentran registradas, por lo que no se cuantifica el volumen que se descarga a las corrientes superficiales y bahías lagunares de la costa. Consta de tres etapas básicas: a) la planeación, b) la implementación y c) el seguimiento y evaluación. Con el objeto de realizar la primera etapa, se utilizó el Método de Planeación Participativa ZOPP (por sus siglas en alemán, Ziel Orientierte Projekt Planung, que se traduce como Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos). Éste es un método participativo de reflexión y toma de decisiones por consenso, con equipos de trabajo interdisciplinarios y sin diferencia de jerarquías entre sus participantes, con moderación externa especializada. Su

fundamento de trabajo es un diagnóstico participativo y la definición de una visión conjunta y una estrategia de acción concertada entre los participantes. El tipo de agua residual descargada se clasifica de acuerdo al uso del agua de donde proviene la descarga. Dado que el 37% de la población de la cuenca se concentra en siete localidades urbanas mayores de 10,000 habitantes: Álamos, Son., y en el estado de Sinaloa: Los Mochis, Villa de Ahome, El Fuerte, Gral. Juan José Ríos, Gabriel Leyva Solano y Adolfo Ruiz Cortines; y 19 localidades suburbanas con rango de población de 2,500 a 10, 000 habitantes, el tercer mayor volumen de aguas residuales corresponden al uso público urbano, después del volumen que descargan las industrias y las granjas acuícolas. El volumen total descargado por el uso público urbano, aporta una carga contaminante de materia orgánica medida como demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) estimada de 684 ton en promedio anual y 515 ton anuales cómo sólidos suspendidos totales (SST), además de otros contaminantes como grasas, aceites, fósforo, nitrógeno y detergentes. El inventario de infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales en la cuenca consigna que se tienen 24 localidades en la porción sinaloense, que cuentan con tratamiento de aguas residuales. La mayor parte de estas localidades, cuentan con tratamiento secundario mediante lagunas de estabilización y sistemas wetland (humedales de flujo superficial), sumando en su conjunto un gasto de diseño de 1,147 lps, operando actualmente con 1,020 lps, cuyos efluentes se vierten principalmente a drenes agrícolas sin aprovechamiento directo. En resumen, los principales problemas de saneamiento se presentan en la cuenca baja, que corresponde a la planicie costera, asiento del 37% de la población en ocho localidades urbanas y 19 suburbanas con rango de población de 2,500 a 10, 000 habitantes, donde se realizan las actividades económicas más importantes de la cuenca. [1] Sánchez A. A. Marginación e ingreso en los municipios de México. Análisis para la asignación de recursos fiscales. Coedición del Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM y Miguel Ángel Porrúa. México. 2000. [2] Artículo 278-A, Apartado cuerpo receptores tipo B. [3] Comisión Nacional del Agua. 1997. Actualización del estudio de clasificación del río Fuerte, Sin. Contrato No. GSCA-005-97. Diciembre de 1997. [4] REPDA. Organismo de Cuenca Pacífico Norte, Comisión Nacional del Agua. Julio de 2012.

12

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Fermentación en Estado Sólido para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos dentro de una Unidad Ganadera Integral Ricardo Ojeda Avalos Productos Bioorgánicos S.A. de C.V., Una Empresa del Grupo Viz (SuKarne), Culiacán de Rosales, Sinaloa, México. Email: [email protected] Introducción. Las actividades agropecuarias intensivas han permitido el desarrollo de la población humana, incrementando la calidad de vida mediante la generación de actividades económicas y brindando seguridad alimentaria. Sin embargo, cuando la producción agrícola y pecuaria no se realiza bajo principios de responsabilidad social y ambiental puede generar un impacto negativo en el desarrollo de las comunidades y el equilibrio ambiental. Sukarne, con 40 años en el mercado, procesa 1 millón de cabezas de ganado al año en 5 unidades de producción, registrando un crecimiento anual cercano al 20% durante los últimos 20 años. Es la empresa productora de carne más grande del país y en expansión. Basa su operación productiva en un modelo propio denominado “Unidad Ganadera Integral”, reuniendo los procesos claves de la engorda, procesado y comercialización de carne de res. Se apega al compromiso ambiental de utilizar tecnologías innovadoras en toda la cadena productiva para cuidar los recursos naturales no renovables y convertir los residuos de las diversas operaciones en energía limpia y bioproductos industriales sustentables. Este trabajo comentará las estrategias de tratamiento y aprovechamiento de residuos generados durante la engorda de ganado vacuno y procesamiento de carne, poniendo especial interés en el aprovechamiento de procesamiento de estiércol mediante fermentación en estado sólido para la producción de fertilizante orgánico. Mitigación de impacto ambienta y aprovechamiento de residuos. El polvo generado en los corrales por el paso del ganado es mitigado mediante un sistema de riego presurizado. Para el control de olores se emplean productos a base de yucca y microorganismos adicionados al alimento del ganado. En los rellenos sanitarios y los contenedores para transportes de decomisos se aplican productos a base de microorganismos para reducir las emisiones de sólidos orgánicos volátiles, amoniaco y ácido sulfhídrico. El agua residual es tratada mediante un proceso primario en el cual se retienes sólidos, arenas y grasas, un proceso lagunar (anaerobia, facultativa y de maduración), planta de floculación de sólidos fisicoquímica y finalmente un filtrado de arena y carbón (retrolavado) y finalmente clorado. Los biosólidos son dispuestos en un área especial para composteo y posterior integración de manera segura al suelo. El cuero del ganado sacrificado es procesado

y comercializado para la industria de pieles. El hueso, grasa y sangre de los rastros TIF, tiendas de autoservicio y carnicerías se procesado por la unidad de negocio RENPRO, produciendo harina de sangre, harina de hueso y grasa líquida. Estos productos se comercializan como insumo para la industria cosmética y piensos. Limpieza de corrales y producción de fertilizantes orgánicos. Probio en la empresa del grupo Viz responsable de la limpieza de los corrales de la engorda SuKarne. Se extraen anualmente 350 mil ton de estiércol el cual es procesado mediante fermentación en estado sólido para producir 60 mil toneladas de vermicomposta anualmente, utilizando como materias primas estiércol, forraje, rumen, agua y lombrices de tierra (Eisenia fetida). Probio desarrolla la operación de producción de vermicomposta mas grande de Latinoamérica y basa su estrategia de aseguramiento de calidad en 1) Eficiencia en la recolección de estiércol de los corrales para recuperar material con alto porcentaje de materia orgánica 2) Monitoreos de parámetros fisicoquímicos durante la fermentación 3) densidad de siembra y manejo adecuado de lombrices 4) Análisis de laboratorio acreditados para toma de decisiones 5) Certificaciones orgánicas y 6) Capacidad de distribución del producto. Actualmente se desarrollan pruebas de campo con agricultores y proyectos de investigación como la evaluación de productos para acelerar los procesos de fermentación, el composteo en pilas estáticas y la producción de vermicomposta en continuo. La dirección de sustentabilidad del Grupo Viz está desarrollando un proyecto para el aprovechamiento integral de biomasa proveniente de residuos agropecuarios para generar y aprovechar la energía eléctrica y térmica mediante la producción de metano, por lo cual, el proceso de vermicomposteo se adaptará a mediano plazo para utilizar el biosólido generado de los biodigestores como materia prima para la producción de humus. Conclusiones. Es posible mitigar el impacto ambiental generado por los rastros y transformar los residuos en producto de interés comercial. El composteo y vermicomposteo son técnicamente factibles para procesar y aprovechar el estiércol de ganado vacuno, forraje y rumen mediante su transformación en fertilizante orgánico a gran escala.

13

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Uso de la Nitrificación para la Eliminación Simultánea de Amonio y Compuestos Fenólicos Carlos David Silva Luna Department of Chemical and Environmental Engineering, The University of Arizona Tucson, Arizona, USA. Email: [email protected] Introducción. Las aguas residuales que proceden de ciertos sectores industriales como el curtido de pieles, manufactura del acero, petroquímico y químico deben ser tratadas antes de devolverlas a los sistemas hídricos locales, ya que contienen compuestos nitrogenados como el amonio y carbonados como los compuestos fenólicos. El amonio puede causar eutrofización en ambientes acuáticos, mientras que los fenólicos son tóxicos y podrían ser cancerígenos, mutagénicos y tetarogénicos. En contraste con métodos fisicoquímicos de eliminación de amonio, los métodos biológicos como la nitrificacióndesnitrificación son una opción viable con bajos costos de operación y alta eficiencia. Se considera a la nitrificación como el paso limitante del sistema, lo cuál ha originado que se realicen estudios del efecto de los compuestos fenólicos en la nitrificación1-4. El objetivo de esta plática es dar a conocer la capacidad de la nitrificación para biotransformar y eliminar diversos compuestos fenólicos mientras se mantiene una alta actividad nitrificante. Caso de estudio 1. Silva et.al. (2009) evaluaron la capacidad de un consorcio nitrificante para oxidar pcresol en cultivos en lote. La biotransformación del compuesto fenólico se investigó mediante la identificación de diferentes metabolitos. El p-cresol fue transformado en p-hidroxibenzaldehído (pOHDO) y p-hidroxibenzoato (pOHTO) los cuales fueron posteriormente mineralizados. Parece que el pOHDO y no el p-cresol, fue el principal inhibidor de la nitrificación. Mediante el uso de un inhibidor selectivo de la enzima amonio monooxigenasa (AMO), se encontró que la AMO parece no estar involucrada en la oxidación de p-cresol. Caso de estudio 2. Silva et al. (2011) estudiaron el comportamiento cinético de un consorcio nitrificante en presencia de p-cresol, pOHBO, fenol y 2clorofenol (2-CP) de manera individual y en mezcla en cultivos en lote. En los ensayos individuales, el 2CP resulto ser el más inhibitorio para la nitrificación, sin embargo las eficiencias de consumo de todos los fenólicos fueron del 100%. Por otro lado en la mezcla de los fenólicos, el efecto del 2-CP disminuyó mientras que su velocidad de oxidación aumentó 2.4 veces en comparación el ensayo individual.

Caso de estudio 3. Beristain-Cardoso et al. (2011) y Pérez-Gónzalez et al. (2012). Los autores utilizaron un reactor tanque agitado inoculado con lodo nitrificante como un reactor multipropósito. En una primera etapa el reactor fue alimentado con amonio, p-cresol y sulfuro de manera secuencial. Se alcanzó un consumo del 100% en todos los sustratos siendo el nitrato, HCO3- y sulfato los productos finales. En una segunda etapa el bioreactor fue alimentado de manera secuencial con amonio, p-cresol, pOHBO y fenol; siendo el fenol, el único compuesto que ocasionó una disminución en la eficiencia de consumo de amonio por abajo del 90%. No obstante todos los compuestos fenólicos fueron totalmente consumidos. Conclusiones. Los conocimientos sobre pasos limitantes en la mineralización de fenólicos (p/ej oxidación de pOHDO), mecanismos de inhibición y oxidación (participación de la enzima AMO), información cinética de la oxidación de mezclas de fenólicos y capacidad metabólica de la nitrificación para eliminar simultáneamente amonio y fenólicos en un sistema en continuo, contribuyen a abrir la posibilidad de implementar a la nitrificación unida a la desnitrificación en el tratamiento biológico para efluentes industriales que contengan amonio y compuestos fenólicos. Referencias. [1] Silva, C.D., Gómez, J., Houbron, E., CuervoLópez F-M., Texier, A-C. 2009. p-Cresol biotransformation by a nitrifying consortium. Chemosphere 75, 1387-1391; [2] Silva, C.D., Gómez, J., Beristain-Cardoso, R., 2011. Simultaneous removal of 2-chlorophenol, phenol, p-cresol and phydroxybenzaldehyde under nitrifying conditions: Kinetic study. Bioresource Technology 102, 64646468; [3] Beristain-Cardoso, R., Pérez-Gónzalez, D,N., Gónzalez-Blanco, G., Gómez, J., 2011. Simultaneous oxidation of ammonium, p-cresol and sulfide using a nitrifying sludge in a multipurpose bioreactor: A novel alternative. Bioresource Technology 102, 3623-3625; [4] Pérez-Gónzalez, D., Gómez, J., Beristain-Cardoso, R., 2012. Biological removal of p-cresol, phenol, p-hydroxybenzoate and ammonium using a nitrifying continuous-flow reactor. Bioresource Technology 120, 194-198.

14

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Uso de Carbón Activo para la Eliminación de Microcontaminantes Farmacéuticos y Cosméticos en Reactores Biológicos de Tratamiento de Aguas Denisse Serrano Palacios Departamento de Ciencias de Agua y Medio Ambiente, Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Cd. Obregón, Sonora, México. Email: [email protected]. Introducción. La presencia en el medio ambiente de microcontaminantes, ha despertado un creciente interés debido a la falta de información sobre sus posibles efectos potenciales sobre el medio ambiente y la salud humana. Las plantas de tratamiento convencionales han sido diseñadas para la eliminación eficaz de materia orgánica y nutrientes. Sin embargo, existen trabajos que ponen en manifiesto que muchos de los microcontaminantes no son eliminados en estas plantas y que son descargados en sus efluentes. Este trabajo, se centra en el empleo de carbón activo añadido al proceso biológico, como estrategia para mejorar la eliminación de algunos microcontaminantes, especialmente de aquellos que se puedan adsorber con facilidad y que se caracterizan por tener una baja biodegradabilidad. Caso de estudio 1. Serrano et al. (2010) llevaron a cabo ensayos de adsorción para determinar el efecto del Carbón Activo Granular (GAC), sobre la afinidad y eliminación de varios fármacos y productos de cuidado personal. Se determinó una mayor afinidad del GAC por sustancias de carácter recalcitrante como la carbamazepina (CBZ), el diazepam (DZP) y el diclofenaco (DCF), mientras que los compuestos más lipofílicos, como las fragancias (galaxolide, GLX, tonalide, TON, y celestolide, CEL), muestran una menor afinidad. Caso de estudio 2. Serrano et al. (2010) estudiaron la eliminación de cinco compuestos farmacéuticos (CBZ, DZP, DCF, IBP y NPX) y 3 fragancias (GLX, TON, CEL), utilizando tres sistemas de lodos activos de 2 L, evaluando el efecto del uso de aditivos como coagulantes (FeCl3) o GAC en concentraciones de (0,1 a 1 g L-1) en el tanque de aireación de los reactores. Los resultados demuestran que el efecto del coagulante es casi despreciable y que la adición del GAC provoca una eliminación de hasta un 40% para compuestos como CBZ y DZP que tienen un carácter recalcitrante y de hasta un 85% para DCF. Las mejores eficacias de eliminación, se obtuvieron al añadir 1 g L-1 de GAC al sistema. Por otro lado, las eliminaciones del resto de compuestos son llevados a cabo por otros mecanismos como absorción en lodos (fragancias) y la biodegradación (IBP y NPX), por lo que la presencia del coagulante o del GAC no ejerce ningún efecto significativo en su eliminación.

compuestos farmacéuticos en un reactor secuencial (SBR) con una cámara externa de membrana de microfiltración, proceso denominado SeMPAC (patentado por Serrano et al. 2012). Se estudió el efecto de la dosis de 1 g L-1 de PAC, dentro del tanque de aireación, consiguiéndose mantener una eliminación estable del 90-99% para todos los microcontaminantes considerados. La adición del PAC al reactor permite eliminar las sustancias con mayor comportamiento persistente tales como CBZ, DZP, DCF y TMP, cuyas eficacias de eliminación pasan de estar menos del 10% en ausencia de PAC hasta valores de 95-99% en presencia del adsorbente. También se incrementa la eliminación de otros compuestos que sin PAC presentan eliminaciones moderadas (40-70%), pasando a valores superiores al 98% tras la adición del carbón (caso de los antibióticos ROX y ERY y del antidepresivo FLX). Conclusiones. La adición de GAC o PAC en reactores biológicos, es una estrategia favorable para mejorar la eliminación de microcontaminantes orgánicos, especialmente cuando se usa PAC, probablemente debido a la mayor superficie de adsorción disponible. El mantenimiento de determinadas condiciones de operación (altas concentraciones de biomasa, elevados tiempos de residencia celular, condiciones nitrificantes y desnitrificantes) permite optimizar la eliminación de aquellos compuestos farmacéuticos más biodegradables (e.g. IBP y NPX), mientras que la presencia de PAC supone la eliminación por adsorción de los contaminantes traza persistentes. Referencias. [1] Serrano, D., Lema, J.M., Omil, F., 2010. Influence of the employment of adsorption and coprecipitation agents for the removal of PPCPs in conventional activated sludge (CAS) system. Water Science and Technology 62(3), 728‐735; [2] Serrano, D., Suárez, S., Lema, J.M., Omil, F., 2011. Removal of persistent pharmaceutical micropollutants from sewage by addition of PAC in a sequential membrane bioreactor. Water Research 45(16), 5323‐33; [3] Serrano, D., Suárez, S., Lema, J.M., Omil, F., 2012. Proceso para la eliminación de productos Farmacéuticos presentes en aguas residuales. Fecha de concesión: 25 Enero 2012. Número de publicación ES2362298 B2.

Caso de estudio 3. Serrano et al. (2011) estudiaron el efecto del carbón activo en polvo (PAC) sobre la eliminación de

15

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Plan Gran Visión, Minería Sustentable de Clase Mundial Luis Alonso Soqui González Superintendente de Ecología y Medio Ambiente, Buenavista del Cobre SA de CV. En el contexto internacional, la Minería Mexicana ha tenido desde siempre un punto de privilegio tanto en la producción como en la importancia de sus reservas de minerales. En los últimos años el entorno global de incertidumbre económica por un lado y con demanda de materias primas por países emergentes como Brasil, Rusia, India y China por el otro, soportan el ciclo positivo del sector con precios internacionales de los metales francamente a la alza. Con condiciones de yacimientos realmente importantes, México se mantiene a la cabeza de la atracción de inversiones en el sector, sin embargo se enfrenta a retos considerables a nivel interno, tales como ley laboral, costo de la energía, acceso a la tierra, ataques infundados y recursos humanos insuficientes. En el ámbito nacional, La Minería es seguramente la industria que desde la colonia más ha contribuido al desarrollo y modernización del México actual. Constituida desde un inicio como la actividad primaria que da sentido y sustento a todas las demás actividades económicas y de transformación del país, La Minería ha propiciado en torno a ella la creación de infraestructura y desarrollo en sitios inexistente e impensables, el levantamiento, la pujanza y la historia de ciudades completas tales como: Zacatecas, Guanajuato, Taxco, Pachuca, San Luis Potosí, así como de Álamos y Cananea, en Sonora. La Industria Minera moderna es una actividad dinámica, multidisciplinaria, motor fundamental de la economía de México, la cual genera una cantidad importante de empleos directos y muchos más de empleos indirectos y beneficios, incluso más allá de donde la industria ejerce sus operaciones. Buenavista del Cobre S.A. de C.V. (BVC), empresa de Grupo México es la histórica mina de Cananea, es también la principal productora de cobre del país y la mina con reservas de cobre probadas más grande del mundo. Basada en esto BVC ha decidido ejecutar a partir del 2011 un ambicioso proyecto para incrementar su producción, para lo cual es necesario llevar el movimiento de mineral en la mina de 360,000 a prácticamente 1 millón de toneladas métricas por día.

Paralelamente a este gigantesco desplazamiento de materiales, el Proyecto incluye la construcción y puesta en marcha de una nueva planta de molibdeno, una adicional planta de Extracción por Solventes y Depositación Electrolítica (ESDE) para incrementar la producción de cobre catódico puro de 150 TPD a 490 TPD, una nueva planta concentradora que incluye circuito de molibdeno para moler 100,000 TPD de mineral adicional a la ya existente de 76,000TPD; todo esto considerando además un importante sistema de instalaciones complementarias y de servicios, como talleres, líneas de transmisión eléctrica, etc., que representan en conjunto varios miles de hectáreas susceptibles a Cambio de Uso de Suelo y para lo que es necesarios realizar importantes estudios de impacto ambiental, basados en varias disciplinas como geohidrología, geotecnia, de flora y fauna, socioeconómicas y muchas otras, sobre todo del ramo biológicas. Toda esta gestión ambiental por si misma representa un enorme reto para la empresa en el marco del cumplimiento legal, a lo cual y elevando las miras, habría que añadirle los planes estratégicos y corporativos de certificaciones ambientales como Industria Limpia, Certificaciones de Sistemas de Gestión Ambiental en normas internacionales y otras de Responsabilidad Social. En este contexto, el Plan Gran Visión implica un enorme reto tecnológico, estratégico y humano, pero sobre todo Ambiental en la parte de Gestión, ya que la Industria Minera, de manera muy especial, es regida por una compleja y estricta red de legislación que hay que cumplir a fin de alinear sus operaciones al concepto de Desarrollo Sustentable. Es este cumplimiento a la legislación ambiental aplicable lo que le da seguridad y certidumbre a todas las operaciones mineras modernas. Este trabajo trata entonces, por un lado darle el reconocimiento y dignificación a una industria preponderante en el Desarrollo de México y por otro, mostrar el reto que representa la expansión de Buenavista del Cobre S.A. de C.V., analizado no solamente desde el punto de vista operativo, sino desde la óptica del Desafío del Desarrollo Sustentable, en el cual se basa el ambicioso Plan Gran Visión y esta nueva Minería de Clase Mundial.

16

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Servicios Ambientales Aportados por el Humus Francisco J. Cervantes Carrillo División de Ciencias Ambientales, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), Camino a la Presa San José 2055, Col. Lomas 4ª. Sección, 78216, San Luis Potosí, SLP, México. Email: [email protected]. Introducción. El humus es la materia orgánica que se acumula en el suelo y en los sedimentos acuáticos y que constituye la fracción orgánica más abundante de la biósfera. La estructura del humus está formada por diferentes polímeros complejos que son muy resistentes a la biodegradación. Por esta razón, el humus es considerado como un material recalcitrante, lo cual se ve reflejado en la vida media de sus componentes que puede llegar a ser mayor a 500 años (Stevenson, 1994). A pesar de su sobresaliente estabilidad en el ambiente, estudios recientes han indicado que el humus puede jugar un papel importante en la transformación de compuestos orgánicos e inorgánicos en ambientes anaerobios, como el suelo y los sedimentos de acuíferos. Los primeros estudios revelaron que las quinonas, estructuras muy abundantes en el humus, son las responsables de las propiedades catalíticas del humus que pueden facilitar múltiples reacciones químicas y microbianas (Van der Zee & Cervantes, 2009). En este trabajo se presentan los principales aportes de las sustancias húmicas (SH) en procesos ambientales: 1) mitigar la emisión de gases de efecto invernadero; 2) acelerar la biodegradación de contaminantes recalcitrantes y 3) producción de nano-catalizadores por procesos microbianos. Aporte del humus para mitigar el calentamiento global. Las SH pueden jugar un papel muy importante en la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, el humus disminuye significativamente la producción de metano en ambientes anaerobios al estar disponibles como aceptores de electrones en ambientes anaerobios. Esto propicia una competición entre la metanogénesis y la reducción microbiana de humus por diferentes sustratos comúnmente encontrados en estos ambientes, lo cual ha resultado en una disminución de la producción de metano por los consorcios estudiados (Cervantes et al. 2000; 2008). Además, estudios desarrollados con cepas de microorganismos metanogénicos, como Methanosarcina barkeri, han demostrado que estos microorganismos son capaces de utilizar SH como aceptores finales de electrones y que durante su reducción no producen metano (Cervantes et al. 2002). Por otra parte, se encontró que consorcios

reductores de humus son capaces de reducir el óxido nitroso, potente gas que contribuye 200% más a los efectos del calentamiento del planeta comparado con el CO2, utilizando SH reducidas como una única fuente de electrones (Aranda-Tamaura et al. 2007). Por lo tanto, las SH podrían contribuir significativamente a mitigar los efectos del calentamiento global al propiciar la biodegradación de este tipo de gases en ambientes anaerobios. Biodegradación de contaminantes recalcitrantes. Después de que la reducción del humus fue descubierta como un proceso respiratorio microbiano, surgieron múltiples reportes que indicaron que no solamente se podrían oxidar compuestos simples a través de este proceso fisiológico, sino también, diferentes compuestos recalcitrantes, como el cloruro de vinilo (Bradley et al. 1998), compuestos fenólicos (Cervantes et al., 2000b, 2008), tolueno (Cervantes et al., 2001a) y benceno (Cervantes et al. 2011). Las SH no solamente pueden actuar como aceptores de electrones en la oxidación microbiana de muchos compuestos orgánicos. También, pueden estimular la (bio) transformación de contaminantes conteniendo grupos electrofílicos, como los grupos azo y nitro, así como compuestos policlorados y metales radiactivos, a través del transporte de electrones entre una fuente externa de electrones y estos contaminantes. Los mecanismos catalíticos de las SH involucran procesos abióticos y biológicos en los que aceleran las transformaciones reductivas en uno a varios órdenes de magnitud (Van der Zee & Cervantes, 2009). En este trabajo se describirán estrategias para inmovilizar SH y aplicarlas en reactores anaerobios para la biodegradación de contaminantes recalcitrantes. Producción de nano-catalizadores. Las SH pueden acelerar la producción de catalizadores nanoestructurados por procesos microbianos. Estos biocatalizadores emergen como una nueva alternativa en múltiples aplicaciones industriales y representan procesos biológicos más sustentables que los procesos químicos disponibles en el mercado para producir estos catalizadores. Conclusiones. Las SH juegan un papel muy importante en la degradación de gases de efecto invernadero y de contaminantes recalcitrantes; así como en la producción de bio-catalizadores nanoestructurados.

17

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Eficientización del ciclo de vida de materiales no peligrosos A la Torre Islas M. A.1, Zavala Reyna A.2, Alvarado Ibarra J.3 Estudiante de la Especialidad en Desarrollo Sustentable, Universidad de Sonora 2 Departmento de Ingeniería Industrial, Universidad de Sonora 3 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora Email: [email protected] 1

En la Universidad de Sonora, como parte de la curricula académica de las Ingenierías se imparte la asignatura de “Sustentabilidad en las ingenierías”, la cual incluye entre sus actividades el eficientizar el ciclo de vida de los residuos no peligrosos [1], a través de la elaboración de subproductos como juguetes y artículos ornamentales; mismos que se donan en alguna comunidad marginada. Sin embargo, frecuentemente se encuentra que los subproductos elaborados no cuentan con las características mínimas deseables para ser donados. Aunado a lo anterior, se desconoce el impacto que se pueda tener al ambiente, la sociedad y la economía por la recuperación y reuso de materiales no peligrosos (plástico y papel) en la elaboración de subproductos. De la problemática anterior, se plantea como objetivo estratégico del presente proyecto el prevenir, eliminar y/o reducir el impacto ambiental por la disposición de los materiales no peligrosos (plástico PET y papel) en la Universidad de Sonora, utilizándolos en la elaboración de subproductos. Se diseñó un estudio de tipo mixto, atendiendo lo cuantitativo para la elaboración de indicadores y lo cualitativo en la observación y apreciación del producto final; El objeto de estudio del proyecto fue el eficientizar el ciclo de vida de los materiales no peligrosos papel y plástico PET de la UNISON. Fue seleccionado el tamaño de muestra de 26 subproductos, los cuales fueron fabricados con los materiales antes mencionados. Para fines de este estudio se requirió del manejo de un conjunto de tablas en el software Microsoft Excel, las cuales permitieron estimar el costo de producción de cada subproducto, así como el ahorro de recursos generado por el reuso de los materiales en cada proceso de fabricación. Posteriormente se diseñó una matriz en el mismo software, la cual ayudo a realizar una evaluación subjetiva entre cada subproducto del manual con sus respectivos productos competidores.

costo/beneficio por la elaboración de subproductos con material de desecho; posteriormente se realizaron las tablas de costos de producción y matrices comparativas, a fin de tener una toma de decisiones sobre la elaboración de los subproductos. Teniendo como principal aporte de una evaluación subjetiva, el producto elaborado con material de reuso, ya que se incluyen los factores de Educación Ambiental y Ahorro de Recursos. Como principal aporte de este trabajo, sobresalen las Tablas de Ahorro de Recursos Naturales, ya que son una primera propuesta de indicadores ambientales por la utilización de residuos. Además, se presenta el “Manual de elaboración de subproductos con botellas de PET y papel”, mismo que es flexible y permite la incorporación de nuevos subproductos, a la vez que presenta un enfoque de ingeniería, al incorporar varios tipos de diagramas. Gracias a la elaboración de los subproductos del manual, fue posible prevenir, eliminar y/o reducir el impacto ambiental por la disposición de los materiales no peligrosos (plástico PET y papel) en la UNISON, a través del reaprovechamiento de éstos; demostrando además una mayor conveniencia de ser fabricados que sus competidores, ya que con base en las Matrices Comparativas los subproductos obtienen una más alta evaluación subjetiva en su contribución con el ahorro de recursos naturales, educación ambiental y al manejo mínimo de sustancias toxicas. Concluyendo finalmente que la basura puede convertirse en recurso y no un problema [2], mediante la fabricación y posible venta de subproductos, ya que habría ahorro de recursos, participación social y el empleo de las personas que los produzcan.

Referencias: [1] GDS, Sustentabilidad en las ingenierías, 2011. Disponible en http://www.gds.uson.mx/si/ [Accesado 10 de Diciembre del 2011]. [2] Sánchez, El Universal, Familia convierte basura en un recurso ambiental, 2011. Disponible en http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/105653.html [Accesado 8 de Diciembre del 2011].

Entre los resultados de este proyecto se presenta un análisis literario acerca de los impactos ambientales por la producción y disposición del plástico y el papel, destacando que no se encontró información directa de indicadores que establezcan el

18

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Humedal artificial como solución a la alteración de paisaje causada por la industria minera Erickson Merino K. E.1, Velázquez Contreras L. E.2, Alvarado Ibarra J.3 Estudiante de la Especialidad en Desarrollo Sustentable, Universidad de Sonora 2 Departmento de Ingeniería Industrial, Universidad de Sonora 3 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Email:[email protected] 1

La minería es una de las actividades industriales con mayor repercusión en el medio ambiente y, a su vez es una de las principales fuentes de obtención de materia prima. El impacto ambiental que tiene esta industria está presente en todas las etapas de producción, desde la extracción hasta la obtención del producto final, teniendo efectos negativos en el suelo, descargas de agua, emisiones a la atmósfera deterioro en el ecosistema e impacto visual [1]. Aunado a lo anterior, Encinas y colaboradores, consideran que la alteración del paisaje genera un rechazo social, esta, aunque subjetiva, en los países desarrollados constituye una seria preocupación, donde la belleza natural es considerada un recurso valioso [2]. Por lo mencionado, en el presente estudio se hace una propuesta de construir y operar un humedal artificial con aguas residuales negras tratadas, como una solución a la alteración del paisaje causada por la actividad minera. Se seleccionó un área de media hectárea en una zona contigua a una mina del Estado de Sonora, México. Se diseñó y se construyó un sistema de riego para mantener el humedal artificial con tubería de 3’’ y ramales secundarios de manguera de riego de ½’’. En la media hectárea de estudio se tuvo un universo de 200 cuadrantes de 5 por 5 metros, de los cuales se seleccionaron 10 por medio de una tabla randomizada. Se realizó un análisis florístico antes de operar el humedal y después de 5 meses de riego con agua negras tratadas. En los cuadrantes seleccionados se determinó el número de individuos, número de especie, densidad, abundancia y cobertura. Se utilizó el índice de Margalef para determinar la biodiversidad. Se registraron cambios mediante imágenes fotográficas. Se tomaron muestras de suelo de acuerdo a la NOM-021-SEMARNAT-2000, para ser analizadas mediante EDX y pruebas físicas. En el análisis florístico se encontraron 18 especies, de las cuales 17 son arbustivas y solo una de tipo herbácea. En el segundo análisis florístico aparecieron 5 especies nativas las cuales no había anteriormente. Hubo un aumento de 7580 individuos

y un aumento del 28.99% en la cobertura. Se observa el reverdecimiento de la vegetación, así como un aumento en el follaje y brote de especies emergentes. El índice de biodiversidad obtenido fue bajo, propio de sistemas de matorrales, aumentó 0.24 con respecto al que se tomó inicialmente. En cuanto a los resultados del análisis de suelo, estos indican que la retención de agua absorbida es nula, que el tipo de suelo es franco arenoso, por lo que la existencia de arcillas nos permite evidenciar la presencia de agua en el área de estudio, lo que permitirá presencia de vida. Presenta materia orgánica pobre y el pH es alcalino medio. Los análisis por EDX reportan la presencia de nutrientes como Ca, Na y K, esenciales para el sustento de la vegetación de la región. Los resultados de este estudio muestran que es posible modificar el paisaje a través del uso de un humedal artificial, evidenciado a través del aumento de la cobertura de la vegetación y el incremento en la biodiversidad. El agua es un factor limitante en la adaptabilidad de las especies, ya que la riqueza de las especies está correlacionada con la precipitación [3], generando las condiciones, como en este caso, las que propició el humedal artificial, para tener un impacto positivo en la zona de estudio. Se logró modificar y mejorar el paisaje ya que un humedal artificial puede minimizar el impacto al paisaje, ya que eleva el grado de calidad visual respecto a los terrenos adyacentes. Referencias: [1] Cortés García Ángel. (s.f.) Minería y Desarrollo Sostenible. Instituto Geológico y Minero de España. Solicitado el 15 de Noviembre de 2012 de www.igme.es [2] Encinas Domínguez Juan, Zárate Lupercio Alejandro, Valdéz Reyna Jesús, Villareal Quintanilla José (2007). Caracterización ecológica y diversidad de los bosques de encino de la Sierra de Zapalinamé, Coahuila, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, México, D.F., No. 81, pp. 51-63. [3] Richards, Jeremy (2002). Sustainable Development and the Mineral Industry. SEG Newsletter, Society of Economic Geologist No.48, Alberta, Canada, Enero 2002.

19

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Impacto del servicio social comunitario en un proyecto de saneamiento ambiental en comunidades del sur de Sonora Duarte Ruiz J.C.1, Perea Cruz G. J. 2, Gocobachi Valencia A.R. 2, Aguilar Valenzuela E.M. 2, Monroy Bueno V.D2. 1 Maestro de tiempo completo, Unidad Regional Sur, Universidad de Sonora. 2 Estudiantes prestadores de Servicio Social. Universidad de Sonora. Email: [email protected]

Los municipios de Etchojoa y Navojoa localizados en el sur del estado de Sonora, representan una de las zonas del estado con mayores índices de marginación y pobreza. Los habitantes de las comunidades en estos municipios tienen problemas de salud como el dengue, intoxicación por plaguicidas, alergias, IRAS (enfermedades del sistema respiratorio) u otras, debido a la contaminación del aire, el agua y los suelos; por la falta de una buena disposición de los residuos sólidos, las descargas de aguas residuales y por un manejo inadecuado de los agroquímicos. Se atendieron 6 comunidades rurales con el objetivo de que sus habitantes implementen prácticas de saneamiento para combatir los efectos de la contaminación ambiental. Se realizaron visitas a las poblaciones en dos períodos comprendidos entre el 15 de febrero de 2010 al 7 de marzo de 2011. Se repartieron folletos, se impartieron conferencias y talleres sobre: tratamiento de residuos, triple lavado y disposición de envases vacíos de plaguicidas, saneamiento en el hogar, composteo y descacharrización. Se atendieron a más de 250 personas entre amas de casa, jornaleros agrícolas, maestros, estudiantes y productores. Realizar prácticas de saneamiento en las comunidades ha tenido un impacto directo en: la prevención de enfermedades y el mejoramiento de la calidad

nutricional; la economía familiar y el gasto que implica el dar tratamiento médico a sus habitantes; en la imagen de la comunidad; en el uso racional de los recursos, y en la calidad de vida de sus habitantes. Los resultados se pueden ver en la siguiente gráfica:

Referencias. [1]C.N.A., (2005). Informe sobre avances del programa de saneamiento básico rural en el distrito de riego No. 038, Río Mayo, Sonora. Comisión Nacional del Agua. Gerencia Estatal Sonora. Hermosillo, Mex. (mimeo) [2]Duarte, R.J. (2006). Evaluación de la Calidad de Aguas Superficiales en el Cauce del Río Mayo. Tesis de Maestría. ITSON. Cd. Obregón, Méx. [3]INEGI, (2010). Censo General de Población y Vivienda 1980-2010. Consejo Estatal de Población. Hermosillo, Mex.

20

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Restauración de Brahea aculeata y Sabal uresana en la sierra de Álamos: un estudio de costo-beneficio entre la siembra de semillas e introducción de plántulas de enriquecimiento Martínez Rivera J.1, López Toledo L.2, Endress B., Yépez González E.A.3 1 Institute for Conservation Research, San Diego Zoo Global. 2 Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 3 Instituto Tecnólogico de Sonora, Laboratorio de Ecohidrologia e Isotopos Estables. Email: [email protected]

El área protegida Sierra de Alamos, Cuchujaqui es un ecosistema de selva baja caducifolia, en donde están presentes la especie de palma Brahea aculeata, y cuya importancia no es solo ecológica sino también económica, ya que históricamente son especies que han sido explotadas para creaciones artesanales de la región y esta explotación no regulada ha causado el riesgo de extinción de esta especie [1].

económica pero si grandes probabilidades de fracaso en su supervivencia, por el contrario las plántulas de 2 años de edad son económicamente caras de producir pero con grandes probabilidades de éxito en su crecimiento. Finalmente las plántulas de 1 año son de menor costo en el mantenimiento pero debido a su poco desarrollo posee medianas probabilidades de supervivencia.

Es por esto que se ha visto la importancia de concientizar a las comunidades cercanas al área protegida sobre la situación de riesgo, tratando de impulsar con una educación ecológica la adopción de un desarrollo sustentable.

Se espera obtener datos para determinar si microclima, hábitat de introducción y el estado crecimiento de las especies de palmas influyen en desarrollo y así seleccionar la mejor forma restauración para el ecosistema del área protegida.

En esta investigación se identificará el mejor hábitat (bosque primario, bosque secundario, áreas abiertas) para llevar a cabo la restauración de poblaciones de Brahea acuelata así como determinar el mejor estadio de vida (plántulas de 2 año, 1 año y semillas) a utilizar en la restauración de poblaciones de Brahea aculeata, y también determinar las condiciones microambientales que permiten un mejor desempeño de las plántulas (sobrevivencia, crecimiento). Se realizó un experimento de plantación de semillas y plántulas de 1 y 2 años de edad para evaluar la mejor forma de restauración.

Referencias:

el de su de

[1] Lopez-Toledo, L., Horn, C & Endress, B. A. 2011. Distribution and population patterns of the threatened palm Brahea aculeata in a tropical dry forest in Sonora, Mexico. Forest Ecology and Management 261: 1901-1910.

El experimento se realizó en la estación lluviosa durante el mes de Julio del año 2012, utilizando semillas, y plántulas de Brahea aculeata de 1 y 2 de años de edad. Estas plantaciones se hicieron en tres distintos habitats: Bosque primario, bosque secundario y áreas abiertas y en cada área fueron 6 sitios diferentes de plantaciones con medidas de 9 x 10 metros y separación de 1 metro entre cada planta. En cada uno de estos sitios se evaluara el índice de superviviencia y desarrollo, se determinara el mejor hábitat para la restauración, y se llevará a cabo un estudio de costo beneficio. En cada zona se mantendrá registro de temperatura, humedad relativa e intensidad de luz solar, a lo largo de la duración en este experimento, es decir, 2 años mas a partir de la reforestación realizada. Los resultados preliminares del experimento son respecto al desarrollo de las plántulas y semillas, en donde las semillas no requieren una inversión

21

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Tecnología SIG-WEB como parte de un sistema espacial de soporte de decisiones: radar y WMS. Rojas-Villalobos H.L. División Multidisciplinaria de la UACJ en Cuauhtémoc, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Email: [email protected] Los desastres por fenómenos hidrometeorológicos extremos, representaron un 90% de la pérdida de vidas humanas por fenómenos naturales en el mundo entre 1994 y 2004 [4]. Estos fenómenos no son ajenos en nuestro país. Los estados de Chiapas y Tabasco, se afectan de manera recurrente por grandes inundaciones debido a la alta precipitación que ocurre en la Sierra Madre del Sur, en el estado de Chiapas. Las escorrentías que desembocan en el río Grijalva y provocan su desbordamiento afectan grandes extensiones con pérdidas materiales enormes. En el norte de México, en junio del año 2006, un hidrometeoro de gran intensidad provocó escurrimientos en la Sierra de Juárez, a tal grado que diques al poniente de Ciudad Juárez en el estado de Chihuahua, se desbordaron provocando la pérdida de vidas humanas. Sistemas de prevención y de toma de decisiones solo existen para la ciudad colindante de El Paso, Texas, para cuando ocurren precipitaciones extremas en esta región. Dicho sistema está dividido por la frontera por lo que el sistema de alerta no se extiende hacia el sur de la línea fronteriza [3]. Para el desarrollo de un Sistema Espacial de Soporte de Decisiones (SESD), es necesario contar con un grupo interdisciplinario de especialistas en diferentes áreas las cuales desarrollan partes del sistema de soporte. Se requiere de información hidrometeorológica oportuna, modelos de inundación y planificadores que tomen las decisiones del que hacer [2]. El presente trabajo aborda el primer paso para desarrollar un SESD para eventos meteorológicos extremos. El Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos (NWS), dispone de una red de radares Doppler por toda la nación, y tiene disponible al público en general los datos generados por cada uno de ellos. El radar más próximo a Ciudad Juárez se encuentra a 16 kilómetros de distancia en la localidad de Santa Teresa en Nuevo México. Los archivos descargados cada minuto del radar mediante scripts escritos en Pyhton, se analizan para evaluar su estado, en modo de aire limpio (cuando en el rango de alcance de radar no está precipitando), y en modo de precipitación. Los

archivos se decodifican para generar shapefiles que muestran los niveles de DbZ (unidad de energía utilizada por radar Doppler), que representan una intensidad de precipitación específica en mm/h cada cinco minutos. El mismo shapefile se reclasifica según el grado de intensidad de precipitación y en la peligrosidad que representa para la ciudad. Se utiliza OpenLayers para la presentación profesional de los shapefiles, agregando como mapa de referencia de ubicación de las precipitaciones intensas OpenStreetMap (OSM). Los shapefiles se transparentan mientras (OSM) se mantiene en colores sólidos. Se lanza OpenLayers mediante la plataforma Gesoserver. Los datos se refrescan cada dos minutos y se tiene la capacidad de cubrir aproximadamente hasta 50 kms alrededor de Ciudad Juárez. El potencial de uso de estas herramientas permite que los tomadores de decisiones planeen las contingencias y prioricen sus eventos a atender. El sistema web-sig demuestra la situación de las precipitaciones y el nivel de peligrosidad de acuerdo a la reclasificación de intensidad de los DbZ con respecto al área urbana de Ciudad Juárez y zona periférica. Esta metodología ya aplicada actualmente, es el inicio de un desarrollo para la construcción de un SESD para eventos hidrometeorológicos extremos.

Referencias: [1] https://ams.confex.com/ams/annual2003/techprogram/paper_52712.htm . [2] D. Matthews. (2003): Critical hydrometeorological needs and integrated, multi-disciplinary DSS for water resource managers in the Bureau of Reclamation. 19th Conference on IIPS, the Impacts of Water Variability: Benefits and Challenges. [3]NWS. (2012): El Paso, Tx. Radar. Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos. http://radar.weather.gov/radar.php?rid=epz (accesado el 22 de agosto del 2012). [4]WMO [OOM]. (2004): Natural Disaster Prevention and Mitigation: Role and Contribution of the WMO and NMHSs. Documento de trabajo de la OMM, 13 de septiembre del 2004.

22

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Evolución histórica de los espacios naturales protegidos. El caso de México 1

Valle Rodríguez S1. , Bluhm Gutiérrez J. Universidad Autónoma de Zacatecas. Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. Email: [email protected]

En los últimos años, la creación de espacios naturales protegidos se ha desarrollado con auge en muchos países como una estrategia concertada para salvar de la destrucción y la alteración a aquellas especies, hábitat o paisajes que reciben importancia social de patrimonio natural [1]. De este modo la historia de la formación y evolución de las ideas desde la antigüedad es esencial, para poder entender adecuadamente las ideas de la época contemporánea entre el hombre y la naturaleza [4]. El objetivo es de realizar una descripción de los orígenes y evolución histórica de los espacios naturales protegidos, para la significación moderna de la relación especie humanonaturaleza, al igual de revisar el comportamiento y evolución de la política y gestión de los espacios naturales protegidos en el marco de las estrategias de protección del medio ambiente y presentar el diagnóstico en particular de los espacios naturales protegidos en México. La elaboración del presente trabajo, se realizó mediante la revisión documental de materiales para hacer un relato de la conservación y protección de la naturaleza a lo largo de la historia humana. Además, de tener una aportación fundamental al pensamiento geográfico y medioambiental, en la percepción de actitud en el pensamiento occidental en lo que se refiere a la necesidad de preservar el medio natural y completándose con el análisis de otras obras alternativas al tema.

histórico de inflexión el decreto del primer parque nacional en Estados Unidos, denominado Yellowstone. México cuenta con una destacable diversidad biológica a nivel de genes, especies y paisajes, y como en otras partes del planeta, ésta se encuentra amenazada por el crecimiento y desarrollo de la población humana. La presión sobre los recursos naturales aumenta día con día y el efecto sobre los ecosistemas se manifiesta notablemente en la pérdida de biodiversidad y en la desaparición, fragmentación y perturbación de los hábitats, paisajes y ecosistemas. En la edad moderna, surge una nueva percepción de la naturaleza. La situación a finales del siglo XVIII y XIX, es momento de cambio, la visión teleológica queda progresivamente marginada, avanzándose en el estudio de la naturaleza, basado en la teoría evolucionista, la genética y la ecología, observándose en la civilización occidental una mayor preocupación por interpretar la naturaleza. Se manifiesta interés por la gestión de los recursos naturales, cambio climático, modificación del paisaje. Surge en América del norte, la expresión del sentimiento romántico en comunión con la naturaleza; siendo el punto de partida de las ideas modernas sobre la conservación de la naturaleza. La industrialización y la urbanización masiva, al igual que el tiempo libre y el uso social de la naturaleza, intervienen como nuevos factores de influencia en la creación de estos espacios. Referencias:

Frente a la crisis ambiental reconocida en la actualidad como una crisis civilizatoria, es cuando se buscan respuestas en la coevolución histórica entre el hombre como especie y la naturaleza, para la comprensión de los cambios ambientales vigentes y revertir el deterioro de los ecosistemas y recursos naturales. La necesidad de establecer áreas naturales protegidas (ANP) en el mundo, surge debido a la inquietud de conservar espacios por algún aspecto relevante, como la complejidad biológica que albergan, su belleza escénica, su valor histórico y en virtud de la preocupación generada a causa del evidente deterioro ambiental de los últimos años. Sin embargo, el arranque de las ideas modernas sobre la conservación de la naturaleza comienza en América del norte, con una visión romántica a favor de la explotación racional de los recursos, la relación con el medio biótico y los aspectos negativos de la interacción naturaleza-sociedad. Siendo, un punto

[1]Boada, M., Et. Rivera, M. (2000). El origen de los espacios naturales protegidos. In Departament de Medi Ambient Generalitat de Catalunya [ed.]. [2]De la Maza, R. E. (1995). Una historia de las Áreas Protegidas en México. Ed. Natura Mexicana- Bancomex. [3]Glacken, C. (1996). Huellas en la playa de Rodas. Ediciones del Serbal, Madrid. El futur del espais naturals 71-74. Barcelona. [4]Paluzie, L. (2000). Los espacios naturales. Evolución de las tipologías. Los parques Nacionales. Parcs naturals mes enlla dels limits 216-220. Generalitat de Catalunya, Barcelona.

23

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Análisis de control de humedad para evitar corrosión atmosférica en latas metálicas usadas en la industria de alimentos de Mexicali López Badilla G.1, Romero Samaniego E.2, Toledo Perea S.L.2, Salgado C.3, Zamora P. 3, Investigador-Académico del Instituto Tecnológico de Mexicali (ITM), Mexicali. 2 Investigador-Académico del Instituto Tecnológico de Ensenada (ITE), Ensenada. 3 Alumnos de la Carrera de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Mexicali (ITM), Mexicali. Email: [email protected] 1

La corrosión atmosférica (CA) que afecta el interior y exterior de las latas metálicas usadas en el envasado en la industria de alimentos, genera corrosión microbiológica (CMB). Esto ha ocurrido con mayor frecuencia en los últimos años. Este fenómeno que es generado en los procesos de manufactura en interiores de empresas, preocupa al sector industrial y de salud [2]. Esto en ocasiones, causa deterioro en los alimentos y con ello daños agudos o severos a la salud de los consumidores como enfermedades gastrointestinales o dolores de cabeza. El deterioro de los alimentos por la CMB, ocurre por variaciones de factores climáticos como la humedad relativa (HR) y la temperatura de exterior de las plantas industriales que afectan su microclima interior y la presencia de sulfuros provenientes en gran parte de la geotermoeléctrica ubicada alrededor de 20 km. de la ciudad de Mexicali y que genera electricidad a esta ciudad, además emisiones del tráfico vehicular y empresas. Estos contaminantes penetran a los interiores de empresas por medio de aires acondicionados, grietas u orificios. El interior de los envases metálicos de acero con una película de protección de estaño, más en su profundidad, presentan CMB en las épocas de invierno cuando los niveles de HR son mayores al 75% y la temperatura menor a 20 °C, y en verano con la misma intensidad de HR y temperatura mayor a 35 °C [2]. La capa de estaño proporciona una estructura discontinua, debido a su porosidad y daños mecánicos resultantes de la manipulación de la lata. La humedad fue el factor más importante en la generación de CMB. Debido a esto se evaluó la propuesta del diseño, desarrollo y análisis de un sistema de control de humedad, con el objetivo de disminuir la generación de este tipo de corrosión y de otro tipo. El estudio se realizó en una empresa de carne del 2010 al 2011. Los científicos que analizan la corrosión atmosférica, consideran que el grado de deterioro de las latas de acero para el envasado de alimentos, consideran que debe se debe analizarse muy minuciosamente. Las empresas del giro alimenticio son inspeccionadas continuamente y algunas veces, se exponen a ser sancionadas. Los cambios drásticos en la humedad y la temperatura en ciertas épocas del año son evaluados drásticamente en este estudio, por las normas ISO 9223 (ISO 9223, 1992). Además se evaluó con la técnica de microscopia de barrido

electrónico ((MBE, SEM, Scanning Electron Microscopy), para observar el desarrollo de las CA y CMB. Los productos de corrosión fueron examinados por la técnica SEM para determinar los agentes químicos que reaccionaron con los envases metálicos tanto en el interior para la CA y CMB y exterior para la CA. Esta técnica produce imágenes de muy alta resolución de las superficies evaluadas. La falta de continuidad de la película de estaño permitió que el alimento, producto de estar en contacto con el interior de los envases formara celdas galvánicas, que iniciaron el proceso de la CMB. La corrosión de los envases metálicos, para alimentos ácidos generó la disolución de estaño y la formación de gas hidrógeno resultante de la reacción catódica que se acumuló en las latas, siendo de alto riesgo para la salud humana. En la actualidad, los problemas derivados de la presencia simultánea de un entorno agresivo, la tensión mecánica ocasionó la CA y con ello la CMB antes y después del contacto con los alimentos. La generación de la CA y CMB en las latas de acero fueron promovidas por la formación de la película delgada de agua por la condensación en ciertos periodos del año y los de productos de corrosión en interior y exterior, por la exposición a los sulfuros. El 25% de los productos cárnicos evaluados presentaron microorganismos generados por la CMB, ocasionando pérdidas económicas y sanciones a la empresa. Esto fue causado por mal aspecto de envases y pérdida de propiedades nutricionales de la carne envasada. Referencias: [1] Badilla, G.L., Salas, B.V., Wiener, M.S. (2011). ‘‘Micro and Nano Corrosion in Steel Cans Used in the Seafood Industry’’ INTECH Chapter, Food Industry. [2] López Badilla, G., Valdez Salas, B., Schorr Wiener, M. (2012). “Analysis of Corrosion in Steel Cans in the Seafood Industry on the Gulf of California”; Materials Performance, April, Vol. 51, No. 4.

24

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Análisis de corrosión en MEMS vs rendimiento operativo en una industria de Tijuana López Badilla G.1, Terrazas Gaynor J.M.1, Valdez Salas B.2, Schorr Wiener M.2 Investigador-Académico, Universidad Politécnica de Baja California, Mexicali, B. C. 2 Investigador-Académico, Instituto de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali. Email: [email protected] 1

El estudio representa la eficiencia de actividades industriales que evaluó el rendimiento operativo (RO) de los equipos y máquinas industriales, como parte de una investigación para ser presentada como artículo. El RO es parte de las principales características de la eficiencia de un producto manufacturado como su nivel de operación, buena apariencia, facilidad y seguridad en su uso. La utilización de microsistemas electromecánicos (MSEM, MEMSmicroelectromechanical systems) en equipos y maquinas electro-electrónicas a nivel industrial en áreas de producción es muy frecuente, y como tales están expuestos a factores ambientales en los interiores de plantas industriales [1]. Los factores climáticos como la humedad relativa (HR) y temperatura, en combinación con contaminantes del aire como sulfatos y cloruros en Tijuana, tienen un efecto adverso en el funcionamiento de sistemas industriales con MEMS. A niveles de HR superiores al 75% y de temperaturas menores a 15 º C en la época invernal y con HR mayor de ese nivel y con temperaturas mayores a 25 °C en verano, originan el fenómeno de corrosión, disminuyendo el rendimiento operativo de los equipos industriales. Esto es una preocupación para el personal especializado y gerencial de las empresas. La corrosión ocurre cuando se forman películas visibles o invisibles de agua en la superficie de cobre (Cu), que es el material más utilizado en conexiones y conectores de equipos electrónicos, por la condensación. Si la superficie metálica se cubre totalmente se genera corrosión uniforme y si solo aparecen pequeñas gotas en algunas secciones, aparece la corrosión por picaduras, que es la de mayor riesgo porque se forman grietas hacia el interior del Cu y no se detectan hasta que el metal esta dañado y ya no existe conductividad eléctrica [2]. El objetivo fue conocer las causas que originaron bajo RO en MEMS. Se analizaron las variaciones HR y temperatura en los interiores de plantas industriales para correlacionarlos con la frecuencia de fallas eléctricas de los MEMS. Posteriormente se evaluaron los dispositivos electrónicos con la técnica de microscopia de barrido electrónico (MBE, SEM-scanning electron microscopy), para conocer la cinética del fenómeno de corrosión. Por último se analizó la propuesta del uso de inhibidores de corrosión de fase vapor (IFV) para que se formara una película de protección en la superficie de Cu de las conexiones y conectores

eléctricos de los equipos industriales y con ello incrementar el rendimiento operativo. La información de contaminantes del aire se recolectó con la técnica de platos de sulfatación para los SO2 y el método de la vela húmeda para los Cl-. En periodos de operación de 80%, que es lo más cercano a su máximo rendimiento real, los MEMS realizan funciones sin presentarse fallas eléctricas. En este estudio se evaluaron 50 equipos de telefonía celular en buenas condiciones y 50 con fallas eléctricas de enero a diciembre del 2011. La correlación corroboró lo redactado en la literatura que los factores climáticos y ambientales tienen un efecto adverso en la operación de los MEMS. Los agentes corrosivos que generaron un mayor grado de deterioro fueron el SO2 y Cl- aun a niveles de concentración menores a los estándares de calidad del aire (ECA), generando algunas fallas eléctricas en la operación de teléfonos celulares. En los periodos donde las concentraciones de SOX y Cl- sobrepasaron los índices de ECA, ocasionaron que estos equipos de comunicación, dejaran de funcionar. Para conocer el RO de los MEMS de sistemas industriales, se instalaron indicadores luminosos electrónicos con los cuales se detectó la intensidad de luz. Al operar con un RO máximo, la emisión de luz era intensa y al disminuir el RO, la energía luminosa era menor. La sugerencia del uso de IFV incrementó el RO de sistemas industriales. El control del clima en interiores de empresas, es de gran importancia para evitar la generación de corrosión. En este estudio se presentaron fallas eléctricas y se correlacionaron con variaciones de HR y temperatura, con bajas y altas concentraciones de SO2 y Cl-. La humedad fue el factor principal en la generación de la corrosión. Las ventajas del uso de MEMS son grandes, pero se debe tener un microclima lo más controlado posible en el interior de las empresas, para no originarse corrosión en estos dispositivos, que generen productos defectuosos. Referencias: [1]López Badilla G. (2008). “Caracterización de la corrosión en materiales metálicos de la industria electrónica en Mexicali”, Tesis de doctorado, UABC, Instituto de Ingeniería, Mexicali, B.C. [2]López G., Tiznado H., Soto G., De la Cruz W., Valdez B., Schorr M., Zlatev R. (2010). “Corrosión de dispositivos electrónicos por contaminación atmosférica en interiores de plantas de ambientes áridos y marinos”.

25

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Establecimiento de un sistema de tratamiento y reuso florícola y piscícola de aguas residuales en el valle del mezquital, Hidalgo, México 1

Cantellano R.E.1, Ramírez M.N.2 y Belmont M.3 FES Zaragoza, UNAM, México D.F. 2 Sociedad Cooperativa “La Coralilla”, Hidalgo, México. 3 Environmental Protection Office, Toronto Public Health, Toronto, Canadá. Email: [email protected], 2 [email protected], 3 [email protected]

Las aguas residuales sin tratar son una grave amenaza para la salud humana y la integridad de los ecosistemas. La emisión de 60 m3/s de aguas residuales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México en la cuenca del río Pánuco ha incrementado la producción agrícola, pero también ha aumentado la incidencia de enfermedades gastro-intestinales y la acumulación de contaminantes diversos. En México, el establecimiento y funcionamiento de los sistemas convencionales de tratamiento de agua es demasiado caro para las comunidades rurales y por lo tanto, sólo entre el 15% y 30% del total de agua residual es tratada [3]. Se presenta una experiencia exitosa de establecimiento de un sistema de tratamiento basado en humedales y reuso piscícola de las aguas tratadas. En la comunidad de Ocotza, en el Valle del Mezquital, municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo, se ha desarrollado un trabajo de investigación - acción [4], durante 15 años una alternativa viable, a través del establecimiento de un sistema de tratamiento y reuso mediante humedales artificiales [2]. Se empleó un enfoque socio-técnico basado en reuniones de grupo, análisis del agua [1], ensayos técnicos y la adopción social y económica del sistema por parte de la comunidad, con el apoyo de un grupo académico universitario. El agua de entrada presenta contaminantes en cuanto a bacterias coliformes, DQO y metales pesados que se retiran de manera muy eficiente con tres humedales artificiales. El nitrógeno total se reduce en un 74% y

los niveles de bacterias coliformes totales, va de 24000 y hasta varios millones por 100 ml. Después de varios meses el sistema reduce este contaminante en un 95%. En los filtros se establecieron diferentes especies de plantas acuáticas, determinando la factibilidad para el cultivo de plantas ornamentales. El agua tratada cumple con los requerimientos para ser utilizada en el cultivo de tilapia por lo que establecieron varios estaques piscícolas NOM-001SEMARNAT-1996, NOM-002-SEMARNAT-1996 y NOM-003-SEMARNAT-1996). La comunidad se involucró inicialmente a través de su líder y ahora se han establecido como una sociedad cooperativa. Se estableció un sistema de tratamiento con seis celdas con plantas de alcatraz e infraestructura para la producción de peces tilapia que han proporcionado empleo, ingresos y mejores condiciones de vida de los miembros de la comunidad. Referencias: [1] American Water Works Association. 1998. Standard Methods for Examination of Water and Wastewater. Water Pollution Control Federation (WPCF), American Public Health (APHA). [2] Belmont, M.A., E. Cantellano, S. Thompson, M. Williamson, A. Sánchez and C.D. Metcalfe. 2004. Treatment of domestic wastewater in a pilot-scale natural treatment system in central Mexico. Ecol. Eng. 23, 299–311. [3] CONAGUA. 2009. Atlas del Agua en México. Comisión Nacional del Agua. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos. [4] Garrido-García, F.J. 2007. Perspectiva y prácticas de Educación Investigación Participativa. Revista Política y Sociedad 44(1):107-124. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid.

26

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Evaluación del impacto ambiental que genera las descargas de salmuera de una desaladora al arrecife de Cabo Pulmo 1

¹ Vega Puga M., ¹ Trasviña A., ¹ González E., ¹ González R. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. Unidad la Paz. Depto. Oceanografía. Email: [email protected]

Cabo Pulmo tiene una historia y vida de más de 20,000 años, siendo este arrecife uno de los más grandes del continente americano y el más grande del Golfo de California, y por su importancia ecológica en cuanto a la riqueza de su flora y fauna marina este sitio fue decretado el 7 de junio del 2000 como parque nacional con el fin de preservar su diversidad biológica. Cabo Pulmo ha sido resguardado más de 15 años por una pequeña comunidad de pescadores quienes se han negado a ser remplazados y han logrado la conservación del sitio, en el viven más de 800 especies de las cuales 226 son endémicas de la zona. El parque está situado en el extremo sur de la Península de Baja California, en la costa del Golfo de California, a una latitud tropical. En el año 2008 Hansa Urbana, una empresa de capital español principalmente, tenia planeado desarrollar un proyecto que contempla la construcción 5,000 viviendas para trabajadores, 30,000 habitaciones, dos campos de golf, entre otros, y daría como resultado un centro turístico aun más grande de los que existen en Cancún.

mediante el análisis de la dirección de las corrientes utilizado imágenes satelitales y mediciones de campo. Las imágenes satelitales del mes de diciembre 2010, de temperatura y clorofila del sensor MODIS a bordo del satélite AQUA fueron utilizadas para distinguir su distribución espacial logrando animaciones, para temperatura con imágenes de noche/día y solo de día para clorofila para validar las imágenes de satélite con datos de sitio y mostrar la dirección de las corrientes,

Referencias: [1] David A. Roberts et al., 2009. Impacts of desalination plant discharges on the marine environment: A critical review of published studies. 44, 5 1 1 7 5 1 2 8. [2] http://modis.gsfc.nasa.gov/ [3] Programa aviso altimetry http://www.aviso.oceanobs.com/

Al momento de evaluar el proyecto y su manifiesto de impacto ambiental (MIA), los inversionistas no demostraron sustentabilidad, siendo notable que no se tomó en cuenta las alteraciones del ecosistema de Cabo Pulmo. Principalmente por las instalaciones y operación de una planta desaladora para proveer 4.5 hm3/año de agua potable que demanda el proyecto. Como muestra [1], las consecuencias ambientales a los ecosistemas expuestos a la salmuera son muy variables, pero en gran parte dañinos para la flora, fauna y hasta las condiciones geológicas. En este trabajo se realizó la evaluación del potencial impacto ambiental que generaría la descarga de salmuera procedente de una planta desaladora

27

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Cuantificación de los niveles de plaguicidas organoclorados en agua superficial y subterránea de áreas agrícolas del sur de Sonora Verdugo Fuentes A.A.1, Meza Montenegro M.M.1, Valenzuela Quintanar A.2, Grajeda Cota P.2, García Zamorano H.1 1 Laboratorio de Toxicología Ambiental y Salud Pública, Instituto Tecnológico de Sonora 2 Laboratorio de Toxicología, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Email: [email protected]

El Estado de Sonora se caracteriza por tener una fuerte actividad agrícola, llegando a destinar una superficie de setecientas diez mil hectáreas al cultivo de diversos productos [2]. Para ello se requiere de un uso constante de plaguicidas (organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides, fungicidas, herbicidas, etc.) para el control de plagas, lo que trae como consecuencia la degradación del suelo y la contaminación del medio ambiente y los seres vivos [5].El sector agrícola del Estado de Sonora se considera que está potencialmente contaminado por estos agroquímicos, dado que fueron ampliamente utilizados en la agricultura de esta región desde el inicio de la Revolución Verde, en la década de los 50 y los 60, principalmente en el Valle del Yaqui. Se desarrolló una metodología para evaluar la presencia y cuantificación de plaguicidas organoclorados en las fuentes de agua superficial y subterránea de las zonas agrícolas del Estado de Sonora. Los muestreos se realizaron en los distritos de desarrollo rural 148 de Cajeme y 149 de Navojoa en el estado de Sonora. Los puntos se ubicaron con la ayuda de un sistema de posicionamiento global. Se tomaron un total de 24 muestras de agua superficial y subterránea de acuerdo a la norma mexicana [6], las muestras se almacenaron a una temperatura de 5 °C hasta el momento de su análisis. La extracción se llevó a cabo con el método de dispersión de matriz en fase sólida (DMFS), validado por Valenzuela [10].Se inactivo alúmina a 900°C por 12 horas, posteriormente se ajusto al 9% de humedad [7]. Las muestra de agua (0.5 g) fue colocada en un mortero con 0.6 g de alúmina para dispersión. Para la purificación se realizó una columna empacada con fibra de vidrio y 2.6 g de alúmina, se agregó la muestra dispersada y se eluyó con 40 mL de hexano aproximadamente en un tubo cónico de vidrio de 50 mL. El eluato fue evaporado a sequedad usando el evaporador N-EVAP a una temperatura no mayor de 40° C con flujo de nitrógeno. Después de la evaporación, el concentrado se reconstituyó con 100µL de hexano, la solución se transfirió a un inserto, para su posterior inyección en el cromatógrafo de gases Agilent Technologies 7890A. La linealidad del sistema se obtuvo al inyectar en el cromatógrafo de gases 1.0 µL de cada una de las soluciones de trabajo a diferentes concentraciones del LMR; se obtuvieron coeficientes de correlación mayores al 0.98. De acuerdo a Rosas [8], en el caso

de impurezas se admiten valores menores a 0.99, siendo el valor recomendable ≥0.99. Se obtuvieron porcentajes de recuperación entre 70-130 % establecidos por la EPA[1], mientras que la USDA [9] establece rangos de 80-120 % en las recuperaciones; ambos con un CV ≤20, Flores [3] establece porcentajes de recuperación similares en un estudio realizado en agua del Valle del Yaqui y Mayo. Los resultados del análisis cualitativo y cuantitativo demostraron la ausencia total de los plaguicidas organoclorados. Garcia, [4] establece que algunos plaguicidas pueden permanecer en agua en forma de suspensión, aunque la presencia de materia orgánica, partículas de suelo y/o sedimento acelera el proceso de precipitación y lixiviación. La evaporación, fotodescomposición y la translocación a través de sistemas biológicos, son otros factores. Se cumplieron los parámetros de calidad (exactitud, linealidad y precisión) establecidos por USDA y por EPA, requeridos para la estandarización del método de dispersión en matriz en fase sólida (DMFS), obteniendo resultados que denotaron la ausencia de plaguicidas en agua superficial y subterránea. Referencias: [1]Environmental Protection Agency (EPA), 1989. EPA Method 508: Determination of Chlorinated Pesticides in Water by Gas Chromatography with an Electron Capture Detector - Revision 3.1. (Ver: http://water.epa.gov/scitech/methods/cwa/bioindicators/upload/2007_11_06_ methods_method_508.pdf). Consultado el 6-7-2012. [2] FÉLIX, A., (2007). Asamblea de la comisión del medio ambiente y segunda de fomento agrícola y ganadero en forma unida. Hermosillo, Sonora, México, 2007. 11 p. [3] Flores, L. 2008. Determinación de residuos de plaguicidas organoclorados en muestras de agua en el Valle del Yaqui y Mayo, Sonora. Tesis de Ingeniero Biotecnólogo. Instituto Tecnológico de Sonora, México. 61 p. [4] GARCÍA, J. (2002). Estado actual de la contaminación por metales pesados y pesticidas organoclorados en el Parque natural de Monfragüe. Memoria Doctorado. Departamento de Medicina y Sanidad Animal de la Universidad de Extremadura. Extremadura, España. 344 p. [5]LEAÑOS, L. (2006).Maíz transgénico en México: una amenaza a la biodiversidad. Tesis (Licenciatura en Relaciones Internacionales). Cholula, Puebla, México. Universidad de las Américas de Puebla, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. [6] Norma Mexicana NMX-AA-071-1981. Análisis de agua.- Determinación de plaguicidas organoclorados.- Método de cromatografía de Gases. [7]NOM-021-ZOO-1995. NORMA Oficial Mexicana, Análisis de residuos de plaguicidas organoclorados y bifenilos policlorados en grasa de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografía de gases. [8] Rosas, R. 2005. Análisis de aminoácidos libres en el residuo de Cabeza de Camarón Fermentando por cromatografía líquida de alta resolución. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Sonora. Cd. Obregón, Sonora, México. [9] United States Department of Agriculture (USDA), 1991. Analytical Chemistry Laboratory Guidebook. Residue Chemistry. Science and Technology. FSIS. Washington, D.C. 400 p. [10] Valenzuela-Quintanar A, Armenta Corral A, Moreno Villa R, Gutierrez Coronado L, Grajeda Cota P, Orantes Arenas C. (2006). Optimización y validación de un método de dispersión en matriz de fase solida para organofosforados en vegetales. Rev Fac Agron 23(4):471–482.

28

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Evaluación de la eficiencia de remoción de carga orgánica, carga microbiana e identificación de microalgas en la planta de tratamiento de aguas residuales del Tobarito-Marte R. Gómez Nápoles Armenta J.1, Gortáres Moroyoqui P.1, Estrada Alvarado M.I.1, Cañizares Villanueva R.O.2 1 Laboratorio de Biotecnología Ambiental, Instituto Tecnológico de Sonora. 2 Laboratorio de Biotecnología de Microalgas, Centro de Investigaciones Avanzadas del IPN. Email: 1 [email protected]

Con la globalización se han empezado a generar aguas residuales de diversos tipos. Según de donde provengan se pueden clasificar como domésticas, industriales, pluviales y de escorrentías agrícolas [4]. Los sistemas lagunares son muy utilizados en todo el mundo por su costo beneficio y su simplicidad, además de la ausencia de aparatos que consumen energía [6].En México solo el 40% del agua residual que se genera recibe tratamiento. Sonora le da tratamiento al 37.69%. El municipio de Cajeme cuenta con 5 plantas de tratamiento de aguas residuales, tratando con ellas un 96% de las aguas residuales que produce [1]. Con lo anterior el municipio muestra su interés por lograr cero descargas de aguas residuales. En el presente trabajo se evaluó la eficiencia de remoción de carga orgánica y microbiana en la planta de tratamiento de aguas residuales del Tobarito y Marte R. Gómez con base en el cumplimiento de las especificaciones establecidas [2, 3]. Además se logró la identificación de las principales microalgas presentes en el efluente final. La planta de tratamiento de aguas residuales del Tobarito y Marte R. Gómez se encuentra ubicada en la región del Valle de Yaqui, aproximadamente a 2 kilómetros del poblado perteneciente a la comisaría de Tobarito y Marte R. Gómez. Cuenta con un tren de tratamiento de tres lagunas. Los muestreos se realizaron con una frecuencia semanal, siguiendo los procedimientos especificados por NMX-AA-0031980 referente al muestreo de aguas residuales. Se tomaron cuatro puntos para el muestreo, considerando la entrada de la primer laguna como punto 1 y salida de las tres lagunas como puntos 1, 2 y 3 de manera consecutiva. Los análisis se realizaron de acuerdo a los métodos estándares para agua y aguas residuales establecidos por [2]. La Gráfica 1 muestra la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) en mg/L, con una remoción del 56.87%. Los coliformes fecales (CF) presentan una remoción del 99.96%. Se tiene una mayor remoción que la reportada por [5] en la fase de arranque de las lagunas, donde obtiene remociones para DBO del 48.44% y para CF del 92.5%.

Gráfica 1. Demanda bioquímica de oxígeno en las launas de tratamiento con promedio diario PD y promedio mensual PM. En cuanto a la identificación de microalgas se encontraron principalmente los géneros Spirulina, Chlorella, Scenedesmus y Calothrix. El efluente final de la planta de tratamiento de aguas residuales Tobarito cumple con las especificaciones. Se observa que la DBO en el punto 4 es menor que el PD, en contraste los CF aún cuando la remoción es alta tienen una concentración mayor al PD. Ambos promedios establecidos por [2]. Spirulina puede ser utilizada como alimento para carpas, Chlorella y Scenedesmus han sido utilizadas para la remoción de N y P, mientras que Calothrix es utilizada para obtención de pigmentos y por su capacidad para fijar nitrógeno del aire podría proponerse como biofertilizante. Referencias: [1]CNA (2009). El recurso hídrico en México. En Estadísticas del agua en México 2010. Síntesis Comisión Nacional del Agua (México). Consulta el 22/08/2011. [2]Diario Oficial de la Federación., (1997) Norma-Oficial-Mexicana, NOM001-SEMARNAT-1996, que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. [3]Diario Oficial de la Federación Publicado el Lunes 6 de enero de 1997 a cargo de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México, D.F. pp. 68-85. [4]Metcalf y Eddy, (2004). Wastewater engineering treatment, disposal, and reuse. Mc. Graw-Hill. Cuarta edición. Enero del 2003.USA. No de paginas 1819. [5] Villegas P. Y. 2010. Evaluación de la eficiencia de remoción de carga orgánica y microbiana de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Colonia Marte R. Gómez, y Tobarito, Cajeme, Sonora. Tesis, Maestría en Ciencias en Recursos Naturales. Instituto Tecnológico de Sonora. 118 páginas. [6]Vikram M., Pattarkine, Randall C Chann, Charles E Tharp, (2006). “Advanced lagoon treatment technologies for wastewater treatment”. WEFER, Water Environment Foundation. All Rights Reserved.

29

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Sustentabilidad en el manejo de sustancias químicas del DIPM Alvarado J., Márquez L.M. y Zavala A. Universidad de Sonora Email:[email protected]

Las sustancias químicas forman parte de nuestra vida diaria, aportando beneficios a la humanidad y a la vez han sido partícipes de accidentes relacionados directamente con su mal manejo en el uso, transporte y almacenamiento [1]. Es importante considerar que el número de sustancias químicas se incrementa en minutos y que el desconocimiento de sus propiedades hace evidente incrementar acciones de prevención y a la vez de sustentabilidad en todos los lugares donde se almacenen o manipulen sustancias químicas, tal es el caso de los centros educativos y de investigación. Por lo tanto y dada la peligrosidad asociada a éstas, se requiere de una atención prioritaria para su manejo adecuado [3]. Entre los principales riesgos derivados del almacenamiento y la manipulación de sustancias químicas se encuentra las exposiciones a vapores tóxicos producidos por combinaciones de las mismas sustancias y el riesgo de incendio o explosión cuando lo que se manipula son sustancias inflamables o combustibles [2]. Uno de los puntos clave para un manejo sustentable de dichas sustancias es contar con un control de inventario, un adecuado almacenamiento y el conocimiento de riesgos durante su manejo. Por lo anterior, con este trabajo se logra minimizar los efectos a la salud y al ambiente a través de una propuesta de manejo sustentable de las sustancias químicas que se encuentran en el Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales (DIPM) de la Universidad de Sonora, a través del diseño e implementación de un programa computacional que permitirá mantener un estatus actualizado de las 598 sustancias químicas inventariadas y desarrollando una propuesta de distribución de gabinetes de almacenamiento de sustancias químicas con base en sus propiedades. Se recolectó información de tipo cuantitativa al realizar un inventario de sustancias químicas, así como un análisis cualitativo de las características que poseen las sustancias químicas. Posteriormente se diseño un software llamado Labsystem, mismo que fue alimentado con los datos de las sustancias inventariadas, agregando la navegación de un sistema de comunicación de riesgos y la Hoja de Datos de Seguridad (MSDS por sus siglas en inglés). Finalmente, se propuso un acomodo de sustancias haciendo una distribución de gabinetes de almacenamiento.

En la Tabla 1 se puede observar la gran diversidad de sustancias, dando un total de 598 representando un riesgo a la salud y medio ambiente. Tabla 1. Inventario de sustancias químicas orgánicas e inorgánicas en el DIPM. Tipo de riesgo Orgánicas Inorgánicas 160 35 Tóxicos 5 19 Reactivos 47 29 Corrosivos 153 13 Inflamables 99 38 Sin Riesgo Especial 464 134 Total En la Figura 1 se presenta la ventana de navegación del software Labsystem para el control de inventario de sustancias químicas.

Figura 1. Ventana de navegación del software Para el almacenamiento de sustancias, se planificó la ubicación de gabinetes, codificando riesgos con base en lo establecido por J.T Baker y Flinn Scientific. Se obtuvo un inventario de sustancias químicas, destacando la existencia de riesgos de inflamabilidad y toxicidad. Se elaboró e implementó un software, el cual permitirá mantener actualizado el inventario de dichas sustancias, reduciendo tiempos de búsqueda y de exposición al personal y reducir stocks; además de considerar el diseño de una etiqueta de comunicación de riesgos para las sustancias en uso y almacenamiento y, la distribución en gabinetes por incompatibilidades. Referencias: [1]Albert Palacios, L., “Anaversa, a 20 años de un crimen impune”, La jornada ecológica, número especial, 4 de abril del 2011. [2]Vargas Arreola, F., “Seguridad en laboratorios de ingeniería química”, Tecnológico de Monterrey, 2005. [3]Yarto, M., Ize, I., Gavilán, A. (2003): El universo de las sustancias químicas peligrosas y su regulación para un manejo adecuado. Gaceta Ecológica. Instituto Nacional de Ecología. 69: 57-66.

30

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Evaluación cuantitativa de riesgos por Cryptosporidium parvum y Giardia intestinalis en agua de pozo. Balderrama-Carmona A.P. 1, Gortáres Moroyoqui P.1, Castro Espinoza L.1, Mondaca Fernández I.1, Chaidez Quiroz C.2 1 Instituto Tecnológico de Sonora 2 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. [email protected]

Cryptosporidium parvum y Giardia intestinalis son parásitos protozoarios que producen padecimientos gastrointestinales graves en el ser humano. Estos parásitos son importantes en salud pública debido a que pueden mantenerse viables durante meses en agua, son resistentes a los tratamientos de agua convencionales y pueden causar infección con la ingesta de en promedio 10 (oo) quistes para ambos parásitos [1]. La evaluación de riesgos microbiológica cuantitativa (ERMC) es una herramienta para predecir el efecto de microorganismos en la salud y las medidas de control que se deben de tomar para la disminución de los brotes de enfermedades. Esta investigación tiene como objetivo predecir el riesgo de infección por C. parvum y G. intestinalis en agua de pozo mediante el uso de ERMC aportando las bases para controlar y mitigar infecciones gastrointestinales. El muestreo de agua se llevó cabo en el pozo del municipio de Pótam, Sonora, en el período comprendido de septiembre de 2009 a septiembre de 2010 con una frecuencia mensual. Las muestras se procesaron mediante el método ICR para (oo) quistes de Cryptosporidium y Giardia de acuerdo a lo establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos [2]. La exposición está determinada por la concentración de los (oo) quistes en el agua. La cual se calculó mediante: N = C R -1I M (Ecuación 1) Dónde: N es la exposición, C es la concentración de (oo) quistes, R es el porcentaje de recuperación, I es % de (oo) quistes infecciosos, M es el promedio de agua consumida por cada habitante. En la caracterización de riesgo se utilizaron los siguientes modelos [3]: a) probabilidad de infección diaria (Pi) y b) probabilidad de infección anual (Pi (año)): Pi= 1-exp (-r N) (Ecuación 2) Donde Pi es la probabilidad de infección, r es el número de (ooquistes) capaces de iniciar la infección y N representa al número de (oo) quistes en la exposición. La siguiente fórmula se utilizó para calcular los riesgos de infección anual: Pi (año)= 1-(1-Pi) (n) (Ecuación 3)

Donde Pi es la probabilidad de infección diaria y n es el número de días en las que una persona está expuesta a la concentración de parásitos. Se llegó al resultado de que 1 de cada 100 individuos puede padecer giardiasis o cryptosporidiosis al año en el poblado de Pótam, Sonora, México (tabla 1). En la ERMC realizada por [4] para cryptosporidiosis y giardiasis en suministros pequeños de agua en Inglaterra y Francia se estimó un riesgo de infección medio anual para Cryptosporidium del 25-28 % y de 0.4 al 0.7 % para Giardia asimismo; ésta investigación está completamente acorde a la realizada en Pótam debido a que ambas investigaciones son llevadas a cabo en suministros de agua en zonas rurales De igual modo ambos estudios revelan que el riesgo de cryptosporidiosis en mayor al de giardiasis Tabla 1. Estimación diaria y anual de infección según la media geométrica de las concentraciones de (oo) quistes de los parásitos en agua de pozo. Diario Anual Cryptosporidium 0.22 1 parvum Giardia intestinalis 0.07 1 A pesar de las limitaciones de la ERMC estos estudios poseen datos microbiológicos útiles en la creación de lineamientos de calidad de agua. Los resultados en Pótam pueden producir información que conduzca a estrategias de mitigación o reducción de la contaminación con C. parvum y G. intestinalis. Referencias: [1]BALDERRAMA, P., (2009). Viabilidad de quistes de Giardia lamblia y ooquistes de Cryptosporidium parvum en los procesos de la planta tratadora de aguas residuales sur de Ciudad Obregón, Sonora. Tesis (Maestría en ciencias en recursos naturales). Cd. Obregón, Sonora. Instituto Tecnológico de Sonora. [2]EPA. (1996). ICR Microbial Laboratory Manual. ICR Protozoan method for detecting Giardia cyst and Cryptosporidium oocyst [Fecha de consulta Agosto 5, 2009]: http://www.epa.gov/nerlcwww/icrmicro.pdf [3]HAAS, C.N., ROSE, J.B., GERBA, C.P. (1999). Quantitative microbial risk assessment. Editorial Wiley & Sons. USA. pp 23 435. [4]HUNTER, P.R., ANDERLE DE SYLOR M., RISEBRO HL,GORDON LN, KAY D, AND HARTEMANN P. 2011. Quantitative Microbial Risk Assessment of Cryptosporidiosis and Giardiasis from Very Small PrivateWater Supplies. Risk Anal. 31 (2). 228-236.

31

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Remoción del colorante Cristal Violeta por electrocoagulación utilizando electrodos de aluminio en un sistema batch 1

Romero Soto I.C.1, García Gómez C.1, Gortáres Moroyoqui P.1, Chicuate Espinoza K.B.1 Laboratorio de microbiología y Biotecnología Ambiental, Instituto Tecnológico de Sonora. Email: [email protected]

Hoy en día la necesidad de proveer las demandas de agua a la creciente población mundial es uno de los principales desafíos del siglo XXI. En México la industria textil se ha caracterizado por ser una de las actividades más contaminantes, específicamente en sus efluentes con grandes concentraciones de tintes, los cuales suelen provocar severos daños a la flora y fauna acuática [1]. De esta manera surge la necesidad de implementar tecnologías de tratamiento que remuevan este tipo de compuestos. La electroquímica es una tecnología emergente y competitiva para este fin que data desde 1906 y se caracteriza por no ser selectiva por lo que puede ser aplicada para diferentes moléculas contaminantes. La electrocoagulación es un proceso en donde se desestabilizan las moléculas contaminantes por Aln(OH)3n formados por la oxidación de Al+3 en el ánodo y los OH- por una hidrólisis del agua en el cátodo [4]. En el presente trabajo se evaluó bajo un diseño experimental 2k la influencia de importantes parámetros en electrocoagulación (intensidad, pH, concentración de tinte y soporte electrolítico) en la remoción del tinte cristal violeta, utilizando ánodos de aluminio en sistema batch con agitación constante.Se empleó una muestra de agua sintética, la cual fue elaborada en base al diseño experimental 2k, en el paquete estadístico statgraphics centurión XV ®. Los niveles de las 4 variables estudiadas en cada experimento son mostrados en la Tabla 1. Tabla 1. Niveles de variables experimentales. Nivel Nivel Variables bajo, −1 alto, +1 Concentración de cristal 50 250 violeta (mg L−1) Intensidad (Amper) 0.5 1.5 pH 4 9 Soporte electrolítico 700 2000 Na2SO4 (mg L−1) Se realizaron un total de 19 experimentos por triplicado. Se hizo uso de un reactor rectangular de acrílico con dimensiones de 13 cm de profundidad, 4.8 cm de ancho y 11 cm de largo. El sistema fue homogenizado bajo agitación magnética. Se emplearon 4 electrodos de placas planas (2 ánodos de aluminio y 2 cátodos de acero inoxidable), con 10 x 9 cm2 de superficie activa. El volumen de trabajo fue de 600 ml. Cada tratamiento fue monitoreado en intervalos de 10 min durante una hora, la muestra fue

centrifugada a 5000 rpm durante 5 min para lograr la separación de los coágulos formados en el proceso y obtener la muestra para el análisis. La concentración fue determinada en un espectrofotómetro UV-Vis a λ=590 nm. Los factores de mayor incidencia en el proceso fueron intensidad de corriente>concentración del tinte> soporte electrolítico. Bajas concentraciones de tinte y alta intensidad de corriente muestran la mayor remoción en el espacio estudiado, figura 1. La optimización del proceso se logró a una concentración del tinte de 50 mg L-1, pH de 9, intensidad de corriente de 1.5 A y soporte electrolítico de 2000 mg L-1, en el cual se logró una remoción de 95.6% en 60 minutos.

Figura 1. Gráfica de superficie de respuesta estimada entre la concentración de cristal violeta y la corriente. Estudios relacionados [2] afirman que el suministro de corriente al sistema determina la cantidad de iones Al+3 liberados por los respectivos electrodos, lo cual significa que entre mayor sea el número de iones libres mayor será la coagulación de compuestos indeseables en el agua. Así mismo las sales presentes aumentan la conductividad del agua residual, de esa manera ayuda a que la densidad se propague más y homogéneamente en toda el agua en tratamiento. Un diseño experimental fue aplicado para optimizar la remoción de cristal violeta por electrocoagulación utilizando ánodos de aluminio. Las mejores remociones se presentaron a bajas concentraciones de tinte y alta intensidad de corriente. Una alta concentración del soporte electrolítico acelera la eficiencia del sistema. Los resultados presentados en este trabajo indican que la electrocoagulación puede ser efectivamente utilizada para la eliminación de este tipo de contaminante en aguas. Referencias: [1] ALLEGRE, P., (2006). “Treatment and reuse of reactive dyeing effluents”. Journal of Membrane Science. Vol. 269, No.1-2, p.15-34. [2] MEJÍA A., (2006). “Electrocoagulation: Challenges and opportunities in water treatment”. Producción más limpia. Vol. I, N°. 2. [3] MOLLAH, M., (2001). “Electrocoagulation (EC)-Science and applications”. Journal of Hazardous Materials. Vol. 84, No. 1, p. 29–41. [4] SECULA, M. (2011). “An experimental study of indigo carmine removal from aqueous solution by electrocoagulation”. Desalination 277, p. 227–235.

32

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Tratamiento por electrocoagulación del tinte cristal violeta, utilizando electrodos de aluminio en un sistema de flujo dinámico Chicuate Espinoza K. B.1, Gortáres Moroyoqui P.1, García Gómez C.1, Romero Soto I.C. 1. Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Ambiental Email: [email protected]

El agua es un elemento indispensable para la vida del planeta y la contaminación es uno de los principales problemas que enfrenta este líquido [2]. En los últimos años ha existido una gran contaminación del agua disponible debido a productos químicos como fertilizantes, pesticidas y colorantes que al introducirse en medios acuáticos alteran su equilibrio y afectan su calidad. La industria textil tiene en ello una aportación relevante generando grandes volúmenes de agua residuales [3]. La electrocoagulación es un proceso complejo en el cual son desestabilizadas las partículas de contaminantes que se encuentran en el agua, induciendo corriente eléctrica [4]. El objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad de remoción del tinte cristal violeta por un sistema de electrocoagulación en un reactor de flujo dinámico, utilizando electrodos de aluminio como una alternativa de aplicación en la descontaminación de aguas. Se estudiaron las variables de conductividad eléctrica, pH, concentración del colorante y soporte electrolítico, utilizando un diseño factorial 2k. Los diferentes tratamientos a desarrollar se establecieron con apoyo del software Statgraphics Cenutrion, igualmente el análisis de resultados se realizó con este software. La tabla 1 muestra los niveles utilizados de cada variable. Tabla 1. Niveles de las variables Variables Cristal Violeta (mg L−1) Na2SO4 (mgL-1) J (A) pH

Nivel bajo −1 50

Niv el alto +1 250

700

200 0

0.5 4

1.5 9

Los experimentos se realizaron a escala de laboratorio en un reactor rectangular con un volumen de un litro. Se emplearon electrodos de aluminio y acero inoxidable, que fueron conectados a una fuente de poder. Los muestreos fueron en intervalos de 5 a 10 minutos durante 80 minutos. Se determinó conductividad eléctrica y pH, posteriormente, las muestras se centrifugaron a 5000 rpm durante 5 minutos. El sobrenadante obtenido fue analizado en un espectrofotómetro UV-Vis, a una longitud de onda de 590 nm, con el fin de conocer la concentración de colorante.

Las interacciones (figura 1) con mayor incidencia significativa estadísticamente son aquellas con la corriente más alta (1.5 amperes) y la mayor cantidad de sales (2000 mgL-1). Ambos factores son

Diagrama de Pareto Estandarizada para Remoción 60 min D:Corriente C:Sales B:pH AD BC BD AC A:Concentración CD AB

+ -

0

1

2 Efecto estandarizado

3

4

indispensables en la formación del floculo obtenido en el proceso de electrocoagulación, es decir, el medio aumentó su conductividad a partir del soporte electrolítico, la corriente permite una mayor cantidad de iones de aluminio en el agua. Figura 1. Diagrama de pareto estandarizado. Arango [1] en un estudio similar encontró que la corriente suministrada al sistema de electrocoagulación determina la cantidad de aluminio liberado por los electrodos. Se determinó la factibilidad de la implementación de un tratamiento de electrocoagulación, con una remoción mayor de 90% en todos los experimentos a los 80 minutos. Los factores de mayor incidencia se obtuvieron a partir de un diseño de experimentos, en donde la corriente de 1.5 A y el soporte electrolítico utilizados resultaron los factores más importantes para la remoción del colorante Referencias: [1]Arango R. Á., 2005, La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento de aguas residuales, Colombia, Vol. 2, Revista Lasallista de Investigación 49-56. [2]Graizbord B. y Arrojo A., 2004, El futuro del agua en México, México, Universidad de Guadalajara, El Colegio de México, pág 79. [3]Lujano A., Roa G., Ramírez M., Barrera C., Balderas P., 2007, Remoción de colorantes de aguas provenientes de industrias textiles usando electrocoagulación, Estado de México, Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México, de: http://www.uaemex.mx/pestud/mae_doc/ciencias%20ambientales/SCA.pdf [4]Restrepo M., Arango R., Garcés G., 2006, Electrocoagulation: challenges and opportunities in water treatment. Producción + Limpia. Vol. 1. Revista La satilla, 54-74.

33

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Calidad del agua superficial de la cuenca cerrada Laguna de Bustillos, región hidrológica 34 Ramírez V. O.1., Amado A. J. P. 1 Félix M. C. M. 2, Morales F. Z.3 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias-Campo Experimental Sierra de Chihuahua. 2Instituto Tecnológico de Sonora.3Facultad de Agronomía y Zootecnia UJED Email: [email protected]

La urbanización, la industrialización, el rápido crecimiento de la población y la intensificación de las actividades agrícola interactúan con los procesos naturales del ciclo hidrológico de manera cualitativa y cuantitativa [1]. De esta forma, con el transcurrir del tiempo, la calidad del agua va cambiando dependiendo de la intensidad de los aportes externos por desechos o arrastres. La agroindustria es otra de las actividades productivas con gran responsabilidad en la contaminación de las aguas con productos químicos que pueden tener grandes efectos sobre la salud humana y la biota acuática en general. La calidad ambiental de las aguas superficiales de la cuenca cerrada de la Laguna de Bustillos y de los mexicanos sufre un creciente y acelerado deterioro. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar las diferentes fuentes de contaminación del recurso hídrico presente dentro de la citada cuenca hidrológica a fin de establecer las bases técnica y científicas para buscar estrategias de mitigación y lograr la sustentabilidad de este preciado recurso. El trabajo se realizó en la cuenca cerrada de la Laguna de Bustillos, misma que se localiza en la parte central del estado de Chihuahua y al sur de la región hidrológica número 34. Durante el ciclo 2010, 2011 y 2012 se evaluaron 16 puntos (industrias lácteas, arroyos, cuerpos de agua) estratégicamente localizados dentro de la cuenca hidrológica de la Laguna de Bustillos y de los mexicanos. Se evaluaron in situ ocho parámetros físicos y químicos considerando las Normas, establecidas en la NOM001-SEMARNAT-1996 (establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales en aguas y bienes nacionales). A nivel de campo, se analizó el oxígeno disuelto (OD), turbidez, el contenido de nitratos (NO3), pH, conductividad eléctrica (CE) Sólidos totales (STD). La determinación del caudal se realizó a través de la medición de la velocidad del flujo y la determinación de su área transversal. La Laguna de Bustillos recibe otros alimentadores como el arroyo San Antonio con dirección al noroeste pasando por la ciudad de Cuauhtémoc. Dicha cuenca pertenece a las cuencas cerradas del norte misma que abarca un área de 4,072 Km2, con un perímetro de 627 Km. Los resultados obtenidos indican cantidades

ingentes de sustancias originadas en la actividad humana que son vertidas a este depósito natural, a través de los arroyos que circundan la depresión natural. Para el caso de la Laguna de Bustillos el uso principal de este cuerpo es la pesca; esta actividad ha menguado notablemente a límites alarmantes por la fuerte contaminación que sufre debido a las descargas de aguas residuales de las poblaciones de Anáhuac y de Ciudad Cuauhtémoc. 60

50

Índice de Calidad del Agua

1

40

30

20

10

0 ) s s 10 . 16 1/2 n io 2b icot o 6 s 1 s 2 s 3 na lle vela los 105 pa m. m o 6 n to Ele o Ca Fa ustil po Pa m mpo ny P amp icano icano icano p A ta oK oK tr jido (L. B Cam eria ro Ca Re yo C Mex Mex Mex roy rroy Cam San San Cen E r s ia ro A A ja yo yo lva er Que de O Ar a de a de a de Vie Arro Arro Se ue s n n n llo la Q g u agu agu 3 o la Se La L L jido o1 ia r oy p E r r e A m es Ca Qu

Sitios de Muestreo

Figura 1. ICA en los sitios de muestreo cuenca laguna de Bustillos. La calidad ambiental de las aguas superficiales de la cuenca de los 16 sitios monitoreados, se encontró con el 25 % calidad media, el 68.7% calidad baja y el 6.3% de muy mala calidad. Las principales fuentes de contaminación son las descargas de aguas residuales municipales y desechos industriales. Los asentamientos humanos son un factor que deteriora las aguas superficiales en calidad, el principal uso del agua superficial es agrícola y pecuario. Los indicadores químicos mostraron valores superiores en el segundo muestreo lo cual se puede explicar en la disminución de la cantidad de agua. Referencias: [1] Orrego, J. 2002. El estado de las aguas terrestres en Chile: cursos y aguas subterráneas. Fundación Terram. Santiago, Chile.

34

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Análisis de la Tasa Neta Potencial de Mineralización de Carbono en Suelo de Cafetales con y sin aplicación de Herbicida Foliar (Glifosato) Sandoval Aguilar M. 1, Encinas Muñoz N. 2 Email: [email protected], [email protected]

En México FAOSTAT de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura tiene registrado en el período comprendido del año 2004 al 2009, a nivel mundial un consumo de 122 990 toneladas de plaguicidas [1], provocando la sustitución del laboreo mecánico y manual del campo e igualmente de las tierras de trabajo, incrementando el uso intensivo de los herbicidas y con ello la pérdida de fertilidad de los suelos. [2]. Uno de los herbicidas más usados en México es el glifosato (C3H8NO5P) éste es una sal isopropilamina de N-(fosfonometil) glicina. Es un herbicida no selectivo, ingresa a la planta a través de las hojas para después migrar a otras partes del tejido vegetal donde será mínimamente metabolizado.En el suelo la microbiota heterótrofa mineraliza el carbono (C) como parte del proceso de descomposición. Una forma de determinar al C en el suelo es mediante la Tasa Neta Potencial de Mineralización de Carbono (TNPMC), en el suelo es una técnica ex situ muy usada para determinar la actividad microbiana neta potencial. Por lo anterior el presente estudio pretende estimar la TNPMC para suelo mineral en cafetales con y sin aplicación de herbicida (glifosato) y comparar los valores de la TNPMC con y sin herbicida durante la temporada de lluvias (profundidad del suelo 0-5 cm) y secas (profundidad del suelo 0-20 cm). El presente trabajo se realizó en cafetales ubicados en San Marcos de León municipio de Xico, Veracruz, a 1300 msnm entre las coordenadas geográficas 96.963611 longitud y 19.422776 latitud. El clima de la zona es húmedo – templado, con temperatura media anual de 19ºC. La precipitación promedio anual es de 1750 mm. La aplicación de herbicida en esta zona se realiza durante 3 veces al año, las áreas con aplicación de herbicidas tienen 20 años en la práctica, en una cantidad de 1.25 a 2.5 litros de GLYFOS en 100 litros de agua limpia. La colecta de muestras de suelo mineral para los cafetales se realizó en febrero de 2012 (secas) y en Junio de 2012 (lluvias). Se eligieron cuatro suelos de cafetal (parcelas) con un área aproximadamente de 1 hectárea cada uno, estos se dividieron en categorías arriba y abajo (de acuerdo al sendero) y de acuerdo al tratamiento con y sin glifosato. Para la cuantificación de la TNPMC se realizó mediante un experimento de incubación de acuerdo a la técnica de Coleman [4] modificada por Caballero [3],. Todas las muestras se analizaron posteriormente a su colecta, durando el experimento 7 días, con un total de 24 muestras. Los análisis indican que la variabilidad en la TNPMC puede explicarse por el tratamiento de herbicida para

ambas temporadas (secas y lluvias; Tabla 1). Durante la temporada de secas el suelo de las áreas donde fue aplicado el glifosato presentó mayor TNPMC (76.2 (± 7.3) µg de C /g de suelo seco *día) en comparación con las áreas donde no se aplicó el glifosato (62.0 (±1.2)µg de C /g de suelo seco *día; Fig. 1a). La temporada de lluvias presentó un patrón inverso, donde las áreas sin aplicación de glifosato presentaron mayor TNPMC (86.0 (± 4.6) µg de C /g de suelo seco *día) en comparación con las áreas con aplicación de glifosato (74.9 (± 2.7)µg de C /g de

suelo seco *día; Fig. 1. Durante secas el mayor flujo de transformación de C se observó en el suelo con aplicación de glifosato. Es posible que la aplicación de glifosato en esta temporada actúe como fertilizante dado que otros procesos de fertilidad del suelo no se están realizando por falta de disponibilidad de agua. Durante lluvias, la TNPMC podría ser mayor debido a la descomposición de materia orgánica en el suelo consecuente de la mayor disponibilidad de agua. La significativa pero baja varianza explicada en esta época (Tabla 1) podría indicar que en los suelos sin aplicación de glifosato las rutas naturales para el incremento en la fertilidad se llevan a cabo sin consecuencias de que el glifosato se inmovilice en biomasa microbiana. Se comprobó que la aplicación del herbicida (glifosato) afecta el proceso de respiración de la microbiota presente en el suelo mineral. De igual manera las lluvias alteran este proceso ya que al haber mayor humedad en el suelo la disponibilidad de nutrimentos es mayor lo que causa que la microbiota empiece a generar sus actividades, llegando así a la respiración y con ello el incremento de la Tasa Neta Potencial de Mineralización de Carbono. Referencias: [1]Aldana, M., Salazar, N. 2011. Herbicida Glifosato: usos, toxicidad y regulación. Revista de Ciencias Biológicas y de Salud. [2]Burger, M., Fernández, S. 2004. Exposición al herbicida glifosato: aspectos clínicos toxicológicos. Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. [3]Caballero, M. 2012. Validación de la modificación a la técnica usada para el cálculo de la tasa neta potencial de mineralización de carbono en suelo y mantillo en cuatro sistemas forestales (Tesis de licenciatura – Universidad Veracruzana). [4]Coleman, D. C., H. W. Hunt., D. A. Klein. 1978. Trophic interactions in soils as they affect energy and nutrient dynamics. IV. Flows of metabolic and biomass carbon. Microbial Ecology4.

35

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Contribución al conocimiento de la conductividad hidráulica en el karst yucateco Ayora Domínguez M.E., Osorio Rodríguez J. H., Pacheco Ávila J. G. y Zetina Moguel C. E Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ingeniería. Email: [email protected]

La disponibilidad del agua de buena calidad es esencial para alcanzar un estado de bienestar humano. La conductividad hidráulica de los acuíferos es una característica de gran importancia en la evaluación de la cantidad de agua que puede obtenerse de ellos, pero también, permite inferir sobre la vulnerabilidad de los recursos hídricos subterráneos y tomar medidas para evitar escasez o deterioro. En los sistemas kársticos, la complejidad arquitectónica de la matriz rocosa de los acuíferos dificulta la estimación de la conductividad hidráulica, sin embargo, las observaciones a diferentes escalas espaciales y su integración mediante herramientas analíticas que permiten panoramas de escalas locales o integrales, pueden acercarnos a una visión que facilite el manejo de los recursos hídricos en la península de Yucatán. Algunos de los trabajos relevantes en los que se ha medido o inferido la conductividad hidráulica del acuífero yucateco son los de: Bucley & Mcdonald (1994), Méndez Ramos (1991), Marín-Stillman (1990), Reeve & Perry (1990), Martínez Guerra (1990), Villasuso Pino (1984 y 1990), González Herrera (1984), Back & Lesser (1981) reportados en [3], y los valores van desde 0.518 hasta 86400 m3/m2/d. Debido a la amplitud del rango de valores que se han reportado es necesario realizar mediciones más precisas. El objetivo de este trabajo, es evaluar, mediante pruebas de bombeo, la conductividad hidráulica en un área utilizada para el abastecimiento de agua de la ciudad de Mérida, Yucatán. Se utilizaron pruebas de bombeo escalonado en pozos de extracción en condiciones naturales de flujo y se

midió, en pozos expresamente construidos situados a 5 m de los pozos de extracción, el abatimiento del acuífero. Se usaron un medidor de gasto y un variador de frecuencia para obtener diferentes caudales. La medición del abatimiento se hizo cada 2 s y se usaron intervalos de interrupción de bombeo de 20 a 30 min. El análisis de los datos se hizo con el software waterloo hydrogeologic aquifer test pro versión 3.5, utilizando, para las estimaciones, el método de Theis para acuíferos confinados. Las mediciones realizadas arrojan cálculos de conductividades hidráulicas que van desde 1,133.56 hasta 3,628.8 m3/m2/d. Estos datos se encuentran en el rango que Reeve y Perry obtuvieron en 1990 [2]. Diversos especialistas han identificado como amenazas al acuífero Yucateco: la Contaminación natural y antrópica, la modificación de flujos, la sobreexplotación y el impacto del cambio climático global. En el caso particular de esta zona de abastecimiento la alta conductividad hidráulica le hace muy vulnerable por lo que es necesaria la delimitación de una zona de reserva. La conductividad hidráulica de la zona de estudio es muy alta, alcanzando valores de 3,628.8 m3/m2/d. Referencias: [1] Marín, L.E., 1990, Field investigations and numerical simulation of groundwater flow in the karstic aquifer of northwestern Yucatan, Mexico, 179 p. [2] Reeve A.S. & E.C. Perry. 1990. Aspects and tidal analysis along the western north coast of the Yucatán Península, México. AWRA: International Symposisium on Tropical Hydrogelogy, San Juan; Puerto Rico. pp.23-77. [3] SEMARNAT-CONAGUA-UADY.2006. Ampliación de la red piezométrica en la región costera norte del estado de Quintana Roo Informe final de proyecto. CONVENIO CONAGUA-FIUADY No. SGT-PY-06-29RF-CC.

36

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Modelo predictivo de la turbidez del agua en embalses de Chihuahua mediante percepción remota 1

Alatorre Cejudo L.C.1, Amado Álvarez J.P.1, Ramírez Valle O.2, Miramontes Beltrán S. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). División Multidisciplinaría de la UACJ en Cuauhtémoc. Chihuahua, México 2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias – Campo Experimental “Sierra de Chihuahua”. Chihuahua, México Email: [email protected]

Las metodologías tradicionales para determinar parámetros relativos a la calidad del agua han consistido en medidas en situ, y de la toma de muestra de agua para su consiguiente análisis en laboratorio. Este tipo de metodologías pueden arrojar medidas exactas, pero en la mayoría de los casos requieren de muchos recursos económicos, de tiempo y de personal especializado. Una de las limitantes de estas metodologías clásicas es que no pueden proporcionar una visión en tiempo real de la distribución espacial de las variables que se están monitorizando [2]. La teledetección puede proporcionar los medios adecuados para estimar algunos de los parámetros relacionados con la calidad del agua, que generalmente son determinados por mediciones tradicionales. Desde la década de 1980, con la progresiva mejora de la teledetección basada en la utilización de sensores remotos montados en plataformas espaciales, las imágenes multiespectrales se han utilizado para vigilar las aguas continentales, mediante el uso de correlaciones entre la reflectancia medida por cada una de las bandas y las propiedades físico químicas superficiales del agua, incluyendo: i) profundidad del disco Secchi; ii) concentraciones de clorofila; iii) total de sedimentos en suspensión, iv) temperatura; y, v) datos de calidad del agua analizadas en un laboratorio [3]. El objetivo de la presente investigación fue explorar una manera exacta y rápida de supervisar la calidad del agua a través de la teledetección y la turbidez del agua de una manera integral en los principales embalses con causes perennes en el Estado de Chihuahua. Se seleccionaron tres embalses: a) Presa Francisco I. Madero (Las Vírgenes), en la cuenca Hidrológica del Río San Pedro (distrito de riego 005 Delicias); b) Lago Colina y Presa la Boquilla, en la cuenca hidrológica del Río

Conchos. Para determinar el Índice de Calidad del Agua (ICA) y su correspondiente clasificación, se realizó un muestreo de agua en los tres embalses durante el mes Marzo del 2011. En cada uno de los puntos seleccionados se determinaron: a) Turbidez (NTU); b) potencial de Hidrógeno (pH); c) Oxígeno Disuelto (% de saturación); d) Nitrógeno (NO3); e) Fósforo total; y, f) Sólidos totales disueltos. Para determinar el modelo predictivo de la turbidez del agua, se adquirieron dos escenas Landsat TM, correspondientes a la misma fecha en que se tomaron los datos de campo. La metodología empleada en esta investigación incluye: i) la calibración radiométrica y atmosférica del sensor Landsat TM; ii) y la construcción del modelo estadístico predictivo entre los valores de turbidez y la reflectancia registrada por cada una de las bandas del sensor Landsat TM [1]. El estudio ilustra las ventajas de usar la teledetección documentando un peligro para el medio ambiente relativamente a corto plazo. Este estudio también demuestra el valor de los datos de Landsat TM para el uso en el trazado de variaciones geográficas en área de los cuerpos de agua. La obtención de datos relativos a la calidad del agua derivados de imágenes de satélite, puede ayudar a conducir a una mayor comprensión de estos ambientes fluviales, limnológicos, así como, la prolongación de la vida útil de los embalses. Referencias: [1]Bustamante J, Pacios F, Díaz-Delgado R, Aragonés D. (2009). Predictive models of turbidity and water depth in the Doñana marshes using Landsat TM and ETM images. Journal of Environmental Management, 90, 2219– 2225. [2]Brivio PA, Giardino C, Zilioli E. (2001).Validation of satellite data for quality assurance in lake monitoring applications. Sci Total Environ, 268, 3– 13. [3]Kloiber SM, Brezonik PL, Olmanson LG. (2002). A procedure for regional lake water clarity assessment using Landsat multispectral data. Remote Sens Environ, 82, 38–47.

37

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Comparación de tres adsorbentes para la remoción de arsénico presente en agua para consumo humano 1

Paredes J. L. 1, Garrido S. E. 2 Posgrado en Ingeniería UNAM. 2Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Email: [email protected]

El origen natural del arsénico en el agua subterránea está ligado a la litología de los materiales geológicos [7] y a factores antropogénicos, como lixiviados de residuos de minas o al uso de plaguicidas [9]. La exposición crónica al arsénico a concentraciones de 0.020 mg/L, puede ocasionar diversos problemas a la salud [6]. En el presente trabajo se llevo a cabo el método de remoción de arsénico por medio del proceso de adsorción, en donde se compararon tres tipos de adsorbentes: mineral, Dióxido de Titanio (DOW), y Óxido-hidróxido de Hierro (Goethita); natural Pectina de Maracuyá. Se trabajaron con dos tipos de agua: Sintética Asinicial: 0,220 mg/L y natural Asinicial: 0,190 mg/L. Las pruebas se llevaron a cabo con dos adsorbentes minerales y uno natural con un tamaño de partícula de 0.46 mm y masas entre 0.2 a 1.0 g/L, a pHs que variaron entre 5 a 11, tiempo de contacto hasta de 390 min a una temperatura de 25°C. El adsorbente natural se obtuvo de la extracción de la pectina del maracuyá [4]. Se caracterizaron los tres medios adsorbentes: análisis elemental, área superficial y porosidad mediante las técnicas ICP-OES, adsorción BET (Brunauer-Emett-Teller) y BJH (Barrett, Joyner y Halenda). La determinación del arsénico se llevó a cabo mediante la técnica fotométrica de Wagtech [3]. Posteriormente se llevaron a cabo las cinéticas e isotermas de adsorción y se evalúo la eficiencia de remoción del arsénico para cada medio. Entre los principales resultado se tiene: Caracterización de los adsorbentes -Composición elemental: La composición del medio mineral DOW fue 100% titanio. Para la Goethita, los principales elementos determinados fueron: hierro, oxígeno, carbono, aluminio y silicio y para la pectina de maracuyá: carbono, hidrógeno y hierro. -Área superficial y porosidad: Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 1. Como se observa la estructura de los medios DOW y Goethita es mesoporosa, mientras que la pectina no es porosa. Cinéticas e isotermas de adsorción Los datos experimentales se ajustaron al modelo cinético de pseudo-segundo orden [1], obteniéndose la mejor velocidad de adsorción de arsénico (Kad), para el adsorbente, Goethita con una masa de 1.0 g/L. En agua sintética la Kad fue de 7.409 g/mg min y en agua natural de 1.863 g/mg min. En cuanto a las isotermas de adsorción, los datos experimentales se ajustaron al modelo de Freundlich con coeficientes de determinación (R2) entre 0.7992 a 0.9938. Las constantes de capacidad de adsorción, KF,

obtenidas fueron: Goethita: 12.27; DOW: 6.96; pectina acida: 2.08; pectina alcalina: 2.03. El coeficiente de difusión de poro (D) fue de 1.763·10-8 y 1.323·10-7 cm2/s para el DOW y Goethita respectivamente. Tabla 1. Área superficial y porosidad de los adsorbentes Tipo de adsorbente Parámetros Área superficial (BET) Diámetro poro promedio (BJH) Volumen acum. de poro (BJH) Área de microporo (t-plot) Volumen microporo (t-plot)

Unidad (m2/g)

DOW 229.69

Goethita 62.7774

Pectina 0.1441

(Ǻ)

69.73

122.118

0.00

(cm3/g) (m2/g) (cm3/g)

0.39 0.00 0.00

0.17 7.6823 0.003

0.00 0.0157 0.00

Según los valores obtenidos del coeficiente de difusión de poro, D, de los adsorbentes, el mecanismo de adsorción del As+5 es superficial y no por difusión. El adsorbente óxido-hidróxido de Hierro (Goethita) presenta una mayor constante de capacidad de adsorción, KF, 12.27, que los valores reportados por Thirunavukkarasu [8], Chakravarty [2], Maity [5] con KF de 10.3, 7.87 y 11.50 respectivamente. Los Porcentajes de remoción de As+5, para una masa de 1 g/L fueron: Agua sintética: Goethita, 98%; DOW, 93%; Pectina acida, 91%; Pectina alcalina 81%. Agua natural Goethita, 98.42% para tcontacto: 30 min. Las concentraciones finales de As+5 cumplieron con la Norma NOM-127-SSA-1994, de 0.025 mg/L. Referencias: [1] Demirbas E., Kobya M., Senturk E., Ozkan T. Adsorption kinetics for the removal of chromium (VI) from aqueous solutions on the active carbons prepared from agricultural wastes. Water SA. Vol. 30 no. 4 (2004). [2] Chakravarty S, Dureja V, Bhattacharyya G, Maity S, Bhattacharjee S. Removal of arsenic from groundwater using low cost ferruginous manganese ore. Water Res. 36(3):625-32. (2002). [3] Garrido, S., Segura, N., Avilés, M. Optimization of high arsenic concentration removal in the reject water from capacitive deionization. In: 2nd International Congress Arsenic in the Environment: Arsenic from Nature to Humans, 21-23, Valencia, Spain. 2008. [4] Gaviria Cano Nadia Natalia y López Velásquez. Extracción a escala laboratorio de la pectina del maracuyá y escalado preliminar a planta piloto. Universidad EAFIT, Departamento de Ingeniería de Procesos Medellín, Colombia. (2005). [5] Maity S, Chakravarty S, Bhattacharjee S, B.C. Roy. A study on arsenic adsorption on polymetallic sea nodule in aqueous medium, Water Research, Vol. 39, No 12. P. 2579–2590. (2005). [6] Rivera M.L. y Piña M. Tratamiento de agua para remoción de arsénico mediante adsorción sobre zeolita natural acondicionada. Informe final IMTA. México. (2005). [7] Smedley, P. l. & Kinninbeurg, D.G A review of the source, behavior and distribution of arsenic in natural waters. Applied Geochemistry. 17:517-568. (2002). [8] Thirunavukkarasu O.S., Viraraghavan T., Subramanian K.S. Arsenic removal from drinking water using granular ferric hydroxide, Water SA vol. 29 No 2. (2003). [9] Thirunavukkarasu O.S., Viraraghavan T., Subramanian K.S. y Tanjore S. Organic arsenic removal from drinking water. Urban Water 4:415–421. (2002).

38

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Evaluación de Factores Medioambientales en una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales de Navojoa, Sonora Garay, M. 1,2; Gastélum, L. 1,2; Echave N. 1,2; González, R. 1; Dévora, G. E. 1 Instituto Tecnológico de Sonora. 1 Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente 2 Programa Educativo de Ing. en Ciencias Ambientales. Cd. Obregón, Sonora, México Teléfono: (644)4109000 Ext. 2116, [email protected]

Las aguas residuales provenientes de empresas instaladas en el parque industrial de Navojoa son recolectadas en un emisor que conduce los efluentes hasta una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que consta, de un sistema de pretratamiento (elimina grasas, aceites y materiales flotantes); biológico de tres lagunas facultativas en serie (elimina materia orgánica) y desinfección con cloro (elimina microorganismos). Las aguas tratadas descargan a un dren agrícola que las conduce al Golfo de California [2]. Eficientizar la operación de la PTAR para cumplir con la normatividad ambiental en materia de aguas residuales en cuanto a sólidos suspendidos y materia orgánica y en función de las condiciones climáticas como la temperatura. Esta es una investigación de tipo experimental a nivel laboratorio en la cual se recolectaron muestras aguas no tratadas de la PTAR, para posteriormente realizar un pretratamiento seguido de un tratamiento primario (sedimentador por columna), en donde en función del tiempo de retención (10, 20, 40, 80, 120 y 180 min.) y a diferentes profundidades (60, 120 y 180 cm), se sedimentaron los sólidos para ser separados del agua residual. Para ello se analizaron Sólidos Suspendidos Totales (SST). El agua clarificada fue sometida a un tratamiento secundario (reactor biológico) para remover la materia orgánica, analizando las Demandas Bioquímica y Química de Oxígeno (DBO5 y DQO) a diferentes tiempos de retención (0, 1, 2, 4, 8, 15 días) haciendo variar en los niveles de baja, media y alta, la concentración de micronutrientes (4.65, 9.30 y 18.60 g/m3) y de inoculo bacteriano (0.60, 1.20 y 2.40 g/m3), y a diferentes condiciones climáticas (frío, templado y caliente), para así determinar la influencia que tiene la temperatura (13, 31-32 y 44°C), en cuanto al grado de cumplimiento de la norma oficial mexicana NOM-SEMARNAT [1], que establece los límites máximos permisibles de contaminantes básicos que pueden ser descargados en cuerpos receptores de aguas nacionales, y que en este caso corresponde a un cuerpo receptor que se clasifica como de tipo B [1]. La norma establece que para los SST, el valor máximo permitido es 75 mg/l como promedio mensual y 125 mg/l como promedio diario. Para la DBO5, el valor máximo permitido es 75 mg/l como promedio mensual y 150 mg/l como diario. Con respecto al tratamiento primario se obtuvo que a los

20 minutos de retención, la concentración de SST es de 109.25 mg/l, cumpliendo así con la normatividad [1], observándose que a mayor retención, es menor la concentración de SST. Con respecto al tratamiento secundario, se obtuvo que para condiciones de clima frio y templado, a las temperaturas de 13°C y ambiente (31-32°C), no se cumplió con la normatividad en los 43 días del experimento, este comportamiento también la reporta [2]. En cambio para clima cálido, a una temperatura de 44°C se obtuvo que con las tres concentraciones evaluadas (baja, media y alta) de carga microbiana y concentración de micronutrientes, al tercer día se cumplió con la normatividad en cuanto a DBO5 (111.85, 55.93 y 111.85 mg/l), mientras que en cuanto a DQO los resultados sobrepasan los limites máximos permisibles. Conforme a la experimentación realizada, los SST requieren de un tiempo de retención de 20 minutos para cumplir con normatividad ambiental. Con respecto a DBO5 se tiene que a condiciones de temperatura de clima cálido (44°C), independientemente de la cantidad de carga microbiana y concentración de micronutrientes, al tercer día de tratamiento biológico, se cumple con la normatividad ambiental, y que es ineficiente en condiciones térmicas de clima frio y templado, por lo que a menor temperatura, se requiere mayor carga microbiana y micronutrientes a aplicar.

Referencias: [1] DOF (2007) NOM-001-SEMARNAT-1996. Norma Oficial Mexicana. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Diario Oficial de la Federación. México, DF. [2] González, R. (2010). Evaluación del Proceso de Tratamiento de las Aguas Residuales del Parque Industrial de Navojoa, Sonora. Informe Técnico. Cd. Obregón, Sonora, México.

39

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Modelización de la erosión y transporte de sedimentos en una cuenca de montaña mediante WATEM/SEDEM: análisis del cambio de uso y cobertura de suelo Alatorre L. C. 1, Beguería S. 3, Lana-Renault N. 2, Navas A. 3, García-Ruiz J. M. 4. División Multidisciplinaria de la UACJ en Cuauhtémoc, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. 2 Área de Geografía, Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de La Rioja, España. 3 Estación Experimental de Aula Dei, Agencia Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEAD-CSIC), Zaragoza, España 4 Instituto Pirenaico de Ecología, Agencia Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPE-CSIC), Zaragoza, España 1

Email: [email protected]

La erosión del suelo y la producción de sedimentos se ven fuertemente afectados por los cambios en los usos y cobertura del suelo [1]. Los modelos espacialmente distribuidos han contribuido significativamente en la evaluación del efecto en los cambios de uso y cobertura de suelo sobre los patrones espaciales de la erosión suelo y producción de sedimentos [3]. Sin embargo, sólo puede aplicarse si se dispone de una base de datos espacialmente distribuida para su calibración [2]. En esta investigación, se aplicó el modelo WATEM/SEDEM en una cuenca experimental de 2.84 km2 localizada en el Pirineo Central español. La calibración del modelo se realizó utilizando datos espacialmente distribuidos de erosión y sedimentación obtenidos de 19 inventarios de concentración de Cs137, lo cual permitió capturar las diferencias por uso y cobertura de suelo en el principal parámetro del modelo. La calibración del modelo mostró una buena convergencia a un óptimo global en el parámetro espacial del modelo, lo cual no sería posible alcanzar si sólo se contará con datos de producción de sedimentos a la salida de la cuenca y no distribuidos espacialmente. La validación de los resultados del modelo contra siete años de registro de la producción de sedimentos a la salida de la cuenca fue

satisfactoria. Dos escenarios de cambio de uso y cobertura de suelo se modelaron: i) para reproducir las condiciones de uso de suelo que prevalecían a principios del siglo XX; y, ii) un escenario futuro hipotético, para así comparar los resultados con la situación actual de los usos y cobertura de suelo. Los resultados muestran una reducción de la erosión total bruta (3180 a 350 Mg año-1) y de la producción de sedimentos (11.2 a 1.2 Mg año-1 ha-1) durante las últimas décadas como resultado del abandono de los usos tradicionales del suelo (principalmente la agricultura) y la posterior recolonización vegetal. La simulación también permitió evaluar espacialmente las diferencias entre las principales áreas fuentes de sedimento y las zonas donde ocurre el depósito de los sedimentos. Referencias: [1] Alatorre, L. C., Beguería, S., Lana-Renault, N., Navas, A. & García-Ruiz, J. M. (2012): Soil erosion and sediment delivery in a mountain catchment under scenarios of land use change using a spatially distributed numerical model. Hydrology and Earth System Sciences, 16, 1321-1334. [2] Alatorre, L.C., Beguería, S., Lana-Renault, N., Navas, A., & García-Ruiz, J. M. (2011). Soil erosion and sediment delivery in a mountain catchment under land use change: using point fallout 137Cs for calibrating a spatially distributed numerical model. Hydrology and Earth System Sciences Discussion, 8, 11131-11170. [3] Alatorre, L.C., Beguería, S. & García-Ruiz, J.M., (2010). Regional scale modeling of hillslope sediment delivery: a case study in Barasona reservoir watershed (SPAIN) using WATEM/SEDEM. Journal of Hydrology, 391, 109–123.

40

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Flujos ecosistémicos de carbono y agua en la selva Baja Caducifolia del área natural protegida sierra de Álamos-Río Cuchujaqui, Sonora, México Rivera Díaz M.A, Garatuza Payán J., Yépez González E.A., Tarin Terrazas T., Valdez Torres L.C. Instituto Tecnológico de Sonora. Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente

Email: [email protected]

La sierra de Álamos-Río Cuchujaqui es un área natural protegida del noroeste mexicano, y se halla compartida entre los municipios de Álamos y Navojoa, en el estado de Sonora. Los principales tipos de vegetación existente son bosque de coníferas, bosque de encino, matorral xerófilo, selva caducifolia y vegetación inducida (zacate Buffel). La expansión de la frontera agrícola representa la principal amenaza a la zona en cuestión. Avanzar en el conocimiento sobre los procesos que regulan la interacción de los ciclos del agua y del carbono es vital para entender los procesos ecosistémicos desde un punto de vista funcional. Cuantificar y entender las interrelaciones de los flujos de ambos elementos es fundamental para valorar los servicios ecosistémicos y por lo tanto definir su manejo y conservación. Los patrones en el intercambio neto de CO2 (NEE, por sus siglas en inglés) y el intercambio de vapor de agua o evapotranspiración (ET), mantienen patrones muy definidos en periodos secos y húmedos [2]. Es importante cuestionarse cuáles son los patrones de asimilación de CO2, respiración y ET en distintos periodos dentro del monzón (época de lluvias) e indagar más sobre cómo actúan los mecanismos de las variables biológicas y medioambientales que controlan el intercambio de estos gases, de modo que pueda predecirse cómo estos ecosistemas estacionalmente secos responden, dentro de este contexto regional, al cambio climático. La respuestas a estos cuestionamientos se develarán al establecer un monitoreo continuo y eficiente de las variables microclimaticas atmosféricas, los flujos de agua y carbono, y los flujos radiativos. Durante junio de 2012 se instaló un sistema de correlación turbulenta en una porción de selva baja caducifolia (SBC) dentro del área natural protegida, para establecer un monitoreo continuo de las variables atmosféricas, los flujos de agua y carbono, y los flujos radiactivos [1]. El sistema lo soporta una torre triangular de 15 m de altura y se instrumentó con sensores que miden temperaturas del aire y suelo, humedad relativa, humedad del suelo, los distintos componentes del flujo de energía (radiación neta, flujo de calor del suelo, flujo de calor sensible, flujo de calor latente), flujos de vapor de agua y carbono, velocidad y dirección del viento en tres dimensiones.

Durante el periodo previo al monzón el intercambio de gases se mantiene cercano a cero; el flujo de CO2 se halla casi en cero o en un punto de compensación, mientras que la ET es prácticamente nula debido a que gran parte de la vegetación no tiene hojas y el suelo está seco. Cuando llueve, los flujos de CO2 varían y los de ET aumentan drásticamente. En espera del cierre del monzón (otoño), se prevé que la dimensión de los flujos disminuya, cuando el ecosistema vuelva a su estado de dormancia. El conocimiento de esta variabilidad será importante para comprender los procesos ecosistémicos controlados por la lluvia y poder modelar la respuesta funcional de este ecosistema bajo escenarios de cambio climático y proponer así estrategias de adaptabilidad. El presente proyecto forma parte de una red nacional que mide flujos ecosistémicos en México (MexFlux), donde los colaboradores tendrán la oportunidad de contar con información invaluable sobre los diversos ecosistemas en estudio y entender cómo la variabilidad del clima influye en los flujos de CO2 y ET en un contexto nacional. Se busca además mantener y operar el sitio de monitoreo continuo a largo plazo para insertar el conocimiento generado al concierto mundial de las biogeociencias.

El monitoreo ecosistémico de agua y CO2 en el área natural protegida Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui será fundamental para entender los servicios ecosistémicos de soporte y regulación que provee la selva baja caducifolia del sur de Sonora. Y se avanzará en el monitoreo ambiental para la adaptabilidad ante el cambio climático de la región. Referencias: [1]Baldocchi, D., 2008. ‘Breathing’ of the terrestrial biophere: lessons learned from a global network of carbon dioxide flux measurement systems. Australian Journal of Botany, 56, 1-26. [2] Pérez-Ruiz, E., Garatuza-Payán, J., Watts, C., Rodríguez, J., Yépez, E., Scott, R., 2010. Carbon dioxide and water vapour exchange in a tropical dry forest as influenced by the North American Monsoon System (NAMS). Journal of Arid Environments 74, 556-563.

41

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Eco-eficiencia en el manejo de residuos peligrosos en la industria aeroespacial, Guaymas Sonora 1

Miranda López G.G.1, Guzmán Parra A. L.2 Coordinador Ambiental, Seguridad e Higiene Maquilas Teta Kawi S.A de C.V, Guaymas Sonora. 2 Auditor Ambiental, Seguridad e Higiene Maquilas Teta Kawi S.A de C.V, Guaymas Sonora. Tel: 01 (622) 2250582 ext. 1502 Cel: 622 227 97 34 Email:[email protected], [email protected]

El sector aeroespacial mexicano se encuentra en una fase de rápido crecimiento. El nivel de exportaciones se triplicó en tan solo 6 años y, en 2011, las exportaciones del sector alcanzaron los 4,337 millones de dólares. Por su parte el estado de Sonora es el líder nacional en el crecimiento de la Industria Aeroespacial, de enero a julio de este 2012, Sonora es el estado con la mayor generación de empleos en el sector aeroespacial en México. En la región Guaymas-Empalme, la industria Aeroespacial cuenta con 14 Empresas instaladas y 2 nuevos proyectos para el 2013. En el proceso productivo el uso de los disolventes orgánicos está ampliamente ligado a este ramo, ya que es utilizado en la limpieza de las piezas antes, durante y después de la inspección final, la peligrosidad de éstos depende de sus características que les confieren la capacidad de inflamarse, explotar o de causar efectos tóxicos variados, tanto agudos como crónicos, en seres humanos y otros organismos de la biota; razón por la cual su manejo está regulado. Por lo mismo empresas como estas se unen para elevar su competitividad mediante ahorros económicos al reducir el consumo de agua, energía o bien disminuyendo la generación de residuos. La generación de residuos en la industria aeroespacial es principalmente de aceites lubricantes usados y sólidos impregnados, de estos últimos se generan aproximadamente 600 Kg de sólidos impregnados con solventes al año, en base al programa liderazgo ambiental para la competitividad, una de las áreas de oportunidad era la mala disposición de los residuos peligros en Volumen. Siendo el objetivo principal fundamentar y dar a conocer la determinación de la peligrosidad de las toallas de tela humedecida con solvente durante la limpieza de las piezas metálicas en base a la normatividad mexicana, para ser una industria eco-eficienciente en el manejo de los residuos peligrosos. Manifestar la no peligrosidad de residuos, puede determinarse de varias maneras, primeramente en base a los criterios de los listados uno a cinco de la Norma Oficial Mexicana [3], también se puede comprobar con base al conocimiento científico o bien fundamentar en lo señalado en el artículo 31 y 55 de la LGPGIR, en base a estudios cuantitativos se determinó si las toallas residuales humedecidas con alcohol isopropílico, presentan características para considerarlos como un residuo peligroso. El estudio fue realizado en condiciones normales de operación, se pesó la toalla antes de entrar al proceso de limpieza

registrando un peso de 35 gr. A cada toalla se le añade 52 ml de alcohol isopropilico, la toalla de tela es reutilizada máximo en 10 piezas metálicas, esto por estándares de calidad. Es por eso que la definición de Eco-eficiencia "La eco-eficiencia es un indicador, un concepto, una estrategia de mejora continua, un ratio, una filosofía de gestión, una dinámica de innovación y un objetivo” [5], toma un rol primordial en el manejo integral de los Residuos. Con ello se busca que los materiales y productos valorizables que se eliminan como residuos no se desechen y se sujeten a procesos de reutilización, reciclado o aprovechamiento de su poder calorífico [1]. Del análisis de las características y propiedades fisicoquímicas de los insumos empleados en la limpieza de piezas metálicas, se desprende que el alcohol isopropílico aplicado a toallas de limpieza, bajo temperatura de operación igual o mayor a los 23°C, en ambiente interno de trabajo, se evapora al 100% en un tiempo de 105 minutos, es decir por las características de sus constituyentes, y de acuerdo a la evidencia en el estudio de medio ambiente laboral, esta puede clasificarse como un residuo de manejo especial, o bien reutilizando este residuo dentro del proceso productivo, teniendo una disposición final como combustible alterno, tomando en cuenta que los residuos que se valorizan dejan de ser considerados como tales para fines legales y las disposiciones de la ley no les aplican [2], en la medida en que se conviertan en “subproductos” o “materiales secundarios”. En base al análisis de los residuos que se generan en la industria aeroespacial, podemos ser eco-eficientes al convertir las toallas humedecidas con alcohol isopropilico en subproductos manejándolo como combustible alterno y así ahorrar en disposición final 18,151.00 $/año. Referencias: [1]Cortinas de Nava, Cristina (2006), Bases para Legislar la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, Primera edición, México D.F. [2]LEY General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. (DOF 30-05-2012). [3]NOM-052-SEMARNAT-2005 (DOF 23-06-06). [4]Bermejo, Roberto, (2005) La gran transición hacia la sostenibilidad: Principios y estrategias de economía sostenible”, Ed. Catarata, España.

42

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Adquisición de equipo para reducción de emisiones NOx en la Central Termoeléctrica Carlos Rodríguez Rivero, Guaymas, Sonora López Duarte B.Y. Control de Obra CERREY S.A. de C.V. Email: [email protected]

Los Óxidos de nitrógeno que se encuentran normalmente en la atmósfera son el Oxido nitroso (N2O), el Oxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2). Prácticamente todos los NOx de origen antropogénico son emitidos como resultado de la combustión de combustibles fósiles en instalaciones fijas como móviles. Dentro de los cuales el dióxido de nitrógeno es el más peligroso ya que daña el sistema respiratorio es capaz de penetrar a las regiones mas profundas de los pulmones. [1]. Teniendo la producción eléctrica un 31% de las emisiones de NOx dentro de las actividades antropogénicas [2]. El objetivo es realizar una evaluación de la descarga de emisiones en la C.T. Carlos Rodríguez Rivero para determinar si existe la manera de como disminuir el rango de emisiones NOx integrando herramientas tecnológicas que estén a la vanguardia sin dañar el medio ambiente y a la población cercana. En el Agosto del 2008 CFE gerencia regional solicitó a la empresa Cerrey S.A. de C.V. realizará un estudio con el objetivo de reducir las emisiones en la unidades 3 y 4 de la planta localizada en Guaymas Sonora, que garantizara la disminución de emisiones mas allá del límite máximo permisible establecido en [4] de acuerdo a las características de los equipos en este caso de 375 PPM. Dentro de la investigación se decidió realizar la integración de 3 elementos para controlar la emisión NOx que son: La instalación de quemador de alta eficiencia, La instalación de aire sobre fuego (OFA) y la creación de un ducto de gas de recirculación. Para reducir la producción de NOx, se utilizaran quemadores especiales diseñados para disminuir la temperatura de la llama, llevando a cabo la combustión por etapas. La primera es una etapa que se desarrolla a elevada temperatura y sin exceso de oxigeno, limitando así su capacidad de reaccionar con N2; en la segunda etapa, se suministra oxigeno adicional para completar la oxidación pero a condiciones de bajas temperaturas, la temperatura de la combustión es parámetro que controla la emisión de NOx [5]. La cantidad de generación de Nox en un quemador es casi invariable y depende de las condiciones de diseño del propio quemador y de las condiciones de temperatura en el interior del hogar de los generadores de vapor, por lo que ligeramente

cambiara con la carga de la propia unidad, es decir a mayor carga, mayor energía térmica en el hogar y un poco mas de generación de NOx. El informe de la evaluación de las emisiones se realizó antes y después de la modificación con la finalidad de comparar los resultados obtenidos, realizando este proceso en 2 fases con carga constante y a diferentes cargas de la unidad, realizando el muestreo conforme a los procedimientos establecidos en las normas mexicanas [3] y [4], obteniendo los siguientes resultados : a).- A carga constante de 120MW durante un mes obteniendo valores mucho menores aproximadamente del 50% comparado con lectura tomadas el mismo mes dos años anteriores a la modificación con una emisión promedio de NOx de 136.5 ppm 238.5 puntos menos de lo que marca la NOM. b).-A diferentes cargas a partir de 60MW hasta llegar a los 158MW revisando el comportamiento del equipo y las emisiones con resultados satisfactorios numéricos por debajo de la media de lo que marcan los limites. Los resultados obtenidos manifiestan una notable reducción de emisiones NOx de mas del 40% de las emisiones, logrando una efectiva integración de equipos tecnológicos que llevan el proceso de combustión de manera escalonada evitando el exceso de aire y logran diluir la mezcla de combustible aire con los gases de recirculación alcanzó temperaturas de flama mas bajos y reduciendo considerablemente la formación de NOx evitando con ello riesgos a la salud en la población guaymense y estando a la vanguardia en tecnología y en armonía con el medio ambiente. Referencias: [1]Luisa T. Molina, 2005, La calidad del aire en la megaciudad de México, Ed CTE, México. [2]Martínez M. Juan, 2008, Ins. Económicos para la protección del medio ambiente. Ed Dykinson, Madrid. [3]NMX-AA-114-1991 [4]NOM-085-SEMARNAT-1994 [5]Santiago A. Molina, 2005, Influencia de los parámetros de inyección y de la recirculación de gas de escape sobre el proceso de combustión. Ed Reverte. España.

43

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Sobrevivencia y crecimiento de vegetación en techos verdes en Yucatán: consideraciones sobre la fauna Ordoñes López E1., Pérez Cortés M.1, Cachón De la Riva, B. 1, Fernández Robledo M1., Zetina Moguel C. E1. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ingeniería1. Email: [email protected]

La búsqueda de confort térmico en el interior de las edificaciones es una de las aspiraciones en el diseño y construcción de las viviendas; esta pretensión se puede ver supeditada a los costos materiales, de gasto energético y desarrollo tecnológico. En Yucatán, las características climáticas propician altas temperaturas y calentamiento de las estructuras de los edificios, estimulando la búsqueda de tecnologías que maximicen el confort térmico en el interior de los edificios, minimizando costos de construcción, gastos energéticos y creando condiciones armónicas con el ambiente biótico nativo. Los techos verdes son una de las opciones tecnológicas que pueden responder a estas aspiraciones. La selección adecuada de plantas y sustratos para techos verdes tiene efecto importante sobre su efectividad y costo económico y puede tener repercusiones sobre la composición de la fauna en las áreas urbanas [3], [2], [1], [4]. El objetivo de este trabajo fue estudiar la sobrevivencia y crecimiento de 18 especies de plantas con potenciales de uso en los techos verdes en Yucatán, durante la época de estío, y analizar la viabilidad de su uso considerando algunos aspectos relacionados con la fauna. La estrategia general que se siguió incluyó : a) selección de plantas, b) caracterización del sustrato, c) propagación, d) aclimatación, plantación y establecimiento, e) observaciones de sobrevivencia y crecimiento en cobertura, f) exploración de modelización del crecimiento en cobertura y g) análisis de los efectos sobre la composición faunística asociada a la vegetación utilizada en los experimentos. Las especies utilizadas en este estudio incluyen plantas reportadas en la construcción de techos verdes (Sedum palmeri, Sedum oaxacanum, Sedum moranense, Sedum morganium, Sedum dendroideum, Sedum rubrotinctu, [2]), especies originarias de la flora silvestre Yucateca (Portulaca pilosa, Portulaca rubricaulis, Tradescantia bicolor y Comelina repens) y especies ornamentales de viveros locales (Briophylum pinnatum, Portulaca grandiflora, Portulaca umbraticola, Aptenia cordifolia, Kalanchoe fedtscenkoi purple, Kalanchoe gastonis bonnieri, Kalanchoe daigremontiana y Kalanchoe thyrsiflora). Se utilizaron diferentes contenidos orgánicos (y peso en g) de sustrato y el experimento se realizó durante un período de 180 días. Se usó análisis de regresión para modelar el crecimiento en cobertura usando modelos linéales, exponenciales, de raíz cuadrada de X y logístico.

Los resultados sugieren que los mejores sustratos son los de menor peso y que las especies K. gastonis bonnieri, C. repens, P. pilosa, P. umbraticola, B. pinnatum, P. grandiflora y K. fedtschenkoi purple son apropiadas para su uso en techos verdes en Yucatán considerando sobrevivencia y cobertura. Se reportan los coeficientes de determinación y los parámetros estimados para los modelos que representan el crecimiento de las especies estudiadas. En Yucatán, la fauna asociada a la vegetación urbana incluye componentes benéficos, (polinizadores), pero también agentes de riesgo a la salud humana (mosquitos). Aunque las observaciones realizadas en el área experimental incluyen principalmente fauna benéfica, es importante profundizar en el estudio del hábitat de las especies nocivas, para evitar que la búsqueda de confort térmico en el interior de los edificios, acarree problemáticas ambientales y de salud pública. Los sustratos con menor contenido orgánico son adecuados y recomendables, de acuerdo a los resultados experimentales. El mayor incremento en cobertura lo alcanzaron especies ornamentales y nativas con aumentos de cobertura de más de 200cm2. Los modelos que se usaron para representar el crecimiento de la cobertura son las primeras aproximaciones para la predicción del crecimiento y pueden servir como guía para generar hipótesis del crecimiento de la cobertura y para sustentar predicciones. Es necesario profundizar en el estudio de la fauna potencial de los techos verdes. Referencias: [1]Alexandre H. & N. Frascaria-Lacoste. (2012). Comparing green structures using life cycle assessment: a potential risk for urban biodiversity homogenization?. Int J Life Cycle Assess. 17:949-950. [2]Dunnett N. & N. Kingsbury (2010). Planting Green Roofs and Living Walls. Ed. Timber Press Inc. [3]Lundholm J. T. & S. W. Peck. (2008). Introduction: Frontiers of green roof ecology. Urban Ecosyst. 11:335–337. [4]MacIvor J. S. & J. Lundholm .(2011). Insect species composition and diversity on intensive green roofs and adjacent level-ground habitats. Urban Ecosyst. 14:225–241.

44

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Impactos hidrológicos del cambio del uso del suelo en el centro de Chihuahua. La NOM- 011 CNA-2000 herramienta para estimar uno de los valores ambientales de la cubierta vegetal Bravo Peña L.1; Díaz Caravantes R.2; Alatorre Cejudo L.3; Aguilar Estrada S.4; Rojas Villalobos, H.5. 1, 2, 3, 5 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Unidad Cuauhtémoc. 4 Estudiante. Licenciatura en Geoinformática de la UACJ, Unidad Cuauhtémoc. Email: [email protected]

La modelación hidrológica es útil en la evaluación del impacto hidrológico del cambio de uso del suelo, pero frecuentemente se carece de datos para implementar los modelos, o para validar los resultados. Una opción viable es implementar procedimientos alternativos conceptualmente sólidos, con pocas exigencias de información, que describan espacialmente los resultados obtenidos [3]. El objetivo de este trabajo fue explorar los impactos potenciales del cambio de uso del suelo en una cuenca endorreica del centro de Chihuahua sobre el patrón de escurrimiento. Con los resultados se genera información útil para la valoración de los servicios ambientales provistos por los bosques de las partes altas de la cuenca. El área de estudio corresponde a la Cuenca de la Laguna Bustillos (3378 km2), que se ubica en una región con precipitación anual de 450 mm. Esta cuenca, representativa de las cuencas endorreicas del centro de Chihuahua [1], sufre fuertes presiones antropogénicas de cambio en la cubierta vegetal y uso del suelo. La metodología tuvo 3 fases: 1) Clasificación espectral de imágenes Landsat TM correspondientes al periodo 1993-2010 para conocer la dinámica de usos de suelo y cubierta vegetal, 2) Integración de un sistema de información geográfica con la cartografía de uso del suelo generada en el paso anterior, así como información altimétrica digital (modelo digital de elevaciones y curvas de nivel), geología, edafología y precipitación. 3) Aplicación de la NOM- 011 CNA-2000, para el cálculo del escurrimiento medio teórico (Vm), que se expresa como: Vm = A* C*Pm Donde A es el área de la cuenca, C es el coeficiente de escurrimiento, producto de la cubierta vegetal, el suelo y su textura, y Pm es la precipitación promedio. Se identificaron 10 clases de cubierta vegetal y usos del suelo, distintas entre sí por su grado de antropización. Los cambios más relevantes

correspondieron a las clases a) Bosque de Pino, que redujo su cobertura en un 40.57 % durante el periodo de análisis, b) Agricultura de Anuales (-22.6 %), c) Cuerpos de agua (-24.16 %), d) Pastizales (+356.8%) agricultura de huertas (+68.9 %) y asentamientos humanos (+36.19 %). Los cambios observados reflejan el abandono de áreas agrícolas por abatimiento del acuífero, un incremento de la presión antropogénica, sobre los bosques, y la conversión a pastizales de polígonos agrícolas improductivos. Estos cambios tienen un impacto en el factor de escurrimiento global de la cuenca (Factor C), que implica un incremento de 3485569 m3/año en el agua escurrida desde las partes altas hasta los cuerpos de agua superficiales. Este volumen de agua generalmente se evapora a la atmósfera, pues en la cuenca no se dispone de infraestructura para el aprovechamiento agrícola de las captaciones superficiales. El método aplicado en este trabajo es sencillo y tiene un soporte conceptual sólido. Los resultados pueden mejorarse con calibraciones de campo, pero independientemente de eso, permiten poner en perspectiva la importancia ambiental de la cubierta vegetal en una región semiárida. La NOM- 011 CNA2000 no se elaboró con este propósito, pero permite generar datos que facilitan la gestión ambiental de los bosques en las áreas de captación. Referencias. [1]CONAGUA. (2009). Actualización de la disponibilidad media anual de agua subterránea Acuífero 0805 Cuauhtémoc. Estado de Chihuahua. [2]Fohrer, N., Haverkamp, S., Frede, H. 2005. Assessment of the effects of land use patterns on hydrologic landscape functions: development of sustainable land use concepts for low mountain range areas. Hidrological Processes, 19(3):659-672. [3]Mendoza, M., G. Bocco y M. Bravo. (2002). Spatial prediction in hydrology: status and implications in the estimation of hydrological processes for applied research. Progress in Physical Geography, 26 (3): 319-338.

45

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Condiciones de operación del tiradero de residuos a cielo abierto en el municipio de Mexicaltzingo, Estado de México 1

Gómez Beltrán, G., 1Martín Del Campo Sánchez G., 1Yslas Rivera N., 2Macedo Miranda G. y 1Pedroza Benítez S. 1 Universidad Tecnológica del Valle de Toluca, 2Instituto Tecnológico de Toluca. Email:[email protected]

En el Estado de México, los tiraderos a cielo abierto son un problema de preocupación pues constituyen una fuente de contaminación ya que son sitios que no cuentan con los controles ambientales para la disposición final de los residuos [2]. En el municipio de Mexicaltzingo se encuentra un socavón de una mina de arena abandonada, que es utilizada para depositar los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en el municipio. El suelo de la mina es altamente permeable, lo que permite la infiltración de los lixiviados generados a partir de los residuos y potencialmente pueden contaminar el acuífero subyacente. Simultáneamente, la contaminación se presenta en forma de polvo y materiales ligeros arrastrados por el viento, biogás y se propicia además la proliferación de la fauna nociva. Se calcula que desde 1985 en el sitio se han depositado 185,600 m3 de residuos. El objetivo del proyecto es generar la información ambiental necesaria para llevar a cabo la rehabilitación del tiradero a cielo abierto del municipio de Mexicaltzingo. Con los datos ambientales recopilados de zona de estudio [1], la información documental disponible en el ayuntamiento municipal, las entrevistas con los encargados del sitio así como los recorridos de campo, se realizó una descripción de las variables del medio físico de la zona de estudio con base en lo marcado en la NOM-083-SEMARNAT-2003 [3], las cuales sirvieron para establecerlas condiciones de operación del sitio y aplicarlas para la rehabilitación del sitio en estudio. El sitio se cataloga como “C” conforme a la normatividad, de acuerdo a lo observado en campo, donde se contabilizaron 12 ton semanales dispuestos en el tiradero, aún cuando lo reportado por el municipio es de solo 6 ton. La diferencia radica principalmente en los vertidos clandestinos de particulares. La principal problemática identificada es la generación de vísceras y plumas de animales, causada por la actividad comercial del municipio donde la producción de chicharrón sustenta la economía del municipio. El peso volumétrico de los residuos que se vierte en el tiradero es de 175 kg por m3, y el municipio no realiza trabajos de compactación ocasionando con ello la disminución de la vida útil del mismo. El perfil estratigráfico del sitio, a una profundidad de 30 m, muestra 9 capas constituidas principalmente por estratos arenosos y

arenas limosas. Con los datos proporcionados de cinco piezómetros se estableció la dirección del flujo de agua subterránea a través de su manipulación en el software ArcGis*9 versión 9.3 en una dirección al noreste, lo que implica su paso por la zona del vertedero y un ligero desvío en su dirección hacia el pozo de abastecimiento de agua. En el tiradero hay plagas de ratas, mosquitos, moscas y garzas, los cuales son vectores causantes de enfermedades. Se perforaron 5 pozos de venteo ya que en el vertedero no se contaba con ellos, calculándose además el volumen de lixiviados, mediante el software HELP, en 9,862.32 m3 por año. Se recomienda una cubierta con arcillas del misma zona que evite la infiltración del lixiviado así como la construcción de un cárcamo de bombeo que re circule a los mismos. En la figura 1 pueden observase las condiciones actuales del tiradero.

Figura 1. Condiciones del tiradero municipal El sitio es considerado un riesgo serio de contaminación que compromete la calidad del agua subterránea subyacente al tiradero, por lo que deben implementarse las medidas de ingeniería para su rehabilitación. Dado que el municipio no cuenta con otro sitio para la disposición de sus residuos, se recomienda impermeabilizar la zona que aún no ha sido utilizada para el vertido de los residuos y remover a ella la basura que ya ha sido depositada. Sin embargo, la primera acción de las autoridades debe ser la documentación total de la propiedad, ya que estos terrenos pertenecen a particulares. Referencias [1]Gómez, B. G. & Macedo, M. G. (2011). Vulnerabilidad del agua subterránea del Valle de Toluca asociada a sitios de disposición final de residuos. Sexto informe técnico. CONACyT [2]Morales, R. G. P. (2008). Evaluación de los mecanismos preferenciales de atenuación natural de una pluma de lixiviados generada en el vertedero municipal de Metepec, Estado de México. Tesis doctoral. UAEMéx. [3]SEMARNAT (2004). Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT2003. Diario Oficial de la Federación, 20 de octubre de 2004.

46

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Determinación automatizada de la respiración de suelo durante el monzón en un matorral xerófilo 1

Robles Zazueta C.A., 1 Yépez González E.A., 1Tarin Terrazas T., 2 Garatuza Payán J., 3Rodríguez J.C. 1 Laboratorio de Ecohidrología e Isótopos Estables 2 Laboratorio de SIG y Percepción Remota Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón, Sonora, México 3 Departamento de Agricultura y Ganadería, Universidad de Sonora Email: [email protected]

El suelo es el mayor reservorio de carbono en los ecosistemas terrestres, la respiración del suelo es la mayor vía de transferencia entre el suelo y la atmósfera [1]. La respiración de suelo es muy sensible a la precipitación, por eso la relevancia de este estudio, comprender de mejor manera los flujos de CO2 que son transferidos a la atmósfera y entender la relación de la precipitación con la respiración de suelo, así como la variabilidad entre micrositios cubiertos por vegetación y expuestos. El estudio fue realizado en el estado de Sonora, en el municipio de Rayón (29°40’ latitud norte y 110° 34’ longitud oeste), en un ecosistema de transición entre la selva baja caducifolia y el desierto de Sonora, durante la temporada del monzón. La precipitación anual del sitio es aproximadamente 500 mm/año. La respiración de suelo fue cuantificada con sensores Vaisala Carbocap Carbon Dioxide Module GMM 220, que son sensores con la capacidad de medir continuamente la concentración de dióxido de carbono. Fueron instalados 3 sensores a diferentes profundidades (2cm, 8cm, 16cm), para poder calcular el gradiente de concentración de CO2 y posteriormente calcular la tasa de respiración de suelo con la ecuación de Fick, [3] en un micrositio cubierto por vegetación típica de la región (Acacia cochliacantha, Fouqueria macdougalii y Stenocereus thurberi) y otros 3 sensores fueron instalados en un micrositio expuesto, con el fin de poder constatar diferencias en las tasas de respiración entre los dos sitios de estudio. En este estudio el micrositio expuesto mostró concentraciones de CO2 muy erráticas, donde las respuestas a la lluvia generaban concentraciones de CO2 en su parte más profunda (16 ausencia de lluvia se vieron concentraciones menores a 1000 ppm lo que sugiere que la precipitación activa rápidamente la respiración. En comparación en el micrositio cubierto por la vegetación; la concentración de CO2 experimento un crecimiento parecido al micrositio expuesto siendo 12170 ppm la concentración más alta a 16 cm de profundidad con una lluvia de 77 mm, y cuando cesó la precipitación se obtuvieron concentraciones promedio de 3574 ppm. La diferencia de gradientes de concentración fue la siguiente: para el micrositio expuesto 3348 ppm y en

el caso del cubierto 2931 ppm lo que nos puede sugerir un flujo de dióxido de carbono mayor del micrositio expuesto que del micrositio cubierto lo cual es un importante aporte de CO2 a la atmósfera. Estos resultados muestran altas concentraciones de dióxido de carbono, y concentraciones similares en los gradientes, por lo que se puede inferir un flujo de CO2 hacia la atmósfera. Sin embargo, es necesario generar más estudios para tener más claro el panorama de la respiración de suelo y conocimiento en ecosistemas desérticos para entender mejor la dinámica del ecosistema, además de complementar nuevos estudios con sensores que tengan la capacidad de medir a mayor escala espacial. Referencias: [1]R. Vargas and M. S. Carbone (2008), “Automated soil respiration measurements: new information, opportunities and challenges”. New Phytologist. 177 (2), pp. 295-297. [2]S. Chapin, A. Matson, A. Mooney (2002), “Principles of Terrestrial Ecosystem Ecology”, Springler-Verlag New York Inc., pp. 335-340. [3]Tang J, Baldocchi DD, Qi Y et al. (2003) “Assessing soil CO2 efflux using continous measurements of CO2 profiles in soils with small solid-state sensors”. Elsevier, Agricultural and Forest Meteorology. 118 (3–4), pp. 207– 220.

47

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Marco de modelado para la simulación de la calidad integral del agua en el río Conchos, utilizando la herramienta QUAL2KW J. Amado A.1,2, O. Ramírez2 V., L. C. Alatorre1 División Multidisciplinaria de la UACJ en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias- Centro de Investigación Regional Norte Centro-Campo Experimental Sierra de Chihuahua. 1

Email:[email protected]

La cuenca hidrológica de los ríos Conchos-río San Pedro incluye una superficie de 50,493 Km2, lo que la clasifica como una cuenca “muy grande”. La longitud del cauce principal se calculó en 907 km; la distancia máxima entre los extremos de la cuenca fue de 265 Km, el acho máximo de la cuenca se calculó en 299 Km, con un perímetro de 2,358 Km. La variación de altura osciló de 897 hasta 2,996 metros sobre el nivel del mar. En estos ecosistemas se practica la explotación forestal; manejo intensivo de ganado vacuno, caprino, equino, asnal, ovinos y porcinos; la extracción de minerales pesados como el oro, la plata el azufre, cobre, zinc y fierro entre otros; además de la agricultura tanto de temporal como bajo condiciones de riego, donde se utilizan una gran cantidad de productos agroquímicos, con lo que se altera la calidad del agua superficial principalmente. El objetivo del presente trabajo fue el de estudiar la calidad integral del agua superficial comparando los resultados obtenidos en el campo y en el laboratorio contra los valores simulados mediante la modelización del modelo computacional QUAL2Kw (5.1). El modelo de Washington State Departament of Ecology- QUAL2Kw [1], fue seleccionado por ser el mejor que está disponible en actualidad para simular la calidad integral del agua en tramos de cualquier río. Durante los años 2010-2012, se seleccionaron, 13 sitios representativos de las diferentes calidades de agua en toda la cuenca hidrológica del río Conchosrio San Pedro. Con un GPS, se registró la altitud, latitud y longitud de cada punto dentro de zona en cuestión. Se tomaron cinco muestreos de agua en los lugares seleccionados (Septiembre-2010; Septiembre del 2011). Se determinó: temperatura, pH, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, bacterias coliformes fecales, fósforo total, sólidos disueltos totales, conductividad eléctrica del agua, de acuerdo

con la metodología citada en NOM-001SEMARNAT [2], además de consignar, el caudal, la velocidad del agua, la sección transversal y tirante máximo del río. Se desarrolló la validación del modelo QUAL2Kw [1], en la cuenca del río Conchos, donde se pudo registrar una concentración muy alta de fósforo (65 mg L-1), proveniente de Ciudad Juárez, por el río Bravo, el arrastre de sedimentos en todos los ríos de Chihuahua donde se consignaron valores mayores a 1000 NTU, por arrastre de partículas de suelo, como arena, limo y arcilla debido al alto grado de deforestación y pastizales degradados por el sobrepastoreo y la sequía, la baja cantidad de oxígeno disuelto, (4 mg L1), alta concentración de coliformes fecales (más de 2400 NMP/100 ML) en las aguas residuales de la Ciudad de Parral, derivadas directamente al rio Parral, lo cual indica fuerte grado de Contaminación. Las aguas residuales provenientes de Ciudad Juárez, muestran contaminación con fósforo. Los vertidos de aguas al río parral están fuertemente contaminados. Todos los puntos muestreados dentro de la cuenca de la Laguna de Bustillos también, muestran polución. La cantidad y calidad del agua fue modelada adecuadamente por el QUAL2Kw (5.1), a lo largo del cauce principal de toda la cuenca del rio Conchos. Referencias: [1]Pelletier, G. J. and S. C. Chapra. 2008. QUAL2Kw(5.1): A Modeling Framework for Simulating River and Stream Water Quality: Documentation and User Manual. Ecology and Environmental Engineering Dept., Tufts Washington State Departament University. [2]Secretaría de Economía 1996 a. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de agua residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-001-SEMARNAT-1996. Diario Oficial de la federación. 6 de enero de 1997. México. 15 p. (www.Diario Oficial de la federación. Consulta del 25 de Junio del 2010).

48

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Determinación de los niveles de amonio no ionizado en cultivo intensivo de Litopenaeus vannamei, en el sur de Sonora, México 1

Mejía Verdugo A.1, Lares Villa F.1, 2, Casillas Hernández R.2, Ibarra-Gámez J.C2 Programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales. Dpto. de Biotecnología y Ciencias Alimentarias. 2 Dpto. de Ciencias Agronómicas y Veterinarias. Instituto Tecnológico de Sonora. Email:[email protected].

La acumulación de nitrógeno disuelto, especialmente amoniaco, como resultado de la adición de alimento y la excreción de los organismos cultivados en alta densidad, es uno de los principales problemas en los sistemas de cultivo intensivo de camarón, afectando su ingestión de alimento, crecimiento y porcentaje de supervivencia [3]. El objetivo de este trabajo es determinar los niveles de amoniaco en las aguas de un nuevo método de cultivo intensivo, denominado centro de juveniles, cuya función es recibir los juveniles de camarón provenientes de las maternidades y tener un mayor grado de adaptación, antes de ser sembrados en los estanques de engorda, para saber si los niveles de amoniaco no representan un peligro para la viabilidad y desarrollo de camarón por decisión del productor, este sistema productivo fue utilizado como cultivo intensivo, sistema del cual no existen registros previos del comportamiento del amoniaco, aunque el recambio y el uso de probióticos son empleados como un recurso para mantener estables los niveles de este nutriente. Siguiendo los pasos de una investigación de tipo descriptivo y un muestreo no probabilístico denominado a juicio o por conveniencia, se tomaron muestras de agua (aproximadamente 80 ml), en bolsas de polietileno estériles, de 4 centros de juveniles, dos veces al día (5:00 a.m. y 6:00 p.m.), cerca de la compuerta de salida, durante una semana. Estas muestras se mantuvieron en congelación y cada tercer día se transportaron al laboratorio para ser analizadas mediante el método de azul de indofenol [1], para amonio no ionizado. Las lecturas de absorbancia se hicieron en un espectrofotómetro thermo scientific genesys 20 a 630 nm. Se registraron los parámetros propios del manejo del cultivo de camarón como, pH, temperatura, oxígeno disuelto (OD), salinidad y biometrías de los organismos. Para el análisis estadístico se utilizó el programa STATGRAPHICS Centurión XV.

Los 4 centros de juveniles presentaron niveles de amoniaco ligeramente diferentes entre sí, debido a que las biomasas eran también distintas, según la tabla de ANOVA con un 95% de confianza. En general los niveles de amonio no ionizado variaron entre 0.31 y 1.7 mg/l, existiendo solo un valor por encima de los 2 mg/l. [2], estos valores estuvieron dentro de los niveles no tóxicos para el camarón, ya que de acuerdo a su etapa de desarrollo y especie, pueden soportar hasta 6.5 mg /l. El recambio de agua diario, de un 7%, y la aplicación de probióticos parecen coadyuvar a mantener los niveles bajos de amoniaco. Las variaciones en pH (7.5-8.2), OD (4.5-8.3mg/l), temperatura (30-34.5°C), y salinidad estuvieron entre parámetros considerados como normales. También se encontró que los niveles de amoniaco fueron más altos en las tardes que en las mañanas, como era de esperarse, ya que el camarón era alimentado desde las 6 de la mañana en forma continua, mientras que los organismos tenían un periodo de ayuno entre las 12 y las 6 de la mañana. Por otra parte, Leungprasert y Chanakul (2010), mencionan que los niveles de nitrógeno amoniacal se incrementan significativamente con el aumento de temperatura, concordando con lo encontrado. El manejo del amoniaco fue satisfactorio en este sistema, ya que mantuvo los niveles en límites no tóxicos para el camarón, quedando por determinar la influencia de los recambios de agua y/o el uso de probióticos. Referencias: [1]EPA Method 350.1. Determination of ammonia nitrogen by semi-automated colorimetry. (1993). Edited by James W. O'Dell. U.S. Environmental Protection Agency. Cincinnati, Ohio 45268. pp. 350.1.1-350.1-15. [2]Frías-Espericueta, M.G., Páez-Osuna, F. (2001). Toxicidad de los Compuestos del Nitrógeno en Camarones. Camaronicultura y medio ambiente. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Sinaloa, México. pp. 225-238. [3]Leungprasert, S., Chanakul, P. (2010). The Reuse of Shrimp Culture Wastewater Treated by Nitrification and Denitrification. Processes International Journal of Environmental Science and Development, 1(5):371-377.

49

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Plan de Manejo Conservacionista del Agua para el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álamos – Río Chuchujaui (APFFSARC). González Enríquez R.1,3; Elías González F. A.1,2,3; Quiñónez Pineda J. A.1,3; Cervantes Martínez E.3; Dévora Isiordia G. E.1 1 Departamento de Ciencias del Agua y Medio Ambiente; 2Programa Educativo de Ing. en Ciencias Ambientales. Instituto Tecnológico de Sonora. 3Grupo ATECSI S.A. de C. V. Email: [email protected]

El Área Protegida de Flora y Fauna “Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui” (APFFSARC), se ubica en el Noroeste de México. La convención RAMSAR la declaró humedal de importancia internacional y el programa Hombre y la Biosfera de UNESCO la decretó Reserva de la Biosfera y SEMARNAT como Área de Protección de la Flora y Fauna Silvestre y Acuática. Presenta alta biodiversidad y gran riqueza genética de especies; con aproximadamente 108 especies protegidas por la NOM-059-ECOL-2010, distribuidas en categorías como 43 Amenazadas, 4 Raras, 8 en Peligro de Extinción, 52 con Protección Especial, 1 Probablemente Extinta en el Medio Silvestre y 28 Especies Endémicas. Presenta una riqueza biológica extraordinaria, con aproximadamente 1,100 especies de plantas en 566 géneros y 148 familias (1) que representan el 3% de la diversidad florística en México. En cuanto a la fauna, presenta 463 especies de vertebrados. El objetivo del proyecto fue elaborar un plan de manejo del agua en el APFF, para la protección de la biodiversidad, riqueza del APFF, y la recuperación de los servicios ambientales. Se aplicó un balance hidrológico a la cuenca del Río Cuchujaqui, utilizando la NOM-011-CNA-2000, que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, para ello se empleo el modelo de simulación HEC-HMS (2) la evapotranspiración (ET) fue calculada por el método de Turc. Además, se elaboró un plan de manejo del agua en la cuenca para la conservación del APFF. El modelo hidrológico HEC-HMS para un periodo de 23 años (1985-2008) indica que las entrada promedio históricas de aguas superficiales a la cuenca, por precipitación media es 659.74 mm/año. Las salidas de aguas de la cuenca a usuarios concesionados en el Registro Público de Derechos (REPDA) de aguas superficiales es 1.85 hm3/año, y por infiltración es 20.24 hm3/año que recargan verticalmente al acuífero (Rv). Los escurrimientos son 176.54 hm3/año estando comprometidos 88.97 hm3/año con usuarios aguas abajo de la cuenca por lo que el volumen disponible es de 85.72 hm3/año de agua superficial. Las entradas al acuífero corresponde solamente a la recarga vertical (Rv=20.24 hm3/año) ya que no existe flujo subterráneo horizontal (Eh=0) procedente de acuíferos de cuencas vecinas dada a la geología conformada por rocas impermeables riolíticas y

granodiolíticas. En las salidas del acuífero, el volumen concesionado a usuarios es de 4.07 hm3/año de agua subterránea, y no hay manantiales (Dm=0), existiendo una descarga natural comprometida por caudal base de ríos alimentados por el acuífero, así como la salida por flujo subterráneo horizontal (Sh) a acuíferos de cuencas vecinas de 13.37 hm3/año, además la evapotranspiración (transpiración de la vegetación, evaporación de suelos donde los acuíferos someros con profundidad al nivel estático es menor a 6 m y cuerpos de agua superficiales) forma parte de la descarga natural comprometida con el objetivo de mantener la vegetación existente en la cuenca, es de 30.77 hm3/año. Lo que ocasiona abatimientos puntuales y cambio de almacenamiento [∆V(S)] negativo, teniendo un promedio de -26.44 hm3/año, por lo que se recomienda que no se otorguen más concesiones a usuarios de la cuenca y se implementen sistemas de recarga artificial al acuífero para asegurar el mantenimiento de mantos freáticos someros y manantiales, mismos que en estiaje, funcionan como caudal ecológico subterráneo que sustenta a la flora y fauna riparia. Como resultado del Balance, la Disponibilidad de Agua Subterránea es de -27.98 hm3/año. El plan de manejo del agua elaborado para la parte donde traslapan cuenca y APFF, permite promover la venta y adopción de servicios ambientales, para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, mediante diversas acciones como: 1) Captura de Carbono. 2) Agroforestería. 3) Captura o cosecha de agua, y 4) Combate a la erosión hídrica. Existe disponibilidad de aguas superficiales y una sobreexplotación de aguas subterráneas, por lo que se recomienda no otorgar nuevas concesiones. El manejo inadecuado de la APFF, donde el cambio de uso de suelo es el principal indicador deteriorado, la selva está amenazada por la ganadería, al eliminar vegetación para establecer e inducir pastizales de baja nutrición, y por represos de mal diseño hidráulico. Referencias: [1] Rzedowski, J. 1993. Vegetación de México. Editorial Limusa, México, D.F. [2] Scharffenberg, W. A. & Fleming, M. J. 2010. Hydrologic Modeling System (HMS). U. S. Army Corp of Engineers. Hydrologic Engineering Center (HEC). Davis, CA, USA.

50

MEMORIAS DEL 1ER. CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES. 5TO. CONGRESO REGIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES.

Concentración de nitratos en un suelo semiárido durante la estación seca asociado a islas de fertilidad Nevescanin Moreno A.L.G. 1, Robles Zazueta C. 1, Yépez González E. A.1, Angulo R.2 1 Laboratorio de Ecohidrología e Isotopos Estables 2 Laboratorio de Ecodesarrollo Instituto Tecnológico de Sonora. Email: [email protected]

El nitrógeno es un recurso esencial para el crecimiento vegetal que a pesar de su abundancia no es fácilmente asimilable por las plantas, para que esto suceda necesita ser transformado de un modo que pueda estar disponible en forma mineral para la planta como son los nitratos. En zonas áridas éste nutriente es escaso y puede limitar funciones ecosistémicas como la productividad [1]. Diversos estudios han demostrado que las islas de fertilidad afectan la dinámica del suelo al presentar mayor cantidad de nutrientes y mayor actividad microbiana que en sus contrapartes expuestas. La importancia de conocer el rol que juegan las islas de fertilidad para la vegetación en zonas áridas reside en la necesidad de entender cuáles son las magnitudes de los flujos y la velocidad de reacción de los elementos en estos ecosistemas [3]. El objetivo de este estudio es determinar la concentración de nitratos N-NO3 (mg kg1) de suelo asociado a micrositios dominados por las especies Acacia cochliacantha (ACA), Parkinsonia praecox,(PV) complejos de Jatropha cordata y Fouquieria macdougalii (OCOJAT )y micrositios expuestos (BS). Se tomaron cuatro muestras de suelo expuesto y cuatro muestras relacionadas a tres micrositios influenciados por las especies arbóreas dominantes (ACA, OCOJAT y PV; n=16). El muestreo se realizó durante la estación seca en el mes de Junio en una zona de matorral xerófilo en el municipio de Rayón, Sonora. Para el extracto de suelo necesario para la determinación de nitratos se emplearon 20 ml de agua destilada por cada 5 gr de suelo. En la determinación de nitratos se empleó el método de columna reductora de cadmio (NMX-AA-081-1986), cada muestra se analizó por duplicado. Para probar las diferencias entre micrositios se llevó a cabo un análisis de varianza de una vía (ANOVA) con datos sin transformar. Para identificar las diferencias entre grupos usamos una prueba pos hoc de Tukey HSD. En el caso de ACA excluimos un valor que excedió dos desviaciones estándar. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en las concentraciones de N-NO3 (mg Kg-1) en suelos en los diferentes micrositios (F3, 14 = 27.93, p 0.05). Se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos en la generación de amonio (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.