COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO CONTROL DE REFORZAMIENTO 2 MEDIO ALUMNOS EXÁMENES LIBRES

COMPLEJO EDUCACIONAL “JOAQUIN EDWARDS BELLO” CONTROL DE REFORZAMIENTO 2° MEDIO ALUMNOS EXÁMENES LIBRES ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNIDAD:

3 downloads 57 Views 106KB Size

Story Transcript

COMPLEJO EDUCACIONAL “JOAQUIN EDWARDS BELLO” CONTROL DE REFORZAMIENTO 2° MEDIO ALUMNOS EXÁMENES LIBRES

ASIGNATURA:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

UNIDAD:

1 GÉNERO NARRATIVO

OBJETIVO (S):

Leer textos narrativos Analizar textos narrativos. Aplicar contenidos en comprensión de lectura explicita Comprensión de lectura implícita. Incremento de vocabulario. Elementos del mundo narrativo -personajes, tiempo, espacio, narradores, acción narrativa

CONTENIDO (S):

EL JOROBADO, CORONADO REY DE LOS LOCOS” Víctor Hugo (Fragmento) 1. No intentaremos dar al lector una idea de aquella nariz tetraédrica, de aquella boca en forma de herradura, de aquel pequeño ojo izquierdo tapado por una ceja pelirroja, espesa como un matorral, mientras que el ojo derecho desaparecía completamente tras una enorme verruga, de aquellos dientes en desorden , mellados por varios sitios, como las aspilleras de una fortaleza, de aquel belfo calloso, entre el que se asomaba uno de los dientes como el colmillo de un elefante, de aquel mentón bipartido, y sobre todo de la expresión que se extendía por todo el rostro, mezcla de malicia, de asombro y de tristeza. Imaginad, si podéis, un conjunto semejante. 2. La aclamación fue unánime. Todos corrieron hacia la capilla. Se hizo salir en triunfo al bienaventurado rey de los locos. Pero entonces fue cuando la sorpresa y la admiración llegaron al máximo. La mueca no era tal. Era su propio rostro. 3. O, más bien, toda su persona era una mueca. Una enorme cabeza erizada de pelos rojizos; entre los hombros, una joroba enorme cuya contra partida se dejaba adivinar por delante; una organización de muslos y piernas tan extrañamente combinada que solo se tocaban en las rodillas y que vistos de frente parecían dos hojas de hoz que

se juntasen por los mangos; unos pies enormes, unas manos monstruosas y, a pesar de todas aquellas deformidades, un indefinido aspecto de vigor, de agilidad y de valor, curiosa excepción a la regla eterna que exige que la fuerza, lo mismo que la belleza, procedan de la armonía. 4. Tal era el rey de los locos, acababan de elegirse. Parecía como un gigante roto y mal recompuesto. Cuando aquella especie de cíclope apareció en el umbral de la capilla, inmóvil, rechoncho, casi tan ancho como alto, cuadrado por la base, como dice un gran hombre, la multitud le reconoció al momento por su gran gabán mitad rojo y mitad violeta, sembrado de campanillas de plata y, sobre todo, por la perfección de su fealdad, y gritó unánime: 5. -¡Es Quasimodo, el campanero! ¡Es Quasimodo, el jorobado de Nuestra Señora! ¡Quasimodo, el tuerto! ¡Quasimodo, el patizambo. ¡Noel! ¡Noel!. Como puede verse, el pobre diablo tenía apodos en donde elegir. 1. La expresión del texto: “espesa como un matorral” significa que: a. b. c. d. e.

El Jorobado tiene una ceja horrible. la cara del hombre es tan grande como un matorral. sus cejas son abundantes igual que las hojas de un matorral. nada en el mundo es tan grande como sus ojos espesos. posee Jorobado una cabellera inmensamente grande.

2. La expresión del texto: “espesa como un matorral” es una forma de descripción: a. física b. sicológica c. social d. cultural 3. La fealdad del jorobado es: a. Total b. Parcial c. Espiritual d. Corporal.

4. En el pueblo, el jorobado era objeto de: a. Admiración b. Burla c. Asombro d. Asco 5. El sustantivo “mueca” es sinónimo de:

a. b. c. d.

Belleza Risa Fealdad Santidad

6. El Jorobado de Notre Dame, tenía como nombre: a. b. c. d.

Norberto Bertolini Rafael Quasimodo

7. El jorobado vivía en: a. b. c. d.

Un circo Una posada Una iglesia Un bosque

8. En el último párrafo se menciona: a. b. c. d.

Lo que siente el público Lo que siente el narrador Una actitud de misericordia Los muchos apodos del protagonista.

9 ¿Cuál es el tipo de narrador del fragmento anterior? a. b. c. d.

Protagonista. Omnisciente Objetivo Testigo

10.Este relato presenta un mundo: a. b. c. d.

Maravilloso Fantástico. Cotidiano o realista. Onírico.

11. De acuerdo al texto, el lugar donde se produce la coronación es: a. dentro de una capilla. b. afuera de una capilla. c. en un castillo. d. afuera de un castillo. 12. ¿Qué situación provocó que la sorpresa y la admiración llegaran al máximo?

a. entender que la fealdad del jorobado era real. b. la elección del nuevo rey de los locos. c. el alboroto de una tan espléndida. d. el temor del ser dañados por un monstruo. 13. El contexto sociocultural de este texto es: a. un acto ritual de celebración en una iglesia católica. b. una festividad pagana con la elección de un rey. c. la coronación de un nuevo mandatario. d. una fiesta en honor a la fealdad. 14. En el párrafo 2, la frase: “ Todos corrieron hacia la capilla”, Todos se refiere a un personaje: a. protagonista, porque es el más importante, sin él no hay relato. b. secundario, porque se refiere al pueblo completo va a buscar a su rey. c. mencionado, porque solo se refieren a él durante el fragmento. d. no es posible clasificarlo. 15. el ambiente sicológico de este fragmento es: a. alegre y festivo. b. horror y compasión. c. miseria y abandono. d. burla y mentiras TEXTO 2 “Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de la plaza. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis”. Julio Cortázar, El diario a diario. 16. De la realidad literaria se puede señalar que: a. b. c. d.

ofrece una visión utópica respecto a los posibles alcances de un periódico. entrega una versión mítica de los procesos que experimenta el diario. representa la validez que la lectura otorga a un diario en la realidad cotidiana. muestra el mundo onírico en el que un diario puede sufrir mutaciones.

17.El tema o idea central de texto 2 es:

a. b. c. d.

Las diferentes conductas de los distintos lectores. el transcurso de un día cualquiera. las transformaciones de un diario. la vida y la muerte

18. La descripción del ambiente indica que se trata de un lugar: a. b. c. d.

rural. costero urbano. campesino

19. En el fragmento, la expresión “un montón de hojas impresas” significa: a. El diario desordenado. b. El periódico abandonado. c. Los diarios que se extravían. d. El diario es de baja calidad. 20. ¿Cuál es el mejor título para este relato? a. b. c. d.

“Las sorpresas increíbles de un periódico”. “Vida, pasión y muerte de un periódico”. “ Todas las vidas de un diario” “La decadencia de un diario”

21. ¿Quién narra el fragmento leído? a. b. c. d.

Un muchacho. Un narrador. Una anciana. El propio diario.

22. La palabra abandonada, destacada en el TEXTO 2 puede ser remplazada por: a. b. c. d.

tirada. desplazada. dejada echada.

23. ¿Cuál es el tipo de narrador del fragmento anterior? a. b. c. d.

Protagonista. Testigo Objetivo Omnisciente.

24. El tipo de mundo representado en el Texto 2 es:

a. b. c. d.

Maravilloso. Fantástico. Legendario Realista o cotidiano.

25. El texto pertenece al género narrativo porque: a. hay un narrador que cuenta la historia. b. relata una serie de acontecimientos c. presenta un relato que es ficción. d. todas las anteriores. 26. El protagonista de este relato es: a. el hombre del tranvía. b. el diario. c. la anciana. d. el narrador.

Texto 3 “Cinthya miró a la familia de su amiga. La primera en entrar en la sala de espera del hospital fue Norma, la hermana pequeña de Luciana. Después lo hicieron ellos, los padres. El padre sujetaba a la madre, que apenas si se sostenía en sus brazos. Las miradas de los recién llegados convergieron en las de los amigos de su hija y hermana que esperaban noticias. Cintya se puso en pie primero que los demás, estaba ansiosa por conocer novedades de su amiga. Los ojos del hombre tenían un halo de marcada dureza. Los de su esposa no, por eso le preguntaron a ella cómo estaba realmente Lu. Así es como la llamaban. Cintya pensó en lo buenos que habían sido con ellos y por eso tuvo ganas de llorar, pero no lo hizo. No era el momento de ser débil.” (Campos de Fresa) 27. ¿Qué tipo de narrador encuentras en el Texto 3? a. b. c. d.

Protagonista. Testigo. Omnisciente. Objetivo.

28. El espacio en que se desarrolla la acción de este fragmento del Texto 3 es: a. b. c. d.

Físico. Social. Cultural Sicológico.

29. En el Texto 3 Cintya cumple un rol de personaje:

a. b. c. d.

Principal. Secundario. Incidental Aludido o mencionado

30. El Texto 3 presenta tiempo: a. b. c. d.

Ordenado Con flash back Raconto. Prolepsis.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.