COMPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA PARA BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO EN NAYARIT

COMPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA PARA BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO EN NAYARIT Rubio Ceja J. Vidal Villanueva Ávalos J. Francisco Bonilla Cárdenas Jorge A.

0 downloads 98 Views 7MB Size

Recommend Stories


MAQUINAS PARA LA INDUSTRIA FRIGORIFICA Y ALIMENTICIA
MAQUINAS PARA LA INDUSTRIA FRIGORIFICA Y ALIMENTICIA Chacinados Desmenuzadora de carne congelada Picadora de carne 130, 150, 200 mm. Picadora angula

Chat: " Cómo tramitar pensión alimenticia para menores?
Chat: "¿Cómo tramitar pensión alimenticia para menores?” 10:01:38 Lic. Ilda Muñoz Salgado ha salido de la sala. 10:01:46 Lic. Ilda Muñoz Salgado ha en

Chat: "Asesoría legal para obtener Pensión Alimenticia
Chat: "Asesoría legal para obtener Pensión Alimenticia” Moderador: Buen día, hoy estaremos charlando con personal del Instituto de la Defensoría Públi

Story Transcript

COMPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA PARA BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO EN NAYARIT

Rubio Ceja J. Vidal Villanueva Ávalos J. Francisco Bonilla Cárdenas Jorge A.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA Folleto Técnico Núm. 10

S. E. “El Verdineño”

Diciembre de 2007

COMPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA PARA BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO EN NAYARIT

Rubio Ceja J. Vidal Villanueva Ávalos J. Francisco Bonilla Cárdenas Jorge A.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL PACÍFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA SANTIAGO IXCUINTLA, NAYARIT, MÉXICO DICIEMBRE DEL 2007

COMPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA PARA BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO EN NAYARIT No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares de derecho de autor. Derechos reservados© Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Pecuarias. Progreso 5. Barrrio Santa Catarina, Coyoacán. CP. 04010 México, D. F. Tel. (55) 3871-8700

Agrícolas

y

Primera edición Impreso en México ISBN: 978-970-43-0214-6 Folleto Técnico Núm. 10 Diciembre de 2007 Campo Experimental “Santiago Ixcuíntla” Km. 6 Entronque Carretera Internacional - Santiago Ixcuíntla, Nayarit.. Tel 01 (323) 235-0710. La cita correcta de ésta obra es: Rubio, C.J.V., Villanueva, A.J.F. y Bonilla, C.J.A. 2007. Complementación alimenticia para bovinos de doble propósito en Nayarit. INIFAP-CIRPAC. S. E. “El Verdineño”. Folleto Técnico Núm. 10.

ÍNDICE DE CONTENIDO Contenido temático Introducción .................................................................. Objetivos .......................................................................

Pág. 1

Materiales y métodos ...................................................

6 6

Resultados ....................................................................

14

Aspectos económicos ……….........……………….........

21

Conclusiones .................................................................

30

Literatura consultada ……………………………………..

32

ÍNDICE DE CUADROS Núm. Titulo Pág. 1. Ingredientes y composición química calculada en base húmeda (BH) del complemento para vacas en producción...…………………………………........ 12 2. Ingredientes y composición química calculada en base húmeda (BH) del bloque multinutricional (BMN) para crías lactantes.…………...…………. 13 3. Efecto de la complementación sobre el comportamiento productivo y reproductivo de vacas de doble propósito en 180 días de 20 lactancia.............................................................. 4. Efecto de la complementación sobre el comportamiento productivo de crías de doble propósito destetados a 180 días de edad .......... 21 5.Egresos por concepto de alimentación diaria por vaca y cría. ………….......................................... 22 6.-

Ganancia bruta por producción diaria de leche y ganancia diaria de peso vivo por tratamiento.....

23

7.-

Egresos vs ingresos por concepto de tratamiento (Complementación alimenticia) por ciclo reproductivo y productivo en ganado de doble propósito.…….....................................................

23

INDICE DE FIGURAS Núm. Titulo 1. Vaca F1 Suizo Pardo Americano utilizada en la prueba............................................................... 2. 3. 4. 5.

6. 7.

8.

9. 10.

Método de ordeña manual…………………....... Condición corporal de las vacas al inicio de la prueba .............................................................. Condición corporal de las vacas al final de la prueba .............................................................. Efecto de la complementación alimenticia sobre la ganancia diaria de peso corporal (GDP) por animal por día en ganado de doble propósito .. Efecto de la complementación alimenticia sobre la producción diaria de leche (Litros/día) en ganado de doble propósito. ………………........ Efecto de la complementación alimenticia sobre el porcentaje de vacas que presentan celo antes de 150 días posparto en ganado de doble propósito. ....................................................... Efecto de la complementación alimenticia sobre el periodo de días abiertos (D) en ganado de doble propósito. ............................................... Condición corporal de crías del lote sin complementación ............................................. Condición corporal de crías del lote con complementación. ……………………………….

Pág. 9 10 15 15 15

16

16

18 19 19

11.

Ciclo reproductivo de vacas de doble propósito en Nayarit (Manejo tradicional) ........................

25

12.

Ciclo reproductivo de vacas de doble propósito en Nayarit (Sistema tecnificado). ………..…

26

13.

Efecto de la complementación alimenticia sobre el intervalo entre partos (IEP) en ganado de doble propósito.…………………………............

27

COMPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA PARA BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO EN NAYARIT Introducción. La ganadería es una de las actividades más importantes social y económicamente en México, ya que para ello se utiliza más del 50% del territorio Nacional, sin embargo, solo aporta el 8% del producto interno fruto (PIB) del país. En particular la ganadería de doble propósito, representa la fuente de abastecimiento de alimento, con el 19.5% de la leche y el 40% de la carne consumida en el país, además de generar empleo (Román, 1995; Koppel et al., 1999). La baja participación de esta importante actividad en el PIB, se debe a la casi nula rentabilidad, reflejo de una reducida productividad, afectada

por

varios

factores;

destacando

los

climáticos

(estacionalidad), técnicos (tecnificación), sociales (tradicionalismo) y organizacionales (Román, 1995). Nayarit, al igual que el 50% del territorio nacional presenta condiciones agroclimáticas para el desarrollo de la ganadería y tiene un enorme potencial para la explotación de ganado de doble propósito, sin embargo, deben superarse algunos problemas de carácter social y técnico. En la problemática social, el tradicionalismo y el paternalismo ganaderos son dos factores que limitan fuertemente el desarrollo. Desde el punto de vista técnico, destacan la baja tecnificación de

Complementación alimenticia para bovinos de doble propósito en Nayarit

5

las unidades de producción, la deficiente alimentación durante los largos periodos de estiaje y los prolongados periodos de intervalos entre partos (Cambellas, 1988). Por lo tanto, se hace necesario el uso de tecnologías apropiadas para subsanar el déficit de forraje y evitar el estrés nutricional de los animales en pastoreo (Chacón et al., 2000). Lo anterior dificulta y retarda el crecimiento y/o engorda de las crías (Chacón, 1998) ya que esto tiene un efecto altamente negativo sobre la producción, dando como resultado una baja rentabilidad a causa de bajos indicadores reproductivos y productivos, tales como; bajo índice de pariciones, prolongados periodos de anestro posparto, menor producción de leche, retrazo del crecimiento y consecuentemente baja producción de carne (Reynoso et al., 1991a). Con el conocimiento de las condiciones actuales y del tratado de libre comercio (TLC) con otros países, la ganadería debería explotarse con un enfoque empresarial, donde tanto ganaderos como asesores técnicos trabajarían de manera sistemática y coordinada para minimizar el efecto negativo de las prolongadas temporadas de estiaje. En este contexto se requiere de asesoría técnica calificada para el establecimiento de praderas, programas de manejo sanitario y reproductivo, particularmente para establecer un plan estratégico de complementación alimenticia por etapa productiva del ganado (Garcés y Aguilera, 1996), dirigido a cubrir la deficiencias nutricionales que presentan los pastizales en épocas de sequía (Reynoso et al., 1991b). 6

Complementación alimenticia para bovinos de doble propósito en Nayarit

La complementación alimenticia en sistemas de bovinos de doble propósito mejora significativamente el comportamiento reproductivo de vacas recién paridas. La respuesta a la complementación depende, tanto de la calidad como del tipo de la misma. Al respecto Rubio et al., (2001a) reportan que el intervalo parto primer celo (IPPC) se reduce 50 días (de 210 a 160) cuando se oferta un concentrado como complemento alimenticio durante la ordeña, pero si al concentrado se le adiciona monensina sódica, ya sea sola o con minerales (sodio y potasio) el IPPC se reduce a 145 y hasta 92 días posparto respectivamente. El efecto positivo de la monensina sódica sola o adicionada con minerales se debe a su influencia positiva sobre la fermentación ruminal, promoviendo un efecto benéfico sobre el comportamiento reproductivo y productivo de hembras bovinas después del parto, tales como la reducción del intervalo parto primer celo (IPPC), el intervalo entre partos (IEP) en hembras multíparas. Además, en hembras y machos en crecimiento reduce la edad a la pubertad (Stanhrihger et al., 2000). La complementación alimenticia predestete mejora el crecimiento de crías e incrementa la eficiencia reproductiva de madres lactantes (Zambrano et al., 1997). El ofrecer bloques multinutricionales con 12% de proteína cruda a libre consumo a cría lactantes en bovinos de doble propósito durante la lactancia, genera una ganancia diaria de peso (GDP) al destete de hasta 630 g (Rubio et al., 2001b).

Complementación alimenticia para bovinos de doble propósito en Nayarit

7

Durante el desarrollo posdestete de reemplazos, la complementación oportuna induce una GDP de 650 g con lo que se estima que las vaquillas alcancen el peso de empadre (325 kg) entre 17 y 20 meses de edad (Rubio et al., 2003). Un adecuado balance nutricional posdestete promueve una alta tasa de crecimiento y una pubertad a menor edad, cuando la complementación alimenticia es de calidad en 15 meses de edad, un 94% de los reemplazos puede entrar en pubertad, pero si ésta es deficiente, menos del 80% iniciará actividad reproductiva (Bavera, 2002). Un criterio empresarial, consiste en la búsqueda de tecnologías que promuevan una alta rentabilidad. Dado que la decisión de complementar representa un costo adicional al productor, se debe considerar la utilización de aquellos complementos que brinden la máxima respuesta productiva y económica (Reinoso y Soto, 2005). Para bovinos en pastoreo, la nutrición, condición corporal, el nivel de producción de leche y el amamantamiento son factores a desafiar. Sin embargo, debido a su fácil manipulación, la nutrición es el factor más crítico para mejorar la eficiencia reproductiva en el posparto (Kawas y Armienta, 1996). Una estrategia para alcanzar una mayor productividad, consiste en establecer un programa de complementación alimenticia para todo el sistema, utilizando los recursos materiales, humanos y financieros

8

Complementación alimenticia para bovinos de doble propósito en Nayarit

disponibles. Razón por la cual se realizó la presente prueba de validación tecnológica. Objetivos. Validar el efecto de la complementación alimenticia sobre el: a)

Comportamiento reproductivo (presentación de celo y días abiertos) y productivos (ganancia diaria de peso) posparto en vacas de doble propósito.

b)

Comportamiento productivo de crías (ganancia diaria de peso) predestete y peso corporal al destete.

Materiales y Métodos. La presente validación tecnológica se realizó en el Rancho “Las Pilas”, propiedad del Sr. Félix Hernández Mariscal. El predio se ubica en el ejido de Pilas, municipio de Rosamorada, Nayarit, con clima tropical cálido subhúmedo (AW2), temperatura media anual de 25.5º C, precipitación anual de 1,537.5 mm (76% en verano) y a una altura de 20 msnm (Medina et al., 1998). Se utilizaron 20 vacas de doble propósito (Suizo Pardo Americano/ Cebú y Holstein/Cebú) en niveles de ½ y ¾ (Figura 1), con 10 a 30 días posparto, con edad reproductiva de 2 a 3.5 partos, distribuidas al azar en dos grupos, que apacentaron en praderas de pasto Llanero (Andropogon gayanus) de 06-00-00 ha, divididos en dos potreros de 03-00-00 ha y manejados mediante un sistema de pastoreo rotacional. Complementación alimenticia para bovinos de doble propósito en Nayarit

9

Los tratamientos fueron: Tratamiento testigo (T1) = sin complementación y Tratamiento 2 (T2) = con complementación. Variables de respuesta: 1. En vacas: a)

En reproducción se evaluó el porcentaje de presentación de celo (%C) antes de 150 días posparto, el periodo de días abiertos (DA) y % de vacas gestantes.

b)

En producción se midieron los cambios de peso, expresado como ganancia diaria de peso (GDP), condición corporal (CC) y producción de leche (kg de leche/vaca/día).

2. En becerros: a)

Se evaluó la GDP predestete por animal por día (g/animal/ día) y el peso corporal al destete.

Manejo de los animales.- Ambos grupos de animales se manejaron bajo el sistema tradicional del rancho, que consistió en pastoreo rotacional de pasto Llanero, con separación de la cría por la tarde (17:00 h), ordeña manual (Figura 2) por la mañana (06:00 h), amamantamiento restringido pre-ordeño (para estimular la bajada de leche) y pos-ordeño (consumo de leche residual). Ambos grupos de animales se manejaron en la misma forma, solo que para el grupo o tratamiento dos (T2) la variante incluida fue la complementación alimenticia, donde a las vacas se les ofreció

10

Complementación alimenticia para bovinos de doble propósito en Nayarit

durante la ordeña, mientras que las cría se les ofertó durante la noche (encierro nocturno). Al inicio de la prueba, las vacas fueron palpadas rectalmente para diagnósticar el estado involutivo del útero y la condición ovárica. Para obtener el peso inicial (PI) se realizó un pesaje al iniciar la prueba y para determinar los cambios de peso corporal en ambas categorías de animales se realizaron pesajes mensuales. La presentación de celo se detectó mediante la observación directa de la hembras, en periodos de dos horas por la mañana (06:00 a 08:00) y dos horas por la tarde (16:00 a 18:00) durante los 180 días del estudio, las vacas que presentaron celo se les dio servicio mediante monta natural controlada.

Figura 1. Vaca F1 Suizo Pardo Americano utilizada en la prueba.

Complementación alimenticia para bovinos de doble propósito en Nayarit

11

Figura 2. Método de ordeña manual

La producción de leche se midió diariamente y la unidad de medida fue kilogramos por vaca por día (kg/vaca/día). Los complementos se formularon de acuerdo a los requerimientos para vacas y crías (NRC 1989, citado por Koppel et al., 1999). Estos se elaboraron a base de farol de maíz, heno de leguminosas, pastas y harinas proteicas, además de minerales y fuente de nitrógeno no protéico (NNP). Durante la ordeña se suministraron dos kg por animal por día de un concentrado con 18% de proteína cruda (PC) y 2.52 megacalorías de energía metabolizable por kg de materia seca (Mcal EM/kg MS) (Cuadro 1). Las crías lactantes recibieron a libertad durante la noche (encierro nocturno) un complemento en forma de bloque multinutricional (BMN) con 24% de PC y 2.9 Mcal de EM/kg de MS (Cuadro 2), en ambas categorías de animales la complementación se dio por un periodo de 180 días. Diseño de la prueba y análisis de la información. Se utilizó un diseño completamente al azar (Cochran y Cox., 1957) con dos tratamientos 12

Complementación alimenticia para bovinos de doble propósito en Nayarit

y 10 repeticiones por tratamiento, el análisis de la información se realizó mediante los métodos de Ji-cuadrada para aspectos reproductivos y análisis de varianza (ANDEVA) para aspectos productivos, a través del procedimiento GLM (SAS 1985). Para el análisis de la información económica se utilizó la metodología sugerida por López y Ávila, (1999). Durante el periodo de prueba se pesó diariamente la producción de leche, se registró la presentación de celo y fecha de servicio del toro a la vaca (monta natural) y los cambios de peso corporal en vacas y crías. Cuadro 1. Ingredientes y composición química calculada en base húmeda (BH) del complemento para vacas en producción. % Ingrediente Nutriente Aportación Inclusión Farol (mazorca con todo y hoja) Heno de Alfalfa Pulidoras de Arroz Pasta de Canola Urea agrícola Melaza de Caña

40.0

Materia Seca %

87.66

5.0 17.0 9.5 3.0 18.0

EM Mcal/kg ENm Mcal/kg ENg Mcal/kg EN l Mcal/kg Proteína Cruda % Proteína de sobre paso % FDN % FDA % Calcio % Fósforo %

2.52 1.85 1.23 1.78 18.00

Sebo de res

3.0

Sal común Ortofosfato de Calcio Minerales Trazas Sulfato de amonio

2.0 1.5 0.5 0.1

TOTAL (Kg)

100.0

EM.- Energía metabolizable. ENm.- Energía neta de mantenimiento. Eng. Energia neta para ganancia. ENl.- Energía neta para lactancia.

Costo/kg

31.35 22.62 12.68 1.03 0.88 $ 1.60

FDN.- Fibra detergente neutro. FDA.- Fibra detergente ácido. Proteína de sobre paso.- Proteína no degradable en rumen.

Complementación alimenticia para bovinos de doble propósito en Nayarit

13

Cuadro 2. Ingredientes y composición química calculada en base húmeda (BH) del bloque multinutricional (BMN) para crías lactantes. % Ingrediente Nutriente Aportación Inclusión Alfalfa Rastrojo de maíz Pulidoras de Arroz Pasta de Canola Pasta de soya Melaza de Caña

7.0 10.0 20.0 17.0 14.0 18.0

Sebo de res

2.0

Sal común Ortofosfato de Calcio Minerales Trazas Sulfato de amonio Cemento TOTAL (Kg)

1.5 2.0 0.5 0.03 8.0 100.0

EM.- Energía metabolizable. ENm.- Energía neta de mantenimiento. Eng. Energia neta para ganancia. ENl.- Energía neta para lactancia.

Materia Seca % E. M. Mcal/kg E. N. m Mcal/kg E. N. g Mcal/kg E. N. lac Mcal/kg Proteína Cruda % Proteína de sobre paso % F.D.N. % F.D.A. % Calcio % Fósforo % Costo/kg

88.73 2.29 1.59 1.64 1.01 24.00

30.31 20.87 12.14 0.97 1.11 $ 1.80

FDN.- Fibra detergente neutro. FDA.- Fibra detergente ácido. Proteína de sobre paso.- Proteína no degradable en rumen.

Resultados. El análisis de la información mostró un efecto significativo (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.