Complicaciones Médicas después de un Infarto cerebral. Dr. Luis Enrique Amaya Sánchez

Complicaciones  Médicas  después   de  un  Infarto  cerebral   Dr.  Luis  Enrique  Amaya  Sánchez   Generalidades   •  Son  frecuentes  (85%  o  más

1 downloads 86 Views 8MB Size

Story Transcript

Complicaciones  Médicas  después   de  un  Infarto  cerebral   Dr.  Luis  Enrique  Amaya  Sánchez  

Generalidades   •  Son  frecuentes  (85%  o  más  de  los  pacientes  hospitalizados  por  infarto  cerebral   •  Tienen  un  impacto  negaHvo  tanto  en  el  pronósHco  funcional  como  en  la  mortalidad   •  El  impacto  negaHvo  sobre  la  mortalidad  puede  medirse  hasta  4  años  despúes  del   infarto  cerebral   •  Complicaciones  en  relación  a  inmovilidad  o  infecciones  son  las  más  frecuentes  

Bae  HJ,  Yoon  DS,  Lee  J,  et  al.  In-­‐hospital  medical  complicaHons  and  long-­‐term   mortality  aTer  ischemic  stroke.  Stroke  2005;36(11):2441–2445  

Complicaciones  médicas  en  pacientes  hospitalizados  por   infarto  cerebral   •  Por  inmovilidad  

–  Trombosis  venosa  profunda  en  Ms  Ps  /  embolismo  pulmonar   –  Caídas   –  Úlceras  de  decúbito  por  presión  

•  Infecciones  

–  Neumonías   –  Infección  de  vías  urinarias   –  Otras  infecciones  

•  Malnutrición  

–  Disfagia   –  Deshidratación  

Complicaciones  médicas  en  pacientes   hospitalizados  por  infarto  cerebral   •  Dolor   •  De  hombro  habitualmente  por  subluxación  en  la  extremidad   paréHca   •  De  diversa  eHología  (cefalea,  musculoesqueléHco  

•  Trastornos  neuropsiquiátricos   •  Depresión   •  Estado  confusional  agudo  (delirio)  

•  Otros   •  Complicaciones  cardiacas  (arritmias,  isquemia  miocárdica   •  Sangrado  de  tubo  digesHvo   •  ConsHpación  

TROMBOSIS  VENOSA  PROFUNDA  Y   TROMBOEMBOLISMO  PULMONAR  

Generalidades   Trombosis  venosa  profunda  (TVP)  en  extremidades  inferiores  se  presenta     en  más  del  50%  de  los  pacientes  hemipléjicos  post  EVC   La  más  alta  incidencia  ocurre  entre  el  2º  y  7º  dia  posterior  al  infarto  cerebral   Frecuencia  más  alta  en  ancianos     Deshidratación  e  inmovilidad  principales  factores  predisponentes   Complicación    más  temida  embolismo  pulmonar  fatal   Kelly  J,  Rudd  A,  Lewis  R,  Hunt  BJ.  Venous  thromboembolism  aTer  acute  stroke.   Stroke  2001;32(1):262–267.  

Medidas  profilácHcas  para  evitar  TVP   • 

Movilización  temprana  

Estrecha  monitorización  de  la  presión  arterial  y  estado   neurológico,  en  especial  durante  fases  iniciales.   Puede  ser  diocil  en  pacientes  con  infarto  cerebral   severo  

• 

Aparatos  de  Compresión   mecánica   Medias  anHtrombóHcas   Sistemas  de  compresión   neumáHca  secuencial        

ÚHl  para  la  profilaxis  en  las  personas  con   contraindicaciones  para  la  terapia  anHtrombóHca   y  en  las  primeras  24  horas  post  trombolisis.   Precaución  en  pacientes  con  periférica  severa   enfermedad  arterial,  neuropapa  periférica,   o  deterioro  cogniHvo.                        

Medidas  profilácHcas  para  evitar  TVP   • 

Heparina  subcutánea  no   fraccionada  

• 

Heparina  de  bajo  peso   molecular        

Eficaz  en  la  reducción  de  la  incidencia  de  trombosis   venosa  profunda  /  embolia  pulmonar.   No  requiere  de  monitoreo.     Riesgo  de  hemorragia  puede  ser  preocupante  en   pacientes  con  infartos  cerebrales  grandes  o   antecedentes  de  hemorragia  sistémica.   Eficaz.  Requiere  una  dosificación  menos  frecuente.   Relación  riesgo  /  beneficio  en  comparación  con   heparina  no  fraccionada  poco  claro.   Mayoría  del  beneficio  observado  para  trombosis   venosa  asintomáHca   Otros  estudios  son  necesarios.  

 1762  pacientes:        884  enoxaparina  40  mg  SC  c/24  hrs    878  heparina  fraccionada  5000  UI  SC  c/12  hrs    Infarto  cerebral  documentado  por  neuroimagen    Deficit  motor  cuanHficable  que  limitaba  deambulación    Tx  iniciados  48  hrs.,  despues  del  infarto  y  administrado  por  10  días  

Lancet  2007;  369:  1347–55  

Disminución    en  un  43%  de  riesgo     para  TVP  con  enoxaparina   No  hubo  diferencia  significaHva  entre     los  2  grupos  en  TVP  sintomáHca  ni  en   TEP   Riesgo  de  sangrado  extracraneal     más  alto  con  enoxaparina  

Lancet  2007;  369:  1347–55  

Conclusiones      Medidas  para  prevenir  la  TVP  deben  ser   ruHnariamente  aplicadas  a  pacientes  hospitalizados  por   un  infarto  cerebral      El  uso  de  anHcoagulantes  de  forma  no  agresiva  como   profilaxis  para  TVP    es  recomendada  para  todo  los   paciente  inmovilizados  después  de  un  infarto  cerebral  

Conclusiones      En  base  a  los  resultados  del  estudio  PREVAIL  el  uso   de  enoxaparina  NO  pude  recomendarse  de  forma   ruHnaria        Los  anHcoagulantes  deben  ser  evitados    24  hrs.,   posterior  a  la  trombolisis      En  pacientes  con  hemorragia  intracerebral  primaria   su  uso  para  prevenir  TVP  debe  retrasarse  3  a  4  días  

Disfagia

Disfagia  en  EVC   Generalidades  

   Disfagia  posterior  a  infarto  cerebral:    51  a  55%                  MarHno  y  Cols.  2005      30  a  70%  de  paciente  post  EVC  Hene  algún  grado  de  broncoaspiración   documentado  por  estudio  fluoroscópico  de  deglución                Horner  &  Massey,  1988      50%  de  pacientes  post  EVC  con  disfagia  severa  desarrollaran  neumonía     por  broncoaspiración                  Johnson,  McKenzie,  &  Sievers,  1993  

Disfagia  en  EVC   Generalidades      Broncoaspiración  silente  ocurre    en  el  40%  de  los  pacientes                    Sulton,  &  Chaudhuri,  1988      Disminución  en  la  sensibilidad  faríngea  u  supraglóHca  presente  en   los  pacientes  con  EVC                    Aviv  y  Cols.,  1996      Incapacidad  en  un  66%  de  los  casos  con  EVC  de  determinar  si   presentan  alteraciones  en  la  deglución                    Ou  y  Cols.,  1996  

Disfagia  y  EVC    Linden,  Kuhlemeier  y  Pauerson  reportaron  presencia  de  nueve   parámetros  clínicos  para  determinar  presencia  de  disfagia:   1.  Postura  reclinada         2.  Disfonía   3.  Afonía             4.  Tos  espontánea,   5.  Voz  ronca  o  entrecortada  entrecortada   6.  Ronquera  húmeda         7.  Disminución  en  reflejo  nauseoso   8.  Disminución  para    tragar  las  secreciones,     9.  Disminución  en  la  mordida.   Broncoaspiración  segura  en  el  66%  de  los  casos.   Linden  P.,  Kuhlemeier,  K.  V.,  &  Pauerson,  C.  The  probability  of  predicHng   subglovc  penetraHon  from  clinical  observaHon.  Dysphagia  1993;  8:  170–179.  

American  J  Speech-­‐Language  Pathol.  1997;6  (4):24  

Factores  de  Riesgo  en  pacientes  con  EVC  para  presentar   disfagia   Infartos  en  tallo  cerebral   Deterioro  del  estado  de  alerta   Dificultad  o  incapacidad  para  sentarse  en  posición  erecta   Dificultad  para  hablar   Respiración  entrecortada   Debilidad  facial   Afasia  de  expresión   Presencia  de  neumonía   Tos  débil   Voz  ronca   Tos  húmeda   Voz  húmeda  o  sofocada  

ConHnuum:  Acute  ischemic  Stroke  2008;  14  (6):61-­‐79  

Prueba  de  deglución  de  las  3  onzas      De  uHlidad  en  aquellos  pacientes  que  aparentemente  no   Henen  factores  de  riesgo  para  disfagia      En  posición  erecta  se  le  dan  al  pacientes,    90  ml  de  agua  a   beber  de  forma  ininterrumpida  y  posteriormente  se  le  hace  una   pregunta      Si  es  capaz  de  completar  esta  tarea  sin  toser  o  sin  presentar   ningún  cambio  de  voz,  el  paciente  es  apto  para  uHlizar  la  VO  

DePippo  KL,  Holas  MA,  Reding  MJ.  ValidaHon  of  the  3-­‐oz  water  swallow  test  for   aspiraHon  following  stroke.  Arch  Neurol  1992;49(12):1259–1261.  

 La  colocación  de  forma  temprana  de  SNG  o  SNY  no  ha   reportado  ningún  beneficio  en  pacientes  con  disfagia  post   EVC                Dennis  y  Cols.,  2005    Muchos  paciente  mejoran  de  forma  espontánea    entre  3   a  5  días  después  de  presentar  el  infarto  cerebral    En  pacientes  de  alto  riesgo  o  en  aquellos  que  no   superaron  la  prueba  de  las  3-­‐oz    la  valoración  de  forma   temprana  por  una  terapeuta  del  lenguaje  mejoró   notoriamente  su  pronósHco                SmithHammond  y  Cols.,  2006  

Conclusiones   Antes  de  iniciar  la  vía  oral,  todo  paciente  que  haya  sufrido  un  infarto   cerebrald  eberá  de  valorarse  de  forma  adecuada  para  ver  si  su  deglución   no  se  encuentra  alterada   Paciente  con  “alto  riesgo”  o  aquellos  que  fallan  a  la  prueba  de  las  3-­‐oz,   NO  se  les  iniciará  nada  por  vía  oral  y  deberan  ser  valorados  antes  por   una  terapeuta  del  lenguaje   Pacientes  que  no  puedan  uHlizar  la  vía  oral  de  forma  segura,  requerirá  la   colocación  de  una  sonda  NG  o  NY  

Complicaciones  neurológicas  en  paciente  con  infarto  cerebral  en   fase  aguda   •  •  •  •  • 

Edema  cerebral   Efecto  de  masa  y  herniación   Transformación  hemorrágica   Progresión  de  la  isquemia   Infarto  cerebral  recurrente  

   Infartos  cerebrales  extensos  hemisféricos  y  cerebelosos   pueden  pueden  producir  efecto  de  masa  ocupaHva  debido  al   edema  cerebral      Extensión  de  la  isquemia  a  territorios  vasculares  adyacentes      En  caso  de  infarto  cerebeloso  puede  comprimir  tallo  cerebral  y   producir  hidrocefalia  obstrucHva      Edema  cerebral  asociado  a  infarto  extenso  de  ACM  se  presenta   entre  el  2  a  5º  día  después  del  infarto      

 El  36%  de  los  paciente  con  infarto  extenso  en  ACM  presenta  deterioro   neurològico  durante  las  primeras  24  hrs                Qureshi  y  Cols.,  2003    Síndrome  de  infarto  maligno  de  la  ACM  presenta  el  80%  de  mortalidad   si  es  manejado  de  forma  conservadora                Hacke  y  Cols.  1996    Factores  asociados  al  desarrollo  de  edema  cerebral  severo  son  leucocitosis     historia  de  HTA  y  de  insuficiencia  cardiaca                Kasner  y  Cols.,  2001    Otros  factores  asociados:  sexo  femenino,  pacientes  jóvenes,  oclusión     caropdea,  anormalidad  en  el  polígono  de  Willis  ipsilateral  al  infarto  

 Involucro  a  territorio  superficial  y  profundo  e  infarto  de  la  coroidea   anterior  también  se  han  asociado  a  deterior  neurològico                Jaramilo  y  Góngora,  2006    Hipodensidad  >  50%  en  territorio  de  ACM  e  hiperdensidad  de  dicha   arteria  en  la  TAC  simple  también  han  sido  asociados                Manno  y  Cols.  2003  

Los  predictores  de  edema  cerebral  maligno.   Predictores  previamente  publicados  de:   •  Una  puntuación  NIHSS  >  20.   •  Trombo  en  la  parte  terminal  de  la  caróHda.   •  Presencia  de  náuseas  y  vómitos.   •  Elevaciones  de  leucocitos.   •  ParHcipación  temprana  de>  50%  del  territorio  de  la  ACM  en  la  TC,  y  la  parHcipación  adicional  del  territorio   de  la  arteria  cerebral  anterior  y  /  o  el  territorio  de  la  arteria  cerebral  posterior.   Puede  ser  herramientas  clínicas  para  idenHficar  a  los  pacientes  de  alto  riesgo.     La  afectación  de  la  arteria  coroidea  anterior  puede  ser  suHl  en  el  contexto  de  un  infarto  grande,  pero  la   parHcipación  del  uncus  del  lóbulo  temporal  puede  dar  lugar  a  hernia  más  rápido.  

Dimitre  Staykov,  MD;  Rishi  Gupta,  MD,  Hemicraniectomy  in  Malignant  Middle  Cerebral  Artery  InfarcBon.  (Stroke.  2011;42:513-­‐516.).    

Tratamiento  médico  (conservador)   •  •  •  •  • 

Manitol   Soluciones  salinas  hipertónicas   Uso  de  barbitúricos   HipervenHlación   Posición  cefálica  a  30º  

Bardutzky  J,  Schwab  S.  AnHedema  therapy  in  ischemic  stroke.  Stroke  2007;38(11):3084–3094.  

Hemicraniectomía  en  infarto  maligno  de  la  arteria  cerebral   media.   • 

La  RM  en  el  periodo  agudo  puede  permiHr  el  análisis  volumétrico  más  precisa  del  infarto.    

• 

Un  volumen  de  imágenes  RMC  difusión  de>  82  cm3  cuando  realizan>  6  horas  Hene  una  alta  especificidad  (98%)   pero  baja  sensibilidad  (52%).    

• 

Un  volumen  de  imágenes  RMC  difusión  de>  145  cm3  obtenidas  antes  de  14  horas  se  asoció  con  100%  de   sensibilidad  y  especificidad  del  94%  en  una  pequeña  cohorte  de  pacientes.    

• 

Estos  análisis  han  permiHdo  una  mejor  determinación  de  los  pacientes  que  más  se  beneficiarían  al  realizar  la   hemicraniectomía  descompresiva    

Dimitre  Staykov,  MD;  Rishi  Gupta,  MD,  Hemicraniectomy  in  Malignant   Middle  Cerebral  Artery  InfarcBon.  (Stroke.  2011;42:513-­‐516.).    

Dimitre  Staykov,  MD;  Rishi  Gupta,  MD,  Hemicraniectomy  in  Malignant  Middle  Cerebral  Artery  InfarcBon.  (Stroke.  2011;42:513-­‐516.).    

• 

Los  pacientes  con  infartos  hemisféricos  ocupantes  de  espacio  Henen  un  mal   pronósHco,  con  tasas  de  mortalidad  de  hasta  el  80%.    

• 

En  un  análisis  combinado  de  los  ensayos  aleatorios,  la  descompresión  quirúrgica   en  las  primeras  48  h  del  inicio  del  infarto  cerebral  reduce  letalidad  y  la  mejora  de   los  resultados  funcionales.  

• 

Sin  embargo,  se  desconoce  el  efecto  de  la  cirugía  después  de  intervalos  más  largos.    

• 

El  objeHvo  de  HAMLET  fue  evaluar  el  efecto  de  la  cirugía  descompresiva  plazo  de  4   días  del  inicio  de  los  síntomas  en  los  pacientes  con  infarto  hemisférico  ocupante  de   espacio.    

Lancet  Neurol  2009;8:326-­‐333  

Métodos   • 

Pacientes  con  infarto  hemisférico  ocupante  de  espacio  fueron  asignados  al  azar  dentro  de  los  4  días  posteriores   al  infarto  cerebral  a  descompresión  quirúrgica  o  el  mejor  tratamiento  médico.    

• 

La  medida  de  resultado  primaria  fue  la  puntuación  de  la  escala  de  Rankin  modificada  (MRS)  a  1  año,  que  fue   dicotomizada  entre  el  bien  (0-­‐3)  y  los  pobres  (4-­‐6)  resultado.    

• 

Otras  medidas  de  resultado  fueron  la  dicotomía  de  puntuación  MRS  entre  4  y  5,  la  letalidad,  la  calidad  de  vida  y   los  síntomas  de  la  depresión.    

• 

El  análisis  fue  por  intención  de  tratar.    

Lancet  Neurol  2009;8:326-­‐333  

Resultados     •  Entre  noviembre  de  2002  y  octubre  de  2007,  se   incluyeron  64  pacientes;  32  fueron  asignados  al  azar  a  la   descompresión  quirúrgica  y  32  para  el  mejor  tratamiento   médico.     •  La  descompresión  quirúrgica  no  tuvo  efecto  sobre  la   medida  de  resultado  primaria  (reducción  del  riesgo   absoluto  [ARR]  0%,  IC  95%  -­‐21  a  21),  pero  sí  redujo  de   letalidad  (ARR  38%,  15  a  60).    

Lancet  Neurol  2009;8:326-­‐333  

Conclusiones     •  La  descompresión  quirúrgica  reduce  la  letalidad  y  un  peor  pronósHco  en  los  pacientes  con  infartos  de   ocupantes  de  espacio  que  son  tratados  dentro  de  las  48  h  del  inicio  del  accidente  cerebrovascular.     •  No  hay  evidencia  de  que  esta  operación  mejora  el  resultado  funcional  cuando  se  retrasa  durante  un   máximo  de  96  horas  después  de  la  aparición  del  accidente  cerebrovascular.     •  La  decisión  de  realizar  la  operación  debe  depender  de  los  pacientes  y  de  énfasis  y  de  atributos   familiares  para  la  supervivencia  y  la  dependencia.  

Original Article

Hemicraniectomy in Older Patients with Extensive Middle-Cerebral-Artery Stroke Eric Jüttler, M.D., Ph.D., Andreas Unterberg, M.D., Ph.D., Johannes Woitzik, M.D., Ph.D., Julian Bösel, M.D., Hemasse Amiri, M.D., Oliver W. Sakowitz, M.D., Ph.D., Matthias Gondan, Ph.D., Petra Schiller, Ph.D., Ronald Limprecht, Steffen Luntz, M.D., Hauke Schneider, M.D., Ph.D., Thomas Pinzer, M.D., Ph.D., Carsten Hobohm, M.D., Jürgen Meixensberger, M.D., Ph.D., Werner Hacke, M.D., Ph.D., for the DESTINY II Investigators

N Engl J Med Volume 370(12):1091-1100 March 20, 2014

Métodos:     • 

Asignaron  aleatoriamente  a  112  pacientes  61  años  de  edad  o  más  (mediana,  70  años,  rango  61-­‐82).  

• 

Con  infarto    de  la  arterial  cerebral  media  maligno:   –  Para  cualquier  tratamiento  conservador  en  la  unidad  de  cuidados  intensivos  (grupo  control).     –  O  hemicraniectomía  (grupo  de  hemicraniectomía);   –  Asignaciones  se  hicieron  dentro  de  las  48  horas  después  de  la  aparición  de  los  síntomas.  

• 

El  objeHvo  primario  fue  la  supervivencia  sin  discapacidad  grave  (definida  por  una  puntuación  de  0  a  4  en  la   escala  modificada  de  Rankin,  que  va  de  0  [sin  síntomas]  para  6  [la  muerte])  6  meses  después  de  la   aleatorización.  

Eric  Jü(ler,  M.D.,  Ph.D.,  Andreas  Unterberg,  M.D.  Hemicraniectomy  in  Older  Pa?ents  with  Extensive   Middle-­‐Cerebral-­‐Artery  Stroke.  N  Engl  J  Med  2014;370:1091-­‐100.  

Resultados  a  los  6  meses  

Resultados  a  los  12  meses  

Conclusiones   •  Hemicraniectomía  aumentó  la  supervivencia  sin   discapacidad  grave  entre  los  pacientes  de  61  años  de  edad   o  mayores  con  un  infarto  de  la  arteria  cerebral  media   maligno.     •  La  mayoría  de  los  sobrevivientes  requiere  asistencia  con  la   mayoría  de  las  necesidades  corporales.    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.