composiciones sonoras

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO ARTES MÚSICA PLANEACIÓN BI

5 downloads 126 Views 194KB Size

Recommend Stories


Unidad 14: Ondas sonoras
´ n de los estudios de Apoyo para la preparacio Ingenier´ıa y Arquitectura ´ n a la Universidad) F´ısica (Preparacio Unidad 14: Ondas sonoras ´cnica

Catalogación de grabaciones sonoras
Catalogación de grabaciones sonoras Gabriela L. Rizzo Pontificia Universidad Católica Argentina. Biblioteca Central Av. Alicia Moreau de Justo 1300 |

Story Transcript

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO PEDAGÓGICO ARTES MÚSICA PLANEACIÓN BIMESTRAL ESCUELA __________________________________________________ PROFR(A). ____________________________________________________ TURNO______________ ZONA ESCOLAR__________ REGIÓN___________ MUNICIPIO__________________________________________ GRADO 1° BLOQUE 1 DE LOS SONIDOS A LA MÚSICA SESIONES ____________ GRUPOS_______________________ PROPÖSITOS

 Desarrollar la sensibilidad y la percepción auditiva e identificar las cualidades de los sonidos.  Utilizar conscientemente el sonido y el silencio en la creación de breves composiciones sonoras.  Comprender la función de la grafía para el registro y la interpretación musical.  Conocer las diferentes etapas del proceso musical (creación, ensayo, producción, difusión y presentación de las composiciones sonoras).

CONCEPTUALES Timbre, altura, intensidad, duración, sonido, ruido, silencio, grafía, contaminación sonora, composición.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Al concluir el bloque, el alumno:  Identifica y diferencia las cualidades del sonido en su entorno inmediato.  Reconoce la importancia de cuidar el sentido auditivo e identifica los efectos del ruido y de la contaminación sonora en el ser humano  Organiza y combina los sonidos y el silencio para crear breves composiciones sonoras.  Interpreta breves composiciones sonoras creadas por él mismo y por sus compañeros.  Utiliza grafías no convencionales para registrar sus creaciones sonoras e interpretar las propias y las de sus compañeros.  Expresa su opinión acerca de sus propias creaciones sonoras y las de sus compañeros CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Observación. Investigación, indagación, análisis, reflexiones, comentarios, trabajo en equipo, trabajo individual, etc.

1

ASPECTOS A EVALUAR

Participación, uso de técnicas y materiales, expresividad (manifestación personal de sus sentimientos, ideas y emociones), la comprensión y aplicación de conceptos, trabajo individual y en equipo, materiales (libreta, objetos, instrumentos), proyecto, etc. RECURSOS Aula escolar, cecse o auditorio, plaza cívica o cancha deportiva, pizarrón. Grabadora reproductor de sonido, discos compactos, algún instrumento musical, objetos diversos, elementos de la naturaleza,etc.

ACTITUDINALES Responsabilidad, respeto, trabajo en equipo, colaboración, participación, etc.

CONTENIDO

TIEMPO

Discriminación y reconocimiento auditivo de las cualidades del sonido producido por objetos, el cuerpo, la voz o ambos: Apreciación Timbre. Altura. Intensidad. Duración

2 SESIONES

ACTIVIDADES

INICIO

DESARROLLO

CIERRE

Explorando las cualidades de los sonidos durante dos minutos explorar con todos los objetos que puedan, hacer sonidos de distintos materiales, haciéndolos sonar de distintas maneras. con atención y registrarlos (aún sin saber las cualidades del sonido) acerca de lo que creen, saben o conocen de las cualidades sonoras.

Ubicar las cualidades de un sonido, es decir, poder encontrar en un sonido su altura, su intensidad, su duración y el tipo de timbre que lo produce que expongan ante los demás los sonidos que encontraron y que expliquen cómo creen que son.

Que nuevamente exploren con los sonidos pero pensando en cada una de las cuatro características o cualidades del sonido.

Deben clasificarlos e irlos apuntando en un cuadro de tal manera que cada sonido tenga su descripción de timbre, altura, duración e Una vez realizada esta actividad, explicar al intensidad. grupo las cuatro cualidades del sonido y las características específicas de cada una de ellas (duración, altura, intensidad y timbre)

2

CONTENIDO

TIEMPO

Exploración e identificación de las cualidades del sonido producido por objetos, el cuerpo y la voz: Expresión Timbre. Altura. Intensidad. Duración.

3 SESIONES

Creación sonora en la que se combinen las diferentes cualidades del sonido, ruidos y silencio, utilizando objetos del entorno más inmediato, el cuerpo, la voz o ambos. (2) Expresión

Interpretación y presentación de las composiciones sonoras ante un público. ACTIVIDADES

INICIO

Preguntar ¿con qué podemos hacer sonidos?... es posible que las respuestas sean: con la voz, con el cuerpo, con instrumentos y con objetos en general. A partir de esto, comentar la importancia que tiene la voz para producirlos, puesto que ésta es la más espontánea y fácil de utilizar.

DESARROLLO

CIERRE

Observar videos o escuchar audios en donde se muestre la utilización de objetos, Presentar las composiciones sonoras ante instrumentos, el cuerpo y la voz para un público producir sonidos Comentar y analizar sobre los aprendizajes Posteriormente integrarlos en equipo para logrados en la sesión. que utilizando su creatividad realicen una composición sonora en la que se combinen las diferentes cualidades del sonido, ruidos y silencio, utilizando objetos del entorno más inmediato, el cuerpo, la voz o ambos.

3

CONTENIDO

TIEMPO

Invención de grafías no convencionales para registrar el sonido y sus cualidades. (1) Expresión

1 SESION

ACTIVIDADES

INICIO

DESARROLLO

CIERRE

.Mediante lluvia de ideas los alumnos deben responder ¿Qué entienden por grafía? ¿Para qué se utilizan las grafías? ¿Qué tipo de grafías conocen? ¿Con que frecuencia utilizan grafías?, etc.

Seleccionar alguna pieza musical y solicitarle a los alumnos que la escuchen con atención y que en su cuaderno, registren con grafías inventadas por ellos (puntos, líneas, figuras geométricas, etc.) las sensaciones que la canción les produce o la línea musical.

Analizar y reflexionar sobre la importancia de que exista una simbología para la representación gráfica de la música y la comprensión de la misma.

Es importante que al terminar de escuchar Registrar en la pieza musical varios alumnos compartan conclusiones con el grupo sus grafías explicando el significado y lo que representan esas grafías.

4

sus

cuadernos

las

CONTENIDO Identificación de cada una de las cualidades del sonido que se produce en el entorno cercano o inmediato, tomando en cuenta la variable del tiempo (horarios y épocas del año): Contextualización El aula. La escuela. La casa. La calle. La comunidad o localidad.

TIEMPO 4 SESIONES

Exploración e investigación de los sonidos de diferentes entornos o paisajes sonoros. (4) Contextualización Audición y exploración de la acústica de diferentes espacios. ¿Cómo se manifiestan los fenómenos de reflexión y absorción del sonido en estos lugares?: (7) Apreciación/Contextualización La casa y sus diferentes espacios (baño, cocina, recámaras, pasillos, patios, azoteas, escaleras, otros). Escuela. Templos, iglesias. Plaza, alameda, parque, kiosco. Gimnasios, canchas deportivas, estadios. Cine, teatro, auditorio. Otros. ACTIVIDADES

INICIO Reflexionar y comentar sobre los sonido del entorno cercano o inmediato, (El aula. la escuela, la casa, la calle, la comunidad, templos, iglesias, plazas, alameda, parque, kiosco. gimnasios, canchas deportivas, estadios. cine, teatro, auditorio,etc. tomando en cuenta horarios y épocas del año

DESARROLLO

CIERRE

Elaborar un cuadro con la diversidad de sonidos según el lugar y la época del año y Elaborar un cuento o redacción de paisaje tomando en cuenta cada una de las sonoro. cualidades de esos sonidos.

5

CONTENIDO

TIEMPO

Reflexión sobre la percepción del sonido: (6) Apreciación ¿Qué es el sonido? ¿Existe el silencio? ¿Cómo se forma y funciona nuestro sentido del oído? ¿Cuántos sonidos podemos escuchar?, ¿existen animales que escuchen más sonidos que nosotros? ¿Por qué llamamos ruidos a algunos sonidos?, ¿qué es la contaminación acústica?, ¿cómo nos afecta? ¿Cómo podemos mejorar nuestra percepción auditiva y cuidar nuestro sentido del oído?

2 SESIONES

Audición activa de música grabada o en vivo de diferentes géneros y estilos en los que se utilicen sonidos de objetos, del cuerpo, de la voz (sin cantar) y ruidos. (5) Apreciación ACTIVIDADES

INICIO Realizar preguntas que sirvan como detonadoras para la indagación, la reflexión y la discusión en grupo sobre el sonido, ¿Qué es el sonido?, ¿Existe el silencio?, ¿Cómo se forma y funciona nuestro sentido del oído?, ¿Cuántos sonidos podemos escuchar?, ¿existen animales que escuchen más sonidos que nosotros?, ¿Por qué llamamos ruidos a algunos sonidos?, ¿qué es la contaminación acústica?, ¿cómo nos afecta?,¿Cómo podemos mejorar nuestra percepción auditiva y cuidar nuestro sentido del oído?, etc. se pretende despertar el interés por conocer acerca del comportamiento físico del sonido y de cómo lo percibimos.

DESARROLLO

CIERRE

Integrados en equipo deberán realizar una investigación sobre el tema y preparar material para exponer sus conclusiones ante En forma grupal analizar y reflexionar acerca sus compañeros. del comportamiento físico del sonido y de cómo lo percibimos, además de la utilización *Es importante que reúnan grabaciones de que se hace en la música de diferentes música de diferentes géneros y estilos en elementos. los que se utilicen sonidos de objetos, de animales, del cuerpo, de la voz (sin cantar) y ruidos; para que los escuchen en clase e identifiquen, reconozcan y aprecien los elementos o parámetros musicales que se utilizan.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.