COMPRA Y POSESIÓN DE ELECTRODOMÉSTICOS Y EQUIPOS ELECTRÓNICOS EN LOS HOGARES MADRILEÑOS

COMPRA Y POSESIÓN DE ELECTRODOMÉSTICOS Y EQUIPOS ELECTRÓNICOS EN LOS HOGARES MADRILEÑOS La parte variable de la oleada de marzo de la Encuesta de Cons

2 downloads 26 Views 137KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

COMPRA Y POSESIÓN DE ELECTRODOMÉSTICOS Y EQUIPOS ELECTRÓNICOS EN LOS HOGARES MADRILEÑOS La parte variable de la oleada de marzo de la Encuesta de Consumo de la Cámara se ha dedicado a investigar el equipamiento electrodoméstico y electrónico con que cuentan los hogares madrileños: la posesión de aparatos de diversa naturaleza presentes en las viviendas y algunas características de las compras de ese tipo recientemente efectuadas. Esta investigación es similar a las ya realizadas en 1992 y 1994, lo que permite actualizar el nivel de equipamiento en función de los profundos cambios producidos en ese sentido en tan largo periodo.

Se

comienza

por

examinar

las

características

de

la

compra

de

electrodomésticos y otros equipos electrónicos, para luego pasar a describir el parque de aparatos con que cuentan los hogares.

COMPRAS EFECTUADAS: LOS NUEVOS APARATOS

Según los datos de la parte fija de la Encuesta, en un 36,2% de los hogares madrileños se ha adquirido algún artefacto electrodoméstico o electrónico de precio relativamente importante durante los seis meses anteriores a la entrevista; en un 12,8% se tiene proyectada alguna compra de ese tipo para los seis meses siguientes a la misma; y en un 4,2% se ha desestimado alguna adquisición de este tipo a lo largo de los seis meses precedentes.

Entre estas compras, ya sean efectuadas, proyectadas o desestimadas, los aparatos más frecuentemente mencionados son los electrodomésticos convencionales, pertenecientes a la denominada “línea blanca”: lavadoras y frigoríficos. Pero inmediatamente detrás aparecen otros tres tipos menos convencionales, y que hasta hace algún tiempo tenían un carácter mucho más elitista o minoritario: el ordenador, el televisor de pantalla plana (de plasma o LCD) y el lavavajillas. Todos estos aparatos presentan cifras de mención en compras efectivas superiores al 5%. Muy por detrás aparecen los receptores de

televisión convencionales, los microondas, los hornos, las cocinas (en su gran mayoría

vitro-cerámicas),

las

secadoras

de

ropa,

los

congeladores

independientes (tipo “freezer”) y los lectores de DVD (que han sustituido definitivamente a los vídeos); todos ellos con cifras de mención en compra efectiva iguales o superiores al 1%. (Gráfico 1)

1

EL DOBLE DE COMPRAS QUE EN 1994 La comparación de estas cifras de compra con las registradas en 1992 y 1994 – lógicamente restringida solo a aquellos aparatos presentes en las tres oleadas – ofrece un primer dato llamativo sobre el crecimiento global del volumen de compras; este ha pasado de un 15,5% en 1994 a un 36,2% ahora, es decir que se ha más que duplicado. Más allá de esa expansión generalizada, se constata el liderazgo de los dos aparatos básicos de la “línea blanca” - frigoríficos y lavadoras -, que se ha mantenido en las tres ocasiones. También se mantiene el tercer puesto de los televisores, si acumulamos los de pantalla plana (inexistentes en 1994) y los de rayos catódicos.

Pero, por detrás de estos tres, irrumpe con fuerza el ordenador personal, que ha pasado de un 0,5% de menciones en compra efectiva en 1994 a un 5,7% en 2007. Otros artefactos cuyo volumen de ventas han crecido notablemente son el lavavajillas, que ha pasado de un 1,1% a un 5,7% de compras efectuadas, y el congelador independiente (del 0,1 al 1,1%). (Gráfico 2)

2

3

RENOVACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL PARQUE

En cuanto

a

los

motivos

de estas compras, predomina ampliamente la

renovación o sustitución de aparatos averiados o demasiado anticuados sobre la ampliación del parque. Aunque esta situación no es ni mucho menos homogénea, sino que hay algunos aparatos claramente caracterizados por su renovación, y otros – naturalmente, los más novedosos - mucho más proclives a la nueva incorporación.

En el primer grupo están los electrodomésticos de línea blanca, tales como frigoríficos, lavadora y lavavajillas, etc., con un 70% de sus compras generadas por necesidad de sustituir a otros ya existentes en las viviendas. En el otro extremo, se encuentran los equipos con claro predominio de las compras que implican una ampliación del parque total, ya sea por primera incorporación o por añadido a los ya disponibles. Tal sería el caso de las cámaras fotográficas digitales, descodificadores de TDT, secadoras de ropa, “home cinema”, etc. Mientras las compras para sustitución tienen un carácter en cierto modo “obligatorio”, las de ampliación o nuevo equipamiento suelen ser más deliberadas o voluntarias. Por ello, no es de extrañar que las primeras resulten mucho más dominantes en los hogares de menor poder adquisitivo, aunque es tan determinante como este factor la edad de la pareja principal.

De hecho, los hogares de creación más reciente presentan necesidades básicas de equipamiento que las hacen normalmente insoslayables, mientras que en los de edad más avanzada es más habitual que los equipos envejezcan y requieran ser renovados, pero también que la consolidación de su economía les permita el acceso a mayores comodidades y, por lo tanto, a equipos de los que carecían o cuya dotación les apetezca multiplicar. (Gráfico 3)

4

5

TIPO DE ESTABLECIMIENTO: LA IRRUPCIÓN DE LAS GRANDES SUPERFICIES ESPECIALIZADAS En relación al tipo de establecimiento en el que se han efectuado las compras, destaca – respecto a los estudios precedentes - la potente irrupción de las grandes superficies especializadas (incipientes en 1994), que parecen tender a hacerse con una parte sustancial del mercado, antes mayoritariamente capitaneado por los hipermercados.

Este nuevo canal de distribución ha alcanzado ya un claro liderazgo en la venta de productos electrónicos - cadenas de sonido, grabadores de DVD, lectores de MP3, etc. - y se encuentran muy próximos a lograrlo en otros como cámaras digitales y ordenadores. En cambio, en la línea blanca tradicional se mantiene aún muy fuerte la preferencia por los grandes almacenes, por una parte, y las tiendas especializadas de pequeña superficie (ya sean independientes o vinculadas a cadenas).

La comparación de la distribución global de los canales de compra entre el estudio de 1994 y el actual muestra a las claras la transformación que se ha producido en el mercado en este periodo. (Gráfico 4)

Así: ƒ

Ha crecido notablemente la cuota alcanzada por los grandes almacenes, que en este momento han pasado a ser el canal más utilizado.

ƒ

Las grandes superficies especializadas, cuya presencia era entonces incipiente, han pasado a adquirir fuerte protagonismo, con un 24% de participación en el número total de aparatos adquiridos por las familias, lo que les otorga una cuota casi igual a la de los grandes almacenes.

6

ƒ

En cambio, se ha producido una drástica reducción de la cuota de los hipermercados,

en

beneficio

de

los

dos

anteriores

canales

mencionados. ƒ

Los declives más acusados corresponden a las tiendas especialistas de pequeña y media superficie, que eran líderes hace trece años y ahora se están viendo crecientemente desplazadas por las grandes superficies especializadas situadas en parques comerciales.

7

EQUIPAMIENTO DISPONIBLE: EVOLUCIÓN 1994-2007 También se ha indagando acerca del equipamiento actual de los hogares cualquiera sea su fecha de compra -, lo que permite analizar su evolución en los últimos años.

Se observa la presencia universal en los hogares de varios aparatos que ya tenían esa condición en 1994, como los frigoríficos, las lavadoras o los televisores. De estos últimos, sin embargo, en más del 70% de los hogares ya hay ahora más de uno. Y otros cuya masificación constituye una relativa novedad, en particular los teléfonos móviles: más del 95% de los hogares dispone de al menos uno de ellos, y casi el 70% de más de uno. Al mismo tiempo, también ha crecido de forma considerable el parque de vídeos, al que se une una casi igualmente amplia presencia de lectores de DVD, así como el de cadenas de sonido. (Gráfico 5)

8

9

Pero los crecimientos más espectaculares corresponden a equipamientos que en 1994 eran aún bastante minoritarios y hoy ya están notablemente más generalizados. (Gráfico 6) ƒ

Ordenadores (del 28 al 66%)

ƒ

Lavavajillas (del 34 al 64%)

ƒ

Acondicionadores de aire (del 12 al 48%)

En cambio, hay otros equipos que, auque han incrementado su presencia, todavía siguen siendo minoritarios: ƒ

Consolas de videojuegos (del 23 al 34%)

ƒ

Congeladores independientes (del 21 al 26%)

ƒ

Limpiadoras de vapor (del 14 al 20%)

10

EDAD MEDIA DEL PARQUE DE ELECTRODOMÉSTICOS La edad media de los principales electrodomésticos de los hogares madrileños se sitúa en torno a los 6 años, con la única excepción de los equipos de aire acondicionado, cuya edad media está aún por debajo de los 5 años. Los electrodomésticos más antiguos suelen ser los frigoríficos, cuya edad media está por encima de los 6 años y medio, aunque con escasa diferencia con respecto a lavadoras y lavavajillas, cuya edad media supera ligeramente los 6 años. (Gráfico 7)

11

Se constata que los hogares de nivel socioeconómico bajo tienden a conservar por más tiempo sus equipos, aunque esta última pauta no se cumple con respecto a los acondicionadores de aire: en este caso, lo que se observa es un acceso más reciente de los hogares de menor poder adquisitivo a estos equipos, como consecuencia del paulatino descenso de su precio.

LA IRRUPCIÓN DE LOS NUEVOS ARTEFACTOS Por último, se ha indagado acerca de la presencia de otros equipos de carácter relativamente novedoso, por lo que no habían sido incluidos anteriormente en la encuesta. Algunos de ellos han alcanzado ya niveles de presencia mayoritarios, como son los casos lo lectores de DVD (74%), los teléfonos inalámbricos (63%), las cámaras fotográficas digitales (58%) o el acceso a Internet (56%). Otros, tales como las cámaras de vídeo, la televisión de pago (tanto satelital como por cable), los “home cinema” o los televisores de pantalla plana, aún mantienen una situación relativamente minoritaria.

La discriminación sociodemográfica de la posesión de estos equipos tiende a sugerir que pocos de ellos son realmente elitistas en este momento, pero sí subsisten colectivos importantes con carencias muy generalizadas en este aspecto, particularmente los mayores de 55 años y la población de menor nivel socioeconómico. Así, se observan caídas muy sensibles en los niveles de difusión en ambos colectivos para aparatos como el lector de DVD, el ordenador personal o la presencia de más de un teléfono móvil en el hogar. (Gráfico 8)

12

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.