Story Transcript
Comprensión Lectora y Escritura Académica‐Científica
Para el diseño de estrategias tendientes al mejoramiento de la capacidad lectora se tomará en cuenta dos factores fundamentales de la lectura: Percepción visual Comprensión del contenido objeto de la lectura La percepción visual se refiere a la captación visual de las palabras escritas, símbolos, números, gráficos; y la comprensión lectora es entender el mensaje que el autor quiere transmitir mediante la palabra escrita, símbolos, números y gráficos. Antes de iniciar la lectura del texto es de suma importancia determinar: El propósito de la lectura Condiciones para la lectura El propósito de la lectura Cuando se tiene claramente definido el objetivo de la lectura, se sabe donde centrar la atención por lo tanto la lectura es muy provechosa. Determinación del propósito de la lectura La determinación previa del propósito de la lectura nos lleva a trabajar con un plan determinado, lo cual evita las divagaciones y la pérdida de tiempo. Para dicho plan se sugiere: 1) Seleccionar el material de lectura 2) Disponer de un tiempo a diario para la lectura 3) Disponer de resaltadores o lapiceras de colores 4) Ubicar la idea principal en cada párrafo 5) Subrayar las palabras nuevas cuyo significado se desconozca 6) Buscar el significado de las palabras nuevas en el diccionario y elegir la acepción más adecuada de entre las varias que da el diccionario. 7) Determinar la intención del autor y el estilo utilizado. Una vez realizado este plan se pide que el estudiante ordene las ideas principales utilizando algún ordenador gráfico que se adecue mejor al texto leído: mapa conceptual, mapa secuencial, diagrama de Venn, jerarquización de conceptos, esquemas de llaves, etc. La gran ventaja de estos organizadores gráficos es que permiten manejar mucha información de un solo golpe de vista, además de actuar como mapas que permiten al estudiante ubicarse dentro de un tema, en especial si se trata de temas muy extensos o con mucho contenido. Condiciones para la lectura Existen condiciones materiales y psicológicas en la realización de una lectura adecuada, eficaz y provechosa. Para realizar una lectura eficaz y provechosa se deben tomar en consideración dos aspectos fundamentales: Condiciones materiales. Condiciones psicológicas. UNSa Facultad de Ingeniería Cartilla de Ingreso
Página 1
Comprensión Lectora y Escritura Académica‐Científica Condiciones materiales: Involucran el ambiente físico del sitio seleccionado para efectuar la actividad de la lectura. Los factores a tener en cuenta son: iluminación, ventilación y muebles requeridos que colaboran con la comodidad del lector. Así mismo se necesita de material de escritorio como resaltadores, lapiceras, reglas, etc. Se debe evitar situaciones de frío o calor extremo que incomoden o distraigan al lector. Condiciones psicológicas: En la eficacia de la lectura y aprendizaje influyen: el estado de ánimo, el grado de atención y las tensiones físicas. Estos factores inciden en la percepción como en la concentración y en la comprensión.
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Los Organizadores Gráficos, son herramientas que facilitan el Aprendizaje Visual, se desarrollaron para ayudar a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que la integren significativamente, a su base de conocimientos previos Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al alumno: Conectar la información nueva a sus conocimientos. Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí. Recordar la información fácilmente. A continuación se presentaran algunos organizadores gráficos a modo de ayuda para el desarrollo de las actividades del Área de Comprensión Lectora y Lenguaje Académico Científico Esquemas de llaves Esquema o diagrama de llaves es la organización de ideas de un texto. Se catalogan como ordenadores gráficos. Su característica principal es que se dividen en temas y subtemas. Este esquema se utiliza cuando se quiere describir una categoría organizada en pequeños bloques de información, en los que se encuentra una palabra o palabras clave que permiten recordar fácilmente la información. Los esquemas de llaves son representaciones visuales que se encargan de distribuir de una forma lógica y fácil de deducir. Una de las maneras más fáciles de aprender es por medio de estos esquemas por su orden y estructura. Se pueden denominar como expresiones gráficas por su confección y elaboración primero por su idea principal, después sus ideas secundarias, y luego su concepto como tal se aborda lo más importante. Al formar el texto jerárquicamente facilita al lector la compresión inmediata la fácil memorización y el entendimiento del mismo el diagrama de llaves permite que con una sola revisada u ojeada se comprenda el tema en su totalidad. Se debe aclarar que antes de la confección del esquema se deben tener las ideas principales muy claras y las preguntas que surjan del texto. UNSa Facultad de Ingeniería Cartilla de Ingreso
Página 2
Comprensión Lectora y Escritura Académica‐Científica Pasos para elaborar un esquema de llaves: o Primero ubica la hoja en horizontal y divídela verticalmente en cuatro partes: la primera para la idea general, la segunda, un poco más amplia, para las ideas principales, la tercera para las ideas secundarias o complementarias y la cuarta para las ideas terciarias, detalles o ejemplos o Escribe y separa las ideas mediante viñetas, letras o números. Una vez escritas las ideas traza las llaves o Cada idea debe estar expuesta de una a cuatro palabras. El tema se escribe con letras mayúsculas grandes en la parte superior de la hoja horizontal. Las preguntas también se escriben con letras mayúsculas menos grandes. Ejemplo de esquema de llaves:
El esquema de llaves tiene la ventaja de que es el más gráfico de todos y es con el que mejor funciona la memoria visual. Su principal inconveniente es que el texto, si hay muchas subdivisiones, se concentra en la parte de la derecha, por lo que presentará grandes huecos a la izquierda y a la derecha el texto quedará comprimido, con letra cada vez más pequeña. Su utilización es aconsejable cuando son pocas las subdivisiones. Mapa conceptual En un mapa conceptual las ideas están incluidas en cajas, que se ordenan jerárquicamente, desde arriba hacia abajo y de lo más general a lo más particular. Las relaciones entre cajas se indican con líneas, éstas tienen palabras asociadas, llamadas palabrasenlace, que indican cuál es la naturaleza del vínculo. Pasos para establecer la jerarquización dentro de un mapa conceptual: • Seleccionar los conceptos más relevantes o importantes del tema de trabajo. • Reflexionar sobre el tipo de relación que existe o puede existir entre los conceptos y decidir las palabras enlace. • Ordenar los conceptos, desde los más generales (inclusivos) a los más específicos (inclusores), construyendo la representación gráfica o mapa conceptual. • Conviene recordar que en el mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto, del cual se derivan los menos generales o específicos. • El mapa conceptual tiene un número reducido de conceptos (para favorecer la claridad y la simplicidad).
UNSa Facultad de Ingeniería Cartilla de Ingreso
Página 3
Comprensión Lectora y Escritura Académica‐Científica Ejemplo de mapa conceptual
Cuándo usarlos 1. Al utilizarlos al inicio de una actividad de investigación o aprendizaje, en general, los organizadores ayudan a estructurar los conocimientos previos que los alumnos tienen de algún tema y anticipan la dirección de los aprendizajes. 2. Cuando se utilizan como parte de una lección o un tema, éstos ayudan a los alumnos a ordenar y analizar información, a evaluarla y crear nuevos productos, desarrollando así habilidades cognitivas. 3. Al utilizarlos con posterioridad al estudio de los contenidos, la utilidad de los organizadores radica en la reflexión de los pasos que se siguieron, lo que se aprendió, etcétera, fortaleciendo el conocimiento metacognitivo.
Antes Durante
Ordenar conocimientos previos. Organizar, analizar, Anticipar comunicar, crear conocimientos de información y aprendizaje conocimiento. Monitorear tareas y aprendizajes.
Diagramas de flujo
Después Reconstruir los pasos seguidos. Sintetizar lo aprendido.
Un diagrama de flujo es una forma esquemática de representar ideas y conceptos en relación. A menudo, se utiliza para especificar algoritmos de manera gráfica. Se conoce como diagramas de flujo a aquellos gráficos representativos que se utilizan para esquematizar conceptos vinculados a la programación, la economía, los procesos técnicos y/o tecnológicos, la psicología, la educación y casi cualquier temática de análisis. Los diagramas de flujo son múltiples y diversos y pueden abordar muchos temas distintos de formas también muy diferentes. En cualquier caso, el aspecto en común entre ellos es la presencia de un vínculo entre los conceptos enunciados y una interrelación entre las ideas. UNSa Facultad de Ingeniería Cartilla de Ingreso
Página 4
Comprensión Lectora y Escritura Académica‐Científica Comúnmente, se utiliza este tipo de diagramas para detallar el proceso de un algoritmo y, así, se vale de distintos símbolos para representar la trayectoria de operaciones precisas a través de flechas. Siempre que existe un diagrama de flujo existe un proceso o sistema que pretende ser graficado a través de símbolos visuales que, en vez de términos verbales, simplifican el funcionamiento de dicho proceso y lo hacen más claro y evidente al lector. Para que el diagrama de flujo tenga sentido como tal, debe existir un camino hacia una solución que parte de un único inicio y arriba a un único punto final. Con el propósito de desarrollar un diagrama de estas características, se recomienda definir el propósito y destinatario del gráfico, identificar las ideas principales, determinar los límites y alcance del proceso a detallar, establecer el nivel de detalle requerido, identificar acciones, procesos y subprocesos, construir el diagrama y finalmente titularlo con exactitud. Conviene revisar el diagrama para comprobar que cumple su objetivo con claridad y precisión. Los símbolos más utilizados en los diagramas de flujo son la flecha (que indica sentido y trayectoria), el rectángulo (representa un evento o proceso), el rombo (una condición), el círculo (un punto de conexión) y otros. Además, existen diversos tipos de diagramas. El vertical, en el que la secuencia o flujo es de arriba hacia abajo; el horizontal, de izquierda a derecha; el panorámico, puede apreciarse de una vez y de forma tanto vertical como horizontal; el arquitectónico, describe una ruta sobre un plano arquitectónico de trabajo. Los diagramas de flujo son una manera de representar visualmente el flujo de datos a través de sistemas de tratamiento de información. Los diagramas de flujo describen que operaciones y en que secuencia se requieren para solucionar un problema dado. Un diagrama de flujo u organigrama es una representación diagramática que ilustra la secuencia de las operaciones que se realizarán para conseguir la solución de un problema.. Estos diagramas de flujo facilitan la comprensión de problemas complicados y sobre todo muy largos. Reglas para dibujar un diagrama de flujo. Los Diagramas de flujo se dibujan generalmente usando algunos símbolos estándares Inicio o fin del diagrama
Pasos o procesos Operaciones de entrada y salida
Toma de decisiones y Ramificación
Conector para unir el flujo a otra parte del diagrama
Líneas de flujo
UNSa Facultad de Ingeniería Cartilla de Ingreso
Página 5
Comprensión Lectora y Escritura Académica‐Científica Reglas para la creación de Diagramas 1. Los Diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y/o de izquierda a derecha. 2. Los símbolos se unen con líneas, las cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye la información procesos, se deben de utilizar solamente líneas de flujo horizontal o verticales (nunca diagonales). 3. Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera realizar utilizando los conectores. 4. No deben quedar líneas de flujo sin conectar 5. Todo texto escrito dentro de un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras. 6. Todos los símbolos pueden tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final. 7. Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida. Síntesis. Definiciones 1. Composición de un todo por la reunión de sus partes. 2. Suma y compendio de una materia u otra cosa. La síntesis es también otra forma de resumen, pero aún más abreviada y con una diferencia sustantiva con este, en ella se puede parafrasear con palabras propias. Características Se basa en el método inductivo (de lo particular a lo general). Parte de un análisis, pues no se puede sintetizar lo que no se analiza. Se redacta con fidelidad, exactitud y claridad. Por claridad se entiende la expresión de un solo punto principal por párrafo; el uso correcto de los signos de puntuación; el orden en la expresión de las ideas. La exactitud se refiere a la expresión de una idea clara, precisa que no pueda interpretarse en ninguna otra forma que la que se quiere manifestar. En ocasiones, la falta de exactitud en lo que se dice cambia u obscurece el sentido. Es necesario que se consideren las siguientes estrategias:
Subrayar todo aquello que sea relevante Identificar los conceptos centrales. Bajo cada concepto central escribir los puntos principales que le correspondan. Ligar las ideas centrales parafraseando.
De esta manera se sintetiza un texto o varias fuentes distintas. En caso de decidir elaborar una síntesis de dos o más fuentes es conveniente que se elabore un cuadro en el que se compare y contraste los conceptos centrales y los puntos principales de un autor con otro Ing. Silvia Ibáñez UNSa Facultad de Ingeniería Cartilla de Ingreso
Página 6