Fluidez, Comprensión y Metacomprensión lectora)

FICHA DE REGISTRO DE LECTOESCRITURA (Exactitud/Precisión, Velocidad/Fluidez, Comprensión y Metacomprensión lectora) SERVICIO DE INVESTIGACIÓN, ELABOR

1 downloads 23 Views 46KB Size

Recommend Stories


MEJORA DE LA COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ LECTORAS
Consejería de Educación Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte Granada PLAN PROVINCIAL DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN DE GRANADA CURSO 20

Competencia lectora y aprendizaje 1
MOnográfico / monográfico 1 Competencia lectora y aprendizaje  Isabel Solé * Síntesis: En el presente trabajo se discute acerca de la construcción

COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I
EPO 217 COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I “2016, Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente" ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL Nº 2

COMPRENSIÓN LECTORA 2º PRIMARIA
GINÉS MANUEL CIUDAD REAL NÚÑEZ COMPRENSIÓN LECTORA 2º PRIMARIA LECTURAS COMPRENSIVAS   Fichas 11-15 LECTURA COMPRENSIVA Nº 11 Alumno Fecha MARC

Story Transcript

FICHA DE REGISTRO DE LECTOESCRITURA (Exactitud/Precisión, Velocidad/Fluidez, Comprensión y Metacomprensión lectora)

SERVICIO DE INVESTIGACIÓN, ELABORACIONES DIDÁCTICAS Y ADAPTACIONES CURRICULARES CRE de la ONCE en Alicante Antonio Vallés Arándiga

INTRODUCCIÓN La competencia en la lectura y en la escritura ha sido uno de las parcelas pedagógicas más relevantes de la última década en los alumnos ciegos y deficientes visuales, independientemente del tipo de código de trabajo utilizado, tanto en el sistema visual como en el Braille. Diferentes trabajos realizados sobre ello, (véase Herranz, 1981; González, 1989; Membrives, 1990; Nolan, 1966; Ochaíta et al, 1988, entre otros; citados por Vallés, 2000), han enfatizado las diferencias existentes acerca de la competencia lectora que poseen los alumnos ciegos o con deficiencias visuales con respecto a la población normovidente, en el sentido de alcanzar aquéllos una menor velocidad y una comprensión lectoras más deficitarias. Así, por ejemplo, Pring, (1984) señaló la existencia de un retraso lector de aproximadamente dos años respecto a los videntes de la misma edad. Téngase en cuenta que los lectores ciegos perciben un carácter en cada pausa táctil (Nolan y Kederis, 1969; Foulke, 1982 y Daneman, 1988), por lo que se considera que la “unidad perceptiva” del braille es el carácter individual. Esto significa, de acuerdo con las investigaciones desarrolladas por Simón, (1994) que, aunque se hipotetice que se realiza un procesamiento serial y secuencial de la información escrita, se da, sin embargo, que los lectores ciegos no perciben necesariamente la información de forma secuencial, sino que son capaces de realizar alguna integración que indica un procesamiento más global de la información escrita. No obstante, y a pesar de dicho procesamiento, la velocidad lectora es necesariamente más lenta con respecto a la que se espera de un procesamiento global en el código visual, ya que los lectores videntes, tal y como indican Rayner y Pollasteck (1987) disponen de una amplitud perceptiva quince veces mayor a la de los ciegos, y éste es uno de los factores que hace que su velocidad lectora sea también considerablemente mayor (Simón, 1994). Por otra parte, estos aspectos son diferenciales de acuerdo con la edad, el nivel instruccional, la ruta o vía lectora empleada (fonológica versus indirecto-inferencial) y los patrones táctiles de reconocimiento del texto. Así, por ejemplo, y en lo que se refiere a la edad y al nivel instruccional, Ochaíta y Rosa. (1988, p. 137) señalan la existencia de importantes avances en velocidad lectora en el código Braille en las edades de 6 a 8 años (1º a 3º en la Educación Primaria), siendo este avance menos acusado en los niveles de la educación secundaria, estando modulados estos avances por el aumento en la amplitud de la memoria. Los avances en velocidad hasta finales del primer ciclo de la actual E.S.O. llevan asociados una disminución de los errores de exactitud (Ochaíta y Rosa, 1988, y Nolan y Kederis, 1969).

Por lo que se refiere a la utilización de una u otra ruta lectora, los lectores ciegos de 1º a 3º de la Educación Primaria emplean más la denominada “vía fonológica” o indirecta para reconocer las palabras escritas en braille, empezando en los niveles de 4º y 5º a utilizar también, además de la fonológica, la vía indirecto-inferencial y, ya en la E.S.O. los alumnos parecen haber alcanzado un nivel alto de automatización en los procesos de decodificación. Del mismo modo y en lo referido al tipo de patrones exploratorios empleados en el reconocimiento del Braille, Simón (1994) señala el incremento de la velocidad lectora en lectores de Bachillerato y adultos hasta alcanzar velocidades de 145 a 160 palabras por minuto en textos narrativos. La competencia lectora de los alumnos ciegos y deficientes visuales, independientemente del tipo de modalidad de escolarización (variable moduladora) es claramente inferior a lo que se puede considerar como operativo para alumnos que deben realizar una serie de lecturas y trabajos curriculares durante el curso escolar para el desarrollo óptimo del mismo (García Villalobos, 1993, p. 63). Por otra parte, y en lo referido a la comprensión lectora se han detectado desfases de hasta cuatro años entre la edad escolar y la edad cronológica. Los tratamientos que se han venido desarrollando en los últimos años en los trastornos de la lectoescritura se han centrado en el desarrollo de las rutas de acceso al significado de las palabras (Cuetos et al, 1996; Jiménez y Artiles, 1989; Maldonado, Sebastián y Soto, 1992; Calvo, 1999; Rueda, 1995, 1998; Morais, 1998; entre otros muchos), desarrollándose numerosos programas específicos dirigidos a sistematizar las actividades específicas que desarrollan los procesos de identificación de letras, reconocimiento de palabras por las rutas directa y fonológica, los sintácticos (estructuras gramaticales y signos de puntuación) y los semánticos (extracción del significado, integración en la memoria y realización de inferencias), así como a la recuperación y/o corrección de los errores “disléxicos” prototípicos de los errores producidos en el funcionamiento de ambas rutas y/o procesadores sintáctico y semántico.(PROMELEC, Vallés, 1998, 2010). Para facilitar el registro de los parámetros o dimensiones de la lectura, el Servicio de Investigación del CRE ha elaborado un protocolo. Se trata de una ficha en donde pueda especificarse los datos referidos a:

• Exactitud/precisión: Registro del número de errores cometidos en cada minuto: omisión, sustitución, inversión, adición…. • Velocidad Lectora: Número de palabras por minuto. • Comprensión Lectora: El porcentaje de comprensión. P.e. un alumno que contesta acertadamente a 6 preguntas sobre 10 estaría comprendiendo (estimativamente) un 60% del texto. • Metacomprensión Lectora: Reflejando las respuestas habituales del lector cuando se le pregunta ¿cómo has comprendido el texto? Se ha introducido un registro referido a la VELOCIDAD MEDIA DEL AULA. De este modo podremos disponer de un elemento de referencia con respecto a nuestros alumnos con problemas visuales. El propósito inicial de esta ficha-registro es comprobar su posible adecuación para sistematizar los resultados de los tres momentos lectora del alumno: evaluación inicial, 2ª evaluación y evaluación final, realizada en cada trimestre del curso escolar y empleando lecturas distintas según el repertorio existente de textos al efecto en todo el ámbito de intervención. Su utilización en las próximas lecturas que se apliquen dará lugar a la introducción de las mejoras que los profesores estimen que deben realizarse para que cumpla sus funciones: a) Facilidad de uso b) Sistematización de datos Para el registro de la Velocidad lectora es aconsejable tener en consideración las siguientes indicaciones: La finalidad de obtener una muestra de los tres minutos es la de lograr la mayor agilidad posible, habida cuenta que las variaciones en número de palabras leídas en los 3-4 minutos iniciales e, incluso algunos minutos más no suele tener un rango de amplitud, por lo general, de más de 5-6 palabras en cada minuto lector. Si estimamos la VL con el tiempo total de la lectura del texto, hemos de cronometrar la totalidad del mismo, y luego dividir el número de palabras leídas entre los minutos y segundos empleados (Pasarlo a segundos y luego a minutos).

- Fórmula de Velocidad Lectora Pura

VLp = N/T

VLp=Velocidad Lectora pura. N=Cantidad de palabras leídas. T = Tiempo empleado expresado en segundos. Pero si queremos obtener la velocidad lectora corregida o neta habrá que emplear: - Fórmula de Velocidad Lectora Corregida

VLc = N – E/T

VLc = Velocidad lectora corregida. N = Número de palabras leídas. E = Errores graves de exactitud: omisiones, inversiones, sustituciones… T = Tiempo total expresado en segundos. En la propuesta inicial del protocolo se ha optado por la Velocidad lectora simple para evitar tediosos cálculos. - Fórmula de Velocidad Lectora Simple ppm1 = palabras ppm2 = palabras ppm3 = palabras T = número total

VLs = ppm1 + ppm2 + ppm3 + …/ T

leídas en el primer minuto leídas en el segundo minuto leídas en el tercer minuto de minutos

… aunque teniendo en cuenta los errores de exactitud/precisión de omisión, sustitución, inversión y adición de fonemas para restarlos y obtener la velocidad corregida. Por lo que respecta a los errores de Exactitud/Precisión, los errores de exactitud/precisión básicos a detectar son los referidos anteriormente, es decir, omisión, sustitución, inversión y adición de fonemas. Son los más

frecuentes, no obstante, existen otros errores (malos hábitos) en la dimensión de velocidad lectora tales como silabeo, denegación, regresión, no puntuación, etc., que ralentizan la fluidez y la adecuada prosodia al leer. Las vacilaciones o dudas ante el reconocimiento de una palabra desconocida no familiar, como es el caso de un vocablo extranjero es una incidencia habitual para cualquier lector, incluso experto, si la palabra la lee por primera vez. En este caso recurrirá a la ruta fonológica para acceder al significado de la palabra y leerla mediante las reglas de correspondencia grafema-fonema. Consideramos que esto es una incidencia común, tal y como ocurre ante la lectura de una palabra irregular o desconocida, aunque sea en la propia lengua de lectura. Si esto ocurre en un texto lector debemos considerarlo como “normal” o esperable, por lo que la media de velocidad lectora representativa no es aquella que evalúa unas condiciones óptimas (exentas de dificultades) sino, aquella en la que el alumno se enfrenta a la decodificación de la palabra “difícil de leer” en cuestión. Un caso contrario sería que el texto de lectura incluyese tantas palabras de “difícil lectura” que mermara significativamente su cómputo final de ppm. No obstante, si consideramos que en una lectura se reiteran los nombres extranjeros podemos optar por las siguientes medidas paliativas: a) Sustituir el texto por otro. b) Entrenarle al alumno a leer previamente los nombres extranjeros fuera del contexto de la lectura (facilitación y habituación al vocablo). c) Modificar la complejidad de la palabra cambiándola por otra más sencilla, monosilábica y con una estructura silábica consistente, es decir, que se siga las normas de construcción morfológica del español.

REGISTRO DE DATOS DE EXACTITUD/PRECISIÓN, VELOCIDAD/FLUIDEZ, COMPRENSIÓN Y METACOMPRENSIÓN LECTORAS Datos del alumno • Nombre y Apellidos: • Curso: • Centro Escolar: • Código de Trabajo: • Patología visual:

‰Lectura con ayuda óptica ¿Cuál? ……………….…………..

‰Lectura sin ayuda óptica

EVALUACIÓN INICIAL Fecha: Exactitud/precisión Minutos

Omisión de fonemas

Sustitución de fonemas

Inversión de sílabas

Adición de fonemas

Otros........

TOTAL errores

Velocidad /fluidez (VL) (Palabras por minuto – ppm-)

1er min. 2º min. 3er min.

VL media TOTAL

Comprensión

% De comprensión:................... Describir las respuestas del alumno: ¿Qué has hecho para comprender la lectura?

Metacomprensión



Observaciones: (Especificar el tipo de texto empleado: Descriptivo, narrativo, divulgativo....)

VL media del aula

REGISTRO DE DATOS DE EXACTITUD/PRECISIÓN, VELOCIDAD/FLUIDEZ, COMPRENSIÓN Y METACOMPRENSIÓN LECTORAS Datos del alumno • Nombre y Apellidos: • Curso: • Centro Escolar: • Código de Trabajo: • Patología visual:

‰Lectura con ayuda óptica ¿Cuál? ……………….…………..

‰Lectura sin ayuda óptica

2ª EVALUACIÓN Fecha: Exactitud/precisión Minutos

Omisión de fonemas

Sustitución de fonemas

Inversión de sílabas

Adición de fonemas

Otros........

TOTAL errores

Velocidad /fluidez (VL) (Palabras por minuto – ppm-)

1er min. 2º min. 3er min.

VL media TOTAL

Comprensión

% De comprensión:................... Describir las respuestas del alumno: ¿Qué has hecho para comprender la lectura?

Metacomprensión



Observaciones: (Especificar el tipo de texto empleado: Descriptivo, narrativo, divulgativo....)

VL media del aula

REGISTRO DE DATOS DE EXACTITUD/PRECISIÓN, VELOCIDAD/FLUIDEZ, COMPRENSIÓN Y METACOMPRENSIÓN LECTORAS Datos del alumno • Nombre y Apellidos: • Curso: • Centro Escolar: • Código de Trabajo: • Patología visual:

‰Lectura con ayuda óptica ¿Cuál? ……………….…………..

‰Lectura sin ayuda óptica

3ª EVALUACIÓN (FINAL) Fecha: Exactitud/precisión Minutos

Omisión de fonemas

Sustitución de fonemas

Inversión de sílabas

Adición de fonemas

Otros........

TOTAL errores

Velocidad /fluidez (VL) (Palabras por minuto – ppm-)

1er min. 2º min. 3er min.

VL media TOTAL

Comprensión

% De comprensión:................... Describir las respuestas del alumno: ¿Qué has hecho para comprender la lectura?

Metacomprensión



Observaciones: (Especificar el tipo de texto empleado: Descriptivo, narrativo, divulgativo....)

VL media del aula

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.