comprometida Seis años de edad tenía Una nadadora 100% En el D O M I N G O Isabel Riquelme Díaz Destacado Dejen descansar en paz a nuestros amigos

Sofá En el En el Destacado “Dejen descansar en paz a nuestros amigos” Domingo 6 de noviembre de 2011 / El Magallanes Gerardo López Masle D O M I
Author:  Emilio Ayala Godoy

16 downloads 37 Views 4MB Size

Recommend Stories


A N A T O M Í A: M I O L O G I A
ANATOMÍA: MIOLOGIA Unidad Anatomía · Universidad Santo Tomas · Sede Temucoexcepto somitos dlmesodermales, 2010los MIOLOGIA Generalidades Los múscu

" I-de-n-o-m-in-a-d-o~rl
lema 16. Suma de fraccione6 igual denominador con Cuando se quieren realizar sumas con fracciones, 10 primero que se debe observar es si todas las

D O M I N G O B Á E Z R O J A S
DOMINGO BÁEZ ROJAS Av. Progreso #8 Sta. Ma. Chiconautla Municipio Ecatepec de Morelos, Estado de México. Código Postal 55066 Teléfonos Casa: (0155) 62

Normas APA. C u r s o : E M é t o d o s d e I n v e s t i g a c i o n. L i c e n c i a d o : L u i s M a g d i e l O l i v a C ó r d o v a
Normas APA 9212335 201015885 201017638 201218794 Curso: E259 Métodos de Investigacion Licenciado: Luis Magdiel Oliva Córdova Plan: Domingo Sección: B

T ú I m a g i n a s... N o s o t r o s l o p i n t a m o s. w w w. d e c o p i n t. c o m i n f d e c o p i n t. c o m
Tú Imaginas ... Nosotro s lo pintamos www.decopint.com [email protected] PROFESIONales A SU SERVICIO decopint ÁREAS DE NEGOCIO servicios DECORACIÓ

Story Transcript

Sofá

En el

En el

Destacado

“Dejen descansar en paz a nuestros amigos” Domingo 6 de noviembre de 2011 / El Magallanes Gerardo López Masle

D O M I N G O

Sofá

Isabel Riquelme Díaz

Una nadadora 100%

comprometida Marisol Retamal González [email protected]

S

eis años de edad tenía Isabel Riquelme Díaz (16) cuando se encontraba en Angol disfrutando de unos días de vacaciones junto a su familia. Le propusieron participar en un curso de natación y la experiencia le agradó tanto que nunca más la abandonó. La alumna de segundo medio del Liceo María Auxiliadora exhibe un abultado currículo como nadadora destacada, lo que se traduce en numerosos reconocimientos obtenidos en el contexto nacional y extranjero. Entre sus más recientes logros figura el tercer lugar en el torneo sudamericano realizado en Lima, Perú, y el récord

a su marca personal en los 100 metros (1,13,30 minutos) registrado en el Panamericano efectuado en Guadalajara, México. Aunque valora esos resultados, Isabel ya está pensando en sus próximos desafíos deportivos: en estos días deberá competir en los Juegos de la Araucanía en Ushuaia y en diciembre viajará a Santiago al campeonato nacional de su especialidad. Natación y estudios “La natación es todo para mí. Yo no me centro en nada más que la natación y los estudios. Hay que ser organizada para cumplir en las dos cosas. Para eso cuento con todo el apoyo del colegio, que me da las facilidades para entrenar. El nado es como un trabajo, pero

entretenido. Entreno todos los días durante 3 ó 4 horas”, comenta Isabel. Nicolás Mafio, un destacado nadador uruguayo, es el entrenador de la adolescente y junto a él ha podido fortalecer su preparación deportiva. A juicio del especialista, en nadadoras como las magallánicas Isabel Riquelme y Martina Navarro se unen características que “ayudan a formar a buenos competidores: talento, amor por el deporte y apoyo de la familia para lograr una preparación integral. Porque una cosa es enseñar a nadar y otra es enseñar a competir. Ahí es donde va el trabajo del entrenador de alto rendimiento”. Mafio entrena con ambas jóvenes en el Club de Campo Leñadura, donde cuentan con la infraestructura neLa alumna del Liceo María Auxiliadora aprendió a nadar a los 6 años. Desde ahí su afición por la natación y su talento la han llevado a numerosos torneos nacionales e internacionales.

Isabel aparece junto a su entrenador, el uruguayo Nicolás Mafio, en su lugar de entrenamiento, el Club de Campo Leñadura.

cesaria para cumplir con un exigente entrenamiento que se pone a prueba cada vez que ellas compiten. A eso se suma el apoyo de la kinesióloga Ida Gómez, que ha trabajado desinteresadamente con ambas en su fortalecimiento físico. El uruguayo resalta los logros de sus pupilas, pero considera que ellas están capacitadas para superar sus propias metas y seguir brillando en competencias futuras. “En el caso de Isabel, por ejemplo, mi balance es positivo con lo realizado en los Panamericanos de Guadalajara. Escaló 6 puestos (del lugar 20 al 14); repitió su mejor marca aunque compitió en altura, lo

que implica mayor dificultad; y eso considerando que todos los nadadores eran mayores que ella”, refuerza. Por lo pronto, Isabel disfruta de sus entrenamientos y reconoce su preocupación

y esmero por seguir superándose en términos deportivos. Tampoco oculta su deseo de continuar con estudios superiores (le gustaría estudiar Medicina) y, en lo posible, seguir practicando natación.

La joven nadadora entrena todos los días durante varias horas.

P.24

Sofá En el

Domingo 6 de noviembre de 2011 / El Magallanes

PP De lo mundano y lo divino

médiums, supuestamente, se contactaron con el espíritu de Camiroaga.

Y

espíritus de ambos en el canal. Bastó con que La Red emitiera las imágenes y declaraciones de quienes se dicen médiums, para que inmediatamente el panel del BDT reaccionara molesto frente a aquello. Carolina de Morás habló en representación de su equipo, conminando a los involucrados a respetar el dolor de las familias de los fallecidos y a “dejar descansar a sus amigos”. Por su parte, la siempre conflictiva Raquel Argandoña no se hizo esperar e interpeló al programa de La Red a buscar otras maneras de obtener mayor rating. Posteriormente, según consignó el diario Las Ultimas Noticias, el viernes pasado (página 46), el director del BDT, Mauricio Correa, calificó la nota de “mal gusto”. A propósito de este episodio, este nuevo capítulo polémico de la TV chilena, queda en evidencia, una vez más, nuestra permanente atracción por lo desconocido, por el más allá, por lo que hay tras la muerte y que no alcanzamos a comprender. Muchísimos han sido los casos de personas que dicen haber visto espíritus de fallecidos, y muchísimos otros los que buscan comu-

nicarse o contactarse con sus seres queridos, en un afán de retenerlos y no dejar y que desaparezcan de sus vidas. Pero también, muchas veces, se ha comprobado que se ha tratado de hechos falsos, en donde, además, no han estado ausentes quienes, aprovechándose del dolor ajeno, han sacado provecho en ganancias económicas o en figuración. Por eso, si existe el más allá, tal como dijo la conductora del matinal de TVN, ¿no será mejor dejarlos descansar en paz? Pues, como dijo Pedro Engel, conocido tarotista, cuando le preguntaron: “¿A dónde se van nuestros seres queridos cuando mueren?”, en un programa de TV. “A nuestro corazón”, respondió.

José Villarroel

jjDeclaraciones cruzadas entre los integrantes del programa del canal estatal y los del matinal de La Red por nota en donde

se armó la toletole en vivo y en directo entre los matinales Buenos Días a Todos (BDT), de TVN y “Mañaneros”, de La Red. En oportunidades anteriores hemos hablado, en esta misma columna, sobre el trágico accidente aéreo de Juan Fernández, el pasado 2 de septiembre, y lo que ha significado para muchos de los televidentes, seguidores del BDT y, por tanto, de su animador, Felipe Camiroaga, una de las 21 víctimas fatales. Pero parece que el hecho dará qué hablar durante mucho tiempo más. Esta vez, con un tinte polémico y metafísico, ya que dos supuestas videntes contactadas por el programa de La Red, las hermanas Elizabeth y Cecilia Peña, aseguran haber sentido la presencia de Camiroaga y del periodista Roberto Bruce, también del BDT, en las afueras de TVN; y, también, en la casa de Chicureo del primero. Todo esto comenzó con twitteos de un par de funcionarios del canal que aseguraban haber visto a los

Nicolás Harambour Nieto Sociólogo [email protected]

Una cuestión de honor

“Dejen descansar en paz a nuestros amigos” Paula López Sepúlveda

En el

PP CUESTIONES

Panel del Buenos Días a Todos de TVN:

[email protected]

Sofá P.25

El Magallanes / Domingo 6 de noviembre de 2011



Practiqué, entrené, ejercité mi vida entera, nunca tuve una cita, nunca tomé un trago ni una cerveza, hacía flexiones desde que era un feto, volé al otro lado del mundo, todos quienes alguna vez me conocieron estaban ahí, sonó el disparo…”: Segundo lugar por una milésima de segundo. Es ingrata la vida del deportista, y Jerry Seinfeld lo describía bien. Cuando chicos soñamos con ser el próximo Messi, o algunos de nosotros el próximo McGrath, Hawk, Mirra o Rossi, sin embargo poco nos imaginamos acerca de los sacrificios de la vida de nuestros héroes. Frente a las cámaras los semi-dioses se muestran felices, satisfechos con una vida recompensada material y deportivamente. Sin embargo, incluso en deportes de alto “rating” como el fútbol, tan solo algunos pocos pueden vivir esas vidas, y sus pies levitan sobre un mar de esforzados deportistas mal pagados, que

Twitter: @nharambour

casi nadie conoce, y entre los cuales podrían volver a nadar si no logran traspasar los límites de lo humanamente posible cada domingo. Hace dos semanas falleció en plena carrera Marco Simoncelli, una de las jóvenes promesas del motociclismo

italiano, recordándonos cuán sacrificada es realmente la vida del deportista. Sin embargo, cito las palabras del Dr. de MotoGP Claudio Costa, que recuerdan la gloria de quienes viven la vida al límite: “en las venas de los pilotos hay gotas de locura Dionisiaca que son hermosas porque otorgan a los héroes del motociclismo el poder de vivir la vida a fondo… Los pilotos viven como dioses. En ciertos momentos comprenden que deben volver al mun-

do de los mortales. Pero no es esto un castigo: ellos ya lo han convertido en un paraíso”. El deporte, como el arte, es una cuestión que se ha vuelto inútil en nuestra sociedad. Salvo excepciones, la vida del deportista es ingrata. Pero tal como el arte, el deporte se alimenta de honor y gloria, y exhume una belleza extraña, que lleva a algunos al fanatismo, porque en el deporte nos probamos a nosotros mismos y somos partícipes de la plasticidad humana: Cuánto podemos lograr, cuánto podemos crecer, cuánto puede madurar nuestra determinación. Tal como el arte, el deporte no puede morir. Y es necesario y deseable que su utilidad sea comprendida: A través de su práctica, incluso quienes jamás aspiramos a trascender el amateurismo crecemos como personas. Por eso, aprovecho este espacio para felicitar iniciativas como la del Club Deportivo GeoPark, que

exhibieron el pasado fin de semana nuevamente los frutos de una valiosa trayectoria educativa con los jóvenes deportistas de la región. Mi orgullo es por varias razones personal, en parte ya que por muchos años yo también intenté probar la plasticidad humana sobre una bicicletita desproporcionadamente chica, y fui parte de un deporte “marginado”, sin apoyo ni infraestructura. Pero donde mis amigos y yo nos quejamos, los “bikers” magallánicos trabajaron, y lograron reconocimiento social para esta actividad, de la mano de un valioso aprendizaje en términos de autogestión y logro de objetivos. El fin de semana pasado fue una fiesta del deporte, por lo entretenido de sorprenderse de lo que algunos son capaces sobre una bicicleta, pero también porque fue un día en el que el deporte demostró su valor, su utilidad, su potencial. Felicitaciones a GeoPark y a la Municipalidad de Punta Arenas por hacer posible esto.

P.26

Sofá En el

Domingo 6 de noviembre de 2011 / El Magallanes

VINILO

En el

PP A DIESTRA Y SINIESTRA

Raúl Matas, recordado ícono de la televisión chilena

Enrique Zañartu, el otro Antúnez

Un maestro del micrófono que dejó huella con “Vamos a ver” Roberto Hofer ([email protected])

A

Sofá P.27

El Magallanes / Domingo 6 de noviembre de 2011

l desempolvar hace poco la versión española de un viejo vinilo de Disney con el cuento “El aprendiz de brujo” –ese mismo de la película Fantasía-, no dejó de llamarme la atención que en los créditos del disco figurara como narrador un chileno: nada menos que el recordado Raúl Matas. El mismo que hace más de tres décadas animara un legendario programa televisivo llamado “Vamos a ver”, panorama imperdible de cada noche de viernes. No sé si los tiempos han cambiado mucho, pero al ver en lontananza aquel rostro de la pantalla chica, pienso que difícilmente encajaría con los parámetros o patrones que baraja hoy este penetrante medio de comunicación. “Vamos a ver si pasamos un buen rato juntos” era la infaltable invitación inicial de este espacio de culto que emitió Televisión Nacional de Chile. Durante siete años, entre 1978 y 1984, dicha producción fue eje central de la propuesta programática del canal estatal, y que como muchos otros estelares, tuvo su éxito asegurado en regiones (en esa época no hacía

falta tener control remoto para la televisión abierta). En todo caso, varios factores se conjugaron para que “Vamos a ver” asegurara su espacio “Premium” en el incipiente rating televisivo, como predecesor de los actuales programas de variedades y con algo de “talk show”. El principal mérito fue el carisma del “maestro” Matas, con aquella inconfundible sencillez y calidez –además de ser más versado en el idioma inglés que la media de los actuales rostros televisivos-. Inclusive don Raúl tenía cerca de 60 años cuando le dio por primera vez el vamos a esta nocturna emisión. Los convidados de Raúl Al repasar su desaparecido segmento, resulta imposible olvidar al humorista Jorge Romero “Firulete” que deleitó a medio mundo con sus “Telechácharas”, rutina que combinaba un monólogo del comediante con frases extraídas de imágenes de los más diversos personajes televisivos. Era como un diálogo híbrido o una suerte de conversa absurda sólo posible en aquel entonces gracias a la magia de la televisión. Otros que aportaron su humor blanco en “Vamos a ver” fueron Pepe Tapia en su rol de cartero y

Ronco Retes en su caracterización de On Fermín, el “estrenaol” del Troncal Negrete. Igualmente entrañable fue el Mago Helmut, personaje que nos legó Fernando Larraín La más recordada de sus invitados sin duda sería la extravagante rockera estadounidense Grace Jones, la cual terminó comiéndose una de las plantas del set televisivo. Pese a verse en algunos aprietos, el animador salió adelante, incluso sosteniendo a ratos sobre sus brazos a una hiperventilada y medio mareada diosa de ébano. También fue muy comentada una entrevista hecha por Matas a la diva del cine Sofía Loren en la casa de ésta, así como la primera visita de un Juan Gabriel un tanto amanerado para los cánones televisivos de entonces. Entre muchos de los ídolos “freak” que visitaron su espacio estuvieron los superhéroes televisivos del momento: Lee Majors (quien encarnaba a Steve Austin, el Hombre Nucelar), Lindsay Wagner (la Mujer Biónica) y el musculoso Lou Ferrigno (el Hombre Increíble). Y para quienes éramos niños y no teníamos mucha noción de la música, en una de sus emisiones de antología Matas entrevistó a

jjYa a fines de los años ’40, “el maestro” imponía su estilo como discjockey a través del espacio radial Discomanía, con el que triunfaría en Chile y en el Viejo Mundo. Chuck Berry, el padre del rock and roll, durante su histórica visita a Chile en 1980. Durante el programa se despachó sus temas “Roll Over Beethoven”, “Maybellene”, “Rock And Roll Music” y “Johnny B. Goode”. Lo más simpático fue la postura rockera que intentó esbozar el animador en su particular diálogo con el inventor del “duck walk” (caminada del pato). Para la anécdota quedaría en 1980 la detonación de una bomba incendiaria en el local del Restaurante Camino Real, donde se grababa el programa, lo cual llevó a recrear el mismo escenario dentro de los estudios de Chile Films. Antes del “Vamos” Matas venía precedido de una dilatada trayectoria como

André Jouffé [email protected]

A

héroe del micrófono dentro de los anales de la radiotelefonía, y sus pasadas por España, Argentina y Estados Unidos forjaron su profesionalismo. El insignificante pueblito de Lanco (en la Región de Los Ríos) vio nacer a este “locutín” de grandes cualidades, las que aflorarían ya a sus 14 años cuando debutaba en la valdiviana Radio General Baquedano. Matas era hijo de padre español y de madre descendienta directa de andaluces, lo que explica su castizo y bien modulado manejo del idioma. Al igual que Julito Iglesias, don Raúl ingresó a estudiar Derecho y terminó en otras lides, como las del periodismo, gracias a su privilegiado registro vocal y cualidades comunicativas. Antes de los 20 años ya “pituteaba” en la Radio Cooperativa Vitalicia de Santiago, y sería en 1946 cuando conquistaría el dial juvenil. En aquel entonces

impuso su estilo como discjockey a través de su espacio Discomanía, que lo acompañó entre el viejo y el nuevo mundo. Este tempranero ranking, precursor de muchos programas “top 20” o “top 10”, fue su caballito de batalla. Ojo, que en 1972 Matas fue el primer presentador que tuvo el Festival de la OTI, junto a Rosa María Mateo, y cuya faena repetiría acompañado por Raquelita Argandoña en 1978. En las décadas siguientes se iría al canal de la competencia (el 13), manteniendo incólume su prestigio, al punto que en 1999, al expirar el siglo, sería reconocido como una de las 10 voces radiofónicas más importantes del mundo de habla hispana. En 2004, el maestro abandonó este mundo, pero (como diría Ubiergo) este pasajero de la luz nos dejó “su voz, sólo su voz, sólo su voz”.

raíz de la exposición que se inaugura en estos días de Nemesio Antúnez en el “Dreams” de Punta Arenas, vale la pena resucitar a Enrique Zañartu, su hermano menor, quien quiso separar aguas desde muy temprana edad, ya radicado en Nueva York, y comenzó a firmar con su segundo apellido. El tercero del trío de artistas, el benjamín, Jaime, escultor, mantuvo su nombre. Enrique Antúnez Zañartu nació en Auteil, Francia, el 6 de septiembre de 1921, y falleció en París el 13 de junio del año 2000. Su vida posterior transcurrió en París y Florencia hasta 1944, cuando por motivos de la guerra se trasladó a Nueva York, Estados Unidos, lugar donde se exiliaron importantes artistas europeos. Estudió grabado en el Taller 17 del británico William Hayter donde tuvo por compañeros a importantes artistas como Ives Tanguy, Marx Ernst y el chileno Carlos Faz. Regresó a París en 1949 con el propósito de organizar el establecimiento del taller de William Hayter

en la capital del arte europeo. En la segunda mitad de la década del sesenta participó del proyecto poético de grupo de artistas y arquitectos de la Universidad Católica de Valparaíso, liderados por Alberto Cruz y Godofredo Iommi. Este se llamó Ritoque y estaba entre el balneario de Concón y Quinteros, en la Quinta Región. Constaba de una ciudad enclavada en medio de las dunas, y hasta el día de hoy se observa sus ruinas como de salitrera abandonada. Una utopía digna de la época de sueños de la década del nacimiento de los Beatles, beatnicks e hippies. Nunca imaginaron que Ritoque, siete años más tarde iba a convertirse en un campo de concentración política. Realizó una amplia labor académica en importantes instituciones norteamericanas y europeas Al igual que su hermano Nemesio, dio especial importancia al grabado como forma de expresión artística, elevándola de su calidad de arte menor. Sus trabajos gráficos han ilustrado publicaciones de Pablo Neruda, Julio Cortázar y Octavio Paz. En un quien es quien, efecti-

vamente fue más conocido en el mundo que Nemesio. Huraño, hosco, desconfiado, Enrique inspiraba sobre todo terror en quienes no lo conocían; quienes lograban ingresar a su departamento-taller en la rue de Tolbiac en París, cambiaban pronto de parecer. Para llegar a su casa, había una opción, la rue Javelot, un callejón medio siniestro que el propio Zañartu desaconsejaba: “No entres por ahí, provoca depresión”. La relación con Nemesio fue feble. Si bien el Antúnez de Chile brilló con propias luces, la competencia con su hermano en el extranjero fue dispareja. Le reprochaba Enrique, entre muy amigos, que cuando Nemesio fue director del Museo de Bellas Artes, nunca le organizó una gran muestra, aduciendo, que por ser su hermano, iba a ser mal visto. Humilde en extremo con su obra, era incapaz de promoverse bien. Vivía por sobre todo de sus grabados, de las clases que impartía y con el sueldo de su esposa, de la Escuela de Artes y Oficios. Lograba sobrellevar una existencia sencilla donde la conversación frente a

un quesito y un botellón de vino sencillo prevalecía por sobre las aparatosas “vernisage” de las galerías. En Nueva York, en el “Taller 17” fue considerado uno de los mejores grabadores de la década del 40, pero quizás le faltó lo que ahora predomina en el arte, “marketing”. Una de sus mejores amigas era la pintora Irene Domínguez, gran amor de Juan Downey-inseparable algún tiempo de Thomas Daskam, asiduo visitante a Río Verde-.En ella y algunos escasas personas, depositaba su confianza y una buena dosis de amargura. En una oportunidad, para una exposición de pintores chilenos residentes en Francia, le pedí prestado un cuadro, bastante grande titulado: “La Crisálida”. Como no cupo al interior del vehículo, lo transportamos en el techo, agarrando los bordes con la mano. De pronto se larga a llover con viento, como si estuviésemos en Magallanes. “La Crisálida” comenzó a mojarse y yo a traspirar de pánico pues se me estaban estropeando diez mil dólares sumado a la rabieta que podría

esperarme ante la catástrofe de parte del temperamental Zañartu. Si acelerábamos, corríamos el riesgo de quebrar el bastidor y rajar la tela. Un lío. Con Rafael Faúndez, portero de la Embajada, sufrimos de lo

lindo antes de llegar a destino. La Crisálida finalmente arribó a buen puerto y fue apreciada, junto a otras obras de pintores nacionales, por el Presidente de la República de Chile de entonces (Frei hijo) para quien armamos esta muestra.

P.28

Sofá En el

Sofá P.29 En el

Domingo 6 de noviembre de 2011 / El Magallanes

Sentados: Teresa Delic, Patricia Kovacic, Lucía Delic, Elisa Delic, Olga Delic (adelante, Claudia Kovacic) y Rosa Delic. De pie: Antonio Kovacic, Jorge Delic, Antonio Delic, Alfonso Kovacic y Francisco Delic, en 1975.

Lucía Delic Yung, en un retrato que destaca su elegancia y belleza, tomado en 1955 en Foto Sánchez, Punta Arenas.

Antonio y Lucía Delic Yung, Gloria y Antonio Kovacic Delic, Jorge y Francisco Delic Yung, Esteban Kovacic y la niña Alicia Kovacic Delic, Ana Yung González, Teresa y Elisa Delic Yung y Francisco Delic Biskupovic, celebrando la llegada del Año Nuevo en 1961 en la naciente Plaza de Porvenir.

Album Familiar

Envío de fotografías y sugerencias a Liliana Alvarado V. [email protected]

Delic Yung, de Porvenir C

Marca de ovinos en 1997 en la Parcela 25 Laguna de los Cisnes: Jorge Delic, Mladen Mimica, Antonio Delic, Hugo McDonald, Dora Gallardo y Renato García.

amilo Yung Hauch nació en Alsacia -región fronteriza de Francia- el 5 de mayo de 1876. Llegó muy joven a Chile, radicándose un breve tiempo en Concepción, donde contrajo matrimonio con Zaira González Velozo. Poco después viajó a Porvenir, para trabajar

en estancias de la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego. Falleció a la temprana edad de 54 años. Su hija Ana Yung González se casó con Francisco Delic Biskupovic, nacido en Kresevo, Dalmacia, en 1888. Tuvieron ocho hijos porvenireños:

Los esposos Francisco Delic Biskupovic y Ana Yung González, padres de los 8 hermanos Delic Yung.

Jorge, Antonio, Francisco, Lucía, Teresa, Olga, Rosa y Elisa.

Ana Yung, su padre Camilo y su hermana Leonila. Son la mamá, el abuelo y la tía de los Delic Yung de Porvenir.

Francisco Delic estampando fardos de lana en la Cooperativa Laguna de los Cisnes. Junto a él, Antonio Kusanovic y (al fondo) Antonio Delic.

La abuela, Zaira González Velozo, nacida en Chiguayante, Región del Bío Bío. Alicia Kovacic Delic y Ante Delic, en la casa de éste en Croacia, Split, en visita realizada en 2002.

Hugo McDonald Delic y Leonarda Aguayo Contreras, en la celebración de su boda en 1981. Francisco Delic con el bebé Sebastián Kovacic, Antonio Delic, Esteban Kovacic, Jorge Delic, Luis Kovacic y Lucía Delic.

Once en la parcela en 1998: Primer plano, Patricia Kovacic Delic, detrás Hugo McDonald Delic, Jorge Delic Yung, Hugo McDonald Dodman, Elisa Delic Yung y Teresa Delic Yung.

Matrimonio de María Angélica Inostroza (adelante) y Roberto McDonald Delic (primero a la izquierda), junto a Lucía Delic, Elisa Delic y Hugo McDonald.

Teresa Delic, Francisco Delic, Ana Yung, Lucía Delic, Francisco Delic, Antonio Delic y trabajadores en la parcela de Gente Grande en 1939, en el campamento de geomensores que fijaban los límites del predio.

Francisco Delic Biskupovic, nacido en Katuni, Split, Dalmacia, llegó a Punta Arenas en 1910, pasando luego a Tierra del Fuego. Trabajó como minero del oro, alambrador y en Estancia Caleta Josefina. En 1928 se establece en Porvenir y dos años después recibe del Estado una parcela en Gente Grande.

El abuelo, Camilo Yung Hauch, nació en Alsacia, región fronteriza de Francia con Alemania y Suiza.

María Angélica Inostroza, Rocío McDonald y Lucía Delic Yung.

1980, Bahía Blanca, Argentina: Ana María y Juan Jorge Nigoevic Delic, Lucía y Olga Delic Yung y Cristián Serra Nigoevic.

Antonio Delic “señalando” (marcando a fuego) un ternero junto a Hugo McDonald, en la parcela N°25, Laguna de los Cisnes.

Damas Croatas de Porvenir, 1984. Primera fila, sentadas: Olga Barassi de Kalazic, Lucía Delic Yung, Adelia Güenchur de Kovacic, Lenka Peric Kuscevic y María Peric Kuscevic. Segunda fila, de pie: Dora Gallardo de Mimica, María Nigoevic Kuscevic, Tita Bayer de Kovacic, Inés Petric de Beros, Antonio Kusanovic Salamunic (presidente Club Croata), Olma Vukasovic Kovacic y Jasna Mimica Martic.

Francisco Delic y el pequeño hijo de Oscar Franco, con un enorme salmón pescado en un río de la Cooperativa Laguna de los Cisnes.

P.30

Sofá En el

Estudiantina de la Umag (1983) - El 30 de junio de 1983 debutó, en el aula magna de la Universidad de Magallanes, la Estudiantina Universitaria dirigida por Daslav Ursic. La presentación contó, además, con la participación del conjunto folclórico de dicha casa de estudios y el coro universitario.

Domingo 6 de noviembre de 2011 / El Magallanes

Allá por los Años

más grande F

Algunos de los integrantes de la Estudiantina de la Umag. De pie, Francisco Moreno y Daslav Ursic. Sentados, Jorge Carreño, Patricia Merelle y Eduardo Iván Peña.

Fernado Molina Rivera / [email protected]

PUZZLE

FAMILIAR

Cavilaciones

Río Grande… Alejandro Toro

Recién llegadas a Punta Arenas, desde Castro, Chiloé, posan en la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero, Ana Celia Vera Macías y su hija Myrle Pérez Vera.

En el

De fiesta... hasta 2019

[email protected]

Plaza de Armas (1962)

Sofá P.31

El Magallanes / Domingo 6 de noviembre de 2011

ue un viaje largo. Salida desde Punta Arenas a las 7 de la mañana del jueves. A las 9 ya estaba en el cruce del Estrecho en Primera Angostura, pero al otro lado recién a las 10,20. Desde ahí poco más de dos horas hasta el paso fronterizo de San Sebastián, media hora de trámites para salir de Chile e ingresar a Argentina, y otra hora y quince minutos para llegar al Hotel Status de Río Grande, en una de cuyas habitaciones (401) escribo ahora (viernes en la tarde) esta columna, intentando encontrar la hebra a un tema que tengo en mente. ¿Qué hago en esta ciudad de la provincia argentina de Tierra del Fuego? Acepté una invitación del gobierno fueguino para participar como expositor junto a periodistas argentinos (entre otros, el secretario de redacción de La Nación y un ex director de Le Monde Diplomatique) en el Primer Congreso

Regional de Periodismo. Al encuentro asisten como oyentes trabajadores de los medios de comunicación y estudiantes de periodismo de Ushuaia y Río Grande. Cuando uno se junta con periodistas, no importando el origen, se da cuenta que, en esencia, las inquietudes son las mismas: la lucha diaria contra la pauta oficial del gobierno, los bajos sueldos, la rutina y el conformismo periodístico que amordazan la creatividad, cómo mantener la confianza de la audiencia y, ahora, toda la nueva realidad conformada por las redes sociales, por nombrar sólo algunas preocupaciones. Como mi ánimo no es aburrir, no ahondaré más en este asunto, pero sí en otro que nace, justamente, de esta interacción con los periodistas argentinos. Mientras “conversaba un café” con uno de ellos, lanzó un antecedente llamativo (no verificado por la premura del despacho de esta nota): cada día 15 personas llegan a trabajar a Río Grande. Si es así, son 450 en un mes y cerca de

jjLa gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos (recientemente reelecta por cuatro años), me explica que este fenómeno obedece al “boom” industrial que vive la provincia, centrada en la producción tecnológica. Sólo un dato: el 90 por ciento de los celulares que se vendió en Argentina el año pasado se fabricó en esta zona. 5.500 en un año. En una cena la noche anterior, la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos (recientemente reelecta por cuatro años), me explica que este fenómeno obedece al “boom” industrial que vive la provincia, centrada en la producción tecnológica. Sólo un dato: el 90 por ciento de los celulares que se vendió en Argentina el año pasado se fabricó en esta zona. También sentado a la mesa, un concejal apunta, orgulloso, que hoy en día en Río Grande funciona la segunda fábrica más grande, en tamaño, de América Latina de artículos tecnológicos (teléfonos, pantallas

led y otros aparatos). Si mal no recuerdo, una bodega de 300 metros de largo por 90 de ancho. “¡Inmeeeeeeeeeensa. Si cuando uno se coloca en un extremo, al otro la gente se ve chiquitita”, agrega la autoridad municipal, explicando que esta instalación sólo la supera otra que se ubica en Manaos (Brasil). Y este desarrollo de Río Grande se nota. Sin ir más lejos lo escucho desde la habitación a través de la ventana abierta en un martilleo incesante y una “galletera” que algo corta a lo lejos. Me levanto y lo veo, y lo fotografío (imagen que acompaña esta informa-

PUZZLE

ción). Es un nuevo edificio, una de las construcciones que se levantan en la ciudad. Y el mismo periodista que me dio el dato de inmigración, me habló de los planes de edificar cinco torres de varios pisos con locales comerciales y departamentos. De verdad, impresiona este crecimiento. Más cuando uno pregunta cuánta gente trabaja en esa fábrica. ¡Afírmense!: 2.700 personas… la mitad de los habitantes de Porvenir, la capital de la Tierra del Fuego chilena.  Más allá de la distancia, horas más, horas menos, estamos más que lejos de ese crecimiento.

HISTORICO

Sofá En el

Domingo 6 de noviembre de 2011 / El Magallanes

SOLUCIONES

Las 7 diferencias

El Magallanes / Domingo 6 de noviembre de 2011

Sofá P.33 En el

Fotografías Ricardo Contreras Rodríguez

P.32

Estas 2 escenas parecen iguales, pero no lo son... ¡A ver cuánto te demoras en encontrar las diferencias!

Cruciclaves Margarita Cortez, Mónica González y Susana Castillo.

Sopa de Letras Mónica León, Lorena Riquelme, Claudia Aguila y Cecilia Troncoso.

Ojo Alerta Laberinto

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

Laberinto

Encuentra el camino correcto para superar este laberinto

Sudoku

Poner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Las 7 Diferencias

Ojo Alerta

Solución

Jueves 3 de noviembre Sudoku se publica en los suplementos La Lleva, y El Sofá

Cruciclaves Trata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Busca los 6 países africanos, que se encuentran identificadas en el recuadro de abajo

ARIES

21 marzo a 21 abril

Tu lado imaginativo adquiere fuerza en este momento, pero debes encauzarla hacia situaciones prácticas de tu vida. Mantén tus emociones bajo control o terminarás siendo controlado por ellas, especialmente ahora que estás lleno de preocupaciones.

TAURO

22 abril a 21 mayo Tu

Elabora planes a largo plazo, pero siempre apegado a la realidad y con los pies bien puestos en la tierra. Tu sinceridad es valorada por quienes te rodean, ya que estás consciente de tus reales capacidades y no proyectas falsas expectativas.

Celebración de 25 años de egresadas Isabel Villegas, Romanet Miranda y Mónica Aro.

Sopa de Letras

HOROSCOPO

El grupo de ex alumnas que participó del reencuentro tras 25 años de egreso.

GEMINIS

22 mayo a 21 junio

LEO

23 julio a 22 agosto

Debes alejarte del dolor que te embarga e intentar mirarlo como una oportunidad para crecer y evolucionar en la vida. Asume las dificultades y los desafíos con energía y optimismo. Muchos de los problemas actuales te los has creado tú mismo.

Buen momento para planificar proyectos de largo plazo, los cuales pueden ser exitosos incluso en ámbitos nunca imaginados para ti. Esto te plantea el desafío de ampliar tus horizontes y perspectivas, si es que deseas avanzar íntegramente.

CANCER

VIRGO

22 junio a 22 julio

Estás rodeado de recursos muy valiosos, pero debes seleccionar y quedarte sólo con aquellos que se ajustan a tus necesidades actuales. Surgen excelentes oportunidades, pero evalúalas con realismo porque son limitadas.

23 agosto a 20 septiembre

Vives apegado al pensamiento lógico y realista, pero los imprevistos te obligan a recurrir a la intuición y el sexto sentido. Tu desafío es incorporar ambas visiones de la realidad en el logro de tus objetivos.

LIBRA

21 septiembre a 20 octubre

Evita ser tan confiado e incluye en tu vida una cierta cuota de escepticismo y desconfianza. De lo contrario, terminarás prisionero de los juicios y pensamientos de quienes podrían aprovecharse de tu credulidad y tus buenas intenciones.

ESCORPION

SAGITARIO 21 noviembre a 20 diciembre

Debes explorar aquellas fortalezas y cualidades que posees, y usarlas positivamente para atraer a quienes pueden ayudarte en tus proyectos. Eres amable y compasivo, pero debes actuar pensando en tus propios intereses y sin preocuparte la opinión de los demás.

22 octubre a 20 noviembre

CAPRICORNIO

Enfrentas situaciones altamente competitivas, las cuales te obligan a tomar decisiones sin admitir la más mínima equivocación. Debes actuar basándote en aquello que tú crees, o de lo contrario caerás víctima de la manipulación de otros.

Debes reflexionar sobre aquello tan íntimo y que, en un descuido, has compartido con tus compañeros de trabajo. Debes mantener a resguardo tu vida privada, o de lo contrario terminarás recibiendo críticas injustificadas a tu estilo de vida.

21 diciembre a 20 enero

ACUARIO

21 enero a 20 febrero

Aléjate un poco del lado más imaginativo de tu naturaleza y vuélcate en los asuntos prácticos y monetarios. Esto debes aplicarlo tanto en el ámbito personal como laboral, o terminarás viviendo en un mundo de fantasías y alejado de la realidad.

PISCIS

21 febrero a 20 marzo

Tu mente se llena de ideas brillantes, pero debes aprovechar este momento para reflexionar sobre ellas y encontrar la manera más apropiada para encauzarlas en tu vida. Debes buscar a gente más experta que tú y que te aporte su propia experiencia.

PP Sociales

j jEx alumnas del curso “Migliorati” del Liceo María Auxiliadora de Punta Arenas celebraron en el Hotel Savoy, el pasado sábado 29 de octubre, sus 25 años de egreso (1986).

P.34

Sofá En el

Domingo 6 de noviembre de 2011 / El Magallanes

columna libre

Turismo y la herencia que podría perderse Dr. Rodrigo Villa Martínez Jefe Línea Paleoecología y Glaciología Fundación Cequa

H

Foto Archivo/LPA

ace algunas semanas asistí a un taller sobre turismo, organizado por el Programa de Conservación Biocultural Subantártica de la Universidad de Magallanes. Aunque mi quehacer científico no está dirigido directamente al turismo, me parece que constituye una buena oportunidad para aprender sobre este importante eje del desarrollo regional. Claro que los estudios del pasado (paleoclima, paleoecología) son, por lo general,

importantes antecedentes para los turistas. Uno de los expositores de este foro señaló algunos ejemplos de cómo se ha desarrollado el turismo en otras latitudes. Sin embargo, en una de las imágenes se podía observar cómo el tránsito de turistas por un sendero, había causado una erosión severa del camino, un claro daño al territorio causado por el turismo. En ella se veía que el sendero actual se encontraba un metro más abajo de la superficie original. Ejemplos de efectos nocivos que podemos generar como turistas son variados. Usted podrá recordar los

devastadores efectos del incendio que afectó hace pocos años al Parque Torres del Paine, el cual fue causado por el descuido de un turista. Mientras observaba atento el efecto del turismo sobre el paisaje pensaba: ¿Qué perdemos en términos de herencia ambiental cuando se desgasta un sendero por el solo hecho de que los turistas caminen por él? ¿Cuánto tiempo le ha tomado a la naturaleza formar ese suelo que a nosotros nos toma algunas décadas destruir? Los suelos delgados que posee nuestra región comenzaron

a formarse desde el término de la Ultima Glaciación, hace unos 17.500 años. Durante la época glacial, cuya duración se estima en 100 mil años, el hielo cubrió de manera continua desde la isla de Chiloé hasta Tierra del Fuego, alcanzó una altura de casi 2 kms. y formó el gran Manto de Hielo Patagónico. Remanentes de este gran manto de hielo son los Campos de Hielo Norte y Sur. El derretimiento del gran Manto de Hielo Patagónico generó la formación de enormes lagos proglaciales (lagos formados por una represa de hielo). Evidencias de la ocurrencia de estos lagos es posible encontrarla

en Torres del Paine, Llanuras de Diana en Puerto Natales y en los alrededores de Punta Arenas. Todos ellos desaparecieron hace unos 12.800 años, dejando cuencas individuales de los grandes lagos de la región (Sarmiento, El Toro, etc). Una vez que comenzó el retiro de los hielos, comenzó también la colonización de la vegetación y de grandes mamíferos (milodón, tigres dientes de sable, etc.) junto a las primeras poblaciones humanas de Cazadores-Recolectores (14.500 años atrás), que llegaron antes que comenzara el actual período interglacial (hace unos 11.500 años).

Para responder las preguntas enunciadas, podremos decir que los suelos que encontramos en nuestra región se han estado formando durante los últimos 17 mil años de historia. Ellos son una riquísima fuente de información de la historia del paisaje y de los seres vivos presentes en la región desde el término de la Ultima Glaciación. La erosión de ellos, a causa de un turismo masivo, nos haría perder irremediablemente una fuente crucial de información que nos ayudaría comprender mejor cómo ha evolucionado la región durante los últimos varios miles de años.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.