Comunicación célula-célula en Bacillus thuringiensis

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Un

6 downloads 32 Views 569KB Size

Story Transcript

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Comunicación célula-célula en Bacillus thuringiensis Aceves-Diez, A., de la Torre-Martínez, M. Departamento de Ciencias de los Alimentos, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo CIAD A.C., A.P. 1735, Hermosillo, Sonora RESUMEN En B. subtilis (Bs) la comunicación célula-célula es mediada por péptidos señal que están implicados en un mecanismo llamado Quórum sensing, el cual permite a la bacteria censar la densidad celular, controlar su expresión genética y regular la esporulación. Resultados previos de nuestro grupo de investigación sugieren la existencia de péptidos señal implicados en el proceso de esporulación en B. thuringiensis (Bt). El objetivo de este trabajo fue demostrar que en Bt existe un sistema de regulación de la esporulación mediado por péptidos señal similar al encontrado en Bs. Se estudió el efecto sobre esporulación en ambas bacterias del péptido señal CSF de Bs y de un péptido señal putativo de Bt (NprRB), añadiendo los péptidos (100 nM) a cultivos en fase de transición. Adicionalmente se investigó el efecto en la expresión de cry1Aa y liberación de esporas en Bt. CSF incrementó la esporulación en Bs, mientras que en Bt estimuló la liberación de esporas y la expresión de cry1Aa. NprRB no tuvo efecto sobre Bs, pero en Bt aumentó la esporulación, la expresión de cry1Aa y la liberación de esporas. Estos resultados demuestran que en Bt existe un sistema de comunicación célula-célula que regula la esporulación y la expresión de cry1Aa.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Expresión recombinante de las Quitina-Desacetilasas CDA1 y CDA2 de Saccharomyces cerevisiae Arvizu-Flores, A.A., Romo-Figueroa, M.G., Islas-Osuna, M.A., García-Orozco, K.D., Goycoolea-Valencia, F.M. y Sotelo-Mundo, R. R.* Laboratorio de Biología Molecular de Organismos Acuáticos. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Apdo. Postal 1735 Hermosillo, Sonora 83000 México . RESUMEN La quitina es un biopolímero obtenido como desecho de la industria camaronícola, a pesar de su abundancia, su aplicación biotecnológica se dificulta debido a su baja solubilidad en agua. El quitosano es un derivado deacetilado de la quitina soluble en agua, por lo que ha tenido numerosas aplicaciones. El proceso de deacetilación enzimática de quitina presenta ventajas sobre los métodos químicos. La quitina deacetilasa (CDA) es la enzima que cataliza la hidrólisis del grupo N-acetamido. En base a las secuencias nucleotídicas de los genes de las enzimas CDA1 y CDA2 de Saccharomyces cerevisiae, se diseñaron oligonucleótidos específicos para su amplificación por PCR. Estos productos fueron clonados en un vector de expresión para levaduras. Los clones fueron transformados en levaduras e identificados por electroforesis en gel de agarosa y secuenciación. La actividad deacetilasa de la proteína recombinante, se evaluó en fase sólida y con tinción fluorescente. La sobreexpresión de CDA1 y CDA2 en levaduras puede resultar una opción viable para realizar estudios de deacetilación enzimática de quitina para aumentar las aplicaciones biotecnológicas de este recurso natural disponible en la región. Apoyado por CONACyT Proyecto 36928-B. *Responsable

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Creación de librerías de expresión de frutos de papaya (Carica papaya L.) tratados con Metil Jasmonato. Astorga-Cienfuegos Karen R., Tiznado-Hernández M.E., González-Aguilar G.A. y Rivera-Domínguez, M. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Km. 0.6. Carretera a la Victoria. Hermosillo, Sonora. México.

Se ha reportado que el tratamiento con jasmonatos, incluyendo el éster metílico (MJ), previenen el deterioro y mejoran la respuesta a diferentes tipos de estrés bióticos y abióticos en frutos. Los efectos del tratamiento con MJ a nivel fisiológico son bien conocidos, no así las alteraciones en la regulación genética. El objetivo de este trabajo fue crear genotecas de expresión utilizando el fruto de papaya como modelo, con la finalidad de elucidar el posible mecanismo de acción del MJ a nivel genético. Los frutos se sumergieron por 3 minutos en una solución de 10-4 M de metil jasmonato conteniendo Tween 20. A los frutos testigo se les dio el mismo tratamiento pero sin MJ. Los frutos se dejaron reposar por 4 horas, posteriormente, se tomaron muestras de pulpa de frutos tratados y testigos y se mezclaron por separado. Se congelaron inmediatamente en nitrógeno líquido y se almacenaron a –80 o C. Se realizó el aislamiento de RNA mensajero a partir de RNA total utilizando el poly(A) quick mRNA isolation kit. La genoteca de expresión se realizó utilizando el Creator Smart cDNA Library Construction kit. Se espera, que la comparación de los genes inducidos en frutos tratados con MJ con respecto a frutos testigo permita elucidar el modo de acción a nivel molecular del metil jasmonato en frutos.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Contenido de sodio, potasio, calcio y magnesio en plantas de Paulownia bajo estrés salino in vitro. Ayala- Astorga G. I.1, Alcaraz- Meléndez L.2, Pacheco- Ayala F.3 Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de La Universidad de Sonora. Rosales y Niños Héroes. Hermosillo. Son. 2Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, B. C. S. 3Departamento de Agricultura y Ganadería de La Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora.

1

RESUMEN La planta de Paulownia es un árbol que alcanza a medir hasta 30 metros de altura y su tronco hasta un metro de diámetro. Es importante debido a que es productora de madera de buena calidad. Para la producción de postes se puede cosechar durante los primeros dos años, mientras que para la producción de madera es posible cosecharla desde cinco a diez años. Uno de los grandes problemas que afectan seriamente a la agricultura es la salinidad en los suelos, causando la disminución en la productividad de las cosechas. La propagación in vitro, ofrece alternativas para el mejoramiento de plantas cultivadas y es posible aplicarla para lograr características importantes en la agricultura como tolerancia a factores adversos como son las sales. En el presente estudio, se determinó el contenido de sodio, potasio, calcio y magnesio en hojas, tallos y raíces de Paulownia imperialis y Paulownia fortunei obtenidas a partir de medios de cultivo conteniendo cloruro de sodio. Se germinaron asépticamente semillas de ambas especies en medio de cultivo, se incubaron en condiciones controladas. Las plantas se transfirieron en medios de cultivo conteniendo 0, 0.128, 0.256, 0.384, 0.512 y 1.024 % de NaCl y se incubaron a una temperatura de 25±1°C, 16 horas luz y 75% de humedad relativa. A los 15 y 30 días de incubación se tomaron muestras de hojas, tallos y raíces y se colocaron en estufa a 70°C hasta peso constante, se molieron en un molino Wiley con malla número 20 y se determinaron Na, K, Ca y Mg utilizando el espectrofotómetro de absorción atómica. Al incrementar las concentraciones de cloruro de sodio en el medio de cultivo, ambas especies absorbieron sodio. Paulownia imperialis no permitió la absorción de potasio, calcio y magnesio. Sin embargo Paulownia fortunei no presentó el mismo comportamiento para la absorción de dichos iones. Comportándose ambas especies de diferente manera para la absorción de los cationes mencionados bajo las condiciones de cloruro de sodio in vitro a las que fueron sometidas.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Crecimiento de Dunaliella sp. al exterior en dos medios de cultivo Becerra-Dórame, M. J., López-Elías, J.A., Enríquez-Ocaña, F. y Vásquez-Salgado, I. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, Bahía Kino, Sonora. RESUMEN En los laboratorios comerciales de cultivo de camarón se cultiva irregularmente la especie Dunaliella sp. con cosechas muy bajas, entre 0.2 y 0.3 x 106 cél/ml, por lo que el objetivo en esta investigación fue la de evaluar el crecimiento de esta microalga crecida con los medios f/2 y 2f a una concentración inicial de 0.08 x 106 cél/ml en la Unidad Experimental de Kino en tinas de plástico de 250 litros de capacidad por triplicado en condiciones al exterior. Las variables monitoreadas fueron de número de células/ml, pH, temperatura e iluminación durante 3 días. La temperatura registrada en los cultivos varió desde los 20 hasta los 36 °C, la iluminación fluctuó de 20 a 130 Klux y el pH registrado fue de 7.8 a 9.5. La concentración celular final encontrada en los dos tratamientos (medio f/2 y 2f) fue superior a los 0.7 x 106 cél/ml, auque al comparar entre ambos la densidad celular fue mayor en los cultivos mantenidos con el medio 2f, con valores entre 0.76 y 0.83 x 106 cél/ml. Las tasa máximas de crecimiento fueron alcanzadas a las 24 hr, con valores entre 1.19 y 1.53 divisiones/día. En general se encontró que con un inóculo inicial de 0.08 x 106 cél/ml es suficiente para aumentar la densidad final arriba del 100% de lo encontrado en los diferentes laboratorios comerciales, además se puede incrementa más si se emplea el medio 2 f.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Caracterización del gel citocromo b y análisis de su expresión en frutos de mango tratados con 1-metilciclopropeno Caceres-Carrizosa N., Zavala-Heredia D., Silva-Moreno B., Fierro Y.C., Islas-Osuna M.A. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., Hermosillo, Sonora, 83000 México RESUMEN El gen citocromo b (cob) codifica para la proteína Citocromo b, la cual forma parte del complejo III del transporte de electrones de la cadena respiratoria mitocondrial. En este trabajo se caracterizó el gen cob de mango (Mangifera indica L.) y se analizaron cambios en su expresión en frutos de mango cultivar “Haden”. Los mangos fueron tratados con 1-metilciclopropeno (1-MCP), el cual inhibe la acción del etileno y se utiliza para retrasar la maduración de frutos. Para la caracterización del cob se obtuvo ADN genómico (ADNg) y ARN total de hojas de mango. El ADN complementario (ADNc) se sintetizó a partir del ARNm de cob mediante trascripción reversa (RT-PCR). Se diseñaron oligonucleótidos específicos para amplificar por PCR el gen cob tanto del ADNg como del ADNc. Las secuencias nucleotídicas obtenidas del gen se compararon y se identificaron sus sitios de edición. El tamaño del gen fue de 1182 pb con un marco de lectura continuo que codifica para una proteína de 393 aminoácidos. Se encontraron 3 sitios de edición en el ARNm, de los cuales solo uno produce cambio de aminoácido. Para el análisis de expresión de cob, se obtuvo ARN total de mesocarpio de mangos tratados con 1-MCP y controles, y se utilizaron técnicas de Dot Blot y RT-PCR. La expresión de este gen se vió afectada por el tratamiento con 1-MCP. Esta información podría utilizarse como una herramienta para evaluar a nivel molecular el impacto del uso de nuevas tecnologías poscosecha.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Contenido de Ca, Mg y Aminoácidos en el hidrolizado proteico obtenido del residuo de camarón López-Cervantes J., Sánchez-Machado D.I., Campas-Baypoli O.N. y Félix-Fuentes A. Instituto Tecnológico de Sonora, Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Cd. Obregón, Sonora, México. RESUMEN La fermentación láctica de la cabeza de camarón se propone como alternativa para la obtención de productos de alto valor agregado, como pigmentos y quitina, sin embargo la fase acuosa generada del proceso no se ha caracterizado totalmente, por ello en el presente estudio se evalúa su contenido de calcio, magnesio y aminoácidos. La cuantificación de aminoácidos totales se realizo por cromatografía líquida de alta resolución con detector de fluorescencia (HPLC-Fl), y el calcio y magnesio por espectrometría de absorción atómica, utilizando la flama oxido nitroso-acetileno y aireacetileno, respectivamente, una longitud de onda de 285.2 nm y la corriente de la lámpara de 10 mA. Los aminoácidos se separaron en una columna Hypersil ODS 5 μm C18 (250 x 4.6 mm) a 38°C, la fase móvil fue una mezcla, la fase A: 30 mM de fosfato de amonio (pH 6.5), la fase B: 15:85 v/v metanol-agua y la fase C: 90:10 de acetonitriloagua, con una velocidad de flujo de 1.2 mL/min. El rango de concentración de magnesio fue 1.31 a 2.01 mg/g de materia seca y la de calcio de 10.18 a 17.66 mg/g de materia seca. El licor generado del proceso de fermentación es una valiosa fuente de estos minerales y aminoácidos, por lo que puede ser aprovechado para la alimentación animal.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Detección molecular de fitoplasmas asociados a enfermedades en cultivos de interés alimentario en México Cárdenas-Valenzuela, O.G.1, López-Valenzuela, J.A.1, Velarde-Félix, S.2, ReyesMoreno, C.1, Garzón-Tiznado, J.A.1,2. 1 Programa Regional del Noroeste para el Doctorado en Biotecnología, Universidad Autónoma de Sinaloa. 2Centro de Investigaciones Regionales del Noroeste, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Valle de Culiacán, Culiacán, Sinaloa. RESÚMEN Los fitoplasmas son parásitos que residen en el floema de las plantas y en insectos vectores de las familias Cicadelloidae, Fulgoroidea, y Psylloidea. Estos patógenos son los responsables de una gran cantidad de enfermedades que pueden afectar considerablemente la producción de cultivos de importancia económica como lo son el tomate y la papa. El objetivo del presente trabajo fue investigar la presencia y distribución de fitoplasmas asociados a enfermedades en diferentes regiones productoras de tomate, papa, chile y tomatillo en México. Se colectaron plantas con sintomatología de fitoplasmas (achaparramiento, hojas enrolladas, aborto de flor y de yemas) en 16 estados. La detección de fitoplasmas se realizó mediante PCR anidado utilizando los pares de oligonucleótidos o iniciadores P1/P7 y P1/Tint para la primera amplificación y R16R2/R16mF2 para la segunda (anidado). Los fragmentos amplificados (~1.4 kb) fueron clonados para su caracterización posterior. Se detectaron fitoplasmas en los cuatro cultivos distribuidos como sigue: tomate en los estados de Aguascalientes, Baja California, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Sinaloa; papa en Aguascalientes, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla, Sinaloa, Sonora y Veracruz; chile en Guanajuato y Quintana Roo; tomatillo en Puebla. Estos resultados sugieren que la distribución de fitoplasmas en México está muy extendida y es más amplia de lo que se esperaba.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Expresión heteróloga de una Glutatión S-Transferasa clase Mu de camarón blanco Litopenaeus vannamei Contreras-Vergara C. A., Peregrino-Uriarte A. B., Yépiz-Plascencia G., García-Orozco K., Sotelo-Mundo R. Laboratorio de Biología Molecular de Organismos Acuáticos, DTAOA-CIAD. A. P. 1735, Hermosillo, Son. E-mail: [email protected] RESUMEN Las glutatión S-transferasas (GSTs) son una familia de enzimas detoxificantes que catalizan específicamente la conjugación del glutatión con una gran variedad de compuestos xenobióticos. Existen varios tipos de GSTs que comparten características estructurales generales, pero con algunas diferencias en las secuencias de aminoácidos y por ende, en las estructuras secundarias y terciarias que determinan sus propiedades catalíticas. Recientemente, se dedujo la secuencia aminoacídica de una GST clase Mu de camarón blanco Litopenaeus vannamei y se determinó su estructura terciaria mediante modelación por homología. Para estudiar sus propiedades catalíticas, en este trabajo se propuso clonar y sobreexpresar a la GST clase Mu de hepatopáncreas de camarón. Se logró clonar el cDNA de GST en el vector de expresión para proteínas recombinantes pET TOPO. La secuencia nucleotídica de GST fue insertada en la posición y marco de lectura correctos, lo cual se confirmó por secuenciación. El plásmido recombinante se introdujo en Escherichia coli BL21 y se logró la

sobreexpresión de la proteína

recombinante mediante su inducción con 0.2 mM de IPTG, lo cual se analizó en SDSPAGE. La actividad enzimática de la GST recombinante y nativa se determinó por ensayos espectrofotométicos y de actividad en gel.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Propiedades funcionales de proteína de calamar gigante. de la Fuente-Betancourt, G., García-Carreño, F., Navarrete-del Toro, A. CórdovaMurueta, J. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), La Paz, B.C.S. RESUMEN El músculo de calamar es un recurso abundante en proteína que bien podría recuperarse por medios tecnológicos y usarse como ingrediente en alimentos. Se ha reportado una gran actividad proteolítica endógena que impide su uso como ingrediente funcional. Contrario a lo reportado en la literatura, nosotros encontramos que la actividad proteolítica endógena en manto es baja. Por lo que la opción para obtener hidrolizados es con adición de enzima. Mediante la hidrólisis enzimática de proteína es posible mejorar propiedades sensoriales y funcionales, sin dañar su valor nutricio. Por lo que es posible usar enzimas comerciales para la hidrólisis. En este trabajo se evalúan las propiedades funcionales del calamar original, así como los hidrolizados de proteína obtenidos usando enzimas endógenas y comerciales. Se obtuvieron hidrolizados de proteína con buena formación de espuma, mientras que la capacidad de emulsión, y la solubilidad disminuyeron significativamente. Se sugiere que la pérdida de funcionalidad se debe al daño ocurrido a la estructura de las proteínas y por interacciones proteína-proteína ocurridas durante la exposición a las temperaturas de reacción y de inactivación de la enzima. Hidrolizados de proteína de manto de calamar pueden ser utilizados como ingrediente en productos alimenticios en los que estas propiedades sean deseables, (como tipo-gel, emulsión o –espuma). La baja actividad enzimática endógena permite tener un mejor control durante la hidrólisis enzimática.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Actividad bacteriolítica de la lisozima recombinante de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) contra bacterias Gram negativo del género Vibrio. De-La-Re-Vega, E. 1, García-Galaz, A2, Díaz-Cinco, M. E.2 y Sotelo-Mundo, R. R.1* 1 Lab. de Biología Molecular de Organismos Acuáticos, CTAOA, 2Lab. De Microbiología. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Carr. a La Victoria Km. 0.6, Hermosillo, Sonora, México. 83000. RESUMEN La lisozima (3.2.1.17) es una glicohidrolasa que rompe los enlaces β-1,4 entre la Nacetilglucosamina y el N-acetilmurámico que constituyen la pared celular de las bacterias Gram (+). En éste trabajo se probó la actividad lítica de la lisozima recombinante de camarón contra bacterias Gram (-) del género Vibrio, patógenas para el camarón. La secuencia codificante de lisozima se obtuvo por PCR, utilizando una genoteca de hemocitos como templado. Se clono dentro del vector pET5a, con el constructo se transformaron bacterias E. coli BL21 cepa Rosetta gami, la proteína se expresó como cuerpos de inclusión y posteriormente se replegó a su forma activa. La proteína fue purificada por cromatografía de afinidad a M. luteus. Para los ensayos de actividad según Shugar se utilizaron las cepas de Vibrio: V. cholerae, V. parahaemolyticus y V. alginolyticus, presentado las tres cepas una disminución tanto en la densidad optica como en la cuenta viable. Comprobando así su actividad contra bacterias Gram (-). De esta forma la lisozima recombinante de camarón puede ser utilizada como una alternativa al uso de antibióticos en acuacultura. *Responsable. Apoyado por el proyecto 36928B CONACYT.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Aislamiento e identificación de hongos entomopatógenos nativos de Sonora para el control del piojo harinoso de la vid Planococcus ficus

Mata-Pineda, L., Asaff-Torres, A., de la Torre-Martínez, M. Departamento de Ciencias de los Alimentos, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo CIAD A.C., A.P. 1735, Hermosillo, Sonora

RESUMEN

La viticultura es una de las actividades agrícolas de mayor importancia en el estado de Sonora. Sin embargo, en el año 2001 hubo la pérdida total de 50 hectáreas ubicadas en la costa de Hermosillo debido a un insecto-plaga conocido comúnmente como piojo harinoso de la vid (Planococcus ficus). El control de este organismo con insecticidas químicos no ha resultado exitoso y se están buscando métodos alternativos de control. Una opción interesante es el uso de microorganismos antagónicos como los hongos entomopatógenos debido a la especificidad y virulencia contra el insecto blanco observada en el control de otras plagas. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar hongos entomopatógenos de insectos muertos colectados en diferentes viñedos del estado de Sonora. Aquellos insectos muertos que presentaban señales de micosis fueron separados, aislando los hongos sobre placas Petri en medio Sabouraud. Para confirmar la naturaleza entomopatogénica de los aislados se hizo un segundo bioensayo sobre larvas de la polilla de la cera Galleria mellonella L. Se colectaron 82 cepas de las cuales 10 mostraron actividad contra las larvas. Una de las cepas con mayor virulencia fue identificada como Paecilomyces sp.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Sistemas mixtos gelificados Quitosano-Acemanana y Quitosano-Glucomanana: Diseño de biomateriales bioactivos Escobedo-Lozano, A.1, Domard, A.2, Goycoolea, F.1 Laboratorio de Biopolímeros en el Departamento de Desarrollo Tecnológico de Productos de Origen Animal, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Hermosillo, Sonora. 2Laboratoire des Matériaux Polymères et des Biomatériaux-UMR CNRS 5627. Universidad Claude Bernard, Lyon, Francia. 1

RESUMEN Acemanana (AC), glucomanana de konjac (GMK) y quitosano (QS) son polímeros naturales, biodegradables, no tóxicos y con diversas propiedades bioactivas. Químicamente, los tres polímeros comparten el poseer una cadena central unida por enlaces β(1-4) y la presencia de grupos O-acetilo (AC y KM) o N-acetilo (QS). Además, están constituidos por distintos tipos de azúcares, pero difieren en que AC y GMK en solución son neutros, mientras que QS es un policatión cuando se disuelve en medio ácido. Películas, emulsiones e hidrogeles a base de AC o QS está demostrado que favorecen la regeneración de tejido. Sin embargo, sistemas mezclados binarios a base de estos compuestos no han sido reivindicados para este fin. Por tanto, el objetivo de este trabajo es comprender los principios fisicoquímicos que gobiernan la formación de hidrogeles mixtos a base de mezclas QS-AC, QS-GMK y estudiar sus propiedades bioactivas. Se realizó la caracterización fisicoquímica de los tres polisacáridos y formación de geles mixtos a base de QS-AC o QS-GMK obtenidos por entrecruzamiento físico de QS en medio hidroalcohólico. La adición de AC o de GMK (0.5, 1.0, 7.0 y 10%) a QS (4 y 5%) en sistemas de este tipo invariablemente condujo a la disminución del módulo G’, con respecto a geles control de QS. En general, los geles QS-GMK tuvieron mayor fortaleza mecánica que los geles QS-AC. Esto se puede atribuir al mayor peso molecular de GMK con respecto a AC. Los resultados fueron consistentes con la posibilidad de la formación de una red semi-interpenetrada.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Obtención de hidrolizado ácido de cáscara de coco para producción de proteína unicelular de Candida utilis a nivel laboratorio Félix-Fuentes A., Campas-Baypoli O., Zamora-Silva J., Chávez-Almanza A. Instituto Tecnológico de Sonora. Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarías Ciudad Obregón, Sonora RESUMEN Actualmente la cáscara de coco es quemada para utilizarse en la producción de ladrillo en Ciudad Obregón Sonora, ocasionando considerables emisiones a la atmósfera contaminando el aire. El objetivo del presente trabajo fue determinar los parámetros óptimos de hidrólisis ácida de cáscara de coco con el fin de obtener azúcares fermentables para la producción de biomasa de Candida utilis a nivel laboratorio. Para determinar la concentración de cáscara se emplearon 5, 7.5, y 10% p/v de cáscara molida y trozos en 250 ml de H2SO4 al 4% y 15 minutos de cocimiento. Para obtener la concentración de ácido se probaron soluciones del 1 al 5% con 15, 20 y 25 minutos de cocimiento, cuantificándose azucares por el método de Folin-Wu. Para la fermentación se emplearon 100 ml de hidrolizado a pH de 4.5 con 0.1% de MgSO4, 0.3% de K2HPO4 y 0.6% de (NH4)2SO4 y otra sin nutrientes. Inoculándose con 1% v/v (0.0124g biomasa seca) de Candida utilis,

incubándose 24 horas a 30°C en baño con agitación,

cuantificando azucares a las 0, 4, 8 y 24 horas. Midiendo pH final y biomasa. Los resultados muestran que los parámetros óptimos de hidrólisis fueron 7.5% p/v de cáscara en trozos, 3.5% H2SO4 y 25 minutos de cocimiento con 8.17g de azucares. En la fermentación con nutrientes se obtuvo 0.1981g de biomasa seca, y

sin nutrientes

0.1819g. Se concluyo que la cáscara de coco con hidrólisis ácida se obtiene un medio con azucares para la producción de Proteína Unicelular (PUC) a nivel laboratorio.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Comparación estructural de tripsina de sardina (Sardinpos sagax caerula) y bovina mediante espectroscopía de dicroísmo circular Félix-López, M.1, García-Orozco, K.D.1, Velázquez-Contreras, E.F.2, Castillo-Yañez, F.J.3, Pacheco-Aguilar R.4, Sotelo-Mundo, R.1 1 Laboratorio de Biología Molecular de Organismos Acuáticos, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. 2Departamento de Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora. 3Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora. 4 Laboratorio de Bioquímica y Calidad de Productos Pesqueros, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. RESUMEN La tripsina (EC 3.4.21.4) es una endoproteinasa miembro de la familia de las serina proteasas con alta especificidad por los enlaces peptídicos del extremo carboxílo de los aminoácidos arginina y lisina. La tripsina bovina se pliega en una estructura globular formada por una hélice alfa y dos dominios de seis hojas beta cada uno. En el presente trabajo se evaluó el contenido de estructura secundaria de la tripsina de sardina monterey mediante dicroísmo circular. La enzima fue purificada cromatográficamente a homogeneidad y su actividad enzimática fue verificada mediante el uso del substrato BAPNA. El espectro de dicroísmo circular fue determinado desde 180 a 260 nm en un espectropolarímetro JASCO 810 y a una temperatura de 25°C. Los valores de elipticidad molar fueron analizados mediante el programa VARSELEC y SELCON. Con fines de comparación de los espectros, se utilizó la tripsina bovina como control y los resultados obtenidos indican que existe diferencia estructural entre ellas. La tripsina bovina mostró estar compuesta principalmente por hojas beta, mientras que la tripsina de sardina presentó una mayor cantidad de hélices-alfa. Se postula que estas diferencias estructurales son las responsables de las distintas eficiencias catalíticas entre dichas enzimas.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Cambios bioquímicos durante la vida de anaquel del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) 1

García-Carreño, F.1 Díaz-Tenorio, M. 1, Pacheco-Aguilar, R. 2 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C., La Paz, B.C.S.2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. Hermosillo, Son. RESUMEN

Las características nutricias, sensoriales, funcionales y de sanidad de un alimento están definidas por factores endógenos de los organismos, así como de su manejo posmortem. Se presenta información sobre los cambios físicos y bioquímicos post-mortem del camarón blanco (Litopenaeus vannamei). Lo cual servirá como referencia para futuras investigaciones donde se buscará modificar los factores que definen las características deseables. Se observan dos tipos de cambios post-mortem: tempranos y tardíos. Respecto a los tempranos se observó una relación muy estrecha entre el cambio de pH en músculo y las concentraciones de ATP, y sus derivados ADP, AMP, IMP, Ino e Hx. Por otro lado, el rigor mortis evidenciado por el encorvamiento progresivo permanece hasta las 32 h. A partir de ese tiempo se da la resolución del rigor mortis ocurre durante los siguientes días por la posible acción de proteasas musculares. Respecto a los cambios tardíos, se observa que el índice K tiene un ajuste logístico llegando a un valor máximo de 57% al día 9. Este comportamiento coincide con otros invertebrados, no así para peces donde el incremento en el valor K es lineal. Respecto al análisis de BVT-N, se observa que al día 12, a pesar de la ausencia de olores amoniacales, propios del deterioro, se rebasan los 30 mg N/100 g de carne. Según la NOM-029-SSA1-1993 a este valor el producto está deteriorado. Por lo anterior, es recomendable se solicite una modificación a la norma, de tal manera que se puedan tener valores adecuados para los límites de rechazo.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Estudio y comparación de la fermentación en fase líquida, contra el método tradicional en la producción de Bacanora García Méndez Ernesto, Gutiérrez Arrioja Carlos Eduardo, Gálvez Segoviano Araceli Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias del Instituto Tecnológico de Sonora, Unidad Náinari, Cd. Obregón, Sonora. RESUMEN: El presente trabajo de investigación, se desarrolla con el objetivo de mejorar sustancialmente la producción de bacanora; utilizando fermentación en estado líquido y contrastándola con el método tradicional, así como con una fermentación en semisólido controlada, para la producción de esta bebida. De esta manera se pretende evaluar y proponer mejoras que se puedan adecuar mejor a las necesidades de los productores. Para ello se efectuó una comparación de productividad entre el método de fermentación en semi sólido ( tradicional ) con uno empleando sustrato liquido para la fermentación y utilizando inoculo con un cultivo de levadura previamente acondicionado. Los procesos de cocido, molienda de la piña y la forma de destilación se modificaron con el fin de disminuir el tiempo necesario para cada proceso en relación al que se usa en la producción tradicional. Los resultados obtenidos con el método propuesto dieron un mayor rendimiento en la relación kg. de agave/ l. de bacanora, casi el doble; en el tiempo necesario para la producción, menos de la mitad y la calidad organoléptica obtenida fue semejante a la del método tradicional. De esta manera se proponen mejoras que estén al alcance de las necesidades de los productores, que les permita aumentar su producción en forma rentable y con calidad homogénea, sin inversiones de alto costo. El impacto, que el conocimiento científico pueda llegar a tener en el futuro desarrollo de una industria formal de esta bebida, sin duda va a ser trascendental, sobre todo si se logran aumentar los niveles de producción por kilogramo de materia prima utilizada, sin afectar la calidad organoléptica del producto final. Por lo que el departamento de biotecnología y ciencias alimentarías del Instituto Tecnológico de Sonora, se une a este esfuerzo por llevar a la realidad un sueño de muchos y hasta hoy una realidad de muy pocos

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Síntesis y caracterización del gen sintético se la proteína VP37de la capside del virus IHHNV García-Orozco, K.D.; Arvizu-Flores, A.A. y Sotelo-Mundo, R.R.* Laboratorio de Biología Molecular de Organismos Acuáticos Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Apdo. Postal 1735 Hermosillo, Sonora 83000 México. RESUMEN Las enfermedades virales del camarón en México y el mundo tienen cada día mas relevancia por su impacto económico. El virus IHHNV “infectious hypodermal hematopoietical necrosis virus” produce alta mortalidad en el camarón (Penaeus sp.) y la expresión recombinante de sus proteína de la capside será de utilidad para estudiar los mecanismos de patogénesis. En este trabajo, se utilizó la estrategia del gen sintético para ensamblar la secuencia de la proteína VP37de la cápside del IHHNV a partir de iniciadores sintéticos, sin manipular en ningún momento material infeccioso. La secuencia nucleotídica completa (1 kb) que codifica para la proteína VP37 se utilizó para diseñar 10 oligonucleótidos de 100 pb cada uno. Las secuencias fueron modificadas mediante substituciones silenciosas, para evitar la formación de dímeros y reducir la formación de estructura secundaria. A partir de estos fragmentos sintetizados comercialmente, se construyeron mediante amplificación por PCR, tres fragmentos de 300 pb cada uno (I=1+2+3, II=4+5+6, III=7+8+9). Los fragmentos obtenidos fueron secuenciados. Con la misma estrategia se construyo el fragmento de 900 pb (900 = I+II+III) y finalmente el gen completo (1 kb = 900+10). Esta estrategia aunque costosa es una alternativa cuando existen limitaciones en la clonación directa de un gen o para aplicaciones de ingeniería de proteínas. Apoyado por Internacional Foundation for Science (Suecia) A/3230-1.do por CONACyT Proyecto 36928-B. *Responsable

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

El Gen de la Superóxido Dismutasa con Manganeso Citoplasmática de Litopenaeus vannamei Gómez-Anduro G. A1., Barillas-Mury2, C., Peregrino-Uriarte A. B. 1 y YépizPlascencia1 G. 1 Biología Molecular de Organismos Acuáticos, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. P. 1735; Hermosillo, Son; 83000, México. 2Sección de Entomología Médica, Laboratory of Malaria and Vector Research, National Institute of Health, Bethesda, MD. RESUMEN La superóxido dismutasa con manganeso (MnSOD) es típicamente una enzima mitocondrial con función antioxidante, codificada en el núcleo celular. Recientemente se encontró una MnSOD citoplasmática (cMnSOD) en organismos que utilizan hemocianina para el transporte de oxígeno. En este trabajo se caracterizó el gen y el cDNA de cMnSOD del camarón blanco Litopenaeus vannamei. El tamaño del gen es de 2629 pb, tiene seis exones que codifican para 31, 49, 49, 64, 42 y 52 aminoácidos, respectivamente, y cinco intrones de 124 a 1015 pb. Todos los intrones presentan secuencias consenso GT-AG de corte y empalme en los extremos 5’ y 3’ del pre-mRNA y tienen secuencias homopoliméricas repetidas. La secuencia del cDNA de cMnSOD es de 1341 pb, contiene una región 5´ no traducible de 54 pb, una región codificante de 864 pb y una región no traducida en 3´ de 423 pb antes de la cola de A+. La secuencia deducida de aminoácidos correspondiente al cDNA de cMnSOD es de 287 aminoácidos con una extensión de 63 aminoácidos en el N-terminal comparado con la MnSOD mitocondrial. Este novedosa proteína, es codificada por un gen con múltiples intrones y es expresado en forma diferencial en corazón, hepatopáncreas, intestino, sistema nervioso, músculo y pleópodos. (CONACYT 36926).

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Detección de cepas resistentes a Meticilina (GEN mecA) en cepas de Staphylococcus aureus enterotoxigénicas Loza-Solano K1, Infante-Ramírez R1, Díaz-Cinco ME2, García-Galáz A2., MartínezValles N1, Rivera-Marrufo A1 , Erosa-de la Vega G1, 1 Universidad Autónoma Chihuahua, Facultad de Ciencias Químicas. [email protected], (Fax 614 414 44 92), 2CIAD, Hermosillo, Son. Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) es la causa más importante de infecciones nosocomiales en el mundo, es un tipo de Staphylococcus resistente a la clase de antibióticos que son frecuentemente usados para su tratamiento, como son la penicilina, meticilina, oxacilina, etc.; son importantes por su patogenicidad, por sus limitadas opciones de tratamiento y porque son fácilmente trasmisibles. La meticilina se introdujo al mercado en 1961 pero su introducción fue rápidamente seguida por reportes de S. aureus meticilina-resistentes, estas clonas resistente rápidamente cruzaron las fronteras y se dispersaron, una vez que estas clonas se identificaron con su nuevo ambiente presentaron un incrementado porcentaje de infecciones nosocomiales e infecciones en pacientes que no tenían ningún antecedente hospitalario. El objetivo fue determinar la presencia el gen mecA, que provee la resistencia a meticilina en cepas enterotoxigénicas aisladas de humano y productos lácteos y analizar la relación genética entre estas por medio de tipificación por macrorestricción utilizando la técnica SmaIPFGE. Se trabajo con 106 cepas de S. aureus enterotoxigénicas aisladas de diferente origen de las cuales 43 cepas provenientes de queso fresco del Estado de Sonora y 62 cepas provenientes de muestras clínicas del Estado de Chihuahua fueron analizadas para determinar su resistencia a la meticilina, realizando las pruebas de susceptibilidad a oxacilina y detectando el gen mecA por medio de PCR. Para realizar la tipificación se utilizo la técnica de campos pulsados (PFGE) después de una macrorestricción del ADN de cada cepa con la enzima de restricción SmaI. En la prueba de susceptibilidad se encontró que en nuestras muestras un 33% fueron resistentes a la meticilina. En la detección del gen mecA, mediante PCR, encontramos la presencia del gen mecA en un 47% de las cepas. En el estudio filogenético mostró que existe una relación entre las cepas que son resistentes a meticilina en cada uno de los grupos. Se encontraron 57 genotipos en total, correspondiendo 24 a las cepas de queso fresco y 33 a las muestras clínicas. Los resultados demuestran un amplio polimorfismo genético en cada grupo estudiado, dado el diferente origen geográfico de ambas muestras. No obstante se detectaron genotipos análogos con un elevado porcentaje de similitud en la muestra completa. Es alarmante el alto porcentaje de cepas resistentes en ambos grupos a pesar de no tener un origen nosocomial, lo que implica que la dispersión de este tipo de cepas puede llegar a ser en un futuro cercano un problema de salud grave si no se toman las medidas pertinentes en lo que respecta a su diagnostico y control en el uso de antibióticos para su tratamiento.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Detección de cepas resistentes a Meticilina (GEN mecA) en cepas de Staphylococcus aureus enterotoxigénicas Loza-Solano K1, Infante-Ramírez R1, Díaz-Cinco ME2, García-Galáz A2., MartínezValles N1, Rivera-Marrufo A1 , Erosa-de la Vega G1, 1 Universidad Autónoma Chihuahua, Facultad de Ciencias Químicas. [email protected], (Fax 614 414 44 92), 2CIAD, Hermosillo, Son. Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) es la causa más importante de infecciones nosocomiales en el mundo, es un tipo de Staphylococcus resistente a la clase de antibióticos que son frecuentemente usados para su tratamiento, como son la penicilina, meticilina, oxacilina, etc.; son importantes por su patogenicidad, por sus limitadas opciones de tratamiento y porque son fácilmente trasmisibles. La meticilina se introdujo al mercado en 1961 pero su introducción fue rápidamente seguida por reportes de S. aureus meticilina-resistentes, estas clonas resistente rápidamente cruzaron las fronteras y se dispersaron, una vez que estas clonas se identificaron con su nuevo ambiente presentaron un incrementado porcentaje de infecciones nosocomiales e infecciones en pacientes que no tenían ningún antecedente hospitalario. El objetivo fue determinar la presencia el gen mecA, que provee la resistencia a meticilina en cepas enterotoxigénicas aisladas de humano y productos lácteos y analizar la relación genética entre estas por medio de tipificación por macrorestricción utilizando la técnica SmaIPFGE. Se trabajo con 106 cepas de S. aureus enterotoxigénicas aisladas de diferente origen de las cuales 43 cepas provenientes de queso fresco del Estado de Sonora y 62 cepas provenientes de muestras clínicas del Estado de Chihuahua fueron analizadas para determinar su resistencia a la meticilina, realizando las pruebas de susceptibilidad a oxacilina y detectando el gen mecA por medio de PCR. Para realizar la tipificación se utilizo la técnica de campos pulsados (PFGE) después de una macrorestricción del ADN de cada cepa con la enzima de restricción SmaI. En la prueba de susceptibilidad se encontró que en nuestras muestras un 33% fueron resistentes a la meticilina. En la detección del gen mecA, mediante PCR, encontramos la presencia del gen mecA en un 47% de las cepas. En el estudio filogenético mostró que existe una relación entre las cepas que son resistentes a meticilina en cada uno de los grupos. Se encontraron 57 genotipos en total, correspondiendo 24 a las cepas de queso fresco y 33 a las muestras clínicas. Los resultados demuestran un amplio polimorfismo genético en cada grupo estudiado, dado el diferente origen geográfico de ambas muestras. No obstante se detectaron genotipos análogos con un elevado porcentaje de similitud en la muestra completa. Es alarmante el alto porcentaje de cepas resistentes en ambos grupos a pesar de no tener un origen nosocomial, lo que implica que la dispersión de este tipo de cepas puede llegar a ser en un futuro cercano un problema de salud grave si no se toman las medidas pertinentes en lo que respecta a su diagnostico y control en el uso de antibióticos para su tratamiento.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Antagonismo de levaduras contra hongos fitopatógenos de cítricos Larralde-Corona C.P.1, Rodríguez-Luna I.C1, Shirai-Matsumoto C.K.2, Hernández L.3, Ochoa-Ochoa J.L.3 1

Centro de Biotecnología Genómica-IPN, Reynosa, Tamaulipas. 2 Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México D.F., 3Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, BCS. RESUMEN

Los microorganismos antagonistas ejercen su acción de biocontrol por diferentes mecanismos, que pueden ser: por rápida colonización, competencia por nutrientes, antibiosis y micoparasitismo. A éste respecto, las levaduras epifíticas de los cítricos figuran como potenciales agentes de control biológico de hongos que atacan a los frutos durante su almacenamiento, dado que ya se encuentran adaptadas a las condiciones de competencia microbiana y baja humedad y compuestos inhibitorios que se producen en la superficie de los cítricos. En este trabajo se analizaron los mecanismos de antagonismo de una selección final de 7 levaduras osmotolerantes aisladas de la superficie de limón italiano (Citrus limon) probadas contra tres aislamientos patógenos de Pencillium, Mucor y Trichoderma spp. Todas las levaduras fueron capaces de inhibir en por lo menos un 80 % el crecimiento de Mucor sp en las 3 concentraciones de inóculo probadas (1*106, 1*107 y 1*108 levaduras/caja) observándose que el mecanismo de control fue competencia por nutrientes. Para Penicillium se observaron grados variables de inhibición, todos ellos correlacionados con la densidad de inóculo, por lo que la rápida colonización del substrato fue el mecanismo predominante. Trichoderma sp. fue el patógeno más resistente y agresivo, y solamente fue combatida exitosamente por uno de los aislamientos (Lev-CBG3), observándose un buen efecto (al menos un 50 % de inhibición) aún a la concentración de inóculo más baja, por lo que se postula que, además de la competencia por espacio y nutrientes, el fenómeno de antibiosis está jugando un papel determinante en la acción de este aislamiento.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Mapping of opaque 2 modifier genes in maize endosperm Lizárraga-Guerra, R. {1} Larkins, B. A. {2} {1}Dept of Plant Sciences University of Arizona, Tucson, AZ 85721, and Universidad de Sinaloa, Mexico. {2} Dept. of Plant Sciences, University of Arizona, Tucson, AZ 85721. Discovery that the opaque 2 (o2) mutation increases the lysine content in maize endosperm by decreasing the synthesis of prolamin (zein) proteins and increasing the level of other types of endosperm protein prompted a search for similar mutants in other cereal species. However, the low density and soft structure of this type of mutant were associated with a number of inferior agronomic traits, including brittleness and insect susceptibility. With only few exceptions, these mutants were not commercially developed. But not long after the discovery of o2, maize breeder began to identify genes that alter the soft, starchy texture of the o2 endosperm, giving it a normal appearance. The loci controlling this trait, designated “o2” modifiers (mo2), proved to be genetically complex, but nevertheless effective in ameliorating the negative features of the opaque kernel phenotype. By systematically introgressing mo2 genes into o2 germplasm, plant breeders in South Africa and CIMMYT in Mexico were able to develop several hard endosperm o2 mutants that they designated “Quality Protein Maize”, or QPM. These new QPMs materials have the phenotype and yield potential of normal maize, but maintain the high lysine content of o2. The development and widespread use of QPM germplasm has been slow; in part, this is because of the technical complexity of introducing multiple mo2 loci, while maintaining a homozygous o2 locus and monitoring amino acid composition. Genetic mapping of modifier genes could accelerate their transfer to commercially valuable germplasm and would facilitate their isolation and molecular characterization. We used Bulk Segregant Analysis (BSA) in two different segregating F2 populations and mapped o2 modifier loci using SSR DNA markers. Several SSR markers in bin 7.02, which includes the gene encoding the 27-kD gamma zein storage protein, were tightly linked with the modified kernel phenotype. This result suggests the 27-kD gamma-zein is directly involved in the process of endosperm modification, or a modifier gene could be tightly linked to the genes responsible for 27-kDgamma-zein synthesis. A second locus was identified in bin 9.02 that is linked to the o2 modification based on several SSR markers. Work is in progress to investigate the role of the 27-kD gamma-zein proteins in the o2 modification and the identification of candidate genes in bin 9.02.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Caracterización estructural del exudado de Mezquite (Prosopis velutina) López-Franco, Y. L.1, Goycoolea, F. M.1, Valdés, M. A.3, Calderón de la Barca, A. M.2 1Laboratorio de Biopolímeros, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. 2Laboratorio de Proteínas, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Apdo. Postal # 1735, Hermosillo, Sonora, México. 3Departamento de Física y Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Blvd. Transversal y Rosales, 83000, Hermosillo, Sonora, México Resumen El árbol de mezquite nativo de zonas desérticas, sometido a condiciones de estrés hídrico, secreta un exudado en forma de nódulos vitrificados conocido comúnmente como goma de mezquite (GM), conocida en Sonora como “chúcata”. Este material se ha estudiado para conocer a mayor profundidad la relación entre su estructura a nivel molecular y sus propiedades de superficie. A fin de conocer en mayor detalle aspectos de la estructura primaria de la goma de mezquite y sus fracciones separadas por cromatografía de interacción hidrofóbica se utilizó cromatografía de intercambio aniónico con detección de pulsos amperométricos (HPAEC-PAD). Dichas fracciones (designadas como FI, FIIa, FIIb y FIII) mostraron que sus constituyentes principales son arabinosa (Ara), galactosa (Gal) y otros azúcares en menor proporción como glucosa (Glc) y manosa (Man), este resultado es consistente con la propuesta que la GM posea una estructura ramificada. El análisis de secuencia de carbohidratos por espectrometría de masas de MALDI-TOF de las muestras de mezquite, reveló la presencia de oligosacáridos formados de Ara-Gal y cadenas de Ara con diferente grado de polimerización (Ara9, Ara8, Ara7, etc). La caracterización de GM, empleando dispersión de luz estática y monocapas de Langmuir en la interfase aire-agua, permitió sugerir que la arquitectura molecular de la goma parece ajustarse a un macro-ovillo elongado polidisperso, el cual es consistente con el modelo llamado cuerda enrollada filamentosa (“twisted hairy rope”) propuesto para arabinogalactanas proteicas (AGPs) de otras gomas (ej. goma arábiga).

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Análisis genético y molecular de la acumulación de aminoácidos libres en el endospermo del maíz opaco-2 Wang, X.1, López-Valenzuela, J.A.2, Pineda-Hidalgo, K.V.2, Chávez-Ontiveros, J.2, Larkins, B.A.1 1

Department of Plant Sciences, University of Arizona, Tucson, AZ 85721. 2Posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Facultad de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sin., 80000 RESUMEN

La mutación opaco-2 en maíz (Zea mays L.) aumenta los niveles de aminoácidos libres en el endospermo, incluyendo lisina, el aminoácido esencial más limitante. A partir de la cruza entre dos líneas contrastantes en el contenido de aminoácidos libres, Oh545o2 y Oh51Ao2, se identificaron varios loci para esta característica cuantitativa (QTL). Uno de estos QTLs se localiza en el brazo largo del cromosoma 2 y coincide con el locus ask2, una aspartato cinasa monofuncional, y afecta especialmente el contenido de aminoácidos derivados de la ruta del aspartato: lisina, treonina, isoleucina y metionina. En este trabajo se investigaron las bases moleculares de este QTL mediante la caracterización de genes de aspartato cinasa en Oh545o2 y Oh51Ao2. Se clonaron dos genes, Ask1 y Ask2, utilizando 5´ RACE y RT-PCR. Análisis Southern blot detectó solo una copia en ambos genes. El mapeo con marcadores específicos y 45 líneas recombinantes puras mostró que Ask2 está ligado al QTL y corresponde al locus ask2. Se clonaron los alelos Ask2 de Oh545o2 y Oh51Ao2 utilizando RT-PCR y la comparación de sus secuencias mostró que difieren en un aminoácido. Estos resultados sugieren que la variación alélica en el locus ask2 podría contribuir a la diferencia en el contenido de aminoácidos libres entre estas dos líneas puras.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Caracterización de una lisozima recombinante de insecto con actividad enzimática a bajas temperaturas López-Zavala A. A., García-Orozco K. D., Sotelo-Mundo R. R. Laboratorio de Biología Molecular de Organismos Acuáticos. CIAD, A.C. C.P. 83000. Apdo. Postal 1735.Hermosillo, Sonora, México. Tel. (662) 289-24-00 ext 352. Fax: (662) 280-00-55, [email protected] RESUMEN La lisozima (E.C. 3.2.1.17) rompe los enlaces β-(1-4) entre el ácido N-acetil murámico y la Nacetil glucosamina del peptidoglicano que se encuentra en la pared celular de las bacterias Gram (+). Esta ha sido considerada como segura (GRAS) por la FDA, por lo que se ha utilizado en la industria de los alimentos como agente antibacteriano. En invertebrados han sido utilizadas como modelo de estudio de la relación estructura y función, además, por sus características catalíticas se han considerado como aditivos potenciales en la industria alimentaria. En este trabajo se realizó la caracterización bioquímica parcial de la lisozima recombinante de gusano del tabaco Manduca sexta (Mslis). La enzima recombinante plegada in vitro fué purificada mediante cromatografía de afinidad a M. luteus e intercambio catiónico. Las unidades de actividad enzimática, así como estructura secundaria de la Mslis indican que el proceso de plegamiento produce una lisozima funcional. El pH y temperatura óptima de Mslis para la hidrólisis de M. luteus fue de 6.5 y 40°C, respectivamente. A bajas temperaturas (5-15°C) la Mslis presentó mayor actividad enzimática comparada con la lisozima de clara de huevo. El contenido de estructura secundaria determinado por dicroísmo circular fue de: 43.0% de hélicesα, siendo mayor al reportado para cualesquier otra lisozima tipo c. Se concluyó que la Mslis puede tener aplicaciones potenciales en procesos biotecnológicos donde se requiera actividad antibacteriana a bajas temperaturas.

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: BIOTECNOLOGÍA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Semipurificación de enzimas lipolíticas de las vísceras de sardina Monterey (Sardinops sagax caerulea) Miramontes-Romo, P., Noriega-Rodríguez, J.A., Ortega-García, J., Medina-Juárez, L.A. y Gámez-Meza, N. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora. RESUMEN Recientemente existe un gran interés en enzimas de origen marino debido a su potencialidad en el procesamiento de alimentos. En este trabajo se obtuvieron extractos semipurificados de lipasas con actividad hidrolítica sobre aceites comestibles. Se utilizó sardina Monterey (Sardinops sagax caerulea) de reciente captura. Las vísceras fueron homogenizadas con 1.5 partes de hielo y 1.5 partes de solución buffer 50 mM pH=7 por 5 min. El homogenizado fue centrífugado a 5000 x g por 30 min a – 4°C. El sobrenadante fue considerado como extracto crudo (ECV), el cual fue llevado a un fraccionamiento con sulfato de amonio al 20, 30, 40, 50 , 60% de saturación. Se midió la actividad lipolítica tanto en el ECV como en cada una de las fracciones por medio de la hidrólisis de aceite de oliva o menhaden, titulando los ácidos grasos liberados con una solución de hidróxido de sodio 0.01 N. Los resultados mostraron que tanto los extractos como los concentrados presentaron una mayor actividad lipolítica cuando se utilizó el aceite de Menhaden como sustrato. El pH óptimo de hidrólisis fue de 7.0 y la temperatura óptima (30°C) fue menor a las reportadas para lipasas de origen microbiano. La mayor actividad se registró en el hepatopancreas de la sardina Monterrey. El fraccionamiento con sulfato de amonio aumentó significativamente (P0.05) la velocidad de degradación de nucleótidos e índices de frescura. Sin embargo, estos si se afectaron (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.