COMUNICACIÓN NO VERBAL

Liceo Industrial Ramón Barros Luco Año 2011 Departamento : Profesor: Nivel: Lenguaje y Comunicación Marco González R. Primero Medio. SUBSECTOR: Len

4 downloads 86 Views 425KB Size

Story Transcript

Liceo Industrial Ramón Barros Luco Año 2011

Departamento : Profesor: Nivel:

Lenguaje y Comunicación Marco González R. Primero Medio.

SUBSECTOR: Lengua Castellana y Comunicación N° y NOMBRE DE LA UNIDAD: Nº2 “Comunicándonos”. Nivel: Primero medio

COMUNICACIÓN NO VERBAL Es toda la que se realiza a través de signos no verbales (gestos, imágenes, elementos paraverbales, etc.), ya que los seres humanos no sólo nos comunicamos a través de las palabras orales o escritas (comunicación verbal). Nuestro modo de vestir, de hablar de tocar, de gesticular de mirar, de caminar por los espacios que habitamos también comunica mensajes o entrega información acerca de quiénes somos y cómo somos. Existen los siguientes tipos de comunicación no verbal: Kinésica, Proxémica, Icónica y el Paralenguaje.

TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL 1. Kinésica: Es la que estudia la expresión de los mensajes corporales no verbales como los gestos y los movimientos del cuerpo, las expresiones del rostro, la mirada y el tacto. Estos elementos nos sirven para expresar las emociones y el afecto, para complementar lo que decimos oralmente, para mostrar normas y actitudes de buena convivencia o, incluso, para reemplazar algunas palabras.

2. Proxémica: Es la manera como los seres humanos entendemos y usamos individual y socialmente el espacio en que se produce una situación comunicativa. A través de la Proxémica se pueden analizar diferentes aspectos:  Cómo nos distribuimos los espacios que compartimos: Por ejemplo, hombres y mujeres suelen utilizar el patio del liceo de maneras diferentes durante el recreo.  En qué lugares preferimos ubicarnos y por qué: Por ejemplo, hay personas que prefieren sentarse en la parte de atrás de la sala, mientras que otros prefieren sentarse adelante.  Qué distancias mantenemos en nuestra interacción con los demás: Por ejemplo, la distancia que mantenemos con nuestros amigos o amigas es diferente a la que establecemos cuando hablamos con una persona desconocida.

En el siguiente cuadro se presentan las diferentes distancias que generamos en nuestra relación con las demás personas: DISTANCIAS INTERPERSONALES DISTANCIA ÍNTIMA Permite la cercanía de otras personas a una distancia tan pequeña que podemos sentir el calor de sus cuerpos. Por lo general se conversa a través de susurros.

DISTANCIA PERSONAL Es la que mantenemos con nuestros amigos o amigas más cercanos; podemos percibir el perfume de las personas y tocarlos si extendemos los brazos.

DISTANCIA SOCIAL Es la que mantenemos con un grupo de amigos o conocidos en una situación de comunicación informal.

DISTANCIA PÚBLICA Es la que mantenemos con los extraños o en situaciones formales de comunicación.

3. Icónica: Es el tipo de comunicación no verbal que se efectúa a través de las imágenes, que también son signos no verbales. Estos signos no verbales son los siguientes:

a) Iconos: Son Signos que mantienen una relación de semejanza con el objeto representado, es decir, la imagen representa de manera directa al concepto.

Ejemplos:

b) Señales: Signos que por su naturaleza o por una convención evocan otra idea. Se utilizan para dar instrucciones. Ej.: Señalizaciones del tránsito o de seguridad industrial. Señales de prohibición:

Señales de obligación:

Señales de peligro:

Señales de seguridad:

c) Símbolos: Representación de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con ésta por una convención socialmente aceptada. El símbolo podemos entenderlo cuando conocemos su significado, a diferencia del icono en que la imagen puede entenderla cualquier persona. Ejemplos:

= Paz =

Victoria

Símbolos religiosos:

Religión Cristiana

Religión Judía

Religión Budista

4. Paralenguaje: Es todo aquel que acompaña con el fin de apoyar o hacer más entendible a la comunicación verbal. El Paralenguaje está constituido por elementos paraverbales orales y escritos. a) Elementos paraverbales del lenguaje oral: Son todos los que acompañan a las palabras, pero que no son palabras, por ejemplo el tono de voz, el volumen, la entonación, el ritmo (velocidad y pausas), la pronunciación y los ruidos como suspiros, inhalaciones, carraspeos, silbidos, etc. b) Elementos paraverbales del lenguaje escrito: Son los signos de escritura:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.