Comunicación y prevención de crisis durante la vacunación contra Influenza A H1N1. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Enero del 2010

Comunicación y prevención de  crisis durante la vacunación  contra Influenza A H1N1 Ministerio de Salud y Desarrollo Social Enero del 2010 Temas 1.

2 downloads 3 Views 575KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Comunicación y prevención de  crisis durante la vacunación  contra Influenza A H1N1

Ministerio de Salud y Desarrollo Social Enero del 2010

Temas 1. Elementos “claves” de la comunicación 2. Cómo debemos prepararnos? 3. Si se presenta una crisis, cómo responder? 4. Plan de comunicación

Vacunación Segura

Producción Segura Transporte seguro Administración segura Disposición final segura Percepción del  Público

Monitoreo

¿Por qué un ESAVI puede provocar crisis? ƒ Afecta a personas que estaban “sanas” ƒ Puede afectar a varias personas ƒ Aparición intempestiva Y si no se atiende inmediata y apropiadamente: ƒ La noticia sale a los medios ƒ La población se alarma y demanda explicación ƒ Grupos anti‐vacunas pueden utilizarlo para atacar el  programa de inmunizaciones

Durante la vacunación contra  Influenza AH1N1 ƒ

Gran número de dosis administradas en un corto período de tiempo

ƒ

El número de eventos esperados está directamente relacionado al número de dosis aplicadas

ƒ

Grupos de edad más amplios: 6 meses y más

ƒ

Población con factores de riesgo asociados: embarazo, patologías crónicas.

ƒ

Vigilancia intensificada

ƒ

Pandemia está en la agenda pública y es motivo de preocupación de la población

ƒ

Difusión de rumores y mensajes de grupos antivacunas generados a nivel nacional e internacional

Todo rumor debe ser investigado…

Elementos “claves” de la comunicación ƒ

Compromiso político del más alto nivel para la sostenibilidad y calidad  del programa de inmunizaciones

ƒ

Capacitación del personal de la salud y la conformación de equipos de  respuesta rápida y vacunación segura es esencial

ƒ

Participación de expertos y sociedades científicas en las estrategias de  inmunización e integración como voceros.

ƒ

Trabajar  de cerca con los medios de comunicación, que son aliados  esenciales de los programas de inmunización

ƒ

Concertación e involucramiento de líderes de opinión: iglesias,  sindicatos, Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales 

ƒ

Acceso y respuesta oportuna a dudas empleando diversos medios de comunicación (impresos, líneas 0800, páginas web, correo electrónico)

Es necesario recordar que:

ƒ

La mayoría de los ESAVI asociados a vacunación son leves y transitorios

ƒ

Los ESAVI que han ocasionado impacto en los programas de vacunación  han sido eventos concurrentes, no asociados causalmente con la  vacunación 

ƒ

El equipo de salud –no solo el que atiende a los pacientes, sino todo el  personal‐ debe tener el conocimiento necesario para responder  adecuadamente a todas las preguntas de la población

ƒ

La renuencia de grupos anti vacunas ha generado impacto negativo en  países que han avanzado en la prevención y eliminación de  enfermedades, poniendo en riesgo las estrategias de salud pública

¿Y cómo debemos prepararnos para  responder a la población? ƒ

Contar con un equipo preparado para responder oportunamente

ƒ

Tener voceros y versiones oficiales

ƒ

Disponer de una estrategia clara

ƒ

Tener respuestas basadas en evidencia

ƒ

Brindar información completa a los medios

ƒ

Usar lenguaje apropiado para cada audiencia

ƒ

Ofrecer facilidades a la prensa para cumplir su labor

ƒ

Aclarar dudas y preguntas, respondendiendo en forma inmediata

ƒ

En caso de ESAVIs brindar avances y “cerrar” el caso

… Si se presenta un ESAVI, cómo responden los  medios ? ƒ Buscan “responsables”, respuesta hoy y ahora. ƒ Si no encuentran “voceros”, no tienen versión oficial : acuden a fuentes informales ƒ Cuestionan el sistema de salud ƒ Desconocen el tema y buscan “expertos” que no son “expertos” ƒ Mayores ventas, más audiencia: insisten en el caso ƒ Se crea terreno fértil para la confrontación ƒ Son susceptibles de ser captados por partes interesadas que les ofrecen alguna “novedad”

… Qué pasa si no se manejan apropiadamente  las dudas y preguntas de la población?...

ƒ Surgen rumores, mitos, creencias ancestrales ƒ Conductas inapropiadas para la salud: no acuden a los centros de salud, rehúsan la vacunación, hostilidad con los trabajadores de salud. ƒ Emergen problemas de salud pues las personas no se vacunan ƒ Desconfianza en las instituciones de salud

Y esa crisis genera efectos negativos…

ƒ

Sobre las vacunas Se pierde credibilidad en las inmunizaciones

ƒ

Sobre el personal Se genera desconfianza

ƒ

Sobre las coberturas Descienden y es difícil recuperarlas

ƒ

Impacto sanitario No se logra efecto positivo esperado 

Equipo para prevención y atención de crisis de  comunicación Miembro del equipo

Funciones que realizaría

Coordinador del equipo



Verifica ejecución de plan de crisis, moviliza recursos (liderazgo)

Vocero/os



Contacto con la prensa (credibilidad, conocimiento de medios)

Expertos en el tema



Suministran información para material de prensa (conocimiento del tema)



Conoce los medios y periodistas y cómo ubicarlos telf. fax, correo electrónico. Maneja centro de información de crisis Facilita “historias” con nuevos ángulos Asegura llegada de material a la prensa Seguimiento del material de prensa Facilita piezas diferenciadas por especialidad de los medios Propicia la capacitación de los periodistas Asegura que TODOS los medios sean atendidos

Comunicador/es

• • • • • • •

Otros (abogado, etc.)



Asesora en temas específicos

Plan de comunicación Objetivos 1.

Brindar información a los grupos objetivo de la vacunación y a la  población en general,  sobre la seguridad y eficacia de la vacuna  AH1N1  para  lograr  una  respuesta  asertiva  a  esta  medida  sanitaria.

2.

Establecer  una  plataforma  informativa  para  que  la  población  esté informada  y  no  pierda  confianza  en  las  autoridades  respecto  a  esta  acción  de  salud  pública  y  contrarreste  los  ataques de los grupos opositores a las vacunas.

3.

Mantener  informado  al  personal  de  salud    para  que  sean  receptivos y apliquen las directrices para la vacunación AH1N1. 

Plan de comunicación Públicos primarios 1. Funcionarios  de  salud  y  de  otras  instituciones  de  primera  respuesta:  como  población  meta  y  como  responsables  de  la  vacunación 2. Medios de comunicación: periodistas y directores 3. Población: • Grupos de riesgo que recibirán la vacuna y sus familias • Población que no recibirá la vacuna • Grupos anti‐vacunas

Materiales y audiencias para la vacunación contra Influenza  AH1N1 Tipo de documento

Directrices de pandemia de Influenza AH1N1 Lineamientos técnicooperativos para vacunación Preguntas y respuestas (personal de salud) Respuestas a preguntas frecuentes de la población Carpeta y CD con materiales de capacitación e informativos

Nivel técnicopolítico

Sociedades científicas y académicas, medios comunicación, empresa privada, otros

Nivel técnico-operativo Nacional

Regional

Establecimien tos salud

Equipos de vacunación

Personal de salud (público y privado)

Condiciones indispensables para la vacunación contra  Influenza AH1N1

1. Compromiso político y gerencial del más alto nivel con un organización efectiva y directriz única 2. Microprogramación y definición de población meta a vacunar en los servicios de salud 3. Recursos (vacuna, lineamientos, información, logística) disponibles en todos los niveles según requerimientos 4. Información oportuna y estrategias efectivas de comunicación social 5. Alianzas con sociedades científicas y académicas

√ √ √ √ √

6. Sistema de información práctico



7. Vigilancia de vacunación segura



8. Capacitación y supervisión



Muchas gracias!!! “De la atención de la enfermedad hacia  la promoción de la salud”

http://www.ministeriodesalud.go.cr/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.