COMUNICACIÓN y VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACIÓN

COMUNICACIÓN y VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACIÓN Planta de tratamiento de Residuos Sólidos JUNIFER S.R.L. Rivera Diciembre de 2013 Comunicación

0 downloads 13 Views 9MB Size

Recommend Stories


Resumen Plan de Viabilidad
Resumen Plan de Viabilidad Introducción Este Plan se ha confeccionado en cumplimiento de la Ley Foral 26/2014 de 2 de diciembre por la que se aprueba

El plan de viabilidad
090-109 Vargas (20) 25/11/05 11:22 Página 90 temas contables y empresariales El plan de viabilidad y la LEY CONCURSAL Uno de los elementos clave

INFORME DE VIABILIDAD
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUA. CONFEDERACION HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR INFORME DE VIABILIDAD “PROYECTO DE ACONDICIONAMIANTO AMBIENTAL, REFORESTACION

Análisis de viabilidad de poblaciones y del
II Simposio El Jaguar Mexicano en el Siglo XXI, 21 a 24 de noviembre, 2006 Análisis de viabilidad de poblaciones y del hábitat del jaguar en México

INFORME DE VIABILIDAD
INFORME DE VIABILIDAD PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE OZONIZACIÓN Y FILTROS DE CARBÓN ACTIVO PARA LA ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE

Estudio de viabilidad
Estudio de viabilidad Hospital de San Sebastián de los Reyes Comunidad de Madrid martes, 02 de abril de 2013 Índice Introducción general .........

Story Transcript

COMUNICACIÓN y VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACIÓN Planta de tratamiento de Residuos Sólidos JUNIFER S.R.L.

Rivera

Diciembre de 2013

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

INDICE DE CONTENIDOS 1.  DATOS DEL PROYECTO ....................................................................................... 3 2.  RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 5 3.  MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO.................................................................... 8 4.  LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................ 20 5.  CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO................................................................ 21  5.1  Antecedentes ................................................................................................. 21  5.2  Objetivo .......................................................................................................... 21  5.3  Justificación de la localización ....................................................................... 22  5.4  Actividades del proyecto ................................................................................ 25  5.5 

Aspectos Ambientales del proyecto ............................................................... 36

6.  CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE RECEPTOR ................................ 45  6.1  Descripción General del Medio Receptor....................................................... 45  6.2  Componentes del Medio Receptor ................................................................. 46  6.3  Evaluación de sensibilidad de los Componentes del Medio Receptor ........... 63 7.  IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES ................. 66  7.1  Generalidades y metodología ........................................................................ 66  7.2  Aspectos ambientales significativos y medidas de gestión ............................ 80  7.3  Plan de Monitoreo Ambiental ......................................................................... 94  7.4  Identificación de potenciales impactos ambientales .................................... 102  8.  PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN .................................................................... 103 9.  TÉCNICOS INTERVINIENTES ........................................................................... 104 ANEXOS ..................................................................................................................... 105 

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

1. DATOS DEL PROYECTO Titular del proyecto

Nombre del titular:

Junifer S.R.L.

RUT:

140160950010

Representante del titular:

Vanoly Junior Cuña Sandim

Firma:

Domicilio constituido:

Gregorio Sanabria 340, Rivera

Telefax:

4622-7952

Localización del proyecto Padrón:

Nº 5.267, 15.926, 15.927

Departamento:

Rivera

Localidad:

Rivera

Sección Judicial:

10ª

Técnico responsable del proyecto Nombre: Firma:

Atahualpa Sum Cuña

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Técnico responsable del análisis ambiental Nombre:

Rafael Perolo

Profesión:

Arquitecto

Firma: Domicilio:

Gonzalo Ramírez 2133 apto. 602

Nº de teléfono:

2413-6072

Nº de fax:

2413-7406

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

2. RESUMEN EJECUTIVO1 El proyecto en cuestión consiste en el funcionamiento de una planta de tratamiento de residuos sólidos reciclables en el departamento de Rivera, propiedad de Junifer S.R.L. (de aquí en adelante Junifer). El proyecto se desarrollará en el predio identificado por los padrones N° 5.267, 15.926 y 15.927, contando con una superficie total de 3.125m2.

Figura 2.1Ubicación Padrones. Extracto del Plano Sanitaria, Ubicación.

Ver Anexo I, Planos del Proyecto-Sanitaria, Ubicación. Actualmente estos padrones están categorizados como suburbanos. Cabe destacar que, tal como se establece en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la microrregión de Rivera, la categorización propuesta para dichos suelos admite la implantación de actividades que no siendo propiamente urbanas, dependen de un vínculo estrecho con la ciudad o sirven de apoyo a ésta. Estas actividades pueden ser agropecuarias, turísticas, de servicios, comerciales, industriales, ocupando espacios de mediano y gran porte.

1

Todas las fotografías e imágenes que no presentan una referencia específica, fueron tomadas o generadas por GEA Consultores Ambientales.

 

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

El predio se encuentra en las inmediaciones al oeste de la ciudad de Rivera, a aproximadamente 500 metros de la frontera con Brasil, tal como se puede observar en la siguiente imagen satelital.

Figura 2.2 Ubicación del predio y su entorno sobre foto satelital Google Earth.

Cabe mencionar que la planta se encuentra operando actualmente sin contar con la Autorización Ambiental Previa. Esto se debe a que, al momento de implantarse en noviembre del 2006 y hasta la fecha, su capacidad no alcanza el procesamiento de 10 toneladas diarias de residuos. Junifer trabaja con residuos sólidos reciclables tales como restos de cartón y papel, chatarra de hierro y chapa, plásticos y nylon. Existen básicamente dos posibles orígenes de dichos residuos, ya sea mediante la recepción por parte de terceros o la recolección propia que se realiza en la ciudad de Rivera, y eventualmente en las localidades de Vichadero y Tranqueras. Dentro de la planta, los residuos son almacenados en forma separada según su naturaleza. Cabe destacar que no se realiza ningún tratamiento químico a los residuos sólidos. Las botellas de plástico duro y PET (tereftalato de polietileno) son los únicos residuos que reciben tratamiento físico al pasar por una prensa donde se compactan de manera de reducir su volumen. La capacidad máxima de almacenamiento de la planta, tomando como base las botellas enfardadas, es de 150.000 kg. Esto es considerando el 100% de la planta ocupada, lo cual debido al volumen manejado, es difícil de alcanzar.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Los materiales reciclables enfardados tales como nylon, cartón, papel y botellas de plástico, se enfardan para ser trasladados a su lugar de destino. A continuación se muestra una tabla señalando los destinos de cada tipo de residuo. Tabla 2.1 Destino de los residuos Tipo de Residuo Cartón

Destino

Ubicación

PAMER S.A.

Mercedes, Soriano

Depósito Pedernal

Montevideo

Plástico

Depósito Pedernal

Montevideo

Chatarra

Julio López

Rivera

Papel

PAMER S.A.

Mercedes, Soriano

El negocio más fuerte de la empresa lo constituyen las botellas plásticas y el cartón, para lo cual se procesa material suficiente para realizar semanalmente una carga de botellas enfardadas y dos cargas de cartón, considerando un peso de aproximadamente entre 27.000 y 28.000 kg por carga. Junifer está proyectando la instalación de una máquina para procesar botellas plásticas de manera que el producto final que se obtiene sean escamas de plástico, las cuales serán luego vendidas. La máquina presenta una capacidad de 200 toneladas mensuales, aunque en un principio no se prevé trabajar a esta capacidad, en función de la materia prima actualmente disponible. Con esta nueva actividad proyectada, la capacidad de la planta aumentará, superando las 10 toneladas diarias anteriormente mencionadas. Por tal motivo, el presente documento corresponde a la Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización tanto de las actividades existentes como de la ampliación proyectada por Junifer. Por último, cabe mencionar que las operaciones de Junifer se encuentran autorizadas por la Intendencia Departamental del Rivera. Se anexa la constancia correspondiente. Ver Anexo VI, Constancia N°279/2013.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

3. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO A continuación se identifica y resume la normativa ambiental aplicable al proyecto, en términos ambientales generales y por aspecto ambiental identificado. Aspecto

General

Norma

Descripción

Ámbito

Cumplimiento

Ley 16466

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental

Nacional

Obligatorio

Ley 17283

Ley de protección del Medio Ambiente. Art. 1 (Declaración).- Declárase de interés general, de conformidad con lo establecido en el artículo 47 de la Constitución de la República: A) La protección del ambiente, de la calidad del aire, del agua, del suelo y del paisaje. B) La conservación de la diversidad biológica y de la configuración y estructura de la costa. C) La reducción y el adecuado manejo de las sustancias tóxicas o peligrosas y de los desechos cualquiera sea su tipo. D) La prevención, eliminación, mitigación y la compensación de los impactos ambientales negativos. E) La protección de los recursos ambientales compartidos y de los ubicados fuera de las zonas sometidas a jurisdicciones nacionales. F) La cooperación ambiental regional e internacional y la participación en la solución de los problemas ambientales globales. G) La formulación, instrumentación y aplicación de la política nacional ambiental y de desarrollo sostenible. A los efectos de la presente ley se entiende por desarrollo sostenible aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. La presente declaración es sin perjuicio de lo establecido por las normas específicas

Nacional

Obligatorio

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

vigentes en cada una de las materias señaladas. Art. 2 (Ámbito de aplicación)- Requerirán la Autorización Ambiental Previa, las actividades, construcciones u obras que se detallan a continuación, sean las mismas de titularidad pública o privada: 10) Instalación de plantas para el tratamiento de residuos sólidos y la apertura de sitios de disposición final de los mismos o la ampliación de los existentes, cuando su capacidad sea mayor o igual a 10 (diez) toneladas/día. Se exceptúa la ampliación de sitios de disposición final de residuos sólidos dentro de los tres primeros años de vigencia de este decreto, siempre que la suma de las ampliaciones del respectivo sitio no aumente su capacidad actual en más del 50%.

Decreto 349/005

Art. 20 (Especialidades de la comunicación). Establece que la comunicación a la DINAMA de las actividades, construcciones u obras comprendidas en los numerales 6, 9 a 12, 16 y 17, 19 a 23 y 32 del artículo 2° del presente decreto, deberán realizarse con las siguientes especialidades: b) la localización y descripción del área de ejecución e influencia deberá incluir un estudio de localización o selección del sitio donde habrá de ejecutarse el proyecto. Art. 23 (Operación y funcionamiento)- La operación y funcionamiento de las actividades, construcciones u obras que hubieran recibido Autorización Ambiental Previa, comprendidas en los numerales 5 y 6, 9 a 13, 15 a 17 y 19 a 23 del artículo 2° del presente decreto, quedará sujeta a la obtención de la Autorización Ambiental de Operación y su renovación cada 3 (tres) años, salvo que se introduzcan modificaciones, reformas o ampliaciones significativas, según se establece. Artículo 24 (Otorgamiento y renovación). La Autorización Ambiental de Operación será otorgada inicialmente por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, una vez constatado el cumplimiento de las condiciones previstas en la

Nacional

Obligatorio

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Autorización Ambiental Previa respectiva, el proyecto y el Estudio de Impacto Ambiental. Las renovaciones, incluirán la revisión y actualización de los planes de gestión ambiental y las demás aprobaciones de emisiones y tratamiento de residuos de competencia de dicho Ministerio, así como el análisis ambiental de las modificaciones, reformas o ampliaciones operativas o de funcionamiento que no requieran Autorización Ambiental Previa. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, en el plazo de 180 (ciento ochenta) días corridos y siguientes, establecerá los requerimientos y demás condiciones para la tramitación y otorgamiento de la Autorización Ambiental de Operación.

Ley 17283

Ley de Protección del Medio Ambiente. Capítulo III, Art. 17(Calidad del aire).- Queda prohibido liberar o emitir a la atmosfera, directo o indirectamente, sustancias, materiales o energía, por encima de los límites máximos o en contravención de las condiciones que establezca el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Nacional

Obligatorio

Gesta Aire

Propuesta de estándares de calidad de aire. Está basada en “criterios de prevención, a fin de conservar la calidad de aire y evitar su deterioro”.

Nacional

Voluntario

Ordenanza General de Protección Ambiental (Junio 2003)

Capítulo II, Contaminación Atmosférica. Sección 1, Contaminación por formas de la materia. Art. 11- La Intendencia Municipal establecerá los límites máximos de inmisión, entendiendo por ellos las concentraciones tolerables de presencia en la atmósfera de cada contaminante, bien en forma aislada o asociado con otros. Para la determinación de los niveles, se tomarán en cuenta los parámetros establecidos por la autoridad nacional competente, así como los compromisos asumidos por la República en convenios regionales e internacionales, pudiéndose determinar niveles más rigurosos en atención a las circunstancias o zonas de especial protección. Art. 14- Los propietarios de vehículos que circulen por el Departamento serán responsables del correcto funcionamiento de los motores a fin de reducir las emisiones contaminantes de la atmósfera.

Departamental

Obligatorio

Emisiones atmosféricas

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Efluentes líquidos

Decreto-Ley 14859

Código de Aguas. Título V, Capítulo I Art. 144- Queda prohibido introducir en las aguas o colocar en lugares desde los cuales puedan derivar hacia ellas, sustancias, materiales o energía susceptibles de poner en peligro la salud humana o animal, deteriorar el medio ambiente natural o provocar daños.

Nacional

Obligatorio

Decreto 253/79 y modificaciones

Normas para prevenir la contaminación ambiental, mediante el control de las aguas. Art. 11- Establece los parámetros permitidos para el vertido a colector. Art. 12- En todos los casos no se admitirá vertimiento cuando: a) Puedan producir o dejar en libertad gases tóxicos, inflamables o explosivos. Art. 19º- Todos los vertidos que se realicen en forma directa o indirecta a algún cuerpo de agua y que no estén comprendidos en los Artículos 22 y 23, deberán dar cumplimiento al Artículo 11. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente podrá requerir las autorizaciones que correspondan cuando constate que dichos vertidos afecten la calidad de los cuerpos de agua.

Nacional

Obligatorio

Decreto 497/988

Barométricas. Prohíbe la descarga en las aguas o en lugares desde los cuales puedan derivar hacia ellas, de cualquier tipo de barométrica, tanto de carácter público como privado.

Nacional

Obligatorio

Departamental

Obligatorio

Ordenanza General de Protección Ambiental (Junio 2003)

Capítulo III, Contaminación de Aguas. Sección 2- Prohibiciones. Art. 25- Queda prohibido el vertido en los sistemas de alcantarillados o evacuación de aguas pluviales, de sustancias que directa o indirectamente supongan una alteración a la calidad del agua según lo dispuesto en el Decreto Nº 253/79, pudiendo la Intendencia adoptar, además de las multas a que haya lugar, cualesquiera otras medidas tendientes a la suspensión inmediata de dichos vertidos. Art. 26- Queda asimismo prohibido con respecto a los sistemas de evacuación enunciados en el artículo anterior el vertido de: a) materias sólidas o viscosas en cantidades o tamaños tales que por sí solas o por interacción con otras puedan

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

producir obstrucciones o sedimentos que impidan el correcto funcionamiento de los colectores o dificulten los trabajos de mantenimiento de los mismos; b) sólidos, líquidos o gases inflamables o explosivos; c) sólidos, líquidos o gases irritantes, corrosivos, tóxicos o peligrosos; d) aceites y grasas flotantes; e) residuos industriales o comerciales que por su concentración o naturaleza, puedan ser considerados tóxicos o peligrosos por la normativa vigente; f) cualquier otro producto que tenga impacto negativo sobre el medio receptor. Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos Industriales y Asimilados.

Residuos sólidos

Decreto 182/013

Art. 2- Establece los criterios rectores que se aplican para la gestión integral de residuos sólidos industriales. Art. 4- Establece las actividades comprendidas incluidas por el reglamento, dentro de la cual se destaca el reciclado o tratamiento de residuos sólidos de cualquier tipo, exceptuando los residuos sólidos hospitalarios o sanitarios. Art. 7- Establece la categoría de residuos sólidos industriales y asimilables (CATEGORIA I y II) según sean inflamables, corrosivos, reactivos, presenten riesgo biológico, etc. Art. 11- Todo generador de residuos sólidos deberá contar con un Plan de Gestión de residuos, manejar segregadas las corrientes de residuos que por sus características ameriten sistemas de gestión independientes, proporcionar la información necesaria para la categorización de los residuos, llevar registro mensual de las cantidades generadas correlacionadas con el volumen de actividad., asegurar que las operaciones de gestión de residuos a cargo de terceros se realice por empresas o actividades formales con las autorizaciones o habilitaciones correspondientes, entre otros. Art. 12 y 13- establecen las actividades que debe comprender el Plan de Gestión de residuos sólidos y los requisitos que éste debe cumplir respectivamente.

Nacional

Obligatorio

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Capítulo IV- Manejo interno y otras operaciones Capítulo V- Del transporte de residuos sólidos Art.25- Autorizaciones que deben tramitar las instalaciones públicas o privadas que efectúen el reciclado, otras operaciones de valorización, tratamiento o disposición final de residuos. Decreto 373/003

Reglamento de batería de plomo y ácido usadas y a ser desechadas

Nacional

Obligatorio

Departamental

Obligatorio

Capítulo IV, Residuos Sólidos. Sección 1, Disposiciones Generales. Art. 33- Se regula por el presente capítulo lo concerniente a la generación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final de toda clase de residuos sólidos, entendiendo como tales a cualquier sustancia u objeto de la cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse. Ordenanza General de Protección Ambiental (Junio 2003)

Sección 2, Residuos domiciliarios Art. 38-Los pobladores deberán colocar sus residuos en bolsas plásticas cerradas, en lugares adecuados, en los circuitos días y horarios que se estipule según el artículo anterior. Art. 42- Los vehículos para la recolección de residuos domiciliarios deberán estar especialmente acondicionados para dicha tarea, especialmente identificados y con personal especializado a los efectos. Asimismo, deberán contar con todas las medidas de seguridad pertinentes. Sección 3, Residuos Industriales Art. 43- Se entiende por residuos industriales todos los que se producen por la actividad comercial e industrial, que por su volumen, peso, cantidad o características son

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

claramente diferentes a los residuos domiciliarios. Se incluyen asimismo los que se produzcan por actividades de jardinería y que por su volumen no puedan ser asimilados a residuos domiciliarios. Art.44- Los residuos industriales podrán ser recogidos y transportados por el servicio municipal, por los propios productores o por terceros, debiendo en los dos últimos casos obtener la autorización municipal correspondiente. Art. 46- Cuando sean los propios productores de residuos industriales quienes, directamente o por medio de terceros, se encarguen de su transporte y eliminación o transformación, ellos, previamente, deberán contar con una autorización municipal, ajustándose siempre a las condiciones que en ella se estipulen. Art. 47- En los casos de productores de residuos industriales que han establecido sistemas, para el reciclaje o reutilización total o parcial de sus residuos, el gobierno departamental, en el ámbito de sus competencias, podrá otorgar desgravámenes tributarios. Contaminación Acústica.

Ley 17852

Ruidos Ordenanza General de Protección Ambiental (Junio 2003)

Art. 1 (Objeto).- Esta ley tiene por objeto la prevención, vigilancia y corrección de las situaciones de contaminación acústica, con el fin de asegurar la debida protección a la población, otros seres vivos, y el ambiente contra la exposición al ruido. CAPÍTULO IV Niveles sonoros admisibles y prohibiciones

Nacional

Obligatorio

Departamental

Obligatorio

Capítulo II, Contaminación Atmosférica. Sección 2, Contaminación acústica. Art. 20- Queda terminantemente prohibido dentro de los límites de los Centros Poblados del Departamento, producir, causar, estimular, o provocar ruidos, cualquiera sea su origen, cuando por razones de la hora, lugar o intensidad puedan afectar a las

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

personas o al ambiente en general. Capítulo I, Ámbito de Aplicación Art. 3-Las disposiciones de esta Ordenanza son aplicables a toda persona física o jurídica, domiciliada en el Departamento o transeúnte, comprendiendo a sí mismo a todo vehículo de cualquier naturaleza y tracción matriculado o no en el Departamento. Art. 4- Esta Ordenanza rige para todos los ruidos que se produzcan en las vías y lugares públicos, calles, parques, plazas, paseos, etc., en salas de espectáculos públicos, locales en general y en todos aquellos lugares en que se desarrollen actividades públicas o privadas (casas individuales o colectivas).

Ordenanza sobre la Contaminación Acústica (Abril 2001)

Capítulo III, Características de la medición Art. 15- La valoración de los niveles de sonoridad que establece la Ordenanza se adecuará a las siguientes normas: I) La medición se llevará a cabo, tanto para los ruidos emitidos como para los transmitidos en el momento y situación en que las molestias sean más acusadas. II) Los dueños poseedores o encargados de aparatos generadores de ruidos, deberán facilitar a los inspectores municipales el acceso a sus focos de emisión de ruidos y dispondrán su funcionamiento a las distintas velocidades, cargas o marchas que les indiquen dichos inspectores. A sí mismo podrán observar el proceso operativo. IV) Valoración del nivel de fondo, será preceptivo comenzar todas las mediciones con la determinación ambiental o de fondo. Capítulo IV, Niveles máximos permitidos de ruido Art 20- Se entiende por día en la presente Ordenanza el periodo comprendido entre las 06:00y las 22:00horas y por la noche el periodo entre las 22:00y las 06:00 horas. Art 21 (Nivel sonoro exterior)-a) de recepción: no se podrá producir ningún ruido que sobrepase los 65dB (A) en el día y los 55dB(A) en la noche, a excepción de los

Departamental

Obligatorio

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

procedentes del tráfico que se regulan en el capítulo VIII. b) de emisión: no se podrá producir ningún sonido que sobrepase los 70dB(A) medidos de acuerdo a la definición de ambiente sonoro exterior de emisión. Art 22 (Nivel sonoro interior)- a) de recepción: no se podrá producir ningún ruido que como consecuencia ocasione valores de 45dB(A) en el día y 40dB(A) en la noche en ambientes interiores. b) de emisión: se consideran no aceptables los altos niveles de sonido dentro de los propios locales en reverberación excesiva, siendo obligatoria su corrección con materiales fonoabsorbentes y el redimensionamiento del local. Capítulo VIII, Ruidos producidos por vehículos de transporte Art.32- No podrán circular los vehículos de cualquier clase, que produzcan ruidos molestos o excesivos a causa de: a) ajuste defectuoso o desgaste de motor, frenos, palancas, carrocerías, rodajes, y otras partes de los mismos; b) carga imperfectamente distribuida o mal asegurada; c) cualquier otra circunstancia que determine el mal funcionamiento o marcha anormal del vehículo. Art.34 (Niveles máximos de automotores y motos)- Se establecen los siguientes límites de emisión de ruido para las categorías de vehículos automotores abajo relacionadas. Los mismos se medirán ubicando el sonómetro perpendicularmente al eje longitudinal del vehículo y a una distancia de 7m de este, con el motor en un régimen de RPM equivalente a ¾ de su potencia máxima. a) automotores hasta 3.5toneladas de tara85dB(A) b) automotores de más de 3.5toneladas89dB(A) Capitulo IX, Industrias, Empresas, Comercios y Construcciones o Demoliciones Art.35- Se prohíbe el funcionamiento de cualquier tipo de maquinaria, motor o herramienta, instalado o fijado rígidamente a paredes medianeras y/o elementos

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

estructurales sin tomarse las medidas de aislamiento necesarias para atenuar suficientemente la propagación de ruidos o vibraciones. Art.36- Todos los locales destinados a actividades industriales, comerciales deberán tomar previamente a su funcionamiento todas las medidas y previsiones técnicas a fin evitar que los ruidos a producir no contravengan las disposiciones de esta Ordenanza. Art.37- Se prohíbe de 22:00 a 06:00 los trabajos de carga y descarga que produzcan ruidos excesivos de mercadería en la vía pública. Seguridad Laboral

Decreto 406/88

Prevención de accidentes del trabajo. Título IV - Medidas preventivas específicas frente a los riesgos químicos, físicos, biológicos y ergonómicos.

Nacional

Obligatorio

Nacional

Obligatorio

Departamental

Obligatorio

Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable.

Ley 18308 Ocupación de espacio

Ordenanza 3/2007

Título IV, La Planificación para el Desarrollo Sostenible. Capítulo I, Disposiciones básicas. Art.33 (Suelo Categoría Suburbana).- Comprenderá las áreas de suelo constituidas por enclaves con usos, actividades e instalaciones de tipo urbano o zonas en que éstas predominen, dispersos en el territorio o contiguos a los centros poblados, según lo establezcan los instrumentos de ordenamiento territorial. Son instalaciones y construcciones propias de suelo categoría suburbana las: habitacionales, turísticas, residenciales, deportivas, recreativas, industriales, de servicio, logística o similares.

Ordenanza de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Departamento de Rivera. Capítulo IV, Régimen de Suelo y Zonificación.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Art. 15 (Régimen de Suelo)- Define los tres Regímenes de Suelo: Urbano, Periurbano y Rural, siendo las áreas periurbanas aquellas áreas próximas a las áreas urbanas que están en su influencia funcional local. En las mismas se desarrollan actividades que, no siendo propiamente urbanas, dependen de un vínculo estrecho con la ciudad o sirven de apoyo a ésta. Estas actividades pueden ser agropecuarias, turísticas, de servicios, comerciales, industriales ocupando espacios de mediano y gran porte. Ley 18191

Tránsito y seguridad vial en el territorio nacional

Transporte

Ordenanza General de Tránsito

Sección VII, Del Estacionamiento Art.131 (Operaciones de carga y descarga): Operaciones de carga y descarga de mercaderías solo serán permitidas en la vía pública cuando sea imposible realizarlas dentro de locales, siempre que no dificulte la circulación vehicular ni peatonal y respetándose las siguientes reglas: a) Esos vehículos se ubicaran frente al inmueble a donde tiene destino la carga, o de donde se retira, sin afectar a los inmuebles linderos; b) Las operaciones se realizarán con el necesario personal para finalizarlas rápidamente; c) Las cargas no se depositarán en la vía pública debiéndose ser manipulados directamente entre el vehículo y el inmueble; d) Las operaciones se realizarán sin producir ruidos molestos.

Riesgo de incendios

Ley 15896

Competencia, prevención y combate de fuegos y siniestros

Decreto 260/013

Art. 4 (Ámbito de aplicación)- Establece que el reglamento se aplica a las construcciones existentes y a las nuevas. En particular, las construcciones no destinadas a viviendas se regirán por lo dispuesto en las tablas y notas del anexo correspondiente del presente decreto. Art. 6 (Procedimiento para obtener la habilitación)- Son obligatorias las medidas señaladas con “X” en los anexos del presente decreto y en las notas allí incluidas. Respecto de las construcciones no incluidas en los anexos del inciso anterior, el

Nacional

Obligatorio

Departamental

Obligatorio

Nacional

Obligatorio

Nacional

Obligatorio

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

proyecto deberá proponer medidas de prevención y protección, que en cada caso revisará y aprobará la Dirección Nacional de Bomberos. Art. 8 (Clasificación de construcciones)- Las construcciones se clasifican de la siguiente manera: a) En cuanto al destino. b) En cuanto a la carga de fuego.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

4.

LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Departamento: Rivera Localidad: Rivera Referencia geográfica: 228-850 Nombre de la carta: H07- Rivera Identificación del predio: Padrones N° 5.267, 15.926 y 15.927 Superficie total del predio: 3.125 m2 Zona de Implantación: Suelo suburbano

Figura 4.1 Ubicación del predio sobre plano del Servicio Geográfico Militar. Editada por GEA.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Figura 4.2 Perímetro del predio sobre foto satelital Google Earth, agosto 2013.

5.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

5.1

Antecedentes

Junifer es una empresa dedicada a la recolección y la recepción de residuos sólidos reciclables, su almacenamiento transitorio, acondicionamiento y su posterior transporte a los distintos destinos, donde son vendidos para ser utilizados como materia prima. Desde sus inicios en noviembre del 2006, la empresa ha trabajado con cartón y papel, hierro y chapa, así como también botellas de PET y otros plásticos. Cabe mencionar que Junifer es de las pocas empresas privadas de residuos sólidos en Rivera que promueve su revalorización mediante el reciclado. Recientemente, la empresa ha llegado a un acuerdo para comprar una máquina que permita procesar botellas plásticas, de forma de generar escamas de PET para su comercialización como materia prima para otros productos. 5.2

Objetivo

El objetivo del emprendimiento es básicamente el acopio de material reciclable en el departamento de Rivera, que luego se revaloriza al ser acondicionado y vendido como materia prima a otras industrias, ya sean nacionales o regionales. El predio presenta

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

una capacidad máxima de almacenamiento de 150.000 kg, medidos en función de botellas enfardadas, ya que es con lo que más se trabaja. Como se mencionó anteriormente, la instalación del nuevo equipamiento para procesamiento de botellas de plástico PET, permitirá una capacidad aproximada de procesamiento de 200 toneladas mensuales. 5.3

Justificación de la localización

Ordenamiento territorial El proyecto es compatible con lo establecido en la legislación aplicable en materia de ordenamiento territorial (Ley 18308 y posteriores modificaciones, Ordenanza de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Departamento de Rivera). Tal como lo establece la Ordenanza de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del departamento, el predio donde se localiza el emprendimiento se encuentra en un área donde “se desarrollan actividades que, no siendo propiamente urbanas, dependen de un vínculo estrecho con la ciudad o sirven de apoyo a ésta”. Además se menciona que dichas actividades puede ser agropecuarias, turísticas, de servicios, comerciales, industriales ocupando espacios de mediano y gran porte. Dado que la actividad que se realiza es, por una parte, de servicio a la población, ya que se realiza la recolección de residuos de la ciudad y promueve la revalorización de los mismos, y por otra parte industrial, el emprendimiento en cuestión se encuentra dentro de este marco. Usos del suelo de entorno: El entorno del predio está constituido principalmente por viviendas. Igualmente, y dado que el proyecto se localiza fuera de la ciudad de Rivera, el entorno no se encuentra densamente poblado. Además, cruzando la calle Manuel Freire, se localiza la empresa SALSIR S.R.L. dedicada al transporte de cargas nacionales e internacionales. Cabe mencionar que Junifer en ciertas ocasiones utiliza la flota de camiones de esta empresa. Po último, y considerando el servicio de recolección brindado por Junifer a la ciudad de Rivera, se puede concluir que el emprendimiento es compatible con las actividades del entorno. Cercanía a la ciudad de Rivera Dado que el predio de Junifer se ubica en las inmediaciones de la ciudad de Rivera, esto contribuye positivamente a las actividades del proyecto debido a que las

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

distancias para la recolección de los residuos se acortan, existe mayor disponibilidad de mano de obra, de insumos y servicios, tanto para la etapa de instalación de la nueva máquina como para la operación del proyecto en su totalidad. Cercanía a la frontera con Brasil A aproximadamente 640 metros del predio en dirección noreste se encuentra la frontera con Brasil. Esto resulta ventajoso para el emprendimiento ya que presenta potencialidades de exportación. Además con el nuevo procesamiento de botellas plásticas que se incorporará, el producto obtenido (escamas de PET) podrá ser exportado a Brasil a través de camiones. Todo esto se traduce en una reducción de costos de transporte y logística. Vías de acceso La principal ruta de acceso la constituye la Ruta Nacional N° 5, que comunica el Departamento de Montevideo con Rivera, atravesando Canelones, Florida, Sarandí Grande, Durazno, Paso de los Toros y Tacuarembó. Dado que el predio se encuentra a más de 3,5 km de dicha Ruta, es necesario atravesar la ciudad de Rivera o, en su defecto, sus inmediaciones para acceder al mismo. En este caso, existen dos accesos posibles al predio, el primero por Manuel Freire y el segundo por Gregorio Sanabria.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Figura 5.1 Recorrido desde la Ruta 5 hasta el predio de Junifer. Imagen extraída de Google Earth, agosto 2013, editada por GEA.

En segundo lugar, para el transporte hacia Brasil, la Ruta brasilera a tomar es la N° 158 a aproximadamente 4,6 km del predio en dirección este que finaliza en Santana Do Livramento. Luego se atraviesa dicha ciudad hasta cruzar la frontera y se toma la Calle Gregorio Sanabria, la cual constituye uno de los frentes del predio. Infraestructura La zona del predio cuenta con servicios tales como alumbrado público, energía eléctrica y servicio de OSE para agua potable. En cuanto a la disposición de los efluentes domésticos, se cuenta con suficiente disponibilidad de servicios barométricos. Las aguas pluviales son arrastradas fuera del predio mediante tuberías subterráneas para ser posteriormente vertidas en la desembocadura del Arroyo Paso Mingote a aproximadamente 400 metros del predio

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Por otro lado, la recolección de residuos no es un punto crítico para el emprendimiento debido a que Junifer utiliza los camiones propios para trasladar hacia el vertedero municipal los residuos generados por sus actividades. 5.4

Actividades del proyecto

Se desagregan las actividades correspondientes a las etapas de Construcción, Operación y Abandono del proyecto para identificar los Aspectos Ambientales. Actividades de la Etapa de Construcción (C) Debido a que las nuevas actividades no requerirán de ampliaciones de la edificación, en esta etapa de describen las actividades asociadas exclusivamente a la instalación de la máquina proyectada para el procesamiento de botellas plásticas. C001: Acondicionamiento del área. Consiste en la preparación del área donde se instalará la máquina. Esto requerirá de la relocalización de los residuos que se encuentran almacenados actualmente en ese sitio y su posterior limpieza mediante barrido. El área a ocupar por la máquina será de aproximadamente 418 m2 de superficie (44 x 9,5 metros). Además se contará con un depósito contiguo a la máquina que abarca una superficie de 666 m2 (45 x 14,80 metros). De tal manera, el área que ocupará la nueva actividad abarca unos 1.084 m2. Respecto a la relocalización de los residuos, en la siguiente figura se puede observar que en la actualidad el área se encuentra libre de materiales.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Figura 5.2 Área donde se va a instalar la máquina procesadora de botellas plásticas.

C002: Transporte de la máquina. Consiste en el transporte de la nueva máquina a utilizar. Para ello, la máquina, la cual se traslada desarmada, deberá recorrer 650 km desde Brasil hasta el predio. El transporte se realizará utilizando un camión de doble eje con zorra, siendo Junifer el responsable de ello. El recorrido a realizar para el transporte de la máquina es el siguiente: Puerto Seco por Avda. Líbano, Ruta Nacional Nº 5, Nemesio Escobar, Oscar Riera, Avda. Italia, Avda Pte. Viera, Ansina, Wilson Ferreira Adúnate y finalmente Gregorio Sanabria, siendo ésta uno de los frentes del predio de Junifer.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Gregorio Sanabria Wilson Ferreira Adunate

Ansina

Avda. Pte Viera

Avenida Italia Ruta 5

Oscar Riera

Cnel. Nemesio Escobar

Figura 5.3 Recorrido del transporte de la máquina trituradora de PET. Imagen extraída de Google Earth.

C003: Instalación de la máquina. Una vez que la máquina arribe al predio, se está en condiciones de proceder a su armado y posterior instalación. Aquí se contempla también todas las instalaciones eléctricas necesarias para el correcto funcionamiento de la máquina. C004: Actividades domésticas. Consiste en las actividades domésticas del personal a cargo de la instalación de la máquina, tales como higiene, alimentación y uso de baños. Estas actividades se desarrollarán dentro de las actuales instalaciones de Junifer y se estima que se requerirá para ello siete personas aproximadamente.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

C005: Uso de herramientas, equipos y maquinaria. Se contempla no sólo el uso de éstos sino también la limpieza de herramientas y equipos asociados a la instalación de la máquina. Actividades de la Etapa de Operación (O) Se describirán las actividades que se realizan en toda la planta, no sólo las vinculadas al procesamiento de botellas plásticas. Estas actividades son las comprendidas desde que comienzan las operaciones del proyecto hasta su finalización total. O001: Recolección y transporte de residuos sólidos hasta la planta. Junifer puede recibir los residuos a tratar en su planta, así como recolectarlos desde los clientes hasta su planta. En el primer caso, el transporte se realiza mediante camiones de terceros que trasladan los residuos hasta el predio, tal como se puede observar en la siguiente figura.

Figura 5.4 Imagen de camión para grandes cargas.

En el segundo caso, el traslado se realiza por medio de vehículos propios, para lo cual Junifer cuenta con dos camiones para transportar grandes cargas (27.000-28.000 kg aproximadamente) y un camión más chico para la recolección de los residuos generados en la Cuidad de Rivera y eventualmente en Vichadero y Tranqueras. Este último realiza entre tres y cuatro viajes por día en la Ciudad de Rivera y dos veces al mes en Vichadero y Tranqueras. También se cuenta con un remolque el cual es utilizado para cargas en general cuando el peso a transportar excede el permitido por el camión. Anexado al presente documento, se muestra el Permiso Nacional de Circulación del MTOP para los vehículos de carga mencionados.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Ver Anexo II, Permiso de Transporte- Permiso Nacional de Circulación, Vehículos de Carga. El camión utilizado para la recolección de residuos no cuenta con permiso debido a que no es un requerimiento que exija la Intendencia ya que la mercadería siempre es transportada en bolsones (ver Figura 5.5). Uno de los camiones propios de mayor tamaño (matriculado como FRB 2097) así como el remolque se encuentran habilitados para ingresar a Brasil, por lo que la empresa lo utiliza para exportar materiales. Ver Anexo II, Permisos de Transporte- Permiso Propio de Transporte de Carga, MTOP.

Figura 5.5 Imagen del camión chico.

Cabe destacar que ninguno de los residuos sólidos con lo que trabaja Junifer S.R.L. son considerados peligrosos. O002: Recepción y almacenamiento de residuos. Se trata de las tareas de descarga, traslado y almacenamiento transitorio de residuos. Se cuenta con dos accesos al predio para la recepción de los residuos: uno por Manuel Freire y otro por Gregorio Sanabria. Actualmente ésta último se encuentra inutilizado (ver Figura 5.4).

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Se utiliza un autoelevador para descargar y colocar los fardos de diferentes materiales en sus correspondientes lugares. En caso de que los residuos estén mezclados, previo a su almacenamiento, se realiza su clasificación según su naturaleza. El almacenamiento se realiza de acuerdo al tipo de materiales. El nylon se almacena a la intemperie mientras que la chatarra metálica, el plástico duro, el cartón y el papel se almacenan bajo techo. En cuanto a los fardos de botellas plásticas, ya sea tratadas o sin tratar, éstos pueden almacenarse ya sea a la intemperie o bajo techo (ver Figura 5.6 y 5.7). Cabe mencionar que la empresa no trabaja con residuos peligrosos tales como plásticos que contengan residuos con productos químicos, residuos hospitalarios, baterías, entre otros.

Figura 5.6 Accesos al predio. Izquierda: entrada por Gregorio Sanabria, vista desde afuera del predio. Derecha: Entrada por Manuel Freire vista desde adentro del predio.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Figura 5.7 Zonas de almacenamiento de residuos. Elaborado por GEA Consultores Ambientales.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Figura 5.8 Almacenamiento de: (a) fardos de botellas plásticas bajo techo y a la intemperie, (b) plástico duro bajo techo, (c) nylon a la intemperie, (d) cartón y papel bajo techo, (e) chatarra metálica bajo techo.

O003: Tratamiento físico de botellas plásticas. De todos los materiales con lo que trabaja Junifer, únicamente las botellas plásticas de PET son sometidas a tratamiento físico. Actualmente, se procede a su compactación mediante prensa, disminuyendo así su volumen, para luego ser enfardadas. Además del PET, también se enfarda el cartón y nylon utilizando la prensa. Mediante la instalación de la nueva máquina, las botellas de plástico PET también podrán ser trituradas en escamas de aproximadamente 1 cm2, generando las condiciones para que sea exportado como materia prima. Cabe destacar que actualmente, al no disponer de la máquina para procesar plástico PET, los fardos de botellas plásticas compactadas se dirigen hacia el depósito Pedernal, departamento de Montevideo, para su posterior tratamiento y disposición final. Por tanto, la instalación de la máquina en Junifer resultará ventajosa desde el punto de vista de la logística, el transporte y los costos asociados. Además, se podrá trasladar casi el doble de material ya que los big bags con los que se trasladan las escamas de PET tienen una capacidad de 800 kg, mientras que solamente compactadas se trasladan sólo 300 kg de plástico PET por fardo.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

El proceso proyectado para el plástico PET mediante la instalación de la nueva máquina comienza con el lavado de los mismos con agua. Posteriormente, se opera en una secuencia de etapas que involucra al saca rótulos, estera, elevador, molino, dos unidades de decantación, la secadora y finalmente se almacenan en silos hasta su traslado fuera del predio. Durante las diferentes etapas de procesamiento de las escamas de P.E.T. se utiliza agua para su transporte, lavado y separación de impurezas. Es importante mencionar que para el lavado no se utiliza ningún producto químico. El agua utilizada por la máquina para el lavado de botellas se conducirá mediante un sistema de drenaje junto con los efluentes pluviales. Para ello se deberá disponer de las unidades necesarias para acondicionar este efluente de manera que pueda ser vertido al arroyo. O004: Limpieza y mantenimiento de las instalaciones. Tareas de reparación, mantenimiento y limpieza, tanto de maquinaria como de las instalaciones en general. El mantenimiento de los camiones y autoelevador es tercerizado, por lo tanto no se generan dentro del predio residuos como aceites, baterías y otros derivados de estas actividades. Se anexa la constancia de la tercerización de los vehículos y autoelevadores. Ver Anexo III, Constancia de tercerización de mantenimiento de vehículo. La limpieza del local se realiza principalmente en seco (barrido) debido a que la suciedad es mayoritariamente tierra, evitando así generar aguas de lavado. El residuo resultante de este barrido es volcado en recipientes de almacenamiento transitorio, que luego es transportado por el camión propio de menor carga al sitio de disposición final (vertedero municipal). Junifer dispone en el vertedero aproximadamente unos 2.000 kg mensuales de residuos. Cabe destacar que la Intendencia de Rivera no exige habilitación para disponer los residuos sólidos en el vertedero municipal. Por último, respecto al control de plagas, el servicio es realizado por una empresa privada, Fumipay, y periódicamente la Comisión de Salud, Higiene y Medio Ambiente de la Intendencia realiza una inspección. Ver Anexo IV, Control de plagas.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

O005: Actividades domésticas del personal. Actividades de alimentación y uso de servicios higiénicos. Actualmente son cuatro los trabajadores de Junifer, pero con la operación de la nueva máquina, este número se incrementará a aproximadamente catorce personas. O006: Transporte de residuos tratados a sitio de disposición final. Junifer se encarga de transportar los residuos tratados hasta los centros de disposición final o revalorización. Tabla 5.1 Transporte de residuos a los distintos sitios de disposición.

Tipo de residuo

Sitio de disposición

Localización

Frecuencia de Transporte

Pamer

Ejido de Chacras S/N, Soriano

3 viajes por mes

Depósito Pedernal

Lorenzo Fernández 2049, Montevideo.

2 viajes por mes

Chatarra metálica

Julio López

Ruta N°5 km 494, Rivera

Cada 3 días***

Papel

Pamer

Ejido de Chacras S/N, Soriano

1 vez por semana

Nylon

****

****

1 vez por mes

Depósito Pedernal

Lorenzo Fernández 2049, Montevideo.

2 viajes por mes

Julio López

Ruta N°5 km 494, Rivera

3 veces por semana***

Vertedero Municipal

Paso del Enano

1 vez por mes

Cartón

Plásticos*

Otros residuos**

*. Actualmente las botellas de PET se enfardan y se trasladan a Pedernal, donde continua su tratamiento. Con la nueva máquina, las escamas de PET resultantes del proceso se exportarán directamente. ** Se refiere a los residuos generados por el propio emprendimiento. *** Se transporte siempre en camión chico. **** El nylon es recolectado y se vende en el propio predio. El transporte se realiza por medio de los vehículos propios de los compradores, por tanto se desconoce el destino.

Cabe destacar que con la ampliación proyectada (instalación de la máquina), la carga de materiales distintos al plástico PET no presentará variaciones. Respecto a éste último, la carga se estimará en 23.000 kg por semana, correspondiente a un camión. Actividades de Etapa de Abandono (A) El abandono del proyecto podría darse por suspensión de las actividades de instalación de la máquina o suspensión de las operaciones. En el primer caso, la

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

empresa podrá mantener la máquina dentro de sus instalaciones sin estar operativa. En el último caso, no se prevé la demolición de las construcciones, las instalaciones se podrán mantener en buenas condiciones o retirarlas. A001: Reacondicionamiento del predio. Reacondicionamiento del predio para nuevos usos, desmantelamiento y/o adaptación de obras. A002: actividades domésticas del personal de obra. Actividades domésticas del personal que trabaja en esta etapa (alimentación, servicios higiénicos, sanidad, etc.). A003: uso de maquinaria para restauración. Uso de maquinaria para el reacondicionamiento del predio.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

5.5

Aspectos Ambientales del proyecto

La interacción de una actividad con el ambiente siempre implica emisiones, consumos, y presencia de instalaciones. Esto constituye los aspectos ambientales del proyecto. La interacción de los aspectos ambientales con el medio y su grado de tolerancia a estos, será lo que determine si el aspecto ambiental provoca o no provoca un impacto ambiental. Los aspectos ambientales se determinan por la relación de las emisiones y/o consumos con la actividad del proyecto que los genera y se identifican con letras minúsculas. a) Emisiones atmosféricas b) Emisiones líquidas c) d) e) f) g)

Residuos sólidos Ruidos Consumos Presencia física Incidentales

C001: área

acondicionamiento

del

C002: transporte de la máquina C003: Instalación de la máquina C004: actividades domésticas C005: uso y limpieza herramientas, maquinaria equipos

C001a C001b C001c C002a

g. Incidentales

f. Presencia física

e. Consumos C001e

C002d C002e

C002g

C003c C003d C003e C004b C004c

de y

d. Ruidos

c. Residuos sólidos

b. Efluentes líquidos

a. Emisiones atmosféricas

Aspectos Ambientales de la Etapa de Construcción (C)

C004e

C005b C005c C005d C005e

C005g

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Emisiones atmosféricas: C001a. Emisiones atmosféricas (polvo, material particulado) proveniente del barrido del área donde se instalará la nueva máquina. C002a. Emisiones atmosféricas (gases de combustión) generado por el transporte de la máquina desde su lugar de origen hasta el predio de Junifer. Efluentes líquidos: C001b. Efluentes líquidos (aguas de lavado) generado por la limpieza del área donde se instalará la nueva máquina. C004b. Efluentes líquidos (aguas negras y grises) generadas por las actividades domésticas del personal encargado en la instalación de la máquina. C005b. Efluentes líquidos generados en el lavado de herramientas. Son aguas conteniendo tensoactivos, sólidos, solvente, hidrocarburos, etc. Residuos sólidos: C001c. Residuos sólidos proveniente del acondicionamiento del área donde se instalará la nueva máquina. C003c. Residuos sólidos generados por la instalación de la máquina. Están constituidos principalmente por restos de material de embalaje, metales, papeles, etc. C004c. Residuos sólidos (domiciliarios) generados por las actividades domésticas del personal a cargo de la instalación de la máquina. Están constituidos básicamente de papel, restos de alimentos, cartón, vidrio, nylon y plástico. C005c. Residuos sólidos generados por el uso y mantenimiento de maquinaria, equipos y vehículos. Éstos pueden contener principalmente trapos contaminados con solvente, restos de hidrocarburos, entre otros. Ruido: C002d. Ruido generado por el traslado de la máquina desde su lugar de origen en Brasil hasta el predio. C003d. Ruido (diurno) generado por la instalación de la máquina.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

C005d. Ruido (diurno) debido al uso de equipos, maquinaria y vehículos. Consumos: C001e. Consumo de agua para la limpieza del área donde se instalará la nueva máquina. C002e. Consumo de combustibles fósiles para el traslado de la máquina hasta el predio. C003e. Consumo de energía eléctrica para la instalación de la máquina. C004e. Consumo de agua y energía eléctrica para las actividades domésticas. C005e. Consumos de agua, energía eléctrica y combustibles generados por uso de maquinaria y vehículos. Aspectos incidentales: C002g. Aspectos incidentales (accidentes de tránsito) generado por el traslado de la máquina hasta el predio. C005g. Aspectos incidentales relacionados con el uso de maquinaria y vehículos. Se consideran posibles derrames de sustancias como aceites, hidrocarburos, etc.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

O001: Recolección y transporte de residuos sólidos O001a hasta la planta.

g. Incidentales

f. Presencia física

e. Consumos

d. Ruidos

c. Residuos sólidos

b. Efluentes líquidos

atmosféricas

a.

Emisiones

Aspectos Ambientales de la Etapa de Operación (O)

O001d O001e O001f O001g

O002: Recepción y O002a O002b O002c O002d O002e almacenamiento de residuos.

O002g

O003: Tratamiento físico de O003a O003b O003c O003d O003e O003f botellas plásticas. O004: Limpieza mantenimiento de instalaciones.

y las O004a O004b O004c

O005: Actividades domésticas del personal. O006: Transporte de residuos tratados a sitio de disposición O006a final.

O005b O005c

O004e

O004g

O005e

O006d O006e O006f O006g

Emisiones atmosféricas: O001a, O006a. Emisiones atmosféricas debido a la recolección y transporte de residuos hacia la planta y el transporte hacia los sitios de revalorización respectivamente. Aquí se incluyen las emisiones de gases de combustión de camiones que los transportan, polvo proveniente de caminería de circulación, etc. O003a. Emisiones atmosféricas (material particulado) proveniente de la trituración de plástico PET en escamas. O004a. Emisiones atmosféricas (polvos, vapores de compuestos volátiles) generadas por la limpieza y el mantenimiento de las instalaciones. Estas emisiones provienen de actividades tales como el barrido de pisos, actividades que requieran el uso de compuestos orgánicos volátiles provenientes de solventes orgánicos, combustibles, pinturas, barnices y demás productos.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Efluentes líquidos: O002b. Efluentes líquidos generados por el almacenamiento de residuos sólidos. Son escurrimientos pluviales que arrastran materiales acopiados. O003b. Efluentes líquidos (aguas de lavado) generado por el funcionamiento de la máquina trituradora de PET. O004b. Efluentes líquidos (aguas de lavado) generados por la limpieza y el mantenimiento de las instalaciones. Por lo general, la limpieza del predio se realiza mediante su barrido ya que la suciedad que predomina es la tierra. Por tal motivo, no se generan grandes caudales de aguas de lavado. O005b. Efluentes líquidos correspondientes a las aguas servidas (negras y grises) generadas por los operarios de Junifer mediante el uso de baños, vestuarios y comedor. Son aguas residuales con contenido de DBO5, sólidos suspendidos, detergentes, grasas y aceites, coliformes fecales, fósforo, nitrógeno. Se estiman en un 80% del consumo de aguas para uso domestico (l/d, ver aspecto ambiental O005e), por lo tanto actualmente los efluentes domésticos se aproximan a los 160 l/d mientras que en la situación proyectada los mismos se verán incrementados a 600 l/d.2 Residuos sólidos: O002c. Residuos sólidos generados durante la recepción y el almacenamiento. Constituidos por los descartes de materiales que surgen de la clasificación inicial. O003c. Residuos sólidos generados por el tratamiento físico de residuos. Están compuestos por residuos no aptos para su comercialización, etiquetas de envases de plástico PET, entre otros. O004c. Residuos sólidos generados por la limpieza y mantenimiento del predio. Están constituidos de recipientes de productos utilizados, vidrios, metales, trapos contaminados con hidrocarburos o solventes, neumáticos, baterías, etc. O005c. Residuos sólidos provenientes de la actividad domestica del personal. Están constituidos principalmente por restos de alimentos, papel, cartón, vidrio, nylon y 2

 Tomado del Manual de depuración Uralita (Hernández Muñoz A., Hernandez Lehman A., Galan Martinez P.) que considera los volúmenes recogidos de aguas negras del orden de 75 a 85% de los volúmenes de agua distribuidos en el abastecimiento. 

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

plástico. Aquellos residuos que puedan ser reciclados se almacenan junto con el material acopiado para su revalorización. Ruido: O001d. Ruido generado por los camiones que recolectan y transportan los residuos sólidos hasta el predio. Se estima que el camión propio que recolecta los residuos de la ciudad realiza entre tres y cuatro salidas diarias. O002d. Ruido (diurno) generado por la recepción y descarga de los residuos sólidos que arriban a la planta. O003d. Ruido generado por el funcionamiento de la máquina trituradora de plástico PET. Esta máquina operará únicamente ocho horas al día. O006d. Ruido generado por los camiones que transportan los residuos sólidos hacia los sitios de disposición final (sitios de revalorización donde son utilizados como materia prima o vertedero municipal). Actualmente Junifer realiza una carga por semana de cada material, exceptuando la carga de cartón que se realiza dos veces por semana. Consumos: O001e, O006e. Consumo de combustibles fósiles para la recolección y el transporte de los residuos sólidos hacia la planta de Junifer y desde la misma hasta los sitios de disposición final. O002e. Consumo de combustibles fósiles debido a la recepción de residuos sólidos. Este consumo es utilizado para el funcionamiento del autoelevador. O003e. Consumo de energía eléctrica y agua para el funcionamiento de la máquina trituradora de plástico PET. O005e. Consumo de energía eléctrica y agua para actividades domésticas del personal del establecimiento. Actualmente, y dado que se opera con cuatro trabajadores, el consumo de agua se estima en 200 L/d.3

3

 Tomado del Manual de depuración Uralita (Hernández Muñoz A., Hernández Lehman A., Galán Martínez P.) que estima un caudal de uso sanitario para personal de la industria entre 30 y 100 l/d. 

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

En la situación proyectada, la cantidad de personal requerido aumentará. Por lo tanto, estimando un máximo de 15 personas trabajando en el predio, el consumo de agua se incrementará a 750 l/d. Presencia física: O001f, O006f. Presencia física asociada al tránsito de los camiones transportando residuos sólidos. Llegan al predio dos camiones grandes por semana, mientras que el camión más pequeño de la empresa realiza entre tres y cuatro viajes diarios, recolectando mercadería. O003f. Presencia física asociada a las instalaciones y las actividades operativas de Junifer. Aspectos incidentales: O001g, O006g. Aspectos incidentales (accidentes de tránsito, vuelcos) generados durante la recolección y el transporte de residuos sólidos hacia y desde la planta de Junifer. O002g. Aspectos incidentales (incendios) generados por el almacenamiento de materiales combustibles tales como papel y cartón. O004g. Aspectos incidentales asociados a la limpieza y mantenimiento de las instalaciones. Éstos puede ser el derrame de productos utilizados, la ruptura de un caño que conduce efluentes, entre otras.

A001: Reacondicionamiento del predio.

A001b A001c A001d A001e

A002:

A002b A002c

Actividades

A002e

g. Incidentales

f. Presencia física

e. Consumos

d. Ruidos

c. Residuos sólidos

b. Efluentes líquidos

atmosféricas

a.

Emisiones

Aspectos Ambientales de la Etapa de Abandono (A)

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

domésticas del personal A003: Uso de maquinaría para la restauración

A003b A003c A003d A003e A003f A003g

Efluentes líquidos: A001b. Efluentes líquidos (arrastre pluvial) como consecuencia de reacondicionamiento del predio (ejemplo: limpieza de prensa, máquina para triturar PET, etc.), transporte y acopio de materiales. Se consideran escurrimientos pluviales contaminados con arrastre de materiales manejados en la planta (principalmente restos de residuos sólidos). A002b. Efluentes líquidos correspondientes a las aguas servidas (negras y grises) generadas por la actividad doméstica del personal. A003b. Efluentes líquidos (aguas de lavado y mantenimiento) generados por uso y mantenimiento de maquinaria y herramientas. Aguas generadas por lavado de las herramientas y maquinarias contiene detergentes, restos de solventes, pinturas, barnices, resinas, aceites usados, material en suspensión. Residuos sólidos: A001c. Residuos sólidos generados durante el reacondicionamiento del predio, transporte y acopio de materiales. Están constituidos por tierra, escombros, metales, madera, cartones, papel, plástico, entre otros. A002c. Residuos sólidos de tipo domésticos provenientes de la actividad doméstica del personal de obra. A003c. Residuos sólidos generados por el uso y mantenimiento de maquinaria para restauración. Éstos contienen vidrios, metales, trapos contaminados con hidrocarburos, neumáticos, baterías, entre otros. Ruidos. A001d, A003d. Ruido generado por actividades de desmantelamiento, acondicionamiento del predio, transporte y el uso de las maquinas para restauración. El ruido se genera únicamente durante el transcurso del día, ya que de ésta manera se aprovecha la luz solar.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Consumos: A002e. Consumo de agua y energía eléctrica para las actividades domésticas del personal requerido para el abandono del emprendimiento. A003e. Consumo de agua utilizada en la limpieza de maquinaria y vehículos. Consumo de energía eléctrica para equipos y herramientas. Consumo de combustibles para alimentación de generadores y funcionamiento de maquinaria y vehículo. Presencia física: A003f. Aspectos relacionados con el tránsito generado por transporte de personal, transporte de materiales y por uso maquinaria. Aspectos incidentales: A003g: aspectos incidentales (accidentes de tránsito y posibles derrames de sustancias) relacionados con el uso y mantenimiento de maquinaria y vehículos.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

6.

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE RECEPTOR

El Medio Ambiente Receptor describe las condiciones abióticas, bióticas y antrópicas del lugar geográfico en donde se emplazará el proyecto, en el área directa y sus alrededores. 6.1

Descripción General del Medio Receptor

El predio se ubica en el noroeste de Rivera, más precisamente en las inmediaciones de la ciudad de Rivera, en los padrones N° 5.267, 15.926 y 15.927 con una superficie total de 3.126 m2. Se caracteriza por su cercanía con la frontera de Brasil (señalizada en amarillo en la siguiente figura), dado que ésta se encuentra a tan sólo 640 metros en dirección oeste.

Figura 6.1 Ubicación general del predio. Imagen extraída de Google Earth, editada por GEA.

En esta última imagen presentada se puede observar la cercanía del predio respecto a las ciudades brasileras denominadas Santana do Livramento y Prado y a la ciudad de Rivera del departamento homónimo.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Ubicado en suelo categorizado como Periurbano, donde se desarrollan actividades que dependen de un vínculo estrecho con la ciudad o sirven de apoyo a ésta, el predio de localiza en la Manzana 833 Solar 14. 6.2

Componentes del Medio Receptor

Los Componentes del Medio Receptor (CMR) son unidades discretas con posibilidades de ser impactadas por los Aspectos Ambientales del Proyecto y se definen teniendo en cuenta: -

Sus características físicas El grado de interacción entre sus elementos bióticos La percepción de su importancia desde el punto de vista antrópico

Cada CMR comparte características comunes de impactos posibles y capacidades de recuperación, remediación y/o restauración. Medio Abiótico Componente: atmósfera (clima). El clima en nuestro país está definido por su ubicación geográfica, el relieve y la circulación atmosférica, los cuales interactúan en conjunto. Los datos del clima son extraídos de la Dirección Nacional de Meteorología, para la estación meteorológica más cercana al emprendimiento, que se ubica en la ciudad de Rivera (latitud: 30° 53,08' S, longitud: 55° 32,06' W, altitud: 241,94 m).

Figura 6.2 Ubicación de la estación meteorológica respecto al predio del emprendimiento. Imagen tomada de Google Earth, agosto 2013.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

La temperatura media anual (Período 1961-1990) es de 18.1ºC mientras que la humedad relativa media anual es de 75%. La presión atmosférica media anual es de 1.015 hPa. Las precipitaciones anuales acumuladas se encuentran en 1.639 mm y se registran 91 días con lluvias al año (ver figura siguiente).

Figura 6.3 Estadísticas climatológicas (http://www.meteorologia.gub.uy)

Componente: calidad del aire y ruido. Respecto de la calidad de aire y ruido de fondo, no se registran datos específicos para la zona del proyecto. En el entorno del predio son pocos los emprendimientos que pueden producir aportes sobre estos elementos (servicio de camiones a 50 metros por Gregorio Sanabria), además del tránsito generado por los vehículos particulares y el transporte público.

Componente: geología local. Geológicamente y estratigráficamente, el predio se sitúa dentro del llamado Terreno Piedra Alta4, perteneciente a la etapa del Precámbrico, en el Precámbrico medio, expresado por granitos indiferenciados de origen intrusivo. “Está compuesto por rocas ígneas y metamórficas, de 2000±100 Ma de antigüedad, que fueron intensamente meteorizadas luego de largos periodos de erosión. Resulta un paisaje de extensas praderas naturales con aislados afloramientos rocosos y topografía suavemente ondulada. Dominan los granitos, gneises y migmatitas, conteniendo bandas metamórficas relativamente delgadas.”5

4

Bossi, J.; Ferrando, L. 2001 Carta Geológica del Uruguay. Escala 1/500.000. Cátedra de Geología

5

Bossi, J.; Ortiz, A.; Caggiano, R.; Olveira, C. 2011.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Figura 6.4 Ubicación del predio sobre el Terreno Piedra Alta. Imagen extraída del Manual didáctico de Geología para estudiantes de Agronomía, editada por GEA (en rojo se ubica el área del emprendimiento).

Figura 6.5 Mapa Geológico. Fuente: Dirección Nacional de Minería y Geología, editado por GEA.

El predio está localizado totalmente en áreas de la unidad de la Formación Tacuarembó. El tipo de roca más abundante son las areniscas finas, a veces muy finas, bien seleccionadas, redondeadas o subangulares, feldespáticas, micáceas. El cemento es arcilloso y la coloración gris blanquecina a verdosa. Le siguen en orden de abundancia las areniscas finas a medias, bien seleccionadas, cuarzosas, micáceas, de cemento arcilloso con estratificación paralela. Presentan tonos verdosos a violáceos.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Otro término abundante lo constituyen las areniscas finas a medias, bien seleccionadas, cuarzosas, con cemento arcilloso con estratificación interna, de color rosa pálido a blancuzco. Aparecen también esporádicamente limolitas y fangolitas muscovíticas, de colores verdosos, rojizos, pardos y violáceos.6 Componente: geomorfología. Según el Ing. Agr. D. Panario, los fenómenos tectónicos que han afectado a los diferentes terrenos geológicos permiten identificar varias regiones morfoestructurales con tipos dominantes de rocas que le dan a cada unidad paisajística un perfil determinado. Según los sectores geomorfológicos identificados por el Ing. Agr. D. Panario para todo el país, el área en estudio se encuentra en el sector llamado “Cuenca sedimentaria del noreste” que se ubica al norte y noreste del país. Se desarrolla una extensa cuenca sedimentaria de edad gondwánica conformada principalmente por areniscas. El paisaje dominante está constituido por lomadas fuertes y colinas. En este sector geomorfológico emerge la llamada "Isla Cristalina de Rivera", formada por ígneas intrusivas. Esta isla es no anterior a los 130 millones de años, luego de los derrames basálticos.

Figura 6.6 Geomorfología. (Imagen extraída de http://www.santillana.com.uy). En color verde se indica el predio del proyecto.

6

 Bossi, J.; Ortiz, A.; Caggiano, R.; Olveira, C. 2011 

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Componente: hidrología subterránea. Como se indica en la figura siguiente, el predio del proyecto se ubica dentro del Acuífero Guaraní (Jurásico-Triásico), siendo este un acuífero poroso de mediana productividad. “Es el acuífero más importante de Uruguay; se desarrolla en la Cuenca Norte, que ocupa la región noreste y centro-norte de Uruguay, abarcando un área aproximada de 100.000 km2. Está constituido por una potente sucesión de estratos porosos y permeables que en su conjunto definen el denominado Sistema Acuífero Guaraní (SAG), el que representa una de las reservas subterráneas de agua dulce más grandes del mundo (potencial hídrico del orden de 40.000 km3). Este recurso lo compartimos con el resto de los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil y Paraguay). En casi toda su extensión, el SAG se encuentra cubierto por potentes coladas basálticas que logran superar los 1.000 metros de potencia. Este grado de soterramiento que muestra el SAG es responsable de que, en algunas regiones, presente condiciones de termalismo y surgencia. El SAG está constituido por una sucesión de sedimentos que presentan valores de media a alta permeabilidad, siendo las formaciones que lo integran de base a techo: Yaguarí, Buena Vista y Tacuarembó – Rivera. Todo este conjunto sedimentario se encuentra protegido por una extensa y potente capa basáltica que abarca 38.000km2 y alcanza más de 1200m de espesor. El resto del acuífero corresponde a la zona de afloramientos sedimentarios situados en la región centro-norte y que ocupan aproximadamente 5.000 km2. Los pozos que captan agua de las areniscas aflorantes de la formación Rivera y Tacuarembó, presentan profundidades medias de 40 a 60 m con caudales medios de 3,5m3/h que cubren la demanda de pequeños tambos y casas individuales con áreas reducidas de riego.”7

7

MGAP, 2012. Manual de agua subterránea.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Figura 6.7 Mapa hidrogeológico del Uruguay extraído del Manual de Agua Subterránea (Montaño et al. 2006). En rojo se indica el predio del proyecto.

Componente: hidrología superficial. El predio del proyecto se ubica dentro de la cuenca del río Negro, dentro de la subcuenca del río Tacuarembó que se extiende desde las nacientes del dicho río hasta el Arroyo Tacuarembó Chico. El río Tacuarembó nace en el extremo norte del departamento de Rivera entre la Cuchilla de Cuñapirú y la Cuchilla Negra. Se desplaza por el departamento en dirección norte a sur hasta el límite con Tacuarembó y luego por el límite de dicho departamento hasta que se interna en él, corriendo por éste hasta desembocar en el rio Negro. El río Tacuarembó recibe el agua de gran cantidad de arroyos y su cuenca se extiende por aproximadamente 14.000 km2. El río Negro constituye la principal corriente de agua del interior del país. Nace en el territorio brasilero y recibe importantes afluentes en Uruguay. Presenta un recorrido de 750 km y desagua formando un grupo de islas llamadas del Vizcaino. Aguas arriba de Paso de los Toros (en Rincón del Bonete) se encuentra la represa Gabriel Terra mientras que aguas abajo se localiza la represa de Baigorria. La cuenca hidrográfica del río Negro abarca 70.714 km2 de los cuales sólo 2.500 km pertenecen a Brasil.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Si bien el predio no es atravesado por ningún curso de agua, se encuentra a aproximadamente 400 metros del Arroyo Paso Mingote.

Figura 6.8 Hidrología superficial. Mapa de las cuencas (extraído de www.dnh.gub.uy) e imagen extraída de las cartas del SGM donde se indica la ubicación del predio en rojo.

Medio Biótico Mediante la suma de los porcentajes de superficie con cultivos, forestación y suelo desnudo, Brazeiro (Brazeiro et al. 2008), estimó el grado de antropización de cada carta del sistema. La información más detallada con la que se cuenta para el área, acerca de su grado de naturalidad es a la escala de las cartas geográficas del Sistema Geográfico Militar (escala 1:50.000). A dicha escala, el grado de naturalidad de la carta en la que se encuentra el predio en estudio es entre el 77,99% y 86,80% (Brazeiro et al. 2008).

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Figura 6.9 Grado de naturalidad (Brazeiro et al. 2008). En color rojo se indica la carta geográfica donde se ubica el emprendimiento.

Según Soutullo y Barthesaghi (2009), la carta geográfica en la cual se encuentra el predio en estudio presenta entre 61-120 especies a representar en el SNAP en cada una de las cartas 1:50.000 del SGM. Por lo que se puede concluir que el área de estudio presenta casi el 57% de todas las especies a representar en SNAP.

Figura 6.10 Número de especies a representar dentro SNAP en cada una de las cartas 1:50.000 del SGM. (Soutullo y Barthesaghi, 2009). En color rojo se señaliza la carta geográfica que corresponde al predio del proyecto.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Componente: flora. La carta geográfica en la cual se encuentra el predio en estudio presenta de 51 a 80 especies de plantas relevantes para la conservación, de un total de 170 especies que han sido identificadas a nivel del país por diversos motivos (endémicas de la región, amenazadas, medicinales, de valor cultural, etc.) (Soutullo y Barthesaghi, 2009).

Figura 6.11 Número de especies a representar dentro SNAP en cada una de las cartas 1:50.000 del SGM. (Soutullo y Barthesaghi, 2009) En color rojo se señaliza la carta geográfica donde se ubica el predio del proyecto.

La Dirección de Suelos y Aguas del MGAP, en su Boletín Técnico Nº13: “Contribución de los estudios edafológicos al conocimiento de la vegetación en la República Oriental del Uruguay” (1994), publicó la “Caracterización de la vegetación de la R.O.U.” (Sganga, 1976). El informe reconoce al clima “como el principal determinante de las grandes provincias fitogeográficas”. Describe también que el suelo “parece presentar una alta correlación con los tipos de vegetación”. “Para su confección, sólo se tuvieron en cuenta las comunidades naturales, si se puede hablar de comunidades de este tipo en un país donde el diente del ganado en mayor o menor grado ha variado la composición natural.”

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Figura 6.12 Carta esquemática de vegetación natural. Extraído de la Ficha 3 del material complementario de Geografía 3 Serie Nuevamente, Santillana 2010. En color rojo se señaliza la ubicación del predio.

Según esta caracterización de la vegetación y en conformidad con la carta esquemática representada en la Figura 6.11, el entorno del predio se ubica, en parte, dentro de la pradera predominantemente estival y por otra parte, dentro de la pradera estival con matorral, monte serrano y comunidades litófilas. La pradera “es una comunidad de hierbas de bajo porte, con predominio de gramíneas, a las que se asocian leguminosas y otras hierbas del mismo porte. Esto constituye un tapiz graminoide o comunidad graminoide, a la que se le agregan comúnmente en los llamados campos sucios, especies nanofanerófitas como el Eupatororium bunilfollum (chilca), Baccharis spicata (chirca), Baccharis articulata (carquejilla), Discaria longispina (coronilla de campo), Senecio brasiliensis, Vernonia nidiflora (alecrín), etc.”.8

8

Sganga J. C. 1994. Caracterización de la vegetación de la R.O.U. En: MGAP, Contribución de los estudios edafológicos al conocimiento de la vegetación en la República Oriental del Uruguay. Boletín técnico 13: 3-12.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

La “pradera se integra por numerosas especies, 2.000 aproximadamente, de las cuales unas 400 corresponden a la familia de las gramíneas, la que, sin duda, adquiere gran relevancia dentro de la flora del país. Aproximadamente el 80% de nuestro territorio, 14.000.000 de hectáreas, es ocupada por las praderas, que se distribuyen en los más diversos ámbitos del territorio.”9 Por lo tanto la vegetación que predomina en el entorno del predio se encuentra distribuida en casi todo el país, no presentando especies vegetales relevantes para la conservación. Componente: fauna. La carta geográfica en la cual se encuentra el predio en estudio presenta entre 51 y 63 especies de fauna nativa relevantes para la conservación, de un total de 63 especies que han sido identificadas a nivel del país como relevantes para la conservación por diversos motivos (endémicas de la región, amenazadas, etc.) (Soutullo y Barthesaghi, 2009). Sin embargo, es necesario aclarar que la gran mayoría de estas especies a conservar se localizan en zonas menos pobladas del departamento, mientras que la planta de Junifer se encuentra cercana a la ciudad de Rivera.

Figura 6.13 Número de especies a representar dentro SNAP en cada una de las cartas 1:50.000 del SGM. (Soutullo y Barthesaghi, 2009) En color rojo se señaliza la carta geográfica donde se ubica el predio del proyecto

9

Muñoz, J. Ross, P, Cracco, P. 2005 Flora indígena del Uruguay – 2da. Edición, pp. 1-320. Montevideo, Uruguay

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

En relación a la fauna y durante la visita realizada al predio, no se realizaron avistamientos, pero pueden estar presentes aquellos asociados a medios urbanos antropizados. En los cursos de agua presentes en el entorno al proyecto es probable que se encuentren distintas comunidades de peces. “Los peces, a través de sus actividades vitales, cumplen diversas funciones que contribuyen a mantener el equilibrio ecológico de los sistemas naturales. La presencia de comunidades diversas garantiza el normal funcionamiento de las complejas redes alimenticias, favoreciendo el control de especies no deseadas desde el punto de vista sanitario. La modificación de la estructura natural de las comunidades de peces puede generar efectos en cascada y desencadenar la proliferación de organismos transmisores de enfermedades como algunos insectos o algas tóxicas. Por otra parte, son el sustento de un gran número de organismos acuáticos y terrestres como aves, reptiles y mamíferos, incluido el hombre.”10 Cabe destacar que las actividades del proyecto no van a interactuar sobre los cursos de agua, por lo que no es esperable que las comunidades de peces se vean afectadas. Medio Antrópico Mediante la suma de los porcentajes de superficie con cultivos, forestación y suelo desnudo, Brazeiro (2008), estimó el grado de antropización de cada carta del sistema geográfico militar. La carta geográfica en la cual se encuentra el predio en estudio tiene un grado de antropización en el rango de 0.27 a 12.70 que corresponde a pequeños parches de cultivos.

10

Reichert Lang, J. J., 2001

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Figura 6.14 Grado de antropización (Brazeiro, 2008). En color celeste se señaliza la carta geográfica que corresponde al predio del proyecto.

A similar escala se cuenta con el índice de presión, calculado por Soutullo & Barthesaghi (2009) en función de la proyección de actividades a 5 años en cada región, presenta un valor de entre 0 y 5 unidades, en una escala del 0 al 20, siendo por tanto bajo.

Figura 6.15 Índice de presión (Soutullo y Barthesaghi, 2009). En color celeste se señaliza la carta geográfica que corresponde al predio del proyecto.

“El índice busca representar el impacto esperado sobre los ecosistemas naturales de los cambios en el uso del suelo en los sectores de territorio en los que se espera una expansión de estas actividades (i.e., la conversión de ecosistemas naturales para la realización de dichas actividades) o una intensificación de las mismas. Refleja la presión sobre esos sitios ante los cambios proyectados, no el impacto de las

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

actividades económicas actuales o futuras en los sectores en los que no son esperables cambios significativos en los próximos cinco años.”11 En el entorno del predio, no se realizan actividades industriales. Cabe destacar además, que en las inmediaciones del predio de Junifer, se pueden encontrar viviendas, con una concentración menor que en el centro de la ciudad. Componente: usos del suelo. En el entorno inmediato al predio del proyecto el uso del suelo predominante es el de vivienda, exceptuando, por la empresa de transporte de camiones, ubicada a pocos metros de distancia de la planta de Junifer. Cabe destacar, que una de las actividades propias del proyecto, como ser el tránsito se va a integrar a la lógica actual del entorno, la cual es contribuida por las actividades actuales de Junifer y las actividades de la empresa de camiones mencionada anteriormente.

Figura 6.16 Arriba: Empresa de camiones. Abajo: Viviendas

Componente: vías de tránsito. El acceso al predio, como ya se mencionó, se realiza por la calle Manuel Freire. Si bien la planta cuenta con otra entrada posible sobre Gregorio Sanabria, ésta no se está utilizando actualmente (Ver figura 5.4).

11

 

Soutullo & Barthesaghi, 2009

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

El predio se encuentra a poco más de 3.5 km de la Ruta Nacional N°5, la cual conecta el Departamento de Rivera con el de Montevideo, atravesando Tacuarembó, Paso de los Toros, Durazno, Sarandí Grande, Florida y Canelones. Por otro lado, la distancia a la Ruta brasilera N°158 es de aproximadamente 4,6 km. Ésta recorre el territorio de Brasil de Norte a Sur, comunicando el estado de Pará con el de Rio Grande do Sul hasta su frontera con Uruguay en el Municipio de Santana do Livramento, atravesando los siguientes estados: Mato Grosso, Goiás, Mato Grosso do Sul, São Paulo, Paraná y Santa Catarina. Más alejadas del predio se encuentran las rutas BR 293 y la Ruta Nacional N°27. A continuación se muestra una figura extraída de Google Earth donde se muestran las vías de tránsito del entorno al predio.

Figura 6.17 Vías de tránsito en el entorno al predio del emprendimiento. Imagen extraída de Google Earth y editada por GEA.

Componente: servicios públicos. En el entorno inmediato al predio, tanto sobre la calle Sanabria como Freire, existe un tendido eléctrico que abastece al predio. Además el predio cuenta con servicio de agua corriente y alumbrado público, pero no cuenta con red de saneamiento. Respecto a la recolección de residuos, la Ciudad de Rivera cuenta con este servicio. Sin embargo, Junifer realiza su propio transporte de residuos a los distintos sitios de disposición.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Figura 6.18 Alumbrado Público y Tendido eléctrico sobre calles Sanabria y Freire.

Componente: población. El departamento de Rivera cuenta con 103.493 habitantes, de acuerdo al censo nacional de 2011, de los cuales 50.397 son hombres y 53.096 mujeres. La ciudad de Rivera cuenta con 64.485 habitantes, de los cuales 30.383 son hombres y 34.102 son mujeres. Teniendo en cuenta la población total del departamento de Rivera, la ciudad homónima representa el 62% de la población del departamento. A continuación se presentan los datos extraídos del INE.

Figura 6.19. Población. (Datos extraídos de www.ine.gub.uy)

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Componente: paisaje. Según Evia y Gudynas, 2000, el predio se ubica en la unidad paisajística llamada “Praderas con Cerros Chatos”, como se indica en la figura siguiente. Las praderas con cerros chatos se caracterizan por poseer “praderas sobre colinas y lomadas, donde se intercalan cerros que poseen cimas amplias y aplanadas” (Evia y Gudynas 2000). El principal problema de conservación está derivado de la extensa transformación del paisaje con forestación de especies exóticas que han modificado y fragmentado fuertemente el hábitat.

Figura 6.20 Unidades paisajísticas (Evia, G Gudynas E., 2000) www.dinama.gub.uy El predio se señaliza en color rojo.

Las cuencas visuales desde el proyecto no se caracterizan por ser extensas. Bibliografía: Álvarez, W.; De Souza Rocha, R. Ficha 3, Material Complementario de Geografía 3 Serie Nuevamente, Santillana. Montevideo, 2010. Bossi, J.; Ferrando, L. 2001 Carta Geológica del Uruguay. Escala 1/500.000. Cátedra de Geología. Bossi, J.; Ortiz, A.; Caggiano, R.; Olveira, C. 2011. Manual didáctico de Geología para estudiantes de Agronomía. Universidad de la República. UCUR. Montevideo, Uruguay. ISBN: 978-9974-0-0763-5

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Brazeiro, A Prioridades geográficas para la conservación de la biodiversidad terrestre de Uruguay. Resumen ejecutivo. Montevideo, Agosto 2008. ISBN: 978-9974-0-0473-3 MGAP. Manual de agua subterránea. Montevideo, Uruguay 2012. Reichert Lang, J. J. Atlas ilustrado de los peces de agua dulce del Uruguay. Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (PROBIDES). Diciembre de 2001. Sganga J. C. 1994. Caracterización de la vegetación de la R.O.U. En: MGAP, Contribución de los estudios edafológicos al conocimiento de la vegetación en la República Oriental del Uruguay. Boletín técnico 13: 3-12. Soutullo, A, Bartesaghi, L. Propuesta de diseño de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas representativo y eficiente: prioridades territoriales y temporales para la creación de áreas protegidas. Diciembre 2009. Páginas web consultadas: www.dinama.gub.uy, (consultada octubre 2013) www.dnh.gub.uy (consultada octubre 2013) www.energiaeolica.gub.uy, (consultada octubre 2013) www.ine.gub.uy, (consultada octubre 2013) www.meteorologia.gub.uy, (consultada octubre 2013) www.montevideo.com.uy/ enciclopedia geográfica del Uruguay (consultada octubre 2013) www.santillana.com.uy, (consultada octubre 2013)

6.3

Evaluación de sensibilidad de los Componentes del Medio Receptor

La Evaluación del Medio Receptor se realiza en función de Criterios de Sensibilidad Ambiental aplicado a cada uno de sus componentes. Criterios de sensibilidad Los Criterios de Sensibilidad Ambiental son aquellas condiciones ambientales del medio que transforman un Componente del Medio Receptor en un Componente Sensible para determinados Aspectos Ambientales: Criterio 1: Áreas protegidas

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Zonas predefinidas, que por sus características ambientales pertenecen al SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) Criterio 2: Ecotonos de áreas sensibles Límites de los ecosistemas sensibles Criterio 3: Áreas densamente pobladas Zonas con densidades de población comparables a las de zonas urbanas Criterio 4: Humedales y marismas Zonas biodiversas de bañados permanentes o semipermanentes Criterio 5: Presencia de especies amenazadas Zonas con probada presencia de especies autóctonas en peligro de extinción Criterio 6: Áreas de cría o nidificación Zonas elegidas por la fauna local para cría y/o nidificación Criterio 7: Bosque nativo Montes naturales autóctonos Criterio 8: Cursos o cuerpos de agua naturales Ríos, arroyos, lagos y/o lagunas Criterio 9: Áreas de recarga de acuíferos Zonas permeables relacionadas con acuíferos relevantes. Criterio 10: Suelos con pendientes mayores a 40% Suelos muy sensibles a la erosión ante cambios en la permeabilidad y escorrentías Criterio 11: Suelos altamente productivos Zonas de producción agrícola relevante (actual o potencial) Criterio 12: Tomas de agua para consumo humano Instalaciones cercanas dedicadas a abastecer de agua a centros poblados (diques, tajamares) Criterio 13: Grupos humanos vulnerables Agrupaciones humanas con actividades en la zona Criterio 14: Áreas de valor arqueológico y/o paleontológico Zonas con posibles yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Criterio 15: Áreas con alto valor patrimonial Zona que posee valores arquitectónicos, históricos y/o naturales notables que deben ser conservados Criterio 16: Áreas de alto interés turístico Zonas con atractivos turísticos con posibilidades reales de explotación Criterio 17: Recursos naturales con uso económico Recursos naturales relevantes actualmente en explotación Componentes Sensibles del Medio Receptor Los Componentes Sensibles, son aquellos sobre los cuales su interacción con determinados Aspectos Ambientales puede ocasionar impactos ambientales. Para evaluar si los Componentes del Medio Receptor son sensibles, se analiza el cumplimiento de los Criterios de Sensibilidad Ambiental listados y se selecciona. Cada Componente del Medio Receptor que cumpla al menos con un criterio de sensibilidad, se considerará un Componente Sensible. Componente sensible: ruido de fondo Criterio 3: Áreas densamente pobladas Componente sensible: vías de transito Criterio 3: Áreas densamente pobladas Componente sensible: población Criterio 3: Áreas densamente pobladas

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

7.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

7.1

Generalidades y metodología

Los impactos ambientales son aquellas modificaciones de los factores ambientales originadas por consumos, ocupaciones de espacio y/o emisiones de las actividades humanas. El impacto (y) representa el cambio en las condiciones del medio receptor y la función (f) de transformación del aspecto ambiental se corresponde con la sensibilidad (fragilidad) del medio. (x): y = f (x) Los impactos ambientales significativos son generados por Aspectos Ambientales significativos. A partir de la aplicación de una serie integrada de dos Criterios de Evaluación se identifican las emisiones (Aspectos Ambientales Significativos) del Proyecto, posibles causas de impactos ambientales: Los Aspectos Ambientales serán significativos: 1. 2.

Generan incumplimientos con respecto a alguna norma ambiental. Interactúan con elementos ambientalmente sensibles del Medio Receptor.

Primera Evaluación de Aspectos Ambientales (criterio normativo) En la Primera Evaluación, el carácter significativo del Aspecto se determina de acuerdo al cumplimiento de la Normativa Aplicable. Si alguna de las características del Aspecto Ambiental específico (naturaleza o magnitud) no cumple con la normativa seleccionada, el Aspecto Ambiental podrá ser responsable de un impacto ambiental significativo y por lo tanto será evaluado como un Aspecto Ambiental Significativo. Para desarrollar esta evaluación se parte de la matriz de identificación del marco normativo aplicable al proyecto (capítulo 3) y se seleccionan aquellos requisitos legales que por su objeto y grado de especificidad aplican a las actividades y aspectos ambientales del proyecto.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

NORMATIVA APLICABLE

OBJETO

GESTA Aire. Propone estándares de calidad de aire en exteriores.

Calidad de aire

Decreto-Ley 14859. Código de Aguas

Efluentes líquidos y calidad de aguas

Decreto 253/79. Decreto reglamentario del código de aguas. Estándares de vertido de efluentes industriales. Decreto 497/988. Normativa Barométrica. Decreto 182/013. Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos Industriales. Decreto 373/003. Reglamento de batería de plomo y ácido usadas y a ser desechadas Ordenanza sobre la Contaminación Acústica Ordenanza General de Protección Ambiental

Barométricas

C, O, A

Residuos industriales

O

Baterías usadas

C, O, A

Ruidos

C, O, A

Emisiones atmosféricas Efluentes líquidos Residuos sólidos

C, O, A

Ordenanza General de Tránsito.

Transporte

Decreto 260/013 (Establece medidas de protección contra incendios)

Autorización de Dirección Nacional de Bomberos

A- Etapa de Abandono

C, O, A

C, O, A

Ocupación de Suelo

O- Etapa de Operación

O

Efluentes líquidos y calidad de aguas

Resolución Nº 3/2007. Ordenanza de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Rivera.

C- Etapa de Construcción

ETAPA DE APLICACIÓN

O

C, O, A O

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Matrices de primera evaluación de aspectos ambientales (criterio normativo)

C002a. Emisiones atmosféricas (gases de combustión)

PNC

C005a. Emisiones atmosféricas (vapores de sustancias volátiles) C001b, C005b. (aguas de lavado)

Efluentes

C004b. Efluentes negras y grises)

líquidos

líquidos

(aguas

PNC

PNC

PC(1)

PC(1)

PNC PC(1)

C001c, C003c. Residuos sólidos (no domiciliarios)

PC(2)

C004c. Residuos sólidos domiciliarios

PC(2)

C005c.

Residuos

sólidos

de

PNC

Tránsito

General

de

C001a. Emisiones atmosféricas (polvo)

Ordenanza

Protección Ambiental

de General Ordenanza

sobre

contaminación acústica

Ordenanza

Decreto 373/003

Decreto 497/988

Aspecto ambiental

Decreto 253/79

Normativa

Decreto-Ley 14859

la

Etapa de Construcción

C002d, C003d, C005d: Ruidos

PNC

C001e, C004e, C005e. Consumo de agua C002e, C025e. combustibles fósiles.

Consumo

de

C003e, C004e, C005e. Consumo de energía eléctrica. C002g: Aspectos (accidentes de tránsito)

incidentales

C005g. Aspectos (derrames).

incidentales

Sin normativa PC

Potencial cumplimiento normativo

PNC

Potencial no cumplimiento normativo

de Tránsito

General Ordenanza

Protección Ambiental

General

de

mantenimiento

Ordenanza

sobre

contaminación acústica

Ordenanza

Decreto 373/003

Decreto 497/988

Aspecto ambiental

Decreto 253/79

Normativa

Decreto-Ley 14859

la

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Análisis del potencial cumplimiento PC(1): El personal encargado de la instalación de la máquina trituradora de PET utilizará los servicios higiénicos existentes en las instalaciones, por lo que los efluentes serán conducidos hacia el pozo negro cuyas dimisiones son 2,5 x 2 x 2 metros. Posteriormente se efectuará el vaciado por una empresa habilitada. De esta forma se da cumplimiento a lo establecido en la Ley 14.859 y en el Decreto 253/79.

Figura 7.1 Pozo negro. Extracto del plano Sanitaria Planta.

Ver Anexo I, Planos del Proyecto-

Sanitaria, Planta Sanitaria, Cortes y Fachada

PC(2): La gestión de los residuos sólidos generados durante la etapa de construcción, cumplirán con lo referido al Capítulo IV de la Ordenanza General de Protección Ambiental. Este cumplimiento se verá garantizado en función del manejo previsto y que es realizado actualmente en la planta (clasificación y disposición final según su naturaleza). Los residuos sólidos que no tengan valorización posible serán conducidos mediante camión propio al Vertedero Municipal. Cabe destacar que la empresa no cuenta con documentación asociada al vertido de los residuos, ya que es algo que no remite la Intendencia de Rivera.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

O001a, O006a. Emisiones atmosféricas (gases de combustión, polvo) O004a. (vapores polvo)

PNC

Emisiones atmosféricas de compuestos volátiles,

O002b. Efluentes (escurrimientos pluviales)

líquidos

PC(3)

PC(3)

PC(3)

O003b. Efluentes líquidos (aguas de lavado proveniente de la trituración de PET)

PNC

PNC

PNC

O004b. Efluentes líquidos (aguas de lavado)

PNC

PNC

PNC

O005b. Efluentes negras y grises)

PC(4)

PC(4)

O004c. Residuos mantenimiento

líquidos sólidos

(aguas de

PC(4) PNC

PC(5)

PC(5)

Decreto 260/013

Tránsito

Ordenanza General de

Resolución Nº 3/2007

Protección Ambiental

de General Ordenanza

contaminación acústica

sobre

PNC

Ordenanza

Decreto 373/003

Decreto 182/013

Decreto 497/988

Aspecto ambiental

Decreto 253/79

Gesta Aire

Normativa

Decreto-Ley 14859

la

Etapa de operación

O005c. Residuos sólidos (domiciliarios) O001d, O002d, O003d, O006d. Ruidos

Decreto 260/013

Tránsito

Ordenanza General de

Resolución Nº 3/2007

Protección Ambiental

General

de

PNC

Ordenanza

contaminación acústica

sobre Ordenanza

Decreto 373/003

Decreto 182/013

Decreto 497/988

Aspecto ambiental

Decreto 253/79

Gesta Aire

Normativa

Decreto-Ley 14859

la

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

PC(5) PNC

O001e, O002e, O006e. Consumo de combustibles fósiles. O003e, O005e. Consumo de energía eléctrica. O005e. Consumo de agua. O001f, O006f. Presencia física (tránsito) O003f. Presencia física (instalaciones de Junifer y sus actividades) O001g, O006g. Aspectos incidentales (accidentes de tránsito, vuelcos) O002g. (incendios)

Aspectos

incidentales

O004g. (derrames)

Aspectos

incidentales

PNC PC(6) PNC PC(7)

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Sin normativa PC

Potencial cumplimiento normativo

PNC

Potencial no cumplimiento normativo

Análisis del potencial cumplimiento PC(3): Los efluentes pluviales son conducidos mediante tuberías subterráneas las cuales desaguan en la desembocadura del Arroyo Paso Mingote a aproximadamente 400 metros de la planta. Adicionalmente, el predio cuenta con rejas para la retención de sólidos gruesos, evitando así que estos sean arrastrados por las lluvias. Dado que la empresa no maneja productos químicos para el mantenimiento de las instalaciones ni almacena residuos peligrosos y que parte de las actividades de Junifer se realizan bajo techo, no se prevé arrastre de contaminantes por el agua de lluvia que pueda afectar la calidad del curso de agua, por lo que se prevé el cumplimiento con el Decreto 253/79. PC(4): Como se mencionó anteriormente, las aguas negras y grises provenientes de las actividades domésticas del personal de Junifer son conducidas hacia un pozo negro con posterior retiro mediante una empresa barométrica habilitada. Dado que con la nueva actividad de procesamiento de botellas de PET la cantidad de personal se ve incrementado, la frecuencia de vaciado del pozo aumentará. Se realizaron los cálculos considerando una capacidad del pozo de 10.000 litros, obteniendo como resultado una frecuencia de vaciado cada 62 días en las condiciones actuales y cada 16 días en la situación proyectada. PC(5): Tanto los residuos sólidos de mantenimiento como los generados por las actividades domésticas del personal de la empresa serán gestionados de la misma forma que se describió para la etapa de construcción. Dicha gestión implica clasificar los residuos sólidos generados, promoviendo su reuso y reciclado de forma tal de minimizar la cantidad de residuos que son dispuestos a vertedero. En particular, respecto a las baterías, éstas no se generan dentro del predio ya que el mantenimiento de vehículos es tercerizado, por lo que no se requiere de condiciones específicas dentro de la planta, dando cumplimiento al Decreto 373/003. PC(6): Dada la naturaleza del negocio de Junifer, la actividad desarrollada presenta un vínculo estrecho con la Ciudad de Rivera, ya que realiza un servicio de recolección de residuos, cumpliendo así con el Artículo 15 de la Ordenanza de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Departamento de Rivera.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

PC(7): Junifer S.R.L. ha presentado el trámite para obtener la habilitación de la Dirección Nacional de Bomberos. Ver Anexo V, Trámite de Bomberos-Consulta de Trámite. Formulario de Seguridad contra incendios. Memoria Descriptiva Proyecto Sistema Activo de Combate contra Incendio. Plano Bomberos, Proyecto Técnico.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

A001a, A003a. Emisiones atmosféricas (material particulado)

PNC

A003a. Emisiones atmosféricas (gases de combustión)

PNC

A001b. efluentes (escurrimientos pluviales) A002b. Efluentes negras y grises)

líquidos

líquidos (aguas

A003b. efluentes líquidos (aguas de lavado y mantenimiento) A001c, A003c. Residuos sólidos no domiciliarios (de reacondicionamiento del predio y de mantenimiento)

PNC

PNC

PC(8)

PC(8)

PNC

PNC

PNC PC(8) PNC

PNC

PNC

A002c. Residuos sólidos (domiciliarios) A001d, A003d. Ruido A002e, A003e. Consumo de agua y

PNC PNC

Tránsito

Ordenanza General de

Protección Ambiental

de General Ordenanza

contaminación acústica

sobre Ordenanza

Decreto 373/003

Decreto 497/988

Aspecto ambiental

Decreto 253/79

Normativa

Decreto-Ley 14859

la

Etapa de Abandono

Tránsito

Ordenanza General de

Protección Ambiental

de General Ordenanza

contaminación acústica

sobre Ordenanza

Decreto 373/003

Decreto 497/988

Aspecto ambiental

Decreto 253/79

Normativa

Decreto-Ley 14859

la

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

energía eléctrica A003e. fósiles.

Consumo

de

combustibles

A003f. Presencia física (tránsito)

PNC

A003g. Aspectos incidentales (accidentes de tránsito, derrames)

PNC

Sin normativa PC

Potencial cumplimiento normativo

PNC

Potencial no cumplimiento normativo

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Análisis del potencial cumplimiento PC(8): Durante la etapa de abandono, los servicios higiénicos existentes podrán ser utilizados. Por tanto, las aguas servidas generadas por las actividades domésticas del personal serán conducidas al pozo negro con posterior retiro de la empresa barométrica. En otro escenario de abandono donde las instalaciones han sido demolidas, se podrán utilizar baños químicos, conduciendo los efluentes al pozo anteriormente mencionado o siendo éstos gestionados por la empresa contratada.

Segunda evaluación de aspectos ambientales (sensibilidad del medio) Etapa de Construcción

C001a. Emisiones atmosféricas (polvo) C002a. Emisiones atmosféricas (gases de combustión) C005a. Emisiones atmosféricas (vapores de sustancias volátiles) C001b, C005b. Efluentes líquidos (aguas de lavado) C004b. Efluentes líquidos (aguas negras y grises) C001c, C003c. domiciliarios)

Residuos

sólidos

(no

C004c. Residuos sólidos domiciliarios C005c. Residuos mantenimiento

sólidos

de

C002d, C003d, C005d: Ruidos C001e, C004e, C005e. Consumo de agua C002e, C025e. Consumo de combustibles fósiles. C003e, C004e, C005e. energía eléctrica.

Consumo

de

C002g: Aspectos incidentales (accidentes de tránsito)

Población

Aspecto ambiental

Vías de tránsito

Ruido de fondo

Elemento Sensible

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

C005g. Aspectos incidentales (derrames).

Etapa de Operación

O004a. Emisiones atmosféricas (vapores de compuestos volátiles, polvo) O002b. Efluentes líquidos (escurrimientos pluviales) O004b. lavado)

Efluentes

líquidos

(aguas

de

O005b. Efluentes líquidos (aguas negras y grises) O004c. Residuos mantenimiento

sólidos

de

O005c. Residuos sólidos (domiciliarios) O001d, O002d, O003d, O006d. Ruidos O001e, O002e, O006e. Consumo de combustibles fósiles. O003e, O005e. Consumo de energía eléctrica. O005e. Consumo de agua. O001f, O006f. Presencia física (tránsito) O001g, O006g. Aspectos incidentales (accidentes de tránsito, vuelcos) O002g. Aspectos incidentales (incendios) O004g. Aspectos incidentales (derrames)

Población

Aspecto ambiental

Vías de tránsito

Ruido de fondo

Elemento Sensible

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Etapa de Abandono

A001a, A003a. Emisiones atmosféricas (material particulado) A003a. Emisiones atmosféricas (gases de combustión) A001b. efluentes líquidos (escurrimientos pluviales) A002b. Efluentes líquidos (aguas negras y grises) A003b. efluentes líquidos lavado y mantenimiento)

(aguas

de

A001c, A003c. Residuos sólidos no domiciliarios (de reacondicionamiento del predio y de mantenimiento) A002c. Residuos sólidos (domiciliarios) A001d, A003d. Ruido A002e, A003e. Consumo de agua y energía eléctrica A003e. Consumo de combustibles fósiles. A003f. Presencia física (tránsito) A003g. Aspectos incidentales (accidentes de tránsito, derrames)

Población

Aspecto ambiental

Vías de tránsito

Ruido de fondo

Elemento Sensible

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

7.2

Aspectos ambientales significativos y medidas de gestión

Para cada aspecto ambiental significativo se definen medidas de gestión y se identifican los impactos ambientales potenciales asociados. Aspectos Ambientales significativos de la Etapa de Construcción Efluentes líquidos (aguas de lavado): C001b, C005b Tanto en el reacondicionamiento del área donde se instalará la nueva máquina como en la limpieza de las herramientas, equipos y maquinaria utilizados para la instalación de la máquina, se podrán generar efluentes líquidos (aguas de lavado). Descripción del potencial incumplimiento: De no contarse con las instalaciones adecuadas, se podrán producir vertidos sobre suelo o cursos de agua, contraviniendo las disposiciones de la normativa aplicable. Normativa aplicable: Decreto-Ley 14859, Decreto 253/79, Ordenanza General de Protección Ambiental Medidas de Gestión: -

Se procurará que la limpieza del área donde se instalará la nueva máquina se realice en seco, es decir, mediante barrido. Se evitará realizar el lavado de maquinaria dentro del predio. En primera instancia se construirán las unidades necesarias para la retención de sólidos del efluente generado por la máquina trituradora de PET. En estas condiciones y en caso de que se requiere realizar lavado de alguna herramienta, se utilizará este sistema para la separación de sólidos.

Residuos sólidos (de mantenimiento): C005c Estos residuos están compuestos de plásticos, envases con restos de productos químicos, metales, trapos con hidrocarburos, baterías, entre otros. Descripción del potencial incumplimiento: Se deberá realizar una correcta gestión de los residuos sólidos de mantenimiento de manera de no incumplir la normativa departamental aplicable.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

En cuanto a las baterías que se generen como residuo, no se podrán mezclar con otros residuos, ni ser manejada de forma inadecuada ya sea durante su almacenamiento transitorio o en su disposición final. Normativa Aplicable: Decreto 373/003, Ordenanza General de Protección Ambiental. Medidas de Gestión: -

-

-

-

-

Los residuos de mantenimiento que tengan valor comercial para Junifer, tales como metales, plásticos, etc., se almacenarán en las zonas preestablecidas para cada uno de estos residuos (ver actividad O002), con el fin de promover su valorización. Para el resto de los residuos que no tengan posibilidad de revalorización, se asegurará que se cuente con recipientes adecuados cercanos al área donde se instalará la nueva máquina y donde se realizará el mantenimiento y limpieza de las herramientas. Los residuos que contengan restos de sustancias peligrosas, serán clasificados como residuos peligrosos y gestionados de acuerdo a lo dispuesto por la Intendencia. Los residuos generados deberán ser transportados para su clasificación, reutilización, valorización, tratamiento, reciclado o disposición final. Esta tarea se realiza por parte de Junifer mediante sus camiones. Se mantendrán los registros de la adecuada disposición final de los residuos, incluyendo información sobre el tipo de residuos, cantidades, cuándo fue transportado y en qué vehículo, quién es el responsable del transporte y su destino final.

Ruidos: C002d, C003d, C005d Ruidos generados por las actividades en la etapa de construcción, en particular asociados al transporte de la nueva máquina, a su posterior instalación y al uso y mantenimiento de maquinaría, herramienta y equipos. Descripción del potencial incumplimiento: De no desarrollarse adecuadamente las actividades que impliquen uso de maquinaria y vehículos pesados, se podría incumplir la normativa. Afectación de la sensibilidad: Debido a que el emprendimiento se encuentra en la ciudad de Rivera, los ruidos generados durante las obras pueden generar afectaciones sobre el entorno inmediato.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Normativa Aplicable: Ordenanza sobre la Contaminación Acústica Componente sensible: Ruidos, Población Medidas de gestión: -

Previamente al traslado de la nueva máquina, se exigirá que el camión utilizado para esta tarea se encuentre en buen estado. Los vehículos circularán respetando las velocidades máximas permitidas, tanto en rutas nacionales como dentro del departamento. Tanto la instalación de la máquina como las actividades de mantenimiento de herramientas, equipos y maquinaria se realizará únicamente en horario diurno.

Aspectos incidentales (accidentes de tránsito): C002g Aspectos incidentales relacionados a accidentes de tránsito que puedan ser ocasionados durante el traslado de la nueva máquina. Afectación de la sensibilidad: Los accidentes de tránsito que eventualmente puedan ocasionarse, generan molestias a la población ya que pueden congestionar las vías de tránsito, además de tener potencial de riesgo físico. Componente sensible: Vías de Tránsito, Población Medidas de gestión: -

Se mantendrá vigente la habilitación del vehículo utilizado así como también la del transportista. Los vehículos circularán respetando las velocidades máximas permitidas, tanto en rutas nacionales como dentro del departamento. Se controlará la circulación del vehículo en las inmediaciones de Junifer, para asegurar que se utilicen las vías previstas a una velocidad adecuada. Los vehículos mantienen comunicación permanente con personal de Junifer, de modo de coordinar eventuales acciones de contingencia.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Aspectos Ambientales significativos de la Etapa de Operación Emisiones atmosféricas (gases de combustión, polvo): O001a, O006a Emisiones de gases de combustión y material particulado proveniente de los camiones y caminería de circulación respectivamente. Descripción del potencial incumplimiento: Si los camiones que transportan residuos hacia y desde la planta no circulan por rutas adecuadas y sí lo hacen por centros urbanos se puede generar molestias a las poblaciones debido a las emisiones atmosféricas generadas. Normativa Aplicable: Gesta Aire, Ordenanza General de Contaminación Ambiental Componente sensible: Población. Medidas de gestión: -

-

Se mantendrán vigentes las habilitaciones de los vehículos propios así como también de los transportistas. En caso de camiones de terceros, se les exigirá que cuenten con estas habilitaciones. Se controlará el estado de los vehículos que ingresan a la planta. Se prohibirá el tránsito de camiones de gran carga por la ciudad de Rivera, debiendo circular por la periferia de la ciudad. El camión propio de recolección de residuos será el único camión que transitará por la ciudad. Se limitará la velocidad de circulación para el uso de acceso al predio. Se asegurará que no se utilice las rutas y calles públicas para el estacionamiento de vehículos de carga. Se obligará a apagar los motores mientras los camiones estén detenidos y sin operar. Se mantendrá la limpieza de los camiones luego de realizada la descarga de residuos, a fin de retirar todos los restos de material particulado. La recepción de residuos debe ser programada previamente con la contraparte de manera de evitar la espera de los camiones fuera de los locales de generación.

Efluentes líquidos (aguas de lavado): O003b Efluentes líquidos generados por el funcionamiento de la máquina trituradora de PET, para el proceso de lavado de plástico.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Descripción del potencial incumplimiento: Estos efluentes, conteniendo restos de etiquetas, escamas de plástico, entro otras, serán conducidos junto con los pluviales al Arroyo Paso Mingote, por lo tanto si no se gestionan adecuadamente se estaría afectando el curso de agua y por ende incumpliendo con la normativa aplicable. Normativa Aplicable: Proyecto-Ley 14859, Decreto 253/79, Ordenanza General de Contaminación Ambiental Medidas de gestión: En cada uno de los puntos de desagüe de la máquina, se realizarán las canalizaciones hacia una unidad de separación de sólidos, que permitirá retener restos de etiquetas y suciedad proveniente de las botellas, asegurando las condiciones del efluente para ser vertido a curso de agua. El dimensionamiento de esta unidad de separación se realizará de acuerdo a las necesidades de la máquina. Efluentes líquidos (aguas de lavado): O004b Aguas con restos de hidrocarburos, aceites, detergentes, etc. Descripción del potencial incumplimiento: Este tipo de aguas necesita tratamiento previo a su vertido a diferentes cuerpos receptores, debido a que no cumple con los estándares exigidos. Normativa Aplicable: Proyecto-Ley 14859, Decreto 253/79, Ordenanza General de Contaminación Ambiental Medidas de gestión: El mantenimiento de los camiones será tercerizado por lo que no se generan efluentes conteniendo hidrocarburos, aceites, etc. La limpieza del predio se realizará de la misma manera que actualmente, es decir, mediante su barrido en seco, ya que la suciedad que predomina es la tierra. De tal forma no se generan aguas de lavado de pisos.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Residuos sólidos (asimilables a domiciliarios): O004c, O005c Dado que el mantenimiento será tercerizado, no se generan dentro del predio residuos peligrosos tales como trapos con aceites e hidrocarburos absorbidos, envases conteniendo productos químicos peligrosos, entre otros, ni residuos especiales tales como baterías, neumáticos, restos de metales provenientes de los vehículos utilizados, etc. Las actividades de mantenimiento dentro del predio son básicamente la limpieza y el barrido de las instalaciones. Por ese motivo, se considera los residuos generados como asimilables a domiciliarios. Aquí se considera también los residuos generados por el propio proceso, es decir, material que no ha de revalorizarse. Por último, se contemplan los residuos sólidos provenientes de la actividad domestica del personal. Están constituidos principalmente por restos de alimentos, papel, cartón, vidrio, nylon y plástico. Descripción del potencial incumplimiento: Los residuos generados no podrán ser dispuestos en la vía pública, en los cuerpos de agua u otros sectores del predio. Normativa Aplicable: Decreto 182/013 Medidas de gestión: -

-

-

-

Los residuos de las actividades domésticas del personal: orgánicos, envases de plástico y cartón, papeles y residuos de oficina y comedor, serán almacenados transitoriamente. Las corrientes de residuos que por sus características ameriten sistemas de gestión independientes se manejarán en forma segregada. Se promoverá que los residuos tales como papel, cartón, plástico y nylon se almacenen en las zonas preestablecidas para cada uno de estos residuos (ver actividad O002), con el fin de promover su valorización. Los residuos no revalorizables serán retirados del predio mediante camión propio hacia el vertedero municipal. Junifer deberá contar con un Plan de Gestión de residuos que incluya la totalidad de los residuos generados en la planta desde su generación, manejo interno, almacenamiento, transporte, reciclado, valorización, tratamiento y disposición final. Este será elaborado según los criterios establecidos en el Decreto 182/013. Se mantendrán los registros de la adecuada disposición final de los residuos, incluyendo información sobre el tipo de residuos, cantidades,

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

cuándo fue transportado y en qué vehículo, quién es el responsable del transporte y su destino final. Ruidos: O001d, O002d, O003d, O006d Emisiones sonoras audibles generadas por el transporte de residuos desde y hacia la planta, por la recepción y descarga de los mismos y por la maquinaria empleada. Descripción del potencial incumplimiento: Los ruidos generados por las actividades de Junifer pueden generar molestias en las poblaciones cercanas. Esto se encuentra contemplado en la normativa departamental aplicable. Normativa Aplicable: Ordenanza General sobre la Contaminación Acústica Componente sensible: Ruido de fondo, Población. Medidas de gestión: -

-

-

Se mantendrán vigentes las habilitaciones de los vehículos (propios y de terceros) así como también de los transportistas. Se controlará el estado de los vehículos que ingresan a la planta. De encontrarse alguna circunstancia que determine el mal funcionamiento no podrán circular por la vía pública. Los motores de los camiones deberán permanecer apagados cuando éstos no estén en uso. Se limitará la velocidad de circulación para el uso de acceso al predio. Se limitará la velocidad de circulación del camión propio que realiza la recolección de residuos en la ciudad de Rivera. Se prohibirá la circulación de los camiones en las zonas centrales de la ciudad de Rivera, excepto por el mencionado en el punto anterior. Dichos camiones deben circular por la periferia de la ciudad. Se prohíbe la descarga de residuos de 22:00 a 06:00 hs. Se regularán los horarios de operación. Junifer realizará sus actividades en horario diurno. Los equipos utilizados por Junifer estarán dentro de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo.

Presencia física (tránsito): O001f, O006f Presencia física asociada al tránsito de los camiones transportando residuos sólidos.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Descripción del potencial incumplimiento: Los vehículos que transporten residuos para la etapa de obras deberán circular conforme las indicaciones que explicita la normativa aplicable (medidas de prevención de siniestros, cargas máximas, velocidades máximas entre otras). Normativa Aplicable: Ordenanza General de Tránsito Componente sensible: Vías de tránsito, Población. Medidas de gestión: -

Se comunicará a los transportistas sobre las rutas de acceso al predio, priorizando aquellas situadas en la periferia de la ciudad de Rivera, de manera de no generar afectaciones en las vías de tránsito ni en la población.

-

Se controlará el estado de los camiones, incluyendo las habilitaciones correspondientes al vehículo y choferes. Los camiones circularán a velocidades moderadas, siempre cumpliendo con los límites previstos por la normativa. La carga y/o descarga de los residuos no se realizará en la vía pública, excepto por el camión que recolecta los residuos de la ciudad de Rivera. Dicho camión deberá estar acondicionado para la tarea de recolección de residuos, debidamente identificado y con personal especializado. Se controlará que el transporte de residuos sólidos sea realizado por empresas habilitadas por la DINAMA. El transporte del material se realizará únicamente si se cuenta con la acreditación de aceptación del destino. En caso de que no se pudiera entregar los residuos en el destino establecido, se comunicará a la planta y se retornará los residuos en el menor tiempo posible. Los vehículos utilizados para el transporte de residuos deberán estar claramente identificados por medio de la adhesión de etiquetas, letreros indelebles, visibles y legibles donde se indique el tipo de residuos.

-

-

-

Se contará con cartelería de acceso al predio: “a 100 metros entrada y salida de camiones”, “velocidad máxima permitida 30 km/h”, entre otras.

Aspectos incidentales (accidentes de tránsito, vuelcos): O001g, O006g Aspectos incidentales generados durante la recolección y el transporte de residuos sólidos hacia y desde la planta de Junifer.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Descripción del potencial incumplimiento: La ocurrencia de accidentes de tránsito y vuelcos de residuos pueden obstruir las vías de tránsito, afectando a la población. Normativa Aplicable: Ordenanza General de Tránsito Componente sensible: Vías de tránsito, Población. -

-

-

-

-

Se definirá e implementará los planes de contingencia correspondientes. Los vehículos para la recolección de residuos domiciliarios deberán contar con todas las medidas de seguridad pertinentes. Los vehículos destinados al transporte deberán lucir en lugares visibles y en tamaño adecuado para su fácil lectura a distancia el número de contacto en caso de accidente. Si por alguna falla mecánica o accidente el vehículo cargado se detiene, se procederá al señalizado y se adoptarán las medidas para que no sea abandonado. Los transportistas estarán comunicados de manera que si se produce algún accidente, Junifer tiene la responsabilidad de levantar los residuos sólidos volcados. Se llevará un registro actualizado de accidentes donde se indique la unidad afectada, los residuos transportados, descripción de los hechos y medidas adoptadas. En caso de que se produzcan incidentes en el transporte de los residuos (accidentes, pérdidas, vuelcos, etc.) se informará en forma inmediata a las autoridades competentes y al generador o a Junifer según corresponda.

Aspectos incidentales (incendios): O002g Incendios generados por el almacenamiento de materiales combustibles tales como papel y cartón. Afectación de la sensibilidad: De generarse un incendio en la planta de Junifer, éste puede propagarse afectando a las construcciones vecinas. Componente sensible: Población Medidas de gestión: - Una vez obtenida la habilitación de la DNB, se asegurará el cumplimiento de los requisitos allí establecidos: tipo, ubicación y cantidad de extintores, instructivo para el combate de incendio, capacitación de operarios, entre otras cosas.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

-

Se realizará el mantenimiento preventivo de todos los equipos para el combate de incendios. Ante cualquier imprevisto se deberá comunicar al encargado de turno. Se prohíbe fumar en la planta. Se prohíbe el uso de sustancias inflamables cerca de las zonas de almacenamiento de papel y cartón.

Aspectos Ambientales significativos de la Etapa de Abandono Efluentes líquidos (escurrimientos pluviales): A001b Canalizaciones de pluviales, escorrentía y drenaje. Comúnmente con arrastre de suelos, áridos y otras sustancias. Los escurrimientos pluviales se cargan de sólidos sedimentables y materia orgánica del suelo en las zonas con pendientes pronunciadas y con material desagregado. Descripción del potencial incumplimiento: Los escurrimientos pluviales libres no controlados pueden generar arrastres significativos que pueden incumplir con los estándares previstos en la normativa de referencia. Normativa Aplicable: Decreto-Ley 14859, Decreto 2537/79, Ordenanza General de Protección Ambiental Medidas de gestión: En caso de abandono del proyecto por suspensión de actividades, el propietario será responsable de asegurar el mantenimiento periódico de las canalizaciones, asegurando el correcto desagüe de pluviales. En caso de que el abandono se deba por la desinstalación o desuso de la nueva máquina, los efluentes pluviales se gestionarán de la misma forma que en la etapa de operación. Efluentes líquidos (aguas de lavado y mantenimiento): A003b Aguas generadas por lavado de instalaciones, herramientas y maquinarias: contiene detergentes, restos de solventes, pinturas, barnices, resinas, aceites usados, material en suspensión. Descripción del potencial incumplimiento: En la etapa de abandono podrá requerirse el lavado de maquinaria, por lo que si no se cuenta con infraestructura adecuada para realizar este tipo de tareas se pueden producir vertimientos de las aguas de lavado, incumpliendo así la normativa aplicable

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Normativa Aplicable: Decreto-Ley 14859, Decreto 2537/79, Ordenanza General de Protección Ambiental Medidas de gestión: -

-

El obrador estará equipado para realizar tareas de mantenimiento ligero de maquinaria (cambios de aceite y filtros, limpieza general, lavado). Se contará con la infraestructura necesaria (canalizaciones, recipientes estancos) para colectar los efluentes con contenido de hidrocarburos, solventes y detergentes. Los recipientes contarán con separadores de aceites, que será retirado para gestionarlo con un servicio habilitado.

Residuos sólidos (de reacondicionamiento del predio y mantenimiento): A001c, A003c Se consideran residuos sólidos tales como metales, chapas, envases de solventes, cartones, plásticos, papeles, entre otros. Descripción del potencial incumplimiento: Una indebida gestión de los residuos sólidos generados en el abandono del proyecto puede derivar en un incumplimiento de la normativa aplicable. Normativa Aplicable: Decreto 373/003, Ordenanza General de Protección Ambiental Medidas de gestión: - De ocurrir el abandono del proyecto por suspensión de actividades, el propietario asegurará la gestión de residuos sólidos generados en dicha etapa. En tal caso, se deberá retirar los residuos almacenados dentro del predio hasta el momento, para lo cual se gestionarán de la misma manera que en la etapa de operación del proyecto. - Una vez retirado los residuos almacenados, aquellos generados como consecuencia de la etapa de abandono se gestionarán de acuerdo a las siguientes pautas: o Asegurar que el obrador cuente con recipientes adecuados y un área para almacenar transitoriamente los residuos, previo a su o

disposición final. Los residuos inertes que no tengan un reuso o gestor autorizado, serán dispuestos de acuerdo a lo previsto por la Intendencia.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Se promoverá que los residuos revalorizables (papel, cartón, plástico y nylon) se dispongan mediante un gestor autorizado para su reuso o reciclaje. o La recolección y transporte de aquellos residuos no valorizables, será efectuado por un transportista debidamente autorizados o por la Intendencia. o Se mantendrán los registros de la adecuada disposición final de los residuos, incluyendo información sobre el tipo de residuos, cantidades, cuándo fue transportado y en qué vehículo, quién es el responsable del transporte y su destino final. Si bien el mantenimiento de vehículos y maquinaria será tercerizado y fuera del predio, en el eventual caso de que se generen baterías como residuos, éstas serán dispuestas mediante un gestor autorizado. Para ello, se contará con recipientes utilizados exclusivamente para las baterías desechadas. o

-

Residuos sólidos (domiciliarios): A002c Residuos generados por el personal de obra, entre ellos se pueden encontrar residuos sólidos orgánicos, papel, cartón, envases, plásticos entre otros. Descripción del potencial incumplimiento: Los residuos sólidos domésticos generados en el abandono del proyecto se deben gestionar correctamente. De lo contrario se estaría incumpliendo la normativa aplicable Normativa Aplicable: Ordenanza General de Protección Ambiental Medidas de gestión: Los residuos de las actividades domésticas del personal: orgánicos, envases de plástico y cartón, papeles y demás residuos, serán canalizados a través del vertedero local. Se promoverá su revaloración en caso de que sea posible. Ruido: A001d, A003d Ruidos generados por el reacondicionamiento del predio, desmantelamiento de instalaciones o adaptaciones de obras para nuevos usos y por actividades de uso y mantenimiento de maquinaria. Descripción del potencial incumplimiento: De no desarrollarse adecuadamente las actividades que impliquen uso de maquinaria y vehículos pesados, se podría incumplir la normativa departamental vigente, además de afectar a la población del entorno. Normativa Aplicable: Ordenanza sobre la Contaminación Acústica

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Componente sensible: Ruido, Población Medidas de gestión: -

-

Todas las actividades de reacondicionamiento del predio en la etapa de abandono se realizarán en horario diurno, para asegurar que no se generen afectaciones a terceros. Se realizará el mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria a utilizar en la etapa de abandono.

Presencia física (tránsito): A003f Circulación y presencia de vehículos que ocupen espacio en las vías de tránsito. Descripción del potencial incumplimiento: Los vehículos utilizados en la etapa de abandono deberán circular conforme las indicaciones que explicita la normativa aplicable (medidas de prevención de siniestros, cargas máximas, velocidades máximas, vías de circulación preferentes entre otras). Normativa Aplicable: Ordenanza General de Tránsito Componente sensible: Población, Vías de tránsito Medidas de gestión: -

-

-

En caso de que el abandono implique el retito de la maquinaria del predio, se mantendrán las habilitaciones de los vehículos utilizados en el transporte así como también las habilitaciones de los transportistas. Se comunicará a los transportistas sobre las rutas de acceso al predio, priorizando aquellas que circulan por la periferia del centro de la ciudad de Rivera. Se controlará el estado de los camiones, incluyendo las habilitaciones correspondientes al vehículo y choferes. Se controla que los camiones lleven bandas reflectivas. Los vehículos transportistas circularán a velocidades moderadas, siempre dentro de los límites establecidos por la normativa. La carga y/o descarga de los vehículos se realizara dentro del predio. En caso de que esto no sea posible, se podrá realizar dicha operación en carácter de excepción siempre y cuando se cuente con el personal necesario para finalizar rápidamente.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Aspectos incidentales (accidentes de tránsito, derrames): A003g Productos utilizados en el mantenimiento de la maquinaria que pueden ser derramados accidentalmente. Afectación de sensibilidad: Vuelcos de sustancias empleadas en el uso y mantenimiento de la maquinaria y herramientas, así como también accidentes de tránsito pueden tener efectos negativos sobre las vías de tránsito, provocando congestionamiento del tránsito, y de esa forma afectando también a la población. Normativa Aplicable: Ordenanza General de Tránsito Componente sensible: Población, Vías de tránsito Medidas de gestión: -

El almacenamiento de las sustancias utilizadas para el mantenimiento ligero de maquinaria se realizará respetando criterios de compatibilidad. Mantenimiento preventivo de vehículos y maquinaria propia, instructivo de inspección y control de camiones y maquinaria que ingresa. Controlar los derrames con materiales ignífugos (arena en lugar de aserrín). Contar con instructivos de respuesta ante conato de incendio, en lugar visible, cerca de los hidrocarburos.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

7.3

Plan de Monitoreo Ambiental

Introducción El Plan de Monitoreo Ambiental (PMA) es una herramienta de evaluación del desempeño ambiental a mediano y largo plazo, que persigue describir el estado del ambiente y sus tendencias en relación con los aspectos ambientales del emprendimiento. Objetivo El PMA tiene como objetivo lograr el seguimiento del proyecto, observando el cumplimiento de los compromisos de acción asociados a la fase de construcción, operación y abandono; así como la evolución de los componentes ambientales relevantes en el área de influencia del proyecto. Metodología Debido a que el PMA requiere estar vigente por períodos largos de tiempo (suficientes para establecer tendencias), debe ser una herramienta suficientemente flexible como para adaptarse a los cambios que el proyecto pueda experimentar. Monitoreo de calidad de aire Frecuencia: se monitoreará la calidad de aire durante la operativa del proyecto, en horario de trabajo, con una frecuencia semestral. De ser necesario, en función de los resultados obtenidos, se ajustará la frecuencia. Muestra: El periodo de muestro es de 24 horas. Parámetro a analizar:

12

Parámetros a analizar

Concentración máxima permitida12

Partículas totales en suspensión

240

 Se tomó como referencia para el control la Propuesta de Estándares de Calidad de Aire. Grupo GESTA Aire 

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

El valor de concentración máxima corresponde a la media aritmética y no puede ser superado más de una vez al año Sitio de monitoreo: Se presentan tres sitios de monitoreo, cuya elección fue basada teniendo en cuenta la rosa de los vientos para el área del proyecto (zona B6) y la presencia de viviendas cercanas al predio, tal como se indica en las siguientes figuras.

Figura 7.2 Rosa de los vientos a una altura de 15m para la zona B6. Imagen extraída de www.energiaeolica.gub.uy (2009), editada por GEA.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Figura 7.3 Sitios de monitoreo. Imagen tomada de Google Earth, editada por GEA.

Tabla 7.1 Ubicación de los sitios de monitoreo. Punto P1

Uso del suelo Vivienda

P2

Vivienda

P3

Vivienda

Ubicación Latitud: 30°52'35.83"S Longitud: 55°33'42.62"O Latitud: 30°52'33.49"S Longitud: 55°33'32.30"O Latitud: 30°52'44.85"S Longitud: 55°33'39.87"O

Monitoreo de calidad de agua Frecuencia: Se monitoreará la calidad de agua previo a la etapa de construcción una única vez de manera de contar con una línea de base. Una vez que se encuentre operativa máquina trituradora de PET y se hayan realizado las instalaciones necesarias para la evacuación de estos efluentes, se monitoreará la calidad de agua en forma semestral. Dicha periodicidad podrá ser ajustada en función de los resultados obtenidos. Muestra: Simple, 1.000 ml, superficial, identificada, con información ambiental complementaria, procesada por laboratorio acreditado. Sitios de muestreo: Los sitios de muestreo se ubican aguas arriba y aguas debajo de los puntos de vertido.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Parámetros a analizar: Tabla 7.2 Parámetros monitoreo de calidad de agua

Parámetro

Límites establecidos13

DBO5

Máx. 10 mg/L

Sólidos suspendidos totales

-

Sitios de muestreo: Los sitios de muestreo se ubican aguas arriba y aguas debajo de los puntos de vertido.

Figura 7.4 Sitios de Monitoreo. Imagen extraída de Google Earth, editada por GEA. Tabla 7.3 Ubicación de los sitios de muestreo de calidad de agua

13

Punto

Ubicación

P1

Aguas arriba

P2

Aguas abajo

Coordenadas Latitud: 30°52'18.86"S Longitud: 55°33'59.62"O Latitud: 30°52'46.30"S Longitud: 55°33'56.97"O

 Estándares propuestos por el decreto 253/79 para cursos de agua clase 3. 

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Monitoreo de efluentes domésticos Mediante este monitoreo se busca verificar la adecuada gestión de estos efluentes durante la operación del proyecto. La forma de evaluar el correcto desempeño es mediante la conservación de los certificados y el registro de los retiros de las aguas negras y grises por parte de la empresa barométrica habilitada a contratar, a efectos de controlar la cantidad de efluentes domésticos generados y asegurar los sitios de disposición adecuados. Se prestará especial atención al posible desborde del pozo negro. Monitoreo de efluentes pluviales Considerando que gran parte de la superficie del predio no es techada y que ésta se utiliza para el almacenamiento de residuos, en episodios lluviosos los escurrimientos pluviales pueden arrastrar parte de estos residuos. Mediante el sistema de canalizaciones de pluviales, estos contaminantes se conducirán al Arroyo Paso Mingote. La forma de evaluar este aspecto es mediante una inspección visual directa del curso de agua durante el episodio de lluvia, observando la presencia de residuos. Además se realizará la inspección del correcto estado del sistema de canalizaciones de pluviales, como también un control de limpieza de las superficies descubiertas del predio. Monitoreo de efluentes de lavado de nueva maquinaria Frecuencia: Se monitoreará la calidad del efluente a la salida del separador de sólidos en condiciones operativas de la máquina trituradora de PET con una frecuencia semestral. Dicha periodicidad podrá ser ajustada en función de los resultados obtenidos. Muestra: Simple, 1.000 ml, superficial, identificada, con información ambiental complementaria, procesada por laboratorio acreditado. Sitio de muestreo: salida del separador de sólidos proyectado.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Parámetros a analizar: Tabla 7.4 Parámetros monitoreo de efluente

Parámetro

Límites establecidos14

DBO5

Máx. 60 mg/L

Sólidos suspendidos totales

Máx. 150 mg/L

Monitoreo de residuos Frecuencia: Inspección semanal Registro: Registros de las cantidades de residuos generados, discriminados según su naturaleza (residuos domésticos, de mantenimiento, etc.). Sitios de registro: zonas de almacenamiento de plásticos, cartón, papel, chatarra metálica, zona de prensa, zona de máquina trituradora de PET, zonas de recepción y descarga, baños, cocina y comedor. Parámetros a analizar: -

Calidad de la clasificación Remitos de empresas receptoras de residuos. Presencia de residuos en sitios no previstos Cantidad de residuos (en unidades de masa o volumen) por unidad de tiempo

-

Cantidad de residuos por unidad de tiempo dispuestos en el vertedero municipal. Cantidad de residuos por unidad de tiempo generada en el predio y revalorizados por las empresas con que Junifer trabaja.

-

Monitoreo de ruido Frecuencia: Se realizará mediciones de ruido semestrales durante la operativa del proyecto, en horario de trabajo. Registro: Se realizarán mediciones para saber el tenor del ruido de fondo. Las mediciones se realizarán en el horario en el cual se lleven a cabo las actividades de Junifer.

14

 Estándares propuestos por el decreto 253/79 para efluentes con vertido a curso de agua. 

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Sitios de registro: Las mediciones se realizarán en cinco puntos para determinar el ruido de fondo existente, considerando dos escenarios: sin actividades de la planta y con actividades. Los registros serán efectuados próximos a viviendas del entorno del predio. Los puntos 1 y 3 corresponden a viviendas situadas en sentidos opuestos sobre la calle Manuel Freire, de manera de contemplar el ruido proveniente del tránsito de camiones desde y hacia el territorio brasilero, y desde y hacia el centro de la ciudad de Rivera respectivamente. En estos puntos también se considera el ruido proveniente de las actividades del predio de la planta. En los puntos 2 y 4, también ubicados en viviendas, se registran los niveles de ruido de fondo en dirección este y oeste del predio sobre la calle Gregorio Sanabria respectivamente, contemplando además el ruido proveniente del tránsito de vehículos por dicha vía. Por último, el punto 5 contempla el ruido proveniente de las actividades de Junifer, principalmente las desarrolladas dentro del predio (funcionamiento de máquina trituradora de PET, compactadoras y carga y descarga de residuos).

Figura 7.5 Sitio de registro de ruido de fondo. Imagen extraída de Google Earth. Editada por GEA.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Tabla 7.5 Coordenadas de sitio de registro de ruido de fondo. Punto

Uso del suelo

P1

Vivienda

P2

Vivienda

P3

Vivienda

P4

Vivienda

P5

Vivienda

Coordenadas Latitud: 30°52'33.49"S Longitud: 55°33'32.30"O Latitud: 30°52'41.68"S Longitud: 55°33'29.48"O Latitud: 30°52'44.85"S Longitud: 55°33'39.87"O Latitud: 30°52'35.32"S Longitud: 55°33'43.60"O Latitud: 30°52'38.81"S Longitud: 55°33'37.10"O

Parámetros a analizar: Tabla 7.6 Parámetro a analizar Parámetro

Estándar establecido por la normativa15

Ruido diurno (dB)

65 dB

Se considera ruido diurno a aquel generado entre las 6.00 y las 22.00 horas. Medición: Los niveles se medirán con instrumento standard debiendo ubicarse el observador, preferentemente, frente a un vano abierto de un local del predio o zona afectada. Monitoreo de accidentes e incidentes Se llevará un registro de los eventuales accidentes e incidentes que ocurran en la etapa de construcción, operación y abandono del proyecto. Con este monitoreo de accidentes e incidentes se prevé poder hallar las causas de los mismos. Con un posterior análisis de las causas que hayan llevado a los accidentes se podrán dimensionar nuevas medidas preventivas y rever las anteriores, con el fin de aumentar la eficiencia de los planes de contingencias.

15

Se toma como referencia para el control la Ordenanza sobre la Contaminación Acústica (Abril 2001)

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

7.4

Identificación de potenciales impactos ambientales

Debido a las características de la etapa de construcción del proyecto (sólo instalación de la nueva máquina, sin movimiento de suelos ni realización de construcciones), se considera que no se generan impactos ambientales significativos durante esta etapa. Las actividades que desarrollará el proyecto durante su etapa de operación pueden afectar a la calidad del aire debido a las emisiones atmosféricas generadas por el transporte de residuos desde y hacia la planta y, en menor grado, por la trituración del plástico PET. Estas emisiones son mayoritariamente de material particulado y gases de combustión. Cabe destacar que gran parte de las calles por las que transitan los camiones en el entorno del predio se encuentran asfaltadas, con excepción del tramo de la calle Manuel Freire al norte de Gregorio Sanabria, por lo que es de esperar que las emisiones de material particulado al aire no sean de gran relevancia. Adicionalmente, la máquina trituradora de PET se instalará en un área techada del predio. El resultado de la correcta gestión de las medidas consideradas para el aspecto mencionado, se podrá ver con el monitoreo de la calidad de aire. En relación a los efluentes líquidos durante la etapa de operación, la empresa prevé realizar las instalaciones que sean necesarias, para que los efluentes (tanto pluviales como los resultantes de la operación de trituración de PET), alcancen los límites de vertido. En el caso de los residuos sólidos, no generarán afectaciones de relevancia siempre que se mantenga una disposición adecuada (tal como la que se realiza actualmente). Respecto a las vías de tránsito, éstas son utilizadas durante todo el año, mediante los camiones que llegan y se retiran desde la planta de Junifer. Adicionalmente, esta circulación trae como consecuencia la generación de ruido, generando potencial afectación a la población del entorno del proyecto. Sin embargo, es importante mencionar que la planta trabaja únicamente en horario diurno y que el recorrido de los camiones, a excepción del camión propio recolector, se realiza por rutas periféricas a la ciudad de Rivera, reduciendo así la afectación a terceros. Por otra parte, el ruido generado por la máquina trituradora de PET, puede afectar a la población del entorno inmediato al predio, siendo éste el aspecto ambiental de mayor relevancia.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

8.

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN

De acuerdo al Decreto Nº 349/005 que reglamenta el proceso de EIA este emprendimiento está comprendido dentro de los que requieren Autorización Ambiental Previa: “10) Construcción de plantas para el tratamiento de residuos y la apertura de sitios de disposición final de los mismos o la ampliación de los existentes, cuando su capacidad sea mayor o igual a 10 (diez) toneladas/día.” De acuerdo al análisis realizado consideramos adecuado que el emprendimiento sea clasificado en la Categoría A: “Incluye aquellos proyectos de actividades, construcciones u obras, cuya ejecución sólo presentaría impactos ambientales negativos no significativos, dentro de lo tolerado y previsto por las normas vigentes.” Asimismo, de acuerdo al resumen realizado en 5.3, consideramos que la localización del proyecto es ambientalmente viable.

Sin otro particular, saluda atentamente,

Arq. Rafael Perolo Responsable de la Evaluación Ambiental

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

9.

TÉCNICOS INTERVINIENTES

Arq. Rafael Perolo Lic. Aramis Latchinian MSc. Bach. Camila Colaroff

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

ANEXOS Anexo I, Planos del Proyecto-Sanitaria, Ubicación.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Anexo II, Permisos de Transporte- Permiso Nacional de Circulación, Vehículos de Carga. Permiso Propio de Transporte de Carga, MTOP.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Anexo III, Constancia de tercerización de mantenimiento de vehículo.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Anexo IV, Control de plagas.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Anexo V, Trámite de Bomberos-Consulta de Trámite. Formulario de Seguridad contra incendios. Memoria Descriptiva Proyecto Sistema Activo de Combate contra Incendio. Plano Bomberos, Proyecto Técnico.

8 Kg

8 Kg

PADRONES 15.927 - 15.925 - 5267 AREA CONSTRUCCION 1.277,00 m2

4 Kg

4 Kg

Carga de polvo ABC

SIMBOLOS GRAFICOS

Alarma Acustica tipo Sirena

Iluminacion de Emergencia

Sensor de humo direccionable sobre cielorraso

BIE -Boca de Incendio Equipada

Tanque Presurizado

Sentido y dirección de la via de evacuación

PT

BOMBEROS Proyecto Tecnico

Determinación de áreas de Riesgo y medidas de Seguridad contra Incendios DEPOSITO

JUNIFER SRL

Calle Gregorio Sanabris N°340 RIVERA

Propietario

Vanoly Junior Cuña Sandin

ARQUITECTO

462 29994

Delmar Garín Echeverría

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Anexo VI, Constancia N°279/2013.

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Anexo VII, Copia de certificados notariales (conformación del titular y propiedad del predio)

Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización Planta de tratamiento de residuos sólidos – Junifer S.R.L.

Anexo VIII, Constancia presentación de Comunicación y Viabilidad Ambiental de Localización en la Intendencia de Rivera

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.