XII JORNADAS ANUALES DE LA
SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOLOGÍA MIERCOLES 1/12
8:00-9:00 Inscripción
9:00-11:15
Comunicaciones
Reproducción I 9:00-11:15
Comunicaciones
Anat., Fisiol y Genética Animal Café
JUEVES 2/12
8:00-8:30 Inscripción 8:30-11:15
Comunicaciones
Reproducción II
Reproducción III
8:30-11:15
8:30-11:15
Comunicaciones
Biología Gen. Celular y Molecular Café
11:45-12:45 Tres Generaciones de Científicos Argentinos
12:45-13:45 Encuentro con Expertos
12:45-13:45 Encuentro con Expertos
Dr. Armando Parodi 14:00-16:30
Comunicaciones
Reproducción IV 14:00-16:30
Comunicaciones
Endocrino y Neurociencias
Conferencia Dr. Eduardo Artz
Comunicaciones
Toxicología, Ecología y Fisiología Vegetal Café
11:45-12:45 Tres Generaciones de Científicos Argentinos
Conferencia Dr. Gabriel Rabinovich
12:45-13:45 Encuentro con Expertos
Dr. Eduardo Artz
Dr. Juan Bonifacino Dr. Gabriel Rabinovich
14: 00-16:30
14:00-16:30
Simposio de Jóvenes Científicos
Café
8:00-8:30 Inscripción 8:30-11:15
Comunicaciones
11:45-12:45 Tres Generaciones de Científicos Argentinos
Conferencia Dr. Armando Parodi
VIERNES 3/12
Simposio de Sociedades de Biología
Café
17:00-18:30
16:30-18:30
Inauguración Jornadas Conferencia Inaugural Dr. Juan Bonifacino
ASAMBLEA
18:30-20:00 Entrega de Distinciones
Cocktail Muestra de Arte Aula TERCER PISO
17:00-18:30 Entrega Premio Houssay y Premio Accesit
Conferencia Cierre
Ganador Premio Houssay 18:30 Entrega de Menciones a mejores comunicaciónes
Cierre de las Jornadas Aula BIBLIOTECA Planta baja 2
Detalle de actividades Miércoles 1 de diciembre 8:00 - 9:00 Inscripción y entrega de documentación- Hall de entrada 9:00 - 11:15 Comunicaciones orales. Î REPRODUCCION I. Aula TERCER PISO.
Coordinadores: Dra. Paula Vissio – Dra. Silvina Pérez Martinez Î ANATOMIA, FISIOLOGIA Y GENÉTICA ANIMAL Aula BIBLIOTECA. Planta Baja.
Coordinadores: Dr. Claudio Barbeito – Dr. Juan Alberto Claver. 11:15 - 11:45 Intervalo. Café 11:45 - 12:45 Ciclo de Conferencias “Tres Generaciones de Científicos Argentinos”
Dr. Armando Parodi. Fundación Instituto Leloir; CABA. Argentina “Serendipia, o como el trabajar con Trypanosomatidos cambio mi vida (Con una ayudita de mis amigos)” Aula TERCER PISO.
Coordinador: Dr. Gabriel Rabinovich
12:45 - 13:45 Encuentro con Expertos: Dr. Armando Parodi. Aula TERCER PISO 14:00 - 16:30 Comunicaciones orales. Î REPRODUCCION IV. Aula TERCER PISO
Coordinadores: Dra. Fernanda Parborell – Dra. Laura Giojalas Î ENDOCRINOLOGIA Y NEUROCIENCIAS. Aula BIBLIOTECA. Planta Baja
Coordinadores: Dra. Claudia González Deniselle - Dr. Fabián Canosa 16:30 - 17:00 Intervalo. Café 17:00 - 17:30 Apertura de la Jornada. Aula TERCER PISO.
Dra. Patricia S. Cuasnicú
17:30 - 18:30 Conferencia Inaugural
Dr. Juan Bonifacino. Cell Biology and Metabolism Program, Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, National Institutes of Health, Bethesda, Maryland, USA. “Transporte de la proteína precursora del amiloide de la enfermedad de Alzheimer mediada por el adaptador AP-4” Aula TERCER PISO.
Coordinadora: Dra. Patricia S. Cuasnicú
18:30 - 20:00 Cocktail – Entrega de Distinciones - Muestra de Arte Aula BIBLIOTECA. Planta Baja. 3
Jueves 2 de diciembre 8:00 - 8:30 Inscripción y entrega de documentación- Hall de entrada 8:30 - 11:15 Comunicaciones orales. Î REPRODUCCIÓN II. Aula TERCER PISO. Coordinadores: Dr. Mariano Buffone – Dr. Gabriel Dalvit Î BIOLOGIA GENERAL CELULAR Y MOLECULAR. Aula BIBLIOTECA. Planta Baja Coordinadores: Dra. Virginia Novaro – Dra. Cecilia Proietti
11:15 - 11:45 Intervalo. Café 11:45 - 12:45 Ciclo de Conferencias “Tres Generaciones de Científicos Argentinos”
Dr Eduardo Artz. Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular, Dept de Fisiología y Biología Molecular y Celular, FCEyN – UBA y IFIBYNE-CONICET. “Caracterización funcional de genes identificados en tumores hipofisarios” Aula TERCER PISO.
Coordinadora: Dra. Damasia Becú
12:45 - 13:45 Encuentro con Expertos: Dr. Eduardo Artz. Aula TERCER PISO 14:00 - 16:30 Simposio Jóvenes Científicos. Aula TERCER PISO.
Coordinadores: Dr. Pablo Cética - Dra. Mónica Vázquez-Levin
•
“Dinámica espaciotemporal de la transducción de señales” Dr. Federico Coluccio Leskow. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Buenos Aires, Argentina
“Nuevos conceptos sobre la exocitosis acrosomal en el modelo de ratón” Dr. Mariano G. Buffone. Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME)-CONICET. Buenos Aires, Argentina
“Supresores Metastásicos. Papel del Glipicano-3 en la progresión tumoral” Dra. Giselle Peters. Departamento de Biología Celular, Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, Buenos Aires, Argentina
16:30 - 18:30 ASAMBLEA SAB. Aula TERCER PISO.
4
Viernes 3 de diciembre 8:00 - 8:30 Inscripción y entrega de documentación- Hall de entrada 8:30 - 11:15 Comunicaciones orales. Î REPRODUCCIÓN III Aula TERCER PISO. Coordinadores: Dra. Mariana Córdoba– Dra. Marcela Michaut Î TOXICOLOGÍA, ECOLOGIA Y FISIOL VEGETAL. Aula BIBLIOTECA. Planta Baja. Coordinadoras: Med. Vet. Agustin Orlando- Dr. Pedro Carriquiriborde
11:15 - 11:45 Intervalo. Café 11:45 - 12:45 Ciclo de Conferencias “Tres Generaciones de Científicos Argentinos”
Dr Gabriel Rabinovich. Laboratorio Inmunopatología IBYME-CONICET. “Integrando circuitos tolerogénicos en las fronteras de la glicobiología y la inmunología”. Aula TERCER PISO.
Coordinador: Dr. Eduardo H. Charreau
14:00 - 16:30 Simposio de Sociedades de Biología. Aula TERCER PISO.
Coordinadores: Dr Héctor Coirini– Dr Gustavo Somoza
“Biología molecular del desarrollo de la placenta humana” Dra. Susana Genti. Sociedad de Biología de Córdoba.
“Efectos del hipo e hipertiroidismo sobre la gestación y la función luteal” Dr. Graciela Jahn. Sociedad de Biología de Cuyo
“Efecto del fluor sobre la secreción de insulina y la remodelación ósea” Dr. Alfredo Rigalli. Sociedad de Biología de Rosario
“Yacón, un producto natural como fuente de compuestos farmacológicos para la Diabetes” Dra. Sara Sánchez. Asociación de Biología de Tucumán
16:30 - 17:00 Intervalo. Café 17:00 - 18:30 Entrega Premio Houssay y Premio Accesit Conferencia de Cierre Ganador Premio Houssay
Coordinadora: Dra. Patricia Cuasnicú
18:30 Entrega de Menciones a mejores Comunicaciones Palabras de Cierre a cargo de la Dra. Patricia Cuasnicú
5
CONFERENCIAS CONFERENCIA INAUGURAL TRANSPORTE DE LA PROTEÍNA PRECURSORA DEL AMILOIDE DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER MEDIADA POR EL ADAPTADOR AP-4. Burgos PV, Mardones GA, Rojas AL, daSilva LLP, Prabhu Y, Hurley JH and Bonifacino JS, Cell Biology and Metabolism Program, Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, National Institutes of Health, Bethesda, Maryland, USA.
[email protected]. El tráfico de proteínas transmembrana hacia compartimentos posteriores al aparato de Golgi, tales como endosomas, lisosomas, organelas relacionadas a los lisosomas y la cara basolateral de células epiteliales polarizadas, depende del reconocimiento de señales en las colas citosólicas de las proteínas por parte de adaptadores que son componentes de cubiertas de clatrina. Dos tipos de señales, que se conocen como “basadas en tirosina” y “basadas en dileucina”, son reconocidas por complejos heterotetraméricos asociados a la clatrina denominados AP-1, AP-2 y AP-3. Estudios recientes han identificado un cuarto complejo adaptador de especificidad y función desconocidas llamado AP-4. Hemos encontrado que la subunidad mu4 del AP-4 reconoce un nuevo tipo de señal en la cola citosólica de la proteína precursora del amiloide (APP) de la enfermedad de Alzheimer, teniendo como consecuencia el transporte de esta proteína desde el aparato de Golgi a endosomas. La disrupción de la interacción APP-AP-4 disminuye el transporte de APP a endosomas y aumenta su procesamiento proteolítico por la gamma-secretasa para producir el patogénico péptido beta-amiloide. Estas observaciones identifican al AP-4 como un nuevo regulador del tráfico de APP e indican que la producción del péptido beta-amiloide ocurre en la vía secretoria tardía y no en los endosomas. Por lo tanto, defectos en AP-4 deben ser considerados un posible factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer.
CICLO DE CONFERENCIAS: “TRES GENERACIONES DE CIENTÍFICOS ARGENTINOS” SERENDIPIA, O COMO EL TRABAJAR CON TRYPANOSOMATIDOS CAMBIO MI VIDA (CON UNA AYUDITA DE MIS AMIGOS) Parodi, A. J. Fundación Instituto Leloir.
[email protected] El hallazgo inesperado de que, contrariamente a lo que ocurre en otros eucariotas, los glicanos transferidos desde los derivados de dolichol-P-P en trypanosomátidos carecen de glucosa pero tienen este residuos cuando están unidos a proteínas indicó que la glucosilación directa de glicanos unidos a proteína podía ocurrir en la naturaleza. Trabajos posteriores mostraron que la misma reacción ocurría en células de mamíferos, de plantas y de hongos. Aún cuando la reacción pudo ser reproducida en un sistema libre de células usando microsomas como fuente enzimática y glicoproteínas endógenas como aceptores, la adición de proteínas exógenas no incrementó la transferencia de glucosa a partir de UDP-Glc. Luego de muchos ensayos fallidos y meramente por suerte, se encontró que las glicoproteínas deberían tener conformaciones no nativas para servir de aceptores. Esta propiedad condujo a proponer un mecanismo de control de calidad de plegamiento de glicoproteínas en el ER que involucra una glucosiltransferasa, una glucosidasa y dos lectinas (calnexina y calreticulina) que se comportan como chaperonas no convencionales. El mecanismo previene la salida al Golgi de glicoproteínas mal plegadas o de intermediarios de plegamiento y resulta en un aumento en la eficiencia de plegamiento. La glucosiltransferasa es una proteína de aprox. 160 kDa que reconoce parches hidrofóbicos expuestos en conformaciones tipo glóbulo fundido, mientras que la glucosidasa es un heterodímero compuesto de una subunidad catalítica (GIIa) y otra regulatoria (GIIb). Esta última subunidad posee un dominio homólogo al del receptor de manosas (MRH) en su extremo C-terminal que modula la actividad de GIIa. Como resultado de ésta, la de-manosilación en el ER de glicoproteínas mal plegadas o de plegamiento lento conduce a una existencia prolongada de los glicanos reconocidos por las lectinas.
6
CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE GENES IDENTIFICADOS EN TUMORES HIPOFISARIOS Arzt, E. Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular, Departamento de Fisiología y Biología Molecular y Celular, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires and IFIBYNE-CONICET, C1428EHA Buenos Aires, Argentina.
[email protected] Ciertos genes y vías fueron identificados con un rol en el desarrollo de tumores hipofisarios, pero no están claros los genes clave involucrados. Nuestro grupo realizó esta búsqueda a través del método del mRNA differential display comparando células normales y tumorales hipofisarias. Identificamos dos genes involucrados en el proceso patogénico: a) en prolactinomas obtenidos de hembras ratones knockout para el receptor de Dopamina D2 encontramos la expresión diferencial de noggin y BMP-4; b) en clones estables de la línea celular GH3 sobreexpresores del tansductor de señales de IL-6, gp130, que tienen aumentada capacidad tumorogénica en ratones nude, encontramos la expresión de un nuevo gen que clonamos, RSUME.BMP-4 se encontró aumentado, mientras que noggin estaba disminuido durante el desarrollo de prolactinomas, y tienen un rol crucial en la proliferación celular. Por el contrario en corticotrofinomas BMP-4 tiene un rol inhibitorio. La expresión de RSUME se induce en condiciones de hipoxia, aumenta la expresión de VEGF, lo que correlaciona con el aumentado potencial angiogénico de los clones gp130 lactosomatotrofos, revelando un potencial rol durante la vascularización. Actuando en diferentes procesos del desarrollo tumoral, estos hallazgos pueden proveer nuevos interesantes blancos para inhibir algunos pasos involucrados en la tumorogénesis hipofisaria.
INTEGRANDO CIRCUITOS TOLEROGÉNICOS EN LAS FRONTERAS DE LA GLICOBIOLOGÍA Y LA INMUNOLOGÍA Rabinovich, G A, Ph.D. Laboratorio de Inmunopatología, Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina. E-mail:
[email protected],
[email protected] Estudios recientes han revelado alteraciones profundas en los perfiles de glicosilación de receptores de superficie durante procesos inmunológicos claves como activación y diferenciación de células T. Estos cambios han sido observados a su vez durante el curso de la maduración y diferenciación de las células dendríticas (DC), sugiriendo que las interacciones entre proteínas y glicanos podrían jugar un papel crítico en el control tanto la tolerancia como en la inducción de la repuesta inmune. La responsabilidad de interpretar estos cambios en la glicosilación se asigna a un grupo de proteínas endógenas, C-type lectinas, siglecs y galectinas, que reconocen y se unen a glicanos de la superficie celular. Se ha demostrado que galectina 1, una lectina endogena soluble que reconoce residuos múltiples de galactosa-β1-4-N-acetylglucosamine (poly-LacNAc) presentes en N- y/o O- glycanos, promueve un amplio espectro de efectos anti-inflamatorios e inmunomodulatorios. La secreción de galectina-1 contribuye al potencial inmunosupresor de células tumorales humanas y murinas. El bloqueo de la expresión tumoral de galectina 1 determina incremento de la secreción de citoquinas de células T helper tipo 1 (TH1) y del rechazo tumoral mediado por células T. Además, ratones deficientes de galectina 1 endógena, (Lgals1-/-), presentan respuestas exacerbadas del tipo TH1 y TH17 y son considerablemente más susceptibles a enfermedades autoinmunes y al rechazo fetal mediado por mecanismos inmunes, que ratones normales. Con el fin de dilucidar los mecanismos potenciales involucrados en la actividad inmunosupresora de este sistema, llevamos a cabo un estudio integrado del papel de esta lectina endógena en la fisiología de células T y DC. Demostramos que “lattices” formados entre galectina 1 y sus glicanos respectivamente logran silenciar la actividad de células TH1 y TH-17 pero no TH2, resultado que correlaciona con el repertorio diferencial de glicanos de superficie (“glicoma”) expresado por estos tipos celulares. Más recientemente, identificamos que galectina-1 induce un circuito inmunomodulatorio que involucra la generación de DC tolerogénicas y la expansión de células T regulatorias. La formación de lattices de glicanos y galectina 1 generó CD tolerogénicas que lograron silenciar respuestas de tipo TH-17 y TH1 y suprimieron inflamación autoinmune a través de mecanismos que involucran IL-27 e IL-10. El diseño de estrategias que permitan estimular o bloquear este circuito podría tener importantes implicancias terapéuticas en diversas patologías de orígen inmunológico.
7
SIMPOSIO DE JOVENES CIENTIFICOS NUEVOS CONCEPTOS SOBRE LA EXOCITOSIS ACROSOMAL EN EL MODELO DE RATÓN. Buffone MG. Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME)-CONICET. Buenos Aires, Argentina.
[email protected] Los espermatozoides de mamífero adquieren capacidad fecundante durante su paso por el tracto femenino en un proceso denominado capacitación espermática. Durante este proceso, el espermatozoide adquiere la capacidad de realizar la exocitosis acrosomal que permite penetrar la zona pellucida (matriz extracelular que rodea al ovocito). En el proceso de exocitosis acrosomal, la membrana acrosomal externa y la membrana plasmática se fusionan en múltiples puntos, produciéndose la liberación y dispersión de los contenidos acrosomales. Esta exocitosis es un tipo particular de secreción regulada, que comparte mucho de los mismos mecanismos básicos que se han descrito en otras células secretoras, como neuronas o células del sistema endocrino. Durante la capacitación, se ha observado que el espermatozoide atraviesa estadios intermedios de exocitosis acrosomal con una exposición gradual de componentes intraacrosomales. Este fenómeno se da coincidentemente con una estabilización de las estructuras involucradas de manera tal que la exocitosis se produzca solo en respuesta al estímulo adecuado. A pesar de que se han descripto numerosos cambios bioquímicos asociados al proceso de capacitación y exocitosis, la pregunta que aun no ha podido ser contestada es: cuales son los cambios bioquímicos esenciales que transforman un espermatozoide sin capacidad de realizar exocitosis acrosomal ante un estimulo fisiológico (no capacitados) en una célula capaz de hacerlo (capacitados)?
DINÁMICA ESPACIOTEMPORAL DE LA TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES Coluccio Leskow, F. Laboratory of Nanotools and Bioimaging y Departamento de Qumica Biologica, FCEN, UBA La activación por unión de ligando de receptores tirosina quinasa gatillan distintas cascadas de transducción de señales. Si bien se han descripto los distintos caminos de señalización, poco se sabe sobre los mecanismos por los cuales se logra la especificidad de las señales ante un estimulo determinado. El receptor de insulina (IR) representa un modelo ideal para estudiar estos procesos. La activación del IR por ligando (insulina o IGF) lleva a la activación de distintas vías de señalización. La vía metabólica, que controla la homeostasis y el metabolismo de la glucosa, y la vía mitogenica que regula la expresión de genes, la diferenciación y el ciclo celular. Fallas en la respuesta a insulina conducen a diabetes mientras que en ciertos tipos de cáncer se encontraron aumentos en la actividad de estas vías de señalización. En mamíferos existen dos variantes del IR. Estas son producto del mismo gen y se originan por splicing alternativo del exón 11 que codifica para 12 aminoácidos exclusivos de la isoforma B (IR-B). Utilizando una combinación de proteínas fluorescentes, funcionalización de ligandos con nanopartículas semiconductoras (Qds) y marcación específica de proteínas de membrana, estudiamos la dinámica de la activación diferencial de las dos isoformas del IR en respuesta sus ligandos. Esta estrategia permite estudiar en células individuales la activación de internalización del IR y sus efectos sobre la especificidad en las distintas vías de señalización. NUEVOS CONCEPTOS SOBRE LA EXOCITOSIS ACROSOMAL EN EL MODELO DE RATÓN. Buffone MG. Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME)-CONICET. Buenos Aires, Argentina.
[email protected] Los espermatozoides de mamífero adquieren capacidad fecundante durante su paso por el tracto femenino en un proceso denominado capacitación espermática. Durante este proceso, el espermatozoide adquiere la capacidad de realizar la exocitosis acrosomal que permite penetrar la zona pellucida (matriz extracelular que rodea al ovocito). En el proceso de exocitosis acrosomal, la membrana acrosomal externa y la membrana plasmática se fusionan en múltiples puntos, produciéndose la liberación y dispersión de los contenidos acrosomales. Esta exocitosis es un tipo
8
particular de secreción regulada, que comparte mucho de los mismos mecanismos básicos que se han descrito en otras células secretoras, como neuronas o células del sistema endocrino. Durante la capacitación, se ha observado que el espermatozoide atraviesa estadios intermedios de exocitosis acrosomal con una exposición gradual de componentes intraacrosomales. Este fenómeno se da coincidentemente con una estabilización de las estructuras involucradas de manera tal que la exocitosis se produzca solo en respuesta al estímulo adecuado. A pesar de que se han descripto numerosos cambios bioquímicos asociados al proceso de capacitación y exocitosis, la pregunta que aun no ha podido ser contestada es: cuales son los cambios bioquímicos esenciales que transforman un espermatozoide sin capacidad de realizar exocitosis acrosomal ante un estimulo fisiológico (no capacitados) en una célula capaz de hacerlo (capacitados)?
PAPEL DEL GLIPICANO 3 (GPC3) COMO SUPRESOR METASTÁSICO EN CANCER MAMARIO Peters MG. Área Investigación. Instituto de Oncología “Angel H. Roffo”. Buenos Aires, Argentina.
[email protected] La metástasis es la principal causa de muerte de los pacientes con cáncer de mama. Ha sido identificada una nueva clase de moléculas, denominadas supresores metastáticos, que reducen la predisposición a desarrollar metástasis. Estas proteínas regulan múltiples pasos de la cascada metastásica y se han transformado en importantes blancos terapéuticos. Previamente demostramos que la reexpresión de GPC3, un proteoglicano downregulado en tumores de mama, induce una inhibición de la capacidad metastásica in vivo del adenocarcinoma mamario murino LM3, sugiriendo su rol como supresor metastásico. Demostramos también que GPC3 es capaz de promover una reversión de la transición epitelio-mesenquimática. El mecanismo de señalización de GPC3 no está claro. Aunque inicialmente se especuló que regularía la señalización del IGF, esta teoría fue descartada. Varios informes indican que GPC3 sería un modulador selectivo de la vía Wnt. En este sentido, recientemente demostramos que GPC3 regula la vía Wnt en las células LM3, inhibiendo la señalización canónica implicada en proliferación y supervivencia, y activando la vía no canónica que controla morfología y migración. Informamos también que GPC3 es capaz de inhibir la vía Akt, mientras que estimula la cascada de p38. Creemos en la potencial aplicación clínica de GPC3, es por ello que actualmente nos encontramos desarrollando y caracterizando un modelo in vivo/in vitro de células humanas para corroborar los resultados obtenidos en el modelo murino. De la misma manera, estamos validando nuestras evidencias preclínicas en biopsias humanas. SIMPOSIO DE SOCIEDADES DE BIOLOGIA
BIOLOGÍA MOLECULAR DEL DESARROLLO DE LA PLACENTA HUMANA Genti-Raimondi, S CIBICI-CONICET, Dpto. de Bioqca Clínica, Facultad de Ciencias Químicas, UNC, Córdoba. Argentina.
[email protected] Las citotrofoblastos (CTBs) proliferan y diferencian por fusión para formar el sinciciotrofoblasto (STB), evento que se inicia con modificaciones de la membrana plasmática de ambas células, tales como la expresión de sincitina, conexina 43, y enriquecimiento de fosfatidilserina en la superficie del STB. En nuestro laboratorio se clonó y caracterizó un nuevo miembro de la familia START, involucrados en el transporte intracelular de lípidos, con expresión incrementada en la línea celular de coriocarcinoma JEG-3, denominado StarD7. Ensayos de unión revelaron que StarD7 une cardiolipina, fosfatidilserina y fosfatidilcolina. Durante el proceso de sincicialización in vitro de CTBs, StarD7 aumenta su expresión y se relocaliza parcialmente en la membrana plasmática. La activación de la vía canónica Wnt/β-catenina aumenta la expresión de StarD7 en células JEG-3. Por otro lado, el silenciamiento de StarD7 condujo a una disminución de los niveles de mRNA de Cnx43, Twist1, MBD2, ABCG2 y TGFβRII. Por el contrario, la inhibición de StarD7 incrementó la expresión de marcadores de sincicialización, tales como la producción y secreción de la proteína β-hCG, de su transcripto, así como de GCM1, un factor de transcripción requerido para la sincicialización. Este incremento se acompañó con una reducción en las uniones intercelulares mediada por desmosomas, sugiriendo que
9
la regulación de StarD7 juega un rol clave en la diferenciación del trofoblasto. Subsidiado por FONCyT, SECyT-UNC, MinCyT de Córdoba y CONICET.
EFECTOS DEL HIPO E HIPERTIROIDISMO SOBRE LA GESTACIÓN Y LA FUNCIÓN LUTEAL. Jahn GA, Hapon MB, Valdez SR, Pennacchio GE, Navas P. IMBECU-CCT-CONICET-Mendoza.
[email protected] Las disfunciones tiroideas son causa común de infertilidad, abortos espontáneos, problemas en el embarazo, parto prematuro y lactancia deficiente. Las hormonas tiroideas (HTs) pueden afectar la fertilidad indirectamente, interfiriendo con el eje hipotálamo-hipofiso-gonadal y directamente a nivel ovárico, ya que sus receptores (TRs) están presentes en la mayoría de los tipos celulares del eje. Las HTs afectan la esteroidogénesis pero estimulan el crecimiento folicular. El hipotiroidismo (hipoT) produce hiperprolactinemia, que induce irregularidades en el ciclo y en la rata, pseudopreñez. El hipertirodismo (hiperT) adelanta el parto y el hipoT lo atrasa y ambos causan lactancia deficiente por bloqueo parcial del reflejo de succión. Las HTs afectan la función luteal modulando el balance de factores luteotróficos (PGE2) y luteolíticos (PGF2 ) en favor de estos últimos, que a su vez determinan el momento de la inducción de 20α-HSD, enzima clave de la luteólisis, causando un adelanto de la misma en las ratas hiperT y un atraso en las hipoT. Las HTs también alteran la expresión de receptores hormonales y de componentes de la vía de señalización de PRL en cuerpo luteo e hipotálamo afectando la regulacion de la secreción de PRL y sus funciones a nivel luteal. Las HTs tienen efectos directos no desdeñables sobre la función luteal y la regulación de la secreción de PRL. Estas acciones pueden tener un papel en los desórdenes de la fertilidad y del embarazo asociadas con las patologías tiroideas.
EFECTO DEL FLÚOR SOBRE LA SECRECIÓN DE INSULINA Y LA REMODELACIÓN ÓSEA Rigalli, A. Laboratorio de Biología Ósea. Fac Medicina. UNRosario.
[email protected] El flúor es un elemento que se halla en la naturaleza y tiene gran afinidad por los tejidos calcificados. Sus efectos beneficiosos sobre el esmalte dental han sido ampliamente demostrados y los efectos sobre el esqueleto son aún motivo de discusión. El flúor en la forma de NaF o monofluorofosfato (MFP) es administrado con fines terapéuticos para tratar la pérdida de masa ósea.Por una lado el fluoruro puede inhibir la desfosforilación de receptores de factores de crecimientos que actúan sobre el osteoblasto, prolongado su acción y aumentando la formación ósea, por otra parte se une al cristal de hidroxiapatita formando fluorapatita de menor solubilidad. El MFP por su parte podría interactuar con los mecanismos de diferenciación de osteoblastos mediados por proteínas Wnt. El efecto beneficioso de ambas drogas sobre el tejido óseo se contrapone a efectos adversos demostrados con dosis similares. Por un lado, luego de una dosis de FNa se produce inhibición de la secreción de insulina que involucra a las vías de señalización relacionadas mediadas por AMPc, Ca y diacilglicerol. Esta inhibición transitoria de la secreción de insulina es reversible pero se acompaña de hiperglicemia temporaria. Por otra parte, luego de retornar la fluoremia a valores normales, se demuestra resistencia a la insulina, con aumento de los niveles de insulina plasmática e hiperglucemia significativamente mayor que en grupos no tratados. Estos efectos adversos del fluoruro no son observados con MFP, que por generar especies ligadas a proteínas no presenta fluoremias elevadas.
10
YACON: UN PRODUCTO NATURAL COMO FUENTE DE COMPUESTOS FARMACOLOGICOS PARA LA DIABETES Sánchez S.S. INSIBIO (CONICET-UNT), Chacabuco 461, S. M. de Tucumán, Argentina.
[email protected] Las plantas medicinales constituyen una excelente fuente de agentes farmacológicos. Smallanthus sonchifolius (yacón) es un cultivo andino utilizado durante siglos en la medicina tradicional por la población prehispánica. Durante los últimos años nuestro laboratorio ha realizado el estudio de los efectos biológicos de hojas y raíces de yacón, en ratas normales y diabéticas. Hemos demostrado que la decocción de las hojas produce un rápido y significativo descenso de los niveles de glucosa plasmática de las ratas diabéticas. El extracto acuoso de las hojas, actúa como un agente protector de la nefropatía diabética, disminuyendo la señal TGF-β/Smads. El estudio biodirigido de los extractos orgánicos de las hojas de yacón reveló que la fracciones butanólica y acetato de etilo son eficaces para reducir los niveles de glucosa postprandial. El análisis fitoquímico del extracto butanólico reveló la presencia de los compuestos fénolicos: caféico, clorogénico y dicafeoilquinico. La enhydrina es la lactona sesquiterpenica mayoritaria de la fracción acetato de etilo con significativa acción hipoglucemiante. Ambas fracciones tienen una acción inhibitoria de la actividad α-glucosidasa. Las raíces de yacón son ricas en fructooligosacáridos de bajo grado de polimerización (FOS). La administración oral de las raíces a ratas diabéticas mejora el estado de tolerancia a la glucosa postprandial y reduce ligeramente la ingesta de alimentos. Además, la raíz mejora el metabolismo de los lípidos en los animales diabéticos. Se determinó un aumento en los niveles de GLP-1 en sangre y homogenado de ciego, acompañado de un incremento en la expresión del ARNm del receptor de GLP-1 en el tejido pancreático. En resumen, se presentan evidencias apoyando el potencial antidiabético de las hojas y las raíces de yacón.
COMUNICACIONES ORALES ANATOMIA, FISIOLOGIA y GENETICA ANIMAL 1. ESTUDIO MORFOLOGICO DE LA PARS TUBERALIS (PT) BOVINA. Alzola R., Felipe A. Dpto de Ciencias Biológicas. Área Ciencias Morfológicas, Veterinarias, UNCPBA Tandil, Bs. As.
[email protected].
Fac. Ciencias
La PT es una región de la adenohipófisis de función poco conocida. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la estructura histológica de la PT de bovino. Las muestras se fijaron en Bouin por 48 h y Zamboni y se procesaron para microscopía óptica y electrónica. La PT, está constituida por 40 o más células de espesor, rodeando la eminencia media (EM), de la que se encuentra separada por una delgada capa de tejido conectivo. Las células se disponen formando folículos, rodeados por una fina red de tejido conectivo con predominio de fibras reticulares y en estrecha relación con vasos sanguíneos. Cada folículo está formado por 10-15 células estrechamente unidas. Se encuentran células secretoras (tanto células propias de la PT, como tipo Pars distalis) y no secretoras (foliculares), algunas con gránulos secretorios y otras carentes de ellos. Cada folículo presenta una luz central que contiene un material de naturaleza desconocida. Los vasos portales que atraviesan la PT son grandes y numerosos, estos vasos generalmente presentan ramificaciones hacia la PT y EM. En la PT se observan los siguientes tipos celulares: células propias de la PT con gránulos de 250 nm (Células tipo I), células secretoras de TSH con gránulos de 120 nm (células tipo II), células secretoras de LH con gránulos de 350 nm (células tipo IV). Se observan pocas células con gránulos de 190 nm (células tipo V) y 450 nm (células tipo VI). 2. SÍNDROME DEL SENO CAVERNOSO EN CANINOS, DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LAS ESTRUCTURAS INVOLUCRADAS. (1,2) .(1) (1,2) (1) Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA. Chorroarín 280. Arzone C. , Pellegrino F , Vidal R. CABA. (2) Escuela de Veterinaria UNRN, Pacheco 460 Choele Choel.
[email protected] Los nervios craneanos III, IV, VI y las ramas oftálmica y maxilar del V par craneano discurren, junto a fibras simpáticas posganglionares que acompañan a la arteria carótida interna, en estrecha
11
asociación con el seno cavernoso. Este sistema venoso rodea la fosa hipofisaria en la base de cráneo. Del estrecho contacto con las estructuras mencionadas, resulta que alteraciones del seno desencadenan una sintomatología, conocida como síndrome del seno cavernoso (SSC).Se describen detalladamente las relaciones de cada uno de los elementos anatómicos, que pueden verse implicados en el síndrome. Para tal fin se disecaron tres cabezas de caninos, inyectadas vía venosa y arterial con látex coloreado. El seno cavernoso contacta dorsalmente con los nervios craneanos III y IV y a lateral con las ramas oftálmicas y maxilar del V par. El VI par craneano, la arteria carótida interna y la arteria oftálmica interna recorren el interior del seno. El estrecho contacto de las citadas estructuras, permite establecer la correlación directa entre cada una de ellas y el síntoma observable. Así, la oftalmoparesia/plejía interna o bien externa serán consecuencia de la afección de los nervios craneanos III, IV y VI. Mientras que en la disminución de la sensibilidad de la córnea y de la región nasofacial, el afectado es el V nervio craneano. 3. ESTRUCTURAS QUE IMPIDEN LA HIPEREXTENSIÓN DEL CARPO DE LA LLAMA (Lama glama). (1,2) .(1) .(1) (1,2) (1) Facultad de Ciencias Veterinarias. UBA. Arzone C. , Genoud, P , Pellegrino F , Vidal R. Chorroarín 280 CABA. (2) Escuela de Veterinaria UNRN, Pacheco 460 Choele Choel.
[email protected] Algunos ungulados domésticos poseen un sistema compuesto por fascia, músculos o ligamentos destinados a limitar la hiperextensión de la articulación del carpo, impidiendo que la misma colapse y que los componentes distales se desplacen dorsalmente. ¿Existe un sistema o aparato similar en la llama? Se describe cada uno de los elementos anatómicos implicados en limitar el desplazamiento dorsal del carpo y por ende de las articulaciones distales a él. Se disecaron seis miembros torácicos de llama, con aplomos normales y sin patologías que pudieran alterar los resultados. Se observó que la fascia profunda, confunde sus fibras con los tendones de los músculos flexores, principalmente con el flexor carpoulnar y con el digital superficial. Además, tanto el músculo extensor carpoulnar como el flexor carpoulnar, poseen una firme inserción en el hueso accesorio del carpo y derivan fibras hacia el ligamento colateral medial de la articulación, en íntima fusión con la fascia profunda. La cabeza ulnar del flexor digital profundo, antes de unirse al tendón principal, lo rodea formando un anillo, denso y fuerte. Por último la fascia profunda une firmemente a los tendones digitales, que comparten un tendón interflexor.
4.
MICROESTRUCTURA DEL ESMALTE HUMANO EN PREMOLARES SUPERIORES E INFERIORES: FUNCIÓN BIOMECANICA . Batista S, Durso G, Tanevitch A, Abal A, Martinez C, Licata L. Histologia y Embriologia. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de La Plata.
[email protected] El estudio del esmalte dental es de gran importancia a nivel antropológico por su perdurabilidad y a nivel odontológico por ser el tejido dentario expuesto a la cavidad bucal. El propósito del trabajo fue identificar y relacionar la microestructura del esmalte dental de premolares con la biomecánica. Se utilizaron 10 premolares superiores e inferiores. Se seccionaron longitudinalmente y se incluyeron en resina acrílica; cada muestra fue desgastada, pulida, grabada y preparada para su observación al Microscopio Electrónico de Barrido. Las micrografías se registraron en las caras libres y en las cúspides en el tercio externo y en el interno próximo al límite amelodentinario. Los resultados indicar en caras libres de los premolares superiores esmalte con bandas ocupando el mayor espesor y esmalte radial hasta la superficie externa. En cambio en los inferiores se identificó esmalte irregular, con cambios de direccion de los prismas en la zona interna y esmalte radial externo. En las cúspides vestibulares y linguales de ambos grupos dentarios se observó esmalte irregular interno y esmalte radial externo. El patrón presente en los grupos estudiados, con la ubicación del esmalte radial en la zona externa y el irregular o con bandas en la interna, constituye una especialización de la microestructura del esmalte en respuesta biomecánica al desgaste masticatorio y a la fractura.. 5. CARACTERIZACIÓN HETEROCROMATICA DE BELOSTOMA DENTATUM (HEMIPTERA: BELOSTOMATIDAE). Chirino M. G., Bressa M. J. LaCyE. Depto. EGE, FCEN, UBA.
[email protected]
(MAYR)
Los antecedentes citogenéticos en Belostomatidae permiten proponer un cariotipo masculino ancestral 2n=26+XY, a partir del cual se habrían originado los cariotipos con sistemas múltiples de
12
cromosomas sexuales (2n=26+X1X2Y) por fragmentación del cromosoma X ancestral, y aquellos con 2n reducidos (6+XY, 14+XY) por fusiones autosómicas. Para estudiar los mecanismos de evolución del cariotipo en Belostoma, se analizó la meiosis masculina de B. dentatum por bandas DAPI/CMA3 e hibridación in situ fluorescente con una sonda de ADNr. Todos los cromosomas se tiñeron uniformemente con ambos fluorocromos, excepto uno de los bivalentes autosómicos medianos que presentó una banda DAPI-/CMA3+ en posición terminal. La región organizadora nucleolar (NOR) se localizó en una de las regiones terminales de un bivalente autosómico mediano. La banda CMA3+ es rica en pares de bases GC y se correspondería con el NOR. Estos resultados apoyan la hipótesis de que una fragmentación del X en el cariotipo ancestral originó múltiples cromosomas X (2n=26+X1X2Y), conservándose el par autosómico ancestral portador del NOR, y una fusión de los cromosomas sexuales ancestrales con los autosomas portadores del NOR dio origen a la reducción en el número diploide (2n=8, 16) y a la presencia de NORs en los cromosomas X e Y. 6. MEIOSIS MASCULINA Y EVOLUCION DEL CARIOTIPO EN HARPACTORINAE Y ECTRICHODIINAE (HEMIPTERA: REDUVIIDAE). Poggio, MG; Papeschi, AG; Bressa, MJ. LaCyE, Depto EGE, FCEyN, UBA. E-mail:
[email protected] Hasta el presente, se han analizado citogenéticamente 152 especies de la familia Reduviidae que se caracterizan por poseer cromosomas holocinéticos, un amplio rango en el número de autosomas y sistemas de cromosomas sexuales simples y múltiples. Se ha propuesto que los redúvidos se habrían originado de un stock cimicoide ancestral con 2n=28A+XY/XX y que existirían dos tendencias evolutivas: la disminución en el número de autosomas por fusiones y el incremento en el número de cromosomas Xs por fragmentaciones. En este trabajo analizamos por primera vez el cariotipo y la meiosis masculina de Graptocleptes bicolor (2n=22A+XY) y Zelus obscuridorsis (2n=16A+XY) (Harpactorinae), y Brontostoma colossus (2n=28A+XY) y B. discus (2n=34A+X1X2Y) (Ectrichodiinae). Todas las especies analizadas mostraron el comportamiento meiótico característico de Reduviidae. Nuestros resultados junto a los antecedentes nos permiten sugerir las siguientes tendencias en la evolución del cariotipo: en Harpactorinae se observan las tendencias evolutivas propuestas para Reduviidae, i.e. disminución del número de autosomas mediante fusiones y aumento en el número de cromosomas Xs por fragmentaciones, mientras que en Ectrichodiinae se observa una tendencia hacia el incremento en el número de autosomas, así como de cromosomas Xs por fragmentaciones, e incluso la pérdida del cromosoma Y dando origen al sistema simple X0. 7. REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE GLUCOCORTICOIDES EN EL SAPO Rhinella arenarum. Regueira E., Ceballos N.R. Laboratorio de Endocrinología Comparada. Depto. Biodiversidad y Biología Experimental, FCEN-UBA.
[email protected] Los anfibios poseen ritmos anuales en la concentración plasmática de glucocorticoides (GC), con los valores más altos en el período reproductivo. Rhinella arenarum se caracteriza por tener un patrón reproductivo disociado de andrógenos, dado que los menores niveles se registran durante dicho período y los mayores durante el pre-reproductivo. Además, los GC inhiben la producción de andrógenos testiculares al inhibir al citocromo P450c17. El objetivo de este trabajo fue analizar si los andrógenos, que en esta especie son únicamente de origen testicular, regulan la producción de GC en la glándula adrenal de R. arenarum. Para ello se incubaron in vitro adrenales de sapos machos adultos con concentraciones fisiológicas de testosterona correspondientes al período reproductivo (10 nM) y pre-reproductivo (100 nM). Luego de 24 h se descartó el medio y el tejido se incubó durante 1 h en medio sin hormonas. Luego, se midió la producción de corticosterona en los medios por radioinmunoensayo. El tratamiento con 100 nM de testosterona produjo una disminución de la síntesis de corticosterona respecto de la incubación con 10 nM. En R. arenarum parece haber una interacción entre los sistemas adrenal y gonadal, con los GC regulando negativamente la producción de testosterona durante el período reproductivo y los andrógenos regulando la producción de GC durante el pre-reproductivo.
13
8. PERFIL METABOLICO DEL MUSCULO TRICEPS SURAL EN LINEAS ENDOCRIADAS DE RATONES (Mus musculus). Ríos CM1, Bosco A1, Di Masso RJ2,3, Graziotti GH1. 1Área de Anatomía, Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA. 2Instituto de Genética Experimental, Facultad de Ciencias Médicas, UNR. 3CICUNR. Email:
[email protected] Las propiedades bioquímicas de los tipos fibrilares de los músculos esqueléticos de mamíferos son determinantes en las adaptaciones funcionales ante requerimientos posturales y motores y han sido estudiadas en especies de interés zootécnico y en modelos animales. El objetivo de este trabajo fue analizar las variaciones del perfil metabólico de los componentes del M. tríceps sural en líneas endocriadas de ratones seleccionados artificialmente por conformación corporal: CBi+ (alto peso corporal y esqueleto largo), CBi- (bajo peso corporal y esqueleto corto) y CBi (testigo sin seleccionar). Seis machos adultos de cada línea fueron sacrificados por sobreexposición al CO2. Se identificaron y extrajeron los Mm. tríceps sural y se congelaron en nitrógeno liquido a -80ºC. Las muestras se cortaron en crióstato. Mediante la prueba histoquímica de NADH se estimó la capacidad oxidativa del músculo a partir de la densidad óptica obtenida por un analizador de imágenes. Se observó un aumento significativo en la capacidad metabólica oxidativa de los Mm. sóleo y gastrocnemio vientre medial de las líneas CBi+ y CBi- con respecto a CBi. No se observaron diferencias significativas entre líneas en el gastrocnemio vientre lateral. La dirección de la selección no afectó el sentido de la modificación de la capacidad oxidativa posiblemente por sustentar las líneas seleccionadas prácticamente igual biomasa por unidad de esqueleto. 9. BANDAS DAPI/CMA3 E HIBRIDACIÓN IN SITU FLUORESCENTE EN CALLIGRAPHA POLYSPILA GERMAR (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE) Sandruss G Z, Bressa M J, Cabrera N, Papeschi A G LaCyE, Depto. EGE, FCEN, UBA.
[email protected] Los antecedentes citogenéticos en Chrysomelidae se refieren a 13 especies bisexuadas de Calligrapha y muestran que se trata de un género relativamente homogéneo: con 11 pares de autosomas y un sistema sexual X0 (macho), excepto una población uruguaya de C. polyspila que posee un sistema Xyp, considerado ancestral para Coleoptera. En este trabajo se analizó el patrón de bandas DAPI/CMA3 y la localización de la región organizadora nucleolar (NOR) por hibridación in situ fluorescente en preparaciones cromosómicas espermatogoniales de C. polyspila (Argentina). Los resultados revelaron que esta especie presenta 2n=22A+X0, n=11A+X0 y cromosomas metacéntricos; posee una banda DAPI-/CMA3+ intersticial en uno de los brazos de un par autosómico; el cromosoma X es DAPI+/CMA3+, y el NOR se localizó en posición intersticial en uno de los brazos de un par autosómico. De nuestras observaciones y de los antecedentes previos en Coleoptera se concluye que: a) C. polyspila posee un cariotipo simétrico y con escasa heterocromatina, b) la banda CMA3+ se correspondería con el NOR, siendo esta región rica en pares de bases GC y c) su sistema sexual derivado X0 se habría originado a partir del sistema ancestral Xyp por la pérdida del cromosoma yp. 10. REGULACIÓN DE LA ENZIMA AROMATASA EN EL ÓRGANO DE BIDDER DE Rhinella arenarum . Scaia MF, Ceballos NR Laboratorio de Endocrinología Comparada. Depto. Biodiversidad y Biología Experimental, FCEN-UBA.
[email protected] Las especies de la familia Bufonidae poseen un ovario rudimentario en la zona anterior del testículo, denominado órgano de Bidder (BO). En los machos, la oogénesis en este órgano está inhibida, probablemente, por la presencia de un testículo funcional. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de la enzima aromatasa en el BO en machos adultos de Rhinella arenarum y estudiar el rol de algunos esteroides en la regulación de la enzima. Para ello, se incubaron BO in vitro para analizar la capacidad esteroidogénica y medir la actividad de aromatasa, en órganos control y tratados con distintos esteroides. Los resultados indican que cuando se utiliza testosterona como sustrato el BO produce androstenediona, estradiol (E2) y dihidrotestosterona (DHT), lo que sugiere la presencia de enzimas esteroidogénicas. En el período pre reproductivo, la actividad total de aromatasa es menor que en los períodos reproductivo y post reproductivo. Luego del tratamiento con glucocorticoides (GC) o E2, la actividad de aromatasa no se modificó significativamente, mientras que el tratamiento con DHT provocó su disminución. En conclusión, la caída en la actividad de aromatasa observada en el período pre reproductivo coincide con elevados niveles de andrógenos y bajos niveles de GC plasmáticos, lo cual sugiere un efecto inhibitorio de los andrógenos pero no de los GC. El tratamiento in vitro con DHT y GC corroboró el efecto de estas hormonas en la actividad de la enzima aromatasa.
14
11. ESTUDIOS METABÓLICOS EN RELACIÓN A LA EDAD CRONOLÓGICA DE UNA POBLACIÓN NOR-PATAGÓNICA DE DIPLODON CHILENSIS. Yusseppone MS, Ríos de Molina MC, Lomovasky B, Luquet CM, Rocchetta I. Dpto. Qca. Biol., FCEyN-UBA.
[email protected]. Diplodon chilensis (Bivalvia, Hyriidae) es uno de los moluscos de agua dulce más representativos de la región patagónica caracterizado por su abundancia y longevidad. Se propone evaluar la relación de marcadores de estrés oxidativo y del sistema antioxidante con la edad cronológica de D. chilensis. Se caracterizó una población del Lago Nonthué (Neuquén) mediante la determinación del índice hepatosomático (IHS), parámetros morfométricos y metabólicos (CAT, GST, SOD, GSH, MDA, glucógeno y proteínas) en relación con la talla y la edad cronológica, calculada por la técnica de anillos internos de crecimiento. El IHS aumentó en función de la talla y la edad debido a un aumento en el contenido de glucógeno. Los antioxidantes mostraron un máximo en las tallas 5-5,5 cm para luego disminuir en las tallas mayores, presentando una importante caída la actividad de CAT, luego de SOD y por último de GST. El contenido de GSH mostró el mismo patrón que la enzima CAT. El contenido de proteínas totales disminuyó en función de la talla mientras que el de MDA aumentó hasta la talla 5,5 cm, manteniéndose constante hasta las tallas mayores (6-8 cm). Los resultados obtenidos sugieren que la disminución de los antioxidantes CAT y GSH están estrechamente relacionados a los procesos de envejecimiento celular en D. chilensis.
BIOLOGIA GENERAL, CELULAR Y MOLECULAR 12. EVIDENCIA DE MAS DE UNA VÍA PARA IMPORTAR UDP-GLC AL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO DE S. POMBE. Bredeston LM, Prucca C, Lujan H, Parodi AJ, D’Alessio C. IQUIFIB (CONICET-UBA) Buenos Aires, Argentina. email:
[email protected] La UDP-Glc:glicoproteína glucosiltransferasa (GT) es un sensor del plegamiento de glicoproteínas, que marca con una glucosa (Glc) las glicoproteínas parcialmente plegadas en el lumen del retículo endoplásmico (RE) como parte del ciclo de control de calidad de calnexina/calreticulina. El sustrato dador, UDP-Glc, es sintetizado en el citosol y se asume que entra al RE por un transportador de nucleótidos-azucares (TNA). Para identificar al gen correspondiente al transportador de UDP-Glc del RE en se analizó el genoma de la levadura de fisión Schizosaccharomyces. pombe. De los seis putativos transportadores de nucleótido-azúcares identificados en el genoma de Schizosaccharomyces pombe, sólo hut1+ y yea4+ presentan señal de retención en el RE. Ambos genes fueron disruptos en S. pombe en el contexto de mutante Δalg5, lo que permite asignar la formación de Glc1Man9GlcNAc2 unido a proteínas a la actividad de GT y por lo tanto a la entrada de UDP-Glc al lumen del RE. Vesículas de RE aisladas de mutantes Δalg5Δhut1 mostraron 50% de disminución en el transporte de UDP-Glc comparado con el de vesículas de Δalg5, sugiriendo que hut1+ está involucrado en el transporte de UDP-Glc al lumen del RE. Sin embargo el marcado in vivo de S.p Δalg5Δhut (y también de mutantes Δalg5Δyea4 y Δalg5Δhut1Δyea4) mostró la formación de Glc1Man9GlcNAc2. Esto sugiere que hay al menos otro camino para importar UDP-Glc al lumen de RE: a través de un NST que no posee la señal de retención clásica de RE por un mecanismo novedoso. El parásito Giardia lamblia provee un nuevo sistema para analizar transportadores de UDP-Glc ya que sus membranas sólo transportan UDP-GlcNAc. Hemos expresado los genes hut1+ y yea4+ de S.p. en dicho parásito y resultados preliminares confirmarían que hut1+ es un transportador de UDP-Glc. Estamos expresando el resto de los NST en este sistema para determinar su especificidad de sustrato. 13. TRYPANOSOMA CRUZI: MECANISMOS MOLECULARES DE OBTENCIÓN DE NUTRIENTES. Carrillo C*, Cánepa GE*, Miranda MR, Bouvier LA, Pereira CA. FIL, IDIM, CONICET-UBA, IIBUNSAM.
[email protected] *Ambos autores contribuyeron igualitariamente al trabajo. El transporte es especialmente relevante en protozoarios parásitos, pues en su evolución han reemplazado muchas rutas de biosíntesis por sistemas de transporte. Nuestro grupo ha identificado una nueva familia multigénica de transportadores de aminoácidos de Trypanosoma cruzi (TcAAP), ausente en mamíferos. En este trabajo se identificaron y validaron funcionalmente miembros de esta familia, usando un sistema de complementación en levaduras. TcAAP7 resultó ser una permeasa de
15
lisina mono especifica y de alta afinidad. Sobre expresada en epimastigotes TcAAP7 mostró un transporte de lisina 50 veces mayor que el control. En ambos cultivos, ningún aminoácido desplazó a lisina en los ensayos de competencia. La TcAAP7 fusionada a GFP localizó en el bolsillo flagelar y estructuras asociadas. Si bien se pudo reemplazar el primer alelo de TcAAP7 por un marcador de selección, todos los intentos de reemplazar el segundo alelo fracasaron, sugiriendo que se trata de un gen esencial para el parasito. Finalmente, otros tres miembros de la familia TcAAP fueron caracterizados como transportadores de prolina, metionina y aspartato/glutamato. Los aminoácidos, en tripanosomátidos, son fundamentales no sólo en síntesis de proteínas sino también como fuentes de carbono, reservorios de energía e intermediarios en metaciclogénesis. Por ello, sus transportadores podrían ser blancos terapéuticos o puertas de entrada específicas para el ingreso de drogas tripanocidas. 14. LA ACTIVACIÓN DE LA ESTEROIDOGÉNESIS DEPENDIENTE DE AMPc INVOLUCRA LA ACCIÓN DE LA PROTEÍNA TIROSINA FOSFATASA SHP2. Cooke M, Maloberti P M, Duarte A B, Orlando U, Mele P, Podestá E J y Cornejo Maciel F. Departamento de Bioquímica Humana, Facultad de Medicina, IIMHNO, Universidad de Buenos Aires.
[email protected] Las proteínas tirosinas fosfatasas (PTPs) desempeñan un rol fundamental en la mayoría de los procesos biológicos. La activación de las PTPs es un paso crucial en la cascada de señalización desencadenada por ACTH y LH en la corteza adrenal y en células de Leydig, respectivamente; en la biosíntesis de esteroides. Sin embargo, aún no ha sido identificada la tirosina fosfatasa involucrada en este proceso. Con el objetivo de estudiar si SHP2 es, al menos, una de las PTPs involucradas en la esteroidogénesis, se utilizaron plásmidos de expresión génica para sobreexpresar SHP2 y un ARN de interferencia para silenciar la proteína. La sobreexpresión de SHP2 en células MA-10 de Leydig incrementó la producción de progesterona dependiente de AMPc. La necesidad tanto de la expresión como de la función de SHP2 en la estimulación de la síntesis de esteroides ha sido demostrada a través de la inhibición de la expresión de SHP2 y de la sobreexpresión de una forma catalíticamente inactiva de la proteína. La inhibición de SHP2 disminuyó tanto la inducción de la proteína mitocondrial StAR (steroidogenic acute regulatory protein), como la síntesis de progesterona. Por la tanto, en este estudio demostramos por primera vez la participación de SHP2 en la cascada de señalización de las hormonas esteroidogénicas a través de la vía dependiente de AMPc en la activación de la producción de esteroides. 15. REGULACIÓN HORMONAL DE LA REORGANIZACIÖN DE LAS MITOCONDRIAS PARA FORMAR UN COMPLEJO PROTEICO MITOCONDRIAL EN LA REGULACION DE LA SÍNTESIS DE ESTEROIDES. 1 2 1 1 2 1 Duarte A , Soria G, Poderoso C , Cooke M , Gottifredi V , Podestá E.J . I:I:M:H:N:O: Dep. de 1 2 Bioquímica. Fac. de Medicina. UBA . Instituto Fundación Leloir
[email protected] En el mecanismo de acción de hormonas que controlan la función de las células de Leydig, nuestro grupo de trabajo había demostrado la necesidad de la generación de ácido araquidonico en la mitocondria. En este mecanismo la enzima marcapaso es la acil-CoA sintetasa 4 (ACSL4) que actúa en combinación con una acyl-CoA tioesterasa mitocondrial y con las lipoxigenasas asociadas a la membrana mitocondrial. ACSL4 pertenece al complejo de las MAM (membranas asociadas a mitocondrias) y no tiene ninguna señal para ser dirigida a las mitocondrias, es por ello que postulamos que podría existir una reorganización de mitocondrias en este mecanismo. Se generaron células de Leydig MA-10 transformadas en forma estable que expresan el peptido señal a mitocondria acoplada a la proteína fluorescente verde con el objeto de visualizar la mitocondria en forma precisa. La hormona produce un reordenamiento mitocondrial que regula la asociación de ACSL4 con mitocondrias vía el estimulo de la tirosina fosfatasa SHP2 intermediaria obligatoria en la síntesis de esteroides y en la expresión de ACSL4. Estos resultados sugieren que el movimiento de mitocondrias, controlado por SHP2, forma parte del mecanismo de regulación de la función de las células de Leydig.
16
16. EXPRESIÓN DE DIFERENTES VÍAS DE DETOXIFICACIÓN DE Fasciola hepatica EN OVEJAS TRATADAS CON TRICLABENDAZOLE. 1 Fernández V., 2Scarcella S. and 1Solana H. Lab. Biol. Cel. y Mol. FCV-UNCPBA, 1 CICBA,2CONICET.
[email protected] La fasciolosis es una enfermedad parasitaria causada por Fasciola hepatica. Su control se basa en el uso de Triclabendazole (TCBZ). Todos los helmintos poseen diferentes respuestas bioquímicas para su detoxificación y se hace necesario la ampliación del conocimiento de estos mecanismos. Este trabajo está dirigido a evaluar la actividad enzimática de Glutatión-S-transferasa (GST), Carbonil reductasa (CR) y Nitrofenil acetato esterasa (NFAE) en F. hepatica adultas recuperadas de ovejas tratadas con TCBZ. Cuatro ovejas sanas fueron inoculadas con 200 metacercarias de F. hepatica. Confirmada la infección, las ovejas fueron tratadas con TCBZ (10 mg/kg PV) y sacrificadas a las 3, 24, 48 y 60 hs post-tratamiento. Las fasciolas adultas fueron colectadas del ducto biliar obteniéndose las fracciones citosólicas y microsomales por ultracentrifugación. Las mayores actividades enzimáticas para las tres enzimas analizadas fueron detectadas a las 24 y 48 h. post administración del TCBZ retornando a las 60 h. a valores basales similares a los obtenidos en fasciolas no expuestas dicha droga. A su vez, la mayor actividad enzimática se detectó inmediatamente después del pico de concentración del metabolito TCBZSO. TCBZ y su metabolito estarían induciendo en el trematodo un estrés oxidativo secundario. Estos resultados aportan al entendimiento de los mecanismos que F. hepatica dispone para responder a la agresión de ciertos xenobióticos como el TCBZ. 17. MARCADORES TUMORALES EN CÁNCER DE VEJIGA IDENTIFICADOS USANDO MODELOS MURINOS Y HUMANOS. 1 Lapyckyj L, 1Giustina S, 2Lodillinsky C, 1Rosso M, 3Tejerizo JC, 3Gonzalez MI, 2Eijan AM, 1VazquezLevin MH. IBYME-UBA-CONICET, 2Instituto A. Roffo, 3Hospital Italiano, Buenos Aires, Argentina.
[email protected] Introducción: El cáncer de vejiga afecta a más de 1 millón de pacientes en el mundo, pero sus bases moleculares no se conocen. La disminución/pérdida de la molécula de adhesión cadherina epitelial (cadE) es marcador pronóstico de progresión en este cáncer. La presencia de moduladores negativos de su expresión (Snail) y de cadherinas mesenquimales (Cadherina neural, CadN) se ha asociado a la progresión del tumor de vejiga. Disadherina (Dys) es una glicoproteína transmembrana que tendría un rol regulador de la expresión/funciones de cadE, pero su expresión no ha sido descripta en el cáncer de vejiga. Objetivos: Evaluar la expresión de cadE y sus moduladores en 3 modelos: a) un modelo animal ortotópico (MB49/MB49-I) b) la línea celular humana invasiva T24 c) tumores humanos. Metodología: RT-PCR, Western Immunoblotting e inmunocitoquímica. Resultados: En concordancia con estudios previos, en los 3 modelos de cáncer de vejiga se encontraron bajos niveles de cadE y se observó la presencia de cadN y Snail. El ARNm de Dys fue detectado tanto en los modelos murinos como en los humanos. Discusión: El estudio confirma la presencia de alteraciones en la expresión de cadE, cadN y Snail y describe por primera vez la detección de Dys, un nuevo marcador molecular en la evaluación del cáncer de vejiga. 18. MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA TRANSFECCIÓN DE FIBROBLASTOS FETALES BOVINOS MEDIANTE LA MANIPULACIÓN DEL CICLO CELULAR. Ortega NM, Barrionuevo BE, Guido CB, Olmos MF, Fili A, Forcato DO Bosch P. Depto. de Biología Molecular, FCEFQyN, Univ. Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
[email protected]. El éxito de la transfección transitoria y estable de las células en cultivo representa la primera etapa de muchas estrategias transgénicas basadas en la transferencia nuclear de células somáticas (TNCS). Por lo tanto, se hace necesario desarrollar métodos más eficientes y fiables para transfectar células bovinas en cultivo. Se estudió el efecto de un agente bloqueante de la mitosis, la colchicina, sobre la transfección transitoria de fibroblastos fetales bovinos (FFBs) con un plásmido (pZsGreen1-N1) portador de un casete de expresión de una proteína reportera fluorescente. La transfección se realizó en presencia de distintos agentes de transfección: GeneJammer (Stratagene) o FuGene (Roche) en cultivos de FFBs previamente expuestos a concentraciones crecientes de colchicina (0-40 ng/mL), durante diferentes tiempos (3-12 hs). Observamos un efecto positivo del pretratamiento con colchicina sobre la eficiencia de transfección, cuando los cultivos fueron expuestos a 10 ng de colchicina/mL por 6 hs, evidenciado por un incremento significativo en el porcentaje de células fluorescentes. Altas dosis de colchicina y/o periodos largos de incubación produjeron citotoxicidad. Se requerirán estudios adicionales para definir las condiciones que maximicen la eficiencia de transfección de FFBs y la
17
normalidad cariotípica en células pretratadas con colchicina. Los resultados de este estudio sientan las bases para el desarrollo de estrategias que mejoren la transfección de FFBs para aplicaciones biotecnológicas. 19. FUNCION DE LOS RECEPTORES NOTCH 1 Y 4 EN UNA LINEA DE CELULAS OVÁRICAS TUMORALES HUMANAS (KGN) . Pazos C1., Hernandez F1., De Zúñiga I2., Abramovich D1., Loreti N., Campo S., Tesone M1., Irusta G1. 1 IBYME. 2 Centro Médico PREGNA3CEDIE.
[email protected] Introducción: El cáncer de ovario presenta buena respuesta a los tratamientos, pero generalmente es recurrente. El sistema de señalización Notch regula el crecimiento y la homeostasis de células embrionarias y adultas. Objetivos: a. Evaluar la expresión de los receptores NOTCH 1 y 4 en la línea tumoral KGN y en células de granulosa humana provenientes de mujeres sometidas a técnicas de fertilización asistida (ART). b. Estudiar el efecto de la inhibición de la vía NOTCH en la proliferación de las células KGN. Metodología: Se realizó western blot para analizar los receptores NOTCH 1 y 4 en la línea celular KGN y en células de la granulosa normales. Se estudió la proliferación celular mediante incorporación de timidina tritiada en la línea KGN en presencia de un inhibidor del camino NOTCH (DAPT) en distintas concentraciones (10-30μM). Resultados: La línea KGN presenta una expresión considerablemente mayor de los receptores NOTCH 1 Y 4 en comparación a las células de granulosa humana normales. Las células incubadas en presencia del inhibidor del sistema Notch (DAPT), disminuyó significativamente (P