COMUNICADO DE PRENSA

Mérida, México, 13 de abril de 2016. COMUNICADO DE PRENSA Descubriendo evidencia de una extinción masiva Expedición Internacional en el Cráter de Imp

4 downloads 150 Views 861KB Size

Story Transcript

Mérida, México, 13 de abril de 2016.

COMUNICADO DE PRENSA Descubriendo evidencia de una extinción masiva Expedición Internacional en el Cráter de Impacto de Chicxulub, Yucatán, México Un equipo internacional de científicos iniciará el día de mañana la “Expedición 364 Cráter de Chicxulub K-Pg”, localizada a 30 km de la costa de la Península de Yucatán, México. A lo largo de las ocho semanas que durará la expedición a bordo del buque/plataforma Myrtle, el equipo recolectará núcleos de rocas del Cráter de Impacto de Chicxulub, el mayor y mejor conservado en la Tierra, y el único con el anillo topográfico central perpetuado: un anillo de elevaciones del fondo plano del cráter. La estructura de impacto se formó hace 66 millones de años, cuando un gran asteroide impactó a la Tierra que se ha relacionado con la extinción masiva del final del Cretácico, ampliamente reconocida por su asociación con la extinción de los dinosaurios. Los jefes científicos de la expedición son Sean Gulick, de la Universidad de Texas en Austin, en Estados Unidos, y Joanna Morgan, del Imperial College en Londres, Reino Unido, y la coordinación científica internacional está a cargo de Jaime Urrutia Fucugauchi, del Instituto de Geofísica de la UNAM. El equipo recobrará núcleos de un solo sitio, con un tirante de agua de 17 metros. El plan es recuperar los núcleos hasta una profundidad de 1500 metros por debajo del fondo marino, para obtener rocas que cubren el cráter, así como muestras del propio cráter de impacto. “El anillo central es una característica común en los grandes cráteres de impacto”, señala el geocientífico marino Sean Gulick, “sin embargo, no hay consenso acerca de su formación”. Esta expedición ayudará a entender cómo el impacto de un meteorito cambia temporalmente el comportamiento de las rocas, permitiendo que estas fluyan grandes distancias y formen estructuras tales como la elevación. “También estudiaremos la posibilidad de que los impactos de asteroides pudiesen ser benéficos para algunas formas de vida, como propone una hipótesis de que los impactos pudieran haber sostenido biosferas en las etapas tempranas de la Tierra”, afirma la geocientífica Joanna Morgan. “También estamos interesados en los cambios que ocurrieron antes y después del impacto y cómo la vida se recuperó en el océano”.



Los científicos también están interesados en los cambios que ocurrieron a través del llamado “Máximo Termal Paleoceno-Eoceno”, el cual ocurrió 10 millones de años después del impacto”, señala la Dra. Ligia Pérez-Cruz, de la UNAM. De manera general los objetivos de este estudio son: • Las rocas que forman el anillo central : Por ejemplo, las rocas del anillo central ¿provienen de la parte media superior o de la corteza baja? • Habitabilidad: ¿Había una intensa actividad hidrotermal en las rocas que forman el anillo central? y, de haber sido así, ¿cuánto tiempo duró?, ¿qué tipo de vida microbiana colonizó el anillo central?, ¿era diversa y/o exótica? y ¿fue moldeado por el sistema hidrotermal postimpacto? • Recuperación de la vida: Después del impacto, ¿cuánto tiempo transcurrió para que el océano recuperara sus condiciones normales?, ¿la diversidad se recuperó gradualmente o toda la comunidad retornó simultáneamente una vez que el medioambiente se estabilizó?, ¿cuál es la relación entre los sobrevivientes al evento de impacto y las formas de vida que evolucionaron? La expedición está siendo conducida por el Consorcio Europeo de Perforación Científica (ECORD, por sus siglas en Inglés) como parte del Programa Internacional de Investigación del Océano (IODP, por sus siglas en Inglés). Aseguran perforación El Consorcio Europeo de Perforación Científica (ECORD, por sus siglas en Inglés), tiene una amplia trayectoria en misiones específicas de perforación con fines científicos. A la fecha, ha completado seis de estas operaciones que incluyen una en el Ártico y otra en la Gran Barrera de Coral en Australia realizada para estimar cambios medioambientales. Todas estas exploraciones se han hecho bajo estrecha vigilancia de no afectar el medio ambiente. Esta expedición también cuenta con el apoyo del Programa Internacional de Perforación Científica Continental (ICDP, por sus siglas en Inglés) y no hubiese sido posible sin el apoyo y la asistencia del Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría las Agencias Federales Mexicanas y los colegas científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY).



FICHA TÉCNICA Fechas Exploración marina (Offshore Phase): 14 de abril al 6 de junio. Dividida en dos fases: 14 de abril al 10 de mayo y del 11 de mayo al 6 de junio. Buque de exploración L/B Myrtle. Descripción detallada del buque en: http://www.montco.com/MO/liftboat-myrtle-245-class.php Líderes del proyecto científico Prof. Joanna Morgan, Earth Science and Engineering, Imperial College London, UK. Prof. Sean Gulick, Institute for Geophysics, the University of Texas at Austin, USA. ECORD Science Operator Expedition Project Manager/ Petrophysics Staff Scientist Mánager de la expedición: Claire Mellett, ECORD Science Operator Coordinación científica en petrofísica: Johanna Lofi, ECORD Science Operator Países participantes 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Londres Estados Unidos Francia Canadá Bélgica Australia

7. Austria 8. Alemania 9. Japón 10. China 11. Holanda 12. México

Inversión aproximada 10 millones de dólares Páginas de la exploración http://www.eso.ecord.org/expeditions/364/364.php



https://esoexpedition364chicxulubimpactcrater.wordpress.com/ http://www.mision364.com/ Redes sociales: Facebook (/ESO outreach) (/mision364) Twitter (@ESO_Outreach) (@mision364) Más información: Acerca de la expedición: http://www.eso.ecord.org/expeditions/364/364.php Acerca del programa de investigación: www.iodp.org Acerca de la participación europea en el programa: www.ecord.org Contacto / Entrevistas / Imágenes: Alan Stevenson Jaime Urrutia Fucugauchi British Geological Survey Coordinador Científico, México Edinburgh/UK Instituto de Geofísica Junta de Gobierno de la UNAM Email: [email protected] UNAM Tel: +44 131 650 0376 Coyoacán 04510 Ciudad de México México [email protected] Lista completa de participantes: Disponible en: http://www.eso.ecord.org/expeditions/364/364participants.php Panelistas de la Conferencia de Prensa 1. •Ing. Ricardo Bello Bolio, Director de Educación Superior del Estado, en representación del Secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES), Dr. Raúl Godoy Montañez. 2. •Dra. Claire Mellett, geóloga marina del British Geological Survey, y administradora de la Expedición 364 Cráter de Chicxulub, por parte del Consorcio Europeo de Perforación Científica (ECORD, por sus siglas en Inglés) 3. •Dr. Sean Gulick, geofísico de la Universidad de Texas en Austin y jefe científico de la Expedición 364 Cráter de Chicxulub junto con la Dra. Joanna Morgan del Imperial College de Londres en Reino Unido. 4. •Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi, geofísico de la Universidad Nacional Autónoma de México, miembro de El Colegio Nacional y presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, quien funge como coordinador nacional de la expedición. 5. •Dra. Ligia Pérez-Cruz, especialista en paleoceanografía y paleoclimas, jefa del Departamento de Geomagnetismo y Exploración del Instituto de Geofísica de la UNAM y miembro de la Expedición 364 tanto en tierra como en altamar.



6. •Dr. Eduardo Batllori Sampedro, Secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Yucatán, e impulsor de la propuesta ante la Unesco de que el Cráter de Chicxulub sea declarado Patrimonio Natural de la Humanidad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.