Con fines académicos se puede citar total o parcialmente esta obra siempre que se mencione al autor y la referencia bibliográfica

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTE

6 downloads 57 Views 6MB Size

Recommend Stories


De acuerdo con el autor, esta obra
R E S E Ñ A ISMAEL ORTIZ BARBA THE CREATIVE CITY. A TOOLKIT FOR URBAN INNOVATORS. COMEDIAN AND EARTHSCAN: LONDRES. LA CIUDAD CREATIVA. UN JUEGO DE HE

La identidad que se puede perder 1
Enrahonar 38/39, 2007 267-299 La identidad que se puede perder1 Jesús Hernández Reynés Universitat Autònoma de Barcelona Departament de Filosofia je

se puede poner fin al sufrimiento
Paso Tres: Abrazar la impermanencia. se puede poner fin al sufrimiento En los Pasos Uno y Dos exploramos el sufrimiento con mucho detalle. La buena

POR QUE SE PUBLICA ESTA REVISTA
POR QUE SE PUBLICA ESTA REVISTA las fuentes de noticias que puedan mantenerlo a usted despierto a las vitales cuestiones del dia tienen que estar libr

Story Transcript

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC Grimaldo del Solar N° 346 , Miraflores – LIMA – PERÚ Teléfono: (51) (01) – 3990030 www.concytec.gob.pe

Edición febrero 2014  Derechos Reservados. 2014 – CONCYTEC ISBN: 978-9972-50-188-3

Elaborado por Pedro Bernal Pérez El autor agradece los comentarios de la MSc. Juana Kuramoto y Pavel Corilloclla. Los puntos de vista expresados en este documento de trabajo corresponden al autor y no reflejan necesariamente la posición del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Con fines académicos se puede citar total o parcialmente esta obra siempre que se mencione al autor y la referencia bibliográfica

Contenido 1. Introducción .............................................................................................................................. 2 2. Justificación del estudio ............................................................................................................ 3 3. Justificación y beneficios de los Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología .... .………3 3.1.

Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PROCYT)....................................... 4

3.2.

Proyectos de Investigación Básica, Aplicada y Pre-competitiva (PIBAP) ........................ 6

4. Características generales de los proyectos PROCYT y PIBAP .................................................... 9 4.1.

Consideraciones metodológicas ..................................................................................... 9

4.2.

Número de proyectos financiados y presupuesto .......................................................... 9

4.4.

Recursos asignados a los proyectos PROCYT y aportes de beneficiarios........... …………12

4.5.

Áreas de conocimiento financiadas .............................................................................. 16

4.6.

Características de los investigadores ............................................................................ 18 4.6.1. Edad .................................................................................................................... 18 4.6.2. Género ................................................................................................................. 20 4.6.3. Grado académico ................................................................................................ 22 4.6.4. Participación de co-investigadores en los proyectos .......................................... 24

4.7.

Entidades ejecutoras ..................................................................................................... 25

4.8.

Asociatividad ................................................................................................................. 29

5. Caracterización de los resultados de los proyectos PROCYT .................................................. 33 5.1.

Aspectos metodológicos ............................................................................................... 33

5.2.

Resultados de la sistematización de proyectos PROCYT ............................................... 34 5.2.1. Identificación del entrevistado ............................................................................ 34 5.2.2. Datos del proyecto financiado ............................................................................ 38 5.2.3. Publicaciones académicas ................................................................................... 40 5.2.4. Formación de recursos humanos ........................................................................ 42 5.2.5. Vinculación académica ........................................................................................ 44 5.2.6. Vinculación con la empresa ................................................................................. 47 5.2.7. Propiedad intelectual (PI) .................................................................................... 48 5.2.8. Replicabilidad ...................................................................................................... 50 5.2.9. Financiación y seguimiento ................................................................................. 51

6. Conclusiones ........................................................................................................................... 56

7. Recomendaciones ................................................................................................................... 58 8. ANEXOS ................................................................................................................................... 60 8.1.

ANEXO 1 ........................................................................................................................ 60

8.2.

ANEXO 2 ........................................................................................................................ 64

8.3.

ANEXO 3 ........................................................................................................................ 66

Índice de ilustraciones Ilustración 1: Posición de los investigadores PROCYT en la entidad ejecutora............................. 37 Ilustración 2: Número de publicaciones según tipo ...................................................................... 37 Ilustración 3: Tipo de investigación desarrollado en los proyectos PROCYT ................................ 39 Ilustración 4: Tipo de agenda de investigación a la que pertenece el proyecto ........................... 40 Ilustración 5: Tipo de revista donde se publicaron los resultados del proyecto ........................... 41 Ilustración 6: Tipo y número de estudiantes formados en los proyectos PROCYT ....................... 43 Ilustración 7: Tipo y número de tesis producto del proyecto ....................................................... 43 Ilustración 8: Tipo de intercambio en los proyectos PROCYT ....................................................... 44 Ilustración 9: Satisfacción vínculo con la universidad ................................................................... 45 Ilustración 10: Satisfacción vínculo con instituto de investigación ............................................... 45 Ilustración 11: Tipo de institución que desea trabajar en futuros proyectos ............................... 46 Ilustración 12: Tipo de institución que viene trabajando proyectos de investigación.................. 47 Ilustración 13: Motivo vinculación con empresas ......................................................................... 48 Ilustración 14: Grado de satisfacción de vínculo con la empresa ................................................. 48 Ilustración 15: Tipo de herramienta de PI que generó el proyecto .............................................. 49 Ilustración 16: Principales obstáculos para registrar la PI. ............................................................ 50 Ilustración 17: Ámbito de replicabilidad de los resultados de proyectos PROCYT ....................... 51 Ilustración 18: Nivel de conocimiento herramientas en gestión de proyectos ............................ 55

Índice de Tablas Tabla 1: Número de proyectos PROCYT financiados por convocatoria, año 2006 – 2011, nuevos soles. .................................................................................................................. 10 Tabla 2: Número de proyectos PIBAP financiados por convocatoria, año 2006 – 2011, nuevos soles. .............................................................................................................................. 10 Tabla 3: Total de proyectos postulantes y subvencionados al PROCYT, año 2007 - 2011 ............ 11 Tabla 4: Total de proyectos postulantes y subvencionados al PIBAP, año 2007 - 2009 ............... 12 Tabla 5: Financiamiento proyectos PROCYT por año, 2006 – 2011, nuevos soles. ....................... 13 Tabla 6: Financiamiento proyectos PIBAP por año, 2007 – 2009, nuevos soles. .......................... 13 Tabla 7: Financiamiento de proyectos PROCYT por partida, año 2006 - 2011, nuevos soles. ..... 15 Tabla 8: Proyectos PROCYT clasificados por áreas UNESCO ......................................................... 16 Tabla 9: Proyectos PIBAP clasificados por áreas UNESCO ............................................................. 17 Tabla 10: Número de proyectos PROCYT financiados por año y área temática ........................... 17 Tabla 11: Edad de investigadores principales participantes en los proyectos PROCYT. ............... 18 Tabla 12: Edad de investigadores principales participantes en los proyectos PIBAP. .................. 19 Tabla 13: Edad de investigadores por percentil proyectos PROCYT ............................................ 19 Tabla 14: Edad de investigadores por percentil proyectos PIBAP................................................. 20 Tabla 15: Distribución de investigadores principales participantes en proyectos PROCYT según género.................................................................................................................. 20 Tabla 16: Distribución de investigadores principales participantes en proyectos PIBAP según género. .......................................................................................................................... 21 Tabla 17: Promedio edad investigadores PROCYT, según género. ............................................... 21 Tabla 18: Promedio edad de investigadores PIBAP, según género. .............................................. 21 Tabla 19: Distribución de investigadores principales participantes de proyectos PROCYT según máximo grado obtenido ...................................................................................... 22 Tabla 20: Distribución de investigadores principales participantes de proyectos PIBAP según máximo grado obtenido ................................................................................................ 22 Tabla 21: Edad de investigadores PROCYT según grado académico ............................................. 23 Tabla 22: Edad de investigadores PIBAP según grado académico ................................................ 23 Tabla 23: Distribución de grado académico según área UNESCO ................................................. 23 Tabla 24: Número de coinvestigadores participantes en los equipos de investigación de los proyectos PROCYT, según grado académico ................................................................................. 24 Tabla 25: Número promedio de coinvestigadores por equipo según grado académico .............. 25

Tabla 26: Distribución de los investigadores según número de integrantes de los equipos de investigación proyectos PROCYT. .............................................................................. 25 Tabla 27: Número y nombre de las entidades ejecutoras de proyectos PROCYT ......................... 26 Tabla 28: Número y nombre de las entidades ejecutoras de proyectos PIBAP ............................ 27 Tabla 29: Región de entidad ejecutora, proyectos PROCYT. ......................................................... 27 Tabla 30: Región de entidad ejecutora, proyectos PIBAP. ............................................................ 28 Tabla 31: Número de entidades ejecutoras participantes en proyectos PROCYT según tipo de institución .................................................................................................................... 28 Tabla 32: Número de entidades ejecutoras participantes en proyectos PIBAP según tipo de institución .................................................................................................................... 28 Tabla 33: Número de entidades ejecutoras participantes en proyectos PROCYT según tipo de institución .................................................................................................................... 29 Tabla 34: Número y tipo de entidades colaboradoras participantes en los proyectos de investigación PROCYT .................................................................................................. 29 Tabla 35: Entidades colaboradoras en proyectos PROCYT por país .............................................. 30 Tabla 36: Universidades españolas colaboradoras en los proyectos PROCYT .............................. 30 Tabla 37: Tipo de entidades colaboradoras en los proyectos PROCYT, país EE.UU. ..................... 31 Tabla 38: Entidades estadounidenses colaboradoras en los proyectos PROCYT. ......................... 31 Tabla 39: Entidades colaboradoras en proyectos PROCYT, país Perú. .......................................... 31 Tabla 40: Universidades peruanas colaboradoras en proyectos PROCYT ..................................... 32 Tabla 41: Institutos de investigación peruanos colaboradores de los proyectos PROCYT ........... 33 Tabla 42: Edad de investigadores PROCYT que respondieron el cuestionario.............................. 34 Tabla 43: Edad de investigadores en la que obtuvo el grado académico. .................................... 35 Tabla 44: Años con el máximo grado obtenido ............................................................................. 35 Tabla 45: Edad inicio en investigación según grado ...................................................................... 36 Tabla 46: Número y tipo de publicaciones según grado académico ............................................. 38 Tabla 47: Número de proyectos que pertenecen a una agenda de investigación ........................ 39 Tabla 48: Proyectos que generaron publicaciones científicas ...................................................... 40 Tabla 49: Tipo y número de publicaciones .................................................................................... 41 Tabla 50: Número de publicaciones citadas .................................................................................. 42 Tabla 51: Resultados de proyectos presentados en congreso científico ...................................... 42 Tabla 52: Número de estudiantes entrenados en los proyectos PROCYT..................................... 43

Tabla 53: Proyectos que tuvieron algún tipo de intercambio académico..................................... 44 Tabla 54: Porcentaje de proyectos que terminaron en un registro de la PI ................................. 49 Tabla 55: Porcentaje de resultados de los proyectos PROCYT replicables ................................... 50 Tabla 56: Porcentaje de investigadores que piensa replicar los resultados ................................. 51 Tabla 57: Satisfacción de investigadores con el monto financiado por el PROCYT....................... 52 Tabla 58: Financiamiento adicional solicitado frente a satisfacción con el monto financiado revisar total.................................................................................................................. 52 Tabla 59: Entidad y tipo de financiamiento adicional que se solicitó ........................................... 53 Tabla 60: Rubros y tipos de financiamiento adicional solicitados por investigadores PROCYT .... 53 Tabla 61: Porcentaje de retrasos en los desembolsosxx proyectos PROCYT. ............................... 54 Tabla 62: Motivo de retrasos en los desembolsos ........................................................................ 54 Tabla 63: Dificultad en la elaboración de los informes técnicos y económicos ............................ 54

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

1. Introducción El apoyo a los proyectos de investigación en ciencia y tecnología es una de las formas más utilizadas por los gobiernos para aumentar el stock de conocimiento y al mismo tiempo promover la formación y entrenamiento de futuros investigadores. Este estímulo a la generación de conocimiento se otorga, generalmente, mediante subvenciones con recursos no reembolsables, los cuales son adjudicados por fondos concursables. Este mecanismo garantiza que la subvención con recursos públicos sea lo más eficiente posible, brindándole apoyo a los proyectos que tengan una mayor calidad en su propuesta, al mismo tiempo que exige una gestión adecuada de proyectos, incorporando el monitoreo, seguimiento y evaluación de resultados de los mismos.

En el Perú, uno de los primeros fondos concursables de apoyo a la investigación en ciencia y tecnología fue la línea de financiamiento para los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT), que tenía el objetivo de generar conocimiento a partir de la investigación básica y aplicada. Posteriormente, surgió otro fondo de apoyo a la investigación llamado Proyectos de Investigación Básica y Aplicada (PIBAP), que estaba a cargo del FINCYT I. Los proyectos PIBAP han sido objeto de evaluación y sistematización de sus resultados, lo que permite contar con información para corregir o mejorar el desempeño de los mismos. Por el contrario, los proyectos PROCYT no han sido objeto de evaluación o caracterización, y al no tener información sobre las características de los beneficiarios y los resultados de los proyectos, limitan la disponibilidad de información útil, necesaria para la evaluación de desempeño e impacto de dicho fondo.

Este documento es un esfuerzo por llenar ese vacío. La caracterización de los proyectos PROCYT tuvo dos fases. En la primera, se describió y caracterizó a los beneficiarios de los fondos y los proyectos ejecutados a partir de la ficha de postulación e informe técnico y económico. También se incluyeron datos obtenidos del estudio “Sistematización de las Experiencias de los Proyectos PIBAP” realizado para el FINCYT, lo que nos permitió obtener variables que pudieron ser comparadas con los PROCYT. En la segunda fase, se aplicó un cuestionario a los investigadores principales para recoger información sobre los resultados generados por los proyectos PROCYT.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

2

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

2. Justificación del estudio A partir de la información recopilada para elaborar el presente documento, se ha observado algunas deficiencias en la gestión de los proyectos PROCYT, entre las que destaca la ausencia de líneas de base, así como de informes de evaluaciones periódicas del fondo y de los proyectos financiados. Esta situación, como mencionamos antes, limita la disponibilidad de información útil, necesaria para la evaluación de desempeño e impacto del fondo.

El presente informe tiene como objetivo describir los resultados de los proyectos PROCYT, partiendo de una caracterización de los beneficiarios del fondo, entre los años 2006 y 2011. Se espera que los resultados permitan a los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – SINACYT adoptar mejores decisiones en el fomento de las actividades de I+D en el Perú.

Para recoger indicadores de resultados se aplicó un cuestionario a los investigadores que lideraron los proyectos subvencionados (investigadores principales).

3. Justificación y beneficios de los proyectos de investigación en ciencia y tecnología La mayoría de países cuenta con estrategias de desarrollo de la CTI, e utiliza diversos mecanismos, entre los que se encuentran programas de financiamiento o fondos públicos destinados a financiar la investigación básica y aplicada. De acuerdo a Cohen y Levinthal,1 el financiamiento de la investigación tiene dos principales resultados: elevar el stock de conocimiento y generar capacidades para la absorción tecnológica. Esta concepción “Two face of I+D” es inherente a toda investigación.

En ese sentido, los beneficios que se esperan a partir de fondos públicos para la investigación son:2 

Incremento del stock de conocimiento disponible



Entrenamiento de investigadores



Creación de nuevas metodologías e instrumentos de investigación

1

W. Cohen y D Levinthal (1989), Innovation and Learning: The two faces of R&D, Economic Journal 99, 569-596. 2 Martin et al (1996), The relationship between publicly funded research and economic performance: A SPRU review, Londres. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

3

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011



Formación de redes e interacción social



Incremento de la capacidad científica y tecnológica para resolver problemas



Creación de nuevas empresas

Como se puede apreciar, los beneficios de la investigación van más allá de la generación de conocimiento, de allí la importancia de continuar con su financiamiento. En el caso peruano, se hace necesario obtener información respecto de los beneficios que la investigación básica y aplicada financiada a través del programa PROCYT ha brindado a la sociedad. Así se podrá evaluar alternativas que permitan alinear una estrategia de desarrollo que incorpore a la investigación básica y aplicada.3

3.1

Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PROCYT)

PROCYT fue un fondo de subsidio y estímulo a la investigación gestionado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación Tecnológica (FONDECYT), órgano del CONCYTEC encargado de ejecutar los recursos económicos destinados a las actividades del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINACYT).

PROCYT fue creado el año 2004 con el objetivo de estimular la generación de conocimiento mediante el subsidio económico a proyectos de investigación básica y aplicada. Cabe mencionar que la convocatoria para los proyectos PROCYT estuvo vigente solo hasta el año 2012.

La convocatoria para los proyectos PROCYT se vino realizando una vez al año con carácter nacional. Los ganadores eran seleccionados a través de un proceso de evaluación por pares externos y sobre la base de criterios de relevancia y calidad de las propuestas de investigación que conduzcan a resultados verificables y de impacto. Así mismo, las propuestas de investigación debían estar enmarcadas en las áreas preestablecidas en la convocatoria, las cuales se extraían del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y Desarrollo Humano 2006 – 2021 (PNCTI).

Las instituciones elegibles para participar en las convocatorias eran universidades, centros o institutos de investigación, empresas y asociaciones civiles, quienes podían participar

3

Ibíd. 3.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

4

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

individualmente o en asociación. Estas tenían que designar a una persona como líder del equipo, denominado “investigador principal”, cuyo único requisito era tener nacionalidad peruana y un vínculo con alguna de las instituciones que se presentaba como entidad ejecutora.

Los proyectos PROCYT pasaban por las siguientes fases: 

Convocatoria



Evaluación y selección



Contrato y desembolso



Cierre del proyecto

La convocatoria se realizaba una vez al año, generalmente en el mes de julio, en la que se especificaba las áreas temáticas a ser financiadas y los montos máximos de subvención.

La fase de evaluación y selección comprendía dos subfases. En la primera, la Secretaría Técnica del FONDECYT verificaba que las propuestas presentadas tuvieran la documentación solicitada completa y que los postulantes cumplieran con todos los requisitos legales establecidos en las bases, a fin de otorgarles la validación administrativa. En la segunda, se realizaba la evaluación técnica de los proyectos, la cual estaba a cargo de las Comisiones de Evaluación, constituidas por tres especialistas externos con conocimiento y experiencia probada en las áreas temáticas señaladas en la convocatoria.

En la evaluación técnica de cada proyecto, la Comisión de Evaluación se regía por los siguientes criterios: 

Competencia del equipo de investigación: o del investigador principal o de los coinvestigadores que formaba parte del grupo de investigación. o de la institución ejecutora principal o de las otras organizaciones involucradas en el proyecto



Cualidades de la propuesta de investigación



Mérito técnico y científico del proyecto



Presupuesto y cooperación interinstitucional en el proyecto



Contribución a la formación, capacitación y especialización de recursos humanos

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

5

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011



Posibilidad de generar un derecho de propiedad intelectual con los resultados esperados4



Área del proyecto

Si en el proceso de evaluación el proyecto alcanzaba un puntaje igual o superior al 50%, pasaba a una comisión económica, la cual evaluaba el componente económico del proyecto.

En la fase de contrato y desembolso se firmaba un contrato de adjudicación de recursos, destinados exclusivamente a cubrir los siguientes rubros: 

Compra o arrendamiento de equipos, instrumentos y software de investigación



Materiales e insumos de investigación



Contratación de servicios técnicos y de apoyo



Adquisición de Información y suscripción a publicaciones especializadas



Gastos de viaje



Contratación de asistentes de investigación



Estímulo al investigador principal (pago de honorarios)

El desembolso de la subvención se daba en tres armadas condicionadas a la entrega previa de los informes técnicos y económicos respectivos.

Finalmente, en la fase de cierre del proyecto se debían entregar informes que señalasen si el equipo investigador había logrado alcanzar los objetivos planteados en la propuesta de investigación, además, de presentar la rendición de gastos efectuados en la ejecución del proyecto.

3.2

Proyectos de Investigación Básica, Aplicada y Pre-competitiva (PIBAP)5

Los proyectos PIBAP formaban parte de una línea de financiamiento, creada en el año 2007 bajo el marco del FINCYT I,6 destinada a financiar mediante subsidio los proyectos de

4

Cabe mencionar que si bien se tomaba en cuenta como criterio de evaluación el potencial de generar propiedad intelectual, en las bases no se especificaban los lineamientos para la distribución de la propiedad de los resultados de la investigación entre los integrantes del equipo investigador. 5 En esta sección se realizará una breve revisión de los proyectos PIBAP, puesto que su diseño y público objetivo es muy similar a los de PROCYT. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

6

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

investigación básica y aplicada presentados por universidades y centros de investigación. El objetivo principal del PIBAP era incrementar el conocimiento científico y tecnológico, así como fortalecer la vinculación entre el Estado, la universidad y la empresa.

Al igual que los proyectos PROCYT, las instituciones que podían presentar sus propuestas de investigación y concursar

eran las universidades, institutos de educación superior e

institutos de investigación y desarrollo. Además, los proyectos PIBAP también permitían la conformación de consorcios de investigación, en los cuales podían participar empresas, asociaciones de productores y agencias gubernamentales.

Los proyectos PIBAP se otorgaban mediante concursos públicos o fondos concursables, los cuales eran convocados una vez por año, y pasaban por las siguientes fases:



Convocatoria, consulta e integración de las bases



Presentación del proyecto



Evaluación



Publicación de los proyectos que pasan a reunión previa



Reunión previa



Firma de contrato y adjudicación de RNR

La fase de convocatoria consistía en la difusión del concurso, así como las áreas temáticas prioritarias y los montos de financiamiento establecidos.7 Los proyectos PIBAP se financiaban con recursos no reembolsables (RNR) hasta por 404 mil nuevos soles, que representaba el 90% del presupuesto total del proyecto; el otro 10% debía ser financiado por las entidades solicitantes y/o colaboradoras en forma de aporte monetario o no monetario. En cuanto a las áreas prioritarias, estas eran: textiles y confecciones, agroindustrial, pesca y acuicultura, y tecnología de la información y comunicación.

La fase de evaluación consistía en la evaluación de los proyectos por parte de dos evaluadores externos, expertos en los campos de conocimiento o áreas temáticas de los proyectos, a partir de los siguientes criterios: 6

El FINCYT I o Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología es la unidad ejecutora del Programa de Ciencia y Tecnología. Este programa fue creado en el año 2006, mediante un contrato suscrito entre Perú y el BID. En su primera etapa tenía un fondo de 36 millones de dólares. 7 Para el caso de los PIBAP, las áreas temáticas así como los montos de subvención no variaban en cada convocatoria. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

7

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011



Factibilidad, calidad y potencial científico y tecnológico del proyecto



Capacidad científica y tecnológica de la entidad solicitante y de las entidades colaboradoras



Capacidad económica, financiera y gerencial de la entidad solicitante y de las entidades colaboradoras



Evaluación económica del proyecto



Recursos de cofinanciamiento (monetario y no monetario)



Adecuación a las áreas prioritarias del Programa

Si el proyecto era aprobado en esta fase,8 pasaba a la reunión con el Comité de Área Especializado.

La fase de reunión previa consistía en la revisión de los aspectos técnicos y económicos del proyecto con la finalidad de establecer el presupuesto final asignado. Este presupuesto final incluía los aportes por recursos no reembolsables, así como los aportes monetarios y no monetarios de las entidades solicitantes y colaboradoras.

La adjudicación y firma del contrato implicaba el compromiso por parte de la entidad solicitante de realizar una línea de base, el plan operativo del proyecto, el cronograma de desembolso y el plan de adquisiciones y contrataciones. Esto introduce, sin duda, una diferencia respecto a los proyectos PROCYT, ya que muestra un enfoque hacia la gestión moderna de proyectos.

En cuanto a la propiedad intelectual, las bases del concurso obligaban, en caso que se formase un consorcio de investigación, a definir en la carta de asociación los alcances y distribución de los beneficios del resultado de la explotación económica de la PI.

8

Para que un proyecto sea aprobado en primera fase debía alcanzar como mínimo 65 puntos. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

8

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

4.

Características generales de los proyectos PROCYT y PIBAP9

4.1 Consideraciones metodológicas Para la primera parte de la presente caracterización de los proyectos PROCYT, se elaboró una base de datos en Excel a partir de los archivos generados por cada proyecto, correspondientes a las fichas de postulación, informes económicos, informes técnicos, entre otros. Esto nos permitió contar con una serie de variables que nos diera una caracterización de los beneficiarios de los PROCYT, el tipo de proyectos, el monto de financiamiento, así como las instituciones participantes. En estos documentos no se encontró información sobre los resultados de los PROCYT, razón por la cual se prosiguió a recolectar dicha información mediante un cuestionario dirigido a los investigadores principales de cada proyecto PROCYT.

Por otro lado, para presentar los resultados de los proyectos PIBAP se utilizó el estudio titulado “Sistematización de las experiencias en la ejecución de los Proyectos de investigación del Programa de Ciencia y Tecnología del Perú – FINCYT”, el cual permitió mostrar información y comparar algunas variables seleccionadas para la caracterización de los proyectos PROCYT. Además, para la elaboración del cuestionario aplicado a los investigadores principales del PROCYT, se utilizó un cuestionario similar al empleado en la recolección de datos para el estudio de los proyectos PIBAP, lo que hizo posible contar con información que permitía efectuar comparaciones entre los proyectos PROCYT y PIBAP.

4.2

Número de proyectos financiados y presupuesto

Entre el periodo 2006 – 2011 se subvencionaron en total 143 proyectos PROCYT (Tabla 1), con un presupuesto de alrededor de 4 millones de nuevos soles, siendo el monto promedio de subvención asignado a cada proyecto de 30 mil nuevos soles. La convocatoria del año 2006 registró el mayor número de proyectos financiados (en total 32), mientras que las convocatorias correspondientes a los años 2009 y 2010 fueron las que tuvieron una menor cantidad de proyectos subvencionados.

9

Esta primera parte de la caracterización de los proyectos PROCYT ha sido elaborada en base a los informes técnicos y económicos de los proyectos PROCYT comprendidos entre los años 2006-2011. Y la caracterización de los proyectos PIBAP, en base al estudio de Juana Kuramoto: “Consultoría para la Sistematización de las Experiencias de en la Ejecución de los Proyectos de Investigación del Programa de Ciencia y Tecnología de Perú – FINCYT”, 2012, Lima, Perú. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

9

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Tabla 1: Número de proyectos PROCYT financiados por convocatoria, año 2006 – 2011, nuevos soles. Año convocatoria

Frecuencia

Porcentaje

2006 32 2007 22 2008 24 2009 20 2010 20 2011 25 Total 143 Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

22.2 15.4 16.9 14.0 14.0 17.5 100.00

Financiamiento PROCYT en nuevos soles 913,918.90 637,921.00 692,941.93 595,500.00 597,960.56 746,500.00 4,184,742.39

Como se puede observar en la tabla anterior, el número de proyectos subvencionados por convocatoria guarda relación con el presupuesto anual asignado al fondo. La asignación presupuestaria del FONDECYT probablemente impidió financiar una cantidad mayor de proyectos PROCYT.

Si se hace una comparación con los proyectos PIBAP, notamos que entre los años 2007 y 2009 se subvencionó en total 70 proyectos de investigación, sumando un presupuesto mayor a los 25 millones de nuevos soles, monto que supera significativamente al de PROCYT (Tabla 2). Además, el monto de subvención para cada proyecto PIBAP ascendía a la suma de 404 mil nuevos soles.

Tabla 2: Número de proyectos PIBAP financiados por convocatoria, año 2006 – 2011, nuevos soles. Año convocatoria

Frecuencia

Porcentaje

2007 28 40 2008 21 30 2009 21 30 Total 70 100 Fuente 1: Elaboración a partir de J. Kuramoto (2012) - FINCYT

Financiamiento PROCYT en nuevos soles 10,676,393.45 6,939,128.75 7,593,531.65 25,209,053.85

Además de la diferencia significativa entre el monto total de subvención, los proyectos PROCYT y PIBAP se diferencian por su permanencia en el tiempo. Esto se explica porque el PIBAP es una línea de financiamiento del FINCYT I, que por su naturaleza tuvo un tiempo de ejecución limitado de 2 años. Por su parte, el PROCYT tuvo una permanencia de 9 años.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

10

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

4.3

Evolución de las propuestas presentadas a PROCYT

Como mencionamos en la parte introductoria, el concurso de subvención de proyectos PROCYT comprendía un proceso de selección que tenía una etapa de verificación de requisitos administrativos y otra etapa de evaluación técnica. En la Tabla 3 podemos observar el total de proyectos postulantes frente al total de proyectos subvencionados por año de concurso. Así tenemos que en el año 2007 hubo 52 proyectos postulantes de los cuales 22 fueron aptos. Esto quiere decir que 30 proyectos no pasaron la etapa administrativa por no cumplir con diversos requisitos, como, por ejemplo, las tasas de inscripción correspondientes o el llenado correcto de los formularios del concurso. El ratio de financiamiento para ese año fue de 42.3%. A partir del año 2009, los ratios comenzaron a disminuir considerablemente: así tenemos que el 2009 tiene un ratio de 21%, un 50% menor al del año anterior. El aumento de proyectos presentados al PROCYT puede deberse a una dinamización de la comunidad científica por la existencia de mayores fondos para la investigación.10

Los años 2010 y 2011 confirman esta tendencia mostrando un ratio de 14.6% y 19% respectivamente. Esta diferencia en los ratios de financiamiento se debe a que a partir del año 2009 hacia adelante el número de proyectos que se presentaron a los concursos PROCYT aumentó considerablemente. Por el contrario, el número de proyectos subvencionados se mantuvo estable, debido a las limitaciones del presupuesto, lo que sin duda indica que en esos años los concursos PROCYT se hicieron más competitivos.

Tabla 3: Total de proyectos postulantes y subvencionados al PROCYT, año 2007 - 2011 Total

Proyectos

Proyectos

Proyectos

Ratio

postulantes

aptos

aptos

financiados

proyectos PROCYT

2007

52

22

30

22

42.3

2008

60

49

11

24

40

2009

94

87

7

20

21

2010

137

119

18

20

14.6

2011

131

118

13

25

19

TOTAL

474

395

79

111

23.4%

Año

de

no

financiamiento

Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

10

Fondos como los PIBAP, PIPEA y PIPEI.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

11

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Si se observan los proyectos PIBAP (años 2007 y 2008), se aprecia que de 333 proyectos presentados, 208 fueron declarados aptos (admitidos), y de estos tan solo se subvencionaron 70, dando un ratio de 21% (Tabla 4).

Tabla 4: Total de proyectos postulantes y subvencionados al PIBAP, año 2007 - 2009 Total

Proyectos

Proyectos

postulantes

admitidos

333

208

en

fase

Proyectos

Ratio

financiamiento

evaluación final

financiados

proyectos PIBAP

77

70

21%

Fuente: Elaboración a partir de J. Kuramoto (2012) – FINCYT.

Estos datos nos permiten obtener una demanda por financiamiento para proyectos de investigación. Por otro lado, si tenemos en cuenta la temporalidad de las convocatorias PIBAP, podemos afirmar que parte de la demanda por proyectos generada se trasladó hacia el PROCYT. Lo cual puede explicar el aumento del 68% en los postulantes al PROCYT entre el año 2009 y 2010, mostrando la complementariedad de los fondos.

Tanto respecto a los PROCYT como a los PIBAP, valdría la pena preguntarse: ¿qué pasó con los proyectos que no alcanzaron financiamiento?, ¿pudieron canalizar otros fondos para llegar a ejecutar el proyecto?, ¿se pierde un aporte al conocimiento y a la sociedad al dejar de financiar estos proyectos? Sabemos que los fondos de financiamiento siguen una lógica de competitividad y asignación de recursos, pero también sabemos que en una lógica de competencia muchos proyectos buenos pueden quedar afuera.

4.4

Recursos asignados a los proyectos PROCYT y aportes de beneficiarios

Durante el periodo 2006-2011, el PROCYT subvencionó un total de 143 proyectos por un monto de 4,184,742 nuevos soles, que representó el 23% del financiamiento total (Tabla 5). Por su parte, la contrapartida financiera de las entidades participantes ascendió a 14, 340,079 nuevos soles11(77% del total). Si tomamos en cuenta ambos montos, subvención y contrapartida, podemos observar que el monto total involucrado por los proyectos PROCYT fue de 18, 524,822 nuevos soles.

11

La contrapartida de las entidades participantes podían ser monetarias o no monetarias.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

12

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Tabla 5: Financiamiento proyectos PROCYT por año, 2006 – 2011, nuevos soles. Financiamiento

Financiamiento

PROCYT

contrapartida

2006

913,918.90

2,558,663.00

3,472,581.90

2007

637,921.00

1,570,418.55

2,208,339.55

2008

692,941.93

1,460,301.40

2,153,243.33

2009

595,500.00

3,002,216.32

3,597,716.32

2010

597,960.56

2,113,407.86

2,711,368.42

2011

746,500.00

3,635,072.50

4,381,572.50

4,184,742.39

14,340,079.63

18,524,822.02

23%

77%

100%

Año

Total

Total financiamiento

Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

El año 2006 tuvo mayores recursos públicos, llegando a contar con más de 900 mil nuevos soles; por el contrario, las convocatorias del 2009 y 2010 fueron las que contaron con menos presupuesto.

Por otro lado, la siguiente tabla muestra que los recursos públicos destinados al total de subvención de los proyectos PIBAP fueron de más de 25 millones de nuevos soles, mientras que la contrapartida fue de 19,7 millones aproximadamente. En términos relativos, la participación de contrapartida es menor en los PIBAP que en los PROCYT, lo cual podría tener diversas explicaciones. Una de ellas: los proyectos PIBAP, al tener un mayor monto de recursos subvencionados, implican un menor aporte de las instituciones para llevar a cabo las investigaciones (sustitución de recursos en lugar de adicionalidad. Tabla 6: Financiamiento proyectos PIBAP por año, 2007 – 2009, nuevos soles. Financiamiento

Año

Financiamiento PIBAP

2007

10,676,393.45

6,992,915.05

17,669,308.50

2008

6,939,128.75

4,992,106.63

11,931,235.38

2009

7,593,531.65

7,786,059.18

15,379,590.83

25,209,053.85

19,771,080.86

44,980,134.71

56%

44%

100%

Total

contrapartida

Total financiamiento

Fuente: Elaboración a partir de J. Kuramoto (2012) – FINCYT.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

13

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

La Tabla 7 nos muestra el financiamiento de los proyectos PROCYT por partida.12 Se puede apreciar que los rubros materiales e insumos de investigación, junto con el de compras o arrendamiento de equipos, fueron los rubros en los cuales se destinó una mayor cantidad de los recursos subvencionados, superando los dos millones de nuevos soles (54% del total). Esto hace notar la importancia de este tipo de gasto para ejecutar un proyecto de investigación. La tabla también nos muestra que el rubro de financiamiento destinado a estimular económicamente a los investigadores principales

involucró una parte

considerable de la subvención, llegando a alcanzar la suma aproximada de 776 mil nuevos soles (19%). Estos tres rubros de financiamiento deben ser tomados en cuenta a la hora de establecer montos máximos o mínimos de subvención por rubro o partida, ya que son los que más recursos demandan.

12

Estas partidas o rubros de financiamiento eran establecidas en las bases de los concursos PROCYT. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

14

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Tabla 7: Financiamiento de proyectos PROCYT por partida, año 2006 - 2011, nuevos soles. Fuente:

Elaboración

propi

Compra o arrendamiento de Año

Materiales e insumos de investigación

Contratación de servicios técnicos y de apoyo

Adquisición información suscripción

Gastos de viaje

Contratación de asistentes de investigación

Estímulo al investigador principal

276,648.76

205,552.17

63,606.00

28,451.00

87,980.00

66,054.39

185,626.58

913,918.90

30%

22%

7%

3%

10%

7%

20%

100%

119,250.05

240,108.75

58,578.00

11,442.00

38,650.00

49,400.00

120,492.20

637,921.00

19%

38%

9%

2%

6%

8%

19%

100%

176,201.41

177,327.29

88,402.36

16,785.00

44,837.48

50,800.00

138,588.38

692,941.92

25%

26%

13%

2%

6%

7%

20%

100%

183,540.00

159,823.00

45,692.00

16,650.00

38,780.00

34,255.00

116,760.00

595,500.00

31%

27%

8%

3%

7%

6%

20%

100%

120,305.60

205,622.43

58,836.80

9,605.00

37,202.56

46,796.06

119,592.11

597,960.56

20%

34%

10%

2%

6%

8%

20%

100%

150395.00

217116.00

131150.00

11820.00

59684.00

81035.00

95300.00

746,500.00

20%

29%

18%

2%

8%

11%

13%

100%

1,026,340.82

1,205,549.64

446,265.16

94,753.00

307,134.04

328,340.45

776,359.27

4,184,742.38

25%

29%

11%

2%

7%

8%

19%

100%

equipos,

instrumentos

y

de y

Total

software de investigación

2006

2007

2008

2009

2010

2011

TOTAL

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

15

4.5

Áreas de conocimiento financiadas

En cuanto a los tipos de proyectos financiados, según el área de conocimiento establecido por la UNESCO13 (Tabla 8), se observa que los proyectos beneficiarios con mayor participación son los relacionados a las Ciencias de la Vida (45 proyectos), dentro de los cuales destacan proyectos de biología molecular y genética de animales y vegetales, y los proyectos relacionados a las Ciencias Tecnológicas (39 proyectos), dentro de los cuales llama la atención los proyectos de tecnologías de biorremediación y manejo de contaminantes mineros. Esto es importante porque otras fuentes de financiamiento no contemplan la subvención a proyectos relacionados a minería.

En el área de Química (18 proyectos), podemos encontrar a los proyectos PROCYT relacionados con la caracterización química e identificación de componentes activos de productos naturales o nativos, tales como camu camu, maca, tara, etc. Por su parte, los proyectos que están en el área de Matemática (17 proyectos) comprenden a los PROCYT destinados a la investigación y desarrollo de nuevos sistemas o modelos informáticos, tales como, software o plataformas web con diversos fines de aplicación. Tabla 8: Proyectos PROCYT clasificados por áreas UNESCO Clasificación UNESCO Frecuencia Ciencias de la Vida 45 Ciencias Tecnológicas 39 Química 18 Matemática 17 Ciencias Agrarias 12 Ciencias Médicas 9 Física 1 Ciencias de la Tierra y el Espacio 1 Ciencias Económicas 1 Total 143 Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

Porcentaje 31 27 13 12 8 6 0.7 0.7 0.7 100

Por su parte, la Tabla 9 nos muestra que en los proyectos PIBAP subvencionados predominan los proyectos de Ciencias Tecnológicas (29 proyectos). En esta área encontramos proyectos orientados a la obtención de protozoos o tecnologías para el uso eficiente de especies vegetales y acuícolas, tales como el algodón, palta y lenguado. En segundo lugar predominan 13

Esta clasificación fue elaborada tomando como referencia el nombre del proyecto y el área temática designada por la convocatoria.

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

los proyectos del área Ciencias de la Vida (19 proyectos).14 En esta área encontramos proyectos como el estudio genético y bioquímica de especies animales y vegetales, tales como la vicuña y especies forestales, que según la clasificación por áreas prioritarias del PIBAP estaban clasificadas en las áreas textil, agro y pesca. Esto puede sugerir que los PIBAP estaban más orientados hacia la investigación aplicada, ya que las áreas temáticas que se estipulaban en las bases tenían un enfoque de aplicación.15

Tabla 9: Proyectos PIBAP clasificados por áreas UNESCO Clasificación UNESCO Frecuencia Ciencias Tecnológicas 29 Ciencias de la Vida 19 Ciencias Agrarias 13 Matemática 4 Ciencias de la Tierra y el Espacio 3 Ciencias Médicas 2 Total 70 Fuente: Elaboración a partir de J. Kuramoto (2012) – FINCYT.

Porcentaje 41 27 19 6 4 3 100

Si analizamos el número de proyectos por año de convocatoria y el área de conocimiento, según la clasificación UNESCO, notamos que los tipos de proyectos subvencionados varían dependiendo del año. Esto se explica porque el área temática o de conocimiento que tiene que abordar cada proyecto varía según la convocatoria. Cabe mencionar que la priorización de las áreas temáticas no responde a una estrategia de largo plazo, sino a una distribución de los fondos en los diversos sectores productivos del país. Es así que la Tabla 10 nos muestra que en el año 2006 se subvencionó 12 proyectos en el área de Ciencias de la Vida, mientras que en el año 2007 tan solo dos. Asimismo, para el año 2006 se subvencionó 10 proyectos de Química, asociados a los productos naturales, mientras que el año 2009 tan solo uno.

Tabla 10: Número de proyectos PROCYT financiados por año y área temática

14

Esta clasificación de los proyectos PIBAP según la clasificación UNESCO, tomó en cuenta el titulo de los proyectos. 15 Las áreas temáticas de los PIBAP eran: textil y confecciones, agricultura, TIC, y pesca y acuicultura.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

Fuente: Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

17

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011 Año de proyecto

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Clasificación UNESCO Mate mátic a 6 4.20 2 1.40 1 0.70 2 1.40 2 1.40 4 2.80 17 11.89

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Física

Química

Ciencias de la Vida

1 0.70 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.70

1 0.70 10 6.99 0 0.00 1 0.70 5 3.50 1 0.70 18 12.59

12 8.39 2 1.40 8 5.59 8 5.59 6 4.20 9 6.29 45 31.4 7

Ciencias de la Tierra y el Espacio 1 0.70 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.70

Ciencias Agrarias

Ciencias Médicas

1 0.70 1 0.70 2 1.40 3 2.10 1 0.70 4 2.80 12 8.39

2 1.40 2 1.40 0 0.00 0 0.00 2 1.40 3 2.10 9 6.29

Ciencias Tecnológic as 8 5.59 5 3.50 12 8.39 6 4.20 4 2.80 4 2.80 39 27.27

Ciencias Económica s 0 0.00 0 0.00 1 0.70 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.70

4.1 Características de los investigadores

4.1.1

Edad

La edad promedio de los investigadores es un indicador del grado de envejecimiento de una determinada comunidad científica. Así, la Unión Europea considera dentro de sus indicadores de facilitadores de la innovación (enablers of innovation) al número de doctores graduados con edades entre 25 a 34 años, lo cual muestra la importancia de contar con una masa de investigadores jóvenes16. En cuanto a la edad de los investigadores principales que participaron en los PROCYT17 (Tabla 11), notamos que el promedio de estos es de 51 años con una desviación estándar de 8.3, es decir el rango de edad promedio de los investigadores participantes varía entre 43 y 59 años. La edad del investigador más joven fue de 31 años, mientras que la del mayor 74. Tabla 11: Edad de investigadores principales participantes en los proyectos PROCYT.

Variable edad

Observaciones

Media

Desviación estándar

Mínimo

Máximo

115

51.1

8.3

31

74

Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

16

Europe Union, Regional Innovation Scoreboard 2012: Methodology report. Junio – 2012. La edad tomada en cuenta para este análisis es la del investigador al momento de iniciar el proyecto. 17

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

18

Total

32 22.38 22 15.38 24 16.78 20 13.99 20 13.99 25 17.48 143 100.00

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Es interesante mencionar que la edad de los investigadores que participaron en los proyectos PIBAP es similar al encontrado en los PROCYT. La edad promedio es de 52 años, teniendo el investigador más joven 37, mientras que el de mayor edad 73 años18 (Tabla 12).

Tabla 12: Edad de investigadores principales participantes en los proyectos PIBAP.

Variable edad

Observaciones

Media

Desviación estándar

Mínimo

Máximo

43

52.3

8.9

37

73

Fuente 2: Elaboración a partir de J. Kuramoto (2012) – FINCYT.

La Tabla 13 nos muestra que el 10% del total de investigadores PROCYT se encuentra por debajo de los 41 años, y tan solo el 5% se encuentra por debajo de los 38 años, lo cual coincide, nuevamente, con los hallazgos encontrados en los proyectos PIBAP, en el cual se reportó que tan solo el 14% de los investigadores se encontraba en el rango de edad de 31 a 40 años (Tabla 14). Esto nos indica una ausencia de masa crítica de investigadores jóvenes participantes del PROCYT y PIBAP, lo cual refleja claramente la brecha de investigadores que tiene el país. Otra lectura que nos deja estos números es que la carrera del investigador peruano se inicia tarde, teniendo pocos años de actividad científica.

Tabla 13: Edad de investigadores por percentil proyectos PROCYT

Edad investigador Percentiles 1% 5% 10% 25% 50%

33 38 41 44 52

Edad menores 31 32 33 35

Edad mayores 75% 57 65 90% 62 66 95% 65 68 99% 68 74 Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

18

Estos datos fueron calculados tomando como base el estudio elaborado por Juana Kuramoto: “Consultoría para la Sistematización de las Experiencias en la Ejecución de los Proyectos de Investigación del Programa de Ciencia y Tecnología de Perú – FINCYT”, 2012, Lima, Perú.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

19

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Tabla 14: Edad de investigadores por percentil proyectos PIBAP Edad investigador Percentiles 1% 5% 10% 25% 50%

Edad: menores A 37 37 38 39

37 38 40 44 53

Edad: mayores A 75% 59 65 90% 64 66 95% 66 68 99% 73 73 Fuente: Elaboración a partir de J. Kuramoto (2012) - FINCYT

4.1.2

Género

La Tabla 15 nos muestra la distribución de los investigadores principales según el género. Un 64% (73 investigadores) pertenece al género masculino, mientras que el 36% (42 investigadores) pertenece al femenino. Estas cifras son un poco distintas a las encontradas en los proyectos PIBAP, donde solo se reportó un 26% de participación de mujeres (Tabla 16). Sin embargo, el porcentaje de mujeres dedicadas a la investigación hallado en los proyectos PROCYT y PIBAP

es menor al porcentaje de mujeres latinoamericanas dedicadas a la

investigación (44%).19

Tabla 15: Distribución de investigadores principales participantes en proyectos PROCYT según género.

Género investigadores

Frecuencia

Porcentaje

Masculino

73

64%

Femenino

42

36%

Total

115

100.00

Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

19

Ver Women in Science. Disponible en: http://goo.gl/Tsu72h

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

20

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Tabla 16: Distribución de investigadores principales participantes en proyectos PIBAP según género.

Género investigadores

Frecuencia

Porcentaje

Masculino

32

74%

Femenino

11

26%

Total

43

100.0

Fuente: Elaboración a partir de J. Kuramoto (2012) – FINCYT.

Las Tablas 17 y 18 nos muestran el promedio de edad de los investigadores participantes en los proyectos PROCYT y PIBAP según género, no encontrando diferencias significativas. La edad de la investigadora más joven es de 31 y 40 años, para PROCYT y PIBAP respectivamente, mientras que en el género masculino las edades fueron 35 y 37 años, respectivamente. Tabla 17: Promedio edad investigadores PROCYT, según género. Género

Media

Desviación estándar

Mínimo

Máximo

Masculino

51.2

8.2

35

74

Femenino

51

8.4

31

66

Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

Tabla 18: Promedio edad de investigadores PIBAP, según género. Media

Desviación estándar

Mínimo

Máximo

Masculino

32

52.2

37

73

Femenino

11

52.5

40

66

Género

Fuente: Elaboración a partir de J. Kuramoto (2012) – FINCYT.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

21

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

4.1.3

Grado académico

La Tabla 19 nos muestra la distribución de investigadores principales según el máximo grado académico obtenido,20 encontrando que un 53% tiene el grado de doctor, 33% el de magíster y 14% de bachiller.21 Los hallazgos encontrados en los proyectos PIBAP (Tabla 20) reportan que el 65% de los investigadores tenía el grado de doctor, 26% el grado de magíster y 9% el grado de bachiller. Tabla 19: Distribución de investigadores principales participantes de proyectos PROCYT según máximo grado obtenido Grado investigadores

Frecuencia

Porcentaje

Doctor

61

53%

Magíster

38

33%

Bachiller

16

14%

Total 115 Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

100%

Tabla 20: Distribución de investigadores principales participantes de proyectos PIBAP según máximo grado obtenido Grado investigadores

Frecuencia

Porcentaje

Doctor

28

65%

Magíster

11

26%

Bachiller

4

9%

Total 43 Fuente: Elaboración a partir de J. Kuramoto (2012) - FINCYT

100%

En general, se puede observar que los investigadores con grado de doctor tienen una mayor participación como investigadores principales en los proyectos PROCYT y PIBAP.

El análisis de la edad de los investigadores por grado académico nos muestra que tanto para el grado de doctorado como para el de magíster la edad promedio es alrededor de los 52 años, lo que confirma que se cuenta con una masa crítica de investigadores envejecida. La edad promedio de los investigadores con magíster y bachiller podría llevar a la conclusión de que la

20

Cabe señalar que este grado corresponde al máximo obtenido al momento de presentar el proyecto, por lo que pueden haber investigadores que a la fecha tengan un grado máximo. 21 El grado de bachiller incluye a los bachilleres propiamente dichos, así como a los profesionales con título.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

22

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

mayoría no logrará obtener mayores grados académicos y consolidar una carrera de investigador.22 Esto también se evidencia en los proyectos PIBAP (Tabla 22).

Tabla 21: Edad de investigadores PROCYT según grado académico Edad Investigador Doctorado Media 52.2 Desviación estándar 6.9 Mínimo 39 Máximo 74 Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

Magister 51.7 8.9 35 68

Bachiller 45.7 9.8 31 62

Tabla 22: Edad de investigadores PIBAP según grado académico Edad investigador Doctorado Magíster Media 51.5 53.5 Desviación estándar 9.3 9.7 Mínimo 37 37 Máximo 68 73 Fuente: Elaboración a partir de J. Kuramoto (2012) - FINCYT

Bachiller 54 6.5 46 62

En la Tabla 23 se muestra la distribución de los investigadores principales de PROCYT según el grado académico y el área de conocimiento, la cual evidencia una mayor concentración de doctores en Matemáticas y Ciencias Médicas, y una menor concentración en Ciencias de la Vida y Ciencias Agrarias.23

Tabla 23: Distribución de grado académico según área UNESCO

Grado académico investigadores

Doctor

Magíster

Bachiller

Matemática

71%

24%

6%

Ciencias Médicas

67%

22%

11%

Química

61%

33%

6%

Ciencias Tecnológicas

59%

26%

15%

Ciencias Agrarias

58%

17%

25%

22

Estamos considerando un lapso de 5 años para obtener un grado de doctor a partir de bachiller. 23 Este cuadro se elaboró tomando los grados académicos de los investigadores por proyecto, teniendo en cuenta que algunos investigadores tenían proyectos en diferentes áreas temáticas.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

23

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Ciencias de la Vida

47%

42%

11%

Total

57%

31%

12%

Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

4.1.4

Participación de coinvestigadores en los proyectos

El número de coinvestigadores que participaron en los proyectos PROCYT fue 767 (Tabla 24),24 predominando los bachilleres, seguidos de los doctores. Los proyectos PROCYT también permitieron involucrar en la investigación a 75 estudiantes de pregrado, que representan alrededor del 10.5% del personal empleado, quienes seguramente inician su actividad investigadora con estos proyectos.

Tabla 24: Número de coinvestigadores participantes en los equipos de investigación de los proyectos PROCYT, según grado académico

Número coinvestigadores

Total

Doctorado

Magíster

Bachiller

Pregrado

767

216

134

330

75

100%

28%

17%

43%

10%

de

Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

En cuanto al número de integrantes de los equipos de investigación de los proyectos PROCYT, notamos que en promedio se asociaron 5 investigadores por equipo (Tabla 25). Este dato es relativo porque en los extremos de la distribución hubo equipos conformados por 18 integrantes y otros en que solo participó el investigador principal.25 El promedio de doctores coinvestigadores integrantes de los equipos de investigación fue de 1.5, mientras que el de magíster fue de 0.9. Cabe notar que el grupo de coinvestigadores bachilleres fue el que más participó, con un promedio de 2.3 por proyecto.

24

Los coinvestigadores forman parte de los proyectos de investigación y pueden venir de las entidades ejecutoras y/o asociadas. Para su elaboración se tomó en cuenta las fichas de postulación a las convocatorias PROCYT 25 Hubo proyectos en los que solo participaron las entidades ejecutoras, registrando, además, solo al investigador principal como parte del equipo de investigación.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

24

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Tabla 25: Número promedio de coinvestigadores por equipo según grado académico Variable

Media

Coinvestigadores total Coinvestigadores doctorado Coinvestigadores magister Coinvestigadores bachiller Coinvestigadores pregrado Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

5.4 1.5 0.9 2.3 0.5

Desviación estándar 3.2 1.3 1.1 1.92 1.1

Max 18 6 6 10 5

Por otro lado, la Tabla 26 muestra que la mayoría de los equipos de investigación de PROCYT estuvieron integrados por un investigador principal y entre 3 y 6 coinvestigadores, representando el 56% de los casos. Lo que llama la atención es que cerca de un 8% de los proyectos tuvieron más de 10 coinvestigadores, sobre todo si los montos de financiamiento eran reducidos en comparación con los PIBAP.

Tabla 24: Distribución de los investigadores según número de integrantes de los equipos de investigación proyectos PROCYT. Número de coinvestigadores participantes en los equipos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 15 16 18 Total Fuente: FONDECYT 2006 – 2011.

4.2

Frecuencia 3 8 13 19 15 24 22 10 9 8 3 3 2 1 1 1 1 143 Elaboración propia.

Porcentaje

Acumulado

2.10 5.59 9.09 13.3 10.5 16.9 15.4 6.9 6.3 5.6 2.1 2.1 1.4 0.7 0.7 0.7 0.7 100.00

2.10 7.69 16.78 30.07 40.56 57.34 72.73 79.72 86.01 91.61 93.71 95.80 97.20 97.90 98.60 99.30 100.00

Entidades ejecutoras

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

25

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Si bien el número de entidades ejecutoras participantes en los proyectos PROCYT ascendió a 32, existe una alta concentración de proyectos en tan solo 5 entidades, las cuales ejecutaron el 60.8% del total de investigaciones subvencionadas. Este grupo está conformado por 4 universidades y un instituto público de investigación (Tabla 27).

Tabla 25: Número y nombre de las entidades ejecutoras de proyectos PROCYT Entidades ejecutoras Universidad Peruana Cayetano Heredia Univesidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional de Ingeniería Universidad Nacional Mayor de San Marcos Instituto Peruano de Energía Nuclear Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad San Martín de Porres Universidad Nacional del Altiplano de Puno Universidad de Piura Universidad Nacional del Altiplano Universidad Unión Instituto Nacional de Salud Universidad Católica Santa María INICTEL Universidad Nacional Agraria de La Selva Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura IVITA Universidad Nacional del Centro Instituto de Productos Naturales UNALS Instituto de Matemática y Ciencias Afines Intermediate Technology Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Instituto de Cultivos Tropicales Universidad Inca Garcilaso de la Vega Universidad San Ignacio de Loyola Instituto Investigación Desarrollo SENAHMI Universidad de Trujillo Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman Hospital Docente Trujillo Instituto Nacional de Investigación Agraria Total Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

Frecuencia

Porcentaje

24 23 10 19 11 7 7 4 4 3 3 2 2 2 2 2

16.8 16.1 6.9 13.3 7.69 4.90 4.90 2.80 2.80 2.10 2.10 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40

2

1.40

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 143

1.40 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 100.00

26

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Por su parte, los proyectos PIBAP también mostraron una alta concentración en 4 entidades ejecutoras, que en conjunto representaron cerca del 57% de los proyectos. Dichas entidades son 3 universidades y un instituto público de investigación.

Tabla 28: Número y nombre de entidades ejecutoras de proyectos PIBAP Entidades ejecutoras Universidad Peruana Cayetano Heredia Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional de Ingeniería Universidad Nacional Mayor de San Marcos Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad de Piura Universidad Pedro Ruiz Gallo Universidad del Centro del Perú Universidad Nacional Agraria de la Selva Universidad San Martín de Porres Universidad Católica San Pablo SENAHMI Modulo Servicios ZOTAC Instituto Peruano de Algodón Instituto Nacional de Investigación Agraria IMARPE Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Instituto de Investigación en Camélidos Instituto Cultivos Tropicales Fundación para el Desarrollo Agrario Centro Internacional de la Papa Total Fuente: Elaboración a partir de J. Kuramoto (2012) - FINCYT

Frecuencia

Porcentaje

12 5 3 9 9 2 2 2 1 1 1 1 1 1 10 2 4 1 1 1 1 70

17 7 4 13 13 3 3 3 1 1 1 1 1 1 14 3 6 1 1 1 1 100

El 53.1% (17) de los proyectos fue ejecutado por entidades de la región Lima, lo cual refleja la necesidad de impulsar una agenda de promoción de la investigación, desarrollo e innovación tecnológica con enfoque territorial (Tabla 29).

Tabla 26: Región de entidad ejecutora, proyectos PROCYT. Región de entidad ejecutora Lima Puno Arequipa Junín Piura Huánuco Loreto San Martín

Frecuencia 17 2 2 2 1 1 2 1

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

Porcentaje 53.13 6.25 6.25 6.25 3.13 3.13 6.25 3.13

27

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Ayacucho La Libertad Tacna Total Fuente: FONDECYT 2006 – 2011.

1 2 1 32 Elaboración propia.

3.13 6.25 3.13 100.00

Una situación similar se presenta en los proyectos PIBAP, donde el 57% de estos fue ejecutado por instituciones domiciliadas en la ciudad de Lima (Tabla 30). Tabla 27: Región de entidad ejecutora, proyectos PIBAP. Región entidad ejecutora Frecuencia Lima 12 Arequipa 2 Junín 1 Piura 1 Loreto 2 San Martín 1 Lambayeque 1 Tacna 1 Total 21 Fuente: Elaboración a partir de J. Kuramoto (2012) – FINCYT.

Porcentaje 57 10 5 5 10 5 5 5 100.00

Por otro lado, las universidades representan la mayor cantidad de proyectos PROCYT subvencionados, con el 62.5%, seguidas de los centros e institutos de investigación con el 25%. Esta situación se repite para el caso de los PIBAP, donde la participación de las universidades fue de 52% y de los institutos o centros de investigación de 38% (Tablas 31 y 32).

Tabla 28: Número de entidades ejecutoras participantes en proyectos PROCYT según tipo de institución Tipo de entidad Frecuencia Universidad 20 Instituto/centro 8 Empresa 1 ONG/asociación 3 Total 32 Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

Porcentaje 62.50 25.00 3.13 9.38 100.00

Tabla 29: Número de entidades ejecutoras participantes en proyectos PIBAP según tipo de institución Tipo de entidad Universidad Instituto/centro ONG/asociación

Frecuencia 11 8 2

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

Porcentaje 52 38 10

28

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Total 21 Fuente: Elaboración a partir de J. Kuramoto (2012) – FINCYT.

100

La Tabla 33 nos muestra el número y porcentaje de entidades ejecutoras según el régimen económico al que pertenecen. Así tenemos que el 59% son instituciones públicas, mientras que el 41% son instituciones privadas. Se debe tener en cuenta que las instituciones privadas están conformadas por universidades, empresas y ONG. Esta distribución se repite en los proyectos PIBAP, donde el 53% de los proyectos fueron adjudicados por entidades públicas y el 47% por entidades privadas. Tabla 30: Número de entidades ejecutoras participantes en proyectos PROCYT según tipo de institución Tipo de entidad

Frecuencia

Porcentaje

Privada

13

41

Pública

19

59

Total 32 Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

4.3

100

Asociatividad

En cuanto al número de entidades participantes como colaboradoras de investigación,26 se observa que asciende a 93, con un fuerte predominio de las universidades, las que representaron el 49%, seguidas de las empresas con un 19% y los institutos y centros de investigación con un 18% de participación. Es interesante observar un porcentaje considerable de empresas asociadas a los productos de investigación, las cuales superan a los centros e institutos.

Tabla 34: Número y tipo de entidades colaboradoras participantes en los proyectos de investigación PROCYT Tipo de entidad Universidad Empresa Instituto o Centro de Investigación ONG/Asociación Gobierno Total

Frecuencia 45 18 17 7 6 93

Porcentaje 49% 19% 18% 7% 6% 100%

26

Las bases de los proyectos PROCYT permitían la colaboración en los proyectos de investigación de empresas, universidades, institutos de investigación, ONG y asociaciones de productores y campesinas, sean de carácter nacional o internacional.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

29

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

La tabla anterior muestra la capacidad de asociatividad de los proyectos PROCYT, los cuales no solo movilizaron a investigadores y estudiantes, sino también a instituciones.

En cuanto al país de origen de la entidad colaboradora, la Tabla 37 muestra que el 25% de estas son extranjeras, predominando las instituciones provenientes de España y los EEUU.

Tabla 315: Entidades colaboradoras en proyectos PROCYT por país País de entidad colaboradora España Perú EE.UU. Chile México

Frecuencia 10 60 8 2 1

Porcentaje 11% 65% 9% 2% 1%

Brasil

4

4%

Bélgica 3 Francia 1 Austria 1 Venezuela 1 Argentina 1 Colombia 1 Total 93 Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

3% 1% 1% 1% 1% 1% 100%

De este grupo de entidades colaboradoras, las que más resaltan son las universidades. Así tenemos que en los proyectos PROCYT participaron 8 universidades españolas, siendo la Universidad de Valladolid la que se involucró en más proyectos (4 en total) (Tabla 36).

Tabla 36: Universidades españolas colaboradoras en los proyectos PROCYT Nombre de la entidad Universidad de Oviedo Universidad Politécnica de Madrid Universidad Pública de Navarra Universidad Santiago de Compostela Universidad de Alicante Universidad de Salamanca Universidad de Valladolid Universidad de Zaragoza Total Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

Frecuencia 1 1 1 2 2 1 4 3 15

Porcentaje 7% 7% 7% 13% 13% 7% 27% 20% 100%

30

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Al igual que respecto a las entidades colaboradoras provenientes de España, notamos que para el caso de los EE.UU., son las universidades las que tienen mayor participación, haciendo un total de 5 universidades (Tabla 37 y 38).

Tabla 37: Tipo de entidades colaboradoras en los proyectos PROCYT, país EE.UU. EE.UU. Tipo de entidad

Frecuencia

Porcentaje

Universidad

5

62.50

Gobierno

1

12.50

Instituto o Centro de Investigación

2

25.00

Total Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

8

100.00

Tabla 38: Entidades estadounidenses colaboradoras en los proyectos PROCYT. Nombre de entidad Brigham Young University NCAR Plant Science Institute Portland State University Texas University USDA-ARS University of Florida Washington State University Total Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

Frecuencia 1 1 1 1 1 1 1 1 8

En cuanto a las entidades peruanas que se asociaron, estas hacen un total de 60, destacando nuevamente el papel de las universidades con 20 instituciones involucradas (Tabla 39), seguido de las empresas. En la encuesta que se realizará a los investigadores se plantea recoger información para determinar cuál fue la participación de la empresa y los motivos para involucrarse en los proyectos PROCYT.

Tabla 39: Entidades colaboradoras en proyectos PROCYT, país Perú. Perú Tipo de entidad

Frecuencia

Porcentaje

Universidad

20

53.66

Gobierno

5

4.07

Empresa

18

16.26

ONG/Asociación

7

6.50

Instituto o Centro de Investigación

10

19.51

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

31

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Total Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

60

100.00

La Tabla 40 nos muestra a las universidades peruanas que participaron como entidades colaboradoras. En este grupo, al igual que las entidades ejecutoras, predominan la UPCH, UNMSM, UNI y UNALM, lo cual nos indica que son las universidades con mayor capacidad científica en el Perú. Tabla 32: Universidades peruanas colaboradoras en proyectos PROCYT Nombre de la entidad Centro de Ciencias Genéticas-UNALM

Frecuencia 1

Porcentaje 1.54

Centro de Investigación Bioquímica y Nutrición-UNMSM

1

1.54

Instituto de Investigación de Bovinos y Ovinos-UNALP

1

1.54

Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad de Piura Universidad Nacional del Callao Universidad Nacional Agraria La Molina UNALS Universidad Nacional de la Amazonía Peruana UNFSC – Huacho Universidad Nacional Federico Villareal Universidad Nacional de Ingeniería Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad Peruana Cayetano Heredia Universidad Ricardo Palma Universidad Científica del Sur Universidad Nacional de Tumbes Universidad Nacional del Centro Universidad Peruana Unión Universidad del Centro del Perú Total Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

6 1 1 6 2 1 2 1 10 12 11 1 1 1 4 1 1 65

9.23 1.54 1.54 9.23 3.08 1.54 3.08 1.54 15.38 18.46 16.92 1.54 1.54 1.54 6.15 1.54 1.54 100.00

En cuanto a los institutos de investigación que participaron como colaboradores, notamos la amplia participación del INIA, el cual se involucró en 8 proyectos, seguido del IPEN con 5. Llama la atención el hecho que el INIA haya participado como entidad ejecutora con un solo proyecto y como entidad colaboradora con 8 (Tabla 41).

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

32

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Tabla 41: Institutos de investigación peruanos colaboradores de los proyectos PROCYT Nombre de instituto

Frecuencia

Porcentaje

Centro Internacional de la Papa

3

12.5

Instituto de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos

2

8.3

CORBID

1

4.2

Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

1

4.2

Instituto de Investigaciones Amazónicas del Perú

1

4.2

Instituto de Matemática y Ciencias Afines

1

4.2

Instituto Nacional de Investigación Agraria

8

33.3

Instituto Nacional de Salud

1

4.2

Instituto Peruano de Energía Nuclear

5

20.8

Instituto Tecnológico del Perú

1

4.2

Total Fuente: FONDECYT 2006 – 2011. Elaboración propia.

24

100.00

Como se mencionó al inicio, este informe es descriptivo y solo nos da una caracterización preliminar de los proyectos PROCYT, tomando en cuenta a los investigadores principales y entidades participantes en los proyectos. Se espera obtener datos sobre los resultados obtenidos al final de cada proyecto para efectuar una caracterización final.

5 Caracterización de los resultados de los proyectos PROCYT 5.1

Aspectos metodológicos

El presente documento tiene un carácter descriptivo, razón por la cual siguió una metodología cuanti-cualitativa. Como parte de la sistematización de datos de los proyectos PROCYT ejecutados entre los años 2006 – 2011, se aplicó un cuestionario dirigido a los investigadores principales.

El cuestionario estuvo estructurado en base a 10 temas: 1. Identificación del entrevistado 2. Datos del proyecto financiado 3. Resultados en publicaciones académicas 4. Resultados en formación de recursos humanos 5. Resultados en vinculación académica 6. Resultados en vinculación con la empresa

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

33

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

7. Resultados en propiedad intelectual 8. Replicabilidad 9. Financiación y seguimiento 10. Comentarios generales

El cuestionario consistió en un formulario virtual con 70 preguntas, el cual se hizo llegar vía correo electrónico a cada investigador, acompañado de una carta de presentación firmada por la presidente del CONCYTEC, invitándoles a participar en el estudio. De acuerdo a la metodología establecida, se llamó a los 115 investigadores que habían sido beneficiados con los proyectos PROCYT en el periodo 2006 – 2011, con la finalidad de confirmar sus datos y elaborar la lista de participantes en el estudio. De estos, se pudo tomar contacto con 76 (65%), de los cuales se determinó como población final 67 investigadores principales, a los que se les envió los cuestionarios.

5.2

Resultados de sistematización de proyectos PROCYT

A partir de las respuestas al cuestionario aplicado por el CONCYTEC, se presentan a continuación los principales resultados obtenidos de los proyectos PROCYT y los investigadores responsables de su ejecución, 5.2.1

Identificación del entrevistado

Edades

De un total de 57 investigadores encuestados se estimó, a la fecha de aplicación del cuestionario, una edad promedio de 53 años, mostrando una desviación estándar de 8.2. Estos resultados confirman que existe una masa crítica de investigadores envejecida (Tabla 42).

Tabla 33: Edad de investigadores PROCYT que respondieron el cuestionario Edad de investigadores, años. Media

53

Edad máxima

67

Edad mínima

34

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

34

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Desviación estándar

8.2

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

Las respuestas al cuestionario nos permitieron determinar la edad en la que cada investigador obtuvo el grado académico con el cual postuló y se adjudicó un proyecto PROCYT. Es así que los investigadores obtuvieron, en promedio, el grado de doctor a los 40 años, el grado de magíster a los 36 y el grado de bachiller o licenciatura a los 27 años. Es decir, los investigadores peruanos concluyen sus estudios de postgrado, maestría y doctorado a una edad avanzada. En el presente estudio no se exploran las causas de ello, pero podemos pensar que se debe a una formación universitaria

poco orientada hacia la investigación, a la falta de recursos

económicos y a la falta de oportunidades para continuar estudios de postgrado, entre otras razones.

Tabla 34: Edad de los investigadores en la que obtuvo el grado académico. Grado

Bachiller

Magíster

Doctor

Media

27

36

40

Edad máxima

30

47

54

Edad mínima

25

25

27

Desviación estándar

2.7

6.5

6.9

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

Años de experiencia con el último grado alcanzado

Se toma como un indicador de la experiencia y calidad de los investigadores principales el número de años transcurridos desde la obtención del último grado académico hasta el año en que se inició el proyecto PROCYT. En la Tabla 44 se puede apreciar claramente que el grupo bachiller y el magíster tienen en promedio 16 años con el grado respectivo, lo que nos sugiere que las probabilidades de continuar con estudios para obtener un grado superior son reducidas.

Tabla 35: Años con el máximo grado obtenido Grado

Bachiller

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

Magíster

Doctor

35

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Media

17

17

14

Años máximo

21

33

26

Años mínimo

13

7

3

Desviación estándar

3.0

8.3

6.0

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

En cuanto a la edad al inicio de las actividades de investigación, los investigadores principales de PROCYT lo hicieron a una edad promedio de 32 años. Estos datos se obtuvieron en forma indirecta, ya que se le pedía al investigador indicar los años de experiencia en investigación sin poner ninguna condición, como publicaciones, participación en proyectos, etc. Así mismo, no se encontró diferencias en la edad de inicio de actividades de investigación entre los investigadores con distinto grado académico.

Esto sugiere que aparte de que los grados académicos se obtienen a una edad avanzada, el inicio de la actividad investigadora empieza también a una edad mayor.

Tabla 36: Edad inicio en investigación según grado Grado

Bachiller

Magíster

Doctor

Media

30

33

32

Edad máxima

36

41

45

Edad mínima

27

22

23

Desviación estándar

3.6 6.0 6.2 Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

Condición laboral de los investigadores principales

En cuanto a la posición de los investigadores en la entidad ejecutora, se muestra que la mayoría son catedráticos o profesores con carga horaria completa (46%), seguido de los investigadores con el 28.5% (Ilustración 1).

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

36

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Ilustración 1: Posición de los investigadores PROCYT en la entidad ejecutora

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

Producción científica

Se les preguntó a los investigadores principales el tipo y número de publicaciones realizadas en los tres años previos a la ejecución del proyecto, lo cual dio como resultado que el mayor número de publicaciones académicas eran indexadas (140 publicaciones), seguido de los manuales especializados (36 manuales) (ver Ilustración 2). Ilustración 2: Número de publicaciones según tipo

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

37

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

En cuanto al número y tipo de publicaciones según el grado académico, se puede notar que el grupo de investigadores con doctorado es el que más publicaciones tiene, lo que demuestra la importancia de contar con doctores para poder generar conocimiento. Por su parte, el grupo de investigadores con bachiller tiene una nula participación en las publicaciones (Tabla 46).

Tabla 46: Número y tipo de publicaciones según grado académico

Tipo de publicación Grado

Artículo revista

Bachiller

en

Artículo en libro

Libros

Manuales

1

0

0

1

Magíster

42

4

2

12

Doctor

97

25

7

23

Total

149

29

9

36

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

5.2.2

Datos del proyecto financiado

Los proyectos PROCYT financiaban proyectos de investigación básica, aplicada y de desarrollo tecnológico. La Ilustración 3 muestra que el 52% de los proyectos PROCYT son de investigación aplicada, el 44% de investigación básica y tan solo el 4% son de desarrollo tecnológico. Esto se explica porque la naturaleza de los PROCYT era financiar proyectos de investigación que generaran conocimiento. Los proyectos orientados al uso del conocimiento generado para llevar a cabo innovaciones estaba financiado por el PROCOM.27

27

PROCOM era una línea de financiamiento que tenía el FONDECYT para promover proyectos destinados a mejorar la competitividad de las empresas, por lo que en principio estaba destinado a promover proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, así como aquellos que comprendiesen la adaptación de nuevos productos, procesos, servicios, formas de organización o sistemas de comercialización, o la modificación y mejora de los existentes.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

38

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Ilustración 3: Tipo de investigación desarrollado en los proyectos PROCYT

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

La Tabla 47 muestra que el 93% de proyectos respondió a una agenda de investigación, ya sea de tipo personal o institucional. Por su parte la Ilustración 4 muestra que el 66% de encuestados manifestó que el proyecto PROCYT desarrollado se enmarca dentro de una agenda de investigación institucional, y el 34% restante respondió que pertenecía a una agenda personal.

Estos resultados son importantes porque los proyectos que pertenecen a una agenda institucional responden a una estrategia de investigación de la institución ejecutora, a la cual asigna recursos para poder cumplir con los objetivos trazados. Esto sin duda le otorga cierta estabilidad a las actividades de investigación y permite aprovechar los resultados de investigaciones previas. Por otro lado, los proyectos que responden a agendas personales, carecen, en su mayoría, de apoyo institucional y por ello su sostenibilidad sería menor.

Tabla 47: Número de proyectos que pertenecen a una agenda de Investigación Pertenece a una agenda de investigación

Frecuencia

Porcentaje

No

5

7%



66

93%

Total

71

100.00

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

39

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Ilustración 4: Tipo de agenda de Investigación a la que pertenece el proyecto

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

5.2.3

Resultados en publicaciones académicas

El 80% de encuestados manifestó haber tenido resultados reflejados en publicaciones académicas, mientras que un 20% restante no dio origen a publicaciones (Tabla 48). Este porcentaje de proyectos sin publicaciones es alto, ya que se espera que la investigación pueda concluir con una divulgación de sus resultados, independientemente de si eran o no los esperados.

Tabla 48: Proyectos que generaron publicaciones científicas

Generó publicaciones científicas

Frecuencia

Porcentaje

No

14

20



57

80

Total

71

100

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

En cuanto al tipo y número de publicaciones, la Tabla 49 muestra que el 64% del total de publicaciones son artículos en revistas indexadas, el 14% manuales especializados y 16%

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

40

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

pertenecen a la categoría “otros”, dentro de los cuales predominan las memorias y pósters en congresos científicos.28 Tabla 49: Tipo y número de publicaciones Tipo de publicaciones

N° publicaciones

Porcentaje

Artículo en revista indexada

41

64%

Artículo en libro

4

6%

Libro

0

0%

Manual

9

14%

Otro

10

16%

Total

64

100%

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

La Ilustración 5 nos muestra el tipo de revista donde se publicó los resultados del proyecto. Así tenemos que el 52% se publicó en revistas nacionales, el 38% en revistas internacionales y un 10% en ambos tipos de revista.29 Ilustración 5: Tipo de revista donde se publicaron los resultados del proyecto

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

28

Este número difiere del número de investigadores que manifestaron que el proyecto terminó en una publicación (71), ya que en la pregunta correspondiente al tipo de publicaciones que generó hubieron valores faltantes (missing values). 29 La Ilustración muestra el tipo de revista donde se publicó los resultados del proyecto a partir de los investigadores que respondieron a la pregunta, por ello no necesariamente coincide con el número total de publicaciones reportado en la Tabla 53.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

41

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Para corroborar el tipo y número de publicaciones señaladas por los investigadores se les pidió que citaran la publicación, de manera que pudiéramos encontrarla en las revistas especializadas. Es así que se citaron 77 publicaciones en total, lo cual nos da una media de publicación de 1.5 por proyecto.30 Tabla 50: Número de publicaciones citadas Número de publicaciones citadas Total Media

77 1.5 Máximo 4 Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

La Tabla 51 muestra que el 71% de proyectos PROCYT presentó sus resultados en algún congreso científico.

Tabla 51: Resultados de proyectos presentados en congreso científico Presentó los resultados en un congreso No Sí Total Fuente: Cuestionario aplicado a propia.

5.2.4

Frecuencia

Porcentaje

20 29 50 71 70 100 investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración

Resultados en formación de recursos humanos

Además de generar conocimiento, los proyectos de investigación permiten el entrenamiento de estudiantes de pregrado y postgrado. La Tabla 52 muestra que el 99% de proyectos permitió el entrenamiento de estudiantes. La Ilustración 6 muestra que se formaron en total 140 bachilleres o estudiantes de pregrado, 41 magísteres y 8 doctores.31

30

Al estar citadas, estas 77 publicaciones reflejan con mayor exactitud el número de publicaciones producto del proyecto, lo cual permitió verificar la relación de la publicación con el proyecto financiado. 31 Esta información es distinta a la presentada en la Tabla 24, que se refiere a coinvestigadores y no a la formación de estudiantes.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

42

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Tabla 52: Número de estudiantes entrenados en los proyectos PROCYT Proyecto formó estudiantes

Frecuencia

Porcentaje

No

1

1%



69

99%

Total

70

100.00

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

Ilustración 6: Tipo y número de estudiantes formados en los proyectos PROCYT

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

En cuanto a las tesis de los estudiantes entrenados en los proyectos PROCYT, se produjeron 83 tesis de licenciatura, 22 tesis de maestría y 6 tesis de doctorado.

Ilustración 7: Tipo y número de tesis producto del proyecto

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

43

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

5.2.5

Resultados en vinculación académica

Para determinar los resultados de la vinculación académica se tomó en cuenta la colaboración de las entidades ejecutoras con las universidades y/o institutos de investigación. La Tabla 53 y la Ilustración 8 nos muestran el número de proyectos que tuvieron un tipo de intercambio académico, producto de la colaboración en el proyecto. Es así que en el 91% de proyectos hubo algún tipo de intercambio, de los cuales el 50% son visitas de investigadores, 42% asesorías, 38% pasantías y un 8% visitas de estudiantes. Tabla 373: Proyectos que tuvieron algún tipo de intercambio académico Intercambio académico

Frecuencia

Porcentaje

No

6

9



60

91

Total

66

100

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

Ilustración 8: Tipo de intercambio en los proyectos PROCYT

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

En cuanto a la satisfacción con el vinculo académico, la Ilustración 9 nos muestra que el 56.6% manifestó estar satisfecho de la vinculación con la universidad y el 37.8% reportó estar muy satisfecho. Tan solo un 3.8% y un 1.9% manifestó estar muy insatisfecho e insatisfecho, respectivamente.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

44

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Ilustración 9: Satisfacción vínculo con la universidad

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

En cuanto al vínculo con los institutos de investigación, el 51.9% manifestó estar muy satisfecho, mientras que el 37% mostró estar satisfecho. Por otro lado, existe un 11% aproximadamente que manifestó no estar satisfecho del vínculo con los institutos (Ilustración 10).

Ilustración 10: Satisfacción vínculo con instituto de investigación

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

45

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

La satisfacción con el vínculo entre instituciones es muy importante ya que estas determinan futuras alianzas para el apoyo interinstitucional en investigación, tales como proyectos de investigación en conjunto, financiamiento para la investigación, intercambio académico, entre otros.

La Ilustración 11 muestra la intención de los investigadores de aliarse con otras instituciones para realizar proyectos de investigación. El 86% manifestó que le gustaría hacer alianzas con universidades para proyectos de investigación. El 67% mostró un interés por vincularse con institutos y un 59% con la empresa privada. Esto último es importante porque muestra una masa crítica de investigadores con interés por hacer investigación con el sector empresarial, lo cual es uno de los objetivos de todo Sistema de Innovación.

Ilustración 11: Tipo de institución que desea trabajar en futuros proyectos

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

Lo anterior viene a confirmarse con la Ilustración 12 que muestra el tipo de institución con el cual los investigadores encuestados están desarrollando proyectos en la actualidad. Un 82% manifestó estar desarrollando un proyecto con la universidad y un 52% con la empresa privada. Llama la atención que el 7% de investigadores estuviese desarrollando un proyecto con una empresa pública.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

46

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Ilustración 12: Tipo de institución que viene trabajando proyectos de investigación

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

5.2.6

Resultados en vinculación con la empresa

Hubo un porcentaje de proyectos PROCYT que a pesar de estar destinados a la investigación básica y aplicada se involucró con empresas. A los investigadores que lideraron estos proyectos se les preguntó las razones para involucrar a las empresas: el 47% respondió porque demandaban investigación y un 27% para obtener una solución técnica, es decir que la empresa era una de las principales interesadas en los resultados de la investigación. Por otro lado, un 47% manifestó que el vínculo con la empresa fue para que provea equipos para desarrollar el proyecto y un 33% como proveedor de recursos humanos.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

47

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Ilustración 13: Motivo vinculación con empresas

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

En cuanto a la satisfacción de vincularse con la empresa, un 86% reportó una experiencia positiva, mientras que 7% se mostró insatisfecho.

Ilustración 14: Grado de satisfacción de vínculo con la empresa

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

5.2.7

Resultados en propiedad intelectual (PI)

El 86% de proyectos reportó no haber obtenido resultados que terminaran en el registro de la PI (Tabla 54). Esto es de esperarse porque la mayoría de proyectos eran de investigación básica

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

48

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

y aplicada. En cuanto a los proyectos que sí tuvieron un registro de PI, notamos que 6 corresponden a derechos de autor, dos a patente de invención y uno a patente de modelo de utilidad. Estos datos hay que tomarlos como referenciales, ya que sólo 4 de ellos (1 patente de invención, 1 marca y 2 derechos de autor) están en la etapa de solicitud ante el INDECOPI; los demás están en la etapa de formulación de la propuesta. Tabla 54: Porcentaje de proyectos que terminaron en un registro de la PI Generó PI

Frecuencia

Porcentaje

No

59

86



10

14

Total

69

100

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

Ilustración 15: Tipo de herramienta de PI que generó el proyecto

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

En cuanto a los motivos para no haber tenido resultados en PI, un 40% manifestó que no la habían registrado por no tener conocimiento de las herramientas de PI, lo cual es interesante porque demuestra una necesidad en la comunidad científica. Otra causa que llama la atención es que este aspecto no estaba considerado en las políticas institucionales, hecho que refleja que la transferencia tecnológica no está presente en las estrategias o agendas de las instituciones. El 31% que manifestó otra causa se refiere a proyectos cuyos resultados no eran

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

49

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

patentables. Ciertamente este último grupo demuestra conocimiento de la PI al poder determinar a priori que la naturaleza de su investigación no terminará en PI.

Ilustración 16: Principales obstáculos para registrar la PI.

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

5.2.8

Replicabilidad

En cuanto a la replicabilidad de los resultados, el 97% de los investigadores manifestó que los resultados obtenidos son replicables (Tabla 55). De estos, un 67% podía ser aplicado a otra región, un 32% a otra especie vegetal, un 23% a otra industria y, finalmente, un 20% a otra especie animal (Ilustración 17).

Tabla 385: Porcentaje de resultados de los proyectos PROCYT replicables Resultados replicables No Sí

Frecuencia 2 67

Porcentaje 3.0 97.0

Total 69 100.00 Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

50

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Ilustración 17: Ámbito de replicabilidad de los resultados de proyectos PROCYT

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

La siguiente tabla muestra que un 84% de investigadores está dispuesto a replicar los resultados obtenidos en la investigación, mientras que un 16% no está dispuesto a ello. Las razones por la que consideraban no replicar los resultados se centran en aspectos técnicos, como la necesidad de mayores estudios para validar los resultados obtenidos, y aspectos estratégicos institucionales, como la cancelación y ausencia de fondos para continuar con la línea de investigación. Tabla 56: Porcentaje de investigadores que piensa replicar los resultados Piensa replicar los resultados

Frecuencia

Porcentaje

No 11 16 Sí 57 84 Total 68 100.00 Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

5.2.9

Financiación y seguimiento

Las preguntas referidas a esta sección tienen el objetivo de recoger el grado de satisfacción respecto del financiamiento otorgado por el FONDECYT

y el grado de dificultad en los

documentos de rendición de cuentas y seguimiento que implica la ejecución de los PROCYT.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

51

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

La Tabla 57 nos muestra que un 60% se encuentra satisfecho con el monto recibido por el FONDECYT (aproximadamente 30 mil nuevos soles), mientras que el 31% de investigadores señala que el monto recibido fue insuficiente. El alto grado de satisfacción con el financiamiento es algo que no se esperaba, teniendo en cuenta que los montos de financiamiento del FINCYT eran hasta 8 veces mayores. Una posible explicación es que la comunidad científica percibía a los PROCYT como exploratorios o complementarios con otras fuentes de financiamiento para investigación.

Tabla 57: Satisfacción de investigadores con el monto financiado por el PROCYT Satisfacción monto financiado

Frecuencia

Porcentaje

Muy insatisfecho

3 19 2

4 27 3

Insatisfecho Indiferente Satisfecho

42 60 4 6 70 100 Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia. Muy satisfecho Total

Un hecho interesante es que cerca del 62% (26) de los investigadores que manifestaron estar conformes con el financiamiento tuvieron que solicitar financiamiento adicional a otras instituciones. Esto se repite en los investigadores que estuvieron muy satisfechos con el financiamiento, ya que 3 de ellos manifestaron haber pedido financiamiento adicional.

Tabla 58: Financiamiento adicional solicitado frente a satisfacción con el monto financiado Satisfacción con el monto Financiamiento adicional financiado No Sí Total Muy satisfecho 0 3 3 Insatisfecho 4 15 19 Indiferente 2 0 2 Satisfecho 15 26 41 Muy satisfecho 1 3 4 Total 22 47 70 Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

La Tabla 59 muestra la entidad a la que se acudió para pedir financiamiento adicional. Así tenemos que el 43% solicitó financiamiento adicional a una universidad nacional, el 26% a una universidad extranjera, el 20% a un centro o instituto de investigación y un 9% a la empresa

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

52

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

privada. Estos datos están relacionados con los socios que participaron en el grupo de investigación.

Tabla 59: Entidad y tipo de financiamiento adicional que se solicitó Entidad que solicitó Monetario No monetario financiamiento Universidad 12 40% 15 50% Universidad 2 11% 11 61% extranjera Centro o Instituto 3 21% 7 50% de Investigación Empresa privada 2 33% 1 17% Empresa pública 1 100% 0 0% Gobierno regional 0 0 Otras entidades de 3 50% 1 17% gobierno Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales propia.

Ambos

Total

3

10%

30

43%

5

28%

18

26%

4

29%

14

20%

3 0 0

50% 0%

6 1 0

9% 1% 0%

2

33%

6

9%

PROCYT 2006 - 2011. Elaboración

La Tabla 60 señala que la mayor parte del financiamiento está destinado al rubro de compras y arrendamiento de equipos y materiales e insumos de investigación. En este caso el financiamiento adicional solicitado fue también destinado a la compra de equipos e insumos para la investigación. Como se mencionó anteriormente, estos datos son útiles al momento de establecer montos mínimos y máximos de financiamiento a los rubros o gastos del proyecto.

Tabla 60: Rubros y tipos de financiamiento adicional solicitados por investigadores PROCYT Rubro para que solicitó financiamiento Compra y arrendamiento de equipos Materiales e insumos de investigación Servicio técnico y asesoría Gasto de viaje Contratación asistente investigación Estimulo investigador

de de

Monetario

No monetario

Ambos

Total

11

37%

7

23%

12

40%

30

43%

14

38%

9

24%

14

38%

37

54%

2

13%

8

50%

6

38%

16

23%

6

32%

2

11%

11

58%

19

28%

5

36%

4

29%

5

36%

14

20%

4

80%

0

0%

1

20%

5

7%

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

53

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

La tabla siguiente muestra aspectos relacionados con retrasos en los desembolsos por parte del FONDECYT. Como se puede apreciar, el 33% manifestó haber tenido retraso en los desembolsos, y de estos el 52% atribuyó el retraso al FONDECYT (Tabla 61). En cuanto al motivo denominado “otros”, encontramos principalmente al trámite burocrático y retrasos internos de las entidades ejecutoras, lo que impidió cumplir con los plazos establecidos para la entrega de los informes técnicos y económicos y los desembolsos subsecuentes.

Tabla 61: Porcentaje de retrasos en los desembolsos proyectos PROCYT. Retrasos desembolsos

en

los

Frecuencia

Porcentaje

No

46

67



23

33

Total

69 100. Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

Tabla 62: Motivo de retrasos en los desembolsos Ejecución del Retrasos administrativos - Otro Total proyecto FONDECYT 3 12 8 23 13% 52% 35% 100% Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

En cuanto a la dificultad en la elaboración y presentación de los informes técnicos y económicos para el FONDECYT, la Tabla 63 muestra que la mayoría de investigadores no tuvieron complicaciones. Por otro lado, solo un 15% reportó haber tenido dificultades con el informe económico, mientras que un 8% lo tuvo con el informe técnico.

Tabla 393: Dificultad en la elaboración de los informes técnicos y económicos

Dificultad

Dificultad informe económico

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

Total

54

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

informe técnico

Muy difícil

Muy difícil

Difícil

Indiferente

Fácil

1

100 %

0

0%

0

0%

0

0%

1

1%

Difícil

0

0%

4

80%

1

20%

0

0%

5

7%

Indiferente

0

0%

2

8%

21

88%

1

4%

24

34%

Fácil

0

0%

3

8%

1

3%

34

89%

38

54%

Muy fácil

0

0%

1

50%

0

0%

1

50%

2

3%

Total

1

1%

10

14%

23

33%

36

51%

70

100%

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

El cuestionario utilizado en el presente estudio incluyó preguntas para determinar el nivel de conocimiento de los investigadores en gestión de proyectos. La Ilustración 19 nos muestra que la mayoría de investigadores tiene conocimiento intermedio y avanzado en el marco lógico y elaboración de cronogramas de desembolso; las herramientas como la elaboración de líneas de base y salida, la evaluación de impacto y plan de adquisiciones son las menos conocidos.

Ilustración 16: Nivel de conocimiento herramientas en gestión de proyectos

Fuente: Cuestionario aplicado a investigadores principales PROCYT 2006 - 2011. Elaboración propia.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

55

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Conocer adecuadamente las herramientas de gestión de proyectos garantiza, en mayor medida, el éxito del proyecto, de manera independiente de la naturaleza de los mismos. Por otro lado, esta información podría servir para elaborar planes de capacitación previos a la ejecución de los proyectos con la finalidad de poder establecer herramientas de seguimiento y control de los mismos.

6. Conclusiones 

Las áreas de conocimiento Ciencias de la Vida y Ciencias Tecnológicas fueron las que predominaron en los proyectos PROCYT y PIBAP. Las áreas con menos proyectos fueron Ciencias de la Tierra y el Espacio y Física.



Los proyectos de las áreas de Química y Matemática son de naturaleza aplicada, como la caracterización química de alimentos o la creación de software.



La edad promedio de los investigadores participantes en los proyectos PROCYT es de 51 años y de los PIBAP de 52. El 10% de los investigadores PROCYT se encuentra por debajo de los 41 años.



El 64% de los investigadores PROCYT pertenece al género masculino y el 36% al femenino. En los proyectos PIBAP se mantuvo la mayor participación de los investigadores masculinos frente a los femeninos, 74% y 26% respectivamente.



El 53% de los investigadores PROCYT tiene el grado de doctor, el 33% de magíster y el 14% de bachiller. Para el caso de los proyectos PIBAP, el 65% tenía grado de doctor, el 26% de magíster y el 9% de bachiller.



El promedio de edad de los investigadores con grado de doctor y magíster es de 52 años.



Los coinvestigadores participantes en los proyectos PROCYT sumaron 767, de los cuales el 28% tiene el grado de doctor, el 17% de magíster, el 43% de bachiller y el 10% eran estudiantes de pregrado.



En los proyectos PROCYT, 5 entidades ejecutoras (UPCH, UNALM, UNI, UNMSM y IPEN) concentraron el 60.8% de investigaciones subvencionadas. Para el caso de los PIBAP, el resultado es similar.



Los proyectos PROCYT movilizaron a 93 instituciones como colaboradoras de investigación. Las universidades representaron el 49%, las empresas el 19% y los institutos de investigación el 18%.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

56

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011



El promedio de edad para obtener el grado académico de doctor fue de 40 años, el de magíster 36 años y el de bachiller o licenciatura 27 años.



El 52% de los proyectos PROCYT fueron de investigación aplicada, el 44% de investigación básica y el 4% de desarrollo tecnológico.



El 80% de los proyectos PROCYT tuvo como resultado publicaciones, de los cuales el 64% fueron artículos en revistas indexadas, el 14% manuales especializados y el 16% otro tipo de publicación (pósters y memorias de congreso).



El 99% de proyectos permitió el entrenamiento de estudiantes, 140 de pregrado, 41 de magíster y 8 de doctorado.



El 91% de proyectos tuvo intercambio académico, de los cuales el 50% corresponde a visitas, el 42% a asesorías, el 38% a pasantías y un 8% a visitas de estudiantes.



De los proyectos que involucraron empresas, el 47% respondió que lo hacía porque demandaban investigación y el 27% para darle una solución técnica. Asimismo, el 86% mostró satisfacción con la vinculación.



El 86% de los proyectos PROCYT no tuvo resultados en propiedad intelectual. De este, el 40% de investigadores manifestó no tener conocimiento de las herramientas de PI.



La mayor parte de investigadores no tuvo problemas al elaborar los informes técnicos y económicos. Tan solo un 15% reportó haber tenido dificultades con el informe económico y un 8% con el informe técnico.



La mayor parte de investigadores manifestó tener conocimiento intermedio y avanzado en el marco lógico y elaboración de cronograma de desembolsos, mientras que las líneas de base y salida, evaluación de impacto y plan de adquisiciones fueron las menos conocidas.



La mayoría de investigadores consideró que los proyectos PROCYT funcionan como una especie de semilleros de investigación porque permiten involucrar una gran cantidad de estudiantes de pregrado.



La mayoría de investigadores manifestó que el monto subvencionado por el PROCYT es escaso y no permite realizar investigación de mayor impacto.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

57

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

7. Recomendaciones 

Debido a que los proyectos PROCYT y PIBAP están orientados a la investigación aplicada, se hace necesario promover y financiar proyectos orientados a la investigación básica en ciencias como Matemáticas, Química y Física. Esto permitirá, en el largo plazo, tener capacidades para generar conocimiento de vanguardia.



Debido a la edad avanzada de los investigadores peruanos, se hace necesario el diseño de instrumentos que permitan la formación de investigadores jóvenes. Estos instrumentos deben incluir una estrategia para estimular desde una edad temprana la vocación por la ciencia, mejorar el nivel de enseñanza en la educación básica y superior, promover el manejo del idioma inglés, financiar estudios de postgrado nacionales e internacionales, así como garantizar su retorno e inserción en la comunidad científica y productiva del país.



Se debe promover la participación de las mujeres en la investigación por dos razones: estar por debajo del promedio latinoamericano y por existir una tendencia a promover la formación y participación de las mujeres en los equipos de investigación



Debido a la alta concentración de proyectos subvencionados en 5 instituciones, se debe diseñar un programa que permita generar y fortalecer capacidades de investigación en las diferentes instituciones del SINACYT, con énfasis en las regiones. Para ello se debe partir de un estudio que indique cuáles son las principales necesidades de las instituciones del SINACYT en la formulación y gestión de proyectos de investigación.



Se debe garantizar en los proyectos de investigación subvencionados la divulgación de los resultados, ya sea en una revista científica, libro, congreso u otro medio académico. Para ello se deben establecer capacitaciones en redacción de publicaciones científicas, así como, asesorías para el proceso de publicación.



Se debe capacitar a los investigadores en propiedad intelectual a fin de que puedan identificar si el resultado de investigación puede ser sujeto de protección por una herramienta de PI. Así mismo, es necesario fortalecer las oficinas de transferencia tecnológica para que puedan gestionar adecuadamente la PI que desarrollan sus instituciones, así como establecer dentro de las políticas institucionales la importancia de la transferencia tecnológica y propiedad intelectual. Por otro lado, se hace necesario facilitar los procesos de registro de PI, con la finalidad de estimular una cultura de PI en la comunidad científica.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

58

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011



Los informes económicos y técnicos que exige el FONDECYT deben permanecer con un formato flexible, ya que esto facilita el rendimiento de cuentas por parte de los beneficiados.



Se debe capacitar a la comunidad científica en el uso correcto de herramientas de gestión de proyectos, con la finalidad de poder contar con información que permita hacer un mejor seguimiento, monitoreo y evaluación de los proyectos subvencionados.



Debido a la importancia de los proyectos PROCYT en la formación de estudiantes de pregrado como investigadores, y su complementariedad con fondos como FINCYT, se hace necesario continuar con su financiamiento, y considerar una restructuración que permita financiar montos mayores, así como establecer indicadores y mecanismos que permitan un mejor monitoreo, seguimiento y evaluación de impacto

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

59

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

8.

ANEXOS

8.1

ANEXO 1

Comentarios generales de investigadores principales sobre los proyectos PROCYT y fondos de estímulo para la investigación Comentarios generales sobre el PROCYT

La percepción que tienen los investigadores con proyectos PROCYT es que es un fondo de financiamiento importante porque permite realizar investigación básica abriendo la posibilidad de futuras investigaciones:

(Los) proyectos PROCYT (sirvieron) para ganar más experiencia y poder tener más conocimientos para poder presentarme a otras convocatorias más complejas.

Considero que es un programa importante que da fondos de tipo semillero para desarrollar nuevas líneas de investigación en laboratorios nuevos o ya consolidados.

El PROCYT es un programa que apoya mucho a los investigadores peruanos, especialmente a los docentes universitarios, permitiendo desarrollar nuevas investigaciones.

Una excelente oportunidad para desarrollar proyectos de investigación básica y aplicada, con apertura para todos.

Además de que los proyectos PROCYT permiten iniciar investigaciones que pueden ser escaladas, se resalta la importancia en la formación y entrenamiento de nuevos investigadores, considerando a los proyectos PROCYT como semilleros de investigación:

Me parece que ha sido una buena forma de promover iniciativas de investigación o ser un semillero de proyectos de investigación.

Es una convocatoria de investigación interesante porque permite que investigadores jóvenes o sin mucha experiencia puedan concursar y adjudicarse proyectos.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

60

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

… han sido de gran utilidad para la formación de recursos humanos pues en el marco del proyecto se han formado tesistas de pre y posgrado.

…sobre todo incorporar a jóvenes universitarios a la investigación y desarrollarse como futuros investigadores.

Por otro lado, debido al poco financiamiento de los PROCYT, algunos investigadores perciben que son útiles para investigaciones simples o de poca envergadura: Brinda oportunidad para realizar investigaciones que no requieren apoyo económico considerable, que permite realizar investigación de poca envergadura.

Me parece un buen sistema para financiar proyectos que recién están iniciando una idea de investigación.

Así mismo, se resalta la importancia para poder implementar laboratorios y generar alianzas de investigación con otras instituciones, así como el intercambio académico: En general, los proyecto PROCYT me han permitido mejorar la infraestructura del laboratorio.

…permite que tengamos alianzas estratégicas con otras instituciones acreditadas y que sus integrantes puedan participar en el programa de incentivos que ofrece el PROCYT.

Comentarios generales sobre el proceso de ejecución y rendición de cuentas de los proyectos PROCYT (informe técnico y económico)

La opinión de los investigadores respecto a los informes económicos y técnicos nos muestra que, en general, estos no fueron difíciles. Sin embargo, la rendición de los informes económicos se vio retrasada por el rendimiento de cuentas mediante la presentación de las facturas o comprobantes de pago. En este sentido, manifestaron que no es posible demostrar los gastos con facturas en rubros específicos como traslado de equipos, alquileres de vehículos

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

61

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

o comprobantes de alimentación, ya que la naturaleza del trabajo de campo desarrollado en zonas rurales hacía que fuera muy difícil: La rendición de cuentas se ve limitada porque no es posible obtener un comprobante de un traslado en algún vehículo o traslado de equipo frágil y pesado. Comprobantes por alimentación no es posible obtenerlos, por la forma básica en que se desarrolla la vida rural.

De esta problemática surge la recomendación de flexibilizar los informes económicos de manera que puedan ajustarse a la naturaleza del proyecto, además de que los informes técnicos sean revisados con una persona con cierto conocimiento en el campo en que se ejecutan la investigación: El formato del informe técnico debe ser más flexible y adaptarse a cada investigación. El revisor es muy recomendable que sea experto en el área de desarrollo de la investigación.

Entretanto siempre es posible mejorar [el informe económico], sea con la simplificación [económica] y con los detalles [no rígidos] en los informes técnicos.

Los informes técnicos, en lo posible, deberían ser revisados por expertos en el área. A mí me hicieron observaciones en donde era obvio que el evaluador tenía una idea muy superficial del tema. Debería tratar de agilizarse la aprobación de los informes.

Por otro lado también es importante tener en cuenta las fechas de desembolsos, ya que existen proyectos que por su naturaleza pueden ser susceptibles de retrasos. Esto se observa, particularmente en proyectos de Agricultura y Ciencias de la Vida:

El problema que enfrentamos es que la entrega inicial de recursos no coincide con la época optima de las campañas agrícolas, por lo que generalmente la instalación se realiza con recursos propios, los cuales limitan inicialmente la ejecución de los proyectos y su envergadura.

Finalmente, se reconoce la necesidad de una capacitación previa en herramientas de gestión que permitan elaborar sin menores problemas los informes técnicos y económicos.

Comentarios generales sobre el financiamiento de proyectos de investigación

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

62

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

En este aspecto los investigadores señalan que si bien ha habido un aumento en las fuentes de financiamiento para la investigación, los montos que se destinan aún son insuficientes y no contemplan el pago a los investigadores: Actualmente se dispone de mayor cantidad de fondos de subvención, lo que es saludable para la iniciativa de los investigadores. Existen problemas de ejecución, cuando no se considera pago de personal, pues la gran mayoría no tenemos a la investigación como actividad exclusiva. Esto es algo que debe considerarse siempre tan importante como la subvención al investigador.

Se requiere una mayor cantidad de recursos y mayor periodo de apoyo para conseguir mejores resultados.

El financiamiento de los proyectos aún es limitado en nuestro país; debe mejorarse este aspecto. Aunque actualmente hay fondos mayores que ofrece el FINCYT para realizar investigaciones básicas y aplicadas, estos fondos no llegan a todas las instituciones, pues casi todos los fondos quedan en instituciones limeñas y en contadas instituciones.

Su importancia es reconocida porque permiten la formación de nuevos investigadores y mejoras en la infraestructura para la investigación, lo cual debe ir acompañado de una cantidad mayor de financiamiento: El financiamiento de proyectos de investigación académica, en general, debería ser un poco más, ya que en las universidades algunos equipos están ya obsoletos, y para comprar ciertos equipos requeridos en la investigación y que estos sean nuevos o de alta tecnología, ya que muchas veces se omite la compra de estos equipos porque sus costos son muy altos.

Me parecen sumamente importantes: permiten la investigación, la formación de estudiantes, el desarrollo de tesis de pre y postgrado y el desarrollo de nuevas líneas de investigación, así como la asistencia a congresos y publicaciones.

Comentarios generales sobre el apoyo a los investigadores

Los investigadores señalan que aún no existe un apoyo real para los investigadores, tanto en el aspecto económico así como el de capacitación. Si bien los montos de financiamiento para la investigación han aumentado, la asignación económica para el propio investigador no lo ha

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

63

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

sido. En ese sentido se espera un mayor apoyo económico a los investigadores, para que puedan dedicarse exclusivamente a la tarea de generación de conocimiento.

Por otro lado, el apoyo a los investigadores debe ir más allá de los proyectos y contemplar la ayuda para la redacción y publicaciones científicas, herramientas de propiedad intelectual, etc.:

Los docentes en la universidad solo perciben un salario que es demasiado bajo para poder solventar sus gastos familiares. Se debería contemplar, como se hace en otros países, un mayor incentivo económico mensual, de tal manera que el investigador se dedique a tiempo completo en el proyecto, de igual manera a los investigadores colaboradores. Me parece muy bien que se considere un estimulo a los investigadores, porque demanda mucho esfuerzo y dedicación, no solo en la ejecución del proyecto sino en la dirección de tesis que se contempla y posterior publicación de los resultados en revistas internacionales, así como la presentación también en eventos internacionales y nacionales. El apoyo a los investigadores debe ser mayor tanto en lo económico como en su consolidación como investigador. En el primer aspecto, debería aumentarse el incentivo económico, de tal modo que el investigador esté más enfocado en realizar investigación y no realizar múltiples trabajos (dictado de cursos en varias universidades) con el propósito de incrementar sus ingresos. En el segundo aspecto, debería apoyarse a los investigadores con capacitaciones en publicaciones científicas y estadías en otros laboratorios.

8.2

ANEXO 2

ACCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LA RECOLECCIÓN DE INDICADORES DE RESULTADOS DEL ESTUDIO “SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2006 – 2011” (PROCYT)

Para la recolección de resultados de indicadores del presente estudio, se realizará una encuesta a los investigadores principales de las instituciones beneficiarias con el objetivo de recabar información sobre los resultados obtenidos en los proyectos de investigación financiados entre los años 2006-2011.

El cuestionario está estructurado en base a 10 temas:

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

64

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

1. Identificación del entrevistado 2. Datos del proyecto financiado 3. Resultados publicaciones académicas 4. Resultado formación de recursos humanos 5. Resultado vinculación académica 6. Resultado vinculación con la empresa 7. Resultados propiedad intelectual 8. Replicabilidad 9. Financiación y seguimiento 10. Comentarios generales

El cuestionario consiste en un formulario virtual con 70 preguntas, el cual se hará llegar vía correo electrónico. Previamente, se le entregará a cada entrevistado una carta de presentación firmada por la presidenta del CONCYTEC, invitándoles a participar en el estudio.

Los pasos a seguir para la recolección de los datos son los siguientes:

a. Versión preliminar de cuestionario para ser validado por profesionales del CONCYTEC (MSc. Juana Kuramoto y Mg. Alejandro Granda) b. Revisión y levantamiento de las observaciones c. Preparación del cuestionario en formato electrónico (Acrobat) d. Preparación de la lista de correos, números telefónicos y direcciones de los investigadores a encuestar. El cuestionario, enviado mediante correo electrónico, tendrá las siguientes acciones de monitoreo con la finalidad de garantizar la obtención total de la muestra seleccionada:

1. Se envía una carta a los investigadores que participarán en el estudio en la que se anuncia el objetivo e importancia del mismo, y se señala que en los próximos días se les hará llegar a su correo electrónico un cuestionario. 2. El correo electrónico con el cuestionario será acompañado por la carta de invitación firmada por la presidenta del CONCYTEC, invitándoles a participar en el estudio. 3. Se define un plazo de dos semanas (15 días) para la respuesta.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

65

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

4. Se llama a los encuestados por teléfono tres días (3) después de enviada la invitación, para verificar que hayan recibido el correo. Si no han recibido el correo se les solicita su correo y se les envía el cuestionario. 5. Después de una semana (7 días) de enviado el cuestionario se vuelve a enviar otro correo a los investigadores que no han respondido, reforzando la necesidad e importancia de contestar. 6. Dos días después de cumplido el plazo de dos semanas (15 días) se envía otro mensaje a los que no han contestado, otorgándole tres (3) días más de plazo. 7. Después de cumplido el plazo de dos semanas (15 días) se envía otro mensaje a los que han contestado, agradeciéndoles por su colaboración.

8.3

ANEXO 3

CUESTIONARIO UTILIZADO EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE LOS PROYECTOS PROCYT 2006 - 2011

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

66

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

67

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

68

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

69

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

70

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

71

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

72

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

73

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

74

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

75

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

76

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

77

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

78

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

79

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

80

Caracterización de los Proyectos de Ciencia y Tecnología (PROCYT) 2006-2011

Nota: El presente cuestionario tiene textos de ayuda en cada pregunta que facilitará la comprensión de las mismas a los investigadores encuestados. Estos textos de ayuda sólo pueden observarse en el formato Acrobat.

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

81

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.