Con una población de más de millones de habitantes,

LA AIF EN ACCIÓN India: Eficiencia de la AIF en un país grande C on una población de más de 1.000 millones de habitantes, de los cuales cerca de 30

0 downloads 34 Views 255KB Size

Recommend Stories


Las zonas urbanas de Jalisco suman a 2010 un total de 5 millones 706 mil habitantes
Nota de prensa: 03/13 Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero de 2013 Las zonas urbanas de Jalisco suman a 2010 un total de 5 millones 706 mil habitantes.

UN PAÍS CON 40 MILLONES DE EMPRENDEDORES!
UN PAÍS CON 40 MILLONES DE EMPRENDEDORES! ! ! Argentina tiene una rica herencia emprendedora, repleta de ejemplos de perseverancia y esmero desde nue

Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT
Unidades de filtro y regulador MS-LFR, serie MS, NPT -V- Nuevo Variante UL1 Unidades de filtro y regulador MS9-LFR, serie MS, NPT Cuadro general de

Story Transcript

LA AIF EN ACCIÓN

India: Eficiencia de la AIF en un país grande

C

on una población de más de 1.000 millones de habitantes, de los cuales cerca de 300 millones viven bajo la línea de pobreza, la India es considerada la democracia más grande del mundo y uno de los países más importantes en términos de la consecución de los objetivos de desarrollo de milenio. Tras la aplicación de una serie de reformas estructurales que empezaron en 1991, el crecimiento anual de su PIB ha sido sólido y estable con cifras por encima del 6% en la última década, superando el 8% en estos últimos años. En consecuencia, entre 1993 y 2004 los índices de pobreza disminuyeron del 36% al 28% y la esperanza de vida mejoró significativamente hasta llegar a los 64 años, cifra que estrecha en siete años la brecha con China (en comparación con los 14 años de principios de los años ochenta). Indicadores del país

1995

2005

INB per cápita (US$)

380

720

Inflación promedio (porcentaje)

8,0

4,4

Déficit fiscal del gobierno general (porcentaje del PIB)

10,8 (1998/99)a

6,3 (2006/07)b

Deuda total del gobierno general (porcentaje del PIB)

71,9

81,6

Inversión extranjera directa (millones de US$)

2.057

5.733

36,0 (1993/94)

27,8

100 (1998)

116 (2004)

Mortalidad de menores de cinco años (por 1.000 )

104

85 (2004)

Mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos)/c

580 (1982–86 )

440 (1992–2003)

932

1.095

Incidencia de la pobreza (índice de recuento de la pobreza, porcentaje)d Tasa bruta de matrícula en la escuela primaria (porcentaje)

Población (millones)

Fuentes: Organización Central de Estadísticas, Reserve Bank of India, Comisión de Planificación, Indicadores del Desarrollo Mundial, UNICEF, OMS. Notas: a. máximo; b. cálculo; c. Bhat et al.; d. Otro conjunto de estimaciones, entregado también por la Comisión de Planificación de la India, sugiere que los índices de pobreza han disminuido del 26% en 1999/2000 al 22% de la población en 2004/2005. Estos cálculos se basan en una metodología diferente que no se puede comparar con cálculos anteriores.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial que concede créditos sin intereses y donaciones a los países más pobres del mundo, ha proporcionado US$11.000 millones a la India desde 1995. El Banco también ha otorgado US$12.000 millones en préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) que atiende a los países con capacidad crediticia. Una de las características clave de la labor que cumple la AIF en la India es el apoyo que ha brindado a reformas normativas fundamentales para acelerar el crecimiento y reducir la pobreza. El proceso de reforma (tanto a nivel de gobierno central como estatal) se sostiene gracias a labores de investigación, análisis y asistencia técnica financiadas por la AIF, institución que también brinda su apoyo a inversiones sectoriales complementarias en áreas como desarrollo y medios de sustento rurales, salud y educación, al tiempo que respalda con créditos a los estados que aplican reformas. De acuerdo con el sistema de asignación de recursos basada en los resultados que utiliza la AIF, la India se ubica en el octavo lugar entre los 76 países beneficiarios que se sometieron a evaluación. nnn

LOGROS DEL PAÍS India: grandes avances en los últimos 10 años La gran democracia electoral de la India no es sólo nacional, sino también local: hoy, más de tres millones de personas ocupan un cargo elegido. Además, cerca de 20 millones de personas salieron de la pobreza, el analfabetismo se redujo en forma drástica y mejoraron las condiciones de salud. En cuanto al poder adquisitivo, la India representa la cuarta economía más grande del mundo y sus tasas de crecimiento están entre las más veloces. Aunque el país enfrenta aún muchos desafíos, es importante comprender sus logros en el desarrollo y llevar estas lecciones a otros países de la AIF. Nueva era de reformas luego de la crisis económica de 1991 El agudo aumento en los precios del petróleo durante la Primera Guerra del Golfo fue el detonante inmediato de una crisis en la India. Entre las razones básicas está una economía cerrada y muy regulada que generó desequilibrios externos e internos insostenibles, a pesar de las reformas iniciales emprendidas a



mediados de los ochenta. La crisis llegó a su punto máximo en el verano de 1991 cuando las reservas en divisas disminuyeron hasta alcanzar el valor quincenal de las importaciones, la inflación aumentó al 17% y el crecimiento económico colapsó. En ese momento, la pobreza aumentó hasta golpear al 41% de la población. Aunque la primera respuesta del gobierno fue hacer frente a la crisis macroeconómica con una gran corrección del 20% en el tipo de cambio, también fueron fundamentales las reformas posteriores de la política nacional de inversión industrial, la regulación de la inversión extranjera, el sistema de comercio exterior, la banca y los mercados de capital, además del sistema tributario. En los años inmediatamente posteriores a las reformas, el crecimiento del PIB se recuperó hasta superar el 6,5%, las exportaciones crecieron un 20% anual, las reservas aumentaron 10 veces hasta llegar a los US$20.000 millones y la situación en relación con la deuda externa mejoró notablemente. Hasta 1994, la tasa de pobreza había disminuido hasta llegar al 36%. Con la liberalización económica, la India comenzó a concentrarse más que nunca en

el crecimiento generado por la inversión privada, dando vida a una economía abierta y competitiva y a un repentino aumento de nuevos servicios y manufactura para impulsar la competitividad mundial y el crecimiento. Industrias como las exportaciones de software, las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la subcontratación de procesos comerciales, el sector financiero, la vivienda y los servicios de venta al por menor contribuyeron al surgimiento del sector de servicios, que creció más de un 9% al año y aportó cerca del 60% del crecimiento general en los últimos años. Notable estabilidad en las reformas pese a tres cambios de gobierno

recientemente como uno de los destinos más atractivos del mundo para la inversión. En los últimos años, el crecimiento de las exportaciones se aceleró a más del 20% anual. El déficit fiscal sigue siendo elevado, aunque disminuye gracias a la aprobación de leyes de responsabilidad fiscal, tanto a nivel central como estatal. La pobreza se ha reducido a cerca del 28%, aunque el impulso de esta reducción puede haberse ralentizado por motivos que se analizan más adelante. El crecimiento fue una ayuda considerable en el avance hacia los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), aunque suministrar servicios públicos a los 300 millones de pobres de la India implica grandes desafíos.

El proceso de reforma fue gradual, sin un “big bang”, y en consecuencia es relativamente endógeno, con mucha más responsabilidad y transparencia en cuanto a los resultados. Vale destacar también el creciente papel que desempeñan los estados, los cuales han asumido mayor responsabilidad, competencia por su rendimiento y aprendizaje mutuo. En una economía abierta y no regulada, los estados se benefician cuando sus gobiernos ofrecen mejor gobernabilidad, prestan mejores servicios y atraen mayor inversión privada móvil. A la inversa, cuando el desempeño de los líderes políticos no está a la altura, los estados son castigados con la fuga de capitales y de personas. Ahora el desafío es mejorar las perspectivas de los estados más pobres y rezagados.

La imagen de las “dos Indias” es cada vez más notoria. Una de ellas se encuentra en una rápida senda de desarrollo, mientras que la otra permanece cautiva en una trampa de bajo nivel de desarrollo y avanza mucho más lento. Ahí, los niveles de analfabetismo son del 40% y siguen existiendo enormes diferencias en cuanto a desarrollo humano y reducción de la pobreza por razón de género, etnias y regiones.

En los últimos cuatro años, el crecimiento anual ha aumentado a más del 8% gracias a los beneficios de reformas graduales pero sostenidas

CONTRIBUCIONES DE LA AIF

Las tasas de inversión, respaldadas por ahorros crecientes y generadas por la inversión privada, aumentaron a más del 30% del PIB, en comparación con una cifra que rondaba el 23% hace 10 años. Las reservas en moneda extranjera también se elevaron a US$170.000 millones, la inversión extranjera directa crece con rapidez y la India fue calificada

En respuesta a esta inquietud, los gobiernos central y subnacionales aumentaron su atención hacia programas que ayuden a los pobres y desfavorecidos. A nivel estatal, hay cada vez más iniciativas que apoyan el gasto en agua, pensiones de ancianidad y discapacidad, y crédito y medios de sustento rurales.

En los últimos diez años, la AIF ha comprometido US$10.000 millones para la India a través de 62 proyectos. Sus compromisos anuales llegan a un promedio cercano a los US$950 millones al año o alrededor del 3% de la inversión pública total y el 0,2% del PIB de la India (2000–2005). En concordancia con el interés de la AIF en la pobreza, tres cuartas partes del financiamiento se destinaron a desarrollo rural (28%),



salud y nutrición (26%) y educación (20%). La AIF también intercedió para conseguir financiamiento del BIRF. Tal es el caso de un préstamo para políticas de la AIF por US$525 millones destinado a apoyar la reforma de los gobiernos estatales subnacionales, que se combinó con un préstamo del BIRF por US$571 millones.

mías estatales y cuestiones fiduciarias, entre muchos otros temas de importancia.

La AIF ha demostrado especial eficacia en varias áreas.

Muchas de las problemáticas que se presentan en los informes y análisis económicos del Banco se han traducido en iniciativas de gobierno y declaraciones de principios, lo que sugiere que el Banco ejerce una importante influencia indirecta en el debate intelectual y la deliberación del país en cuanto a políticas públicas. En este sentido, la asociación de la AIF con el gran acervo de grupos de expertos y organizaciones de investigación, la sociedad civil y el mundo académico de la India cumple una función central. Otros donantes, como el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID, por su sigla en inglés), también desempeñan una función importante en apoyar la labor analítica y de asesoría de la AIF.

Ayudar a la India a estabilizar su economía a principios de los noventa y acelerar el crecimiento a través de reformas normativas Dos préstamos con fines de ajuste realizados por la AIF en 1993 ayudaron a la India a emprender ajustes en el tipo de cambio y liberalizar los sectores industrial, comercial y financiero. Algunos proyectos de inversión también ayudaron al gobierno a aplicar reformas en las regulaciones y la política de precios del sector agua y energía, y a mejorar el seguimiento y la evaluación de planes patrocinados por el gobierno central en el sector social y en zonas rurales. Debido a que la India cuenta con importantes recursos financieros propios, el impacto de la institución ha sido más intelectual que financiero. El financiamiento de la AIF, su influyente análisis y asistencia técnica no relacionada con financiamiento en las áreas de reformas al gasto e ingresos, la liberalización de la comercialización agrícola, los recursos hídricos, las reformas de la administración pública y las reformas a los reglamentos, junto con diálogos sobre políticas públicas y conocimientos, contribuyeron para que la India conociera las mejores prácticas internacionales y para promover reformas bien informadas. En los últimos cinco años, la AIF ha realizado cerca de 80 estudios analíticos sobre política de desarrollo, evaluaciones de la pobreza, comercio, agricultura, economía del conocimiento, empleo, sector financiero, econo-



El programa de análisis y asesoría de la AIF representa el 32% del presupuesto operativo general, una inversión intelectual que se justifica debido a la escala y la complejidad de un país como la India.

Apoyar las reformas multisectoriales a nivel estatal Debido al papel predominante que desempeñan los 28 gobiernos estatales de la India en la prestación de la mayoría de los servicios públicos y en la gobernabilidad, la AIF complementó su apoyo al gobierno central con siete préstamos para políticas de desarrollo (DPL, por su sigla en inglés) destinadas a reformas en estados como Andhra Pradesh, Karnataka y Orissa. Los DPL han ayudado a estos estados a lograr consolidación fiscal, mejorar su clima de inversión, aplicar reformas en el sector público y mejorar la gobernabilidad, implementar reformas en sectores específicos, como energía, y evaluar los niveles de pobreza con el seguimiento de programas de lucha contra la pobreza. En un principio, este apoyo integral estaba destinado a los estados del sur sometidos a presión fiscal, pero que aplicaban reformas

Nuevo rumbo en estados con préstamos para políticas El efecto combinado de incentivos del gobierno central, compromiso del gobierno estatal con las reformas y préstamos para políticas a nivel estatal, parece generar buenos resultados. Los estados con DPL se desempeñan mejor que otros estados, no sólo en términos de su desempeño fiscal, sino, lo que es más importante, en cuanto a crecimiento, lucha contra la pobreza, reformas del sector público y gobernabilidad. Cabe mencionar el caso de Andhra Pradesh y Orissa. En Andhra Pradesh, el quinto estado más grande de la India con 81 millones de habitantes, las reformas comenzaron en medio de una crisis financiera caracterizada por la mala gobernabilidad, un ingreso per cápita de US$385, el 22% de pobreza y el 40% de niños no escolarizados. Luego de tres operaciones de la AIF destinadas a políticas de desarrollo, el ingreso per cápita aumentó prácticamente a US$700 (2006), el crecimiento anual se aceleró a 7,5% gracias a nuevos motores del desarrollo (tecnología de la información, subcontratación de procesos comerciales, nueva manufactura y diversificación agrícola más rápida), la pobreza disminuyó, el 96% de los niños asisten a la escuela primaria y el déficit fiscal general se redujo a 3,5%. Andhra Pradesh cuenta ahora con el sector de energía mejor administrado, la tercera mejor clasificación crediticia, uno de los mejores climas para la inversión y el cuarto nivel más bajo de corrupción de los estados indios. Orissa, uno de los estados más pobres de la India, también está viviendo un rápido vuelco. Con un ingreso per cápita inicial de US$250, cerca del 45% de sus 39 millones de habitantes viven en condiciones de pobreza y el estado aloja a algunos de los distritos tribales más pobres del país. A finales de los años noventa, el déficit fiscal superó el 10% del PIB del estado, y todos los ingresos estatales provenían de intereses, pensiones y sueldos. En los últimos cinco años y después de dos operaciones de la AIF para políticas de desarrollo, el déficit fiscal ahora es significativamente inferior al objetivo del 3% trazado en la ley de responsabilidad fiscal, el crecimiento se aceleró hasta superar el 8%, la agricultura experimentó un rápido crecimiento, la inversión generada por la minería privada es la más alta en el país y la cantidad de niños no escolarizados disminuyó de 1,3 millones a 200.000.

(Andhra Pradesh, Karnataka y Tamil Nadu). Sin embargo, debido a sus logros, el gobierno de la India solicitó al Banco aplicar la misma combinación de financiamiento y análisis en los estados más pobres del norte y el este. Apoyar el desarrollo humano La asistencia que presta la AIF para fines de educación y salud a nivel nacional, aparte de aquella destinada a estados importantes como Andhra Pradesh, Rajasthan y Tamil Nadu, sirvió para que la India aumentara sus tasas de matrícula, redujera las brechas de género y detuviera enfermedades debilitantes que empujan a los hogares a la pobreza. En educación, la AIF respaldó un programa nacional que busca lograr la matrícula y la

terminación universales en la escuela primaria para niños entre seis y 14 antes de 2010. El costo total de este programa denominado Sarva Shiksha Abhiyan (SSA), fue de US$3.500 millones, de los cuales US$500 millones fueron contribución de la AIF. La matrícula primaria aumentó y la cantidad de niños no escolarizados disminuyó de 25 millones en 2003 a cerca de 10 millones en 2006. Además, la matrícula de la escuela primaria superior aumenta a un ritmo de 10% anual desde 2003. Por otra parte, varios estados han llegado a un índice de paridad de género superior a 90. La brecha social se estrechó gracias al aumento en la matrícula primaria entre castas y tribus registradas.



Además del financiamiento, el apoyo prestado por la AIF para educación incluye capacitación, formación de capacidades, apoyo técnico, seguimiento y evaluación, gestión financiera, divulgación y campañas en los medios de comunicación. En el sector de salud, la AIF ayuda a la India a combatir la mortalidad maternoinfantil y las enfermedades contagiosas y debilitantes. Como en el caso de la educación, el apoyo de la AIF ha incorporado también el desarrollo institucional para mejorar la prestación de servicios. Algunos puntos destacados son: • Gracias al apoyo entregado por un proyecto de lucha contra la tuberculosis financiado por la AIF, 703 millones de ciudadanos indios viven en zonas cubiertas por un programa que puede ofrecer el protocolo DOTS (tratamiento de observación directa y corta duración) aprobado por la OMS. Durante la expansión del programa, se concluyó que la entrega de DOTS redujo siete veces las tasas de mortalidad a causa de la tuberculosis en comparación con lo que sucedía antes de la incorporación de DOTS; se calcula que al año se salvan unas 100.000 vidas. • Un proyecto para controlar la ceguera producida por las cataratas entre los ancianos ha brindado apoyo al mejoramiento nacional de la tecnología médica y se ha realizado un total de 15,3 millones de operaciones de cataratas; de no mediar estos esfuerzos, los pacientes habrían quedado ciegos. • La prevalencia de la lepra en la India se redujo de 5,3 a 1,3 por cada 10.000 personas. Durante el proyecto de control de la lepra, se examinaron más de dos millones de personas que presentaban síntomas



sospechosos y se sometió a tratamiento a más de 1,2 millones de enfermos. Con este proyecto, la India pudo transformar el programa nacional de lepra en un programa eficaz y sostenible a través de un enfoque descentralizado que aumentó el acceso de la comunidad a terapia con múltiples medicamentos. Apoyar el desarrollo rural La AIF contribuye al desarrollo rural mediante proyectos de desarrollo agrícola y de riego y proyectos de medios de sustento rurales. Los proyectos del sector agrícola en estados tan diversos como Uttar Pradesh y Assam, ponen énfasis en la comercialización junto con el aumento en la productividad. Los logros obtenidos se están ampliando y repitiendo a través de proyectos que abarcan varios estados y que no sólo generan nuevas inversiones, sino que además ayudan al gobierno a promover reformas en la comercialización a través de la liberalización de la Ley sobre productos y mercados agrícolas. En Uttar Pradesh, un proyecto modelo de suelos sódicos es pionero en innovación tecnológica para recuperar el potencial productivo de las tierras agrícolas anegadas, técnica que tiene cada vez más demanda en otros estados. Proyectos de medios de sustento rurales. En paralelo con los proyectos que mejoran la prestación de servicios públicos, el programa de la AIF en la India brinda su apoyo a los esfuerzos liderados por el gobierno estatal por mejorar las oportunidades de sustento de los pobres de las zonas rurales a través del mejoramiento de sus canales de comercialización, servicios de extensión, servicios de microcrédito para grupos y oportunidades laborales para los pobres.

Más ingresos para millones de mujeres El proyecto de iniciativas de lucha contra la pobreza a nivel de distritos (2000-06) y el proyecto de reducción de la pobreza rural, ambos en Andhra Pradesh (2002-07), fueron diseñados para mejorar los medios de sustento de los pobres de zonas rurales y reducir su vulnerabilidad ante crisis como enfermedades, muerte en la familia, pérdida de las cosechas, enfermedades del ganado, entre otros. Para este fin, los proyectos facilitaron la organización de pequeños grupos y la autogestión dentro de las comunidades rurales, con particular interés en las mujeres. El diseño contemplaba además un mayor acceso financiero para los pobres, lo que se lograría atrayendo el interés del sector privado hacia este mercado potencialmente grande, pero poco considerado. Fundamental para la gestión de riesgos fue que las mujeres pobres en grupos de autoayuda actúan como garantía, tanto entre sí como para los bancos. • Como resultado, el ingreso aumentó en prácticamente el 90% de los hogares pobres rurales, incluidos unos 8 millones de mujeres, en el estado de Andhra Pradesh. • Los proyectos ayudaron a las organizaciones comunitarias a obtener mejores precios de mercado para sus productos y servicios. • La cantidad de hogares con acceso a crédito aumentó a más de seis millones en 2006, a partir de un cifra inferior a 500.000 en el año 2000, y en la zona rural de Andhra Pradesh está surgiendo un sector financiero para los pobres. • Más de 1,2 millones de pobres de zonas rurales tienen seguro de muerte e invalidez, en comparación con menos de 1.000 antes del proyecto. • Prácticamente ocho millones de mujeres pobres de zonas rurales se han organizado en 629.870 grupos de autoayuda y 28.282 organizaciones aldeanas. Se espera que el proyecto organice a todos los hogares rurales pobres antes de 2008.

Se calcula que los programas de medios de sustento que ya operan en tres estados hayan movilizado a 9,5 millones de pobres en grupos a nivel de poblados, subdistritos y distritos que abarcan 55.000 poblados. Acumulativamente, estos grupos han ahorrado US$340 millones, que les permiten tener acceso a crédito por un monto de US$631 millones, cifra que se espera aumente a US$1.000 millo-

nes en los próximos tres años. Los programas que aumentan la adición de valor local y los vínculos con el mercado han elevado del 30% al 40% los precios que reciben los productores pobres. Estos resultados han generado demanda de proyectos relacionados con los medios de sustento en otros estados. Caminos rurales. Los créditos de la AIF que respaldan la construcción y el mantenimiento de caminos rurales en ocho estados han redundado en variados beneficios: • La evaluación de estos programas indica que la producción promedio de los arrozales se duplicó en aquellos poblados mejor conectados con caminos en comparación con los que tienen conexiones insuficientes. • Debido al mejoramiento vial, se redujo la tasa de descomposición de los productos agrícolas perecibles, mejoró el acceso a poblados con mercados y centros comerciales y los agricultores obtuvieron mejores precios por sus productos gracias al acceso directo a los mercados y la eliminación de intermediarios. • Los agricultores mencionaron además la diversificación de las cosechas y el aumento en los precios de la tierra. • También se observaron algunas mejoras en la prestación de servicios de educación y salud. Se concluyó que las tasas de alfabetización habían aumentado más del 10% en los poblados conectados y que la brecha de género en materia de alfabetización se había reducido. • En promedio, el ingreso y el gasto familiar aumentaron más del doble en los poblados conectados. Fortalecer las instituciones para mejores servicios La AIF ha prestado un gran apoyo al gobierno en ámbitos como la construcción de caminos, el abastecimiento de agua rural, la energía



y los sistemas de riego. Al mismo tiempo, ha participado en la creación de instituciones y sistemas, ayudando por ejemplo a los gobiernos a crear un sólido marco presupuestario y de gastos a mediano plazo, mejorando la gobernabilidad de la administración pública, estableciendo una red de asociaciones de usuarios de agua y creando mejores sistemas de información y planificación en materia de salud y educación. Las inversiones en proyectos para apoyar en forma experimental a los gobiernos locales de Karnataka y Kerala han generado demandas de apoyo similar en otros estados y un renovado énfasis nacional en el fortalecimiento de la descentralización más allá del nivel estatal. Por otra parte, la AIF ha ayudado al gobierno a fortalecer el seguimiento y la evaluación, avanzar hacia la adopción de sistemas de adquisición electrónica y reforzar la protección social y ambiental.

DESAFÍOS FUTUROS A pesar de los avances obtenidos por la India en los últimos 10 años, la pobreza sigue intimidando al país. La India todavía es un país de ingreso bajo cuyo ingreso per cápita bordea los US$720; más de 300 millones de indios viven en condiciones de pobreza absoluta con menos de un dólar diario — la mayor concentración geográfica de pobreza en el mundo. Otros 350 millones viven justo sobre la línea de pobreza, con ingresos inferiores a los dos dólares diarios y sólo algunos pocos bienes, ahorros o capital humano que los diferencian de los más pobres. La mitad de los niños de la India siguen desnutridos, en una situación peor a la que se vive en África al sur del Sahara. Además, existen grandes desigualdades entre ricos y pobres en cuanto al acceso a los servicios. Los pobres de las zonas rurales carecen de acceso incluso a los servicios más básicos y son muchos los que aún no puede aspirar a la movilidad social debido a su casta, tribu, género, enfermedad o discapacidad.



Ahora el mayor desafío para terminar con la creciente pobreza y desigualdad es mantener un crecimiento rápido con integración: se han creado muy pocos trabajos buenos, el crecimiento agrícola es lento, hay demasiados estados y regiones rezagados y muchas personas quedan marginadas del progreso. Infraestructura. Es necesario aumentar la inversión a fin de mantener un crecimiento del 8% en el PIB. Un nuevo cálculo sugiere que la necesidad anual de inversiones en nuevas infraestructuras y reemplazo de infraestructuras existentes se acercaría a los US$70.000 millones en los próximos cinco años, o el 9% del PIB, en comparación con el gasto actual que bordea el 4% del PIB. Dos terceras partes de este gasto se destinarían a energía y caminos y, si bien el gobierno ha adoptado sistemas reglamentarios para atraer la participación del sector privado en el sector de la infraestructura, la experiencia internacional sugiere que gran parte de estas necesidades de inversión adicional tendrán que financiarse a través del sector público. Estados rezagados. En los últimos 10 años, mientras los estados más ricos y de ingreso medio han crecido con rapidez a unos 2 puntos porcentuales, los estados más pobres han crecido en conjunto a un ritmo notablemente más lento, lo que ocasiona cada vez más desigualdad regional. En la actualidad, los estados rezagados del norte y del este tienen alrededor de 450 millones de habitantes y cerca del 55% del nuevo crecimiento demográfico se producirá en estados más pobres y de lento crecimiento, tendencia que agudizará la desigualdad regional y por ende creará tensiones políticas y sociales. Este fenómeno hará necesaria la aplicación de un paquete ampliado de gobernabilidad e inversiones públicas que pueda atraer la inversión privada para aprovechar los abundantes recursos naturales e hídricos. Las necesidades de inversión son especialmente críticas en los estados más poblados

de la India, donde viven cerca de dos terceras partes de los pobres del país, a saber, en Bihar, Uttar Pradesh, Orissa, Jharkhand y Chattisgarh. Con el tiempo, estos estados deberían seguir a los estados del sur que han obtenido mejores resultados a la hora de desarrollar sus propias capacidades y recursos para cumplir los objetivos de desarrollo. La asistencia de la AIF puede ayudar a que los estados rezagados tengan acceso a recursos del gobierno central mediante la creación de programas de desarrollo que puedan implementar con éxito. Debido a que el gobierno central aún carece de capacidades instaladas y su formación exige tiempo y recursos, los programas de desarrollo sostenido de la AIF cumplen una función vital en cuanto a mejorar la capacidad institucional a nivel estatal. “Dos Indias” Pensemos en el estado de Bihar, con un ingreso actual per cápita cercano a los US$157, 85 millones de habitantes y condiciones de pobreza que afectan a prácticamente la mitad de la población. Bihar tiene la mayor densidad demográfica de la India, comparable a Bangladesh, y todos los años grandes sectores del estado son devastados por las inundaciones. Otros problemas estructurales incluyen la falta de caminos, poca o ninguna red de electricidad y tasas de vacunación del 11%. La deficiencia y mala calidad de los servicios públicos en educación y salud afectan sobre todo a los pobres. Los ricos, en general, abandonan el sistema público y usan servicios privados. En Bihar, como en cualquier otra parte, las enormes necesidades en materia de agua, saneamiento y prevención de enfermedades son bienes públicos que el sector privado no puede satisfacer. Los servicios y la prevención del VIH/SIDA son un tema de especial vulnerabilidad. Estas brechas, especialmente grandes en la zona rural de la India y en los estados más pobres y populosos del norte, como es el caso de Bihar, contribuyen a la creciente sensación de desigualdad y de la existencia de “dos Indias”.

Creación de empleos. Aunque la economía crece rápidamente, genera pocos empleos estables y bien remunerados. Menos del 10% de la sólida fuerza laboral de 430 millones de personas tiene empleo en el sector privado formal. La gran mayoría se ocupa en trabajos irregulares, de baja productividad y mal pagados en el sector informal. El gran desafío implica reformar los reglamentos y las instituciones e invertir en preparación y capacitación profesional para acelerar el surgimiento de buenos empleos. Crecimiento agrícola. Un desafío especial será acelerar el crecimiento de la agricultura y la economía rural, que siguen siendo las principales fuentes de ingreso para dos terceras partes de la población de la India. La incidencia cada vez mayor de suicidios entre los agricultores de la India, en especial en zonas propensas a sufrir sequías, es un recordatorio constante de los enormes desafíos que plantea la agricultura, los cuales se ven exacerbados por la creciente escasez de aguas subterráneas, la caída de los precios y el alza de los costos, además del poco acceso a crédito y el alto nivel de endeudamiento. Igualdad de oportunidades. Las castas y las tribus registradas que representan prácticamente a la cuarta parte de la población del país, los discapacitados, las mujeres y otros grupos minoritarios siguen enfrentando enormes dificultades. Por ejemplo, la continua crisis debido a la menor proporción de mujeres respecto de hombres a causa del aborto selectivo en muchos de los estados del norte, incluso en los más prósperos, apunta a una aguda división de género. La exclusión social, la violencia básica y las cuestiones de derechos humanos que afectan a las castas registradas (o dalits) son otra señal de la distancia que queda por acortar. VIH/SIDA. El SIDA representa una amenaza especial para los logros de la India en materia de salud y crecimiento económico. Veinte años después del primer caso registrado en 1986, la infección por el VIH en la nación creció hasta alcanzar prácticamente los



5,2 millones de casos antes de 2005, o una prevalencia cercana al 0,9% en la población adulta entre 15 y 49 años. Aunque la epidemia india sigue concentrada en grupos de comportamiento de alto riesgo, tanto la prevalencia rural como la prevalencia del VIH entre mujeres van en aumento y ocasionan epidemias generalizadas en algunos estados. Seis estados, que representan el 30% de la población de la India, mantienen a la fecha un nivel de prevalencia del VIH considerado alto según los criterios del ONUSIDA. Gestión de riesgos. La India está expuesta además a un alto nivel de desastres naturales o de otro tipo. La mitigación y la gestión de desastres y las estrategias de adaptación podrían ser fundamentales para reducir al mínimo las posibles pérdidas. Servicios urbanos. El rápido mejoramiento de los servicios urbanos es clave para avanzar hacia una urbanización más eficaz. La India necesita apoyo para cierta infraestructura, como abastecimiento de agua y gestión de desechos, y asistencia técnica e inversión para servicios urbanos, en especial transporte, seguridad y contaminación.

Tras estos desafíos está la enorme necesidad de mejorar la calidad de servicios públicos fundamentales El acceso a educación pública, abastecimiento de agua, salud, servicios urbanos y otro tipo de servicios sigue siendo desigual y el descontento crece día a día. Mejorar la responsabilidad de los proveedores de servicios, con mayor descentralización al panchayati raj elegido y otros organismos locales y más competencia, podrían ser aspectos clave para lograr un crecimiento más global en los próximos 10 años. Por su parte, el gobierno ha anunciado nuevos programas e iniciativas nacionales en las áreas de infraestructura rural, planes de

10

garantía para el empleo rural, educación, salud rural e infraestructura urbana. No obstante, es necesario crear un espacio fiscal para financiar estos programas, aumentando los impuestos y reduciendo el gasto ineficaz, cumpliendo a la vez con los objetivos fiscales, desafíos que son especialmente complejos en los estados más pobres y rezagados. Atención a las necesidades de inversión Las necesidades de inversión de la India radican en cinco áreas, donde también será fundamental la asistencia de la AIF, en especial para influir en el gasto público y mejorar su eficacia, todo lo cual ayudaría a la India — y al mundo en general — a cumplir los ODM. (1) En los estados rezagados más pobres, respaldar la reforma normativa y el apoyo presupuestario e influir en los planes y la asistencia del gobierno central a fin de acelerar el crecimiento y la lucha contra la pobreza; (2) Apoyar inversiones complementarias, y otra vez, influir en los planes y recursos nacionales para satisfacer las necesidades de capital humano de los pobres en cuanto a salud básica, educación y nutrición; (3) Abordar necesidades de inversión básicas e influir en el gasto central y estatal en desarrollo rural, agricultura y medios de sustento rural, donde la brecha aumenta y se aleja de la otra India, con una clase media urbana que busca ascender en la escala socioeconómica; (4) Crear y ampliar la eficacia de las redes de protección social para los más pobres y abordar la exclusión social; y (5) Satisfacer las demandas urgentes en infraestructura física como energía, transporte y agua, aprovechando la inversión pública y privada.

Lecciones de la contribución de la AIF En la actualidad, el 90% de los proyectos que cuenta con el apoyo de la AIF en la India son evaluados como satisfactorios, lo que refleja las lecciones aprendidas durante años de compromiso e implementación de proyectos. Investigaciones y diagnósticos útiles e influyentes. Los excelentes productos de conocimiento del Banco, el intenso diálogo sobre políticas y las operaciones crediticias (incluidos préstamos con fines de ajuste) fueron de gran utilidad y contribuyeron en forma eficaz y oportuna en debates clave sobre políticas y el fomento del apoyo local para las reformas. Mayor énfasis en reformas sistémicas, en gestión fiscal y financiera, reforma del sector público, política agrícola y desarrollo rural, e igualdad de género se consideran elementos clave para lograr un impacto sostenido sobre el desarrollo. Cambio eficaz hacia el apoyo estatal. Una evaluación de 10 años de la participación del Banco en la India, publicada por el Grupo de Evaluación Independiente del Banco en

2001, mencionó que en la segunda mitad de los años noventa, y más notoriamente después de 1997, la utilidad de la asistencia del Banco en la lucha contra la pobreza comenzó a mejorar. Ahí fue cuando el Banco inició a focalizar la asistencia en aplicar reformas a los estados, con logros notables. Mayor crecimiento global. En comparación con su alta tasa de crecimiento económico, los logros de la India en la lucha contra la pobreza son relativamente modestos, ya que la pobreza disminuyó en menos de un punto porcentual al año en el decenio anterior y aún hay fuertes diferencias entre estados, zonas urbanas y rurales, géneros y grupos sociales. Estas diferencias debilitan el impacto del crecimiento en la pobreza y ponen de relieve la importancia de contar con estrategias de desarrollo que propicien el crecimiento global. En una democracia electoral manejada por la mayoría, donde no siempre se escucha la voz de los grupos más pobres y socialmente excluidos, la AIF puede ayudar a dirigir los recursos financieros y técnicos hacia quienes más los necesitan. Abril de 2007 http://www.worldbank.org/ida

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.