CONCLUSIONES. En el transcurso de este estudio, se lograron obtener insumos derivados,

148 CONCLUSIONES En el transcurso de este estudio, se lograron obtener insumos derivados, de la indagación documental, que al ser tratado con las té

19 downloads 67 Views 35KB Size

Recommend Stories


En el transcurso de los años se han ido
CAPÍTULO Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2008 7 COMERCIO ELECTRÓNICO EN COSTA RICA n el transcurso de los año

En el transcurso de los últimos 15 años, Armenia se ha desvinculado
LA AIF EN ACCIÓN Armenia: Beneficios de las reformas sostenidas E n el transcurso de los últimos 15 años, Armenia se ha desvinculado del dominio so

Se celebra este año el
semblanza CHARLES DARWIN Un revolucionario conservador José Manuel Sánchez Ron S e celebra este año el doscientos aniversario del nacimiento de Cha

Hipotesis En este estudio se trabajaron hipotesis especificas y generales, que se presentaran a continuacion:
FACTORES DE DISTORSION TESTIMONIAL EN NINOS PREESCOLARES Maria Clara Rodrigue/, Maritza Silva Serrano}, Maria Ximena Mayorga - Tobar, Andrea Catherine

Story Transcript

148

CONCLUSIONES

En el transcurso de este estudio, se lograron obtener insumos derivados, de la indagación documental, que al ser tratado con las técnicas metodológicas adecuadas produjeron resultados de los cuales se presentan las siguientes conclusiones: En cuanto al objetivo referido a Distinguir los elementos que tienen influencias conductuales en la toma de decisión individual, se puede concluir que, en el proceso de toma de decisiones juegan papel sustancial, las características socioculturales, conjuntamente con los estímulos y barreras propias de las subculturas (creencias arraigadas y homogéneas). Igualmente, los criterios socioeconómicos que distinguen las clases sociales influyen en las tendencias de las decisiones. El estatus social y factores personales (estilos de vida, ubicación geográfica, etc.) como motivadores y los grupos de referencia como puntos de comparación, tienen consecuencias importantes en el comportamiento del individuo ya que son moldeadores en las conductas de los mismos. Por otro lado, en cuanto al objetivo siguiente que refiere a Identificar los Factores Neuroeconómicos asociados a la Toma de Decisiones, igualmente se concluyo, que los factores económicos influyen en la toma de decisiones aportando estructuras de decisiones: evaluación de opciones y selección de acciones; el procesamiento de información y estimación de probabilidades.

149

Los modelos económicos son usados como marco para interpretar resultados y guiar investigaciones en la neurociencia. Asimismo, los factores psicológicos afectan el proceso de decisiones. Aspectos psicológicos como la motivación, entendida como el deseo entusiasta de realizar actividades para el logro de objetivos; el aprendizaje, como cambios en la conducta del individuo debido a la experiencia (interacción de estímulos, indicios, impulsos, respuestas); la percepción, cuando los individuos organizan e interpretan la información obtenida de los sentidos para darles un significado a los distintos elementos que conforman su ambiente. La motivación, el aprendizaje y la percepción crean tendencias en las decisiones dependiendo del grado de participación de las mismas. No obstante, la Neurociencia aporta imágenes de la actividad cerebral al momento de la toma de decisiones, aportando nuevos constructos para entender la forma en que éstas se toman. Nuestro comportamiento está fuertemente influenciado por el sistema emocional; el proceso de regulación emocional establece que la cognición influencia la emoción. En cuanto al objetivo que hace referencia a contrastar los elementos que influyen en la conducta del individuo con respecto a los factores Neuroeconómicos que inciden al momento de la toma de decisiones, se puede concluir que, la Neurociencia como la Economía se informan mutuamente. Los economistas han desarrollado modelos teóricos detallados para tratar situaciones de decisión. Estos modelos son formalmente explícitos,

analíticamente

tratables

y

pueden

usarse

para

realizar

150

predicciones cuantitativas precisas acerca de la toma de decisiones en gran variedad de decisiones. Pero las investigaciones psicológicas sobre juicios y toma de decisiones nos dan evidencia que esos modelos no dan una descripción completa del comportamiento humano. La Neurociencia nos sugiere que el comportamiento humano es producto de la interacción de subsistemas especializados. Por tanto, las interacciones entre distinguibles conjunto de procesos causan idiosincrasias en las conductas. Finalmente, todas las evidencias descritas y estudiadas permitieron cumplir con el objetivo general de estudio que era la Neuroeconomía en la toma de decisiones en Venezuela.

151

RECOMENDACIONES

Con base a los resultados obtenidos en la investigación se precisa establecer las siguientes recomendaciones: En cuanto al objetivo referido a Distinguir los elementos que tienen influencias conductuales en la toma de decisión individual se recomienda tener en consideración en los estudios de toma de decisiones, los factores socioculturales, socioeconómicos, estilos de vida de los individuos, su ubicación geográfica, ya que lo anterior tienen consecuencias importantes en las conductas de los individuos. Por otro lado, en cuanto al objetivo siguiente que refiere a Identificar los Factores Neuroeconómicos asociados a la Toma de Decisiones, igualmente se recomienda utilizar estructuras de modelos económicos en los procesos de toma de decisiones: evaluación de opciones y selección de acciones; el procesamiento de información y estimación de probabilidades, así como los aspectos de motivación, aprendizaje y percepción en los procesos de toma de decisiones y el comportamiento del cerebro. En cuanto al objetivo el cual hace referencia a Contrastar los elementos que influyen en la conducta del individuo con respecto a los factores Neuroeconómicos que inciden al momento de la toma de decisiones, se puede recomendar, realizar programas de neuroaprendizaje para crear la generación del cerebro y evitar la repetición de formulas o recetas en

152

problemas

distintos,

relacionando

los

factores

conductuales

y

los

Neuroeconomicos al momento de evaluar la conducta de los individuos. Finalmente se recomienda utilizar en el país la teoría Neuroeconómica para los procesos de toma de decisiones en áreas estratégicas de desarrollo: investigación, desarrollo, innovación, salud, seguridad.

153

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, s. (2006), Adquisición e implementación de sistemas informáticos. Un enfoque gerencial. Primera edición. Editorial espacio contexto. Caracas, Venezuela. Abreu (2011) Neuroeconomía: El modelo Spenta. Editado por Universidad Autónoma de Nuevo León. México Alegre Saz, Carmen Berné Manero y Carmen Galve Górriz (2000), Fundamentos de economía de la empresa: perspectiva funcional. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España. Balestrini (1997), Como se elabora un proyecto de Investigación. Caracas – Venezuela. BL Consultores Asociados. Bavaresco (2001), El proceso Metodológico en la Investigación. Como hacer un diseño de investigación. Maracaibo-Venezuela. Ediluz. Belch, G. (2005), Publicidad y promoción. Perspectiva de la comunicación de marketing integral. 6ta edición. México. McGrawHill. Benavides, R. (2004), Administración. McGrawHill. México. DF.

Primera

edición.

Editorial

Blackwell, R; Miniard, P; Engel J (2002), Comportamiento Del Consumidor. Novena Edición. Editorial Cengage Learning Editores. México, DF. Braidot, N. (2005), Neuromarketing, Neuroeconomía y Negocios. Editorial puerta Norte-Sur, Madrid. España. Brañas Garza Pablo (2011), Economía experimental y comportamiento. Antoni Bosch editor, S.A. Barcelona, España.

del

Caballero (2010), Psicoeconomía: Estudio Gnoseológico y Ontología Del Presente. Universidad Complutense de Madrid facultad de Filosofía Departamento de Filosofía IV (Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento), ISBN: 978-84-693-3201-6 Madrid Carril Javier (2010), Desestrasate, Técnicas imprescindibles para mejorar tu calidad de vida. Editorial Alienta, Barcelona España.

154

Chávez (2001), Introducción la investigación Educativa. Maracaibo. C.A Editora de Columna. Chiavenato (2001), Colombia.

Administración.

Editorial

McGraw

Hill.

Bogota-

Colmenares (2006), Métodos de Investigación. Material de apoyo para la cátedra Seminario de Investigación I. Maracaibo – Venezuela. Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacin”. Corbetta (2003), Metodología y técnicas de investigación social. Editorial Mc Graw-Hill/Interamericana de España. David (2004). Gerencia estratégica. Editorial Legis. Santa Fé de Bogotá. Colombia De Schant, F., Martín, J. y Navarro, A. (2007), “Neuroeconomía y Metodología: Algunas Reflexiones Iniciales. Anales de la Academia de Ciencias de Buenos Aires. Díaz (1994) El plan de negocios. Ediciones Diaz de Santos. Madrid España ASOCIACION VENEZOLANA DE DERECHO TRIBUTARIO (AVDT, 2004). Imposición al Valor Agregado (I.V.A.) en Venezuela. Caracas Dilts (1999). Liderazgo Creativo. Para forjar un mundo al que las personas deseen pertenecer. Ediciones Urano. Argentina. Enebral José, Valderrama Beatriz (2007), La intuición en la empresa. Ediciones Gestión 2000, Barcelona, España. Eyssatier (2002), Metodología de la Investigación. México – Editorial Thomson (Tomsonlearning.com.mx) Finol y Nava (1993), Procesos y productos de la investigación documental. Maracaibo. Ediluz. Ferrel, O; Hartline, M. (2006), Estrategia de marketing. Tercera Edición. Editorial Cencage Learning Editores. México, DF. Fehr, E. (2009), “Social preferences and the brain”. En Glimcher, P., Camerer, C., Fehr, E. y Poldrack, R (ed.). Neuroeconomics: Decision Making and the Brain. Londres: Elsevier

155

García y Galindo (2004). Fundamentos de la administración. México. Prentice Hall Interamericana. Gebson (2000). Administración. Buenos Aires, Mc Geaw Hill Editores, Gibson (2001), Las organizaciones. 10ma edición. Editorial Mc Graw Hill Chile. Goleman (1999). La Inteligencia Emocional en la Empresa. Javier Vergara Editor. Grupo ZET. España. Gómez-Mejia L. y Balkin D. (2004), Administración. Primera edición. Editorial McGrawHill. España. González, V. (2003), Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Primera edición. Editorial Pax. Mexico. DF. Grados Espinosa, Jaime A. (2006), Toma de decisiones. Editorial Trilla, México. Hawkins, D;Best, R; Coney, K. (2004), Comportamiento del consumidor. construyendo estrategias de marketing. Segunda edición. Editorial McGrawHill. México, DF. Hellriegel D. Jackson S. (2002), Administración; Un enfoque basado en competencias. Novena edición. Editorial Thomson Learning. Colombia. Hernández, Fernández y Batista (2004), Metodología de la investigación. México. Editorial Mc.GrawHill Hitt, M. (2004), Administración Estratégica. Competitividad y conceptos de globalización. Quinta edición. Editorial Cengage Learning editores. Hoffman, D. Bateson, J (2002), Fundamentos de Markting de Servicios: conceptos, estrategias y casos. Segunda edición. Editorial Cengage Learning editores. México, DF. Hurtado (1998), Metodología de la investigación holistica. Caracas – Venezuela. Fundación Sypal Hsu,

Ming; BHATT Meghana, ADOLPHS Ralph,; TRANEL, Daniel; CAMERER, Colin. Neural Systems reponding to degrees of uncertainty in human Decision making. Science, 9 december 2005.

156

Kenneth E. Kendall, Julie E. Kendall (1997), Analisis y diseño de sistemas. Prentice Hall Hispanoamérica, S.A. Mexico. Keynes, J. M. (1924), “Alfred Marshall”, en Essays on Biography. Cambridge: Cambridge University Press. Kiniki (2003) Comportamiento organizacional. México, Elitorial Limusa. Koontz y Weihrich (2004). Elementos de la administración. Dias de los Santos editores. Barcelona. España. Kotler, p. (2001), Marketing. Edición adaptada a latinoamérica. Octava edición, México. Editorial Pretince Hall, México, DF. Kotler, P. (2001), Dirección De Marketing. Edición Milenio, Editorial Pretince Hall. México, DF. Leavy (2009), Aportes de la Neuroeconomía en la toma de decisiones. 47° Congreso Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural. PortoAlegre. López (2002), Metodología de la Investigación Contable. México. Tercera edición. Editorial Thompson. Mapcal (1995), Toma de decisiones eficaces. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid, España. Mendicoa, G. (2003), Sobre Tesis y Tesistas. Buenos Aires: Espacio Mendivel (2005). Organizaciones. México Geo 200 Editorial, México. Motterlini Matteo (2008), Economía emocional, en qué nos gastamos el dinero y por qué. Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Barcelona España. Padrón (1993), Notas de Núcleos Generadores de Investigación. USR, Postgrado. Venezuela Polaino, A. Cabanyes, J. (2003), Fundamentos de Psicología de la Personalidad. Ediciones Rialp. España. Ramírez (1999), Como hacer un proyecto de Investigación. CaracasVenezuela. Editorial Panapo de Venezuela, C.A

157

Ramírez (2000), Como hacer un proyecto de investigación. Caracas – Venezuela. Editorial Panapo de Venezuela, C.A Ramírez (2010), Como hacer un proyecto de Investigación”. Caracas – Venezuela . Editorial Panapo Ríos, P. (2004), La Aventura de Aprender. Cuarta edición. Venezuela, Caracas. Robbins y Coulter (2007), Administración. 8va edición. Editorial Pearson Educacion, México Robbins, S. (2004), Administración. Octava edición. Editorial Pearson educación. México, DF. Robbins y Decenzo (2002), Fundamentos de administración, tercera edición. Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Naucalpan de Juárez, México. Rosenberg Jerry Martin (2000), Diccionario de Administración y Finanzas. Editorial Oceano / Centro, Barcelona-España. Sabino (2000), El proceso de Investigación. Una introducción teóricopráctica. Caracas – Venezuela. Editorial Panapo. Salomón (2004) Comportamiento organizacional. 3ra edición. México DF Limusa Sanfey, Loewenstein, y Otros (2006), Neuroeconomía: Corrientes cruzadas En la investigación sobre toma de decisiones. TRENDS in Cognitive Sciences Vol.10 No.3 Marzo 2006. ELSEVIER SCIENCE Review Schelling (2007), La Paradoja de un Economista Errante. Rev.econ.inst. vol.9 no.17 Bogotá July/Dec. 2007. Revista de Economía Institucional Print ISSN 0124-5996 Schiffman y Lazar (2005) Comportamiento del consumidor. México Prence Hall. Silva (2006), Metodología de la Investigación. Elementos Básicos. Caracas- Venezuela, Ediciones CO-BO

158

Stanton, W; Etzel, M. Walker B. (2004), Fundamentos de Marketing. Decimotercera edición. Editorial McGrawHill. México, DF. Vicens Salort, Raul Poler Escoto, Jose Miguel Albarracin Guillem, Marta Elena Palmer Gato (1997), Metodos cuantitativos, Volumen II, Universidad Politécnica de Valencia. Edita Servicio de publicaciones, Valencia, España.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.