CONCOURS IPAG 2010 ÉPREUVE D ESPAGNOL. Durée : 45 minutes. 1ère partie MÉCANISMES & COMPRÉHENSION

CONCOURS IPAG 2010 ÉPREUVE D’ESPAGNOL Durée : 45 minutes Coefficient attribué à cette épreuve : Seuls les points au-dessus de la moyenne, affectés du

2 downloads 105 Views 32KB Size

Recommend Stories


Épreuve d Espagnol 1 heure Coefficient 1
CONCOURS D’ENTRÉE EN DEUXIÈME ANNÉE 26 MAI 2012 Épreuve d’Espagnol 1 heure – Coefficient 1 Cette épreuve comporte deux parties : I. Compréhension d'u

MINUTES AND DOCUMENTS
Doc 8876-LC/160 IKTEICNATIONAI. C'IVI I, ,\VIATIOX OIIGA,VIZATIOS INTERNATIONAL CONFEKENCE ON THE AUTHENTIC TRILINGUAL TEXT OF THE CONVENTION ON INT

CAPES CONCOURS EXTERNE ET CAFEP
CAPES CONCOURS EXTERNE ET CAFEP Section : LANGUES VIVANTES ETRANGERES : ESPAGNOL COMMENTAIRE DIRIGE Durée : 5 heures © Ministère de l’Education nat

Story Transcript

CONCOURS IPAG 2010

ÉPREUVE D’ESPAGNOL Durée : 45 minutes Coefficient attribué à cette épreuve : Seuls les points au-dessus de la moyenne, affectés du coefficient 2, sont pris en compte et s’additionnent au total des points obtenus.

1ère partie

MÉCANISMES & COMPRÉHENSION Lisez attentivement les instructions suivantes avant de commencer :

Pour chaque énoncé de cette épreuve, vous seront proposées au plus 4 réponses (réponse A, réponse B, réponse C, réponse D).

Il y a une réponse juste et une seule par question, 35 au total. Vous pouvez vous abstenir de répondre à une question. Si vous indiquez plus d’une réponse par question, alors votre réponse sera considérée comme fausse.

Vous vous servirez de la feuille jointe pour indiquer vos réponses en noircissant les cases situées audessus des lettres correspondantes.

ATTENTION : si vous désirez modifier votre réponse à une question, ne raturez pas, mais indiquez votre nouvelle réponse sur la ligne de correction prévue à cet effet. Exemple : vous souhaitez répondre B, puis après réflexion D.

Ö votre 1ère réponse

A

B

C

D

E

Ö votre correction La 1ère partie entre pour 60% dans la note de cette épreuve.

-9-

Questions 1 à 15 : Complétez les pointillés par la formule adaptée. 1.

Para que … salir prepárate ya. A) hayas podido B) puedas C) podrías D) pudieras

9.

2.

… dulces son malos para ti. A) Menos B) Entonces C) Pocos D) Demasiados

10. Sale … veces de casa. A) ninguna B) pocas C) nada D) alguna

3.

Ayer lo encontré … casualidad. A) sin B) con C) para D) por

11. Ojalá … de vacaciones. A) vayamos B) salimos C) veamos D) estamos

4.

Era una persona … mucha energía. A) para B) con C) por D) a

12. Te … tu invitación. A) contento B) agradezco C) doy gracias D) saludo

5.

Te estoy buscando … hace un rato. A) con B) después C) de D) desde

13. Admito que … razón. A) tengáis B) tuvieras C) tengas D) tienes

6.

Hoy no he comido … ganas. A) con B) de C) por D) las

14. … que era un estafador. A) Con todo B) Erase C) Se encuentra D) Resulta

7.

Me molesta que … por ahí. A) saliste B) andes C) andas D) sales

15. Si sales temprano … a buscarme. A) váyase B) vaya C) ven D) vengas

8.

He visto … niños en el parque. A) nadie de B) ningunos C) algunos D) alguien de

- 10 -

El señor … lleva un sombrero es sordo. A) cual B) el que C) quien D) que

Questions 16 à 25 : Quelle expression se rapproche le plus du sens de l’expression soulignée ?

16. Pues aun y así, no es tan feo. A) así como así B) lo mismo da C) es mejor que D) a pesar de todo

21. A lo mejor me voy mañana a Cuenca. A) Hay pocas posibilidades de que B) Casi seguro que C) Pues pudiera ser que D) Puede que

17. Como quiera que no vais a venir. A) Haz lo que quieras B) Si quieres C) Ya que D) No me parece bien

22. Para colmo me he quedado sin un duro. A) Nunca lo hubiera imaginado B) Fíjate que lata C) Pues no podía pensar que D) Y encima

18. Le dio una bofetada en un santiamén. A) y me quedé con ella B) de repente C) y le dolió D) y se la devolví

23. Déjate de tonterías y quédate a cenar. A) Como quieras B) No le des más vueltas C) Venga hombre D) Es inútil que digas que no

19. Con todo y con eso, es mejor el otro. A) Todo o nada B) Todo y nada C) Bien mirado D) Déjame que lo mire

24. Tanto más cuanto que el coche no es mío.

20. Pues resulta que me he quedado solo. A) La conclusión es que B) El resultado de las carreras es que C) No me imaginaba que D) Si hubiera sabido que

25. No me importa nada que acompañado. A) Es una provocación B) Me parece muy mal educado C) Me da igual D) Qué bien

A) B) C) D)

- 11 -

Ay que ver qué bonito, pero Porque además Más o menos Me gusta pero estés

Lisez attentivement le texte suivant, avant de répondre aux questions 26 à 35.

Comemos fuera, y cada vez peor FRANCESCO MANETTO Comer en casa más a menudo o elegir un menú equilibrado cuando salimos, llenar la cesta de la compra de hortalizas y aceite de oliva, renunciar a picar entre horas, en definitiva, reflexionar antes de realizar cada una de las decenas de acciones cotidianas relacionadas con la alimentación. Se trata de algo más que buenos propósitos para empezar el año. Son unas pautas más que nunca necesarias, en opinión de los expertos, ante las malas prácticas y el suspenso de los españoles en consumo alimentario. Las alarmas de nutricionistas e instituciones ya han saltado. Mientras la crisis financiera hace mella en los hábitos de compra de las familias medias, los estudios hablan claro. España se está alejando peligrosamente del patrón tradicional de la dieta mediterránea y encabeza las listas de países europeos donde más se incrementa el consumo fuera de casa. Más del 20% de nuestras salidas incluyen al menos una etapa en un bar o "una tapa", de acuerdo a los últimos datos del panel de consumo alimentario que publica el Ministerio de Medio Ambiente. Este observatorio, el más actualizado y completo, calcula que el año pasado "una tercera parte del gasto total en alimentación de los españoles", unos 90.000 millones de euros, se realizó fuera del hogar y que entre finales de 2008 y principios de 2009 se registraron 6.810 millones de "visitas individuales a establecimientos". Lejos de considerar el consumo extradoméstico como una costumbre insalubre de por sí (se puede comer mejor en un restaurante que en casa, por supuesto), los analistas señalan más bien los hábitos y los inconvenientes que a menudo acompañan este consumo: las prisas, la irreflexión a la hora de pedir o la baja calidad de los productos. Si entre las causas más frecuentes influye el trabajar lejos de casa, las consecuencias para la salud ya son más que evidentes y, a este ritmo, no auspician nada positivo. "Estos cambios ya nos han pasado factura. Sólo hace falta ver los índices de obesidad [más del 17%, según el INE] en la población", recuerda Susana del Pozo, directora de Análisis de la Fundación Española de Nutrición (FEN). Se trata de datos preocupantes que se deben, entre otras cosas, a una falsa creencia radicada en la sociedad. "Los españoles creemos comer mejor de lo que en realidad comemos, lo que se convierte en un problema a la hora de convencer a la gente de que tiene que cambiar sus hábitos", apunta Geles Duch, nutricionista y responsable del Grupo de Apoyo Nutricional, entidad barcelonesa que organiza cursos de educación alimentaria, una disciplina que parece cada vez más necesaria si consideramos las conclusiones de la SEN en una valoración del comportamiento alimentario. "La dieta de los españoles se ha modificado notablemente en los últimos 40 años, alejándose del modelo tradicional de la dieta mediterránea, por lo que se deben diseñar estrategias que fomenten la alimentación saludable, comercialización y distribución", señala la investigación. "Todo ello sin olvidar el componente de placer de los alimentos, que se considera clave para mantener o recuperar los hábitos alimentarios". El País 2010

- 12 -

Questions 26 à 35 : Quelle réponse se rapproche le plus du sens du texte ? 31. A) Los españoles gastaron más del doble que los europeos en comidas rápidas. B) Los españoles gastan fuera de casa más de lo debido. C) Comer en restaurantes es bueno a condición de que esté bien cocinado. D) Las visitas a establecimientos no sobrepasan la decena de miles de millones.

26. A) Hay que reflexionar a cada acción que hacemos. B) Hay que dejar de picar antes de las comidas. C) Comer verduras y aceite de oliva es sano. D) La cesta de la compra hay que llenarla poco. 27. A) No basta con proponerse reflexionar, hay que actuar. B) Al principio del año es bueno tomar decisiones. C) Es necesario marcar pautas a principios de año. D) Los españoles suspenden en alimentación por comer en restaurantes.

32.

A) Los nutricionistas se han alarmado. B) Las instituciones pertinentes se han movilizado. C) Ciertos organismos del Estado han llamado la atención a la gente. D) Los nutricionistas han avisado a la gente.

33.

A) Lo mejor es comer en un restaurante de buena calidad. B) Comer fuera de casa es insalubre. C) Lo peor de comer fuera de casa son los hábitos D) No es malo comer fuera de casa si se respetan los principios básicos de salubridad.

28. A) Trabajar lejos de casa puede provocar obesidad. B) Los índices de obesidad son elevados por causa de problemas de salud. C) La factura es elevada si se come en restaurantes a menudo. D) En los últimos años no españoles ya no hacen dieta y engordan.

29. A) La crisis financiera es responsable del mal comer de los españoles. B) La crisis financiera ha repercutido en las costumbres alimenticias de los menos acaudalados. C) La dieta mediterránea se está alejando de los españoles. D) La dieta mediterránea ha abandonado el país.

34. A) La dieta mediterránea y la de los españoles se aleja cada día más. B) La comercialización y distribución de los alimentos son los culpables de la obesidad. C) Las estrategias de comercialización y distribución son cada vez peores. D) Hay que fomentar estrategias para adelgazar.

30. A) Los españoles comen mucho fuera de casa. B) Los españoles, a pesar de la crisis, están comiendo mucho en restaurantes. C) Las tapas, no son buenas para la salud. D) Comer tapas es bueno aunque se engorde.

35.

- 13 -

A) El placer de comer no debe olvidarse a la hora de comer. B) Las costumbres alimentarias tienen un factor clave: el placer de comer. C) El placer de comer puede hacer que la gente engorde. D) Al comer sin placer, la gente engorda y enferma.

CONCOURS IPAG 2010

ÉPREUVE D’ESPAGNOL 2ème partie

TRADUCTION ET EXPRESSION ÉCRITE Cette 2ème partie se compose de deux exercices : A. Traduisez en espagnol les phrases 1 et 2. B. Répondez en espagnol à la question (environ 10 lignes). La clarté de la traduction autant que l’utilisation d’expressions idiomatiques entreront dans l’appréciation du correcteur. La 2ème partie entre pour 40% dans la note de cette épreuve.

A.

1. Vous avez dit que la pauvreté dans les pays riches est inexplicable et, dans les pays pauvres, inacceptable. Mais que peut-on faire pour en finir avec ces injustices ?

2. L’ensemble de la presse a changé depuis que Murdock a dit « On nous vole ». La majorité des médias a compris que la publicité ne suffira pas à compenser le manque des recettes. B. Commentez cette phrase : Nous les Espagnols, nous croyons manger mieux que ce que nous mangeons en réalité, ce qui complique les choses lorsque nous devons convaincre les gens qu'ils doivent changer leurs habitudes alimentaires.

- 14 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.