CONECTIVIDAD SOCIO-AMBIENTAL EN LA PARROQUIA DE DAYUMA, PROVINCIA DE ORELLANA

ECOLOGIA DE LA RESTAURACIÓN MAESTRÍA EN ECOLOGÍA Raquel Noboa y Diana Burbano    CONECTIVIDAD SOCIO-AMBIENTAL EN LA PARROQUIA DE DAYUMA, PROVINCIA D

1 downloads 51 Views 3MB Size

Story Transcript

ECOLOGIA DE LA RESTAURACIÓN MAESTRÍA EN ECOLOGÍA

Raquel Noboa y Diana Burbano 

  CONECTIVIDAD SOCIO-AMBIENTAL EN LA PARROQUIA DE DAYUMA, PROVINCIA DE ORELLANA

ANTECEDENTES: La amazonía ecuatoriana representa un ecosistema complejo y frágil, alberga varios grupos étnicos, muchos de ellos contactados hace poco tiempo y unos pocos aún no contactados, esta riqueza cultural que guarda estos bosques es otro de los factores que hacen a esta región única y de gran interés. Sin embargo la situación de las poblaciones indígenas y locales recibe poca atención por parte del gobierno. En esta región se presentan serios problemas de educación, salud, escasez de servicios básicos, entre otros. La importancia ecológica que representa la amazonia es mantener las funciones del ciclo del agua, nutrientes, regulación del clima. El bosque húmedo tropical, es uno de los lugares que alberga mayor biodiversidad por área en el mundo. Estos recursos son utilizados por las comunidades locales para alimentación, medicina, recreación, etc. Al mismo tiempo que posee grandes recursos biológicos y culturales, la región amazónica en el Ecuador enfrenta serios problemas: el crecimiento poblacional, la extracción no sustentable de recursos han causado el deterioro del ambiente, pérdida de biodiversidad, cambio en el uso de las tierras, alteración de la dinámica ecosistémica. Esta potencialidad que presenta la región tanto en recursos naturales como culturales ha sido aprovechada en forma no sustentable, la región amazónica ha sido vista como una región de extracción de recursos; actividades como la minería, la extracción maderera y el petróleo han causado distintos niveles de impactos en las poblaciones y el ecosistema. Entre algunas de las alternativas para el desarrollo de la región se ha planteado algunas actividades económicas sustentables como la agro-ecología y el ecoturismo. Considerando la importancia en mantener los importantes recursos naturales y culturales que habitan en la zona, la restauración ecológica o del capital natural, es una disciplina reciente, que trata de devolver el ecosistema perturbado a un estado lo más parecido posible a su condición natural. Es una actividad que invierte en la reposición del capital natural, para de esta manera mejorar el flujo de los bienes y servicios del ecosistema, mejorando también el bienestar de las personas que habitan esta zona. Este proyecto, tiene como objetivo utilizar los principios de la restauración ecológica en la parroquia de Dayuma, provincia de Orellana como una herramienta que permita de alguna manera rehabilitar el bosque del estado de alteración en el que se encuentra. Al unificar objetivos enfocados al desarrollo de las comunidades así como el mantenimiento de las funciones ecológicas, los resultados pueden ser más efectivos.

1                                                                                                                                        2009   

ECOLOGIA DE LA RESTAURACIÓN MAESTRÍA EN ECOLOGÍA

Raquel Noboa y Diana Burbano 

  ÁREA DE ESTUDIO:

La provincia de Orellana se encuentra al noreste de la amazonía ecuatoriana, está dividida políticamente en cuatro cantones: Orellana, Joya de los Sachas, Loreto y Aguarico, y representa el 8.45% del territorio nacional. La parroquia Dayuma es parte del cantón Orellana, y su población total de 11.695 habitantes, siendo hombres 6.441 y mujeres 5.254 entre campesinos e indígenas. En general las familias viven en fincas de 40 a 50 hectáreas y las condiciones del terreno no presentan suelos fértiles para la agricultura, por lo que varios de los pobladores buscan empleo en las empresas petroleras, siendo la población económicamente activa de 4,239 individuos. La parroquia, está ubicada en la zona de bosque siempre verde de tierras bajas; el uso del suelo está caracterizada por: bosque natural húmedo, cultivos / pasto, pastos cultivados y cultivos de zona cálida. Estos usos alteran la funcionalidad ecológica de la zona, ya que no se han considerado las aptitudes reales del suelo en actividades agropecuarias generando una sobre utilización del recurso. La zona delimitada para el estudio corresponde a 2 kilómetros al norte y 2 al sur de la parroquia Dayuma y se extiende 1 kilometro a ambos lados (ver figura 1 y 2). 2                                                                                                                                        2009   

ECOLOGIA DE LA RESTAURACIÓN MAESTRÍA EN ECOLOGÍA

Raquel Noboa y Diana Burbano 

  PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN La zona de Dayuma nace de procesos de migración que se dieron en la región amazónica desde la década 60. Los flujos inmigratorios estuvieron relacionados con el inicio de la explotación petrolera, por la política de reforma agraria donde se promovió la ocupación agrícola de la región; la colonización en la provincia estuvo dirigido principalmente por los campesinos de la sierra y costa expulsados de otras zonas del país, ésta estrategia de colonización masiva estuvo fuertemente dirigida e impulsada por el gobierno y las compañías petroleras para alejar a los indígenas y frenar de cierta forma la oposición a las actividades extractivas. El auge de actividades comerciales y empleo vinculadas con otras actividades generaron un crecimiento acelerado en la década de los ochenta y noventa. Con estos procesos, los nuevos asentamientos trajeron prácticas agrícolas que impactaron el actual ecosistema, afectando las condiciones naturales del suelo pobre de la amazonía. Al quitar la cobertura vegetal y debido a las altas precipitaciones se producen escurrimientos y pérdida de nutrientes que limitan las nuevas actividades productivas. Durante esta colonización el modelo de crecimiento dio como resultado un paisaje con patrones de uso del suelo en forma de espina de pescado, donde la expansión se dio en distintas líneas paralelas cada 50 hectáreas y estas a la vez se conectaban entre sí con vías secundarias que iban en sentido vertical. Los asentamientos se ubicaron en las vías construidas para la explotación petrolera en la década de los 70 y siguieron aumentando décadas posteriores, siendo el acceso el factor principal para que se desarrolle la colonización. El paisaje actual de la zona de estudio está conformado por zonas de cultivos y pastos entre áreas de bosque natural, y plataforma petrolera. La continúa colonización y los conflictos entre colones y grupos indígenas, sumada a la presencia de la actividad petrolera hacen de esta zona un área conflictiva que ha causado la degradación del ambiente y ha afectado la calidad de vida de los pobladores locales. Con estos antecedentes, este proyecto propone la restauración ecológica del bosque y al mismo tiempo la restauración del capital natural que generará alternativas económicas sustentables para los pobladores locales, mejorando así la situación social del área de estudio y beneficiando a la preservación ecológica de los recursos existentes.

DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DEL TERRITORIO Los contactos en la región amazónica ecuatoriana después de la época de caucho comienzan con los misioneros en la década de los 50 que intentan primero evangélicos (ILV) y luego católicos (misión capuchina, vicariato apostólico) evangelizar a las poblaciones indígenas y que sin duda cambian notablemente su forma de vida, lo más evidente fue el mantener a las familias en zonas permanentes, generalmente cercanas al río o a vías de acceso, permitiendo así el 3                                                                                                                                        2009   

ECOLOGIA DE LA RESTAURACIÓN MAESTRÍA EN ECOLOGÍA

Raquel Noboa y Diana Burbano 

  mejor contacto con los misioneros, se dieron cambios en su lenguaje, vestimenta, alimentación, forma de pensar y mantener su territorio. Después de este contacto se abre paso a la exploración petrolera. La década del 60 coincide con la reforma agraria y la crisis del sector agrícola de la sierra y costa que produce una ola de colonización hacia el nor-oriente. En 1954 en presencia de la dictadura de la Junta Militar, se expide la primera Ley de Reforma Agraria y Colonización. En los años 70 comienzan los procesos de exploración y explotación petrolera, y por otro lado el papel del gobierno es impulsar la colonización como una medida a las tensiones por la crisis de la agricultura tanto en la sierra como en la costa. EL 72 y 79 son periodos de dictadura del Gral. Rodríguez Lara, que dicta una nueva Ley de Reforma Agraria (octubre 73) y otras leyes acompañadas como son la de Colonización de la Región Amazónica (diciembre77), la de Fomento Agropecuario (marzo79) y de Seguridad Nacional (agosto 79). Se crean instituciones como el INCRAE (febrero 78) que se encargan a nivel internacional del tratado de cooperación amazónica (julio 78); esta disposición de leyes son las que regulan el agro y el promover la colonización en el oriente. Consecuentemente ciudades como Lago Agrio y Coca comienzan a tener una ocupación desordenada de su territorio y los patrones de colonización van acompañados de las vías de acceso creadas por las compañías petroleras. También empiezan a realizar las primeras plantaciones de palma africana (monocultivos) con grandes extensiones. Antiguas haciendas van desapareciendo y son ocupadas por grupos indígenas, principalmente kichwas, siendo la base de la agricultura diferenciada entre grupos indígenas y colonos; son los colonos lo que tienen a utilizar el suelo en ganadería y agricultura, mientras que los grupos indígenas tienen un sistema más tradicional, lo cual se ve un poco afectado por la influencia de colonos. A finales del 79 se cuenta con un gobierno democrático y el estado tiene más presencia en la región con instituciones como el IERAC, Banco de Fomento, destacamento militares (ligados a la protección del área petrolera y límite con el Perú). La época de los 80 está representada por una intensificación en el proceso de colonización. En el gobierno del Dr. Hurtado concede titulación a tierras de comunidades indígenas, al contrario del gobierno de Febres Cordero donde se intensifico la legalización a propiedades individuales. En esta década es cuando el gobierno interviene en áreas naturales (parques y reservas) creadas desde inicios de 1970. Existe una presión mundial ambientalista, por lo que se da un conflicto en las zonas que ahora pensaban ser declaradas como protegidas, en algunas de ellas habían colonos asentados y también grupos indígenas. Para los años 90 la región tiene un crecimiento poblacional fuerte, la tasa de crecimiento según el censo del 2001 es la más alta del país con un 5,68% anual. La parroquia de Dayuma se encuentra ubicada en la vía el Auca en el kilometro 60, en esta vía de acceso creada en un 4                                                                                                                                        2009   

ECOLOGIA DE LA RESTAURACIÓN MAESTRÍA EN ECOLOGÍA

Raquel Noboa y Diana Burbano 

  principio por las compañías petroleras se presentan varios conflictos entre colonos e indígenas, así también como petroleras y gobiernos locales. Ha sido el gobierno local el que ha impulsado varias de las protestas de los pobladores locales en contra de las petroleras exigiendo servicios básicos, en esta década y primeros años del 2000 se han presentado varios conflictos que han desatado cierre de carreteras y avances simples de servicios principalmente de vías de acceso lo cuál de cierta forma ha generado otro tipo de conflictos con los pueblos no contactados. Hay varios actores que se han involucrado en la zona de Dayuma, en cuanto a los misioneros tenemos los siguientes: Vicariato Apostólico de Aguarico, Mercedarias Misioneras, Misión Capuchina de Rocafuerte. Los gobiernos locales Municipio de Orellana y Consejo Provincial. El Ministerio del Ambiente, FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorium Progressio). ONG´s como la WCS (Wildlife Conservation Society), Gobierno Español, entre otros. Y las compañías petroleras Petro Ecuador, Andes Petroleum. Todos estos actores trabajan tanto para el desarrollo socio-económico como la conservación de los ecosistemas.

INTEGRACIÓN ESPACIAL La zona de estudio pertenece a la cuenca del río Napo, donde los ríos de mayor longitud son el Tiputini y el Cononaco. El uso actual del suelo en la provincia está destinado a bosque natural húmedo 78%, moretal 7%, cultivos de zona cálida 4%, pasto cultivado 3%, cultivo/pasto 2%, palma africana 0,71%, sector urbano 0,01%. El clima es esencialmente tropical, de características más o menos constantes, con la presencia de microclimas a lo largo de todo el gradiente altitudinal, la temperatura promedio anual en las tierras bajas es de 26°C y disminuye a medida que se avanza a la sierra. Los niveles de precipitación tienen un promedio anual de 3000 mm de lluvia al año. En la zona se encuentra un ecosistema de bosque tropical, caracterizado por tres sectores: a) Sector de tierras bajas: Bosque siempre verde de tierras bajas (tierra firme), bosque siempre verde de tierras bajas inundables (por aguas blancas – várzea, por aguas negras – igapó, de palmas – moretal, herbazal lacustre de tierras bajas, y bosque siempre verde piemontano de la cordillera oriental) b) Sector estribaciones de la cordillera oriental: bosque siempre verde piemontano de la cordillera oriental c) Sector de las cordilleras amazónicas: bosque siempre verde montano bajo, bosque siempre verde montano, matorral húmedo montano alto

Dentro de la provincia de Orellana, se encuentra el Parque Nacional Yasuní (PNY), es un área protegida de 982.000 ha, declarada el 26 de julio de 1979. Se ubica en los cantones de Orellana y Aguarico (Orellana) y Pastaza (Pastaza).

5                                                                                                                                        2009   

ECOLOGIA DE LA RESTAURACIÓN MAESTRÍA EN ECOLOGÍA

Raquel Noboa y Diana Burbano 

  El Parque Nacional Yasuní es considerado como Reserva de Biosfera, por ser un área que presenta la mayor biodiversidad de especies de plantas y animales por kilómetro cuadrado. La zonificación del Parque Nacional Yasuní está dividida en cinco zonas: intangible, uso restringido, uso regulado, uso extensivo, transición. Las principales amenazas son: extracción petrolera, apertura de carreteras, extracción maderera, colonización, crecimiento de la frontera agrícola. La parroquia de Dayuma, se encuentra ubicada cerca del límite del área de amortiguamiento del PNY. Según la propuesta de ordenamiento territorial rural realizada por el Consejo Provincial de Orellana, la zona de Dayuma es un área adecuada para reforestación y recuperación.

PROPUESTA DE ECOSISTEMICAS

INTERVENCIÓN

(RRR)

INTEGRANDO

VISIONES

SOCIO-

El proyecto tiene como objetivo general el crear una conectividad socio-ecológica en la zona de Dayuma para lo cual se plantean objetivos específicos que son: establecer zonas que funcionen como corredores biológicos para recuperar la funcionalidad y la estructura del Bosque Tropical y Fomentar actividades económicas sustentables para las comunidades locales dentro de la zona, para mejorar su calidad de vida. Como primer paso se propone trabajar el proyecto con una fase consultiva y de socialización, con los actores locales que nos permitirá formar un espacio de retroalimentación en el cuál se expondrán ciertas ideas que pueden ser compartidas y discutidas participativamente. La fase de implementación plantea trabajar en dos instancias de acuerdo a las características de la zona de estudio. Como ya se explico anteriormente los asentamientos en Dayuma, poseen fincas de entre 40 a 50 hectáreas, la unidad de trabajo sería planteada por familia. En esta zona encontramos dos unidades espaciales que pueden ser determinadas; la primera constituye una zona en donde el uso del suelo predominante es de cultivos con pastos, en esta región se plantea trabajar aplicando los principios de la restauración del capital natural, con alternativas de uso como la agroforestería, que permitan a las poblaciones tener alternativas económicas sustentables con un mejor manejo de su espacio territorial tomando en cuenta las aptitudes ecológicas y sus perspectivas culturales. En la segunda zona que corresponde a las áreas más alejadas de los asentamientos y cercanas a bosque natural se propone trabajar con los principios de la restauración ecológica, permitiendo establecer zonas de recuperación natural que faciliten la funcionalidad del ecosistema, como por ejemplo el flujo génico entre especies de flora y fauna, a través de corredores biológicos. De la misma forma se permite la conectividad entre los remanentes de bosque y áreas de aprovechamiento facilitando procesos ecológicos de dispersión, polinización, etc. 6                                                                                                                                        2009   

ECOLOGIA DE LA RESTAURACIÓN MAESTRÍA EN ECOLOGÍA

Raquel Noboa y Diana Burbano 

  En una tercera fase se trabajará en un proceso de evaluación de las técnicas implementadas que permitirá realizar cambios que sean necesarios para mejorar las estrategias y lograr los objetivos planteados. En esta fase también se trabajará con las comunidades de forma participativa para enriquecer y asegurar el manejo de las fincas.

METODOLOGÍA El proyecto presenta una metodología caracterizada en tres niveles que parte en relación al nivel de dependencia con la finca o territorios comunitarios y la región; esta caracterización parte de cuatro criterios agroforestales complementarios: socioeconómico, estructural, ecológico y funcional. La caracterización es importante en la planeación y evaluación durante el proceso de investigación agroforestal en las fincas y territorios comunitarios (campesinos e indígenas). En el área de estudio se presentan diferentes culturas agroforestales como resultado del proceso de colonización que se dio en la zona, en donde la mezcla de diferentes prácticas agroforestales generaron la diferente disposición del espacio y el tiempo. La ubicación de fincas agroecológicas que apoyen a la restauración del capital natural, es desarrollada con el fin de impulsar su potencial, fortalecer la identidad cultural, mejorar el autoestablecimiento de productos sanos y frescos (alimentos, agua, leña, madera, medicina, etc.). Dentro de la fase de caracterización, lo que se busca realizar no es una descripción del área, sino detallar los suficientes elementos de análisis para la toma de decisiones en el uso del suelo en la amazonía que es complejo en composición, arreglos, manejo, productos y servicios agroforestales. Los componentes de diagnóstico y diseño de las fincas incluye cinco etapas: pre-diagnóstico, diagnóstico, diseño y evaluación de sistemas agroforestales, manejo y evaluación, y difusión de sistemas agroforestales. Se trabajará a nivel de unidades de manejo familiar identificando necesidades básicas, problemas para satisfacer tales necesidades e intervención a través de la restauración ecológica y del capital natural que contribuya de cierta manera a establecer condiciones socioeconómicas más favorables para las comunidades y por ende para la conservación de los recursos naturales. La caracterización va a ser realizada a nivel de finca, parcela y sistema de producción con el fin de describir y analizar los aspectos físicos, biológicos y sociales relevantes para planificar alternativas apropiadas. Dentro de esta caracterización, se verá los aspectos biotécnicos (composición, estructura vertical y horizontal, dinámica temporal) y socioeconómicos (manejo y herramientas, destino de los productos).

7                                                                                                                                        2009   

ECOLOGIA DE LA RESTAURACIÓN MAESTRÍA EN ECOLOGÍA

Raquel Noboa y Diana Burbano 

  

Criterios agroforestales para la caracterización del área

1. Según la caracterización de la finca o territorio comunitario - Criterio Socioeconómico: se considera aspectos sociales, culturales y económicos con relación a la población (estructura familiar, tenencia de la tierra, organización y participación en el trabajo, aspectos étnico-culturales, saberes y conocimientos, etc.); al tipo económico principal de uso de la tierra (comercialización de productos, autoabastecimiento). - Criterio Estructural: se refiere a las características físicas de mayor duración y permanencia con relación a la ubicación geográfica, área y límites, uso anterior, futuro y potencial de la tierra, obras de infraestructura (caminos y carreteras); uso de la tierra (tecnologías agroforestales); agricultura; producción pecuaria; silvicultura; otros usos y actividades. - Criterio Ecológico: se refiere a aspectos de conservación y/o deterioro de la naturaleza (ecosistemas, agua, suelo, clima, otros) con relación a las variaciones climáticas, tipo y estado del ecosistema, topografía, calidad y disponibilidad de agua, interacciones ecológicas dominantes. - Criterio Funcional: se refiere a los productos y servicios generados 2. Según la caracterización del Huerto Familiar - Criterio Socioeconómico: se refiere a aspectos sociales, culturales y económicos con relación al origen del huerto familiar, personas dedicadas a la actividad, importancia del huerto familiar, contribución del huerto al desarrollo de la identidad y cultura, valor económico, tipo y cantidad de productos obtenidos, comercialización. - Criterio Estructural. Se refiere a las características biotécnicas espaciales, temporales, de composición biológica y manejo con relación a la ubicación geográfica, área y límites, uso anterior de la tierra, posible uso futuro y potencial, componentes vegetales y especies, arreglo especial, disposición horizontal y número de zonas en el área, estratos verticales, disposición de especies, dinámica temporal por componente, y dinámica temporal productiva por componente. - Criterio Ecológico: se refiere a aspectos de conservación y/o deterioro de la naturaleza (ecosistemas, agua, suelo, clima, otros) como: interacciones ecológicas dominantes, variaciones climáticas, topografía, disponibilidad de agua, conservación de la biodiversidad, diversificación del paisaje. - Criterio Funcional: se refiere a los productos generados con relación a productos vegetales (frutas, hortalizas, hierbas diversas, hojas, tallos, raíces, tubérculos, flores, brotes, otros); madera de uso doméstico y artesanal, leña, forraje para cría de animales, frutas y otros alimentos para animales silvestres; resina, gomas, cera, barniz, látex de uso doméstico, artesanal y/o industrial, aceites de uso doméstico, artesanal y/o industrial; fibras de uso doméstico, artesanal y/o industrial; plantas y sustancias farmacéuticas (anestésicos, ungüentos, purgantes) de uso doméstico, artesanal y/o industrial; plantas aromáticas de uso doméstico, artesanal y/o industrial; plantas y sustancias condimentarias de uso doméstico, artesanal y/o 8                                                                                                                                        2009   

ECOLOGIA DE LA RESTAURACIÓN MAESTRÍA EN ECOLOGÍA

Raquel Noboa y Diana Burbano 

  industrial; plantas ornamentales; sustancias tóxicas empleadas en cacería; plantas y sustancias venenosas; alimentos de origen animal (carne, leche, huevo, miel, grasa). 

Fases de desarrollo

1. Pre-diagnóstico: caracterización del área de estudio 2. Diagnóstico: ubicación de los elementos del área de estudio en base a los criterios socio económicos, estructurales, ecológicos, y funcional. 3. Diseño y evaluación de sistemas agroforestales: diseño de la metodología de agroecología más adecuada para la zona de estudio y según los resultados de la caracterización y los criterios empleados para disposición de las áreas de restauración ecológica y del capital natural. 4. Manejo y evaluación: con la participación de las comunidades, se desarrollará un plan de manejo y evaluación de la metodología utilizada y los resultados a nivel de los criterios utilizados. 5. Difusión de sistemas agroforestales: se desarrollará un programa de comunicación con el fin de que todas las comunidades conozcan del plan de agroecología, así como metodología de aplicación que pueden ir cambiando en el tiempo.

Especies propuestas para la restauración ecológica y del capital natural Uso de recursos no maderables Se utilizarán plantas que son fuente principal para el aprovechamiento de fibras, aceites, grasas, colorantes, pigmentos y recursos de apoyo para la caza y la pesca, medicinas, elementos vegetales que intervienen su ritualidad, para uso alimenticio, construcción, condimento, tinte, adorno y artesanía. Las especies siguientes se tomaron del plan de la línea base ambiental de la provincia de Orellana y son las más comunes en la zona: chonta, unguragua, palmito, pambil, chambira, mocora, morete. El pambil y la chonta se utilizan para la confección de lanzas y bodoqueras para la caza. La tagua y la balsa son muy utilizadas en la elaboración de artesanías. La uña de gato y la sangre de drago para uso medicinal. Otras plantas han sido utilizadas para ornamento como los platanillos, las bromelias y las orquídeas

9                                                                                                                                        2009   

ECOLOGIA DE LA RESTAURACIÓN MAESTRÍA EN ECOLOGÍA

Raquel Noboa y Diana Burbano 

  Especies que se utilizarán en la zona de restauración del capital natural Nombre común Uso Achiote Condimento Ayahuasca Medicinal Barbasco Pesca Bromelias Ornamento Caucho Industria Chambira tehcos, artesanía Chonta techos, artesanía, alimento Guabo Alimento Guarumo Alimento Guayusa Medicinal Higuerón Alimento Maní de monte Alimento Maíz Alimento Marfil vegetal, tagua Artesanía Morete, montoca, aguaje techos, artesanía Orquídeas Ornamento Ortiga Medicinal Palmito Alimento Pambil techos, artesanía Piquihua Artesanía Platanillos Ornamento Plátano Alimento Piña Alimento Papaya Alimento Sangre de drago Medicinal Sangre de gallina Medicinal Sávila Medicinal Uña de gato Medicinal Unguragua o chapil techos, artesanía, alimento Uva de monte Alimento Yuca Alimento Zapote de monte Alimento

10                                                                                                                                        2009   

ECOLOGIA DE LA RESTAURACIÓN MAESTRÍA EN ECOLOGÍA

Raquel Noboa y Diana Burbano 

  Especies maderables La zona posee una gran diversidad de especies forestales que deben ser aprovechadas racionalmente. El uso de los recursos maderables está regulado por la Ley Forestal y de conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, a través del Ministerio del Ambiente. Las especies maderables más utilizadas se ubican en la siguiente tabla, las más aprovechadas a nivel doméstico son: Arenillo, Canelo, Chuncho. Especies utilizadas en la restauración ecológica Nombre común Balsa, boya Canelo, jigua Caoba Cedro Ceibo Copa, jacarandá Copal Chuncho Guarumo Guayacán Laurel Roble, amarillo

Uso Maderable Maderable Maderable Maderable Maderable Maderable Maderable Maderable Maderable Maderable Maderable Maderable

RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO Después de haber analizado la zona de estudio se espera lograr una conectividad socioecológica que puede ser observada en el establecimiento de corredores biológicos, entre las zonas de bosque natural mejor conservadas con áreas de utilización agroecológicas de las fincas, estas zonas deberían permitir un flujo génico de especies de fauna y flora ayudando a una recuperación de la funcionalidad y estructura del bosque tropical. Se espera observar en estas zonas la formación de nuevas especies que reemplazan a las especies pioneras, y la estructura tanto como la composición de especies será distinta. Hay ciertos indicadores que nos permitirán reconocer si existe un cambio en el ecosistema y en la calidad de vida de los habitantes, por ejemplo: un cambio en el uso del suelo y un incremento de la biodiversidad natural, diversificación de la producción de las fincas, capacitación en trabajo comunitario, integración familiar en el trabajo de las fincas, mejorar las condiciones productivas, obtención de mayores ingresos por la variedad de productos, seguridad alimentaria, alternativas para el biocomercio, y turismo agroecológico.

11                                                                                                                                        2009   

ECOLOGIA DE LA RESTAURACIÓN MAESTRÍA EN ECOLOGÍA

Raquel Noboa y Diana Burbano 

  Para concluir, la zona de estudio presenta una potencialidad para utilizar la restauración ecológica y de capital natural como herramienta que favorece a la conservación de los recursos naturales y al desarrollo socioeconómico de las comunidades de la parroquia Dayuma, utilizando el conocimiento local y principios de la agroecología, se espera lograr que la metodología aquí propuesta con base en la participación comunitaria, asegure el desarrollo sostenido de la zona. Dada la problemática de la zona de estudio, este proyecto espera generar alternativas económicas que mejoren la productividad de sus fincas, mejorando así la calidad de vida y manteniendo las funciones ecológicas del ecosistema tropical. Lo más valioso de este proyecto es que espera dar las herramientas suficientes para crear un manejo adaptativo según las necesidades de las comunidades locales.

LITERATURA CONSULTADA Departamento del Ambiente. 2005. Línea Base Ambiental de Orellana. Honorable Consejo Provincial de Orellana. Francisco de Orellana. Marasas, M. E., C.C. Flores, y S. J. Sarandón. 2007. Una experiencia de investigación-acción participativa con enfoque agroecológico: el caso de horticultores familiares del partido de la plata, buenos aires, Argentina. Resumos do II Congresso Brasileiro de Agroecología. Rev. Bras. Agroecología. Vol. 2. n.1. Norgaard, R. B. y T. O. Sikor. 1999. Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. FIAGRO. Ospina, A. 2004. Propuesta de Metodología Agroforestal para Caracterizar el Huerto Familiar Tropical del Continente Americano. Fundación Ecovivero. Tamariz, M. E., X. Villaberde. 1997. Diagnóstico de la tenencia de la tierra en las provincias de Sucumbios y Napo. Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, FEPP. Velásquez, J. E., J. Rodríguez. 2008. Experiencias Agroforestales en la Amazonía Colombiana. Universidad de la Amazonía, Centro de Integración de Agricultura Tropical. Colombia. Villaverde, X., F, Ormaza, V. Marcial, J. P. Jorgenson. 2005. Parque Nacional y Reserva de Biosfera Yasuní: Historia, problemas y perspectivas. Editorial Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, FEPP. Wildlife Conservation Biology, WCS.

12                                                                                                                                        2009   

ECOLOGIA DE LA RESTAURACIÓN MAESTRÍA EN ECOLOGÍA

Raquel Noboa y Diana Burbano 

  ANEXOS

Fig.1 Delimitación del área de estudio

13                                                                                                                                        2009   

ECOLOGIA DE LA RESTAURACIÓN MAESTRÍA EN ECOLOGÍA

Raquel Noboa y Diana Burbano 

  Fig.2 Zona ampliada del área de estudio

14                                                                                                                                        2009   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.