Conferencia Central 54

Conferencia Central 54 Apropiando la apropiación social del conocimiento Ángela Patricia Bonilla Ramírez Especialista en Comunicación Organizaciona

2 downloads 46 Views 1MB Size

Recommend Stories


54
COMIDAS RAPIDAS "ARBI"S MERCURIO" "BIMBI"S" 001 CREPES Y WAFFLES CLL 85 002 CREPES Y WAFFLES CTR INTER 003 CREPES Y WAFFLES AVE 19 004 CREPES Y WAFFLE

Story Transcript

Conferencia Central 54

Apropiando la apropiación social del conocimiento Ángela Patricia Bonilla Ramírez

Especialista en Comunicación Organizacional Coordinadora Grupo de Apropiación Social de Conocimiento Colciencias - Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

¿Qué es la apropiación? Se debe partir de la premisa que la Apropiación es un proceso social construido a partir de la participación activa, haciendo énfasis en el tema de la participación activa de los diversos actores sociales que intercambian saberes y experiencias para generar, conocer, usar y apropiar el conocimiento; se podría decir entonces que es una relación muy horizontal entre todas las personas técnicas y no técnicas que participan en cualquier proceso de investigación. La Apropiación social se caracteriza por ser organizada e intencionada como cualquier proceso de investigación que se realice, en cuanto a la comunicación, se debe considerar que nadie dice nada por decirla o sin esperar generar una emoción y un sentimiento en las otras partes que están escuchando; así mismo, los procesos de apropiación social también son organizados y tienen una intención, nadie sigue igual después de involucrarse en un proceso de estos. La apropiación Social está constituida por una red socio técnica en la que participan grupos sociales expertos en ciencia y tecnología y los distintos sectores que intervienen en la construcción de estos procesos y generan mediaciones, para lo cual todo el tiempo hay que estar conversando, llegando a acuerdos, y por supuesto que hay que cumplir esos acuerdos y de esa manera avanzar en la construcción. La apropiación social es un proceso en donde la sociedad civil se empodera a partir del conocimiento, se acaba aquello de que alguien tiene la razón absoluta y no importa si los demás entienden o no, asimismo deja de existir el “yo digo y ahí miren que hacen”; en los procesos de apropiación se debe estar mediando, conversando y logrando realmente unos entendimientos válidos para generar en esa sociedad un pensamiento crítico, pero no el crítico con las ganas de siempre estar hablando mal de las cosas; sino un crítico de construir, de aprender desde la base misma de la sociedad. Recordemos que la ciencia, la tecnología, la investigación y el nuevo conocimiento generado tienen que tener un propósito y ser útiles para algo o para alguien, además tiene que servirle alguien todo ese tiempo, todo ese trabajo y toda esa inversión; se tiene que procurar que la información llegue de la manera más adecuada y racional a la mayor cantidad de personas y de comunidades. La apropiación también tiene un objetivo, el cual está definiendo el grupo y se encuentra en la estrategia Nacional de apropiación desde el año 2010, estrategia que se hizo pública y que nació a partir de la política de apropiación social que se publicó en el año 2006. La estrategia que implementa esta política dice que el objetivo es ampliar la comprensión de esas dinámicas de producción y uso del conocimiento; uso del conocimiento más allá de las sinergias entre los sectores académicos productivos y estatales, es desde ahí donde se tiene que procurar ver el cómo el conocimiento llega a la sociedad, incluyendo a las comunidades y grupos de interés de esa sociedad civil; Este es el tema en que todos tenemos que trabajar, todos tenemos que alcanzar a caber en este espacio de Ciencia Tecnología e Innovación. La apropiación social tiene 4 lineamientos sobre cuales se ha venido diseñando e implementando a saber:

55

Fuente: (COLCIENCIAS, 2015). La primera línea se denomina Participación Ciudadana en Ciencia Tecnología e Innovación: línea creada para fomentar el ejercicio de la ciudadanía en agendas tecno científicas; el objetivo de esta línea es promover la participación ciudadana en Ciencia, Tecnología e Innovación como un proceso organizado que posibilita el intercambio de opiniones, visiones e informaciones entre los diferentes grupos sociales y así mismo propiciar un diálogo sobre problemáticas en las cuales el conocimiento científico tecnológico desempeña un papel preponderante con la intención de que esos grupos tomen una decisión específica; ejemplo de ello es el proyecto que se denomina a ciencia cierta. A ciencia cierta es un concurso que empezó a salirse del esquema tradicional de las convocatorias de Colciencias, se trata de un concurso público abierto a la sociedad civil, que es un público nuevo con el que se empezó a interactuar, porque lo regular y lo tradicional es que Colciencias hable con las comunidades científicas, con los empresarios, los investigadores y el Estado. En el año 2013 se escogió como tema del proyecto el tema del agua como recurso vital y se abrió un concurso en el que se le preguntó a la sociedad colombiana y a las comunidades organizadas cuáles eran sus experiencias, no necesariamente pensada desde la Ciencia y Tecnología, pero sí con sus saberes, con sus posibilidades y con su creatividad, que hubiese mejorado una situación particular de esa comunidad y que estuviese relacionada con el agua; de igual manera se realizaron unos encuentros locales para conocer, de primera mano, y los ganadores se eligieron por votación pública. El primer puesto lo obtuvo el Colegio Manuel Agustín Santacoloma Villa de la Ciudad de Quibdó en el Choco, con el proyecto: Potabilización de agua a través de filtro. Esta ha sido una experiencia muy importante y ha sido un aprendizaje para todas las partes en desarrollo del fortalecimiento, porque el premio consistía en que la comunidad planteaba un proceso de fortalecimiento que Colciencias, con la ayuda de técnicos y científicos, acompañaba y asignaba recursos para su financiación. Otras experiencias están en Soledad Atlántico, Antioquía, Carmen de Viboral, Puerto Triunfo, vereda de Charala, otra que ganó y ha sido muy gratificante esto es la comunidad de Emaus que está al lado de Malangue. A ciencia cierta se convirtió en un aprendizaje muy grande para Colciencias y para el Grupo de Apropiación Social, así mismo, se convirtió en un reto para los abogados porque se tenían que hacer unos contratos con unas comunidades de base que no son comunidades científicas donde hay una institución con personería jurídica, como la universidad o como un centro de investigación o una institución como tal, para las comunidades también trajo un aprendizaje de cómo era firmar un contrato con el Estado, hacer un plan operativo, un plan de presupuesto y empezar a ejecutar una obra. Esto ha sido un aprendizaje para todos. La segunda línea de trabajo que se tiene se denomina Comunicación, Ciencia, Tecnología y Sociedad que pretende entender la comunicación como mediación e ir más allá del trabajo de trasponer conocimientos científicos a través de materiales que sean posibles de leer, escuchar y observar; es decir, que

56

vayan más allá de lo que tradicionalmente se ha hecho con el tema de divulgación. Esta línea pretende favorecer proyectos de comunicación enfocados al análisis de las relaciones de ciencia tecnología y sociedad de manera participativa, reflexiva y contextualizada que generen procesos de diálogo entre distintos sectores sociales; con esta estrategia se rompe el modelo de comunicación feedback, se construye con las partes y esto lleva a unos procesos de investigación acción interesantes como los que se lograron y los que se están empezando a cerrar en esta temporada de la convocatoria 541 de Colciencias, la que tenía como objetivo conformar un banco de proyectos de comunicación para la comprensión, el diálogo y la formación de opinión sobre las relaciones de Ciencia Tecnología e Innovación y Sociedad. A la convocatoria 541 se presentaron 63 proyectos, era la primera vez, esto fue un reto para el grupo, que se asignarán los recursos a través de una convocatoria pública y no por proyectos que llegaban a Colciencias de manera separada e independiente y hacían gestión de forma muy particular; sino que fuese un proceso transparente de competencia. Entrar en la dinámica de las convocatorias, en este momento fue muy interesante y se aprendió todo sobre estos contratos. Fue todo un reto lograrlo, 63 acudieron a esta convocatoria, 58 de ellos cumplieron los requisitos y por lo tanto fueron evaluados y de allí fueron 10 los proyectos que se financiaron, proyectos que en promedio tienen un valor de 200 millones de pesos cada uno. Hoy se está recibiendo los frutos de esos proyectos con amplias satisfacciones por parte los ejecutores, de los beneficiarios, de las comunidades que recibieron los proyectos y se les demostró que si se puede hacer convocatorias de este estilo. En la convocatoria 623 del año pasado cuyo objetivo era financiar proyectos de comunicación reflexivos y contextualizados para la comprensión, el dialogo y la formación de opinión sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad a través de productos radiales y contenidos virtuales, a través de nuevos modelos y herramientas de comunicación virtual, se presentaron 16 propuestas, se pensaba que se presentarían muchas más iniciativas, pero sólo fueron 16, se evaluaron 14 y de esas se financiaron solamente 3, no porque no hubiese el recurso para las demás, porque estaba previsto financiar 5; sino porque realmente las propuestas no dieron con la calidad que se requería. Las tres iniciativas seleccionadas son de muy buena calidad y ya empiezan a dar resultados como los programas que están pasando virtualmente y radiales que se están generando desde Antioquia. La tercera línea se denomina, hasta ahora, intercambio y transferencia del conocimiento para promover prácticas reflexivas y simétricas en torno a la generación y uso del conocimiento. El objetivo de la línea es promover procesos de generación y uso del conocimiento entre expertos en Ciencia, Tecnología y la Ciudadanía para la solución de problemas específicos que contribuyan al desarrollo social y económico. Allí se tiene dos procesos: uno en el que les encanta participar se denomina Eventos y que se espera que lleguen todas las propuestas, pero que se viene insistiendo que cuando se haga un evento se lo debe pensar debe ir más allá de la comunidad científica y académica y que incluya esa otra parte de la sociedad y por eso se les está pidiendo la convocatoria de eventos. Año por año se va incrementando la cantidad de propuestas en el 2012 se recibió 161 propuestas de eventos, en el 2013 se recibió 171 y este año se han recibido 271 propuestas de eventos. Claro uno empieza a cruzar información y este año cuando salió lo de medición de grupos otra vez allí se hablaba de eventos científicos, entonces la comunidad científica si antes era muy participe, muy interesado en estos eventos ahora quieren muchísimo más, esta es la única convocatoria que se evalúa al interior de Colciencias, aunque es política de Colciencias que se evalúen externamente, pero como el apoyo que se les daba era de 20 millones de pesos, si se lo manda a evaluar externamente primero no se terminaría con este volumen jamás la tarea de evaluar y saldría más costosa la evaluación que el aporte que se les está dando a los proyectos mismos; entonces lo que se ha hecho es unos mini comités con cada programa nacional de Ciencia y Tecnología que ha resultado a la vez un taller de acción, participación y aprendizaje de lo que es apropiación social; al interior de Colciencias ha sido necesario aprender lo que es apropiación social para seleccionar qué proyectos y que eventos se financiarán a lo largo de este año. La última línea habla sobre la gestión del conocimiento, la cual, desde la perspectiva de la apropiación social del conocimiento, implica tanto generar mecanismos que permitan hacer de la apropiación una estrategia fundamental y transversal para el funcionamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, como el diseño de instrumentos para el fortalecimiento de las comunidades dedicadas al fomento de relaciones entre ciencia, tecnología e innovación más reflexivas, simétricas y situadas.

57

El otro gran programa que se tiene se denomina ideas para el cambio que se creó desde el año 2012 y el año pasado se abrió la segunda convocatoria, que es un proceso muy particular porque primero se le pregunto a la comunidad de base ¿cuál es su necesidad sobre un tema específico? en la primera versión fue sobre agua como recurso vital y se hizo a manera de piloto en los departamentos de Putumayo, Risaralda y la Guajira; el año pasado se hizo la convocatoria para el Pacífico. Todos estos proyectos tienen un reto muy grande y es que como Colciencias estás solo en Bogotá hay que hacer todo el proceso de manera virtual, entre los otros retos que se tiene con las comunidades que se está hablando y al ser virtual imagínense usted lo que es la gente del Putumayo con las facilidades de comunicación, en Risaralda y en la Guajira de acceder a computadores, al Internet, a enfrentarse con un aplicativo de la web y lograr dejar allí toda su información para poder participar, luego la página y el portal por el que funcionan estos procesos ha sido también un reto muy grande diseñarlos y hacerlos. Recuerde que ustedes nos quieren mucho por los aplicativos pero aquí se han logrado unos avances muy importantes en la construcción de sus aplicativos para estos dos procesos de Ciencia Acierta y de Ideas para el Cambio, tanto es así que esta página de Ideas para el Cambio por iniciativa misma del gobierno en línea, que usted sabe que tiene una estrategia grande para la información pública del país que funciona a través del Internet se ganó el año pasado un premio Excelegel de la Excelencia en Gobierno en Línea por la interacción, la información y la manera de atender al público para el que está dirigido y la de A Ciencia Acierta también tuvo un reconocimiento muy importante fue presentado como una de las mejores experiencias.

Las fases de ideas para el cambio son: 1. Postulación de necesidades por parte de la comunidad, el que tiene el problema, al que le duele el problema, en su lenguaje, con sus posibilidades suben imágenes y fotos de la manera más sencilla para para pintar de una mejor manera la necesidad que tienen. 2. Luego se hace un proceso muy participativo para priorizar cuáles son esas necesidades por que no se puede mantener las expectativas de todo un país y toda una región porque siempre se tiene una limitante para financiar y esta vez el propósito era financiar la segunda versión de Pacífico pura energía para llevar soluciones de energías renovables y sustentable a comunidades de Chocó, Valle, Cauca y Nariño. Los recursos alcanzaba para financiar 20 solución de 150 millones de pesos cada una, había que priorizar las necesidades para lo cual se construyó un comité que se hace en la región, en el departamento, en la ciudad, con las personas que conocen el departamento para seleccionar cuáles son las necesidades prioritarias desde planeación departamental y de las instituciones que conocen realmente cuáles son sus problemas para poder definirlos. 3. Luego con esas necesidades definidas entonces lo que se hace es abrir una convocatoria un poco más tradicional de Colciencias porque está dirigida a toda la comunidad científica académica investigadora y empresarial del país, para que el que tenga la solución no para el que la va investigar; aquí se parte de que ya se tiene un conocimiento y que se tiene una solución que puede contribuir a la mejora de una situación particular, un problema concreto de una comunidad, o porque tiene ya los resultados y los pueden adaptar, o ya tienen el productivo listo para que entre en producción y se pueda implementar. Se abre esa convocatoria, luego se hace evaluar por evaluadores pares las propuestas cómo tal y las que salgan elegibles se vuelve a ir al departamento y el comité de selección ya se amplía, no solamente están los de gobierno y las entidades de educación del departamento como tal sino que también se vincula a las comunidades que pueden llegar a salir beneficiadas para que ellos conozcan de primera mano, en detalle porque vienen los que presentan la propuesta y presentan su solución y ellos ayudan a decir eso nos sirve, eso no nos sirve, eso ya lo hicimos y nos funciona, esto es mejor o aquello es mejor es una experiencia que la construimos con las comunidades mismas para definir cuáles son esas soluciones.

Referencias COLCIENCIAS (2015). Apropiación Social del Conocimiento. Recuperando en: http://www.colciencias.gov.co/ programa_estrategia/apropiaci-n-social-del-conocimiento, el 28 de enero de 2015.

58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.