Conferencia General 30ª reunión, París C

Conferencia General 30ª reunión, París 1999 30 C 30 C/83 5 de noviembre de 1999 Original: Inglés Punto 4.15 del orden del día1 PLAN ARABIA 1 Este

2 downloads 51 Views 21KB Size

Recommend Stories


CONTENIDO GERENCIA GENERAL 2 CARGOS TRANSVERSALES 30
CONTENIDO GERENCIA GENERAL _______________________________________________________ 2 GERENTE GENERAL _________________________________________________

CONFERENCIA DE APERTURA SAIC CONFERENCIA
ISSN 1669-9106 5 CONFERENCIAS CONFERENCIA DE APERTURA SAIC MEDICINA (Buenos Aires) 2015; 75 (Supl. II): 5-11 MECANISMOS DEL POSICIONAMIENTO Y MOVI

RIO DE JANEIRO (1955) Iª Conferencia General del CELAM
RIO DE JANEIRO (1955) Iª Conferencia General del CELAM CARTA APOSTOLICA "AD ECCLESIAM CHRISTI" DEL PAPA PIO XII A LOS OBISPOS LATINOAMERICANOS 0. A

PROGRAMA GENERAL 16:00-18:00 19:00-20:30 20:30-23:30 09:00-11:00 11:00-11:30 11:30-14:30 14:30-15:30 16:00-18:30
PROGRAMA GENERAL 16:00 - 18:00 Registro de participantes en el Hotel sede: Casa Magna Marriott Puerto Vallarta Resort & SPA. 19:00 -20:30 Ceremoni

Story Transcript

Conferencia General 30ª reunión, París 1999

30 C 30 C/83 5 de noviembre de 1999 Original: Inglés

Punto 4.15 del orden del día1

PLAN ARABIA

1

Este punto fue inscrito en el orden del día de la Conferencia General a petición de Omán, de conformidad con el párrafo 2 del Artículo 15 del Reglamento de la Conferencia General.

30 C/83 Anexo

ANEXO Grupo Arabe ante la UNESCO 1, rue Miollis 75015 París Fecha: 25 de octubre de 1999 Excelentísimo señor: Los miembros árabes del Consejo Ejecutivo en su 30ª reunión recalcaron el hecho de que el Plan Arabia había sido omitido del Proyecto de Programa y Presupuesto (documento 30 C/5). En el informe de la 18ª Conferencia Regional de las Comisiones Nacionales Arabes, celebrada en Beirut en junio de 1998, se invitó al Director General a elaborar un programa pormenorizado del Plan Arabia y a presentarlo, con miras a su aprobación, a la 30ª reunión de la Conferencia General. Como no se ha hecho, nosotros, los Estados Miembros del Grupo Arabe, pedimos que se añada un nuevo punto al orden del día provisional de la 30ª reunión de la Conferencia General, titulado “Plan Arabia” (se adjuntan las orientaciones de este Plan, con miras al debate del nuevo punto del orden del día). Fue aprobado por la 134 EX/Dec. 4.3.3 y la 136 EX/Dec. 5.4.1 y, por consiguiente, debería seguir figurando en el documento C/5. Pedimos que se presente esta propuesta de nuevo punto del orden del día a la Mesa de la Conferencia General, de conformidad con lo dispuesto en el apartado c) del párrafo 1 del Artículo 44, y que se examine en la Comisión IV. Esperamos que se acepte esta propuesta y que el Plan Arabia pase a ser una de las prioridades de la UNESCO. Atentamente.

Dr. Musa Bin Jaafar BIN HASSAN Embajador, Delegado Permanente de Omán ante la UNESCO Vicepresidente del Grupo Arabe

Excmo. Sr. Dr. Federico MAYOR Director General UNESCO Place de Fontenoy 75007 París Copia al Sr. S. KOL

30 C/83 Anexo - pág. 2

PLAN ARABIA Finalidad La finalidad de este Plan es dotar a los países árabes de un marco general en el que fomentar su patrimonio cultural, preservando el pasado pero haciendo especial hincapié en el futuro, abriendo el mundo árabe a nuevas influencias y tecnologías al tiempo que se salvaguarda íntegramente el patrimonio cultural árabe. Debería promover especialmente la cultura literaria, artística, científica e intelectual árabe contemporánea. Se espera también que, al promover los intercambios y la cooperación interculturales, no sólo hará que el mundo árabe llegue a familiarizarse más con otras culturas, sino que además otras regiones del mundo conozcan más a fondo la cultura árabe, reforzando de esa manera la misión de la UNESCO de promover la tolerancia y el respeto mutuo entre los pueblos. Alcance El Plan habrá de ser concreto y tener una orientación práctica, poniendo especialmente el acento en los jóvenes, ya que constituyen el futuro de la cultura árabe. Por lo dicho, se propone que el Plan abarque los siguientes elementos fundamentales: 1)

la generalización de la alfabetización

2)

la biblioteca abierta árabe

3)

la capital cultural árabe.

Se propone asimismo que un foco intercultural sea un tema transversal común de todos los subprogramas mencionados. Antecedentes La vida cultural árabe adolece de carencias y fallos que son comunes a todos los países de la región: inexistencia de infraestructuras y de formación y un fomento insuficiente de la creatividad y la producción de obras culturales. En la política cultural árabe predominan en la actualidad tres temas: la actualización del patrimonio clásico, la formación de las elites y el desarrollo del turismo cultural. El planteamiento seguido habitualmente se orienta más al pasado que al futuro y fomenta un elitismo que hace un flaco servicio a las necesidades y aspiraciones culturales de toda la población. La UNESCO no puede corregir por sí sola todos estos fallos, pero puede ayudar considerablemente a aliviarlos y hacer una contribución esencial para colmar las lagunas de la vida cultural árabe. Concretamente, puede ayudar a coordinar los esfuerzos desplegados actualmente para que sean más eficientes; alentar a las poblaciones marginadas culturalmente en la actualidad a participar en la creación y la producción de cultura y promover diversos

30 C/83 Anexo - pág. 3

actos y actividades concretos en aspectos particularmente delicados a propósito de los cuales la labor ha sido hasta ahora insuficiente o incluso inexistente. La meta de este planteamiento innovador es invertir las pautas vigentes promoviendo el futuro de la cultura en lugar de su pasado; acercando más la cultura al pueblo y evitando con ello el elitismo y haciendo que la cultura intervenga en la solución de los problemas que plantea el desarrollo social. 1)

La universalización de la alfabetización

Ya forma parte de las actividades del programa de la UNESCO y ha tenido especialmente éxito en Egipto, gracias al proyecto de la Sra. Suzanne Mubarak de promover la alfabetización entre los sectores más desfavorecidos de la población y en otros lugares del mundo árabe mediante el proyecto Kitab-fi-Jarida. Se trata de generalizar esa actividad en todos los países árabes, centrándose en la difusión de versiones de bolsillo de obras esenciales y en la traducción de unas 100 obras de referencia de terrenos de la cultura en los que en la actualidad hay carencia de materiales: ciencias, economía, política, ciencias sociales, etc. Se pedirá a las universidades y centros de investigación de la región que cooperen en esta tarea. Antes de iniciar esta actividad será preciso efectuar un inventario previo de las obras que ya han sido traducidas. Se espera además que el subprograma utilice las nuevas tecnologías, en particular los medios de comunicación electrónicos, Internet y otras tecnologías de la información. También podría comprender un Día Internacional de la Difusión Electrónica del Libro. 2)

La biblioteca abierta árabe

La finalidad de este subprograma es promover la utilización de las bibliotecas empleando tecnologías nuevas, gracias a lo cual se podrá tener acceso a distancia a obras conservadas electrónicamente en bibliotecas internacionales de primera fila, tanto del mundo árabe como de fuera de éste. Se podrían conectar bibliotecas, como la Biblioteca de Alejandría y el Centro Jbail de Ciencias Sociales del Líbano, además de bibliotecas nacionales y públicas de los países árabes, junto con las principales bibliotecas de todo el mundo para que los estudiantes árabes puedan acceder directamente a fuentes muy distintas para efectuar sus investigaciones y estudios. 3)

La capital cultural árabe

Como cada año se elige una ciudad árabe prominente distinta como capital cultural árabe, se propone que el Plan Arabia contribuya a esa designación prestando asistencia para la realización de actividades de ámbito local y regional y lanzando festivales árabes itinerantes que promuevan la capital de que se trate cada año. Habría que hacerlo en estrecha colaboración con asociaciones y organizaciones locales. El foco intercultural Una de las finalidades más importantes del Plan Arabia habrá de ser el fomento del diálogo y del intercambio interculturales, a fin de promover el mensaje de tolerancia de la UNESCO.

30 C/83 Anexo - pág. 4

Se pueden alcanzar estos objetivos aplicando medidas como las siguientes: i)

impulsar la traducción de obras de referencia –artísticas, literarias y científicas- al árabe;

ii)

respaldar los esfuerzos hechos para traducir obras literarias árabes a otros idiomas importantes;

iii)

promover programas de intercambio universitario, por ejemplo, a través del Plan UNITWIN, en los terrenos cultural e intelectual;

iv)

alentar los intercambios de programas de TV y radio y de películas entre los países árabes y otras regiones.

Estructura del plan Comité asesor Este órgano consultivo deberá actuar de “grupo de reflexión” y estar formado por siete miembros, escogidos entre los candidatos presentados por los países árabes y designados por el Director General por un periodo de cuatro años. No podrán ser reelegidos. El primer grupo de miembros será elegido por un periodo de dos años y ninguno de sus miembros podrá ser reelegido. Comité especial Será un órgano que actuará como “grupo de trabajo” y estará formado por miembros de la Secretaría e intelectuales ajenos a la Organización; se reunirá de vez en cuando para ayudar a aplicar proyectos concretos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.