V Conferencia general del episcopado latinoamericano

Julio-Agosto de 2007 - N.º 706 V Conferencia general del episcopado latinoamericano ✴ ✴ Sierva de Dios ✴ ✴ ✴ ✴ María Isabel Satoko Kitahara

4 downloads 155 Views 8MB Size

Recommend Stories


El Papa Benedicto XVI. y la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano
El Papa Benedicto XVI y la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano Prof. Dr. Guzmán M. Carriquiry Lecour Sub-Secretario del Consejo Pont

El Magisterio Social del Episcopado Argentino contemporáneo V
El Magisterio Social del Episcopado Argentino contemporáneo V El Magisterio social del Episcopado Argentino Lección 3ª/G Hay gestos que valen millones

V Conferencia Regional Anual sobre
V Conferencia Regional Anual sobre Centroamérica, Panamá y la República Dominicana Consejo Monetario Centroamericano, Ministros de Hacienda, y Fondo M

Story Transcript

Julio-Agosto de 2007 - N.º 706

V Conferencia general del episcopado latinoamericano





Sierva de Dios









María Isabel Satoko Kitahara

El ángel de la “Ciudad de las hormigas” Carné de identidad: Nombre: Satoko (japonés); María Isabel (cristiano) Nace: En Tokio en 1929 Profesión: Farmacia Muere: En Tokio el 23 de enero de 1958 Causa de beatificación abierta en 1975

Su vida: Su padre es profesor de la Universidad Imperial de Tokio. Durante la guerra mundial II, Satoko trabajó en una fábrica. Al llegar la paz, en un Japón arruinado, estudia farmacia. Conoce a la Hna. María Ángeles, Mercedaria Misionera de Bérriz. Atraída por el cristianismo, es bautizada en octubre de 1949. Hay mucha miseria en el Japón que intenta recuperarse. Satoko conoce a fray Zenón, un franciscano, amigo de un barrio de traperos que han establecido sus chabolas en un terreno municipal. “Trabajamos duro, parecemos hormigas”, decían y el barrio se llamó ‘Ari no Machi’ (Ciudad de las hormigas). Para llamar la atención, ellos que son sintoístas organizan en Navidad un Belén viviente, en el que Satoko participa. Al final Ozawa, el ‘jefe’ del barrio, le dice: “¿No podría ocuparse Vd. de nuestros niños?”. Ella ve en ello una señal de Dios. Se hace trapera; recorre las calles con un carrito rebuscando en las basuras, y se ocupa de los pequeños... Con ellos trabaja un budista, Matsui, que no ve con buenos ojos la presencia de una cristiana. Satoko, que desea ser religiosa, se pone enferma: tuberculosis. Descansa un tiempo en su familia, pero añora la ‘Ciudad de las Hormigas’. Los traperos hacen allí una pobre habitación de latas y una capilla... Pero el municipio de Tokio quiere recuperar el terreno. Los traperos negocian, mientras Satoko, muy enferma, reza. Consiguen que se les conceda otro terreno... que Satoko no verá pues muere en enero de 1958. Matsui se hará cristiano y será su primer biógrafo.

que le han hecho. El tema apasiona a los periodistas: una chica de buena familia, licenciada en farmacia, se va a vivir con los traperos, recorre la ciudad con su carrito rebuscando en cubos de basura, vive con ellos... De pronto ella piensa: ¿no habrá mucho orgullo y vanidad en mí por hacer lo que el Señor me ha pedido? Rompe todos aquellos papeles. Quiere hacer las cosas sólo por el Jesús que ve en los demás.

Para meditar

Unos pensamientos suyos: ❥ Matsui le pregunta –¿Darías la vida por la gente de la “Ciudad de las Hormigas”? –Con mucho gusto la daría. –Por unos traperos despreciados de todos, desecho de la sociedad, ¿serías capaz de sacrificar tu juventud y tu vida? Sé sincera. –Sí, la daría con todo mi corazón. –Si es así, tengo que revisar mis ideas acerca de los católicos.

Un momento de gracia en su vida: Un día Satoko mira una carpeta llena de recortes de periódicos. Son los muchos reportajes y entrevistas

ELIZABETH MARIA KITAHARA SATOKO CALLED “MARIA OF ANTS’ TOWN” 22 AUGUST 1929 ~ 23 JANUARY 1958

❥ Un consejo de la Hna. Ángeles: “María Isabel, sonría, sonría siempre”. Y Satoko siempre sonreía. ❥ Ozawa y Matsui van a ver a las autoridades para salvar la “Ciudad”, Satoko enferma les entrega los papeles en que ha recopilado argumentos para la negociación, y además un rosario: –“Está bendecido por el Papa. Pase lo que pase no se desa(Continúa en la pág. 43)

S umario REVISTA DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CRISTIANA Y SOCIAL

Año LV – Número 706 Julio-Agosto de 2007

DIRECCIÓN José María Sánchez Cremades Vicente Muñoz Pellín Blasco Ibáñez, 55 46021 Valencia [email protected] REDACTORES-COLABORADORES Ariel Álvarez Valdés (R. Argentina) Victorio Almodóvar Arteaga (Torrejón) Mª Ángeles Chavarría Aznar (Valencia) Egidio Driedonkx (Holanda) Pedro García Verdú (Francia) Ciriaco Izquierdo Moreno (Valencia) Ángeles Linares Lorente (Madrid) Javier Luengo Mesonero (Madrid) Artemio López Merino (Ecuador) Evaristo Martínez de Alegría (Roma) Eduardo Perales Pons (Valencia) José María Salaverri (Valencia) Jorge Sans Vila (Roma) José Luis Segura Lacruz (Venezuela) José Mª Suárez Campos (Madrid)

8 • El espejo de los días

Un Congreso especial

Desde la fe

Evaristo Martínez de Alegría ¿Qué hacer en verano?

8

El espejo de los días

Vicente Muñoz Pellín En tono menor

11

Divulgación bíblica

Ariel Álvarez Valdés ¿Cuál fue la primera traducción de la Biblia?

15

Entrevista

Zenit A Peio Sánchez

17

Sociedad

José Manuel Valverde Los bienes de la tierra, un don de Dios

19

ESPECIAL EL REINO

JMS V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano

27

Para pensar

Eduardo Perales Pons Alabar a Dios

28

Objetivo, educar

Padre Zezinho Cuerpos heridos Ciriaco Izquierdo Moreno La sexualidad descomprometida (II)

31

Nuevo Diccionario

Jorge Sans Vila La morada del ser

33

Hacia un mundo mejor

María Ángeles Chavarría Aznar Un simple matiz de luz

34

Páginas sociales

Conferencia Episcopal Española Por la Iglesia, por todos

35

Forumlibertas.com Leer el diario de forma inteligente

36 29 • Objetivo, educar

IMPRIME GRÁFICAS DEHON La Morera, 23-25 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel. 91 675 15 36 - Fax 91 675 24 98 Depósito legal: M. 1.176-58 DISEÑO Y MAQUETACIÓN Francisco Antón Martínez

Editorial

29

EDICIÓN Editorial EL REINO Sacerdotes del Corazón de Jesús (Padres Reparadores) ADMINISTRACIÓN Pedro Jesús García González Victorio Almodóvar Arteaga Apartado 112 - Tel. 91 675 15 36 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

4 5

Los 7 puntos clave para un voto católico

38

Misión y misioneros

Artemio López Merino La pastoral social de los SCJ en Ecuador

40

...Y me visitasteis

José Luis Segura Lacruz ¿Solamente pedir?

42

Salud

Hisdin Las medusas NUESTRA PORTADA

39 • Misión y misioneros

La portada y el Especial de este número están dedicados a informar sobre la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe celebrada en Brasil durante la segunda quincena del mes de mayo pasado.

3

EDITORIAL

UN CONGRESO ESPECIAL C

on mucha frecuencia se lee en la prensa la celebración de encuentros, congresos, talleres, mesas redondas, simposios y otra serie de actividades similares. En todos ellos podemos señalar un punto fundamental: se trata de profundizar en el estudio, en el análisis e investigación sobre determinados temas referentes a las más diversas materias, desde la medicina, la historia, la literatura, la antropología, el arte, hasta las más sofisticadas y complejas. El estudio y el intercambio son elementos de primer orden para lograr los objetivos que estos encuentros pretenden.

S

i se analizan sin profundidad estas iniciativas, pueden ofrecer la impresión de que, si no son tiempo perdido, dan por lo menos la impresión de ello. Pero la experiencia y la ciencia dan testimonio de su eficacia y de su utilidad para lograr nuevos avances en los conocimientos y técnicas y para la puesta al día de determinadas cuestiones que mejoran el nivel de vida de las personas.

S

i los temas a tratar se refieren al terreno de la religión, parece que ya está todo dicho y no es fácil añadir nada más, especialmente si se tiene en cuenta la infalibilidad de la Iglesia. Esto no obstante, observamos que en ella se realizan concilios, conferencias episcopales y otros encuentros de los pastores y otros muy diversos de los teólogos en sus diferentes ramas. A raíz de esos intercambios avanzan también las ciencias sagradas, la exposición de la doctrina y la ayuda a una vivencia más activa de la fe y de la praxis cristianas.

E

sto ha sucedido sin duda en el Congreso Internacional celebrado entre los días del 1 al 3 de junio pasado en Barcelona con el tema “El Corazón de Jesús, fuente de vida”. El encuentro estuvo motivado por el 50º aniversario de la encíclica “Haurietis aguas” del papa Pío XII y con el objetivo propuesto por unas palabras del Pontífice actual en las cuales afirmaba que sigue en pie la tarea siempre actual de los cristianos de continuar profundizando en su relación con el Corazón de Jesús.

E

sta consigna ha sido llevada a la práctica, junto a la otra de difundir el culto al Corazón de Jesús, meta siempre latente en estos congresos, de los que se han celebrado varios, como el del año 1961 también en Barcelona, y el de 1981, en Toulouse de Francia. En este último, el cardenal Ratzinger desarrolló precisamente una ponencia tratando del misterio pascual, como del contenido más profundo y fundamento de este culto.

4

Y

a ese trabajo del cardenal Ratzinger significó un avance notable en la doctrina del Sagrado Corazón, principalmente por haber enriquecido su contenido, es decir, el fondo de ese culto y sus raíces, situándolos con fuerza teológica en el gran misterio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Con ello se señala, desde la teología, el valor de esta devoción en la vida cristiana y en el aprecio de los fieles.

P

or otra parte, como indicaba asimismo el trabajo del cardenal, hoy Papa, la doctrina ha recibido una fundamentación importante dentro de las enseñanzas de la fe. El “mayor amor al Padre y a nosotros” demostrado por Cristo con la entrega de su vida, con su muerte, está expresado bien por su corazón traspasado, imagen que nosotros veneramos como símbolo de ese amor.

C

abe añadir que el Congreso, internacional, a causa de sus participantes, ha contado con una aportación valiosa, la del papa Benedicto XVI con su encíclica “Deus caritas est” (Dios es amor) en la que habla cinco veces del costado abierto o del corazón traspasado del Salvador, profundizando sobre la naturaleza del amor en las diversas vertientes de su entidad.

A

demás, al haber elegido como tema del Congreso el del Corazón de Jesús como fuente de vida, se hace entroncar este culto con las enseñanzas de los santos padres, recogidas ya en liturgia, cuando en el prefacio de la misa de la solemnidad se expone que del corazón traspasado del Salvador nacieron los sacramentos de la Iglesia. Por eso se repite tantas veces en esta doctrina la expresión “sacaréis aguas con gozo de las fuentes del Salvador”.

S

i del costado abierto de Cristo nacieron los sacramentos, de ese corazón traspasado brotaron las fuentes de la vida, que son ellos. Por esto son los excelentes medios de que dispone el cristiano para iniciar y mantener su vida espiritual en los principales supuestos de ella: en la infancia, la juventud, la edad madura y la vejez, así como en todo el recorrido de la existencia humana, como sucede con los sacramentos de la penitencia y de la eucaristía, abiertos siempre al creyente.

V

arios otros aspectos de esta devoción han sido desarrollados en el Congreso, no fáciles de exponer por lo reducido de este editorial, más para terminar, podemos añadir que hubo también manifestaciones de fe, consagración de las familias y renovación del compromiso cristiano en la ayuda a los hermanos. Resumiendo, calificaremos de positivo este encuentro de pastores, teólogos y fieles en la ciudad de Barcelona. ❦

DESDE LA FE

¿QUÉ HACER ESTE VERANO?

Evaristo Martínez de Alegría

Hacerse esta pregunta a finales de mayo no tiene mucho sentido. La mayor parte de nosotros sabemos qué vamos a hacer, dónde vamos a ir y, más o menos, qué podemos o queremos encontrar. Las agencias de viaje se visten de colores, anuncian oportunidades y descuentos para facilitarnos el pensar. Quienes todavía tienen un poco de sensatez y raíces cristianas añaden un preocupado pero no menos confiado: “¡Si Dios quiere!... Todos sabemos que la experiencia es inexorable en sus resultados. Son muchos a veces, los familiares, amigos o conocidos para quienes las vacaciones no serán otra cosa que concluir el viaje en la otra orilla, porque nuestras vidas “van a dar a la mar, que es el morir”. Atención: no quiero ser aguafiestas, pero un toque nunca está de más. Una llamada telefónica, siempre inoportuna, puede ser la causa de arruinarnos todo un proyecto tan bien elaborado durante los últimos meses o también el motivo de ayudarnos a pensar en tantas realidades familiares y sociales que, de lejos y de cerca, nos envuelven y de las que no podemos no responsabilizarnos. Porque el amor y el afecto familiar son la piedras angulares, que nos mueven a decir: “Gracias a Dios”, porque todavía se mantienen entre nosotros. A pesar de que el individualismo está cerrando las puertas de nuestras casas y evidentemente de nuestros proyectos vacacionales –el yo y los míos por encima de todo-, estos meses en los que baja la tensión de todo tipo con el “ya llegará septiembre”… son tiempos en los que se puede y se da una cierta socialización. Generalmente es superficial en la mayor parte de los casos, pero puede ayudarnos a encontrar al otro. Y si uno tiene oídos para escuchar, mente y corazón para elaborar tantos encuentros, a veces, entre conversaciones insulsas y para pasar el rato, podemos encontrarnos con tantas llamadas de auxilio que pueden hasta asustarnos.

En las vacaciones debemos encontrar tiempo para sentir la presencia de Dios entre nosotros.

¿QUÉ HACER?

U

n cristiano, una familia cristiana, una persona del tipo que sea, sensible, durante las vacaciones podrá hacer de todo menos vivir en el vacío soñoliento del cansancio acumulado a lo largo del año y del stress cotidiano.

Proyectados siempre hacia el futuro –espiritualmente no podemos permitirnos vacaciones– debemos encontrar tiempo para sentir la presencia de Dios entre nosotros, como uno de nosotros que, a través de Jesús, quiere dejarse y hacerse sentir. En nuestra propia experiencia personal y familiar, entre los muchos ambientes, a veces tan disparatados y ajenos a cuanto puede “oler” a Evangelio y vida cristiana, se debe dejar “sentir” el buen olor de Cristo del que hablaba san Pablo a sus cristianos perdidos en un mar y en un ambiente cultural que poco se diferencia del de nuestros días. No hay amor, si uno no tiene la experiencia de amar y ser amado. No hay cristiano sin experiencia de vida cristiana y de encuentro con Cristo. Como dice repetidamente el Papa Benedicto, desde el encuentro personal con el Señor, es desde donde se pueden orientar y cambiar las personas. 5

Desde la fe

Los coches son un elemento imprescindible en cualquier familia o situación. Al volver de vacaciones a la vida de todos los días, a nuestros compromisos cristianos no se puede honestamente, decir que nuestra fe y vida cristiana han estado de vacaciones. Porque hoy, si bien es cierto que el servicio religioso ha disminuido notablemente, y hay zonas en las que ver a un sacerdote celebrando la Eucaristía es casi un milagro, pueden ayudarnos a encontrar el lugar donde alimentar nuestra vida cristiana. Con un poco de interés, se puede aprovechar también el tiempo para visitar obras de arte, o estar con comunidades que agradecen compartir la misma fe alrededor de la Eucaristía. El Papa, a pesar de la vida agitada que lleva, se encuentra en buena forma y salud. Tuve ocasión de verlo hace pocos días con motivo de la presentación del oratorio Resurrexi. Este oratorio preparado con motivo del Congreso de la Iglesia católica italiana en Verona, fue ofrecido por la Conferencia episcopal italiana como “regalo” a su Santidad con motivo de sus ochenta cumpleaños. Sobre la necesidad de presentar a Cristo como salvador del mundo, decía ayer: “Debemos tener conciencia plena de que del misterio de Jesucristo, verdadero Dios y hombre, vivo y presente en la Iglesia, surge del carácter único y de la universalidad salvífica de la revelación cristiana”. Y añadió algo que, al parecer, una gran parte de los cristianos españoles o no tenemos asumido o nos falta coraje para anunciarlo y compartirlo: “tenemos la tarea irrenunciable de anunciar a todos, sin cansarse o resignarse, a Jesucristo, que es el camino, la verdad y la vida”. Con la experiencia de muchos años de estudio y de trabajo en la Congregación de la doctrina de la fe, desde la ventana del Vaticano, decía también lo que casi nunca hemos oído a un Papa:”Me parece que, si vemos el panorama de la situación del mundo de hoy, se puede entender, diría casi sin recurrir a la fe, que el Dios que asumió el rostro humano, el Dios que se encarnó, que tiene el nombre de Jesucristo y que sufrió por nosotros, ese Dios es necesario para todos, es la única respuesta a todos los desafíos de este tiempo”… “No puede venir a menos la conciencia de la originalidad, de la plenitud y del carácter único de la revelación del auténtico Dios que en Cristo se nos ha entregado definitivamente, y tampoco puede debilitarse la vocación misionera de la Iglesia”. Sin más perspectivas que de las de no complicarse la vida, no es difícil imaginar el panorama de la situación con la que nos podemos encontrar en unas vacaciones, ante las barbaridades y difamaciones que suelen ser la comidilla de Dios es necesario para todos, es la única respuesta a todos los desafíos de nuestro tiempo, dice el Papa.

6

muchas de las tertulias en las que todos echan su cuarto a espadas. Vienen pontificando las más de las veces, no sólo sobre la vida y milagros de parroquias, curas y frailes, “sobre el me han dicho, ¿sabes que?”…, sino en muchas ocasiones acerca de cuestiones de fe y de moral, sobre las que la mayoría de nuestra gente no mantiene vivos ni los residuos del catecismo del P. Astete. Si en el futuro de una sociedad es imprescindible la formación, en la vida religiosa es irrenunciable y acaso las vacaciones pudieran ser un momento privilegiado para ahondar en este sector privilegiado. Los medios no faltan: desde el Internet a los libros de uso personal y revistas. Hoy nos sobra información. A veces nos crea problemas la selección para poder apoyar la multitud de conocimientos que se nos echan encima. Y en esto se puede también decir que, si bien la Iglesia por una parte no debe dejarse seducir por los espejismos de la modernidad; por otra, ha sido capaz de adaptarse a la edad posmoderna mejor que muchos Estados, pretendidamente modernos, lanzándose a la misión a través de todos estos nuevos medios también a su alcance.

TIEMPOS NUEVOS stamos viviendo tiempos nuevos y del mismo modo utilizando los medios que los tiempos actuales nos ofrecen. Debemos dar razón de nuestra esperanza en nuestras realidades concretas, en las que por desgracia se vive como si Dios no existiera.

E

La llamada lo es a volver a encontrar el modo de comunicar de manera positiva nuestra convicción sobre el hombre, sobre la mujer, sobre la familia, sobre el amor, sobre el sufrimiento, sobre el trabajo y la sociedad, desde nuestra propia experiencia humana y cristiana. Y hacerlo con garbo, come decía un “eminentísimo señor cardenal” muy perito en el diálogo con las culturas.

Desde la fe

de las Tablas de la Ley, base de la Torah de Israel, al Padrenuestro, la nueva Torah de la Iglesia. No es un exegeta el que escribe, pero tampoco un desconocedor de todo cuanto se ha escrito en estos años pasados acerca de la figura de Jesús, de su entorno histórico, de la lectura textual de los Evangelios, según el método histórico crítico, que a veces hacen incomprensible los mismos hechos a los cuales el texto se refiere.

EL LIBRO DEL PAPA os textos evangélicos hay que leerlos en el conjunto de la Escritura, y así se entiende que: “existe una dirección que señala que el Antiguo y Nuevo Testamentos no pueden separarse…. Ve en Jesús la clave del conjunto y, partiendo de él, entiende la Biblia como una unidad, presupone un acto de fe y no puede derivar de un puro método histórico… Rechaza la contraposición entre fe e historia, convencido de que el Jesús de los Evangelios es una figura histórica y que la fe de la Iglesia no puede no tener una base histórica”. Y de frente a tantos estudios, libros, hasta novelas que ha corrido de mano en mano, el Papa rechaza el que exista una contraposición entre fe e historia, entre un Cristo de la fe y un Cristo de la historia: “su figura es mucho más lógica e históricamente comprensible que las reconstrucciones con las que hemos tenido que hacer frente en los últimos tiempos”.

L

En su reciente libro, el Papa ve en Jesús la clave del conjunto del Antiguo y Nuevo Testamentos.

Desde hace varios años, al llegar las vacaciones, siempre suelo señalar algún documento pontificio o doctrinal para leer en esa multitud de horas que, a veces uno no sabe cómo emplear, especialmente a medida que pasan los días y se comienzan a añorar las ocupaciones y el trasiego de todos los días. En esta ocasión no podía ser otro que el libro escrito por el Papa Benedicto XVI o José Ratzinger, como aparece en la portada: “Jesús de Nazaret” que, un mes después de su publicación, ha superado el millón y medio de ejemplares vendido en las distintas lenguas. Es un libro sólido, escrito por un profesor, que conoce su oficio de escribir y comunicarse en un estilo claro y asequible. Mi primera impresión fue la de que se trata de una reflexión sobre los Evangelios que, por una parte, sale del corazón de un creyente enamorado de Jesús, seducido por su persona y que desea compartir su encuentro; y por otra, dar a conocer la novedad y la continuidad de Jesús con las promesas y esperanzas del Antiguo Testamento. De Moisés a Jesús:

“No tengo necesidad de señalar expresamente que este libro no es un acto magisterial, sino únicamente una expresión de mi búsqueda personal del “rostro de Cristo”, afirma explícitamente el Papa al presentar este libro. El cardenal Martini, arzobispo de Milán, retirado en Jerusalén, comentando la orientación general de este volumen decía que el título podía ser mucho más explícito, que podría titularse: “Jesús de Nazaret, ayer y hoy. Y esto por la facilidad con la que el autor pasa de la consideración de los hechos que tocan a Jesús, a la importancia del mismo con respecto a los siglos siguientes y a nuestra Iglesia”, dada siempre la fuerza con la que Benedicto XVI quiere presentar la figura de Jesús, el de hoy y siempre. El Papa testimonia que este libro es el resultado de un largo camino interior, el fruto maduro de una meditación y de un estudio que ha durado toda una vida. Y es interesante cuanto señala el mismo Cardenal: “de esto ha sacado la consecuencia de que Jesús no es un mito, “que es un hombre de carne y sangre, toda una presencia real en la historia. Nosotros podemos seguir los caminos que él ha recorrido. Podemos escuchar sus palabras gracias a sus testigos. Ha muerto y ha resucitado”. “Esta obra es pues un gran y ardiente testimonio acerca de Jesús de Nazaret y su significado para la historia de la humanidad y para la percepción de la verdadera figura de Dios. Es confortante leer testimonios como éste”. “A mi entender es un libro bellísimo, se lee con una cierta facilidad y nos hace entender mejor a Jesús Hijo de Dios y al mismo tiempo la gran fe del autor”. Os deseo una lectura, serena, reposada de este Jesús que da sentido a nuestra vida y a nuestra historia. ❦ 7

EL ESPEJO DE LOS DÍAS

EN TONO MENOR

Vicente Muñoz Pellín

LEER EN CASA l mes pasado escribí en esta sección acerca de “Leer en el templo” y, en realidad, casi me limitaba a decir que, para que la lectura litúrgica que hoy suelen realizar los seglares sea una verdadera “proclamación”, respetuosa de la Palabra de Dios, de la asamblea reunida y de la propia dinámica de la celebración, es necesario que sea adecuadamente preparada antes de ir al ambón. En otro caso, se hace sufrir al auditorio, que padece tanto porque no entiende bien lo que se lee, como por el mal rato que pasa el propio lector no-preparado. Pues bien, a raíz de esas líneas, un suscriptor me escribió para recomendarme que, después de hablar de “Leer en el templo”, podría decir algo sobre “Leer en casa”. Al principio, entendí que deseaba que hablase de la lectura en general, de tanta importancia educativa y tan olvidada (eran las fechas del Día del Libro y de sus ferias). Pero luego constaté que no aludía a eso; sino que, manifestándose de acuerdo con mi enfoque sobre la lectura en la iglesia, le parecía que no lo había dicho todo; y quería que incidiese en que, sin una mayor preparación de la misma Eucaristía, los fieles seguirían sin enterarse de las lectura del templo: “Si la misa (las lecturas) no se preparan antes, si no se leen en casa, difícilmente se entienden, aunque los lectores lean muy bien. Por otra parte, este ‘decir misa’ en casa es un medio eficaz para rezar en ella, para orar en familia”, concluía mi corresponsal. Estoy totalmente de acuerdo. Me recordó aquella viñeta de los años inmediatos a la reforma litúrgica, en que aparecía una abuela que, en misa, aclaraba a su nieta: “Cuando el sacerdote dice ‘El Señor esté con vosotros’, quiere decir ‘Dominus vobiscum’”. Y es que no es suficiente hablar en una lengua vernácula, ni tampoco leer bien, para que la lectura litúrgica sea inteligible. También me vino a la mente lo que he visto hacer a algunos sacerdotes, y yo mismo hago: en cuanto pasa el domingo, echamos una ojeada a las lecturas del domingo siguiente, como para hacer boca, y así vamos preparando casi inadvertidamente la próxima homilía, cumpliendo lo que aquel monje aconsejara a un papa: Esto conca, non canalis: es decir, sé como la concha, que deja ir el agua que la rebosa; y no como un canal o una acequia, que la dejan pasar sin retenerla ni gozar de ella. Y es que, como nos dice el evangelio que hacía María, es necesario conservar la Palabra escuchada y meditarla

E

8

“Si la misa (las lecturas) no la preparan antes, si no se leen en casa, difícilmente se entienden, aunque las lecturas las lean muy bien”.

en el corazón. Así podremos proclamarla o hablar de ella en la celebración. Ciertamente, hoy hay menos misales manuales o “misalitos” que en tiempos pasados, cuando el latín los hacía más necesarios; y los que hay son, por fuerza, más gruesos y algo menos cómodos, al incluir los distintos ciclos en los que se ha distribuido el conjunto de las lecturas dominicales y diarias. Pero, a cambio de esto, en cualquier librería religiosa existen unos sencillos misales mensuales muy bien editados y de escaso precio, que sirven bien para leer en casa y en familia las lecturas de la Palabra de Dios, antes de acudir a la Eucaristía, como sugería el suscriptor. Lo mejor sería suscribirse a uno de ellos y recibirlo por correo. Pero siempre se puede acudir a Internet para encontrar esas mismas lecturas en distintos lugares de la red como, por ejemplo, en www.catholic.net He aquí unos servicios leves y eficaces a la fe de la familia; unos medios que están a disposición de cualquier padre o madre. En esa lectura-celebración doméstica que propongo, menos los más pequeños, todos los familiares pueden leer, sin que importen mucho las eventuales equivocaciones. Y, si esta praxis de “decir misa” en casa se convirtiera en un hábito o una estructura que identifica al grupo familiar –como ocurre en las familias que ya hacen los domingos el rezo litúrgico mañanero de Laudes-, muchas cosas podrían mejorar, y, en primer lugar, la captación de las lecturas bíblicas que se proclamen en el templo. Que es de donde hemos partido.

El espejo de los días

REZABA TODOS LOS DÍAS LAS TRES PARTES DEL ROSARIO n mayo de 2007 se ha cumplido un siglo del nacimiento del cardenal don Vicente Enrique y Tarancón, que fue largo tiempo arzobispo de MadridAlcalá y Presidente de la Conferencia Episcopal Española; y que, ya jubilado, falleció en su tierra natal castellonense en 1994. Los medios eclesiales de comunicación –y aun los generales– vienen hablando con reconocimiento de este obispo ejemplar que tanto ha significado para nuestra patria y también en la Iglesia de allende nuestras fronteras (1). Por mi parte, en idéntica clave de sincero agradecimiento, voy a evocar aquí algún momento de contacto con él. Recuerdo que en una ocasión, en los años ochenta del siglo pasado, vi anunciada una tanda de ejercicios espirituales dirigida por el cardenal, que se celebraría en La Nora del Río (León), en la casa de los Hijos del Amor Misericordioso, y pude inscribirme en ella. Cuando me disponía a viajar por mi cuenta hacia allí, el superior de esa Congregación me rogó que le acompañase en el viaje con el cardenal desde Madrid a La Nora, para poder conducir él el vehículo con más tranquilidad. A mí, a pesar de que soy más bien retraído, cuando ha sido necesario no me ha importado relacionarme con personalidades de todo tipo (incluso diría que muchas veces resulta más difícil hacerlo con quienes no lo son), y me presenté confiadamente en el lugar de Madrid que se me indicó, en la calle san Francisco de Sales, para emprender el viaje: el cardenal se sentó en la parte trasera del coche y yo iba al lado del sacerdote conductor. Ésta fue la primera vez en que tuve oportunidad de hablar despacio con don Vicente, a quien había visto de cerca tan sólo en alguna de las reuniones que celebrábamos en el Seminario de Madrid la media docena de responsables de religiosos, estudiantes de diversos Institutos, con el equipo rector del Centro, que presidía entonces D. Juan Martín Ve-

E

Me impresionaba, sobre todo, el habitual comienzo de cada intervención: “Hermanos sacerdotes”...

lasco. Recuerdo que me sorprendió saber que, a pesar de la agenda más que repleta del cardenal, dedicaba mensualmente un día a estar con los formadores de su seminario mayor, los cuales –por cierto– me parecieron siempre ejemplares formadores, profesores e investigadores. La tanda de ejercicios fue espléndida, en su sencillez; las conferencias duraban una hora entera (incluso aquella dedicada a la vida oculta del Señor, a cuyo término nos confesaría don Vicente que no sabía cómo había podido llenar la hora, porque él, que era tan activo, no acababa siempre de entender en Jesús tantos años de vida escondida…, “con las cosas que hay que hacer”). Me impresionaba, sobre todo, el habitual comienzo de cada intervención: “Hermanos sacerdotes”, dicho con una convicción y un “tono” que hacía entender que, para él, esa condición sacerdotal que nos identificaba era la sustantiva, mientras que las de arzobispo y cardenal podían parecerle más bien adjetivas, funcionales, si puedo decirlo así. Y otra cosa: en la liturgia de las horas y en la Eucaristía no cambiaba ni una letra de lo establecido en los libros litúrgicos; pero pronunciaba y celebraba de una manera tan diáfana y rendida que creo que nadie echó allí de menos adaptación alguna más o menos sobre la marcha, ninguna de esas actuaciones personales de los celebrantes, pretendidamente más espontáneas y a veces malogradas. Comprobé también lo que me habían dicho –tanto de él como del jesuita P. Llanos–: que rezaba cada día las tres partes del rosario, los quince misterios (hoy, tras Juan Pablo II, ¿serían cuatro las partes y veinte los misterios?), como expresión de su devoción a la Madre de Dios. Asimismo, recuerdo que, no sin cierto arrojo, le pedí confesarme y hablar con él, y lo hicimos despaciosamente, en plan como de dirección espiritual, en el ambiente de silencio que él quiso que dominara durante los ejercicios, aunque no fuera eso muy habitual en aquellos tiempos en que los ejercitantes preferían y hasta imponían su voluntad de “convivencia”. Pasado un tiempo, se quiso recuperar en mi Provincia religiosa el hábito de tener tandas de ejercicios espirituales específicamente para nuestros religiosos. Los latinos decían: “Principiis obsta”, aludiendo a la importancia de co9

El espejo de los días

menzar bien una cosa difícil, por lo que propuse a mi Provincial que invitásemos al cardenal a dirigirnos los primeros de la serie, y quedé encargado de hacer la correspondiente gestión ante él. Hablamos por teléfono y, cuando supo que durante el curso inmediato estaría yo en Roma, me dijo que, para vernos con tranquilidad, podríamos hacerlo en el Colegio Español de allí –que está además muy cerca de nuestra Casa General–, aprovechando una visita suya. Fui allí, el día acordado con tanta antelación, y no hizo falta hablar mucho para contar con su aceptación; pero, cuando supo que pensábamos en la semana de Pascua (de 1989), tan sólo puso con toda naturalidad la condición de que le respetase pasar el día de su santo con sus familiares (san Vicente Ferrer es, en el antiguo Reino de Valencia, ocho días después de Pascua). Le dije que eso, por descontado, y añadí que un religioso lo llevaría en su día desde Villarreal hasta nuestro Colegio Mayor de Valencia, sede de los ejercicios. Éstos fueron una gracia de Dios para nuestra Provincia religiosa (y tendrían continuidad al año siguiente con los que nos dirigió Mons. Alberto Iniesta en Puente la Reina). Su esquema fue parecido al de La Nora, pero con un delicioso colofón diario, después de cenar: una reunión más informal en la cafetería del Colegio, en la que podíamos preguntarle lo que nos pareciera. Y, a eso de las once, como quien no quiere la cosa, cortaba el encanto del diálogo para iniciar la oración litúrgica antes del descanso, las Completas; pues podría bien decirse que la espontaneidad del cardenal era calculada o, quizá mejor, inteligente. Una cosa de la que me di cuenta en esta segunda tanda era que comía muy poco, apenas iniciaba los platos que se le ponían delante. A pesar de la condición impuesta de respetarle la fiesta de san Vicente, al cardenal le fue posible, terminados los ejercicios, celebrar unas ordenaciones de religiosos en nuestra iglesia. Se acercaron también a ellas mis padres, y aún recuerdo sus caras de satisfacción cuando me veían hablar con don Vicente tan confiadamente... Y termino aludiendo a que, algo más

Aún recuerdo las caras de satisfacción de mis padres, cuando nos veían hablar con don Vicente tan confiadamente.

tarde, supimos en casa que el cardenal había aceptado –por primera vez en su vida, según nos confesaría– encargarse de un pregón de fiestas en Pinoso, un pueblo alicantino cercano al mío; y. estando de vacaciones, allí nos dirigimos en noche cerrada mi padre –que tenía siempre el pie en el estribo, y más si se trataba de acompañarme– y yo. Las palabras de don Vicente fueron una verdadera, hermosa y agradable catequesis, a pesar de ser a unas horas de la madrugada en que él no solía estar despierto. Fue ésta la última vez que saludamos a este hombre de Dios y de los hombres, que dio siempre importancia a lo importante y la restó a lo accesorio, como si siempre respirara al compás de la conocida oración de Sören Kierkegaard: «Danos, Señor, ojos débiles para cuanto carece de importancia, y ojos claros, penetrantes, para tu verdad toda». (1) Véase, por ejemplo, el semanario “Vida Nueva” nº 2.564, donde escriben Juan María Laboa y los obispos auxiliares del cardenal Ramón Echarren, José Manuel Estepa y Alberto Iniesta.

INTENCIONES DE ORACIÓN as intenciones del Apostolado de Oración para el mes de julio son las siguientes: Que todos los ciudadanos, individualmente y en grupo, puedan participar activamente en la vida social y política de su propio país (intención general); y que, conscientes de su deber misionero, los cristianos ayuden eficazmente a cuantos trabajan por la evangelización de los pueblos (intención misional). Para el mes de agosto: Que cuantos atraviesan momentos de prueba y dificultad, encuentren en Cristo la luz y el apoyo que los conduzcan a descubrir la verdadera felicidad (intención general); y que la Iglesia en China muestre una creciente cohesión interna y pueda manifestar la efectiva y visible comunión con el Sucesor de Pedro. ❦

L

10

DIVULGACIÓN BÍBLICA

¿CUÁL FUE LA PRIMERA TRADUCCIÓN DE LA BIBLIA? UN ACONTECIMIENTO INSÓLITO esde hace siglos la Biblia se viene traduciendo a las diferentes lenguas del mundo. Actualmente ya se encuentra (completa o parcialmente) en 2.287 idiomas. O sea que el 90% de la humanidad puede leerla en su propia lengua. Pero, ¿cuándo se tradujo la Biblia por primera vez? La más antigua traducción de la Biblia (o mejor dicho, del Antiguo Testamento, porque el Nuevo aún no existía) fue al griego, y la hicieron los judíos en el s. III a.C. Se trató de un acontecimiento insólito y revolucionario, que marcó para siempre la historia bíblica posterior. Por un lado ayudó a los judíos, porque permitió que miles de israelitas piadosos, que ya no entendían el hebreo y sólo hablaban griego (la lengua más extendida en el oriente antiguo), pudieran volver a leer las

D

En la ciudad de Alejandría en Egipto se hizo la primera traducción de la Biblia.

Escrituras y a meditar sus enseñanzas. Pero por otro lado, esta traducción produjo en ellos un enorme dolor, abrió profundas heridas, y su recuerdo terminó convirtiéndose en un día de duelo y de luto para todos los judíos. Ésta es la historia de una de las más polémicas traducciones que haya existido jamás en la historia. LA CIUDAD EN LA CIUDAD odo comenzó en el siglo III a.C. en la ciudad de Alejandría, por entonces capital de Egipto. Allí vivía una comunidad muy numerosa de judíos que habían ido llegando en busca de mejores perspectivas de vida. En esa época, Palestina dependía políticamente de Egipto, (pues en el 301 a.C. había sido conquistada por el rey egipcio Tolomeo I), y este país se había convertido en uno de los destinos preferidos por los hebreos. La emigración judía se volvió numerosa, y en pocas décadas en Alejandría se formó la segunda comuni-

T

Ariel Álvarez Valdés dad judía más grande del mundo, después de Palestina. Del millón de habitantes que tenía la ciudad, unos cien mil eran judíos. Éstos se dedicaban a toda clase de profesiones y practicaban todos los oficios, desde agricultores a recaudadores de impuestos, pasando por artesanos, preceptores y militares. Vivían en un barrio exclusivo, dentro de la ciudad, y gozaban de tanto prestigio, que se les permitió tener sus propias leyes, sus autoridades, y sus jueces para resolver los litigios entre ellos. Es decir, formaban como “una ciudad dentro de la ciudad”. EL DIOS BILINGÜE ero como la Ley que usaban los judíos para regirse en su comunidad era la misma Biblia (es decir, los cinco primeros libros o Pentateuco), que se hallaba escrita en hebreo, las autoridades egipcias se vieron en serios problemas. Éstas hablaban griego, y al no entender hebreo les resultaba difícil supervisar la administración del barrio judío, y saber si sus funcionarios estaban aplicando bien o no las leyes. Entonces, hacia el año 250 a.C., para un mejor control de su gobierno, el rey Tolomeo II encomendó a un grupo de judíos de Alejandría la tarea de traducir aquella Ley a la lengua griega. Y de este modo, tanto el monarca egipcio como sus funcionarios pudieron conocer claramente cuáles eran las normas que regían en la comunidad israelita. Los sacerdotes judíos de Jerusalén, al principio no vieron con bue-

P

11

Divulgación bíblica

nos ojos esta traducción. Para ellos, la Ley que acababan de traducir en Alejandría no era un código cualquiera de normas. Era la Palabra de Dios, y ésta sólo debía leerse en hebreo, la lengua sagrada de Israel. Sin embargo, debido a que Palestina se hallaba bajo la dominación egipcia, no tuvieron más remedio que aceptarla. En cambio los judíos de Alejandría, que pudieron sacar copias de esta traducción, estaban felices. Tantos años de no entender el hebreo y no poder leer sus Escrituras había provocado en muchos de ellos una crisis de identidad, y había llevado a un vasto sector a abandonar la fe. Ahora la inesperada traducción del rey Tolomeo significaba el reencuentro con sus tradiciones y la vuelta a su religión. LOS 72 TRANSFORMADOS EN 70 on el paso del tiempo, en Alejandría la admiración por la Biblia griega creció de un modo tan grande, que se fueron olvidando los verdaderos motivos de su traducción, y surgieron en su lugar leyendas fantásticas que contaban su origen y su aparición. Hacia el año 120 a.C., un autor anónimo recopiló esas leyendas, como si fueran verídicas, en una pequeña obra llamada La Carta de Aristeas, con el fin de divulgar entre los judíos la veneración y el respeto por esta Biblia. La Carta de Aristeas, pues, cuenta lo siguiente. Demetrio, director de la famosa biblioteca de Alejandría, le dijo un día al rey Tolomeo II que quería incorporar a la biblioteca la Ley sagrada de los judíos, porque se trataba de una obra religiosa muy importante. A Tolomeo II le pareció bien la idea y mandó un emisario a Jerusalén, llamado Aristeas, para pedir al Sumo Sacerdote Eleazar un manuscrito hebreo de la Ley y algu-

C

12

Por razón del volumen, algunos libros de la Biblia se dividieron en dos en la traducción griega.

nos traductores palestinos especializados. Al Sumo Sacerdote le pareció bien el pedido y envió a Alejandría a un grupo de 72 ancianos (6 por cada una de las 12 tribus de Israel) junto con un pergamino de la Ley escrito en letras de oro, para realizar la tarea. Los 72 doctores llegaron a Egipto, y fueron alojados en 72 habitaciones, donde trabajaron 72 días. Cuando terminaron, leyeron el escrito en público y todos pudieron comprobar la perfección de la traducción. En recuerdo de esos 72 ancianos, la versión pasó a llamarse “Versión de los 70”, o simplemente “Los Setenta”. LA PROPAGANDA TUVO ÉXITO hí termina La Carta de Aristeas. Pero con el tiempo se crearon más leyendas, como la que decía que cuando aquellos ancianos salieron de sus habitaciones y compararon sus trabajos, las 72 traducciones griegas coincidían exactamente palabra por palabra (lo cual es en verdad imposible). Esta nueva leyenda pretendía simplemente enseñar a la gente (especialmente a los judíos de Palestina, que sentían cierto recelo por esta traducción) que la Biblia griega había sido hecha bajo la inspiración de Dios, y que por lo tanto debía reconocerse en ella la misma autoridad que tenía la Biblia hebrea, de la cual había sido traducida.

A

La Carta de Aristeas y las demás leyendas dieron sus frutos; y así, la idea de que la Biblia griega estaba divinamente inspirada se fue imponiendo no sólo entre los judíos, sino más tarde también entre los cristianos. Y muchos padres de la Iglesia (como San Ireneo, Clemente de Alejandría, Cirilo de Jerusalén, San Epifanio y San Agustín) aceptaron el relato de La Carta de Aristeas y admitieron su inspiración. POR CULPA DE LAS VOCALES olviendo a la historia, el rey Tolomeo quedó sin duda conforme con la Ley judía en griego (o Pentateuco), que necesitaba para el control del barrio judío. Pero los judíos alejandrinos, al ver que ya estaba traducido el Pentateuco, decidieron seguir traduciendo los otros libros de la Biblia que faltaban. Y así, poco a poco se fueron agregando las demás obras de la Sagrada Escritura. El primer libro que se añadió, hacia el año 200 a.C., fue el de los Salmos, sin duda por la importancia que tenía en la liturgia y en la oración de los judíos de Alejandría. Ahora por fin podían entender qué era lo que rezaban cada día. Hacia el 180 a.C. se tradujo el libro de Samuel y el de los Reyes. Pero aquí los alejandrinos introdujeron una novedad. Como los libros en griego eran casi el doble de ta-

V

Divulgación bíblica

maño que los libros en hebreo (porque la lengua griega tenía vocales), el rollo de papiro se volvió demasiado grande, y por lo tanto poco manejable. Entonces tuvieron que dividir cada libro en dos. De este modo, miemtras en hebreo había un libro de Samuel y uno de los Reyes, en griego pasó a haber dos de Samuel y dos de los Reyes. Esta división pasó a nuestras Biblias modernas. Alrededor del 160 a.C. fue traducido el libro de los Doce Profetas. Era un solo libro que contenía nuestros doce Profetas Menores. Pero también aquí los traductores griegos decidieron traducirla en doce libros separados, para evitar que resultara una obra demasiado voluminosa. Y nosotros hemos heredado actualmente esta división. Muchos de estos libros no sólo fueron “traducidos” sino también “adaptados”, según los nuevos lectores griegos y los nuevos tiempos. FIESTA EN LAS HABITACIONES on el paso de los años, la Biblia griega fue encontrando adeptos también entre los judíos que vivían en Palestina, y que hablaban griego. También ellos se interesaron por la empresa traductora. Comenzaron, pues, a surgir en Palestina otros libros bíblicos en griego. Las versiones de Rut, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Lamentaciones, vieron la luz en suelo palestino. Pero los judíos no sólo tradujeron los libros de la Sagrada Escritura. También tradujeron (y compusieron) otras obras que aún no estaban aceptadas en la Biblia hebrea. Así, pronto aparecieron formando parte de Los

C

Los evangelistas recurrieron mucho en sus escritos a la traducción griega de la Biblia.

Setenta libros como el de Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, 1º Libro de Esdras, 1º y 2º Libro de los Macabeos, 3º y 4º Libro de los Macabeos, Baruc, Las Odas, y los Salmos de Salomón. La tarea de traducción duró más de 300 años, y finalizó alrededor del año 50 d.C. A mediados del siglo I de.C. la devoción por Los Setenta creció tanto, que los alejandrinos fijaron un día al año para celebrar la fiesta de su aparición. Ese día la gente peregrinaba hasta la isla de Faros, donde la leyenda decía que habían trabajado los 72 ancianos, veneraban sus habitaciones, y daban gracias a Dios por haber permitido la aparición de Los Setenta. Fue tal el respeto por la Biblia griega, que hasta los grandes escritores judíos de la época, como Filón de Alejandría y Flavio Josefo, le dieron su respaldo oficial y prefirieron citarla a ella en sus obras, en lugar del texto hebreo. Pero a fines del siglo I d.C. un hecho imprevisto vino a oscurecer la fama de la versión de Los Setenta, e hizo que los mismos judíos que antes la habían venerado con pasión, ahora la rechazaran y sintieran un profundo desprecio por ella. ¿Qué fue lo que sucedió? LA MUCHACHA QUE PASÓ A SER VIRGEN

C

uando aparecieron los primeros cristianos, también éstos empezaron a usar Los Setenta como su libro religioso, es de-

cir, como su Antiguo Testamento. Y lo peor de todo era que, cuando los cristianos discutían con los judíos (que no aceptaban a Jesucristo), los cristianos ganaban sus discusiones apoyándose justamente en Los Setenta. ¿Por qué? Justamente porque los traductores de Los Setenta habían hecho varias “adaptaciones” en su traducción. Y en estas adaptaciones se basaban los cristianos para fundamentar su fe contra los judíos. Veamos algunos ejemplos. El Sal 40,7 decía en hebreo: “No quisiste sacrificios ni oblaciones, pero me abriste el oído”. Pero Los Setenta puso: “No quisite sacrificios ni oblaciones, pero me diste un cuerpo”. Con este cambio, los cristianos decían que en esas palabras (“me diste un cuerpo”) estaba profetizada la venida de Jesús a la tierra con un cuerpo humano. Lo mismo ocurría con el Sal 16,10. El Salmista le pide a Dios que lo libre de la muerte y dice: “No dejarás a tu amigo ver la tumba”. Pero Los Setenta puso: “No dejarás a tu amigo ver la corrupción”. Y los cristianos decían que ahí estaba profetizada la resurrección de Jesús, cuyo cuerpo no experimentó la corrupción. El más famoso cambio que hizo Los Setenta es en Isaías 7,14. El texto hebreo decía: “Una muchacha ha concebido y dará a luz un hijo, a quien pondrá por nombre “Emmanuel”. Pero Los Setenta en vez de “muchacha” puso “virgen”, pensando que esta “muchacha” era la ciudad de Jerusalén, a la que a veces suele llamarse “virgen”. Los cristianos, con Los Setenta en la mano, decían que esta “virgen” era María, y que aquí estaba profetizada la concepción virginal de Jesús. (Así pensó también San Mateo, por eso cuando escribió su evangelio, dice en 1, 22-23 que en María se 13

Divulgación bíblica

cumple la predicción de Isaías. Si Mateo hubiera leído el hebreo, nunca hubiera encontrado esta profecía).

guiendo a Los Setenta, decimos que son siete. Finalmente, a Los Setenta le debemos siete libros de nuestra Biblia actual (Tobías, Judit, 1º y 2º Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico y Baruc), que no estaban en la Biblia hebrea, y que nosotros hemos aceptado de aquella (aunque hemos rechazado otros cinco: 1º Esdras, 3º y 4º Macabeos, Las Odas y Los Salmos de Salomón, que figuraban en ella).

DE LA FIESTA AL LUTO os judíos, al ver que los cristianos basaban sus argumentos en Los Setenta, y justamente en las diferencias de traducción, comenzaron a mirarla con malos ojos. Así, a fines del siglo I d.C. decidieron abandonarla para siempre, argumentando que no era fiel al original hebreo. Y pasaron a odiar tanto esta versión fomentadora del cristianismo, que ordenaron reemplazar la antigua fiesta en su honor por un día de duelo y ayuno, debido al enorme daño que Los Setenta había causado al mundo judío. Hasta el día de hoy, los judíos ayunan el 8 de Tebet (que cae a mediados de diciembre) en recuerdo de la traducción de Los Setenta. En cambio los cristianos siguieron usando Los Setenta. Ésta pasó a ser su Antiguo Testamento oficial (en vez del texto hebreo), su fuente de espiritualidad, y el fundamento de su fe. La prueba está en que, al escribirse el Nuevo Testamento, sus autores, de las 350 veces que citan el Antiguo Testamento, unas 300 (el 86%) lo hacen de Los Setenta. Se dio así la paradoja de que una Biblia, que había nacido en Alejandría para satisfacer las necesidades de los judíos, terminó convirtiéndose, a tres siglos de su aparición, en la Biblia oficial del cristianismo. Ésta fue la Biblia que acompañó a los misioneros cristianos hasta los confines del Imperio Romano. Y ésta fue la que impulsó la realización de nuevas traducciones (or ser ella misma una traducción). Pronto la Biblia griega se vertió a las principales lenguas tanto de oriente (copto, armenio, georgiano y etiópico) como de occidente (latín, gótico y eslavo antiguo), facili-

L

14

UNA NUEVA SETENTA Actualmente la Iglesia ya no usa la versión de los Setenta.

tando la expansión del cristianismo. Los Setenta fue, pues, una de las principales estrategias que aseguraron el éxito de la naciente iglesia cristiana. HERENCIAS QUE QUEDARON ctualmente la Iglesia ya no usa la versión de Los Setenta. Nuestro Antiguo Testamento oficial es la Biblia hebrea, por ser el texto original, mientras que Los Setenta es una traducción. Sin embargo, tantos siglos de uso dejaron muchas huellas en nuestro lenguaje religioso. Por ejemplo, mientras la Biblia hebrea hablaba de la Alianza de Dios con su pueblo, Los Setenta decía Testamento; de ahí que hasta el día de hoy nosotros hablemos de Antiguo Testamento y Nuevo Testamento, en vez de Antigua Alianza y Nueva Alianza. También de Los Setenta hemos sacado la costumbre de decir que Moisés cruzó el Mar Rojo, en vez del Mar de las Cañas, como escribe en realidad el texto hebreo (Ex 13,18). Además, la Biblia hebrea nombra sólo seis dones del Espíritu Santo (Is 11,2), mientras que Los Setenta nombra siete; y nosotros, si-

A

ace 2.300 años, alguien tuvo la osadía de traducir la Palabra de Dios a una lengua que no era sagrada. Fue el proyecto de traducción más grande que jamás se haya hecho en el mundo antiguo. Algunos lo consideraron una blasfemia, otros una desgracia. Sin embargo, el haber adaptado la Biblia a la cultura de entonces tuvo un alcance religioso incalculable. Se convirtió en el principal instrumento de expansión evangélica, y gracias a ella pudo propagarse rápidamente el cristianismo. Si la iglesia hubiera tenido sólo la Biblia hebrea, difícilmente habría tenido el éxito y la difusión que tuvo. Millones de creyentes, pues, le debieron su fe y su encuentro con Dios a esta arriesgada empresa. Hoy hace falta nuevas osadías para difundir y propagar la Palabra de Dios en el mundo y en la cultura moderna. Hace falta que aparezcan otros “70 ancianos”, que desafiando el riesgo de que se los acuse de profanar, deshonrar o superficializar la Biblia, la liturgia y la doctrina cristiana, la adapten al habla de la gente de todos los días y la hagan entender a los más alejados. Muchos cristianos que viven en la “diáspora” de la Iglesia, que transitan por la frontera de la fe sin terminar de entenderla, se lo agradecerán. ❦

H

ENTREVISTA

A PEIO SÁNCHEZ l análisis de películas “teológicas o espirituales” más grande en Internet está alojado en la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL) Zenit ha preguntado a su encargado, el profesor Peio Sánchez, que también dirige la Semana de Cine Espiritual de Barcelona, las características de este servicio gratuito. Peio Sánchez, de la asociación ADSIS, profesor de teología sistemática, comenta que «a pesar de la cercanía de la Iglesia en la primera hora del cine, en el fondo, los teólogos han pensado que el medio audiovisual era demasiado superficial». Algo, sin embargo, está cambiando; avanza este cinéfilo. El reto está en «convertir el medio audiovisual, en general, en un lugar teológico y de evangelización», explica.

E

–¿Con qué propósito se ha creado un lugar de cine espiritual en los espacios de diálogo de la RIIAL? –Sánchez: Los espacios de formación interdisciplinar –«Ágora RIIAL»– pretenden ser en el ámbito de Internet y para la lengua española un lugar de referencia para el diálogo entre fe y cultura. En este sentido, inmersos en una cultura audiovisual, el cine se ha convertido en un medio especialmente significativo, con más capacidad de profundidad que la televisión, que, con un carácter más inmediato, se El reto está en convertir el medio audiovisual en un lugar teológico y de evangelización.

Zenit convierte frecuentemente en superficial. Hace más de un año se inició este espacio sobre «medio cinematográfico, cine espiritual». En él se han ofrecido claves de reflexión sobre la relación entre teología y cine, análisis teológico de películas y algunos listados de recomendación. Son frecuentes las consultas a este lugar, desde el que se pueden bajar los materiales, que luego se emplean en parroquias, iniciativas pastorales y centros educativos. Así, frecuentemente nos enteramos de que una pastoral universitaria en Chile, una parroquia en Ecuador, o un Centro Educativo en Perú han usado nuestras fichas didácticas. –Ha escogido y comentado 115 películas en torno a la muerte y Dios ¿Nos explica por qué ha elegido precisamente este tema? –Sánchez: La presencia de este fondo amplio sobre análisis teológico y pastoral de películas forma parte de un trabajo de doctorado presentado en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma y que ha contado con la colaboración del profesor Lloyd Baugh de la Universidad Gregoriana. Bajo el título «La vida es bella. La escatología en el cine contemporáneo: 1990-2005» se muestra en el cine actual que, al tratar el tema de la muerte, aparece con frecuencia la referencia a Dios, como sentido y futuro abierto al más allá del morir. Así, este numeroso elenco de películas ofrece, con su ficha técnica, una valoración que enuncia 15

Entrevista

los temas centrales, el análisis pormenorizado de las secuencias claves (que incluye los diálogos), así como una valoración teológica del film. De esta forma, películas como «La milla verde» (1999), «Millon Dolar Baby» (2004), «El sabor de las cerezas» (1997) o «Bailar en la oscuridad» (2000), y muchas más, son analizadas en profundidad. Estamos, pues, ofreciendo uno de los bancos de análisis teológico de cine más importante en Internet. –¿La teología se toma en serio las inquietudes que emergen del cine actual? –Sánchez: La teología tradicionalmente ha dialogado con la filosofía y la historia del pensamiento, y es testigo de la fecundidad de este encuentro. Sin embargo, y a pesar de la cercanía de la Iglesia en la primera hora del cine, en el fondo los teólogos han pensado que el medio audiovisual era demasiado superficial. Probablemente, estamos en un nuevo momento. La influencia del llamamiento a una estética teológica ha causado efectos benéficos sobre la relación entre teológica y arte, que por rebote han llegado al cine. Actualmente, es frecuente la ilustración de las cuestiones teológicas con películas e incluso el análisis teológico de películas y directores. Sin embargo, hoy estamos retados a convertir el cine, y el medio audiovisual en general, en un lugar teológico y de evangelización. La actualización de la teología pasa por convertir el discurso teológico en realidad audiovisual. 16

Sorprendentemente, la producción cinematográfica está inquieta por los problemas que afectan al hombre: ¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?

Llegará un tiempo en que, junto a los libros, la producción teológica tendrá que ofrecer guiones y propuestas audiovisuales. La producción cinematográfica implica un esfuerzo colectivo realizado en equipo, y los teólogos han trabajado demasiado solos. Sin embargo, hoy se reúnen productores, teólogos, guionistas y realizadores para hacer posibles iniciativas audiovisuales. Un dato significativo: es curioso lo lejos que están las Facultades de Teología de las Facultades de Comunicación Audiovisual, incluso dentro de nuestras universidades. –El cine se sigue planteando las cuestiones de fondo: ¿quiénes somos? ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos?... –Sánchez: Sorprendentemente, la producción cinematográfica está inquieta por los problemas que afectan al hombre. Algunos filones de violencia, sexo y efectos especiales han llegado a un punto de saturación; no bastan para vender. El cine busca frecuentemente argumentos que afectan a los grandes problemas del hombre sobre la libertad, el sentido del amor y la relación, la lucha por la justicia, la muerte y el futuro. Asistimos a una eclosión de la dimensión trascendental que es una oportunidad para la oferta cristiana, para el encuentro con el Dios que se revela en Jesucristo. Veamos un ejemplo: «El gran silencio» no es una iniciativa eclesial. Es el proyecto de un director inquieto por lo espiritual y que intuye que esta preocupación es atractiva para el público. Se acerca a una fuente, en este caso Le Grande Chartreuse, y de ella recibe no sólo imágenes sino también sentido. Los distribuidores y exhibidores tampoco son de ambientes cristianos. El éxito de público ha sido rotundo, y más para una producción modesta y difícil, casi tres horas de silencio. Nuevamente se ha detectado la búsqueda del silencio del ser humano. Un silencio llamado a ser habitado por Dios. Además se ha encontrado el camino de comunicación adecuado. Llamados a ser cristianos en una cultura audiovisual, hemos de reunir la Palabra y el Icono, éste es nuestro reto. ❦

SOCIEDAD

LOS BIENES DE LA TIERRA UN DON DE DIOS José Manuel Valverde, S.J. usticia, solidaridad y paz son conceptos íntimamente relacionados: sin justicia y solidaridad no es posible una paz duradera; sin paz, difícilmente florecerán la solidaridad y la justicia. Quizás sea éste el motivo de que el Papa, tras las anteriores intenciones relacionadas con la paz, oriente su mirada a la sabia, justa y solidaria administración de los bienes de la tierra, condición imprescindible para lograr la paz.

J

EL DON DE LA TIERRA a identificación del hombre con la tierra es ancestral. La tierra cohesiona al grupo que se asienta en ella y éste, en correspon-

L

La tierra es un don de Dios para toda la humanidad.

dencia, la cuida y ama. No es un simple terreno, sino un espacio con nombre propio: Patria, Tierra Prometida, Tierra Santa, Pachamama... Parecería que la relación hombre-tierra estaba llamada a desaparecer en nuestra cultura urbana y tecnificada. Muy al contrario, el ambiente cargado de las ciudades induce a sus habitantes a salir periódicamente al campo para reencontrarse con la madre tierra. Entre una y otra escapada buscan sosiego en los parques urbanos, remedos de una naturaleza añorada. El don de la tierra no es solamente el manto vegetal que posibilita la producción agrícola y ganadera, o los recursos del subsuelo. Es el aire que se respira; el sol que la calienta y las nubes que la ensombrecen; la luna y las estrellas que atraen la mirada ilusionada; la lluvia que la riega y origina ríos y lagos; el mar que alimenta, sirve de solaz y posibilita el transporte de mercaderías; es la montaña y la costa, los bosques y los prados. La tierra, en fin, es todo aquello que ayuda a que el hombre se comprende a así mismo y fortalezca su identidad, viva y se alimente, descanse y sueñe..., y perciba al Creador.

JUSTICIA, SOLIDARIDAD... a tierra es don de Dios para toda la humanidad, pero la ambición de poder nos lleva a olvidar este destino universal de los bienes de la tierra. El deseo de apropiarse de nuevos territorios por motivos económicos o estratégicos es la causa de todas las guerras, con sus secuelas de miseria y muerte. De esa misma ambición surge la injusta distribución de la tierra. Hay países en los que menos del tres por ciento de la población es propietaria de más del noventa por ciento de la tierra. Las grandes empresas alimenticias compran millones de hectáreas de terreno en países lejanos como “reservas estratégicas” para el futuro, obligando a sus pobladores a salir de la tierra que les vio nacer. Estre estas reservas estratégicas entra también el agua: un bien cada vez más escaso y cuyo control, en opinión de muchos expertos, será la causa de futuras guerras. El resultado es idéntico en uno u otro caso: poblaciones aniquiladas física o moralmente; pueblos enteros que se ven forzados a emigrar a países extraños, y vagan de una a otra parte has-

L

17

Sociedad

ta engrosar el cinturón de miseria de las grandes ciudades. Poner coto a esta situación exige de los gobiernos unas dosis de justicia y solidaridad poco frecuentes.

... Y SABIDURÍA primera vista puede parecer extraño que se requiera una administración sabia, además de justa y solidaria. Entiendo que es por un doble motivo: La ayuda internacional prestada a zonas azotadas por severas catástrofes naturales origina un nuevo problema: si una población recibe alimentos gratis, no compra los productos de los escasos agricultores y ganaderos que, a duras penas, lograron preservar sus tierras de la catástrofe. El resultado será campos baldíos y más población arruinada. ¿Cómo evitar que una población perezca de hambre, a la vez que se mantienen las explotaciones agrícolas y ganaderas que todavía sean viables? También la donación generosa requiere sabiduría y prudencia para, sin interrumpir la ayuda, evitar males mayores. Del segundo motivo hace tiempo que nos alertan científicos del mundo entero: nuestro planeta está enfermo. La tala indiscriminada de bosques; la polución marítima y la pesca abusiva; la desmesurada explotación de los recursos energéticos; el uso inmoderado de pesticidas; la constante emisión de gases tóxicos a la atmósfera; construcciones en terrenos de gran valor natural..., causan tales daños medioambientales que los científicos los consideran casi irreversibles. Por otra parte, el desarrollo industrial y la mejora del nivel de vida es un derecho de todos los ciudadanos del mundo, lo que supone nuevas industrias y mayor consumo energético. ¿Cómo lograr el necesario desarrollo, corrigiendo a la vez el grave desajuste ecológico actual? Es el desafío al que deben enfrentarse científicos, técnicos y responsables políticos y económicos de las naciones. El concepto de desarrollo autosos-

A

El desarrollo industrial y la mejora del nivel de vida es un derecho de todos los ciudadanos del mundo.

tenible debe pasar de la teoría a la práctica. Lograrlo requiere una gran sabiduría; y también grandes dosis de solidaridad y justicia. Todos tendremos que aplicarnos la vieja receta de apretarnos el cinturón para que otros puedan ensanchárselo. ❦

El que no respeta la tierra, la destruye. El que no respeta toda vida como la suya propia es un asesino. El ser humano cree a veces que ha sido erigido en amo y señor de la naturaleza. Eso es un error: él es sólo una parte del todo; su tarea es proteger, no explotar. Nuestra tarea es cuidar de que los que aún no han nacido encuentren un mundo que no sea peor que el nuestro y, a ser posible, que sea mejor. Oren Lyons. Nativo Iroqués 18

ESPECIAL EL REINO

V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO DE AMÉRICA LATINA

J.M.S.

S

iempre reviste gran importancia para la Iglesia la celebración de asambleas del episcopado y de un modo particular cuando se trata de obispos de un mismo continente o de una determinada parte del mundo. En estos casos el abanico de posibilidades de estudio y reflexión se amplía, al poder apreciar de cerca las necesidades urgentes, las aspiraciones comunes, las exigencias de la fe y de la práctica de la religión en países de similar idiosincrasia y de problemática también semejante. Tal ha sucedido durante el mes de mayo pasado, cuando se reunió durante los días del 13 al 31 la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en el santuario mariano de la Aparecida, en Brasil. Constituida por todos los obispos de esos países se vio enriquecida con la aportación de buen número de invitados aprobados por el Papa: especialistas de diversas universidades e instituciones así como presbíteros, religiosos y religiosas, diáconos permanentes y de representantes de movimientos eclesiales de relieve. El tema que centró los trabajos llevaba como título: “Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida”. Y su objetivo fue el de definir las grandes prioridades y suscitar un renovado impulso a la misión de la Iglesia al servicio de los pueblos latinoamericanos en las circunstancias concretas del inicio del siglo XXI, explicó el Papa. Para preparar este acontecimiento se reunieron con Benedicto XVI los nuncios apostólicos de los países de la región meses antes del evento. Ya en esas fechas se fueron perfilando los temas más salientes para desarrollar en las asambleas y grupos de trabajo de quienes estaban convocados. Entre ellos figuran el necesario reconocimiento de la libertad religiosa, el creciente secularismo hedonista, el proselitismo de las sectas, la legislación contraria a la familia, las migraciones, la educación y la formación de la opinión pública.

Esos son algunos de los retos sociales y pastorales del presente de América latina, conjunto de países donde habitan unos 480 millones de católicos en una población de 600 millones de personas. Esta amplia zona que congrega a tan alto número de católicos representa un gran desafío para la Iglesia actual y sus pastores. La V Conferencia, por tanto, fue una ocasión privilegiada para dar respuesta a los desafíos religiosos y sociales de nuestra época. Tratándose de un encuentro de obispos de esa envergadura en el conjunto del Pueblo de Dios fue lógico el traslado del Papa a Brasil para inaugurar y ofrecer su autorizada palabra a los trabajos de la asamblea. Para ello, partió de Roma el 9 de mayo y llegó ese mismo día al aeropuerto de Sao Paulo, donde fue recibido por el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva y su señora con otras autoridades y el grupo de cardenales y obispos encargados de acogerlo. Benedicto XVI aprovechó su presencia en el país para mantener un encuentro y dirigir su palabra a los jóvenes en el estadio municipal de Pacaembu. El día 10 presidió una misa en el Campo de Marte de Sao Paulo en el curso de la cual fue canonizado el beato Antonio de Santa Ana (en el siglo, Antonio Galvão da França), sacerdote brasileño de la Orden de frailes menores alcantarinos o descalzos y fundador del monasterio de religiosas concepcionistas (1739-1822). 19

ESPECIAL EL REINO El día 11 de mayo el Papa tuvo un encuentro con el centro de acogida para antiguos drogadictos en la Fazenda da Esperança en Guarantinguetá. Y el 12 fue el día principal de su estancia en América. En el santuario de la Aparecida presidió la solemne concelebración para la inauguración de la V Conferencia. Por la tarde de ese día pronunció el discurso de apertura de la mencionada asamblea, una intervención de especial interés, pues señala con todo cuidado el trazado del camino que los obispos debían recorrer en jornadas sucesivas. Como las conclusiones de la V Conferencia se publicarán únicamente cuando reciban la aprobación o el visto bueno del Pontífice, no es posibles disponer de ellas hasta bien entrado el mes de julio o en agosto. Al no disponer de ese texto en la actualidad, no queremos privar a nuestros lectores de otras informaciones de primer orden. Se trata, en efecto, de dos documentos de especial relieve, como son un extracto del discurso del Papa en la inauguración de la V Conferencia y el Mensaje final de la misma a los pueblos de América latina y del Caribe. Con estos escritos ponemos a disposición de nuestros lectores una información de gran relieve para comprender el significado y la misión de la Conferencia.

EXTRACTO DEL DISCURSO DE BENEDICTO XVI PARA AMÉRICA LATINA

S

u discurso ante los obispos de la CELAM en Aparecida, marca diez puntos esenciales en el camino de la Iglesia iberoamericana. Presentamos aquí algunas ideas que nos han parecido esenciales en las exposiciones del Papa ante los obispos de América Latina reunidos en la CELAM. Es una especie de hoja de ruta para la Iglesia en los años por venir y un análisis de nuestra situación actual. 1.–El cristianismo fecundó y mejoró las culturas indígenas. No tiene sentido querer volver al pasado pagano por la vía del indigenismo. Las culturas latinoamericanas son fruto de un mestizaje entre el Evangelio y muchos elementos precolombinos. Hay una religiosidad popular sincera y auténtica, por ejemplo ante santos patronales

20

El Papa fue recibido por las autoridades en el aeropuerto.

o la Virgen (Guadalupe, Aparecida, etc.) que la Iglesia ha de “proteger, promover y en casos necesarios, purificar”. Va ligado a un amor a la Iglesia Universal. 2.–Ni regímenes autoritarios ni una economía tan liberal que genere pobreza. Vuelven ideologías autoritarias que se creían superadas (el Papa no menciona cuáles, pero todo el mundo piensa en autoritarismos como el de Venezuela o Bolivia, de trasfondo post-comunista). Pero hay otro peligro: se aplica una economía liberal en algunos países sin tener en cuenta la equidad, y en muchos ambientes crece la pobreza. 3.–Entre las sectas y el secularismo. “Se percibe un cierto debilitamiento de la vida cristiana en el conjunto de la sociedad y de la propia pertenencia a la Iglesia católica debido al secularismo, al hedonismo, al indiferentismo y al proselitismo de numerosas sectas, de religiones animistas y de nuevas expresiones seudoreligiosas”. 4.–Sólo Dios nos mostrará la realidad: los sistemas sin Dios fracasaron. “Sólo quien reconoce a Dios, conoce la realidad y puede responder a ella de modo adecuado y realmente humano. La verdad de esta tesis resulta evidente ante el fracaso de todos los sistemas que ponen a Dios entre paréntesis.” 5.–Hay que priorizar la misa, y mejor si van los padres con los hijos. “La Eucaristía es el alimento indispensable para la vida del discípulo y misionero de Cristo. De aquí la necesidad de dar prioridad, en los programas pastora-

ESPECIAL EL REINO les, a la valorización de la Misa dominical. Hemos de motivar a los cristianos para que participen en ella activamente y, si es posible, mejor con la familia. La asistencia de los padres con sus hijos a la celebración eucarística dominical es una pedagogía eficaz para comunicar la fe y un estrecho vínculo que mantiene la unidad entre ellos.”

duales y políticas, es la vocación fundamental de la Iglesia en este sector.” 8.–Los laicos tienen la responsabilidad de combatir las injusticias sociales, económicas y políticas. “Los laicos católicos deben ser conscientes de su responsabilidad en la vida pública; deben estar presentes en la formación de los consensos necesarios y en la oposición contra las injusticias.”

6.–El marxismo y el capitalismo hicieron promesas falsas y lo sufren las personas “Tanto el capitalismo como el marxismo prometieron 9.–La familia está atacada por el secularismo, la encontrar el camino para la creación de estructuras justas emigración y el machismo. y afirmaron que éstas, una vez establecidas, funcionarían La familia, “patrimonio de la humanidad”, constitupor sí mismas; afirmaron que no sólo no habrían tenido ye uno de los tesoros más importantes de los pueblos necesidad de una precedente moralidad individual, sino latinoamericanos. Ella ha sido y es escuela de la fe, que ellas fomentarían la moralidad común. Y esta pro- palestra de valores humanos y cívicos, hogar en el que mesa ideológica se ha dela vida humana nace y se mostrado que es falsa. acoge generosa y responLos hechos lo ponen de sablemente. Sin embargo, manifiesto. El sistema maren la actualidad sufre sixista, donde ha gobernado, tuaciones adversas provono sólo ha dejado una triste cadas por el secularismo y herencia de destrucciones el relativismo ético, por económicas y ecológicas, los diversos flujos migrasino también una dolorosa torios internos y externos, destrucción del espíritu. Y por la pobreza, por la lo mismo vemos también inestabilidad social y por en occidente, donde crece legislaciones civiles conconstantemente la distancia trarias al matrimonio que, entre pobres y ricos y se al favorecer los anticonproduce una inquietante ceptivos y el aborto, amedegradación de la dignidad nazan el futuro de los puepersonal con la droga, el alblos. En algunas familias La solemne concelebración presidida por el Papa. cohol y los sutiles espejisde América Latina persismos de felicidad.” te aún por desgracia una mentalidad machista, ignorando la novedad del cris7.–La Iglesia no debe hacer política, pero sí for- tianismo que reconoce y proclama la igual dignidad y mar conciencias y enseñar los grandes criterios. responsabilidad de la mujer respecto al hombre. “Si la Iglesia comenzara a transformarse directamente en sujeto político, no haría más por los pobres y 10.–Que el Estado apoye a las madres “full time” por la justicia, sino que haría menos, porque perdería y que los padres ejerzan de padres. su independencia y su autoridad moral, identificándo“Las madres que quieren dedicarse plenamente a la se con una única vía política y con posiciones parcia- educación de sus hijos y al servicio de la familia han les opinables. La Iglesia es abogada de la justicia y de de gozar de las condiciones necesarias para poderlo halos pobres, precisamente al no identificarse con los cer, y para ello tienen derecho a contar con el apoyo políticos ni con los intereses de partido. Sólo siendo del Estado. En efecto, el papel de la madre es fundaindependiente puede enseñar los grandes criterios y mental para el futuro de la sociedad. El padre, por su los valores inderogables, orientar las conciencias y parte, tiene el deber de ser verdaderamente padre, que ofrecer una opción de vida que va más allá del ámbito ejerce su indispensable responsabilidad y colaboración político. Formar las conciencias, ser abogada de la en la educación de sus hijos. Los hijos, para su crecijusticia y de la verdad, educar en las virtudes indivi- miento integral, tienen el derecho de poder contar con 21

ESPECIAL EL REINO el padre y la madre, para que cuiden de ellos y los acompañen hacia la plenitud de su vida. Es necesaria, pues, una pastoral familiar intensa y vigorosa. Es indispensable también promover políticas familiares auténticas que respondan a los derechos de la familia como sujeto social imprescindible. La familia forma parte del bien de los pueblos y de la humanidad entera.”

MENSAJE DE LA CONFERENCIA DE APARECIDA A LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

P

ublicamos el Mensaje que ha emitido la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe a estos pueblos en el día de su clausura.

* * * Reunidos en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Concepción Aparecida en Brasil, saludamos en el amor del Señor a todo el Pueblo de Dios y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Los laicos católicos deben ser conscientes de su responsabilidad en la vida pública.

Del 13 al 31 de mayo de 2007, estuvimos reunidos en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, inaugurada con la presencia y la palabra del Santo Padre Benedicto XVI. En nuestros trabajos, realizados en ambiente de ferviente oración, fraternidad y comunión afectiva, hemos buscado dar continuidad al camino de renovación recorrido por la Iglesia católica desde el Concilio Vaticano II y en las anteriores cuatro Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Al terminar esta V Conferencia les anunciamos que hemos asumido el desafío de trabajar para darle un nuevo impulso y vigor a nuestra misión en y desde América Latina y el Caribe.

1. Jesús Camino, Verdad y Vida «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida» (Jn 14,6)

A

nte los desafíos que nos plantea esta nueva época en la que estamos inmersos, renovamos nuestra fe, proclamando con alegría a todos los hombres y mujeres de nuestro continente: Somos amados y redimidos en Jesús, Hijo de Dios, el Resucitado vivo en medio de nosotros; por Él podemos ser libres del pecado, de toda esclavitud y vivir en justicia y fraternidad. ¡Jesús es el camino que nos permite descubrir la verdad y lograr la plena realización de nuestra vida!

2. Llamados al seguimiento de Jesús «Fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con Él» (Jn 1,39)

L

a primera invitación que Jesús hace a toda persona que ha vivido el encuentro con Él, es la de ser su discípulo, para poner sus pasos en sus huellas y formar parte de su comunidad. ¡Nuestra mayor alegría es ser discípulos suyos! Él nos llama a cada uno por nuestro nombre, conociendo a fondo nuestra historia (cf. Jn 10,3), para convivir con Él y enviarnos a continuar su misión (cf. Mc 3, 14-15).

22

ESPECIAL EL REINO y novedad en un mundo que promueve el consumismo y desfigura los valores que dignifican al ser humano. En un mundo que se cierra al Dios del amor, ¡somos una comunidad de amor, no del mundo sino en el mundo y para el mundo! (cf. Jn 15,19; 17, 14-16).

3. El discipulado misionero en la pastoral de la Iglesia «Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos» (Mt 28,19)

C

onstatamos cómo el camino del discipulado misionero es fuente de renovación de nuestra pastoral en el Continente y nuevo punto de partida para la Nueva Evangelización de nuestros pueblos. Una Iglesia que se hace discípula

Las madres que se dedican plenamente a la educación de sus hijos deben contar con el apoyo del Estado.

¡Sigamos al Señor Jesús! Discípulo es el que habiendo respondido a este llamado, lo sigue paso a paso por los caminos del Evangelio. En el seguimiento oímos y vemos el acontecer del Reino de Dios, la conversión de cada persona, punto de partida para la transformación de la sociedad, y se nos abren los caminos de la vida eterna. En la escuela de Jesús aprendemos una «vida nueva» dinamizada por el Espíritu Santo y reflejada en los valores del Reino. Identificados con el Maestro, nuestra vida se mueve al impulso del amor y en el servicio a los demás. Este amor implica una continua opción y discernimiento para seguir el camino de las Bienaventuranzas (cf. Mt 5,3-12; Lc 6,20-26). No temamos la cruz que supone la fidelidad al seguimiento de Jesucristo, pues ella está iluminada por la luz de la Resurrección. De esta manera, como discípulos, abrimos caminos de vida y esperanza para nuestros pueblos sufrientes por el pecado y todo tipo de injusticias. El llamado a ser discípulos-misioneros nos exige una decisión clara por Jesús y su Evangelio, coherencia entre la fe y la vida, encarnación de los valores del Reino, inserción en la comunidad y ser signo de contradicción

De la parábola del Buen Pastor aprendemos a ser discípulos que se alimentan de la Palabra: «Las ovejas le siguen porque conocen su voz» (Jn 10,4). Que la Palabra de Vida (cf. Jn 6,63), saboreada en la Lectura Orante y la celebración y vivencia del don de la Eucaristía, nos transformen y nos revelen la presencia viva del Resucitado que camina con nosotros y actúa en la historia (cf. Lc 24, 13-35). Con firmeza y decisión, continuaremos ejerciendo nuestra tarea profética discerniendo dónde está el camino de la verdad y de la vida; levantando nuestra voz en los espacios sociales de nuestros pueblos y ciudades, especialmente, a favor de los excluidos de la sociedad. Queremos estimular la formación de políticos y legisladores cristianos para que contribuyan a la construcción de una sociedad justa y fraterna según los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Una Iglesia formadora de discípulos y discípulas Todos en la Iglesia estamos llamados a ser discípulos y misioneros. Es necesario formarnos y formar a todo el Pueblo de Dios para cumplir con responsabilidad y audacia esta tarea. La alegría de ser discípulos y misioneros se percibe de manera especial donde hacemos comunidad fraterna. Estamos llamados a ser Iglesia de brazos abiertos, que sabe acoger y valorar a cada uno de sus miembros. Por eso, alentamos los esfuerzos que se hacen en las parroquias para ser «casa y escuela de comunión», animando y formando pequeñas comunidades y comu23

ESPECIAL EL REINO nidades eclesiales de base, así como también en las asociaciones de laicos, movimientos eclesiales y nuevas comunidades.

4. Discipulado misionero al servicio de la vida «Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn 10,10)

Nos proponemos reforzar nuestra presencia y cercanía. Por eso, en nuestro servicio pastoral, invitamos a dedicarle más tiempo a cada persona, escucharla, estar a su lado en sus acontecimientos importantes y ayudar a buscar con ella las respuestas a sus necesidades. Hagamos que todos, al ser valorados, puedan sentirse en la Iglesia como en su propia casa.

D

Al reafirmar el compromiso por la formación de discípulos y misioneros, esta Conferencia se ha propuesto atender con más cuidado las etapas del primer anuncio, la iniciación cristiana y la maduración en la fe. Desde el fortalecimiento de la identidad cristiana ayudemos a cada hermano y hermana a descubrir el servicio que el Señor le pide en la Iglesia y en la sociedad.

En fidelidad al mandato misionero

En un mundo sediento de espiritualidad y conscientes de la centralidad que ocupa la relación con el Señor en nuestra vida de discípulos, queremos ser una Iglesia que aprende a orar y enseña a orar. Una oración que nace de la vida y el corazón y es punto de partida de celebraciones vivas y participativas que animan y alimentan la fe.

esde el cenáculo de Aparecida nos disponemos a emprender una nueva etapa de nuestro caminar pastoral declarándonos en misión permanente. Con el fuego del Espíritu vamos a inflamar de amor nuestro Continente: «Recibirán la fuerza del Espíritu Santo que vendrá sobre Ustedes, y serán mis testigos... hasta los confines de la tierra» (Hch 1,8).

Jesús invita a todos a participar de su misión. ¡Que nadie se quede de brazos cruzados! Ser misionero es ser anunciador de Jesucristo con creatividad y audacia en todos los lugares donde el Evangelio no ha sido suficientemente anunciado o acogido, en especial, en los ambientes difíciles y olvidados y más allá de nuestras fronteras. Como fermento en la masa Seamos misioneros del Evangelio no sólo con la palabra sino sobre todo con nuestra propia vida, entregándola en el servicio, inclusive hasta el martirio.

La familia “patrimonio de la humanidad” constituye uno de los tesoros más importantes de los pueblos latinoamericanos.

24

ESPECIAL EL REINO pueblos de defender y promover «los valores subyacentes en todos los estratos sociales, especialmente en los pueblos indígenas» (Benedicto XVI, Discurso Guarulhos No. 4). Queremos contribuir para garantizar condiciones de vida digna: salud, alimentación, educación, vivienda y trabajo para todos.

En Latinoamérica y el Caribe hay 480 millones de católicos.

Jesús comenzó su misión formando una comunidad de discípulos misioneros, la Iglesia, que es el inicio del Reino. Su comunidad también fue parte de su anuncio. Insertos en la sociedad, hagamos visible nuestro amor y solidaridad fraterna (cf. Jn 13,35) y promovamos el diálogo con los diferentes actores sociales y religiosos. En una sociedad cada vez más plural, seamos integradores de fuerzas en la construcción de un mundo más justo, reconciliado y solidario. Servidores de la mesa compartida Las agudas diferencias entre ricos y pobres nos invitan a trabajar con mayor empeño en ser discípulos que saben compartir la mesa de la vida, mesa de todos los hijos e hijas del Padre, mesa abierta, incluyente, en la que no falte nadie. Por eso reafirmamos nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres. Nos comprometemos a defender a los más débiles, especialmente a los niños, enfermos, discapacitados, jóvenes en situaciones de riesgo, ancianos, presos, migrantes. Velamos por el respeto al derecho que tienen los Hay que formar comunidades vivas que alimenten la fe e impulsen la actividad misionera.

La fidelidad a Jesús nos exige combatir los males que dañan o destruyen la vida, como el aborto, las guerras, el secuestro, la violencia armada, el terrorismo, la explotación sexual y el narcotráfico.

Invitamos a todos los dirigentes de nuestras naciones a defender la verdad y a velar por el inviolable y sagrado derecho a la vida y la digniad de la persona humana, desde su concepción hasta su muerte natural. Ponemos a disposición de nuestros países los esfuerzos pastorales de la Iglesia para aportar en la promoción de una cultura de la honestidad que subsane la raíz de las diversas formas de violencia, enriquecimiento ilícito y corrupción. En coherencia con el proyecto del Padre creador, convocamos a todas las fuerzas vivas de la sociedad para cuidar nuestra casa común, la tierra, amenazada de destrucción. Queremos favorecer un desarrollo humano y sostenible basado en la justa distribución de las riquezas y la comunión de los bienes entre todos los pueblos. 5. Hacia un continente de la vida, del amor y de la paz «En esto todos conocerán que son discípulos míos» (Jn 13,35)

N

osotros, participantes en la V Conferencia General en Aparecida, y junto con toda la Iglesia «comunidad de amor», queremos abrazar a todo el continente para transmitirles el amor de Dios y el nuestro. Deseamos que este abrazo alcance también al mundo entero.

25

ESPECIAL EL REINO Al terminar la Conferencia de Aparecida, en el vigor del Espíritu Santo, convocamos a todos nuestros hermanos y hermanas, para que, unidos, con entusiasmo realicemos la Gran Misión Continental. Será un nuevo Pentecostés que nos impulse a ir, de manera especial, en búsqueda de los católicos alejados y de los que poco o nada conocen a Jesucristo, para que formemos con alegría la comunidad de amor de nuestro Padre Dios. Misión que debe llegar a todos, ser permanente y profunda.

Esperamos... Ser una Iglesia viva, fiel y creíble que se alimenta en la Palabra de Dios y en la Eucaristía.

Con el fuego del Espíritu Santo, avancemos construyendo con esperanza nuestra historia de salvación en el camino de la evangelización, teniendo en torno nuestro a tantos testigos (cf. Hb 12,1), que son los mártires, santos y beatos de nuestro continente. Con su testimonio nos han mostrado que la fidelidad vale la pena y es posible hasta el final.

Valorar las diversas organizaciones eclesiales en espíritu de comunión.

Unidos a todo el pueblo orante, confiamos a María, Madre de Dios y Madre nuestra, primera discípula y misionera al servicio de la vida, del amor y de la paz, invocada bajo los títulos de Nuestra Señora Aparecida y de Nuestra Señora de Guadalupe, el nuevo impulso que brota a partir de hoy en toda América Latina y el Caribe, bajo el soplo del nuevo Pentecostés para nuestra Iglesia a partir de esta V Conferencia que aquí hemos celebrado. En Medellín y en Puebla terminamos diciendo «CREEMOS». En Aparecida, como lo hicimos en Santo Domingo, proclamamos con todas nuestras fuerzas: CREEMOS Y ESPERAMOS.

Vivir nuestro ser cristiano con alegría y convicción como discípulos-misioneros de Jesucristo. Formar comunidades vivas que alimenten la fe e impulsen la acción misionera.

Promover un laicado maduro, corresponsable con la misión de anunciar y hacer visible el Reino de Dios. Impulsar la participación activa de la mujer en la sociedad y en la Iglesia. Mantener con renovado esfuerzo nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres. Acompañar a los jóvenes en su formación y búsqueda de identidad, vocación y misión, renovando nuestra opción por ellos. Trabajar con todas las personas de buena voluntad en la construcción del Reino. Fortalecer con audacia la pastoral de la familia y de la vida. Valorar y respetar nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes. Avanzar en el diálogo ecuménico «para que todos sean uno», como también en el diálogo interreligioso. Hacer de este continente un modelo de reconciliación, de justicia y de paz. Cuidar la creación, casa de todos en fidelidad al proyecto de Dios. Colaborar en la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.

Hay que acompañar a los jóvenes en su formación y búsqueda de su identidad.

26

¡Que este Continente de la esperanza también sea el Continente del amor, de la vida y de la paz! ❦ Aparecida - Brasil, 29 de Mayo de 2007

PARA PENSAR

ALABAR A DIOS

Eduardo Perales Pons

“Aclamad, justos, al Señor, que merece la alabanza de los buenos” (Sal 32,1). Dios creador, que ha dedicado OMOS más proclives a la un tiempo a la contemplación secensura del prójimo que rena de las maravillas que le ropródigos a la hora de recodean. Ha contemplado la belleza nocer sus méritos y proclamarde la luz, de los cielos, de las los. Como si constatar los defecaguas, las nubes, las fieras de los tos ajenos nos colocara sobre el campos, las aves del cielo; ha podio de las virtudes, o reconovisto cómo la lluvia riega los cer las luces del otro pusiera de campos y en la tierra brota la relieve nuestras sombras. Más o hierba para los ganados, y los ármenos solapados hacen acto de boles del Señor se llenan de sapresencia en nuestra vida los via,... Confiesa que todo lo hizo sentimientos de envidia, que, de el Señor con maestría, y decide algún modo, hacen sufrir a quien glorificar a Dios, cantar al Señor los experimenta y motivan su mientras viva. Concluye pidienconducta. De ahí que prodigar do al Señor que le sea agradable nuestras alabanzas no sea demasu poema, su alabanza. Esta consiado frecuente. ducta nos invita a detenernos en En las palabras que encabezan la contemplación de la naturaleesta página, los justos, los bueza. ¡Hay tantas maravillas ante nos, son invitados a cantar las nuestros ojos! Pero andamos tan alabanzas del Señor, a reconocer escasos de tiempo que no podey proclamar las maravillas de mos perder una hora, ni unos miDios. Esta es quizá la idea más nutos en admirar cuanto Dios ha repetida en todo el salterio, que concluye con estas palabras: ¡Hay tantas maravillas ante nuestros ojos! hecho. Santa Teresa de Jesús sí lo tuvo, y se dirigió a la creación “Todo ser que alienta alabe al Señor” (Sal 150,5). Cabe preguntarse si en la práctica con estas palabras: “Decid, cielos y tierras; decid, mares; / Decid, monreligiosa del creyente de nuestros días la alabanza del Señor se halla tan presente como sería deseable. Bien tes y valles y collados; Decid, viñas y mieses y olivares; / Decid, hierbas y está que pidamos, pues necesitamos de Dios, y nos lo recomendó el mismo Jesús, “pedid y se os dará” (Mt flores; decid, prados; Decidme dónde está / Aquel que hermosura y ser os da”. 7,7); pero en nuestra práctica religiosa corremos el peEl Salmista nos invita insistentemente, y su invitación ligro de limitarnos a pedir. No falta quien entiende falsamente la religión como un intercambio de dones: yo no puede caer en el vacío: “Venid a ver las obras de doy a Dios y él me da a mí. Y, si un día me falla, si no Dios, sus proezas a favor de los hombres. Fieles de me da, dejo de darle. Ya no merece mi donación. Si la Dios, venid a escuchar, os contaré lo que ha hecho conreligión se reduce a tal trueque de dones, ¿qué queda de migo” (Sal 65,5.16). Y, una vez que hemos visto y esla religión cuando ya no damos porque tampoco nos da cuchado, cumpliremos su consejo: “Dad a conocer a los pueblos las hazañas del Señor” (Sal 104,1). Dios? La experiencia nos dice que el conjunto de ideas y La glorificación, la alabanza es uno de los sentimientos religiosos más característicos, hasta el punto de que pensamientos que ocupan la mente de la persona influel hombre profundamente religioso que es el salmista ye intensamente en su clima afectivo. Quien dedica bueproclama: “Bendigo al Señor en todo momento, su ala- na parte de su tiempo a la contemplación de las obras banza está siempre en mi boca” (Sal 33,2). Es la reac- de Dios y a la escucha de las maravillas que realiza en ción normal de quien contempla las admirables obras de los hombres, contribuye a generar un clima espiritual Dios. El salmo 103, himno a los esplendores de la crea- benéfico para todas las dimensiones de su ser, y en ese ción, parece brotado de los labios de un creyente en el clima se mueve a sus anchas. ❦

S

27

OBJETIVO, EDUCAR

CUERPOS HERIDOS enía problemas en una pierna. Se inclinaba hacia un lado o hacia el frente para poder caminar. Pero andaba. Después del tumor, vuelven a aprender a caminar para volver a aprender a vivir.

T

Pasó sereno ante mí con la alegría de la persona que venció en la vida. Venció el dolor. Pensé en los miles de hombres, mujeres y niños que llevan en su cuerpo una señal de dolor. Oídos, ojos, diabetes, brazos, manos, pies, piernas, estómago, riñones, pulmón... algo no funciona. Entonces ellos se arman de tenacidad y dominan el cuerpo que estaba dominándolos a ellos. Son personas bellas y fuertes. Como las velas quebradas demuestran que pueden emitir la misma luz que

Padre Zezinho, scj

“Pensé en los miles de hombres, mujeres y niños que llevan en su cuerpo una señal de dolor...”.

las enteras, porque su luz no viene de fuera sino de dentro. No sé lo que sería del mundo sin esas personas. Ciertamente sería un mundo más débil, más insensible y más triste. Aquellas piernas o aquellos ojos lastimados por el dolor continúan siendo útiles. Demuestran que el ser humano es superior a aquella máquina que le ayuda en su dolencia. ¡La persona que lleva el cuerpo es mayor que el cuerpo llevado por ella! ❦

CONSAGRACIÓN DE LAS FAMILIAS AL SAGRADO CORAZÓN El congreso internacional «Cor Iesu, Fons Vitae» («Corazón de Jesús, fuente de vida») ha profundizado en la esencia y la fuerza del amor de Cristo y a Cristo. Del 1 al 3 de junio, el encuentro reunió en Barcelona a unos 400 inscritos en la parte académica –conferencias y mesas redondas–, así como a centenares de jóvenes en la vigilia nocturna del sábado por la noche en el Monasterio de la Visitación y a unas mil personas en la Eucaristía de clausura y la consagración de las familias al Sagrado Corazón celebradas en el Tibidabo. Antes de la Eucaristía conclusiva, tuvo lugar la ponencia del cardenal Salvatore De Giorgi, miembro del Consejo Pontificio de la Familia, sobre el Corazón de Jesús como fuente de vida para la familia. Explicó que «el amor de Jesús, simbolizado por su Sacratísimo Corazón, es fuente y modelo del amor conyugal, que debe por esto mirarse en el espejo del Amor de Cristo a la Iglesia e imitarlo aun con todas las limitaciones de la condición humana». Para aspirar a ese modelo, la familia cuenta –señaló el cardenal– con la gracia del Sacramento y con «la oración en familia, esto es, hecha en común, marido y mujer juntos, padres e hijos juntos, en todas las situaciones y vicisitudes alegres y tristes de la misma vida familiar». El padre Edouard Glotin afirmó que la espiritualidad del Corazón de Jesús es la espiritualidad central de la Iglesia, porque gobierna toda la vida sacramental. Cada uno de los siete sacramentos deriva del Corazón traspasado de Jesús, recordó. 28

OBJETIVO, EDUCAR

LA SEXUALIDAD DESCOMPROMETIDA (II)

Ciriaco Izquierdo Moreno

l erotismo actúa en sentido inverso; suprime en apariencia los límites de la sexualidad y la priva, de hecho, de sentido y de fin. Es un callejón sin salida, disfrazado de tierra prometida, donde los lisiados de la sexualidad y los subdesarrollados del amor buscan una evasión y encuentran una mayor esclavitud.

E

considerado como la tarea de trabajo sobre uno mismo, como el amor puede ser practicado por los jóvenes a quienes se les da.

Todavía hay jóvenes, muy jóvenes, sin terminar de formarse, que se entregan a alguien tan inmaduro como ellos y luego se extravían al descubrir que en el fondo están vacíos de emociones, sin saber realmente si hubo amor entre ellos. ¿Cómo podrán comprometerse en la fidelidad, cuando ellos ni siquiera saben lo que son ni lo que quieren?

EL VERDADERO CAMINO

Finalmente la única salida que queda como respuesta es la de que el amor requiere un aprendizaje. El amor no se improvisa, el gran poeta Rainer Maria Rilke lo diría con estas palabras: Amor antes de nada, no es lo que se puede identificar con fundirse, darse, unirse a otra persona. Para la persona, es una ocasión extraordinaria de madurar, de transformarse en el seno de sí mismo, de llegar a ser un mundo en sí mismo para otro, es para él una gran y modesta ambición, una cosa que se distingue y lo llama a ir más allá. Es conveniente, en este sentido, El amor requiere un aprendizaje. No se improvisa.

or eso el que elige caminar por este sendero maravilloso hacia el que uno se inclina, debe caminar lento; es un sendero de paciencia y de novedad perpetua, camino constantemente de comienzo. Es necesario que los jóvenes, chicos y chicas, orienten acertadamente sus primeros pasos en la mutua convivencia y conocimiento. Que cuajen un noviazgo perfecto y fecundo, enormemente henchido de razonables ilusiones y esperanzas. Que eduquen cristianamente el rico potencial de la sexualidad, para que el noviazgo y el matrimonio les brinde gozosas realidades, siempre generadoras de ulteriores y más perfectas convivencias, llegando a la intimidad plena, la comprensión mutua y la fidelidad constante; el noviazgo es el camino del amor, escuela de virtudes, empresa noble que exige esfuerzo y responsabilidad para vivir el amor, consolidar la esperanza y afianzar los compromisos. Es la época ideal para el desarrollo individual y mutuo de la personalidad, camino de madurez y plenitud.

P

Por eso, es necesario que «no malgastéis con calderilla barata los enormes tesoros de vuestra juventud, pues luego, cuando llegue 29

Objetivo, educar

la hora de la realidad verdadera, no podrían comprar los auténticos valores de la vida» (Spranger). Para esos jóvenes que aprecian su justo valor, su propia juventud, que creen en un mundo mejor y que conservan la esperanza de poder construirlo, hay acertadas orientaciones, sabias experiencias, un rico caudal de ilusión y la esperanza de vivir un amor fecundo, un noviazgo ideal y un matrimonio sublime.

NECESIDAD DE ORIENTACIONES CLARAS Y AUTÉNTICAS uizás hoy, más que nunca, el adolescente necesita una orientación certera, auténtica y no deformada en el problema del amor y de la sexualidad. El erotismo como negocio ha adquirido hoy dimensiones formidables gracias a la creciente perfección de las técnicas de producción, publicidad y venta. Más o menos se abre paso el erotismo como ideal de libertad, plasmado en el slogan de la revolución sexual. Corrientes diversas (la moral kantiana autónoma, el positivismo cientista, el materialismo freudiano, la absorción de lo moral por lo vital) parecen darse cita en este movimiento liberador que ha ido adoptando la forma de un ideal pedagógico. Bajo este disfraz, invade el ámbito de las ciencias de la educación y se hace activamente presente en la vida política de muchos países. El fenómeno adquiere características demoníacas cuando toda esa perversión aparece en forma religiosa como valor místico, como medio de unión con Dios, como amor oblativo. Esta orientación tiene como fondo unos falsos principios pedagó-

Q

30

La moral, el arte de vivir con dignidad, nos enseña cómo debemos actuar.

gicos que son presentados como axiomas científicos, llegando a negar los valores morales y dando una orientación naturalista de espaldas a la realidad humana, asimilando toda educación sexual a un naturalismo zoológico que prescinde de toda ética y de todos los sentimientos y afectos humanos. En realidad se quiere hacer y se hace una educación sexual sin ética, reducida a la enseñanza de las técnicas sexuales, sin ninguna relación con la educación para el amor, con olvido del hombre como ser espiritual, a veces sustituyendo las clases de religión por charlas sobre las aberraciones sexuales o por una mentalización social. Más que una antropología sexual parece que se trata de una zoología. Hemos reducido el hombre a un “animalito” de primera categoría, a una bestida domesticada... Por eso afirma C. Meves: “Ha llegado la hora de que con toda urgencia adoptemos posiciones defensivas contra la brutal manipulación de los niños a quienes se les inicia en prácticas que no les son adecuadas”. Esta acción manipuladora va dirigida a niños y adolescentes, y lo curioso es que padres y educadores han caído en la trampa y creen algunos que se trata de un avance pedagógico y científico de los tiempos modernos. Cuando, en realidad, es una manipulación degradante que presenta la felicidad sexual como el ideal humano. Se identifica sexo y amor. Se reduce el amor a sexo y a todas las espontaneidades sexuales posibles. Es muy probable que la gente joven oiga hablar de amor en su sentido degradado, simplemente como sinónimo de placer sexual, egoísta e, incluso, en el caso –y es lo frecuente– de que sean dos egoísmos que se ponen de acuerdo en la mutua utilización de los cuerpos. Mientras que el cuerpo ha de concebirse como parte de la personalidad, y la sexualidad como un lenguaje cuyo idioma es el amor. Existen muchas encuestas acerca de las relaciones sexuales de los jóvenes, que nos ofrecen matices y perspectivas diferentes. Pero no olvidemos lo siguiente: la sociología nos descubre comportamientos mayoritarios y concretos en un momento determinado y sobre un tema concreto. La moral, el arte de vivir con dignidad, nos enseña cómo debemos actuar, qué es lo mejor para el hombre a largo plazo. Mientras la sociología observa hechos y los plantea estadísticamente, la moral fija ideales y conductas que hacen al ser humano más libres. La verdad no depende del consenso ni de lo que diga la mayoría. Por ello no hemos de hacer excesivo caso a los datos estadísticos. Sólo es positivo tomarlos como referencia, la mayor parte de las veces. ❦

UN NUEVO DICCIONARIO

LA MORADA DEL SER

Jorge Sans Vila

FRONTERA

HORARIO

Me gusta vivir en la frontera. Línea amada. Raya que a veces quisiera pisar, y a veces borrar, según. Quema, la frontera. Riesgo, peligro. Hay frontera de Dios y frontera de los hombres. El hombre limita al norte... Al norte y al sur el hombre limita... El sacerdote vive en la frontera de los hombres con Dios (J).

En el monasterio, es estricto y muy reglamentado. Sin embargo, los huéspedes experimentan que aquí, gracias a eso y a los amplios espacios, el tiempo es de otra naturaleza, tiene una densidad especial, y que la rigidez horaria, en lugar de agobiar, hace que el día cunda muchísimo, incomparablemente más que en la ciudad, donde se va de las manos. Por eso un huésped decía a otro después de pasar tres días en un monasterio medieval: «Esta es una vida superior». Y no se refería directamente a lo sobrenatural. Los monjes tratan de ser puntuales a todos los actos litúrgicos, al desayuno, la comida, la cena y la recreación cuando la hay, porque todos esos son actos comunitarios. A pesar de que por todo ello tienen que ser puntuales unas nueve veces al día, no se sienten agobiados ni constreñidos: viven la reglamentación de la jornada con holgura, porque lo que hacen en las horas de trabajo, lectura u oración personal lo hacen, en la medida de lo posible, sin nerviosismos, como quien juega. El monasterio es un mundo de una seriedad de tipo muy especial: todo va en serio pero todo es gratuito, ya que nada hace (o nada debe hacer) un monje para triunfar en la vida, tener éxito, exhibirse, ganar dinero... Los monjes ni siquiera tienen –ordinariamente– que apresurarse para ser puntuales. Un monje o una monja pueden ponerse nerviosos, sentirse inquietos o turbados, pero esos son defectos más bien excepcionales y, en cualquier caso, todo en la vida monástica tiende a que, con la experiencia, estas cosas se superen. En los monasterios es desconocida la prisa (con excepciones, claro está, puesto que los monjes de verdad no son de retablo gótico). Cuando los monjes se acusaban cada semana públicamente de sus faltas en el llamado capítulo de culpas, los jóvenes tenían que decir con frecuencia: «Cucurri per claus-

FRUTTIVENDOLA Yo era jovencillo. Me encantaba Italia, creo que me aturdió Italia como esos vinillos que le dejan a uno semidormido semidespierto con una pinta de astucia en los oídos y desde luego dichoso. Organizamos, con Schökel, Martín Descalzo y Montalvillo, un concurso: ¿Cuál es la palabra más bella, más sonora? El concurso era tentador; sólo Schökel se manejaba doce idiomas, incluidas el centenar de palabras que han aparecido en los ladrillos sumerios; y Montalvillo a los quince años cantaba a la guitarra coplas griegas. Triunfó una palabra italiana: vendedora de fruta, fruttivéndola. Pienso... Los oídos de Jesús viviente oyeron las sílabas del arameo que hablaban las gentes en Palestina. ¿Cuál será la palabra que dejó huella más grata en los oídos humanos de Cristo? Tengo mis sospechas. «Amigos ya, no siervos. Amigos» (J). HOGAR El sacerdote no tiene. Por aquello de vivir disponible, a la orden. Por estar en guerrilla permanente. Hay familias que abren al sacerdote un hueco de cariño en sus hogares. De vez en cuando el sacerdote se detiene un poco... Y sale más alegre (J).

31

Un nuevo diccionario

trum» (He corrido por el claustro). Correr es una falta en la cual los jóvenes caen fácilmente. Los años le llevan a uno a la calma. Y la calma (que no es exclusiva de los monjes, claro) es una cosa muy sabia (A). JESUCRISTO Personalidad a la cual el monje o la monja pretende reproducir. El empeño es fascinante porque no tiene fin y cada vez avanza uno (con retrocesos o parones pasajeros, claro) por parajes nuevos. Reproducir la personalidad de Jesucristo quiere decir que el éxito es, para un monje, llevar con alegría el peso de la jornada, servir a los demás, llevar la cruz, recibir como si nada las vejaciones injustas si vienen, ser mal considerado indebidamente y continuar con la alegría en el corazón (A). LIZOURET Cuando le pregunté cómo estaba, me miró sin decir palabra, pero toda su cara mostraba fatiga, inquietud, pena. Nos quedamos en silencio unos instantes, luego murmuró: «Vengo de rezar ante la tumba de M. Lizouret, para ver si me animo un poco».

«M. Lizouret» era el párroco cuando yo era niño. Murió en 1943. Estoy viendo aún a los jóvenes portando su féretro, cuando el cortejo se dirigía a la iglesia. Todo el pueblo, creyentes o no, estaba presente. Cada uno estaba de luto porque «Monsieur» Lizouret había sido el sacerdote de todos y también, por así decirlo, el alma y el honor del pueblo. El círculo de las colinas le veía pasar una vez más. Aquel día, mi amiga R. era todavía una niña. Cuarenta años después, acababa de estar ante el medallón donde la foto del anciano sacerdote sonríe, colocado en la cruz, sobre su tumba. Es prodigioso que un hombre pueda dar fuerzas más allá de la muerte y de tantos años. Cuando miraba él a la niña y a la adolescente, con unos ojos iluminados frecuentemente por la sonrisa, ¿sabía que la ayudaría permanentemente, hasta el día incluso en que ella entraría a su vez en el otoño de la vida? Cuando pienso en ella, ahora, la veo de pie, en medio del cementerio, levemente inclinado el rostro, los ojos llorosos... Al cabo de un rato, recobra la paz. Antes de hacer la señal de la cruz y volver a su casa, ansiosa, arregla el jarrón de flores, arranca alguna mala hierba... gestos de ternura (B). ❦

830 NUEVOS SACERDOTES (1952) El 14 de mayo fui a renovar el DNI. Cuando el joven policía me dijo que el nuevo tendría validez hasta el 01 del 01 del 9999 (que es como decir: la eternidad) le propuse que en vez de una vulgar fotografía que le había dado pusiera una en que estoy celebrando misa. Me miró con sonrisa celestial. Buen hombre parecía, como que le había casado hacía tres años el Padre Dionisio Castillo. Para convencerle le conté que desde el 31 de mayo de 1952, cuando nos ordenaron en el Estadio de Montjuic durante el XXXV Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona a 830 sacerdotes, llevaba ya celebradas más de 20.000 misas. Que si ponía esa foto en el carné eterno, cuando llegase al cielo, al comprobar San Pedro mi identidad vería la hostia consagrada en mi mano y tendría que decir «Señor mío y Dios mío», y seguro me dejaba entrar sin dificultad, que por algo el Señor había oído que le decía durante 55 años día a día: «no mires nuestros pecados, sino la fe de tu Iglesia». En esto llegó el Jefe de la Policía y para evitar líos en este valle de lágrimas me callé. Pero algo habrá que hacer cuando llegue el día de mi próximo segundo nacimiento. J.S.V. 32

HACIA UN MUNDO MEJOR

SEMANA DE LA LEÑA

María Ángeles Chavarría Aznar

Murmuraba el invierno. Mientras, el colegio se vestía

con orgullo infantil. Era yo. Brillaban mis mejillas al compás del fuego. Casi no podía con los troncos. Nada más importaba. El elegido cumplía su misión. Era yo. Niña de siete años, pequeña y fuerte, con mis tronquitos de leña. Cada uno teníamos nuestro momento de gloria. Nos correspondía una semana de la leña al año. Treinta y seis semanas de colegio. Treinta y seis alumnos por aula. Más o menos. Había para todos. Ocho cursos. Seis horas de clase. Los niños de primero y segundo de EGB se acercaban con los de séptimo y octavo. Los veteranos gozaban de mayor responsabilidad. Adiestraban a los pequeñuelos para su debut en solitario.

Era yo. Niña de siete años, pequeña y fuerte.

Aquel año iniciaba mi debut. Estaba en tercero. Era mi primera semana de la leña en solitario. Mi hora: las once de la mañana. Ni siquiera recordé tomar el bocadillo. Estaba inquieta. Antes de bajar al recreo, había pasado por la montaña de troncos. Reservé un par. Los dejé en un rincón. Los contemplé despacio. Sólo veinte minutos y estaría con ellos. Me abrasaba la impaciencia. El recreo fue muy largo. La comba no acababa de cantar. Gritos. Vocerío. Mi mente vagaba recostada entre los troncos. Mis sonrisas se dibujaban matizadas por las llamas. Nunca había sonado tan alegre el timbre. No me hice la remolona. Los troncos me esperaban. Sentía en los ojos chispitas de calor. Reflejo soleado del fuego. Inicié el rito. No vi a nadie a mi alrededor. No sentí el barullo. Sola, lenta, pausada, me dirigí hacia el pilón de madera perfectamente ordenada. Mis tronquitos, los seleccionados, seguían allí. No eran tan pequeños. Cuando los cargué supe lo que en realidad pesaban. Mejor. Una misión era una misión. Recorrí el largo y ancho pasillo. No hacía frío. Una hora antes, dos compañeros, principiante y veterano, habían cumplido su tarea. Los mayores sí introducían los troncos en la estufa. Tenía que llegar a la segunda etapa para llegar a tanto. De momento, yo sólo tenía que dejar la leña en un lado. Lista para los más expertos. Ellos arrojarían la suya y la nuestra. Aquello ya debía de ser espectacular. Ver cómo crece el fuego. Controlar el calor de todo un colegio. No había un lugar más cálido en todo el pueblo. Me senté en un tronco. Pensativa, quieta, junto a la estufa. Sólo un par de minutos. Era inmensa. Siempre me impresionó su grueso de chimenea. Subía derecho por toda la escalera. Una escalinata magistral. Símbolo de veteranía. Arriba estaba la segunda etapa. De niños queremos crecer demasiado deprisa. Pensaba y pensaba... Ya entonces se me disparaba la imaginación. Alguien me preguntó por qué no estaba en clase. “Es mi semana de la leña”. Sonrió. Eso lo explicaba todo. Volví a clase sin parar de soñar. Todavía era lunes. Tenía cuatro días más para sentirme llama. Cuatro días más para jugar a ser mayor. ❦ 33

PÁGINAS SOCIALES

POR LA IGLESIA, POR TODOS CADA VEZ MÁS, NECESITAMOS TU COMPROMISO Conferencia Episcopal Española Fuera del plazo concreto para abonar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y para tranquila lectura por parte de nuestros lectores, nos parece oportuno publicar aquí el contenido del díptico preparado por los Obispos de España para motivar en 2007 el poner la cruz en la casilla que indica: “Si desea que se destine un 0,5239 por cien de la cuota íntegra al sostenimiento económico de la Iglesia Católica, marque con una “X” esta casilla”. Para años sucesivos, la cuestión cambiará sustancialmente, pues el Estado ya no dará nada por su cuenta a la Iglesia, sino sólo el 0,7% de las declaraciones personales que así lo pidan. Este mismo porcentaje se asignará a otras confesiones religiosas. ada vez más, el sostenimiento económico de la Iglesia Católica va a ser responsabilidad exclusiva de los católicos y de aquellas otras personas que valoran su labor. En poco tiempo, la financiación de esa gran labor dependerá exclusivamente de las asignaciones que los católicos y también los no católicos quieran destinarle. Por eso, cada vez más, necesitamos tu compromiso.

C

UN PEQUEÑO GESTO, UNA GRAN AYUDA, QUE NO TE CUESTA NADA Marcar la casilla de la Iglesia Católica en la Declaración de la Renta no implica pagar más impuestos; en realidad, sólo significa que una pequeña parte de lo que ya pagas se destina al sostenimiento económico de la Iglesia. Por eso tu X en la casilla es vital. Se trata de mostrar tu apoyo y tu solidaridad para con la Iglesia, sin que te cueste nada, donde dice “Asignación tributaria a la Iglesia Católica”, casilla 105 en 2007.

¿CÓMO PUEDO AYUDAR? Como ves, es tan sencillo como marcar con una X la casilla de la Igle34

sia Católica en tu Declaración de la Renta. Si tu declaración en a devolver, también puedes colaborar, ya que por marcar la casilla de la X te devolverán lo mismo: nunca menos. Si no tienes obligación de hacer la Declaración de la Renta, solicita el modelo 104 y pon igualmente la X en la casilla de la Iglesia. Y, si no rellenas personalmente el impreso de Declaración y deseas marcar la casilla, indícalo a tu gestor, para que no lo olvida.

• Desarrollando y evangelizando a los pueblos más necesitados del Tercer Mundo. ❦

¿EN QUÉ SE TRADUCE ESTA AYUDA? Este gesto, casi simbólico, contribuye a continuar la importante labor de la Iglesia de muchas maneras: • Prestando atención espiritual y humana a todo el que lo necesita, sea católico o no. • Manteniendo las iglesias, otros lugares de culto y los servicios sociales que están repartidos por toda España, y construyendo nuevos templos para estar cada vez más cerca de todos. • Retribuyendo a los religiosos, sacerdotes y seglares que dedican su vida a proyectos pastorales para adultos, jóvenes y niños.

Marcar la casilla de la Iglesia católica en la Declaración de la Renta no significa pagar más impuestos.

PÁGINAS SOCIALES

LEER EL DIARIO DE FORMA INTELIGENTE

Forumlibertas.com

La Unión Católica de Informadores y Periodistas de España da su receta para que usemos los medios, y que no seamos usados por ellos. l secretariado de la Comisión de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Española (CEMCS) ha difundido este recetario de uso de los medios. Publicamos aquí los “Diez consejos para leer bien el periódico”. 1. Lo ideal es leer dos o más periódicos de tendencias contrarias, para poder contrastar y discernir con más elementos de juicio. Pero si usted sólo es lector de un periódico, elija habitualmente el mismo; aquel cuyo ideario le sea más afín y le agrade más el proyecto informativo que desarrolla. Esto es, el estilo, la selección y valoración de informaciones, la manera de titularlas, cómo las destaca, etcétera. 2. Tenga presente que la objetividad pura no existe. Idénticos hechos son publicados por cada periódico en función del ideario y presentados según el proyecto o estilo propio del periódico. 3. Aceptando la objetividad tendenciosa (dicho sea sin ánimo peyorativo) hay que distinguir qué es información y qué es opinión. Aquella debe ser sólo eso, mera noticia, y hay que exigirle aque ni oculte datos ni los desvirtúe. Cuando la información va acompañada de opinión, infórmese de quien la firma, porque a la difícil objetividad hay que añadir la subjetividad de quien la escribe. 4. Un periódico bien hecho es aquel cuyo contenido puede captarse durante los diez minutos del desayuno. Haga esa primera observación mientras va seleccionando aquellos temas que leerá después con más detenimiento. 5. No se deje deslumbrar por los titulares de una noticia, pues no

E

Lo ideal es leer dos o más periódicos de tendencias contrarias.

siempre reflejan sumariamente su contenido. Hay que leerla íntegramente antes de emitir un juicio. Si lo hace con espíritu crítico, podrá darse idea de la desinformación que puede padecer aquel que sólo es lector de titulares. 6. No olvide nunca que la letra impresa no es dogma de fe ni siquiera signo de veracidad. Los hechos han podido ocurrir de manera diferente a como se cuentan. Guárdese, por tanto, de toda información que no vea debidamente contrastada o no recoja la versión de todas las partes. Las noticias suelen ser incompletas en el momento de su publicación. Es necesario, pues, un seguimiento de las mismas en días sucesivos para disponer de más datos. 7. Los columnistas no son infalibles en sus observaciones. Léalos con espíritu crítico, con la intención de encontrar discrepancias con su propio criterio. Es un buen ejercicio para desarrollar la capacidad de análisis. 8. No desdeñe la lectura de los editoriales. Si se identifica de alguna manera con el ideario de su periódico, los editoriales le ayudarán en la formación de un criterio serio y fundamentado.

9. En los contenidos relativos a la religión o a la vida de la Iglesia, conviene acudir a las publicaciones o revistas especializadas, ya que, por lo general, salvo algunas excepciones, estas informaciones suelen ser en los periódicos menos objetivas que las demás, bien sea por ignorancia, ligereza o prejuicios. 10. Si en lo esencial está de acuerdo con su periódico, escríbale al director cuando encuentre algo que razonablemente él debería evitar. Muchos directores suelen ser muy sensibles a las críticas razonadas, sobre todo si son constructivas y afectuosas. Unión Católica de Informadores y Periodistas de España (UCIP-E). ❦ 35

PÁGINAS SOCIALES

LOS SIETE PUNTOS CLAVE PARA UN VOTO CATÓLICO

Jesús Sanz Montes

Aunque han pasado las elecciones relacionadas con ayuntamientos y comunidades autónomas, el tema del ejercicio del voto es siempre de actualidad, pues requiere una gran dosis de responsabilidad a la hora de elegir a las personas que puedan representarnos mejor en el ámbito de la construcción y vida de nuestra sociedad. El tiempo que dediquemos a reflexionar sobre este asunto siempre será poco. Por ello, en el número de verano de EL REINO proponemos a nuestros lectores unos criterios del obispo de Huesca-Jaca sobre nuestro compromiso de electores como ayuda útil para la formación de la conciencia en este ámbito. on sencillez, el obispo de Huesca, Jesús Sanz, enumera 7 principios clave: “ningún partido los recoge exhaustivamente, pero algunos los contradicen portentosamente”.

da partido político y fijarse en la competencia y en la honradez de las personas a quienes votaremos.

C

¿Tiene algo que ver con nuestra vida cristiana la política? Parecería que se trata de algo ajeno a nuestra fe y a nuestro compromiso creyente. Y, sin embargo, no es así.

Los laicos católicos tienen un campo precioso y urgente para contribuir con su buena preparación profesional y la integridad moral de su compromiso político a la presencia de los valores cristianos en este ámbito de la sociedad.

También en la política debemos buscar y apoyar lo que mejor traduzca nuestra cosmovisión de la vida, de la verdad, de la justicia, de la paz. Porque hay caminos más próximos y los hay más extravagantes a nuestra manera de ver las cosas.

Con el deseo de iluminar la conciencia de los fieles católicos y de las personas de buena voluntad, indico algunos puntos que puedan ser tenidos en cuenta en los programas de los partidos a la hora de apoyarlos con nuestro voto:

Hay un momento en el que todos los ciudadanos nos hacemos directa y personalmente corresponsables ante la marcha del país y el funcionamiento de nuestras instituciones: cuando nos toca ejercer el derecho y el deber de votar a nuestros representantes políticos. Ciertamente no todo depende de ellos, pero las decisiones políticas y sociales que tomen los elegidos incluso en el terreno municipal o autonómico, afectan al ejercicio de muchos de los derechos humanos fundamentales. 36

Demos el apoyo decidido y claro a la familia como unión estable entre un hombre y una mujer.

Esto nos exige que votemos en conciencia, eligiendo libre y acertadamente a los candidatos, haciendo un seguimiento de la gestión de quienes resulten elegidos, particularmente si estos candidatos ya hubieran mostrado cuál es el verdadero talante y cuál su auténtico talento. Por eso, debemos estudiar responsablemente las propuestas de ca-

1. La transparencia en la verdad, en contra del uso de la mentira de quienes confunden a los ciudadanos secuestrándolos en su señuelo, y de quienes con el engaño destruyen política y mediáticamente a los adversarios para perpetuarse en el poder. 2. El respeto a la vida, desde su inicio a su fin natural, en contra de la difusión del aborto y de la eutanasia, así como el desprecio de la dignidad y libertad de las personas.

Páginas sociales

3. El apoyo decidido y claro a la familia como unión estable entre un hombre y una mujer abiertos a la vida, reconociendo su impagable función social, así como garantizando una vivienda digna y un trabajo acorde con la condición de la persona humana y remunerado conforme a una legislación justa. Debe fomentarse una política social sin demagogias.

4. Una política educativa que respete el derecho natural y constitucional de los padres para elegir el centro educativo, la educación integral de sus hijos basado en sus convicciones morales y religiosas, sin la intromisión adoctrinadora del Estado. 5. Una clara ausencia de corrupción, pues no son dignos de nuestro voto quienes se sabe que practican desvíos económicos o tráfico de influencia en favor del partido en el que militan o para el propio bolsillo. 6. Una política social sin demagogias irresponsables que ampare a los más desfavorecidos de la sociedad y que esté abierta a la acogida adecuada de

quienes buscan entre nosotros mejores condiciones de vida. 7. La búsqueda sincera de la paz sin chantajes de ningún tipo, favoreciendo la reconciliación real entre todas las personas y los pueblos, y la condena de toda violencia. Estas siete indicaciones responden a una manera concreta de ver la realidad: la cristiana. Ningún partido político recoge exhaustivamente estos principios, pero algunos los contradicen portentosamente. Entiendo que en conciencia deberíamos votar a quienes menos se distancien por sus programas y sus hechos, de lo que expresa la doctrina social de la Iglesia. ❦ Jesús Sanz Montes, ofm, obispo de Huesca y de Jaca

UN TREN DE VALORES Manos Unidas participó a finales del año pasado, junto con otras siete grandes ONG españolas, en un innovador proyecto puesto en marcha por Renfe llamado “Un tren de valores-Renfe Mercancías”. La empresa española de ferrocarriles ideó un tren solidario para dar a conocer la realidad en la que viven millones de personas en este mundo, los más desfavorecidos. El tren estaba formado por ocho coches dedicados a las organizaciones participantes, además de una muestra conjunta sobre el trabajo Foto de familia en la clausura del proyecto de Renfe y de las ONG, y por un cineforum en el que se podían “Un tren de Valores” en la estación de Chamartín. ver películas solidarias. Durante un mes, las estaciones de 23 ciudades recibieron la visita de este ferrocarril en el que cada vagón representaba un mensaje de esperanza en forma de proyecto solidario; en el caso de Manos Unidas, fue de promoción de jóvenes y mujeres marginadas en India. Renfe ha donado 10.000 euros a cada uno de los proyectos, y a esta cantidad se han ido sumando las aportaciones de los que han querido colaborar en las cuentas abiertas por las organizaciones. El acto de presentación tuvo lugar en la madrileña estación de Chamartín y contó con la presencia de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, y de los presidentes de las ONG que participaron en el proyecto. Y un mes después, y en la misma estación, se despidió el proyecto. Todas las ONG recogieron el cheque simbólico que representaba la donación de Renfe. Caridad Roa, responsable de los proyectos del Sur de India y Oriente Próximo en Manos Unidas, fue la encargada de recibirlo en nombre de la organización. 37

MISIÓN Y MISIONEROS

UN FIN DE SEMANA COMPLETO Y OCUPADO Artemio López Merino C.J., son las siglas de nuestra Congregación de “Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús” (Dehonianos). Como bien recuerdan, fue fundada por el P. León Dehon en la francesa ciudad de San Quintín en 1878. El carisma propio es “el espíritu de amor e inmolación”, o sea, la entrega completa al Corazón de Jesús para darle reparación por las ofensas recibidas, especialmente, de las personas dedicadas a su servicio. Según esto, parecería que se tratara de una Congregación para la vida contemplativa, pero no, porque quiere unir este espíritu a la vida apostólica. A este respecto, podemos decir que hay tres actividades apostólicas que concuerdan mucho con nuestro carisma y que, desde el principio, se han desarrollado gradualmente en nuestra Congregación: La formación de la juventud y del clero propio, la pastoral social y la actividad misionera. A este desarrollo, ya hacía referencia el mismo Padre Fundador en su libro “Notas sobre la historia de mi vida”.

S.

Por lógica, tampoco los S.C.J. de Ecuador podíamos estar ajenos a estas actividades apostólicas, sobre todo, de la pastoral social. Sin duda, como base y fundamento, tenemos la gran sensibilidad social del P. Dehon, sobradamente manifestada desde los inicios de su vida sacerdotal, con la fundación del Patronato de San José (para educar en la fe a los hijos de los obreros), la Obra de los Círculos Católicos (para la formación de los hijos mayores de los obreros), la impartición de numerosas conferencias sociales, el periódico “Le conservateur de l’Aisne”, la difusión de la encíclica 38

El papa León XIII invitó al P. León Dehon, nuestro fundador, a predicar sus encíclicas.

del Papa León XXIII “Rerum Novarum”, la democracia cristiana (con la finalidad concreta de “la salvación de la sociedad”)... Igualmente, es claro que la fuente de la que nace toda la sensibilidad social del P. Dehon es la espiritualidad del Sagrado Corazón. La acogida del amor de Dios, cuya máxima expresión para nuestro Fundador se encuentra en el Corazón de Jesús traspasado en la cruz, le da la fuerza y la lucidez para pensar en una sociedad basada en la justicia y la caridad. De este modo, nuestra “Regla de Vida” nos conduce a la experiencia de fe dle P. Dehon y a vivir nuestro carisma de amor y de reparación, que nace de la “unión íntima al Corazón de Cristo” (Const. 4). De aquí debe surgir y se debe sostener toda obra social dehoniana. En una Congregación “mixta” como la nuestra (medio contemplativa y medio activa), hay que procurar siempre mantener el equilibrio entre esas dos facetas, para que no haya un dominio de la una sobre la otra. Nuestra vida espiritual e interior no puede alejarnos del mundo, aunque sabemos también que nuestro Reino no es de este mundo. Una vida interior y espiritual que nos mantenga cerrados en nuestras sacristías, no es una vida sana: “Nuestra profesión de los consejos evangélicos, lejos de convertirnos en seres extraños a los hombres, nos hace más solidarios con su vida” (Const. 38). Y otro aspecto en el que insisten las Constituciones es el de que nuestra vida religiosa, incluyendo en ella nuestro apostolado so-

Misión y misioneros

cial, ayudada por la gracia de Dios, es un testimonio profético de lo que esperamos: “Una humanidad nueva en Jesucristo”. Por esta causa, por Cristo y su Evangelio y por la humanidad nueva, nos comprometemos sin reservas (Const. 39). Creo que también es importante el dejar bien claro qué entendamos nosotros por apostolado social; más que nada, porque hay quien dice que toda vida de fe tiene una incidencia social y, según eso, se puede considerar que apostolado social es todo. Realmente, este punto de vista tan general del apostolado social no nos interesa; precisamos algo más concreto y, aunque sea difícil de definir, esta podría ser una aproximación: “Aquellas actividades apostólicas que son distintas a la educación de la fe a través de los sacramentos, catequesis, liturgia, grupos juveniles, etc.”. Así, encajarían plenamente en el concepto de apostolado social obras como estas que nosotros hemos iniciado acá y estamos llevando a cabo: biblioteca, apadrinamientos, comedor de niños, centros de ancianos y de acogida, farmacia, dispensario médico, acompañamiento a enfermos del SIDA, visitas a enfermos, fondo de salud, Cáritas, tiendas populares... No hay que olvidar, por otra parte, que el apostolado social tiene su origen en la fe y es expresión de ella. De suma importancia son, también, algunos de los principios que nos han movido en el apostolado social, y que queremos estén presentes siempre en nuestros proyectos: a) El Evangelio y la evangelización.–Los S.C.J. de Ecuador hemos optado por esas obras sociales, ya que las consideramos muy evangélicas, a la vez que medios óptimos de evangelización, así como un gran testimonio del amor de Dios y expresión de la presencia del Reino de Dios entre nosotros. b) La dignidad de la persona.–Para la Iglesia, el principio y el alma de la enseñanza es el hombre, ser inteligente y libre, sujeto a derechos y deberes. Nosotros, como dehonianos, tenemos que optar por esta dignidad de la persona, en contra de sus esclavitudes y sus manipulaciones. c) La caridad.–Hay necesidades y situaciones a las que la justicia humana no da solución. Donde la justicia no llega, lo hace la caridad, pues el amor no tiene límites. Nuestro apostolado social tiene que viEs importante desarrollar nuestras obras con el voluntariado y los laicos dehonianos.

d)

e)

f)

g)

h)

vir la caridad, tanto para recibir como para dar. Además de evitar los paternalismos, la caridad nos tiene que ayudar a animar a los necesitados a que luchen por sus derechos. La verdad.–Aquí, este término quiere decir que nuestro apostolado social, tiene que ser fruto de una real necesidad. También, además de que la verdad nos hace libres, nos hace humildes para reconocer las limitaciones. Lo cierto es que tan sólo podremos paliar un poco tanta necesidad humana. El bien común.–Nuestro apostolado social, como dehonianos, tiene que mirar al bien común, esto es, debe tener como finalidad la mejora de la vida de las personas de nuestro entorno, creando también cierta conciencia social. La solidaridad.–Nuestras obras de apostolado social se están manteniendo por la solidaridad de muchas personas. Debemos implicar también a las instituciones del país. Si nuestras obras sociales son solidarias, deben generar solidaridad y evitar todo comercio y lucro. Subsidiariedad.–Este principio nos tiene que llevar a dirigir nuestros proyectos sociales con personas laicas cualificadas. Igualmente, es importante desarrollar nuestras obras con el voluntariado y los laicos dehonianos. La Unidad.–Hay otros principios tales como los de la interrelación o la autofinanciación, pero, antes de finalizar, ni quiero ni debo omitir el de la unidad. Es un principio básico en la Doctrina social de la Iglesia. Los S.C.J. de Ecuador debemos buscar, mediante el apostolado social, la unidad del género humano y la integración de las personas, evitando la superioridad de razas y culturas. ❦ 39

...Y ME VISITASTEIS

¿SOLAMENTE PEDIR? epasando el repertorio de oraciones de personas creyentes, constatamos que, las que tienen carácter de petición, superan a cualquier tipo de oración: adoración, alabanza, acción de gracias, ofrecimiento de perdón, oblación, reparación... Dicho en términos sencillos, pareciera que nos la pasamos todo el tiempo pidiéndole a Dios algo por experimentar debilidad ante tantas necesidades y ser conscientes de la propia indigencia. En las oraciones litúrgicas nos resulta más familiar el “te lo pedimos, Señor” o el “te rogamos, óyenos”, que cualquier otra invocación. Y si de experimentar debilidades y necesidades se trata, es normal que, cuando la enfermedad entra en una casa, los enfermos dirijan sus oraciones más insistentes y frecuentes hacia la petición de salud que es, a fin de cuentas, lo que más desean. Expresiones populares de estas tierras lo indican muy bien: “me la paso pidiendo”, “pido y pido más que un loco o una loca”, según se trate de varones o hembras, “ando metido todo el tiempo en una pedidera” y, dicho con cierto humor, “pido y pido y como que Dios está un poco sordo”. No sé qué tipo de oración será el más practicado y familiar entre mis lectores. Si andan algo enfermos, quebrantados o con serios problemas familiares o económicos, me imagino por donde andarán sus oraciones. Pero, como en la vida hay que estar abiertos a las sorpresas, una enferma, la señora Petra, que anda luchando durante años contra un cáncer de lento desarrollo, me ha sorprendido con una oración de acción de gracias que he compartido gratamente con ella. Si hay personas que pueden entrar en el mundo de las peticiones y quedarse allí, Petra sería una de ellas. Luchar contra un cáncer es algo tan terrible, que mejorar y vencer en esta despiadada lucha, será normalmente la mayor preocupación y deseo de enfermos como Petra.

R

Creo que la oración de acción de gracias tendría que ser algo muy querido y más frecuente en nuestras vidas.

40

José Luis Segura Lacruz Pues nada de pedirle al Señor. Lo que Petra me fue diciendo era una bella acción de gracias a Dios. Todo en términos sencillos y comprensibles. Hace apenas unas semanas celebraba su cumpleaños: 72 años de vida. Pasó aquel día con sentimientos de soledad y nostalgia de tiempos pasados porque es viuda. Estaba en casa con la sola compañía de una sobrina porque sus hijos estaban trabajando. Al atardecer le vino el pensamiento de una sencilla celebración cuando fueran llegando porque no es amiga de mucha fiesta. Recibió una gran sorpresa cuando poco después llegaron cinco carros llenos de gente de toda la familia. La casa se animó porque todos traían algo para celebrar: pasapalos, frescos, ensalada de gallina, dulces y la tradicional torta de cumpleaños. Petra no lo podía creer porque pensaba que no merecía tanto. Allí estaban los hermanos, cuñadas, sobrinos y primos y la nietica que tanto adora. Y, como sus hijas son expertas en el canto y tocan instrumentos, pronto sonaron el cuatro, la guitarra, la bandola, y las maracas. Compartieron, comieron, bailaron y cantaron hasta muy entrada la noche. Petra, desde aquel día, le da muchas gracias a Dios por tener una familia tan unida. Su cumpleaños la marcó y le ha hecho comprender mejor cuan bueno es darle gracias a Dios por haber vivido intensos momentos de gozo y alegría con personas queridas. Ahora dice con frecuencia, “gracias, Señor, porque

...Y me visitasteis

no merezco tanto”, “gracias, Señor, por esas personas que me quieren y ayudan”, “gracias, Señor”. Personalmente creo que la oración de acción de gracias tendría que ser algo muy querido y más frecuente en nuestras vidas. No en vano lo decimos en el prefacio de la santa misa: “Demos gracias al Señor, nuestro Dios. ¡Es justo y necesario!”. Sin abandonar el “pedid y recibiréis” del evangelio, nos hará mucho bien repasar momentos de nuestra vida recordando personas que nos han ayudado desinteresadamente y hasta con sacrificio. Al reconocer la bondad de Dios en tantos acontecimientos y experiencias vividas, se nos ensanchará el corazón y nos llevará a ser más agradecidos. Si en la vida social se considera una falta de educación no dar las gracias, seríamos personas mal educadas si no reconocemos lo mucho que le debemos a Dios y a tantas personas. Si tenemos sensibilidad para ser agradecidos, nos invadirá la alegría cuando recordamos personas o situaciones vividas que, con el paso del tiempo, han podido quedar algo olvidadas. Me pasó el otro día cuando visitaba una enferma de la familia Ascanio. Me abrió amablemente la puerta una señora desconocida. Cuando me di a conocer, ella me dijo también su nombre: Omaira. Me inspiró la suficiente confianza como para preguntarle de dónde era. Pregunta normal en una gran ciudad como Caracas donde personas de todas partes de Venezuela conviven con caraqueños y con una numerosa colonia de extranjeros. Cuando me dijo que era de Santa María de Ipire me dio un salto el corazón porque me acordé enseguida del gran favor que me hicieron en ese pueblo del Estado Guárico en los llanos centrales venezolanos hace ya más de veinte años, que se dice pronto. Se lo conté a la señora Omaira que me escuchó complacida, y se lo cuento ahora a mis lectores. Regresaba desde Ciudad Bolívar hacia mi parroquia en Mariara por aquellas solitarias carreteras con un renqueante “Renault 4L”, cuando el carrito dijo que no podía más y se me paró en la entrada de Santa María de Ipire. Pregunté por un taller mecánico y, como lo tenía muy cerca, personas serviciales me ayudaron empujando el carro. El dueño del taller, no lo puedo olvidar, se llamaba Claudio. Tenía poco trabajo en el taller y atendía por las tardes un reducido hato de ganado cerca del pueblo. Me animaron a esperarlo diciéndome que no tardaría mucho, que tuviera un poco de paciencia y vería después lo bien arreglado que me dejaría el carro. Pasaron horas y el buen Claudio llegó cuando ya anochecía. Me atendió muy bien, corrigió las fallas y me aseguró que podía marchar tranquilo porque el motor no se pararía. Pero viajar de noche y solo por aquellas interminables carreteras con pueblos muy distantes, no me pareció prudente. Cuando le pregunté si en el pueblo había un pequeño hotel o pensión para pasar la noche, me dijo con toda sencillez: “Usted no tiene que andar buscando nada. Para mi señora y para mí será un honor recibirlo en nuestra humilde casa”. Lo demás ya lo imaginan. Cené con el buen matrimonio; dormí en una pieza que me acomodaron y, descansado y agradecido, al siguiente día con-

Seríamos personas mal educadas si no reconocemos lo mucho que le debemos a Dios y a tantas personas.

tinué felizmente el viaje. Les envié después un mensaje de gratitud y un sencillo obsequio o recuerdo. Como no supe más ellos, la señora Omaira me dice que les conoce y que, cuando regrese al pueblo, les dará mis agradecidos recuerdos. Inolvidables momentos vividos con gente buena en el camino de la vida que nos mueven a darle gracias a DIos, y a ser también más agradecidos. Desde Caracas, ❦ [email protected] 41

SALUD

LAS MEDUSAS ¿QUÉ SON? on animales invertebrados que poseen células urticantes llamadas nematocistos que están distribuidas por todo su cuerpo. ¿Por qué ha aumentado el número de medusas en nuestras costas? El aumento de la Tª (+0,6ºC) y la salinidad del agua, así como la sobrepesca de especies depredadoras favorecen su reproducción así como su acercamiento hacia nuestras costas. ¿Cómo me pican? El contacto de sus nematocistos con la piel humana permite la penetración de su veneno en la piel. ¿Solamente pueden descargar su veneno cuando están vivas? No, ya que son necesarias al menos 24 horas al sol para inactivar los nematocistos de las medusas muertas, por ello, debemos tener cuidado incluso con los restos de medusa muerta que puedan entrar en contacto con nosotros. ¿Cual es la reacción típica que puedo tener si me pica una medusa? Dolor intenso en la zona afectada, eritema, edema, petequias y pequeñas vesículas. ¿Quiénes son los grupos de riesgo frente a las medusas? Alérgicos, niños, personas con antecedentes de picadura y personas con problemas cardiacos, los cuales pueden sufrir efectos más graves que van desde nauseas y vómitos hasta shock anafiláctico.

S

¿QUÉ MEDIDAS DEBO TOMAR CUANDO HAY MEDUSAS POR LA COSTA?

T 42

omar precauciones incluso si las medusas proliferan lejos de la línea de costa. Evitar bañar-

Las medusas inyectan veneno en la piel.

se, caminar por la orilla o incluso pasear por rompeolas ya que las olas rompen los tentáculos de las medusas arrastrando hasta nosotros nematocistos activos. Conviene aplicar un fotoprotector especial, nos asegura una doble protección. Aplicado correctamente (una cantidad generosa por todo el cuerpo, sobre piel seca, en casa, media hora antes de la exposición), permite que aunque haya contacto directo con una medusa no se active su proceso de picadura, además de garantizar una protección efectiva frente al sol. SI NO HE TOMADO LAS PRECAUCIONES NECESARIAS Y ME HA PICADO UNA MEDUSA ¿CÓMO DEBO TRATAR LA PICADURA? n el caso de no tener cerca un puesto de socorro: • Nunca tocar con las manos la zona afectada. • Inactivar el veneno y evitar su descarga: utilizar agua salada o suero fisiológico (nunca agua dulce ya que el cambio de osmolaridad podría activar aquellas células que aún no han reaccionado). • Eliminar los restos con unas pinzas u otro objeto con borde fino (una tarjeta de crédito por ejemplo). ¿Qué consejos puedo seguir para mitigar el dolor de la picadura?

E

• Aplicar frío local, siempre en bolsa de plástico. Evitar el calor ya que favorece la absorción del veneno. • Reposo (el movimiento favorece la extensión del veneno). • Procurar que la parte afectada quede elevada respecto al corazón. • Administración de analgésicos (bajo criterio médico-farmecéutico). ¿Cuando puedo sospechar que estoy teniendo una reacción de hipersensibilidad al veneno? • Si el dolor es muy intenso. • Si pasado un tiempo se observa que aparece prurito en zonas distintas a las de la lesión (cara interna de las extremedidas, rostro, abdomen...). • Si aparece dificultad respiratoria, convulsiones o alteraciones del ritmo cardíaco.

Ante cualquiera de estas situaciones acudir al médico lo antes posible.

nimen. Yo estaré rezando a ‘María sama’ (la Virgen María) hasta que vuelvan. Junto con ese rosario, pongo en manos del Señor mi vida, esa vida que he recibido de Él en depósito”. La “Ciudad de las Hormigas” se salvó.

Para rezar con ella y como ella Murió Satoko. Matsui, hecho católico, rezaba cada día esta curiosa oración: “Señor, si desde que Kitahara san vino a ‘Ari no Machi’ ha habido algo que no haya sido tu Voluntad, seguro que ha sido por mi culpa; por eso no castigues a Kitahara san, castígame a mí. Y si en nosotros hay alguna obra que haya sido de tu Voluntad, no es nuestra; ha sido por la entrega de Kitahara san; por eso no nos alabes a nosotros, alaba a Kitahara san”.

¿Y yo? ¿Es mi vida coherente con mi vocación de cristiano? P. José María Salaverri,

SM

Señor, envíanos tu Espíritu Señor Jesús, sumo y eterno sacerdote, danos un corazón para amar, una voluntad dispuesta al sacrificio, una vida que entregar. Derrama sobre nosotros tu Espíritu, para poder anunciar tu Evangelio aun en circunstancias adversas. Danos un inagotable espíritu de amor,

para aceptar a cada hombre como hermano.

Danos, Señor, la gracia de vivir fielmente aquello que predicamos a los demás.

A ti consagramos nuestra vida, y te pedimos que aceptes hoy nuevamente nuestra oblación, aunque sea pobre Así sea.

SUSCRIPCIÓN PARA EL AÑO 2007 PRECIO DE SUSCRIPCIÓN ■

Ordinaria: 19 € al año.



De amigo: 40 € al año.



De bienhechor: 50 € al año.



Para el extranjero: – 44 $ USA al año. – Aérea: 75 $ USA al año.

MODO DE ABONARLA ■ ■ ■ ■ ■

Giro postal. Talón bancario. Domiciliación en cuenta bancaria. Contra reembolso (con gastos de envío). Transferencia a la Entidad 0075. Oficina 0271. D.C. 67. C/C. número 0 6 0 0 0 2 0 2 6 1 . Banco Popular Español.

REVISTA EL REINO - Apartado 112. Tel. 91 675 15 36. 28850 TORREJÓN DE ARDOZ (MADRID)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.