Conociendo nuestra provincia a través de las distintas lenguas

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PLURILINGÜE FICHA DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA “Conociendo nuestra provincia a través de las distintas lenguas” DIRECCIÓ

0 downloads 33 Views 1011KB Size

Recommend Stories


Conociendo. Las Sagradas Escrituras
Conociendo Las Sagradas Escrituras Un Panorama de la Biblia Conociendo L Willie Alvarenga CONOCIENDO LAS SAGRADAS ESCRITURAS Willie Alvarenga ©

CONOCIENDO LAS DIETAS DE PACIENTES
CONOCIENDO LAS DIETAS DE PACIENTES “Una guía completa y detallada para alimentarlos mejor” Autores: María Alejandra Gonzales Daly Gamboa Thalia Ma

Story Transcript

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PLURILINGÜE FICHA DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA

“Conociendo nuestra provincia a través de las distintas lenguas” DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

SECRETARIA DE TURISMO

Provincia de Buenos Aires Gobernador Dn. Daniel Scioli Vicegobernador Lic. Gabriel Mariotto Directora General De Cultura y Educación Dra. Nora De Lucia Vicepresidente 1ro del Consejo General de Cultura y Educación Dr. Claudio Crissio Jefe de gabinete Cdor Fernando Spinoso Subsecretario de Educación Dr. Néstor Ribet Coordinadora Ejecutiva de Unidad Coordinación de Programas Lic María Elena Patzer Coordinadora Programa de Educación Plurilingüe Prof. Ana Cendoya

© 2015, Dirección General de Cultura y Educación Unidad de Coordinación de programas Edición Abril 2015 Diseño y Armado: Equipo Central Unidad de Coordinación de Programas. Programa Artes y Medios.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PLURILINGÜE DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

FOLLETO TURISMO DE INCENTIVOS (SECRETARÍA DE TURISMO DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES)

El objetivo de la ficha didáctica es sugerir el trabajo áulico del folleto para el desarrollo de la escritura y la oralidad en español o en lengua extranjera con un género no ficcional del área del turismo.

INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE TURISMO DE INCENTIVOS Los viajes de incentivo constituyen una estrategia empresarial utilizada para motivar al personal, estimulando así su rendimiento laboral. En la mayoría de los casos se implementan actividades para identificar a aquellos profesionales con mayor potencial gerencial, aptitud de liderazgo y capacidad de trabajo en equipo. La tendencia actual es organizar un viaje de dos o tres días y el ámbito rural es el destino más buscado. (Página web: https://turismomice.wordpress.com/ introduccion/turismo-de-incentivos/ - Consultada el 20/03/2015)

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

Pág. 3

Ficha Didáctica para Secundaria PROPUESTAS DE ACTIVIDADES

LA LECTURA COMO PROCESO INTERACTIVO ANTES DE LEER 1.Determinar el objetivo: buscar una información puntual, informarse, tener una noción del tema, aprender un tema nuevo, entretenerse, seguir instrucciones, revisar un escrito. 2. Activar conocimientos previos: • Del género discursivo( carta, noticia periodística, texto de instrucciones, texto de manual, invitación, propagandas). Cada tipo de texto activa distintas estrategias. • Del tema en particular ( torbellino de ideas, mapas conceptuales, redes). • Del mundo ( conceptos mas generales que anticipen la búsqueda, cuando no se tienen conocimientos previos del tema). 3. Hipotetizar y hacerse preguntas

DURANTE LA LECTURA 4. Corroborar hipótesis o refutarlas y hacer una nueva. 5. Estrategias para resolver problemas de comprensión ( vocabulario).

DESPUÉS DE LA LECTURA 6. Alcanzar los objetivos propuestos 7. Controlar la comprensión / comparar con sus ideas previas del tema. 8. Resolver dudas

Estrategias que se activan según el tipo de texto Saltear información, dejar vocabulario en suspenso, no saltear información, anticipar a partir del título, anticipar a partir del paratexto ( imágenes, gráficos), seguir las negritas o los destacados, detectar los conectores, inferir por contexto, buscar un dato específico, entender las palabras con su significado preciso, buscar en el diccionario, escanear, buscar datos que orienten, usar información sintáctica sobre tiempos verbales. DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

Pág. 4

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PLURILINGÜE DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

PREVIO A LA LECTURA: ANTICIPACIÓN En forma oral y grupal se presentan las siguientes preguntas para debatir y ayudar a los alumnos a hipotetizar sobre el tema, función y propósito del folleto. Presten atención a la primera solapa del folleto:

¿Qué elementos identifican? ¿Qué les sugieren los colores utilizados? Si no la reconocen, averiguen como se llama la actividad representada en la solapa Lean las frases presentadas. ¿En qué idiomas están escritas? ¿Por qué está en tres idiomas? ¿Qué les sugiere ese hecho? ¿Hay algunas palabras que podemos llamar transparentes o cognados? ¿Las reconocen? ¿Cuáles son? ¿A qué se refiere el texto con la frase Turismo de incentivo? ¿Qué o a quién se quiere incentivar?

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

Pág. 5

Las posibles hipótesis generales serán escritas en el pizarrón para luego ser verificadas después de una lectura más detallada. La docente fomentará el uso de lengua meta por parte de los alumnos Como próximo paso, y para ir especificando y puliendo estas hipótesis se guiará a los alumnos a escanear el resto del folleto focalizando en los recursos gráficos, tipografía, léxico predominante y adecuación a las reglas sintácticas. Se propone trabajar con una tabla como organizador gráfico para ordenar la información: Autor Propósito Audiencia/destinatarios Tema Recursos gráficos (fotos, íconos, símbolos, mapas, etc.) Relación entre recurso gráfico y texto escrito



Se puede generar una discusión acerca de las similitudes / diferencias que poseen los recursos gráficos utilizados en cada hoja como también inferir que representan las imágenes utilizadas como referencias (deportes - actividades placenteras).

DURANTE LA LECTURA -VERIFICACIÓN Trabajando con el texto escrito (acompañar a los alumnos en la puesta en práctica de estrategias de lectura para el abordaje de textos en lengua extranjera: skimmimg / lectura rápida, scanning/ exploración/búsqueda de información específica, (idea general, reconocimiento de palabras clave y cognados 1 , uso de conectores, identificación de léxico específico, etc) En este punto referirse al cuadro presentado anteriormente. Pedir a los alumnos escanear la primera oración del texto escrito en busca de cognados y palabras clave que les ayuden a corroborar o rechazar sus hipótesis previas. (ej: offer, incentive programs, companies, employees, staff, etc)

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

Pág. 6

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PLURILINGÜE DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

Luego de un breve debate sobre la verificación de sus hipótesis, se les pide que lean todo el texto y que respondan preguntas a través de las cuales se podrá evaluar la comprensión lectora.

USO DE FRASES NOMIMALES PREMODIFICADAS Identificar las siguientes frases en el texto y guiar a los alumnos para que identifiquen el orden de las palabras utilizada en ellas: adjetivo + sustantivo. Proponer una actividad de contraste y comparación con las mismas frases en los otros idiomas y analizar si el orden es el mismo. Incentive programs best employees friendly relationships Key accounts original destinations customized activities Team building strong memories unique experience Numerous possibilities canoeing competitions famous barbeque etc...

DESPUÉS DE LA LECTURA-POSIBLES PROYECTOS A. PRESENTACIÓN ORAL O VIDEO ¿Cuántas áreas/localidades de la provincia de Buenos Aires ustedes conocen o creen que se puede utilizar como lugares para TURISMO DE INCENTIVOS? Aparte de las propuestas en el folleto? Y en toda la Rep. Argentina? Qué otras provincias presentan posibilidades para esa clase de turismo? Trabajar en grupos de 3 o 4 (reducidos). Cada grupo elige una localidad/ áreas de las mencionadas anteriormente. Se utilizará INTERNET para investigar sobre estas zonas: Cómo llegar Descripción del paisaje Qué deportes/ actividades pueden practicarse Lugares históricos El tiempo La economía Preparar una breve exposición oral o video para presentar al resto de la clase. DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

Pág. 7

Ficha Didáctica para Secundaria

B. FOLLETO DE TURISMO DE INCENTIVOS Elaboración de un folleto de Turismo de Incentivos o video del lugar de residencia de los alumnos. • Entorno natural: playas, montañas, sierras, parques naturales… • Oferta cultural: museos, teatros, cines… • Ocio y diversión: restaurantes, cafeterías, fiestas populares, parques temáticos…

C. TRABAJAR EN GRUPOS DE 4 ALUMNOS. Imaginar que cada participante recién llega de haber participado de unos días de Turismo de Incentivo. Cada alumno elige unos de las siguientes posibilidades para comentar brevemente en el grupo cómo la pasó y qué hizo. 1. Hang gliding 2. Polo 3. Canoeing 4. Spa

Otras preguntas sobre DEPORTES para debatir en grupos: ¿Qué otros deportes se podrían ofrecer como parte de TURISMO DE INCENTIVOS? Justifiquen su propuesta / sugerencia. ¿Han practicado alguno de esos deportes? ¿Los disfrutaron? Si no, ¿les gustaría hacerlo? ¿Qué otras actividades pueden proponer para ofrecer como TURISMO DE INCENTIVOS?

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

Pág. 8

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PLURILINGÜE DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

JUEGO En grupos de a dos, pensar y elegir un deporte o actividad de las que se discutió anteriormente para que su compañero adivine cuál es. Cada alumno puede hacer 10/20 preguntas y su compañero debe responder con SI o NO únicamente. Si se tiene un grupo con un nivel de lengua un poco avanzado:

HAIKUS ¿Quién sabe qué significa HAIKU? ¿Alguna vez lo han escuchado? ¿De dónde les parece que viene esa palabra? ¿Cuál es el origen? ¿Saben algo de su estructura? La docente explica que el Haiku, en español frecuentemente jaiku siguiendo la transcripción fonética directa, es un tipo de poesía japonesa. Consiste en un poema breve, formado por tres versos de siete y cinco sílabas respectivamente:

PARA SABER MÁS https://biblioteca.ucm.es/escritores/jmprieto/obras/obr1417.pdf Además puede mostrar algunos ejemplos como estos: ¿Es un imperio esa luz que se apaga o una luciérnaga? Jorge Luis Borges (1899-1986)

Old pond a frog jumps the sound of water

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

(Old Pond by Basho)

Pág. 9

Ficha Didáctica para Secundaria

En portugués: “Velha lagoa” de Matsuo Bashö ' velha lagoa . . . um sapo salta nela o som da agua

En grupos de dos o tres escribir un HAIKU para alguna de las localidades o actividades de TURISMO DE INCENTIVOS. Una vez finalizado, dejarlos sobre los bancos y circular por el salón para poder leer los otros poemas que han escrito sus compañeros. También pueden utilizar las siguientes páginas para la producción de Haikus: En español: http://www.didelco.es/pro/haiku/index.php En inglés: http://writeahaiku.com/ http://www.languageisavirus.com/interactive-haiku-generator.html#.VQ1Epo6G8cZ http://www.readwritethink.org/files/resources/interactives/haiku/

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

Pág. 10

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PLURILINGÜE DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

ORIENTACIONES PARA LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE En esta sección se presentan algunas preguntas orientadoras para instalar la reflexión acerca de las necesidades de adecuación del texto a esos propósitos, teniendo en cuenta el destinatario y las intenciones para ajustar el tratamiento, tipo de registro, vocabulario, elementos paratextuales, etcétera. • ¿Qué características tiene el vocabulario que predomina en este folleto? ¿Se usa un lenguaje específico, estándar, formal, informal, regional? • ¿Qué recursos gráficos se utilizan? ¿Para qué? Preste atención a los diferentes tipos de letra, tamaño, colores, signos de puntuación. El autor / autores han prestado atención a ellos? ¿Por qué? ¿Con qué finalidad? • ¿Cómo está organizada esta publicación? sigue algún modelo/ patrón definido? ¿Qué características tiene? ¿Cuál es el propósito que tiene el autor /res al escribir / diseñar esta publicación? Tilde las posibilidades que crea acertadas y justifiquen su elección: • Describe • Invita • Argumenta • Informa • Da instrucciones • Hace anuncios • Otros • Los alumnos trabajarán sobre el texto modélico y con varias versiones del escrito o borradores antes de llegar a la versión final. • Trabajar las cuestiones de diseño y presentación adecuadas al formato y a la situación cuando se realiza la versión final. • Presentar el proyecto a otro curso del mismo nivel/grupo de docentes de otra áreas y que los alumnos/ profesores decidan qué propuesta los motivó/incentivó más a realizar el viaje explicando sus razones para dicha selección, y realicen sugerencias para la mejora.

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

Pág. 11

Ficha Didáctica para Secundaria

IMPORTANTE: PARA TENER EN CUENTAI El docente debe instalar el hábito de los borradores legalizándolos/validándolos, orientando la corrección de las distintas versiones/borradores del escrito en función de las situaciones de comunicación que condicionan el texto (aspecto pragmático) y de todas las demás dimensiones lingüísticas: normativa, sintaxis, morfología, semántica, etc. Asimismo, debe tender a que gradualmente haya cada vez menos corrección externa y mayor autocorrección. El docente también debe garantizar a sus alumnos la oportunidad de participar en situaciones de escritura cuidadas y sostenidas en el tiempo, es decir con continuidad y progresión; creando situaciones de aprendizaje sistemático de algunos aspectos regulares de la lengua escrita (como ciertos contenidos gramaticales relacionados con la textualización). Cabe señalar que la frecuentación de muchos textos del mismo género, estilo y tema será la que produzca los aprendizajes, ya que el alumno puede observar y apropiarse de determinado aspecto, determinada estructura, selección lexical, modo de presentar la información, nivel de familiaridad, etc. Hace falta, además, que el docente, a partir de las necesidades que se producen cuando se presentan problemas de escritura, lleve a los alumnos a recurrir a los textos modélicos con algún propósito: encontrar una manera de comenzar un texto, extraer vocabulario técnico, analizar la forma que se elige para enunciar y la manera en que se le habla al destinatario, entre otros. (Extraído del Diseño Curricular de 3° año ES de PDL)

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

Pág. 12

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PLURILINGÜE FICHA DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA

“Conociendo nuestra provincia a través de las distintas lenguas” DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PLURILINGÜE UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS

SECRETARIA DE TURISMO

© 2015, Dirección General de Cultura y Educación Unidad de Coordinación de Programas Edición Abril 2015 Diseño y Armado: Equipo Central Unidad de Coordinación de Programas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.