Conocimiento Social Transformador y las TICL

Conocimiento Social Transformador y las TICL Propósito: Se espera que las y los lectores realicen una revisión crítica de las propuestas y tendencias

3 downloads 148 Views 444KB Size

Recommend Stories


Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento
Revista Cubana de ACIMED 2011; 22(2):110-120 ARTÍCULOS Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador: algunas de sus relaciones con la g

Conocimiento del medio natural, social y cultural
Medio socio-cultural. Sociedades industrializadas. Efecto invernadero. Zonas de la tierra

2010 Gestión Social del Conocimiento
José Luis Michinel María Angelina Rodríguez Gallad (Nina) 02/02/2010 Gestión Social del Conocimiento 1 Re-significando el papel social de las uni

Story Transcript

Conocimiento Social Transformador y las TICL

Propósito: Se espera que las y los lectores realicen una revisión crítica de las propuestas y tendencias pedagógicas actuales con el uso educativo

de

las

Tecnologías

de

la

Información y Comunicación Libres que favorecen la gestión del conocimiento social transformador. Dirigido a: Docentes de Instituciones de Educación Universitaria que deseen participar en la construcción, desarrollo, actualización de saberes para mejorar su gestión en la creación de experiencias educativas que generen conocimiento social transformador haciendo uso de las TICL. Estructura del recurso: Palabras

claves:

herramientas,

tendencias

experiencias,

gestión

pedagógicas, conocimiento

TICL, social

transformador

Documentos Bases del Recurso: Neüman, María. (2008b). “La apropiación social como práctica de resistencia y negociación con la modernidad”. Anuario Ininco. Investigaciones de la Comunicación, 1, pp. 46-78.

Créditos: Autor: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Especialistas de contenido: Tratamiento de mediación pedagógica del texto: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Oficina de Planificación del Sector Universitario. ProFe- Programa de Fomento del Sector Universitario. Jenyree Á[email protected] y Yeisa Rodríguez- [email protected] Edición y Montaje: Equipo de Aula7 A.C. www.aula7.net Fecha de Elaboración: Agosto, 2012

Licencia del recurso:

Conocimiento Social Transformador y las TICL Introducción

La transformación no puede hacerse realmente si no nos posicionamos críticamente frente a la realidad social. Pero estos procesos vistos desde una visión amplia y compleja, abarca de forma integral, no sólo a la persona, sus concepciones sobre la historia, sus sentimientos y valores, sobre si misma, sino los contextos familiares, sociales y geográficos en donde se visualizan las redes establecidas entre las y los actores sociales, así como los roles que se asumen y las estructuras de poder existentes. En cada uno de estos contextos sujetos a procesos de transformación, se parte desde las visiones construidas de la realidad, los valores y creencias individuales que se alinean con valores colectivos, con los cuales se tejen identidades culturales y sociales, y de manera fundamental del reconocimiento de las comunidades, en el marco del país y del mundo, como fuente del conocimiento y a la vez como escenario de la práctica transformadora. Todo ello, como un proceso recursivo, en el cual transformamos en la medida que nos transformamos y al transformar conocemos y nos reconocemos como sujetos sociales en permanentes dinámicas de cambio.

Ahora bien, en todo proceso que genera conocimiento transformador, se hace evidente el lugar que tiene las acciones de sistematización y análisis crítico de las experiencias que acontecen en los colectivos y a partir de las cuales hacemos teoría de mundo, y con ello la importancia que tienen las tecnologías de información y comunicación (TIC) como artefactos sociales que facilitan y agilizan la sistematización y conceptualización del esfuerzo que hacen los colectivos por registrar, organizar, analizar, dialogar, construir, distribuir y compartir los conocimientos que éstos generen: De igual manera posibiilita la visibilizacion de los mismos en la red, como muestra de las formas en las que pensamos, hacemos e impulsamos diferentes ámbitos de desarrollo en el marco de un pais que se resiste a vivir bajo modelos capitalocentristas, y también como oportunidad para dar a conocer los saberes construidos en aquellos escenarios en los que son necesarios incidir para generar reformas y políticas mayores.

Las TIC a través de diversas plataformas y herramientas digitales libres, pueden fortalecer estos procesos de organización social en general y en particular aquellos que tienen como resultado y/o producto el conocimiento. Son además, herramientas fundamentales para el proceso de transformación

del conocimiento tácito en conocimiento explícito y para el diálogo y la ecología de saberes, que supere la distinción entre teoría y práctica y entre conocimiento científico y conocimiento vulgar, de allí el papel fundamental que las mismas pueden tener en los procesos de generación continua y recursiva de un aprendizaje que es distribuido, expandido y conectado y que genera un conocimiento nómado, público y al servicio de todas y todos.

La Apropiación Social y Cultural de las TIC

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en una dimensión estructural de las sociedades jugando un papel central al permear la casi totalidad de los ámbitos de desarrollo, acelerando todos los tiempos de las prácticas sociales, incluso, las de aquellos sectores que aparentemente se encuentran del otro lado de la brecha digital.

Tomando en cuenta esta realidad, es importante tener presente que las TIC como agentes de la globalización, están pensadas desde la racionalidad tecnocientífica occidental, pero la dinámica de la apropiación que cada día más está dando cuenta de su naturaleza híbrida, las convierte en herramientas desde donde se están generando escenarios de contra-cultura y desde donde emergen nuevas redes sociales de interacción y de acción, experiencias y representaciones sociales, multiplicidad de experiencias y relaciones de poder y de dominación, que cada día como práctica de resistencia, se organizan menos desde las identidades originales,

y modos de hacer propios del

discurso hegemónico de los países desarrollados. Sin embargo, hacer de las TIC un espacio de resistencia y contra-cultura que propicie y visibilice la hibridación de saberes multipolares y multiculturales, en palabras de Arturo Escobar (1999) “es una posibilidad histórica por la que hay que luchar”, por lo que se requiere de la apropiación social de las TIC desde lo politico y lo cultural, para ejercer en y con ella el derecho a la “alteridad”, al reconocimiento del “otro” de “lo otro”, de nuevas relaciones Norte-Sur y de una democratización radical de las relaciones interculturales en la que nos hacemos presentes desde una Epistemología del Sur.

Desde esta mirada, cobra sentido reconocer que los esfuerzos que hacen los gobiernos por incrementar las posibilidades de acceso a las TIC para sus ciudadanos no es suficiente, porque la “apropiación social” de las TIC, entendida como el proceso subjetivo de compresión,y transformación que activamos desde horizontes hermeneuticos propios, frente a las formas ajenas de cultura, va más allá de enseñar el uso instrumental de una computadora y las herramientas ofimáticas, sino que

además de la habilidad técnica, se generan procesos para que las TIC se conviertan en instrumentos para resolver sus problemas sociales, para la transformación y la inclusión social.

Al respecto, Bernardo Subercaseaux (2005) en Neüman, M (2006) concibe a la apropiación como un modelo de acción que apunta a una fertilidad, a un proceso creativo a través del cual se convierten en propios o apropiados elementos ajenos por lo que este “modelo de apropiación” en Latinoamérica se contrapone al “modelo de reproducción” al referirse a lo que sucede frente a la cultura dominante. “Apropiarse significa hacer propios, y lo propio es lo que pertenece a uno en propiedad, y que por lo tanto se contrapone a lo postizo o a lo epidérmico. A los conceptos unívocos de "influencia", "circulación" o "instalación" (de ideas, tendencias o estilos) y al supuesto de una recepción pasiva e inerte por parte de las comunidades populares Latinoamericanas frente a la cultura dominante”, la apropiación implica asimilación, transformación o recepción activa en base a un código distinto y propio” Neuman, M (2008, p).

En ese sentido la apropiación se desarrolla como un mecanismo de defensa, denominado por algunos autores (Moreno, 1995; Dussel, 1990; Ribeiro, 1988) "resistencia" y "negociación", que les permite mantener su modo de vida, pero al mismo tiempo negociar y apropiarse de “lo ajeno” que puede producir beneficio, resolver problemas, elevar la calidad de vida, en donde lo externo al hacerlo “psopio” adquiere un nuevo sentido desde el mundo de vida de los colectivos, por lo cual nada es exactamente copiado, ni percibido ni comprendido como el original. En palabras de Subercaux (2005) es una apropiación social como una apropiación cultural, en la que se participa en el pensamiento y la cultura de occidente, en términos distintos a los que son puramente imitativos y de recepción pasiva.

Ahora bien, son diversas las condiciones que los autores han identificado como necesarias para que se dé realmente la apropiación social de una tecnología. Por su parte Proulx indica que los siguientes requisitos son imprescindibles para que emerja en los colectivos un uso con sentido social y cultural de las TIC: a) El dominio técnico y cognitivo del artefacto; b) la integración significativa del objeto técnico en la práctica cotidiana del usuario; c) el uso repetido de esta tecnología que abre hacia posibilidades de creación (acciones que generan novedad en la práctica social);

d) finalmente, a un nivel propiamente más colectivo, la apropiación social supone que los usuarios estén adecuadamente representados en el establecimiento de políticas públicas y al mismo tiempo sean tenidos en cuenta en los procesos de innovación (producción industrial y distribucióncomercial)" (Proulx citado por Cardon, Dominique,2006: s/p).

Aparte de las condiciones anteriores, hay un requisito sinequanon de la apropiación, que hace referencia a que el contacto con lo apropiable produzca un cambio, que desde la perspectiva freireana debe ser transformador, no sobre lo apropiable sino sobre las prácticas sociales que llevan a cabo. Este planteamiento, del uso con sentido de las TIC para la transformación, se ve reflejado en la propuesta que hace Selwyn en sus estudios sobre la Brecha Digital, en los que establece una jerarquía de acceso a diversas formas de la tecnología y en diversos contextos, dando lugar a distintos niveles de participación y sus consecuencias, en donde el nivel máximo se visibiliza al identificar consecuencias del uso de las TIC que se reflejan en la realidad social, política, económica y cultural de las y los ciudadanos: Es así como los elementos que Selwyn define sobre el concepto de Brecha

Digital son los siguientes:

Acceso formal y teórico a las TIC y sus contenidos

Disposición formal de las TIC en la casa, la comunidad y ambientes de trabajo que esté teóricamente disponible para los sujetos

Acceso efectivo a las TIC y sus contenidos

Acceder a las TIC en la casa, la comunidad y los ambientes de trabajo, donde los sujetos se sienten capaces de utilizarlas

Uso con sentido de TICs

Uso de las TIC, sin o con sentido. Puede o no, tener consecuencias a mediano y largo plazo.

Apropiación de las Tics y sus contenidos

"Uso con sentido" de las TIC. Uso cuando el usuario ejerce un grado de control y posibilidad de elegir la tecnología y contenidos. El uso, cuando es útil, provechoso, significativo y de importancia para el sujeto.

Resultados reales y percibidos

Consecuencias de la utilización de las TIC en el inmediato o corto plazo

Consecuencias reales y percibidas

Consecuencias de la utilización de las TIC a mediano y largo plazo, con impactos en términos de: - la actividad en la producción - la actividad política - actividad social - actividad de consumo y el ahorro Selwyn, 2004

Estamos hablando entonces de una apropiacion social de las TIC para la Gestión de un Conocimiento

que es social, transformador y viceversa, en el sentido que las TIC a su vez se verán permiadas en la medida que las minorías y los que históricamente excluidos, empiecen a visibilizar sus mundos de vida en la red, rompiendo con la hegemonía de las fuentes de información capitalocentrista que dominan Internet y creando nuevos sentidos y usos que son muestra de la hibridación cultural y que el poder no es una entidad absoluta y sin apelaciones, si no que conlleva la resistencia y por ende la existencia de conflicto (Lanz, 2005).

Muestra de ello son los movimientos sociales y políticos del mundo de todas las tendencias que estan haciendo un uso resignificado y propio de las TIC, como artefacto social que les facilita una forma privilegiada de acción y de organización, con el que a su vez sistematizan procesos, interactuan con colectivos similares, alientan la participación de la población en las decisiones políticas locales, desarrollan oportunidades económicas y expanden las redes comunitarias territoriales existentes, como prácticas para fortalecer ideales sociales, generar nuevos saberes, visibilizarlos, construir conciencia comunitaria y tratar de incidir en las politicas y decisiones gubernamentales que les afecta. Al respecto, Castell ( ) hace referencia a tres rasgos que son fundamentales en esta relación entre Internet y los movimientos sociales:

1.

El primero es la existencia de una crisis de las organizaciones tradicionales estructuradas como

partidos o asociaciones de orientación directamente política, mientras que en contraposición cada día más se produce la emergencia de actores sociales y colectivos organizados sobre valores y proyectos, fundamentalmente a partir de coaliciones específicas sobre objetivos concretos. Esto ha llevado a la organización de movimientos sociales en red en la base de coaliciones de partidos politicos, colectivos y actores sociales que se constituyen en torno a valores y proyectos haciendo uso de Internet como la estructura organizativa y el instrumento de visibilización y comunicación que permite la flexibilidad y la temporalidad de la movilización, pero manteniendo al mismo tiempo un carácter de coordinación y una capacidad de enfoque de aquello que los moviliza.

2.

Los movimientos sociales en nuestra sociedad se desarrollan, cada vez más, en torno a códigos

culturales, a valores. Hay movimientos reivindicativos tradicionales, pero los movimientos más importantes -medio ambiente, ecologismo, mujeres, derechos humanos- son movimientos de valores; por lo tanto, son movimientos que dependen sobre todo de la capacidad de comunicación y de la capacidad de propiciar el apoyo, el estímulo y la participación en sus acciones, en donde las TIC se convierte en medio dinamizador de las mismas.

3.

El tercer rasgo específico de los movimientos sociales es que, cada vez más las TIC posibilitan

la existencia de trincheras de resistencia y de alternativa en sociedades locales, como respuesta al poder global mundial, tambien presente en Internet. El gran problema que se plantea es cómo, desde lo local, se puede controlar lo global, cómo desde las vivencias personales y la relación con el mundo local, puede generarse oposición a la globalización, a la destrucción del medio ambiente, a la masacre del Tercer Mundo en términos económicos. Ejemplo de cómo hacer practicas glocales de resistencia dan muestra de que Internet permite la articulación de proyectos alternativos locales mediante protestas globales, que se constituyen, se organizan y se desarrollan a partir de la conexión global a través de Internet, de movimientos locales y de vivencias locales, que acaban aterrizando en algún territorio. Veamos una muestra de estas prácticas recorriendo a continuación por algunas experiencias de apropiación social de tecnologías de la información y la comunicación que pueden reafirmar el poder transformativo de los colectivos sociales, haciendo uso de las TIC Colectivo Teletriunfador: http://www.youtube.com/watch?v=_ZlaAh3gjQ8 Emprendedoras culinarias: http://www.youtube.com/watch?v=dpzn3bdEtOQ.

¿Si las comunidades se apropian de las TIC para transformar, podrían las Instituciones de Educación Universitarias hacer lo mismo para gestionar aprendizajes creadores de conocimiento social tranformador?

La gestión tecnológica de aprendizajes para la creación de conocimiento social transformador en las Instituciones de Educación Universitaria

La relación entre las TIC y los sistemas educativos se ha transformado en un punto vital para la planificación, la socialización y la creación de conocimiento orientado al desarrollo político, social, cultural, económico y a la defensa de los intereses nacionales-regionales de cualquier sociedad a nivel mundial.

En este contexto, el Estado venezolano más allá de las disposiciones y las tendencias del mercado global, ha resuelto que la educación sea para todos y todas, y para ello, el uso educativo de las TIC en las Instituciones de Educación Universitaria, no solamente se perfila para trascender a las barreras de

tiempo y espacio que facilita que el acceso al conocimiento, sino a estar en función de los intereses de la nación y de su autodeterminación; en concordancia con el mandato expreso de la LOE que define a la educación en Venezuela como un instrumento para la emancipación y la liberación de los pueblos y de un ser humano decidido a superar y vencer las visiones individualistas y las prácticas discursivas que lo limitan, ejerciendo acciones transformadoras como respuesta a la herencia colonizadora de la cual la sociedad del conocimiento es uno de sus espejos.

En este sentido, el uso educativo de las TIC en las IEU venezolanas en términos del estricto cumplimiento de los objetivos, preceptos, principios y valores establecidos en CRBV, la LOE y el PNSB, y en el marco del proyecto de transformación universitaria que desde el MPPEU se emprende, se perfila como artefactos sociales que permiten la creación y desarrollo de propuestas educativas pertinentes, innovadoras, flexibles e inclusivas destinadas a la consolidación de un modelo de educación universitaria que conduzcan a la liberación humana, al ejercicio del pensamiento crítico, al desarrollo de la autonomía en el aprendizaje y a la construcción colectiva de conocimiento social transformador, como acto de responsabilidad personal y de co-responsabilidad social en el desarrollo del territorio donde habita, utilizando para ello, de forma integral y crítica TIC, según los contextos de formación.

Esta perspectiva se potencia ante la posibilidad del uso critico de herramientas de la Web 2.0, al crear con ellas espacios para gestionar aprendizajes que generen:

a) La apropiación social de las TIC y con ello la creación de nuevos sentidos desde el mundo vida de las y los estudiantes, sus contextos de aprendizaje, culturales y territoriales.

b) El intercambio y la hibridación de conocimiento el tácito y el aprendizaje invisible presente en la escuela paralela a las IEU, la inteligencia colectiva y el conocimiento académico formal como práctica de ecología de saberes que caracteriza los modos de producción de conocimientos sociales transformadores y la construcción de propuestas emancipadoras, siempre relacionados a las demandas y urgencias de un contexto.

c) El Aumento de la circulación del conocimiento, para con ello aumentar su comprensión, lo cual es necesario difundir y compartir para la creación de la Sociedad del Reconocimiento propuesta por Garcia Canclini

d) El Reconocimiento de las TIC como artefactos que propician la creación de espacios en donde emergen nuevas formas de creación del conocimiento que surgen desde el intercambio de experiencias, percepciones, creencias y saberes, que desde un abordaje dialógico cobran nuevos sentidos, se transforman en un conocimiento “remezclado” y nómade que a su vez genera nuevas experiencias partiendo de “nuevos modelos cognitivos basados en el trabajo de colaboración y en el uso de ambientes virtuales de comunicación”.

d) La Potenciación de los procesos de creación y visibilización de las inteligencias colectivas o cerebros comunales, que hacen sustentables las posibilidades de transformación de realidades sociales, más allá de la presencia o no de actores pertenecientes a las IEU.

En ese sentido, la posibilidad de generar aprendizajes para la creación de conocimiento social transformador se fortalecen y se expanden haciendo uso de las TIC, tal como lo plantea Castell en el siguiente video:

http://www.youtube.com/watch?v=dJzvJUPxnns http://www.youtube.com/watch?v=GzjyL6GNN14&feature=related

Ahora bien, desde una mirada pedagógica se trata entonces de hacer uso de las TIC para:

MOTIVACION E INTERACCION SOCIAL Herramientas que propicien Actividades destinadas a generar sentido de pertenencia y a generar comunidad. Foros de discusión. Comunidades de aprendizaje/ de prácticas ACCESO A INFORMACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE SABERES Tangibles (Saberes formales) e Intangibles (saberes informales) Herramientas que propicien Actividades que evocan las teorías o puntos de vista académicos y los saberes provenientes de fuentes no académicas  Bibliotecas Digitales  Repositorios de Objetos de aprendizaje  Videotecas  Podcast  Programas de Radio web  Video y/o audio conferencias APRENDIZAJE ESTRATEGICO , DIALOGO CONSIGO MSMO y ANCLAJE PERSONAL Herramientas que faciliten actividades asociadas a la planificación, registro, monitoreo y evaluación de lo que internalizamos o asociamos con el manejo de contenido académico.  Portafolios electrónicos  Entornos Personales de Aprendizajes  Blogs Personales  Líneas del tiempo  Podscast PROBLEMATIZACIÓN Y DECONSTRUCCIÓN DE SABERES / DIALOGO CON LOS OTROS / DE COGNICION SITUADA Herramientas que faciliten actividades asociadas al develar el por qué y o para qué de lo que se hace y para reconocer de situaciones o teorías en la asociación con el estudiante y su contexto en tiempo y espacio.  Webquest  Herramientas sincrónicas de comunicación: chats, video chats, audio chats, web  conferencias, pizarras electrónicas  Herramientas asincrónicas de comunicación: foros, correos  Comparaciones teóricas con organizadores gráficos.

CONSTRUCCION E HIBRIDACIÓN DE SABERES

Actividades en donde se combinan los saberes tangibles, los intangibles, los saberes situados en los contextos a los que pertenecen.  Wikis  Pizarras electrónicas  Organizadores gráficos de construcción grupal TRANSFORMACIÓN DE REALIDADES Actividades dirigidas a visibilizar la ecología de saberes como experiencia dialéctica entre el saber y el practicar para el cambio de realidades.  Slidecast  videos  audios  Blogs sociales

Conocimiento Social Transformador y las TIC en las IEU: Nuevos retos...

A partir de las ideas planteadas en este material, se hace necesario asumir nuevos retos y oportunidades, en el marco del proyecto de transformación universitaria, que reinvindique la misión social de las instituciones de educación universitaria como espacios para la creación de conocimiento social transformador, procesos que a su vez pueden verse potenciados haciendo uso apropiado y critico de las TIC. Para ello se requiere:



Reconstruir las coordenadas conceptuales. La necesidad impostergable de

establecer paradigmas y conceptos que nos proporcionen claves de lectura de la realidad social y educativa desde una perspectiva emancipadora y transformadora, del llamado a las IEU a generar procesos para la apropiación social de las TIC y de los roles que en ella tenemos los estudiantes y los docentes de las IEU, de alli la necesidad de actualizar y ordenar nuestras concepciones.



Transcender lo general y conceptual. Junto con lo anterior precisamos establecer

¿Qué tipo de conocimientos necesitamos edificar para transformar la realidad y para propiciar el empoderamiento de los sujetos sociales tomando en cuenta los cambios referidos y partiendo de la idea de que educar es cultivar, crecer desde dentro? ¿Qué universo de conocimientos y con qué enfoques?



Crear las condiciones políticas e institucionales para resignificar el uso de las

tecnologías de información y comunicación a fin de que ellas sean artefactos sociales al servicio del enriquecimiento social y no sólo herramientas técnicas. Por condiciones políticas entendemos una intensa labor de educación, discusión

para generar en la comunidad

universitaria mecanismos para la apropiación y uso critico sobre los medios de comunicación y las tecnologías de información contextualizadas a los deseos y necesidades de nuestros pueblos y puestas al servicio de la transformación.



Educación y comunicación en diálogo con la pluralidad y divulgación de la

pluralidad. Nuestros proyectos de educación deben realizarse en diálogo con la pluralidad y deben promoverla y divulgarla. En ese sentido todo proyecto educativo y de comunicación es directivo."Cuando un educador dice que es igual al educando, o es un mentiroso o es un incompetente. El educador es diferente al educando por el sólo hecho de ser educador. No existe educación no directiva". (Paulo Freire).



Reconocer que comunicación y aprendizaje siempre son procesos de asimilación-

resignificación entre lo que se conoce y las nuevas informaciones. Los sujetos resignifican la información, aún cuando en muchos casos se lleve a cabo de una manera silenciosa. Los saberes previos de que disponen las personas no sólo deben ser reconocidos sino valorados pues ellos actuán como filtros (redes de resignificación de la información). Tales saberes no se componen únicamente de conocimientos sino también de cultura y afecto. Ese conjunto configura lo que llamamos representaciones, mentalidades o imaginarios.



La incorporación de nuevas dinámicas de conocimiento. El conocimiento, sustancia

de la educación, se constituye en el recursos estratégico del desarrollo actual y se coloca en el centro de los procesos de transformación social. En nuestro caso ese conocimiento ha de reconocer saberes preexistentes e incorporar nuevos contenidos asociados al uso de las TIC para que éstas puedan ser resignificadas y apropiadas. Por esta y otras razones, la educación se presenta como una oportunidad de influir y construir el desarrollo. Esto no será posible sino repensamos la dinámica de construcción y articulación del conocimiento en el amplio sentido así como el rol del educador, en tanto, mediador del proceso de aprendizaje.

Referencias:

Baldeón, E (2000). Pensamiento abierto y eficacia transformadora. -Notas para repensar nuestros proyectos de educación y comunicación. Revista Razón y Palabra. Disponible: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18ebaldeon.html

Cardon, Dominique (2006). La innovación por el uso en Palabras en Juego: Enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información. Alain Ambrosi, Valérie Peugeot y Daniel Pimienta Compiladores. C & F Ediciones, París. Documento disponible en:

http://www.casanas.com.ar/artsAdj/Palabras_en_juego-221.pdf. Consultado el 14 /07/2012 Castell (2006). La Sociedad Red: una visión global. Colección Alianza Ensayo

Freire, P. Educación Liberadora del Oprimido. (Unpublished) Disponible en: http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Freire.htm [29 de abril 2012]

García Canclini, Néstor (1995), Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización, México.

Goméz, M. (2005) Educación en red. Una visión emancipadora para la formación. Editorial UDGVIRTUAL Neüman, María. (2008a). “Construcción de la categoría Apropiación social´”. Quórum Académico, 2, pp. 67-98 Neüman, María. (2008b). “La apropiación social como práctica de resistencia y negociación con la modernidad”. Anuario Ininco. Investigaciones de la Comunicación, 1, pp. 46-78. Neüman, María (2008c). “La apropiación tecnológica como práctica de resistencia y negociación en la globalización”, en: Ponencia presentada en el IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Documento disponible en: http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/Tecnologia/ponencias/GT18_14%20Neuman.pdf Consultado el 10 de Julio 2011

Quintanilla, M (2002). Cultura tecnológica: estudios de ciencia, tecnología y sociedad

Selwyn, N (2004) Reconsidering Political and Popular Understandings of the Digital Divide Publicaciones SAGE. Disponible on line en: http://nms.sagepub.com/cgi/content/abstract/6/3/341

Souza, J (2001) ¿Una época de cambios o un cambio de época? Elementos de referencia para interpretar las contradicciones del momento actual (Unpublished) Año 3, N ° 25 Ecuador. Instituto Científico de Culturas Indígenas. Disponible en: http://icci.nativeweb.org/boletin/25/souza.html [16 de mayo de 2012].

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.