Conquistas y expulsiones

AH31_montada:AH 09/03/2011 13:14 Página 3 E N F O Q U E Conquistas y expulsiones L a historia no, pero la memoria de la historia puede se

21 downloads 84 Views 7MB Size

Recommend Stories


Conquistas europeas
Historia universal. Descubrimientos. Exploraciones

Conquistas que matan: Imposición racial en Puerto Rico
Conquistas que matan: Imposición racial en Puerto Rico María I. Reinat Pumarejo Puerto Rico Resumen Se analiza el proceso de formación racial del pue

y
1 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 12 19 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 11 y 12 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

y
Regional Distrito Capital La Regional Distrito Capital del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de conformidad con los principios de transparencia

Story Transcript

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 3

E

N

F

O

Q

U

E

Conquistas y expulsiones

L

a historia no, pero la memoria de la historia puede ser peligrosa. Cómo administrarla es labor de difícil adscripción. Decía Walter Benjamin, que el érase una vez “se asemeja a una meretriz puesta a la venta”. El pasado se convierte, en muchas ocasiones, en pura fantasía que se vende al mejor postor, clientes no faltan. La historia es tiempo largo y es también signo de identidad. El vínculo entre patrimonio, imagen turística e historia de Andalucía ha mantenido, e incluso fortalecido, la creencia de que el sustrato andalusí es fundamental para conocer la identidad andaluza. Aún más, la llamada tesis de Olagüe, es decir, que la entrada de los árabes no fue una conquista sino un proceso bastante más natural y fluido de lo que han escrito la casi totalidad de los historiadores, se ha popularizado desde tribunas académicas o desde medios de comunicación. La memoria de la conquista musulmana no ha sido fácilmente integrable en el mundo cultural y religioso del catolicismo. Al ignorar la Andalucía musulmana, los eruditos de los siglos XVI y XVII ya tuvieron enormes dificultades para entender cuáles eran los límites y los fundamentos de la tierra en la que ellos vivían. La tensión entre memoria bética-romana y andalusí-islámica ha lastrado numerosos esfuerzos para comprender un pasado tan mixtificado. Quizás, ahí resida uno de los problemas fundamentales de nuestra historia, ¿cómo explicar la tensión permanente entre invasiónruptura y continuidad-mestizaje? Es difícil cuestionar, con las fuentes que se disponen, que hubo una conquista islámica. Pero los ritmos de los tiempos imponen la superposición de distintos procesos, sean polí-

ticos, militares, económicos, sociales o culturales. La conquista y la posterior invasión no excluyó capitulaciones y pactos. La imposición no evitó intercambios y mestizajes. Luego, no ha de sorprender que en un tiempo largo no haya incompatibilidad entre ruptura y continuidad. Las relaciones con el Norte de África han marcado nuestro devenir histórico. La invasión árabe tuvo como acompañantes a miles de nuestros vecinos bereberes. Después de la imposición —en ocasiones, muy trágica— del nuevo poder militar, la huella musulmana no fue unívoca, sí hegemónica. Perdió mucho peso a partir de 1212 y se difuminó —sin llegar a desaparecer— después de 1492. Es posible, como dijo don Antonio Domínguez Ortiz, que el primer paso hacia una visión unitaria de Andalucía se produjese con la expulsión de los moriscos en 1610. Pero, si demasiados tuvieron que marcharse, muchos consiguieron quedarse. Detrás de tantas conquistas, expulsiones o rupturas, hay un fondo de continuidad tanto humana como cultural, sin olvidar las permanentes relaciones económicas con nuestros vecinos del Magreb. Así, a la memoria de un pasado histórico común, más o menos largo, con sus esplendores y decadencias, con sus héroes y sus traidores, hay que sumar la historia de los derrotados, de muchas tragedias individuales y colectivas y, fundidos en el magma hegemónico, su herencia inmaterial y cultural. A fin de cuentas, la vida cotidiana fue menos sectaria e intolerante de lo que habíamos imaginado. Cuestión de supervivencia.

MANUEL PEÑA DÍAZ DIRECTOR DE ANDALUCÍA EN LA HISTORIA

AH ENERO 2011

3

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 4

S

D

O

S

I

E

La conquista islámica y el nacimiento de al-Andalus

Edita: Centro de Estudios Andaluces Presidenta: María del Mar Moreno Ruiz Directora gerente: Carmen Mejías Severo Subdirector: Juan María del Río Sánchez Coordinación: Alicia Almárcegui Elduayen Consejo de Redacción: Rafael Corpas Latorre, Eva de Uña Ibáñez, Eduardo González de Molina Navarro

AH ENERO 2011

4

Director: Manuel Peña Díaz Consejo Editorial: Carlos Arenas Posadas, Juan Luis Carriazo Rubio, José Luis Chicharro Chamorro, María José de la Pascua Sánchez, Encarnación Lemus López, Carlos Martínez Shaw, Teresa María Ortega López, Antonio Ramos Espejo, Valeriano Sánchez Ramos y José Luis Sanchidrián Torti. Colaboran en este número: Miguel Molina Martínez, Luis Español Bouché, Alejandro García Sanjuán, Eduardo Manzano Moreno, Carlos de Ayala Martínez, Rafael Valencia, Jesús Lorenzo Jiménez, Irene Seco Serra, Rafael M. Pérez García, Manuel F. Fernández Chaves, Lorenzo Padilla Mellado, Gonzalo Butrón Prida, Rocío Plaza Arellana, Tiago da Silva César, Diego Caro Cancela, Enrique Soria Mesa, Eduardo González de Molina Navarro, Juan Cano Bueso, Toni Oller Castelló, Rafael López Guzmán, José Saldaña Fernández, Antonio Moliner Prada, Fototeca Municipal de Sevilla, Comunicación y Turismo Editores (C&T).

U

M

A

R

I

O

R 8

En menos de ocho años, los musulmanes, que actuaban a las órdenes del lejano califa omeya de Damasco, conquistaron el territorio de la antigua Hispania. No fue una emigración, ni un caso de difusionismo cultural, sino una conquista militar en toda regla, jalonada por pactos y capitulaciones, consecuencia directa de la política expansionista musulmana iniciada en tierras de Oriente Próximo tras la muerte del profeta Mahoma en 632. Las fuentes documentales, cristianas y musulmanas, además de los vestigios arqueológicos así lo demuestran. La conquista tuvo como consecuencia directa el nacimiento de al-Andalus, un país islámico cuya vigencia se prolongó durante ocho siglos. Con motivo del 1.300 aniversario de la expedición que en abril de 711 cruzó el Estrecho de Gibraltar dando incio a la conquista, Andalucía en la Historia publica un dosier, coordinado por el profesor de la Universidad de Huelva, Alejandro García Sanjuán, que pone de manifiesto la complejidad de un proceso que a lo largo de los siglos ha levantado interpretaciones tan diversas como enfrentadas.

La conquista militar de al-Andalus

AH

10

Eduardo Manzano Moreno

Las fuentes cristianas: siglos VIII a XIII

ENERO 2011

18

5

Carlos de Ayala Martínez

Las fuentes árabes, un corpus en reelaboración

24

Rafael Valencia

Tras las huellas de los conquistadores: Arqueología de las primeras décadas de la conquista

28

Jesús Lorenzo Jiménez

Diseño y maquetación: SumaySigue Comunicación

Debate en torno a un episodio clave de nuestro pasado Impresión: Escandón Impresores

32

Alejandro García Sanjuán

Distribución: Distrimedios, SA y Rodríguez Santos, SL.

La conquista musulmana de 711 supuso el nacimiento de al-Andalus, un país musulmán con ocho siglos de vigencia. El Centro de Estudios Andaluces es una Fundación adscrita a la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Centro de Estudios Andaluces C/ Bailén, 50 - 41001 Sevilla Información y suscripciones: 954 78 70 01 [email protected] Correo-e: [email protected] URL: www.centrodeestudiosandaluces.es Depósito legal: SE-3272-02 ISSN: 1695-1956 Imagen de cubierta: Oronoz fotógrafos. Guerreros árabes en la conquista de Hispania. Ilustración de al-Wasiti incluida en el manuscrito Makamat al-Hariri (s.XIII). Biblioteca Nacional de Francia. Tratamiento de las imágenes: Emilio Barberi Rodríguez

El colgante fenicio de Trayamar

36

A finales de los años 60 dos jóvenes arqueólogos alemanes hallaron en un yacimiento de Málaga una de las piezas más significativas de la orfebrería fenicia: el colgante de Trayamar. Durante años, su iconografía fue un auténtico misterio. Irene Seco Serra

La esclavitud en el Siglo de Oro

40

Negroafricanos, berberiscos o moriscos, hubo momentos en la Edad Moderna en los que uno de cada diez habitantes de Andalucía era de condición esclava. Su suerte dependía, en buena medida, de la calidad humana de sus propietarios. Rafael M. Pérez García y Manuel F. Fernández Chaves

Terapia contra la peste granadina ‘Andalucía en la Historia’ no se responsabiliza de las opiniones emitidas por los colaboradores y participantes de cada número de la revista. El consejo de redacción anima a los interesados a enviar artículos relacionados con el ámbito de la publicación que cumplan con los requisitos de rigor, veracidad y divulgación. El envío de los artículos no supone la publicación de los mismos, ya que deberán pasar una evaluación previa del consejo editorial.

44

Un legajo recientemente descubierto en el Archivo Histórico del Arzobispado de Granada reúne dos informes contrapuestos, redactados por sendos médicos, sobre las medidas que debían adoptarse para frenar la expansión de la enfermedad que asoló la ciudad en el año 1600. Lorenzo Padilla Mellado

El Oratorio de San Felipe Neri

48

Las Cortes Constituyentes que alumbraron “la Pepa” se reunieron en este emblemático lugar de la capital gaditana. Gonzalo Butrón Prida

Los espectáculos flamencos

52

La designación del flamenco como Patrimonio de la Humanidad es una buena excusa para echar la vista atrás y analizar cómo se modernizaron los espectáculos flamencos. Rocío Plaza Arellana

S E C C I O N E S VIENTO DEL ESTE, VIENTO DEL OESTE

6

La Leyenda Negra IN MEMORIAM

68

Juan Luis Castellano AGENDA Y EXTRAOFICIAL

70

LUGARES DE LA AUTONOMÍA

72

Andalucia, la cuestión territorial y el 28-F Rafael Escuredo, protagonista del 28-F

Trabajo, inmigración y garrote

56

La condena a muerte de un jornalero cordobés analfabeto en 1913, convirtió a Córdoba en un clamor contra la pena capital. Tiago da Silva César

LOS ANDALUCES

82

La Bella Dorita PATRIMONIO

86

La catedral de Granada

Cien años de anarcosindicalismo

60

La CNT tuvo gran implantación en Andalucía. De aquí salieron miles de afiliados y aquí se vivieron tragedias como la de Casas Viejas. Diego Caro Cancela

ANDALUCÍA EN SUS DOCUMENTOS

92

La Gazeta de Ayamonte LIBROS

94

09/03/2011

13:14

AH ENERO 2011

6

Detalle del mural de la historia de México pintado por Diego Rivera para el Palacio Nacional de México.

V

Página 6

I

E

N

T

O

D

E

L

E

S

T

E

V

I

E

N

T

O

D

E

L

O

E

S

T

E

La Leyenda Negra,

entre Europa y América

El filón inagotable de Ultramar

Omitir lo bueno, exagerar lo malo

MIGUEL MOLINA MARTÍNEZ

LUIS ESPAÑOL BOUCHÉ

UNIVERSIDAD DE GRANADA

ATENEO DE MADRID

n uno de sus libros más clarividentes, La España inteligi-

E

El siglo XX no dio pauta alguna para el cambio de ten-

ble, Julián Marías afirmaba que la Leyenda Negra ex-

dencia y culminó, a propósito del V Centenario, ofreciendo

n 1914 se publicó el primer estudio sistemático de la imagen

E

la imprenta. Así, la nueva nación-estado de Felipe II, que

de una nación, incidiendo en la propaganda negativa. Ese

tendía la condenación y la descalificación de España

una de las manifestaciones más acaloradas en torno a la

asombra el mundo por su poder, sus territorios, su riqueza y

estudio se llamó La Leyenda Negra, y su autor fue el es-

“a lo largo de su historia, incluida la futura”, y añadía que

Leyenda Negra. El rigor histórico a la hora de abordar el

su literatura, se convierte en el enemigo natural de todos

pañol Julián Juderías (1877-1918) que debe, por tanto, ser

aquélla “reverdece con cualquier pretexto, sin prescribir ja-

aquellos que califican a la Iglesia Católica como “prostituta

fondo de la efeméride —el descubrimiento de Améri-

considerado el pionero y primer padre de la imagología y del

de Babilonia”.

más”. Las palabras del gran filósofo, escritas en 1985, no

ca—sucumbió ante discursos serviles, ideologías partidis-

estudio sistemático de la propaganda.

han perdido un ápice de actualidad y ello les confiere su ma-

tas e intereses nacionalistas, de lo que resultó un juicio in-

yor sentido y oportunidad. Basta una simple mirada por la

culpatorio contra España y su proceso de colonización.

La Guerra de Flandes, acontecimiento de grandes conse-

Juderías nos permite rápidamente aprehender las carac-

cuencias a nivel mundial, terminó con la victoria final de

terísticas de esa leyenda antiespañola. En primer lugar, la

los protestantes. Ingrid Schulze ha destacado que habiendo

historia de nuestro país para comprobar la reiterada emer-

Con puntualidad calculada asistimos en nuestros días a

Leyenda Negra no es sólo un elemento pasado sino que si-

perdido Guillermo de Orange todas sus batallas, sin embar-

gencia de la Leyenda Negra al albur de determinados acon-

una nueva situación que insiste en reverdecer los tópicos del

gue actuando en el presente: “Esa leyenda no es cosa de lo

go, ganó la de la propaganda. En el siglo XVIII los ilustrados

tecimientos, modas, fechas, etc.

inagotable filón de la crítica al pasado colonial. La oportuni-

pasado, sino algo que influye en lo presente, que perpetúa la

franceses dictaron las modas intelectuales así que sus opi-

En el caso americano, semejante trayectoria, cuyo punto

dad viene ahora servida por la conmemoración del Bicente-

acción de los muertos sobre los vivos y que interrumpe nues-

niones sobre España fueron significativas, y resulta notable

de partida marcó con notable apasionamiento el padre Bar-

nario de la Independencia. No sorprende, por tanto, que,

tra historia”. También proporciona al lector dos definicio-

la pésima imagen que de España tuvieron Fénelon, Montes-

tolomé de las Casas, permanece invariable hasta hoy. Pri-

tras dos siglos de vida independiente, el “ajuste de cuentas

nes seguidas de Leyenda Negra; de las que reproducimos la

quieu, Voltaire o los enciclopedistas. La construcción de la

mero fue la literatura de las potencias rivales de la monar-

con la metrópoli” siga siendo una cuestión recurrente por

más sintética: “[…] entendemos por leyenda negra, la le-

identidad inglesa a partir del siglo XVI consiste en una polí-

quía hispana, avivada por la siempre efectiva propaganda

parte de gobernantes e intelectuales a la hora de definir y

yenda de la España inquisitorial, ignorante, fanática, inca-

tica anti-católica y anti-española. La derrota de la llamada

visual de los grabados de Teodoro de Bry, la que cargó las tin-

dar contenido al evento; ello revela el alto predicamento del

paz de figurar entre los pueblos cultos lo mismo ahora que

Armada Invencible y Trafalgar son pilares de la memoria

tas sobre la violencia y brutalidad de la conquista de Améri-

que goza la Leyenda Negra en aquellos ámbitos. Un ejemplo

antes, dispuesta siempre a las represiones violentas; ene-

histórica británica.

ca en su afán de desacreditar la legitimidad de la presencia

son los recelos que ha despertado en Iberoamérica el interés

miga del progreso o de las innovaciones; o, en otros térmi-

Las consecuencias morales e intelectuales de la Leyenda

española en los dominios de Ultramar. Más tarde, la inde-

mostrado por España para participar en la conmemoración

nos, la leyenda que habiendo empezado a difundirse en el

Negra son obvias. Quienes asumen sus principios hacen su-

pendencia de aquellos territorios brindó la oportunidad de

a través de la pertinente Comisión Nacional creada en 2007.

siglo XVI, a raíz de la Reforma, no ha dejado de utilizarse en

ya una visión deprimente de la realidad y la historia españo-

airear las mismas críticas de antaño, ahora incrementadas

Se exige a nuestro país “el reconocimiento tácito y honesto

contra nuestra desde entonces y más especialmente en mo-

las; quienes de forma sistemática creen que

con el estribillo de los “tres siglos de tiranía y opresión” que

de su deuda humana, moral y económica para con los pue-

mentos críticos de nuestra vida nacional”.

cualquier crítica a España es parte de la Le-

repitieron los libertadores y padres de las nuevas repúbli-

blos originarios que fueron robados y masacrados por los

Hay que subrayar la originalidad y modernidad del tra-

cas. El discurso nacionalista y liberal del siglo XIX encontró

conquistadores”. La premisa es que “no puede sentarse Es-

bajo de Juderías, quien puso el acento en la propaganda

Sobre todo, la Leyenda Negra permi-

terreno abonado en los postulados de

paña a la mesa del convite Bicentenario sin expresar una

misma, al margen de los propagandistas. La leyenda ne-

te justificar cualquier agravio contra la

la Leyenda Negra para profundi-

postura seria de evaluación histórica sobre más de tres si-

gra antiespañola era una realidad autónoma que sobrevi-

España de ayer, la de hoy o la de maña-

zar en la hispanofobia tan

glos de explotación colonial de nuestros recursos, caracteri-

vía a sus autores. Es decir, lo importante era el mensaje,

na. Napoleón invadió España con el

de

zada, además, por el predominio de un férreo, tiránico y cri-

no los mensajeros. Fijémonos también en que Juderías

pretexto de regenerarla y se pueden

centuria,

minal poder”. El venezolano Arístides Medina, presidente

precisa que la Leyenda es un ambiente. Es algo dentro de

ver ecos de la Leyenda en el trata-

desde México hasta Ar-

del Centro Nacional de Historia, critica la postura española

lo cual se está y que se vive. Finalmente Juderías aclara el

miento que la prensa británi-

gentina.

porque, en su opinión, España “quiere que las heridas que-

mecanismo de elaboración: omitir lo bueno y exagerar o

ca dio a la Guerra del Fle-

den atrás, que nos olvidemos del genocidio contra los indí-

inventar lo malo.

tán, o el New York Times

característica aquella

genas y del saqueo de las riquezas de América”.

El debate sobre la Leyenda Negra no debe situarse en el

yenda Negra tenderán al inmovilismo.

al caso Odyssey, toda-

Los siglos coloniales y la Leyenda Negra emergen

marco de las relaciones entre España y el extranjero entre otras

vía vivo. Como escri-

una vez más como argumento seguro para ocultar fraca-

cosas porque los principales autores del canon anti-español

bió Juderías, la

sos propios y eludir responsabilidades. El Bicentenario

han sido a su vez españoles, y porque los mayores enamorados

Leyenda Negra

brinda una excelente ocasión para reflexionar y deba-

de la historia de España no han sido españoles sino extranje-

“es algo que

ros, tal y como ya subrayó en su día el propio Juderías.

influye en lo

tir sobre los dos siglos de historia de aquellas repúblicas, qué ha hecho su clase dirigente o qué ha deja-

Podríamos preguntarnos entonces, ¿por qué ha sido Es-

do de hacer durante ese tiempo. El recurso fácil a la

paña objeto de ese trato? ¿Por qué ha habido tanto interés en

que

perpe-

tiranía y opresión hispanas no puede explicar la rea-

estudiarnos —la labor de los hispanistas— o en denigrar-

túa

la

lidad presente de Iberoamérica. Ni la Leyenda Negra

nos? La respuesta sin duda debemos buscar en el hecho de

ción de los

puede seguir actuando como parapeto de la gober-

que la rápida constitución de España como primera poten-

muertos sobre

nanza criolla, ni de las utopías indígenas. ■

cia global coincidió con el desarrollo del protestantismo y de

los vivos”. ■

presente, ac-

Retrato del Cardenal inquisidor Don Fernando Niño de Guevara. Óleo de El Greco pintado en torno a 1600 . Museo Metropolitano de Nueva York.

AH31_montada:AH

AH ENERO 2011

7

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

AH ENERO 2011

8

Oronoz fotógrafos. Detalle de la Cantiga de Santa María nº 187 que representa al rey de Granada saliendo con sus huestes para sitiar el castillo de Chincoya, que se cree estaba situado en Jaén. Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial.

D

Página 8

O

S

I

E

R

La conquista islámica y el nacimiento de al-Andalus (711-718) AH

E

COORDINADO POR ALEJANDRO GARCÍA SANJUÁN

ENERO 2011

UNIVERSIDAD DE HUELVA

9

n 2011 se cum-

suficiente y que, además, en el caso de los

de las fuentes latinas, más próximas cro-

plen 1300 años

textos escritos, plantea problemas relacio-

nológicamente a los hechos que las ára-

de un episodio

nados con la presencia de leyendas, mitos,

bes, aunque, asimismo, muy mediatiza-

que resultó ser

prejuicios religiosos e ideologías políticas.

das por componentes ideológicos y religio-

decisivo en la

Los autores de este dosier, especialistas en

sos, en particular por una visión providen-

evolución histó-

sus respectivos campos de estudio, han re-

cialista del devenir histórico, así como por

rica de la penín-

alizado un esfuerzo de síntesis y, a la vez,

su dependencia, en algunos casos, de pro-

sula Ibérica. Co-

de actualización informativa, con el fin de

yectos políticos de recuperación del terri-

mo

continua-

ofrecer al lector una visión completa, acor-

torio, asociados a la noción de Reconquis-

ción de un proce-

de con los resultados más recientes de la in-

ta, acuñada en el Reino de Asturias a par-

so iniciado en

vestigación en este campo de estudio, en el

tir del siglo IX. Los textos escritos se com-

tierras del Próximo Oriente tras la muerte

que confluyen la atención de medievalis-

plementan con los datos del registro mate-

del Profeta Mahoma en 632, los musulma-

tas, arabistas y arqueólogos. Todos ellos

rial, que en los últimos años han permiti-

nes, partiendo desde sus bases norteafrica-

tienen cabida en estas páginas, aportando

do conocer novedades de enorme relevan-

nas en Túnez y Ceuta, alcanzaron el terri-

sus respectivos puntos de vista y su conoci-

cia respecto al proceso de conquista islá-

torio peninsular y, tras un corto período de

miento específico de cada materia.

mica. En este sentido, Jesús Lorenzo ofre-

En primer lugar, Eduardo Manzano

ce una aproximación a los aportes que ha

Moreno ofrece un recorrido por los princi-

realizado la arqueología y que revelan la

La conquista musulmana de 711 supu-

pales momentos de la conquista, realizan-

complementariedad de los dos registros

so el nacimiento de al-Andalus, un país

do una descripción analítica que pone el

informativos (textual y arqueológico) para

árabe e islámico en el Sur de Europa, que

acento en los aspectos más decisivos del

el estudio de la conquista islámica.

había de prolongarse por espacio de ocho

proceso de irrupción de los musulmanes y

siglos en el territorio peninsular. Se trata,

de sumisión del territorio.

tiempo, lograron someterlo en su mayoría a la dominación islámica.

Por último, el artículo que cierra el dosier se adentra en el apartado de las inter-

por lo tanto, de uno de los períodos más

Algunos textos del dosier se centran de

pretaciones historiográficas, tan complejo

importantes y, a la vez, más controverti-

forma específica en la problemática de las

y variado, a veces, como el propio estudio

dos de nuestra historia. El presente dosier

fuentes, cuyo estudio crítico es el funda-

de los hechos históricos. La conquista islá-

aborda los principales aspectos relaciona-

mento de la práctica investigadora. Así,

mica ha sido objeto de fuertes distorsio-

dos con este proceso, que significó la inte-

Rafael Valencia aborda las fuentes árabes,

nes, motivadas por factores ideológicos,

gración de buena parte de la península en

muy cuestionadas por su carácter tardío

ajenos a la investigación histórica, que van

el marco de la sociedad árabe-islámica

respecto al momento de la conquista, así

desde las caracterizaciones derogatorias y

clásica.

como debido al fuerte influjo de elemen-

mitificadoras elaboradas por los distintos

La conquista islámica constituye un

tos legendarios y míticos en los relatos de

nacionalismos, hasta las tesis negacionis-

episodio histórico mal conocido, respecto

los hechos que narran. De forma similar,

tas que cuestionan la historicidad de la

al que la información histórica resulta in-

Carlos de Ayala nos introduce en el ámbito

propia conquista. ■

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 10

D

O

S

I

E

R

D

O

S

I

E

R

La conquista militar de al-Andalus Entre 711 y 718, los conquistadores dominaron Hispania EDUARDO MANZANO MORENO CENTRO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES (CSIC)

AH

ENERO 2011

ENERO 2011

N

arradas con más o menos detalle, las ideas sobre la conquista de Hispania entre 711 y 718, los logros

culturales, artísticos y económicos de alAndalus y la resistencia y avance de los reinos cristianos del Norte, que culminaron en 1492 con la toma de Granada, son tan comunes que suelen aparecer en cualquier libro general de historia. Pero últimamente estas ideas van acompañadas de otras. De hecho, el capítulo árabe en la historia de España está lejos de producir la indiferencia que suscitan otros, algo que en los últimos tiempos se ha acentuado debido al empeño que muchos han puesto en relacionar ese episodio con aspectos del mundo que nos ha tocado vivir y que nos preocupan de manera especial. De hecho, la llegada de los árabes en el año 711 supuso también la llegada del Islam y sobre el

La peripecia de los árabes en

últimos tiempos —algunos con un conside-

España suele ocupar en los

rable éxito editorial— han vuelto a desem-

manuales de historia un capítulo, generalmente

con su expulsión, que los árabes no aporta-

año 711 y que, se nos dice,

ron nada a la historia de España y que el período islámico no hizo más que reproducir los mismos rasgos de fanatismo e intoleran-

de una civilización que dio

cia que habrían caracterizado a esa religión

poetas y filósofos,

desde sus orígenes. Los defensores de esta

monumentos como la

idea sacan a relucir noticias actuales sobre

mezquita de Córdoba o la

guerras y conflictos en países árabes o problemas con la inmigración y su difícil inte-

Alhambra de Granada, y

gración en las sociedades occidentales para

avances técnicos como la

intentar convencernos de que esto es algo

introducción de algunos cultivos o de ciertas formas de regadío. En el

en día, muchas de ellas inexactas o, cuando

formaron núcleos de resistencia

adquirido muchas veces una significación

trar que el período árabe en nuestro país fue un mero paréntesis histórico que se saldó

Norte, sin embargo, pronto se

este período de la historia de España haya

ñol más reaccionario para intentar demos-

conquista de Hispania en el

Islam son muchas las cosas que se dicen hoy menos, muy poco rigurosas. Esto hace que

polvar los fantasmas del pensamiento espa-

corto, que se abre con la

supuso el alumbramiento

frente al invasor que dieron lugar a los reinos cristianos, los cuales

que no es nuevo, sino que tiene antecedentes históricos que cualquiera que se moleste en leer ese capítulo de la historia de España podrá comprender. Frente a esta visión tan negativa, hay otra radicalmente distinta que describe alAndalus con unos caracteres muy diferentes, como una sociedad poco menos que pa-

algo especial, porque en esa época algunos

combatieron a los árabes

han querido buscar precedentes, modelos o

reconquistando paulatinamente el

traron una tolerancia y respeto inusuales

incluso respuestas a temas que nos ocupan y

territorio perdido hasta que, por

hacia las religiones judía y cristiana. En la

preocupan hoy en día.

fin, en 1492, el último reducto árabe

que la literatura y las manifestaciones ar-

DOS CORRIENTES ANTAGÓNICAS. Ello

en la península, Granada, fue

ha dado lugar a dos visiones sobre este perí-

tomado por los Reyes Católicos.

11

Mapa del geógrafo persa al-Istajri (s.X). Bibliotheek der Rijsuniversiteit (Leiden).

10

EL NACIMIENTO DE AL-ANDALUS

AH

radisíaca, en la que los musulmanes mos-

tísticas alcanzaron un esplendor insuperable y en la que, si nos esforzamos, podre-

La península Ibérica representada con forma redonda. Los círculos son las ciudades, repartidas en torno a Córdoba, en rojo en el centro.

mos encontrar valores que pueden sernos

odo de la historia de

muy útiles para afrontar los retos que hoy

España que son clara-

en día tenemos planteados, para evitar que

andalusí fue el fruto del mestizaje —cuan-

dos Españas, en la que los cristianos son

mente antagónicas, por

aflore el fantasma “intolerante” y “fanáti-

do es evidente que, dejando a un lado as-

asimilados a las ideas conservadoras, into-

¿Cuál de estas visiones es la correcta? Ob-

no decir irreconciliables.

co” que el conflicto social y político siem-

pectos puntuales, es de un férreo monoli-

lerantes e intransigentes, mientras que la

viamente, ninguna de ellas. Ambas com-

pre produce.

Una de ellas es muy nega-

quilado a lo largo de la historia de España.

tismo árabe e islámico— o intenta, inclu-

civilización islámica quedaría retratada

parten la equívoca idea de que la historia es

tiva. Una serie de li-

Esta visión romántica de al-Andalus ai-

so, retratar la Edad Media en nuestro país

como precursora del espíritu liberal, abier-

un espejo que refleja las realidades presen-

bros aparecidos en los

rea inexactitudes como decir que la cultura

como un precedente del conflicto entre las

to y mestizo tantas veces perseguido y ani-

tes. Como tal, el período andalusí es reo de

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

O

S

I

E

R

D

O

S

I

E

R

Fuente: Revista Geo, número especial 2 (2001)

D

Página 12

ENERO 2011

12

Edinburgh University Library.

AH

Nacimiento de Mahoma. Manuscrito persa del siglo XIV en el que se aprecian similitudes estilísticas con las representaciones cristianas.

las valoraciones que nos inspira la actualidad, hasta el punto de que suele ser posible anticipar la vi-

Es un hecho bien documentado que al-Andalus fue conquistado en 711 por un ejército comandado por jefes militares, que actuaban a las órdenes del lejano califa omeya de Damasco, al-Walid I

sión del pasado an-

La rapidez con la que los árabes llevaron a cabo sus conquistas ha producido asombro. En la imagen, mapa de la expansión islámica.

ban en los conflictos

Todo ello explica

cuencia de revela-

espirituales y vice-

que las grandes con-

ciones divinas, ha-

versa, tal requeri-

bían acabado tergi-

miento no tenía en

versando los mensa-

sí nada de extraño.

jes que profetas co-

Seiscientos

mo el propio Jesús

atrás el Cristianismo había podido exten-

tancias que se vivían en pleno siglo VII: lla-

grandes imperios que dominaban el Próxi-

Hubo focos de resistencia que fueron desapareciendo, de tal manera que en el año 718 los conquistadores habían establecido un dominio sobre toda Hispania, territorio al que pronto llamaron al-Andalus

quistas árabes se desarrollaran

con

enorme rapidez sobre las ruinas de los

años

dalusí dependiendo de la orientación ideoló-

ninguna excepción a esta regla, de tal ma-

habían transmitido con una fiabilidad au-

derse a través de la homogénea estructura

ma la atención, por ejemplo, que el número

mo Oriente. Cuando a esos ejércitos, en

gica de quien la formula. Nada más inútil.

nera que va siendo ya el momento de que es-

sente en sus discípulos. Para impedir tal co-

encarnada por el Imperio Romano, pero a la

de batallas campales fuera muy reducido y

cambio, les tocó combatir a un enemigo

Del mismo modo que cualquier ciudadano

te ámbito entre en una fase de normaliza-

sa, el credo musulmán proclamaba la exis-

altura de mediados del siglo VII ese imperio

que tras las derrotas en ellas de los ejércitos

más fragmentado, las conquistas fulguran-

de nuestro país rechazaría indignado que se

ción que lo haga comparable a cualquier

tencia de un Dios único al que no cabía aso-

ya no existía y tanto el Imperio Bizantino

imperiales se produjeran ocupaciones de ex-

tes se tornaron en derrotas. Los sesenta

mezclara la Inquisición, las crueldades de la

otro período histórico.

ciar persona alguna y al que los hombres de-

como el Sasánida estaban lejos de constituir

tensos territorios. Sin duda, se trató de una

años que median entre las primeras campa-

colonización en América o la Guerra Civil

En esa normalización habría que insistir

bían acatamiento en dictados tales como la

formaciones políticas equiparables a aqué-

extraordinaria expansión militar pero, des-

ñas de los ejércitos árabes más allá del valle

para argumentar que la nuestra es una so-

en un hecho palmario y bien documentado:

práctica de la oración, del ayuno en determi-

lla. Curiosamente, la extensión del Imperio

de luego, no fue algo excepcional como a ve-

del Nilo en 647 y el frágil dominio que logró

ciedad guiada por una violencia atávica e

al-Andalus fue conquistado en el año 711 por

nadas fechas, de la entrega de limosnas a los

Árabe acabó también creando con el tiempo

ces se pretende: poco antes de las conquistas

instaurarse a lo largo de toda la franja coste-

irremediable ligada al carácter hispano, re-

un ejército comandado por jefes militares

pobres o de la peregrinación canónica a los

un espacio homogéneo similar regido, sin

árabes, el Imperio Sasánida había conquis-

ra norteafricana en la primera década del si-

sulta injusto que los hechos sanguinarios o

que actuaban a las órdenes del lejano califa

lugares de la península Arábiga en los que el

embargo, por valores e ideas muy distintos.

tado frente a los bizantinos Siria, Egipto y

glo VIII, estuvieron plagados de catástrofes

crueles que, como en cualquier ámbito his-

omeya de Damasco, al-Walid I (705-715). No

profeta había desarrollado su actividad.

parte de Anatolia en los diez años escasos

militares que dejaron una profunda huella

tórico, tuvieron lugar en al-Andalus sirvan

se trató, pues, de una invasión de pueblos,

De forma muy rápida, esta predicación

VICTORIAS ÁRABES. La rapidez con la que

que mediaron entre 611 y 621. Noventa años

en el dominio árabe de la zona. El enemigo,

para denigrar a los musulmanes contempo-

ni de una emigración, y mucho menos de

tuvo una notable acogida entre las tribus

los árabes llevaron a cabo sus conquistas ha

antes, en 533-534, al Imperio Bizantino le ha-

en esta ocasión, no fue un imperio centrali-

ráneos.

un caso de difusionismo cultural, sino de

árabes que habitaban la península. Había

producido siempre un justificado asombro.

bía bastado una sola campaña para acabar

zado sino innumerables tribus bereberes

Tampoco parece de recibo fomentar una

una conquista militar en toda regla que se

sin duda elementos en el seno de esas tribus

Mahoma fue sucedido por una serie de cali-

con el reino vándalo del Norte de África.

que opusieron una tenaz resistencia que só-

visión enaltecedora y glorificadora de un de-

producía apenas ochenta años después de la

que favorecían la cohesión y el liderazgo so-

fas —esto es, gobernantes que pretendían

Las formaciones que habían sucedido a la

lo pudo verse doblegada mediante agotado-

terminado pueblo recurriendo a formas his-

muerte del profeta Mahoma (632).

ciales, y que se vieron ahora espoleados por

ser representantes de Dios en la Tierra— ba-

ruina del Imperio Romano fueron siempre

ras campañas y una eficaz red de alianzas

la adopción de un mensaje que no ocultaba

jo cuyo mando bastaron ocho años para que

muy frágiles y una derrota grave de sus ejér-

que acabó por incorporar a muchos de esos

toriográficas que en nuestro propio ámbito rechazaríamos por sonrojantes, cuando no

ANTES DEL 711. La carrera de este profeta se

sus requerimientos de emprender acciones

los ejércitos árabes conquistaran Siria, ata-

citos comprometía toda su estructura políti-

grupos tribales dentro de los ejércitos de un

de simplemente manipuladoras. La histo-

había desarrollado en las tierras del occiden-

militares contra quienes se resistieran a

cando poco después Egipto. Casi al mismo

ca y el dominio de los territorios. A ello con-

imperio que, en el último cuarto del siglo

ria no se explica con

te de la península Arábiga y se había basado

aceptar los dictados que Dios había enco-

tiempo, el Imperio Sasánida se derrumbaba

tribuía también el declive urbano, constata-

VII, había dejado ya atrás los tiempos heroi-

tópicos, sino con ese

en la predicación de un mensaje que insistía

mendado a su profeta.

con un estruendo tal que permitió a los ejér-

ble por doquier en este período y el hecho de

cos que habían seguido a la muerte del pro-

abanico de claroscuros

en la idea de que Dios le había hecho su reve-

En un mundo fragmentado hasta el pa-

citos árabes alcanzar victoriosos las tierras

que la antigua red de grandes, medianas y

feta, para convertirse en una formación

que han conformado la

lación última y definitiva; una revelación

roxismo y en el que la diferencia entre poder

de Asia Central hasta llegar a los confines

pequeñas ciudades hubiera desaparecido de

centralizada bajo el dominio de los califas

experiencia humana de

que reclamaba la autenticidad perdida por el

religioso y poder político había desapareci-

del río Oxus o de Azerbayán.

forma que el dominio de algunos enclaves

omeyas de Damasco.

todas las épocas y luga-

Judaísmo y el Cristianismo, religiones que, a

do hasta el extremo de que muchas veces

A esta vertiginosa serie de conquistas

res. Al-Andalus no es

pesar de haber nacido también como conse-

eran los poderes temporales los que arbitra-

contribuyeron mucho las especiales circuns-

principales aseguraba el control político más o menos efectivo de grandes regiones.

La conquista de Hispania del año 711 no puede explicarse, por tanto, sin tener en

AH ENERO 2011

13

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

D

Página 14

O

S

I

E

R

D

O

S

I

E

R

contraria con la petición de ayuda a los nuevos señores que finalmente habían consolidado su dominio al otro lado del Es-

AH

trecho bajo el mando del gobernador árabe

ENERO 2011

primera vez que una facción que contendía

ENERO 2011

por el trono hacía un llamamiento a un poMezquita de los omeyas en Damasco, que antes de la conquista era la iglesia de S. J. Bautista.

der hegemónico en el Mediterráneo para

15

tratar de inclinar la balanza hacia su lado: siglo y medio antes, un aristócrata llamacuenta no sólo las dificultades de la expan-

aristocráticas compitiendo por el poder. Los

do Atanagildo había conseguido hacerse

sión árabe en el Norte de África, sino tam-

últimos concilios de la Iglesia visigoda cele-

con el trono, merced a una petición al en-

bién los pactos que permitieron que la anti-

brados en Toledo están llenos de anatemas

tonces pujante Imperio Bizantino que se

gua resistencia de muchas tribus bereberes

lanzados por los obispos contra quienes

saldó con una expedición de apoyo que ocu-

se trocara en una integración militar a las

atentaran contra la vida de los monarcas y

pó amplios territorios en el Levante de la

órdenes de los gobernadores omeyas asenta-

sus familias, o promovieran rebeliones en su

península. El paralelo con esa situación

dos en Qayrawán. Súbitamente, esos gober-

contra. Aunque son poquísimos los testimo-

parece evidente, aunque el resultado final

nadores se encontraron con un potencial ex-

nios que nos han llegado sobre esos años, pa-

de la estrategia acabó siendo muy distinto.

pansivo inigualable y no es extraño que

rece adivinarse un estado de fuerte inquie-

pronto pusieran sus miras en el territorio

tud puesta también de relieve en una durísi-

PRIMAVERA DEL AÑO 711. Aunque es se-

que se encontraba más allá del Estrecho y

ma legislación contra los judíos, aprobada

guro que hubo alguna expedición previa de

cuya ocupación se antojaba factible, una

por reyes como el ya mencionado Egica y que

reconocimiento, la fecha más probable para

vez que cayeron en manos de los conquista-

contemplaba su conversión forzosa so pena

datar la conquista es la primavera de 711. Es

dores las ciudades de Tánger y Ceuta, mer-

de verse desposeídos de todas sus propieda-

entonces cuando las naves al mando de Ta-

ced a la incorporación de estas nuevas tro-

des, ser vendidos como esclavos y arrancar a

riq ibn Ziyad, un lugarteniente de Musa

pas auxiliares.

los niños menores de siete años de sus fami-

que con toda seguridad era bereber, cruza-

lias para evitar que se educaran en la religión

ron el Estrecho con unos 18.000 soldados a

de sus ancestros.

bordo, la mayor parte de ellos bereberes. La

En los años iniciales del siglo VIII, el nuevo gobernador árabe del Norte de África, Musa ibn Nusayr, comenzó a planear esa

La muerte del rey Witiza en 710 parece

derrota de Rodrigo en la célebre batalla del

conquista con un ejército en el que se inte-

haber precipitado los acontecimientos. La

Guadalete volvió a repetir en Hispania la

graban elementos árabes y bereberes y al

tensión latente en el seno de la monarquía

misma secuencia que se había producido

que un sistema regular de estipendios en

toledana entre el principio electivo y la

en las conquistas del Próximo Oriente: a

moneda pronto convenció de las bondades

tendencia de muchos reyes a instaurar di-

una batalla campal desastrosa para el mo-

que tenía el nuevo dominio.

nastías dejando el trono a sus hijos volvió a

narca que, probablemente, encontró la

editarse ahora. Todo indica, en efecto, que

muerte en ella o poco después, le siguieron

EL REINO VISIGODO. Por las mismas fe-

los hijos de Witiza fueron desplazados de

expediciones contra los principales núcleos

chas, la situación en el reino visigodo era

la sucesión al trono por parte de un cierto

urbanos que articulaban la administración

muy compleja. En las dos últimas décadas

Rodrigo que se aseguró la corona, merced

del reino y que fueron cayendo, uno tras

de su existencia se documentan al menos

al apoyo de una facción de la aristocracia.

otro, en manos de los conquistadores. Cór-

dos rebeliones contra los monarcas toleda-

En juego estarían las posesiones regias

doba o Toledo cayeron ya en manos de la

nos Egica (687-702) y

procedentes de confiscaciones y dominios

primera expedición; Mérida, Sevilla y el

Witiza (702-710). Am-

propios que habían sido objeto de innume-

Sudeste acabarían cayendo poco tiempo

bas pudieron ser sofoca-

rables disputas y que parecen haber sido

después, cuando el propio Musa decidió ve-

das, pero la situación po-

utilizados por los reyes para beneficiar a

nir en persona a la conquista para hacerse

sus seguidores.

cargo de las operaciones.

lítica interna debía de ser muy turbulenta, con distintas

facciones

La inicial toma del poder por parte de

El carácter violento de la conquista no

Rodrigo se vio contrarrestada por la facción

fue obstáculo para que los pactos entre con-

Pintura mural de comienzos del s. VIII del Palacio Omeya de Qusayr Amra, en Jordania.

14

AH

de Qayrawán, Musa ibn Nusayr. No era la

Detalle del fresco en el que aparecen todos los soberanos del mundo, incluyendo al rey Rodrigo, rindiendo pleitesía al califa de Damasco.

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 16

D

O

S

I

E

R

D

O

S

I

E

R

Las formas de la conquista ■ Las formas que adquirieron esas conquistas fueron diversas y, de hecho, parecen haber generado suficiente polémica como para que los testimonios de las fuentes árabes no acaben de ponerse de acuerdo sobre este asunto. En algunas fuentes, por ejemplo, se nos dice que Écija fue conquistada tras una difícil batalla, mientras que en otras se afirma que capituló; de Sevilla se dice en algunos lugares que fue objeto de un tratado con sus habitantes, mientras que en otros sitios se nos habla de un asedio de tres meses.

AH ENERO 2011

16

AH

En algunos relatos, en fin, hay una clara tendencia a resaltar el carácter

ENERO 2011

violento de la conquista, realizada por la fuerza de las armas, mientras que en otros casos las fuentes insisten en

17

que se produjeron pactos generalizados. Es muy posible que estas contradicciones se deban a puntos de vista muy distintos elaborados cien o doscientos años después de la conquista —momento en el que se redactaron las fuentes árabes de las que disponemos— cuando el estatus de un determinado

Cronología de la conquista musulmana de la península Ibérica (711-718)

territorio podía llegar a variar mucho desde el punto de vista del derecho islámico dependiendo de cuáles hubieran sido las condiciones

■ Año 90 de la hégira/710 dne:

originarias en las que se había

◗ Ocupación musulmana de la ciudad de

producido su integración al dominio musulmán.

Ceuta. Caravana de peregrinos. Manuscrito iluminado por al-Wasiti (s. XIII). ■ Año 91/710: ◗ Algara de Tarif contra Tarifa y sus

quistadores y miembros de la aristocracia

cuentes en este período y en casi todos los

hay que ver, sin duda alguna, una de las

indígena estuvieran muy extendidos. Bue-

casos es posible constatar la creación de li-

claves que explican la conquista.

na parte de los territorios del Sudeste pe-

najes árabes con una fuerte implantación

Es muy dudoso que Musa ibn Nusayr

ninsular pasaron a ser conocidos en época

territorial y una larga existencia, en lo que

■ Año 93/junio-julio 712: ◗ Llegada a al-Andalus de Musa ibn Nusayr, gobernador de Qayrawan, con

500 bereberes.

Río del Alarde, cerca de Toledo.

unos 18.000 combatientes. Fundación de

Musa unifica las tropas

Algeciras. ■ Año 93/octubre 711-octubre 712: ◗ Comienzo de la acuñación de la serie de

llegara a traspasar Zaragoza antes de ser

de unos 1.000 combatientes sobre la

monedas de oro (sólidos), con credo

llamado a Damasco por el califa al-Walid,

zona de Tarifa-Algeciras.

islámico escrito en latín (non deus nisi Deus)

cuerdo de un aristócrata visigodo llamado

preocupado por la excesiva independencia

Teodomiro que pactó con el hijo de Musa

con la que estaba actuando su gobernador.

ibn Nusayr unas condiciones que le permi-

Más información

tieron mantener sus dominios a cambio del pago de unos determinados impuestos.

■ Kennedy, Hugh

◗ Desde Ceuta y en naves facilitadas por

hubo focos de resistencia que todavía se

Julián, Tariq traslada a Gibraltar un

prolongaron algunos años y de los que nos

contingente bereber de entre 12.000 y 18.000 combatientes.

Una hija de este Teodomiro acabó casando

Las grandes conquistas árabes.

ha llegado evidencia numismática, dado

con un miembro del ejército árabe y dio ori-

Crítica. Barcelona, 2007.

que conocemos monedas acuñadas por un

gen a un linaje que habría de mantener una

■ Manzano Moreno, Eduardo

tal Agila en Zaragoza, Gerona y Narbona;

Conquistadores, emires y califas.

también es seguro, sin embargo, que en

Crítica. Barcelona, 2006.

los años siguientes estos núcleos fueron

fuerte presencia en la región. Testimonios similares de matrimo-

■ Chalmeta, Pedro

nios mixtos entre muje-

Invasión e Islamización. La sumisión de

año 718 los conquistadores habían estable-

Hispania y la formación de al-Andalus.

cido un dominio sobre toda Hispania, un

gena y miembros del

Universidad de Jaén. Jaén, 2004.

territorio al que los nuevos gobernantes pronto dieron el nombre de al-Andalus. ■

de Musa. ◗ Capitulación de Pamplona a manos de Musa. ◗ Campaña de Musa por el Noroeste peninsular, alcanzado hasta Lugo.

◗ Conquista de Sevilla por Musa. ■ Año 95/junio-septiembre 714: ■ Año 94/abril 713: ◗ Pacto de Tudmir. Acuerdo entre el conde visigodo Teodomiro y Abd al-Aziz ibn

◗ Musa abandona la península, dejando como máxima autoridad a su hijo Abd al-Aziz en Sevilla.

Musa, en función del cual los ■ Año 92/19-26 julio 711: ◗ derrota del rey visigodo Rodrigo en la batalla del Guadalete.

desapareciendo, de tal manera que en el

res de la aristocracia indíejército son muy fre-

y fechadas por la era islámica (hégira).

Es seguro que en el cuadrante nororiental

conquistadoras. ◗ Capitulación de Zaragoza a manos

andalusí con el nombre de Tudmir, en re-

■ Año 92/abril-junio 711:

por Abd al-Aziz ibn Musa. ◗ Encuentro entre Musa y Tariq en el

un contingente de árabes formado por

alrededores con un contingente de unos ◗ Algara de Abu Zur’a con un contingente

◗ Conquista de Niebla (Huelva) y Beja

conquistadores reconocen la autoridad del conde sobre el territorio de su jurisdicción, a cambio de la aceptación de la dominación musulmana.

■ Año 92/julio-diciembre 711: ◗ Toma de Écija y de Córdoba. Tariq alcanza Toledo.

■ Año 98/716-718: ◗ Traslado de la capitalidad de alAndalus de Sevilla a Córdoba (716) ◗ Comienzo de la acuñación de la serie de monedas de oro (dinares)

■ Año 94/713: ◗ Capitulación de Mérida a manos de Musa.

bilingües en latín y árabe. Primera mención del nombre al-Andalus.

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 18

D

O

S

I

E

R

D

O

S

I

E

R

Las fuentes cristianas Crónicas latinas sobre la conquista islámica CARLOS DE AYALA MARTÍNEZ

Óleo del Museo del Prado en depósito en el Museo Provincial de Zaragoza.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

AH 18

L

os escasos testimonios cristianos sobre la conquista musulmana de la península pueden dividirse en tres

grupos. El primero de ellos data de mediados del siglo VIII y está formado por los testimonios mozárabes, es decir, de los cristianos que no abandonaron las tierras que acababan de conquistar los musulmanes, sino que permanecieron en al-Andalus décadas después de su ocupación. El segundo grupo es el integrado por noticias elaboradas fuera de al-Andalus, en territorios cristianos que nunca llegaron a ser eficazmente controlados los por los musulmanes. La redacción de las crónicas que los contienen no es anterior a finales del siglo IX, y sus autores, sin duda de origen mozárabe, forman parte de los sectores que fueron emigrando hacia el Norte a raíz de la conquista. Finalmente, contamos con un tercer grupo de testimonios de cronología bastante posterior a la de los otros dos; son los que aparecen en crónicas cristianas elaboradas en los siglos XII y XIII.

EL NACIMIENTO DE AL-ANDALUS

ENERO 2011 ¿Cuál fue la percepción que

na, o quizá de una de las grandes capitales

tuvieron los cristianos de la

andaluzas, y que, en cualquier caso, se

península Ibérica de un acontecimiento tan decisivo

de los grupos contamos únicamente con dos testimonios de autoría desconocida: la escuetísima nota que incluye la llamada Cró-

Mediterráneo oriental bizantino y árabe, nos dejó una muy sumaria referencia a la

para ellos como fue la

conquista de la península por los musulma-

ocupación de su territorio

nes. De manera aséptica alude al derroca-

por los musulmanes en el

miento del reino visigodo por las tropas de

siglo VIII? No es fácil

Don Rodrigo cabalgando a lomos de un caballo blanco en la Batalla del Guadalete. Óleo pintado en 1858 por Marcelino de Unceta y López.

Musa y al sometimiento del territorio al

goda y sometieron España al pago de tribu-

control fiscal de los nuevos dominadores

tos, lo que hicieron fue directamente devas-

musulmanes.

tar el país. Contaban para ello con colabora-

sobre destrucción de iglesias o persecución de clérigos. Es más, algunas páginas más

El autor no repara en la respuesta de los

cionistas —el cronista alude concretamente

Porque así lo quiso Dios...

cristianos ni se hace eco de la más mínima re-

a Opas, el hijo del rey Égica—, y además de

■ “Y así, con la espada, el hambre y

conquista, “engrandecían la Iglesia de Dios

acción por su parte. Tanta frialdad ha llevado

arrasar ciudades a lo largo y ancho de toda la

la cautividad [Musa] devasta no

con su predicación, sabiduría y santidad”.

a pensar que el autor de la Crónica de 741, que

península, no les temblaba el pulso ni a la

sólo la España ulterior sino

hasta nosotros. En las

hace gala de buenos conocimientos acerca de

hora de ejecutar responsables políticos ni a

también la citerior hasta más allá

ca, y quizá los sectores que pudiera represen-

próximas líneas los

la realidad expansiva del imperio árabe, pu-

la de asesinar a niños y jóvenes inocentes.

de Zaragoza, ciudad muy antigua y

tar, eran ignorantes de la idiosincrasia reli-

do ser un cristiano no demasiado reacio a la

Fueron estos procedimientos los que permi-

floreciente, poco ha desprovista de

giosa de los conquistadores? ¿O es que real-

nueva situación política, incluso, de alguna

tieron a los musulmanes establecer un “rei-

defensas porque así lo quiso Dios.

mente los musulmanes no se mostraron es-

manera, comprometido con los nuevos due-

no bárbaro” con capital en Córdoba.

Con el fuego deja asoladas

pecialmente beligerantes en este punto?

hermosas ciudades, reduciéndolas

Desde luego, es más que probable que en un

contestar a esta pregunta, porque no son muchos los testimonios de esos cristianos que han llegado

repasamos brevemente. Se trata, en cualquier caso, de narraciones

adelante hablará de ilustres varones eclesiásticos que inmediatamente después de la

¿Quiere esto decir que el autor de la cróni-

cronísticas más o menos cercanas al

ños del país. Nada se puede concluir al res-

El autor se siente retóricamente impedi-

acontecimiento de la conquista, y

pecto, pero no deja de ser una hipótesis su-

do para enumerar tan grave cúmulo de de-

a cenizas; manda crucificar a los

primer momento esa beligerancia fuera de

que, precisamente, en virtud de esa

gestiva que estemos ante un representante

sastres padecidos por una España literal-

señores y nobles y descuartiza a

tono muy menor, pero desde luego no es ra-

de sectores acomodaticios respecto al régi-

mente arruinada, pero es tal su sentimiento

puñaladas a los jóvenes y lactantes

zonable pensar que el culto redactor de la

men recién instaurado en la península.

catastrofista que no duda en comparar el

(...).

Crónica de 754 fuera ignorante acerca de las

Si esta fue la sensibilidad del responsable

luctuoso acontecimiento con los más graves

Así, sobre esta España desdichada,

características confesionales de los musul-

ideológicos de quienes las

de este primer testimonio, desde luego no lo

sucesos de la humanidad, entre ellos la con-

en Córdoba, ciudad que de antiguo

manes y de su incompatibilidad doctrinal

elaboraron, nos van a ofrecer

fue en absoluto del autor de la Crónica mozá-

quista de Troya, la caída de Jerusalén o los

llevaba el título de Patricia, que

con el cristianismo. De hecho, sabemos que

imágenes matizadamente distintas

rabe de 754. Un clérigo cordobés, quizá acci-

padecimientos de los mártires romanos. To-

siempre fue la más rica entre otras

antes de finalizar el siglo VIII circulaban ya

tano, o más probablemente toledano, es el

do ello y mucho más es lo que pudo llegar a

ciudades próximas y que dio al

en medios mozárabes obras de propaganda

responsable de esta interesantísima narra-

sufrir la honra de España como consecuen-

reino visigodo los primeros frutos

antiislámica como la conocida Historia del

ción. En ella, la aséptica frialdad del ante-

cia de la ocupación islámica.

delicados, establecen un reino

falso profeta Mahoma donde se habla del

bárbaro”.

“enorme error de su profecía”.

mayor o menor proximidad, y sobre todo, de los condicionamientos

TESTIMONIOS MOZÁRABES. Del primero

muestra buen conocedor de la historia del

nica bizantino-árabe de 741 y el apasionado re-

de aquel importante

lato de la conocida como Crónica mozárabe de

acontecimiento.

rior anónimo se convierte en el dramático

En este discurso hay un hecho que llama

sólo

lamento de quienes vivieron la ocupación

poderosamente la atención: el culto clérigo

treinta años después de

islámica de la península como un auténtico

redactor de la crónica no alude para nada a

Crónica Mozárabe de 754. Edición

que siguieron a la ocupación musulmana y

trauma.

754. En

efecto,

Hay que pensar más bien que los años

la dimensión religiosa de la “ruina de Espa-

crítica y traducción de J. E. López

la propia percepción que de ella tuvieron los

anónimo que no estamos

El cuadro dibujado por nuestro cronista

ña”. Los musulmanes no son descritos como

Pereira.Editada en Zaragoza, en

cronistas de una generación posterior aún

seguros si era origina-

no puede ser más desolador. Las tropas de

enemigos de la fe cristiana, ni tampoco el

1980, pp. 71-73.

no estaban impregnados de una clara ideo-

rio de la zona levanti-

Musa no sólo derribaron la monarquía visi-

autor se recrea en truculentas descripciones

la conquista, un escritor

logía religiosa. La respuesta a la conquista

AH ENERO 2011

19

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

D

20

S

I

E

R

D

O

S

I

E

R

La derrota de don Rodrigo ■ “Después de que falleció Witiza, Rodrigo fue ungido como rey. En su tiempo España marchó hacia una iniquidad todavía peor. En el año tercero de su reinado, y a causa de la traición de los hijos de Witiza, entraron los sarracenos en España. Y como el rey hubiera sabido de su entrada, al momento salió con el ejército para luchar contra ellos. Pero, aplastados por la muchedumbre de sus pecados y traicionados por el fraude de los hijos de Witiza, fueron puestos en fuga. Puesto en fuga el ejército, fue destruido casi hasta el

Alfonso III con su mujer y un obispo. Illustración del Libro de los Testamentos (s. XII). Catedral de Oviedo.

ENERO 2011

O

Mármol de la batalla de Covadonga. Obra de Manuel Bergaz en colaboración con Carlos Salas (S. XVIII). Museo del Prado.

AH

Página 20

exterminio. Y como abandonaron al Señor, para no servirle en justicia y verdad, fueron abandonados por el Señor, de manera que no habitaran la tierra deseable”. Crónica de Alfonso III, versión rotense. J. Gil, J.L. Moralejo y J.I. Ruiz De La Peña, Crónicas Asturianas, Universidad de Oviedo, 1985, p. 200. La Crónica de Albelda narra que en la batalla de Covadonga, en el año 722, “187.000 musulmanes fueron presa de la venganza del señor”.

breve añadido a la Crónica de Albelda conteera en círculos significativos de la mozara-

el segundo grupo de fuentes al que aludía-

gos paganos del pueblo de Israel los encarga-

niendo una profecía acerca de la pronta ex-

bía peninsular la del rechazo a la ocupación

mos al comienzo de estas líneas.

dos de ejecutar el correspondiente y siempre

pulsión de los musulmanes de la península,

justo castigo divino.

construida sobre un pretendido texto del

militar y a la pérdida de la autonomía políti-

La naciente visión de la Reconquista,

ca, pero el plano religioso quedaba en un lu-

que convierte a los monarcas asturianos

Esta visión providencialista de la acción

profeta Ezequiel (Ez 38). El texto bíblico es

gar secundario.

en los legítimos sucesores de los reyes vi-

musulmana se hace todavía más patente en

sometido a una forzada e imaginativa exé-

sigodos, llamados a recuperar la unidad

las crónicas alfonsinas del final de la centu-

gesis, según la cual Ismael, padre de los ára-

LA IDEA DE RECONQUISTA. Es precisa-

de la vieja patria hispana restituyendo a

ria. Concretamente, la Crónica de Alfonso III

bes, habría sido llamado por Dios para des-

mente con esa dimensión religiosa con la

la iglesia su papel prevalente en ella, ha-

hace de la corrupción del rey Witiza y de sus

truir a Gog, un personaje bíblico que ven-

que se rearmará ideológicamente la na-

ce, como no podía ser de otro modo, su

obispos la antesala explicativa del pecado

dría a ser la prefiguración del pueblo de los

ciente resistencia cristiana de Asturias a

particular lectura de la invasión islámica

colectivo de los godos que trae inevitable-

godos, aunque más tarde, las infidelidades

partir del siglo IX. Fue en los aledaños del

de 711.

mente consigo la invasión de los sarrace-

de Ismael harían que Dios encargara ahora a

nos: el pecado de reyes y sacerdotes es la

un rehabilitado Gog destruir a los ismaeli-

causa de la “perdición de España”.

La visión providencialista de la acción musulmana se hizo patente en las crónicas alfonsinas.

trono ovetense donde en el transcurso de

El Testamento de Alfonso II dejaba ya muy

esa centuria nace la idea político-religiosa

claro que los musulmanes no habían sido si-

tas “en los confines de Libia”. Godos y árabes

una acción sagrada. De este modo la noción

tra ellos, Pelayo y los godos refugiados en el

de Reconquista. Nace la idea pero no la pa-

no el instrumento providente de Dios para

Los musulmanes, brazo ejecutor de la jus-

se convertían así en meros instrumentos en

de Reconquista, en cuanto reacción a la ini-

monte Auseva cuentan con la particular ayu-

labra que, como definición historiográfica,

ejecutar el castigo que merecía la empecata-

ticia divina, actúan con contundencia ani-

manos de Dios para materializar a través de

ciativa conquistadora de los musulmanes,

da de Dios, siendo capaces de sobreimponer-

es relativamente reciente. La noción de Re-

da jactancia en que había incurrido el pueblo

quiladora destruyendo el ejército que inútil-

sus combates su acción providente.

quedaba sacralmente legitimada, y los cris-

se milagrosamente a sus acciones destructo-

conquista está ya implícita en el llamado

de los godos. Ciertamente, la monarquía vi-

mente interpuso el rey Rodrigo, último mo-

Pero si la invasión islámica era fruto de la

tianos, como dice la Crónica de Albelda, “día y

ras. Así se puso de manifiesto en la jornada

Testamento de Alfonso II, el documento que contiene la dotación de la iglesia de San Salvador de Oviedo realizada por el monarca en 812, y, sobre todo, queda bien perfilada en el ciclo historiográfico de Alfonso III, un conjunto de crónicas —la Crónica Albeldense, la mal llamada Crónica Profética y la Crónica de Alfonso III en sus dos versiones, rotense y ovetense— redactadas en los años finales del siglo IX. Es este

sigoda, en otro tiempo gloriosa, había caído

narca de los visigodos. Dios abandona a quie-

providencia y se inscribía en los planes eter-

noche afrontan la batalla y cotidianamente

de Covadonga donde 187.000 musulmanes

en el pecado de orgullo y Dios convirtió la “es-

nes previamente le habían abandonado a él,

nos de Dios, es lógico pensar que la respuesta

luchan, hasta que la predestinación divina

fueron presa de la “venganza del Señor”, una

pada de los árabes” en el instrumento de su

obligándoles a dejar su “deseable tierra”.

cristiana, también querida y auspiciada por

ordene que los sarracenos sean cruelmente

cifra sólo superior en dos mil hombres a los

expulsados”.

185.000 asirios de Senaquerib que, según el

purificador castigo. Era esta una vieja idea

El destierro de los godos viene a subrayar

él, formara parte de esos planes. Al fin y al

heredada del Antiguo Testamento: el pueblo

una evocación bíblica que se hace paradig-

cabo, Dios deseaba castigar el pecado de los

Los musulmanes se convierten así en los

segundo libro bíblico de los Reyes, fueron

elegido era propenso a apartarse de su fideli-

mática en la llamada Crónica Profética. No se

suyos pero no hacerlos desaparecer; en con-

enemigos implacables de los cristianos, los

aniquilados por el Ángel de Yahvé por haber-

dad a Dios y eran normalmente los enemi-

trata realmente de una crónica sino de un

secuencia aquella respuesta se convertía en

que impiden la “salvación de la Iglesia”. Con-

se atrevido a amenazar Jerusalén. CRÓNICAS DE LOS SIGLOS XII Y XIII. De

La Crónica mozárabe de 754 fue escrita por un clérigo cordobés o toledano. Es una interesante narración, concebida como un lamento de quienes vivieron la ocupación de la península como un trauma

Fue en los aledaños del trono ovetense donde en el transcurso del siglo IX nace la idea político-religiosa de Reconquista. Nace la idea pero no la palabra que, como definición historiográfica, es relativamente reciente

este modo, el ciclo historiográfico alfonsino venía a consagrar una versión oficial de la invasión musulmana y de la respuesta cristiana a ella que no harían sino repetir duran-

AH ENERO 2011

21

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 22

D

O

S

I

E

R

D

O

S

I

E

R

La calamidad se cierne sobre las ciudades ■ “¿Quién suministrará agua a mi cabeza y una fuente de lágrimas a mis ojos para que pueda llorar la ruina de los hispanos y la calamidad del pueblo de los godos? Enmudeció la santidad de los sacerdotes, terminó la abundancia de los religiosos, desapareció la dedicación de los prelados, se perdió el magisterio de la fe y se deshizo la unión de los santos padres ortodoxos; los templos son destruidos, las iglesias son derribadas, y donde se alababa con alegría se desafía con blasfemias; la cruz de la salvación es arrojada de los lugares

AH

salvarse. Las festividades

ENERO 2011

ENERO 2011

desaparecieron por completo, y la música de la Iglesia sonó a blasfemia; no hay quien exulte en las iglesias, y

Oronoz fotógrafos. Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial.

22

AH

santos, no hay quien se preocupe de

23

se mofa la proclamación de Mahoma; el mal uso estropea los ornamentos, y los profanos ensucian los vasos sagrados; los enemigos consumen las tierras, y toda morada se vacía cuando perece su morador; las ciudades son devoradas por el fuego, y todos los vergeles son talados. Pues hasta tal extremo creció la calamidad que no quedó en toda España sede catedralicia que no fuera o incendiada o arrasada o conquistada. Pues a las que los árabes no podían someter las engañaron con Asalto al castillo de Chincoya por el Rey de Granada. Cantiga de Santa María nº 187, de Alfonso X El Sabio.

falsos tratados...”.

te siglos los discursos narrativos de las cróni-

articulada en buena parte sobre la obra his-

Hechos de España. Introducción,

toriográfica de su contemporáneo Lucas de

traducción, notas e índices de Juan

Tuy y de otros cronistas anteriores, inclui-

Fernández Valverde, Madrid, 1989,

do alguno árabe. Su valoración de la con-

p. 151.

R. Jiménez de Rada, Historia de los cas elaboradas desde el poder político. Vea-

Más información

mos algunos ejemplos de textos pertenecientes a los siglos XII al XIII, el tercero de los

■ Bronisch, Alexander Pierre

Crónica de Jiménez de Rada, en la que se recrea la tradición del conde don Julián.

grupos de fuentes al que hacíamos referen-

Reconquista y guerra santa. La concepción de

quista islámica de 711 se atiene en líneas

cia al comienzo. Es el caso, por ejemplo, de la

la guerra en la España cristiana desde los

generales a lo ya expuesto, aunque su rela-

llamada Crónica Silense, un texto elaborado

visigodos hasta comienzos del siglo XII.

to, enriquecido con múltiples tradiciones

por un culto clérigo leonés a comienzos del

Un. de Valencia y Granada. 2006.

no siempre originales, se convierte en una

en la que el último monarca visigodo, trai-

das por las blasfemas proclamas de los se-

campañas de sometimiento llevadas a ca-

extensísima narración. Son muchos los

cionado por sus enemigos witizanos, hizo

guidores de Mahoma.

bo por Tariq, también el recelo que sus

gala de un heroico comportamiento.

siglo XII, o la Crónica Najerense, compuesta

■ Deswarte, Thomas

quizá por un monje cluniacense algunas dé-

De la destruction à la restauration. L’idéologie

detalles en que se recrea como la famosa

cadas después. Ninguno de los dos textos

du royaume d’Oviedo-León (VIIIe-XIe siècles).

tradición juglaresca del conde don Julián,

añade gran cosa a la Crónica de Alfonso III que

Brepols. Turnhout, 2003.

les sirve de guía, reproduciendo argumentos

■ García Sanjuán, Alejandro

providencialistas y sacralizadores. Esta utilización y reutilización compilatoria de fuentes es también característica de la historiografía del siglo XIII. Es lo

El cuadro pintado por el arzobispo es

éxitos despertaron en Musa, su superior,

Pero finalmente, y detrás de todo ello,

dramático como lo había sido el del anó-

y finalmente las acciones con que uno y

un alto dignatario visigodo cuya hija es

acaba aflorando la “lógica reconquistadora”

nimo autor de la Crónica Mozárabe de 754,

otro acabaron por controlar el conjunto

violada por el rey Rodrigo y que, en ven-

forjada en la tradición del siglo IX, y nueva-

pero no cabe duda de que un criterio de

de la península.

Las causas de la conquista islámica de la

ganza, decide facilitar el acceso de los sa-

mente son los pecados de los reyes los que

moderación racionalizadora se hace aho-

Naturalmente, el arzobispo trata con

península Ibérica según las crónicas

rracenos a la península, después de llegar a

desatan la ira de Dios contra un pueblo inca-

ra patente. El cronista, por ejemplo, des-

no menos cuidado y precisión la figura de

medievales”, en Miscelánea de Estudios

un acuerdo de colaboración con Musa, go-

paz de digerir sanamente su glorioso pasa-

cribe el terror que provocaba entre los

Pelayo que, “como una pequeña ascua”,

Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam 53

bernador musulmán de África.

do. Los musulmanes son, una vez más, el

cristianos la avasalladora presencia de

viene a simbolizar la continuidad entre

Jiménez de Rada alude, asimismo, a los

instrumento de Dios convertido en castigo

los musulmanes, pero no deja de puntua-

tanta catástrofe de la voluntad misericor-

(2004), pp. 101-127.

que hace el arzobispo

■ Ruiz de la Peña Solar, J. Ignacio

dos sucesivos desembarcos, el de tanteo de

para los cristianos: los prelados, dispersos y

lizar que no era verdad el rumor que co-

diosa de Dios. Por eso, el caudillo godo,

toledano Jiménez de Ra-

La monarquía asturiana (718-910), en El

Tarif y el definitivo de Tariq; a la organiza-

perseguidos, dejan de ser el referente moral

rría entre ellos acerca del supuesto cani-

con su ayuda, se hace portador del “sa-

da en su Historia de los He-

Reino de León en la Alta Edad Media, III.

ción defensiva desplegada por Rodrigo; y a

de la sociedad y huyen cargados de reliquias

balismo de aquéllos.

grado mensaje” entre los ástures, ini-

León, 1995, pp.9-127.

la famosa derrota del Guadalete tras una

hacia los montes de Asturias, mientras los

Por lo demás, el relato cronístico del

batalla que duró nada menos que ocho días,

templos son destruidos y las cruces sustitui-

toledano repasa minuciosamente las

chos de España, una completa

narración

ciándose con él el milagroso proceso de la recuperación de España.■

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 24

D

O

S

I

E

R

D

O

S

I

E

R

Las fuentes árabes la historia del país contienen referencias vá-

Un corpus en reelaboración

lidas sobre el primer periodo de su existencia como colectividad diferenciada. Se hace necesaria, lógicamente, la crítica de la fuente en cada caso, para no condicionar el

RAFAEL VALENCIA

análisis histórico por la posición de partida

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

del autor, que no invalida su obra de manera absoluta. LOS DIWANES. En términos cuantitativos, una de las principales fuentes de la historiografía andalusí son las obras literarias, principalmente de poesía, que llenan la historia de al-Andalus. Destacan entre ellas los diwanes o colección de versos de escritores de

AH

todo el país o los fragmentos recogidos en

ENERO 2011

antologías literarias, que desde el siglo X

ENERO 2011

contribuyen a fraguar la historiografía, la

bibles a los tiempos de la conquista del siglo VIII resulta cuantitativa-

mente menos extenso que el que se conservan para otras épocas de al-Andalus. Esto se debe no sólo al hecho de constituir el periodo de formación del país sino a la transformación que experimentan en fechas inmediatamente posteriores, quizás a partir de la segunda mitad del mismo siglo VIII. En el conjunto mencionado va a tener un peso fundamental, dentro de la herencia de tiempos anteriores que integró la nueva formación social, la elaboración que se lleva a cabo de los aportes de las fuentes del periodo visigodo, más que los textos surgidos en medio no árabe en el mismo momento de la conquista.

creación escrita y las imágenes colectivas de

Las fuentes árabes que se

glo X. De forma señalada, proceden de un

al-Andalus. El prototipo más común del es-

ocupan de la conquista de la

escenario político en que los enfrentamien-

critor es el de los poetas-propagandistas. Pa-

tos tribales del periodo 711-756 han desem-

ra la época que nos ocupa, los textos de los

bocado en una situación de predominio

protagonistas de las conquista, como Mu-

omeya. Es decir, los baladíes, “árabes del pa-

guiz ar-Rumi, el conquistador de Córdoba,

durante el siglo X, usando

ís”, como ellos se llamaban, los que realiza-

más tarde convertida en la capital del país,

obras anteriores y

ron la conquista, fueron desplazados, a par-

tienen una especial relevancia. Al lado de

aprovechando la

tir del 740 por los sirios que vinieron de

los de poetas que, debido a su talento litera-

Oriente a sofocar las revueltas bereberes y

rio, llegan a alcanzar puesto relevantes, in-

que terminaron por hacerse con el poder. El

cluso el de wali o gobernador.

península Ibérica a partir del 711 fueron elaboradas

transmisión oral que caracteriza como formación

sistema cristaliza definitivamente con los

Como en otro tipo de trabajos, debido al

social a al-Andalus en el

omeyas a partir del 756. Aun contando con

mismo hecho de la conquista, las leyendas

campo de la cultura. Los

el especial sistema de transmisión de las

se entremezclan con la realidad en las com-

fuentes árabes medievales, la acción omeya

posiciones andalusíes más primitivas. Un

afecta muy directamente a las constancias

tono más legendario tiene la primera mues-

califato omeya introdujeron

textuales que conservamos por los cambios

tra de prosa, la jutba o arenga que dirige Ta-

ciertos elementos de su

introducidos en esos momentos posterio-

riq sus tropas antes de comenzar la mítica

res.

batalla del Guadalete contra el rey Rodrigo.

grupos dirigentes del

visión del pasado en esta

Nos estamos refiriendo de manera preferente a las fuentes escritas. Existen sin em-

elaboración. Los diversos géneros

En cualquier caso, y de forma general y

La prosa rimada en la que está escrita parece

bastante profunda, hemos de contar con el

situarnos más en la literatura del siglo X que

25 La conquista de Córdoba por Muguiz ar-Rumi, según un grabado del siglo XIX

E

l conjunto de fuentes árabes adscri-

EL NACIMIENTO DE AL-ANDALUS

24

AH

otro tipo de obras. O, de modo señalado, las

Poema de Muguiz ar-Rumi

bargo otros elementos fundamentales para el

historiográficos andalusíes fueron

sistema de transmisión de estas fuentes, en

en el Campo de Algeciras de 711 ante la mole

análisis histórico como son la numismática,

ya cultivados en este momento,

un entorno cultural donde presenta un con-

de Gibraltar. El texto contiene una referen-

con las acuñaciones bilingües, en latín y ára-

aunque presentan unas

siderable peso la oralidad. Debido a este he-

cia directa, justificativa, a la apropiación por

■ Un texto tardío, pero de transmisión

“Os llamé y no me respondisteis:

cho, en determinados casos obras muy pos-

parte de los baladíes de propiedades que hu-

segura, atribuye estos versos al

¿tendré que pedir ayuda en Oriente y

teriores a la conquista pueden eventual-

bieran correspondido al Estado.

conquistador de Córdoba, Muguiz ar-

Occidente?”

be, más antiguas o, por ejemplo, la consideración de la geografía de los asentamientos

características de periodo de

árabes y bereberes en la península, reflejo de

formación, tal y como se refleja en

la implantación en el territorio y las condicio-

mente presentar un alto índice de fiabilidad

Rumi, personaje que denota en su

los testimonios que nos han dejado

por el rigor de la cadena de transmisión. Por

LAS CRÓNICAS. A su lado, destacan las cró-

nes en que fue realizada: propiedad de la tie-

en trabajos de elaboración

ejemplo, una pieza como el Tratado de Teo-

nicas de la época. En este apartado conta-

rra, gobierno de las ciudades o configuración

posterior.

domiro de 716, repetido hasta la saciedad en

mos tanto con obras de jabar, al estilo de los

del sistema político-administrativo.

apellido un origen bizantino:

al-Maqqari: Nafh at-tib.

toda la historiografía andalusí, nos dibuja

Ajbar Machmúa “Colección de noticias”, una

Las fuentes a las que nos referimos, co-

la importancia que la memoria de los anda-

obra redactada hacia el 940 pero que se ocu-

autor cumbre de la historiografía omeya. En

vención que cabe hacer ante los valiosos

mo la mayor parte de la historiografía dedi-

lusíes y la transmisión oral ocupa en la so-

pa de este momento. O el Fath al-Andalus,

todos estos casos, se trata de crónicas en las

ejemplares cronísticos de toda la historia pe-

cada a la península

ciedad a la que nos referimos. De todas for-

“La conquista de al-Andalus”, procedente de

que el hecho de ser obras aúlicas nos debe te-

ninsular. En las fuentes históricas no suele

Ibérica árabe de los si-

mas los diferentes géneros históricos están

finales del siglo XI, al menos en la redacción

ner prevenidos hacia algunas informaciones

haber elementos neutros, ya que hasta los

glos VIII- IX, provienen

ya presentes en al-Andalus desde el primer

que ha llegado hasta nosotros y que reúne

que se refieren a la dinastía omeya y su entor-

balances de una compañía o la reseña de tri-

de

momento de su existencia, aunque lógica-

una serie anécdotas sobre el momento del

no, por lo que contienen de connotaciones

butos enviados por las provincias a la Hacien-

elaboraciones llevadas a

mente en fase todavía de formación. En otro

que nos ocupamos.

propagandísticas, pero que no disminuyen

da de Córdoba admiten interpretación.

cabo en tiempos del Ca-

sentido y con los mecanismos de reelabora-

Textos relevantes entre los que sobresale

en modo alguno su valor si las localizamos en

En Ibn Hayyán se completa la obra de los

lifato omeya, en el si-

ción antes expuestos, las obras del resto de

el Muqtabis de Ibn Hayyán (muerto en 1076),

sus justos términos. Se trata de la misma pre-

Razi, a partir de Muhammad b. Musa (m.

mayoritariamente

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

D

Página 26

O

S

I

E

R

D

O

S

I

E

R

Abd al-Malik b. Qatan 890), un comerciante asentado en Córdoba,

■ Ibn Hazm se refiere así al que fuera

y sobre todo su hijo Ahmad (m. 955). La ela-

gobernador o wali del país en el 741:

boración de la historia del país corre paralela al concepto que esta “dinastía de historia-

“Descendiente de los Fihr fue Abd

dores” tiene de sí misma. Isa, hijo del citado

al-Malik b. Qatan b. Nahxal, que

Ahmad ar-Razi, dice de su padre que fue el

participó en la batalla del día de

primero en “sentar las normas de la historia

Harra y vivió muchos años hasta

de al-Andalus”. En puridad, esta califica-

que gobernó en al-Andalus. Es el

ción corresponde más a Ibn Hayyán, here-

que crucificaron los hombres de

dero de una cronística que arranca en el si-

Balch b. Bixr al-Quxayri en el lu-

glo VIII. Este autor termina de elaborar una

gar donde termina el puente de

historia al estilo mediterráneo, heredero de

Córdoba, junto a la mezquita que

los dos aportes, la herencia clásica y la árabe

estaba en ruinas”.

primitiva, que configuran toda la cultura andalusí.

Ibn Hazm (muerto en 1064): Yamhara

A su lado, otros autores de crónicas se en-

AH

cuentran, en origen, ligados a alguno de los

ENERO 2011

pación del territorio y, participando en cier-

AH

grupos que protagonizan la conquista y ocutas orientaciones de la historiografía oficial

aprovecha parte de la literatura del exilio ori-

incluso relevantes por lo preciso de sus in-

bal sobre el que se articulaba como sociedad

omeya, adoptan posiciones que se adscri-

ginada desde la mitad del siglo XIII. Añádan-

formaciones, en obras tardías como la de

al-Andalus. El paradigma de ellos lo consti-

ben a un determinado grupo, como la histo-

se a él los autores árabes orientales o nortea-

Ibn Abd al-Malik al-Marrakuxi (m. 1303), en

tuye la Yamhara de Ibn Hazm (m. 1064),

ria de la conquista de al-Andalus de Ibn al-

fricanos, como el literato de Tremecén, del

cuyas biografías se traza un mapa tribal del

que, como el resto de las obras del autor, re-

Qútiya, (m. 977), personaje ligado a la aris-

siglo XVII, contemporáneo de Cervantes, al-

país durante el siglo XIII, con análisis que se

gistran datos sobre toda la historia del país

tocracia visigoda que sigue manteniendo li-

Maqqari (m. 1631), modelo de la exactitud

remontan en ocasiones al VIII.

derazgo tras la conquista árabe. Autor con

con que un escritor concienzudo transmite

Algunos diccionarios específicos, clasifi-

contando con la defensa a ultranza del legi-

mala fama como transmisor fidedigno en-

la información de textos más antiguos, reci-

cables dentro de las tabaqat o libros de gene-

timismo omeya que realiza el autor, consi-

bidos en su caso por vía escrita preferente-

raciones, presentan una información nota-

deramos que es un ejemplo de fuente histo-

mente. Esta exactitud no llega a encontrarse

ble, como las Generaciones de lingüistas y gra-

riográfica relevante.

en otros casos, como el de al-Himyari, cuyos

máticos del sevillano Abu Bakr Muhammad

La literatura científica o técnica que lle-

datos sobre la conquista han quedado recogi-

az-Zubaydi (m. 989). Lo mismo sucede con

na toda la historia de al-Andalus conserva

dos en un manual docente para la formación

la literatura jurídica en la que destaca la

un menor caudal de datos para la fecha que

de funcionarios en la cancillería mameluca

Historia de los jueces de Córdoba o el Libro de los

nos ocupa, aunque en ocasiones resultan de

del Egipto del siglo XIV, en el que las noticias

alfaquíes de al-Joxani (m. 971). Las referen-

vital importancia para comprender el proce-

históricas se mezclan activamente con la le-

cias comienzan en la primera de las obras, a

so de formación de la cultura andalusí, en

yenda, quizás en ocasiones inventadas por el

caballo entre los meros repertorios de anéc-

todas sus manifestaciones, a partir de la he-

mismo autor.

dotas y las generaciones de jueces, a partir

rencia hispánica anterior y los usos y nor-

de la instauración de los omeyas a mitad del

mas aportados por la conquista árabe, en

siglo VIII.

una completa simbiosis.

Táriq ibn Ziyad en una xilografía alemana del siglo XIX

26

ansab al-arab. El desembarco de Tariq, según una xilografía del siglo XIX.

tre sus alumnos, a pesar del título que da a su obra, cuajada de anécdotas, dedica sólo una pequeña parte de ella al periodo que nos ocupa. Otros autores aportarán también las elaboraciones familiares a la historiografía de este momento, como las obras de Abderrahmán b. Jaldún (m. 1406), culmen de la historiografía árabe medieval, cuya familia participó de manera activa en la historia del país desde el siglo VIII. En términos generales su Kitab al-ibar, incluyendo la famosa Muqaddima y su autobiografía, no cita la fuente originaria de donde toma los datos y,

La jutba de Tariq ibn Ziyad

DICCIONARIOS BIOGRÁFICOS. Entre to-

entre los siglos VIII y XI. La Yamhara, aun

das las obras que han llegado hasta nosotros,

A su lado sobresalen los trabajos de tipo

Tomemos como ejemplo las obras geo-

existe un conjunto de especial relevancia

genealógico, consustanciales al sistema tri-

gráficas, entre las que sobresalen, para el

para los elementos que configuraron al-An-

caso que nos ocupa, las de al-Udri (m. 1085),

■ “¿Dónde podéis refugiaros? El mar está

cuenta lo que produce esta península de

dalus en sus apartados más variados. Se tra-

un autor exacto, o su contemporáneo al-Ba-

a vuestras espaldas y delante de vosotros

bellas huríes, mujeres griegas,

ta de los Kutub at-tarachim o diccionarios

den incluso hasta las producciones del final

las tropas enemigas... Daros cuenta de

engalanadas con perlas y corales,

biobibliográficos, género propio de la litera-

de la historia de al-Andalus, en ocasiones

que en esta Península estáis más

cubiertas de mantos tejidos en oro,

tura árabe medieval que recogen biografías

con datos muy exactos dadas las característi-

abandonados que los huérfanos en un

confinadas en castillos de reyes con

de personajes relacionados primordialmen-

cas de la historiografía árabe. El hecho pue-

festín de avaros... Ante nosotros se alza

corona... Os ha elegido el califa al-Walid

te con labores docentes y que, aparte de ca-

Fuentes, en Invasión e islamización. La

quista se confunden con las de la herencia

de constatarse en otros apartados de los que

un país: hay que aprovechar la ocasión

b. Abd al-Malik entre los más bravos

denas de discípulos y maestros, ofrecen de-

sumisión de Hispania y la formación de al-

de tiempos más antiguos. La producción de

vamos a referirnos, pero en este campo qui-

aunque es posible que os acarree la

solteros. Y os ha escogido para ser yernos

talles sobre el entorno en el que viven. En es-

Andalus.

tipo religioso, aunque se trate en ocasiones

zás destaquen el autor del siglo XIII Ibn Idari,

muerte. Pero no os meto en un asunto del

y cuñados de los reyes de esta península,

te caso, las obras generales de al-Andalus,

Mapfre. Madrid, 1994.

cuyo Al-bayán al-mugrib es un compendio pa-

que yo quede a salvo, ni os empujo a un

confiando en vuestro arrojo en la lucha,

como el Tarij ulamá al-Andalus , “Historia de

ra la época de la conquista, recogiendo, in-

plan en el que considerados mercancía

por vuestro carácter de caballeros y

los sabios de al-Andalus” de Ibn al-Faradi

Ensayo sobre las aportaciones orientales en la

de fetuas o dictámenes jurídicos elaboradas

barata sin que yo mismo me meta en él.

héroes... Para que el botín que se obtenga

(m. 1013), para los siglos VIII y IX, incorpo-

España musulmana.

en todo el país y que nos marcan el proceso

Sabed que si sois constantes en la

sea completo para vosotros, sin apartar lo

ran también, y así se nos indica expresa-

Revista del Instituto Egipcio de

de aclimatación en al-Andalus que supuso

dificultad un poco, disfrutaréis las más

que a Él le corresponde, ni que sea para

mente, obras locales que hasta la fecha no

Estudios Islámicos. Madrid, 1968.

la islamización del país. A su lado, las obras

suntuosas delicias durante mucho

otros musulmanes excepto vosotros”.

conocemos de manera independiente. Para

para el momento considerado, sobrevalora la intervención de su familia. Las referencias a la conquista se extien-

cluida la producción historiográfica, la herencia de los exilados por las conquistas castellanas y aragonesas del va-

tiempo. No me abandonéis y vuestra

lle del Guadalquivir y el

suerte será la mía. Ya os habéis dado

Levante. Este último

Ibn Abd Rabbihi: al-Iqd al-farid.

Más información

kri. O las obras relacionadas con el mercado y con las actividades agrícolas, las principales dedicaciones de su población. En ellas,

■ Chalmeta, Pedro

■ Makki, Mahmud Alo

■ Valencia, Rafael

las referencias sobre los tiempos de la con-

de comentarios del Corán, también resultan muy útiles, sobre todo algunas colecciones

lexicográficas y de las hablas de sus diversos

el momento de la conquista el caudal de in-

La formación de al-Andalus, Encuentro 392

lugares muestran la arabización de la anti-

formación va disminuyendo según avanza

(Dic. 2004). Madrid, 2004.

gua Hispania. En estos dos últimos casos las

el tiempo, aunque se pueden rastrear datos,

primeras obras datan ya de época omeya. ■

ENERO 2011

27

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 28

D

O

S

I

E

R

D

O

S

I

E

R

Tras las huellas de los conquistadores Arqueología de las primeras décadas de la conquista musulmana JESÚS LORENZO JIMÉNEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

AH

ENERO 2011

ENERO 2011

28

S

i únicamente dispusiéramos de la información del registro arqueológico para reconstruir el episodio de

la conquista de al-Andalus, nuestro conocimiento del periodo sería muy reducido. Solamente unas monedas y unos sellos de plomo atestiguan el hecho puntual de la conquista y ocupación militar del territorio. A ello hay que sumar un creciente, pero aún exiguo número de yacimientos que dan fe de la presencia de nuevos pobladores en la península durante las primeras décadas del siglo VIII. Y nada más. En líneas generales, la práctica totalidad del conocimiento que tenemos sobre la cultura material de los conquistadores entre los años 711 y 754 proviene de las fuentes escritas. Así, por ejemplo, sabemos que con el traslado de la capitalidad de Sevilla a Córdoba en el año 716, el gobernador mandó edi-

EL NACIMIENTO DE AL-ANDALUS

AH Varios cronistas árabes se

que se extiende a lo largo del siglo VIII y par-

diante pacto. Comienza entonces a recibir el

detuvieron en el relato del

te del IX, periodo que permanece práctica-

nombre de “madinat Iyih”.

Andalucía y la ausencia de restos arqueológicos de la conquista

Desde el punto de vista del registro mate-

■ A pesar de la relativa abundancia en el

huellas arqueológicas hasta el momento.

posterior ocupación de al-

En la actualidad, se cuestiona el argu-

rial, se constata durante el siglo VIII una rá-

actual territorio andaluz de yacimientos

La construcción de la mezquita aljama de

mento de la continuidad de los asenta-

pida pérdida del valor representativo de los

cuya cronología se remonta al siglo VIII,

la ciudad, sin embargo, no se produjo

Andalus, dando a conocer

mientos a partir de las premisas señaladas,

edificios más emblemáticos, en particular el

no se han identificado hasta la fecha

hasta bastante tiempo después: en el año

confrontaciones armadas,

al tiempo que cobra fuerza la hipótesis de

palacio y la basílica, cuyos espacios comien-

huellas de asentamiento alguno

786, es decir, ya en época del primer emir

itinerarios, pactos, etc.

que entre el periodo visigodo (s. VI – VII) y el

zan a albergar nuevas actividades muy dis-

atribuible a los primeros conquistadores.

omeya Abderramán I (en la imagen,

califal (s. X) se produjeron una serie de

tintas de las anteriores, como indica la colo-

Tenemos, sin embargo, noticias a través

detalle de la Puerta de San Esteban o de

cambios estructurales que repercutieron en

cación de un horno de cerámica en el espacio

de las fuentes escritas de la importancia

los Visires, erigida en el año 786, que

nos han llegado de esos

la evolución del sistema de ciudades. Desde

de la basílica. Además, las viviendas empie-

que adquirió este territorio desde un

servía de acceso a la primera mezquita

episodios tantas veces

esta perspectiva, en época tardo antigua se

zan a adosarse a la muralla exterior, lo que

primer momento en el contexto andalusí.

aljama de Córdoba). Igualmente, por la

recreados por la

habría iniciado un progresivo abandono de

también resulta indicativo de la pérdida de

Según diversas crónicas, Tariq

documentación escrita, conocemos que

las ciudades, ya avanzado en época de la

importancia de los espacios públicos.

desembarcó en el peñón al que dio su

en torno al año 741 se asentaron en el

nombre: yabal Tariq, “monte de Tariq”,

actual territorio de Andalucía diversos

episodio de la conquista y

Ahora bien: ¿Qué vestigios

historiografía e incluso por

mente en la sombra.

conquista, y que se prolongaría durante el

Los cronistas achacan el abandono de la

las artes? ¿Qué restos

siglo VIII, lo que explica este vacío arqueo-

ciudad a la fundación de la ciudad de Mur-

actual Gibraltar. De ser cierta la noticia, y

grupos árabes venidos del área de Siria,

arqueológicos han quedado

lógico. El siglo IX, por el contrario, vería un

cia por Abd al-Rahman II en el año 840, a

la etimología, este topónimo constituiría

organizados en forma de ejércitos que

progresivo renacer de las ciudades median-

donde habrían sido enviados los pobladores

la primera huella de los conquistadores en

constituían además unidades fiscales,

te su refundación, aunque obedeciendo a

de madinat Iyih. Sin embargo, en el registro

la península Ibérica.

conocidos como los aynad. A estos

funcionalidades diferentes de las del mun-

material no se perciben señales de un aban-

El primer lugar elegido para residencia de

grupos se les asignaron territorios en

de aquellos individuos que, a lo largo de la primera mitad del siglo

ficar un palacio al Este de la ciudad, y que

VIII, acudieron desde todo el

do antiguo. Aún recuperando los espacios

dono rápido ni de episodios violentos que lo

los gobernadores fue Sevilla, aunque en el

Elvira, esto es, Granada, Reyyo, es

entre los años 719 y 721 se emprendieron en

mundo islámico a través del

de las ciudades tardo antiguas, las nuevas

hubieran propiciado, ya que no se han docu-

año 716 se trasladó a Córdoba, donde los

decir, Málaga, y Archidona, Medina

estrecho de Gibraltar a ocupar la

ciudades no estarían necesariamente ubi-

mentado hasta la fecha niveles de incendio.

sucesivos gobernadores emprendieron

Sidonia, Sevilla, Niebla y Jaén, además

cadas dentro del perímetro de aquéllas, co-

Todo apunta hacia un lento abandono del

una serie de obras en las infraestructuras

de otros territorios en el Algarve y en el

mo se aprecia, por ejemplo, en Bilbilis / Ca-

enclave que se prolonga hasta los años fina-

de la ciudad, como la reparación de la

Levante peninsular. Hasta la fecha, sin

latayud o Complutum / Alcalá de Henares.

les del siglo IX.

muralla, la consolidación del alcázar

embargo, no se han identificado

visigodo y la reconstrucción del puente

vestigios que les puedan ser atribuidos,

la ciudad diversas obras, como la reconstrucción del puente romano y parte de la muralla. Sin embargo, ninguna de estas construcciones ha sido documentada ar-

península Ibérica?

queológicamente.

Este proceso de abandono, en todo caso,

Muchas ciudades de la península Ibérica

ABANDONO DE LAS CIUDADES. Conta-

no alcanzó a todas las ciudades, o al menos

romano, obras de las que,

más allá de algunos fragmentos

ofrecen importantes restos de época árabe

mos con un documento excepcional que vie-

hubo algunas en las que no fue tan acusado

lamentablemente, no se han encontrado

cerámicos en el entorno de Alicante.

sobre vestigios de lo que fueron grandes

ne a ilustrar este proceso de abandono: el

y se constata, efectivamente, la superposi-

ciudades romanas o incluso visigodas, a

yacimiento del Tolmo de Minateda, en las

ción de los restos islámicos sobre los roma-

juzgar por la monumentalidad de los edifi-

proximidades de Hellín (Albacete). El encla-

nos. En ocasiones, aun sin contar hasta la

cios o por el testimo-

ve tuvo en época visigoda una destacada im-

fecha con restos del siglo VIII, la impronta

LA MEZQUITA EN EL CONTEXTO URBANO.

además de su significación religiosa, per-

nio de las fuentes es-

portancia, según atestiguan el conjunto pa-

de la islamización se puede rastrear en el

La principal prescripción a la hora de edifi-

mite a menudo al arqueólogo que se mueve

critas. Tal es el caso de

lacial y la basílica que le es aneja, que ocu-

plano urbano a partir del estudio del trazado

car una mezquita es la de orientar uno de

entre los cimientos de un edificio reconocer

Valencia, Mérida o Lis-

pan el espacio central del asentamiento. En

de sus calles, gracias a la presencia de un

sus muros, el denominado de la qibla, hacia

a partir de él la existencia de una mezquita.

boa. El problema reside

el año 715 se encontraba dentro de los terri-

elemento netamente musulmán que impri-

La Meca. Este muro viene señalado por la

A esta indicación, común a todas las

en que en la mayoría

torios administrados por el conde Teodomi-

me una importante anomalía en el trazado

existencia en él de un nicho, generalmente

mezquitas, hay que sumar otra: las prime-

de ellas existe un vacío

ro, que se sometió a los conquistadores me-

preexistente de la ciudad: la mezquita.

muy adornado, conocido como mihrab que,

ras mezquitas se erigieron en los lugares de

29

09/03/2011

13:14

Página 30

AH ENERO 2011

30

O

S

I

Foto: Jesús Lorenzo Jiménez

D

Ciudad romana, visigoda y árabe ■ De origen romano, Toledo fue capital

pueden rastrear gracias a la abundancia

del reino visigodo hasta su conquista por

de restos cerámicos —las famosas

los árabes en torno al año 711. A lo largo

cerámicas verde y manganeso o la cuerda

del siglo IX, la ciudad protagoniza

E

R

D

O

particular el mihrab, que revelan la anterior

la aparición de determinadas técnicas de la-

existencia de una mezquita, lo que explica

boratorio, como el análisis de ADN.

la anomalía en el trazado del viario urbano,

La principal regla que rige el rito funera-

y que a su vez se asentaba sobre el foro de la

rio musulmán es la que prescribe la austeri-

antigua civitas.

dad en las inhumaciones y la ausencia de

Las crónicas árabes atribuyen la funda-

cualquier signo de jerarquía o de desigual-

ción de la mezquita aljama de Zaragoza a

dad social entre los individuos. Esta regla,

Hanas ibn Abd Allah as San'ani, quien for-

sin embargo, se vulnera con el paso del tiem-

mó parte de las tropas que invadieron el Rei-

po, y se ven aparecer primero inscripciones

no Visigodo bajo las órdenes de Musa ibn

y, con posterioridad, verdaderos mausoleos.

Nusayr en el año 712. De ser cierta la noticia,

La fosa se practica siempre fuera del pe-

la mezquita de Zaragoza sería la más anti-

rímetro urbano, nunca dentro de una mez-

gua de las mezquitas andalusíes de las que

quita, y excavada directamente sobre la

dan testimonio los textos árabes (la de Cór-

tierra o la roca, prohibiéndose de forma ex-

doba, por ejemplo, data de tiempo después

presa el uso de ataúdes. En cuanto al cuer-

ya que se empezó a construir en el 786). Aun-

po del finado, debe colocarse en posición

que no existen pruebas fehacientes que per-

decúbito lateral derecho, con el rostro

mitan identificarla con los restos hallados

orientado hacia La Meca, y envuelto en un

en el subsuelo de la Seo de San Salvador, la

sudario, quedando expresamente prohibi-

ubicación sobre el foro de la ciudad romana

da la presencia de ajuares. La fosa, final-

permite aventurar de forma consistente que

mente, se cubre con lajas y se señala, a lo

se trata de la misma mezquita.

sumo, con un cipo o elemento vertical.

S

I

E

R

Foto: Dirección General de Cultura del Gobierno de Navarra

AH31_montada:AH

Anillo con inscripción cúfica hallado en la Casa del Condestable de Pamplona.

A lo largo de todas las conquistas, los

quistados y la obligación correlativa de es-

musulmanes accedieron al control del te-

tos de satisfacer unas cantidades en con-

EL RITUAL FUNERARIO MUSULMÁN.

enorme trascendencia. En primer lugar,

rritorio por dos vías: mediante el uso de la

cepto de impuesto.

seca—, epigráficos y, en general,

Junto con la mezquita, existe otro elemento

porque, de confirmarse las dataciones, nos

fuerza o mediante la conclusión de pactos.

Uno de los impuestos a pagar era la yiz-

diferentes sublevaciones y ya en el siglo X,

arquitectónicos, con sus numerosas

inequívocamente islámico por sus particula-

encontraríamos ante la necrópolis islámica

En el primero de los casos, todos los bienes

ya, al que están obligados todos los no mu-

con la instauración del califato, aparece

mezquitas, además del mismo trazado de

ridades: la necrópolis. Contamos en esta

de mayor antigüedad documentada de la

eran confiscados a sus propietarios en

sulmanes por el hecho de no serlo. Más allá

como una capital plenamente integrada

la ciudad.

materia con otro documento excepcional: la

península Ibérica. En segundo lugar, por-

concepto de botín (ganima), perdiendo su

de su contenido económico, este impuesto

en al-Andalus, erigiéndose en el siglo XI

La existencia de enterramientos islámicos

necrópolis de Pamplona. En el año 2001, con

que modifica sustancialmente nuestra vi-

anterior propietario todo derecho sobre los

implica un reconocimiento expreso por

en una de las taifas de mayor renombre.

datados en el siglo IX localizados en el

ocasión de las obras de realización de un

sión de la conquista, ya que evidencia que

mismos.

parte de quien está obligado a su pago de

Desde el punto de vista del registro

interior del circo romano evidencia la

aparcamiento subterráneo en la Plaza del

en el siglo VIII existió en Pamplona un im-

Una parte de las conquistas se realizó

sometimiento a la autoridad de la comuni-

material, la ciudad presenta numerosos

ocupación de la ciudad durante ambos

Castillo de Pamplona, en pleno corazón de la

portante asentamiento de gentes que prac-

mediante pactos o capitulaciones. Ha lle-

dad islámica, nuevo titular de todos los

restos monumentales romanos, como el

periodos, pero también pone de

ciudad, se produjo un hallazgo de singular

ticaban la religión musulmana, en contra-

gado a nosotros el contenido de varios tex-

bienes, cuya posesión en precario le es per-

circo, y de época visigoda, entre los que

manifiesto los importantes cambios de

importancia: una necrópolis formada por

dicción con las teorías más tradicionales

tos de estos tratados de capitulación, como

mitida al no musulmán como contrapres-

destacan numerosas iglesias. E

funcionalidad de los espacios públicos de

cerca de 190 cuerpos pertenecientes a indivi-

que presentan este territorio como un nú-

el de Jerusalén o el de Alejandría. En rela-

tación por el pago de este impuesto.

invirtiendo el sentido cronológico: son

uno y otro periodo. El siglo VIII, por el

duos de diferentes sexos y edades, enterra-

cleo de resistencia frente a la nueva religión

ción con al-Andalus, se conserva el texto

En cuanto a los precintos de plomo,

muy abundantes los vestigios de cultura

contrario, permanece, desde el registro

dos todos ellos según el rito musulmán. La

desde el momento mismo de la conquista.

del tratado del conde Teodomiro, del año

aparecen a lo largo y ancho de la penínsu-

material posteriores al siglo IX, que se

arqueológico, completamente vacío.

cronología de estos enterramientos es un

715, que no difiere mucho de los de otros te-

la, desde Córdoba hasta Perpignan. En

asunto que aún hoy está por dilucidar, aun-

INSCRIPCIONES METÁLICAS. El último

rritorios conquistados. Todos ellos presen-

ellos figuran inscripciones como “botín”

que existen dataciones para alguno de los in-

de los elementos de cultura material del si-

tan en común una serie de aspectos, de los

(ganima) o ahl Isbiliyya, haciendo referencia

dividuos que lo sitúan en pleno siglo VIII. A

glo VIII está constituido por las inscripcio-

que interesa destacar dos: el compromiso

al pago del impuesto de capitación (yizya)

mayor significación simbólica de las ciuda-

de las fundaciones romanas, con forma de

este descubrimiento hay que sumar otros

nes sobre materiales metálicos —no existen

por parte de los conquistadores de garanti-

por parte de la población de Sevilla. Queda

des ocupadas, como los foros romanos en

damero y calles que se cortan de forma per-

hallazgos realizados en las inmediaciones de

epígrafes sobre piedra de esta antigüedad—

zar el libre ejercicio del culto de los con-

así testimonio material de algo tan rele-

aquellas ciudades en las que, aún en el siglo

pendicular.

la plaza, concretamente en la Casa del Con-

en particular, los anillos, ya mencionados,

vante en la conquista como es el reparto de

las monedas y los precintos de plomo.

los bienes conquistados entre las tropas y

VII, estos espacios conservaban su impor-

En este contexto, llama poderosamente

destable y en la necrópolis de Argaray, donde

tante relevancia social. La orientación canó-

la atención la diferente orientación que pre-

aparecieron anillos con escritura cúfica en el

nica de la mezquita, sin embargo, obligaba

senta la Seo de San Salvador, en relación con

interior de varias de las sepulturas.

con mucha frecuencia a incidir en la estruc-

el trazado urbano, con una orientación NW-

El ritual funerario musulmán presenta

particularidad de llevar su inscripción en

tura urbana, ya que en ella se introducía un

SE es decir, hacia La Meca, netamente dife-

una serie de características específicas que

latín. Hay que esperar al año 716 para ver

■ Gutiérrez, Sonia

que el periodo de la conquista presenta,

elemento cuya orientación rompía el traza-

rente de la que presenta el resto del parcela-

lo hacen inconfundible para el arqueólogo,

monedas con inscripción bilingüe y al año

La cora de Tudmir.

desde el registro material, importantes in-

do de damero característico de las ciudades

rio. Recientes excavaciones, por otra parte,

aunque, debido a determinadas prescripcio-

720 para encontrar monedas únicamente

Casa de Velázquez. Madrid-Alicante,

cógnitas. A día de hoy, sin embargo, los in-

romanas.

han puesto de manifiesto la existencia en el

nes, el volumen de información que apor-

en árabe, en el contexto de la arabización

1996.

dicios son claros y suficientes para afirmar

subsuelo de la Seo de varios elementos, en

tan es muy limitado, o al menos lo era hasta

de la administración propugnada desde

Este fenómeno se

Andalus datan del año 711 y presentan la

Más información

el pago de impuestos por parte de los conquistados. A modo de conclusión, se puede afirmar

■ Mazzoli-Guintard, Christine.

que existió una voluntad de conquista por

percibe de forma muy

Damasco. El testimonio de estas monedas

Ciudades de al-Andalus.

parte de los musulmanes, que dicha con-

notable en la planta de

es realmente importante, ya que dan a en-

ALMED. Granada, 2000.

quista se llevó a cabo, alcanzando latitudes

la ciudad de Zaragoza,

tender que el episodio de la conquista no

que aún en la actualidad conserva el trazado ortogonal característico

En época tardo antigua se inició el abandono de las ciudades, muy avanzado en la época de la conquista y que se prolongaría durante el siglo VIII, lo que explica el vacío arqueológico existente en Andalucía

ENERO 2011

31

Estos recientes descubrimientos son de

Las primeras monedas acuñadas en al-

AH

■ Pavón, Basilio.

más septentrionales de las que tradicional-

fue algo casual ni anecdótico, sino que ha-

Tratado de arquitectura hispano musulmana

mente se ha aceptado y que a ella le siguió

bía entre los invasores la intención firme

– II: Ciudades y fortalezas.

inmediatamente el asentamiento de nue-

de permanecer en el suelo ocupado.

CSIC. Madrid, 1999.

vos pobladores. ■

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 32

D

O

S

I

E

R

D

O

S

I

E

R

Debate en torno a un episodio clave Interpretaciones encontradas sobre la conquista islámica ALEJANDRO GARCÍA SANJUÁN

AH 32

A

través del estudio de las fuentes escritas y de los testimonios arqueológicos, los investigadores han po-

dido desarrollar un conocimiento más profundo de este momento tan importante de nuestra historia. Un estudio que, sin embargo, no ha estado exento de discrepancias suscitadas entre especialistas. Cuando se cumple el 1.300 aniversario del inicio de la conquista de la península por árabes y bereberes, es un buen momento para echar la vista atrás y repasar las distintas interpretaciones suscitadas en torno a este episodio. Mientras que los restantes artículos que conforman este dosier han permitido al lector acceder a una interpretación actualizada de los más recientes avances en el estudio de la conquista musulmana y de los testimonios a través de los cuales los historiadores pueden reconstruirla, en este texto se abordan las vi-

EL NACIMIENTO DE AL-ANDALUS

ENERO 2011 La conquista de la

conquistadores no se produjo a través de Gi-

península Ibérica por árabes

braltar, sino por el Sureste peninsular, desde

Moneda de oro (dinar) del año 76/695-6, época de Abd al-Malik

Alrededor de la figura del anverso, en la orla, se incluye una ins-

(685-705), quinto califa omeya de Damasco. Los primeros dina-

cripción árabe con la profesión de fe islámica (chahada). En el

res omeyas se acuñan sobre el modelo de los sólidos bizantinos.

reverso presenta un diseño modificado de una cruz.

Cartagena. La relectura de las fuentes elabo-

net, furibundo católico y profundo islamófo-

cientes la tesis tradicional ha resurgido,

que el autor trata de formular. Primero, la

rada por Vallvé ha tenido un impacto histo-

bo, el cual desarrolla una visión dualista, in-

vinculada a acontecimientos actuales. En

idea del esencial continuismo de las tenden-

riográfico escaso y no ha logrado alterar la

cluso maniquea, de la conquista musulma-

efecto, el fenómeno del terrorismo islamis-

cias radicales y violentas en el Islam, desde

episodios más relevantes de

idea tradicional de que los conquistadores lle-

na, con unos buenos, la población autóctona

ta y la doctrina del “choque de civilizacio-

sus orígenes hasta hoy, no dudando en til-

nuestro pasado. Supuso el

garon a la Península a través del Estrecho.

hispano-goda opuesta a los conquistadores,

nes”, acuñada en EEUU a principios de los

dar a Mahoma de terrorista. En segundo lu-

nacimiento de al-Andalus,

Sin embargo, sus ideas se basan en un cono-

y los malos, los musulmanes y los indígenas

noventa y que reafirma la vieja tesis de la

gar, se recupera la vieja teoría nacional-ca-

cimiento directo de las fuentes textuales, no

que los apoyaban. Simonet describía la con-

contradicción entre Occidente y el Islam, ha

tólica de la Reconquista como origen de Es-

en elucubraciones como ocurre en otros ca-

quista musulmana en términos de “catástro-

servido de coartada para reactivar las más

paña, entendida como entidad histórica

sos que veremos a continuación.

fe”, reproduciendo el mito de la “pérdida de

rancias ideas respecto a la presencia musul-

forjada en la lucha secular contra el Islam.

Fruto de las aportaciones del racionalis-

España” que los cronistas cristianos elabora-

mana en la península, manifestando claras

En el capítulo dedicado a la conquista mu-

mo francés y el empirismo británico, la his-

ron para legitimar la lucha contra los musul-

conexiones con el desarrollo de las tenden-

sulmana, significativamente titulado “el Is-

toria como disciplina científica surge en el

manes y la conquista de al-Andalus.

cias islamófobas, en auge en algunos secto-

lam ataca España”, el autor se adhiere a la

res y países de la Europa actual.

añeja visión catastrofista de dicho episodio

y bereberes a partir del año 711 constituye uno de los

un país árabe e islámico que pervivió durante más de ocho siglos en buena parte del territorio peninsular, dejando numerosos

siglo XIX. Su ascenso fue paralelo al de la

Esta visión catastrofista no fue una ex-

testimonios literarios,

burguesía, dos de cuyos soportes ideológi-

clusiva de los arabistas e historiadores espa-

La reactivación de la visión criminaliza-

y sus consecuencias, afirmando, entre otras

documentales, artísticos,

cos eran el liberalismo y el nacionalismo.

ñoles. A comienzos del siglo XX, el célebre

dora del Islam y de la propia conquista mu-

cosas, que los musulmanes “aniquilaron la

La noción de soberanía nacional, formula-

medievalista belga Henri Pirenne afirmaba

sulmana de la península guarda estrechos

riquísima herencia clásica española para

da por vez primera durante el proceso revo-

que el Islam “se proyectó en el curso de la

vínculos con episodios recientes, en parti-

sustituirla por un dominio despótico” y que

lucionario francés de 1789, quedó consagra-

historia con la fuerza elemental de un cata-

cular la invasión de Iraq y los atentados del

supuso para la mayoría de los hispanos “un

arqueológicos y arquitectónicos de su presencia, en especial en la

siones distorsionadas generadas respecto a

actual Andalucía. Debido a su

da en España por la Constitución de 1812,

clismo cósmico”. Estas tesis se perpetuaron

11-M. Así lo puso de manifiesto el ex – presi-

descenso en la escala social”, así como de su

su interpretación que han tenido una mayor

importancia histórica ha generado

otorgando a la idea de nación un protago-

en la historiografía de los siglos XIX y XX,

dente del Gobierno José María Aznar, en

situación económica.

un fuerte interés, que se ha

nismo destacado. En este contexto político

siendo su máximo exponente el gran me-

2004 durante una intervención en George-

Otra de las visiones más deformantes de

se desarrollan las primeras interpretaciones

dievalista Claudio Sánchez-Albornoz quien,

town dedicada al terrorismo islamista, en

la conquista musulmana aunque, a la vez,

históricas sobre la llegada de los musulma-

al final de sus días, hacía una visceral apolo-

la que afirmó que el conflicto de España con

de las más difundidas hasta la época actual,

nes a la península, pues ¿quién era esa “na-

gía de las ideas que siempre había defendi-

Al- Qaeda no estaba relacionado con la gue-

fue la acuñada a comienzos de los años se-

vigencia, desde el siglo XIX (e incluso desde centurias anteriores) hasta nuestros días. Pese a ello, conviene distinguir las divergencias

traducido en la elaboración de

que mantienen los especialistas respecto a la

interpretaciones de muy diverso

interpretación de los testimonios, de otras vi-

signo, algunas totalmente

ción española” a la que se otorgaba el atribu-

do de manera apasionada, afirmando que

rra de Iraq, sino que comenzó cuando los

tenta por Ignacio Olagüe. En 1969 la edito-

contrapuestas entre sí.

to de la soberanía? Al igual que en otros Es-

“la Reconquista salvó a Andalucía de ser

“moros” conquistaron España en el año 711.

rial Flammarion publicaba, en francés, un

tados europeos, la burguesía española situó

una piltrafa del Islam” y que los españoles

La conquista islámica, por lo tanto, habría

libro cuyo título, traducido al castellano, se-

Un buen ejemplo de estas divergencias

en la Edad Media el origen de la nación, cu-

debían, por ello, “dar gracias a Dios” (cita

sido obra de Al-Qaeda. Una cruda manifes-

ría Los árabes nunca invadieron España. La te-

entre especialistas son las tesis del arabista

ya identidad colectiva se habría forjado du-

del libro De la Andalucía islámica a la de hoy).

tación de cómo el pasado puede ser mani-

sis central de Olagüe se expresa de forma ex-

Joaquín Vallvé, quien, desde finales de los

rante la lucha contra los musulmanes. De

La visión tradicional, nacional-católica,

pulado para justificar el presente.

plícita en ese enunciado, que resume la idea

años sesenta, desarro-

esta manera, la historiografía decimonóni-

fue perdiendo vigencia desde finales de los

La irrupción de la ideología islamófoba

de negacionismo: el autor, oponiéndose a

lló una labor de relectu-

ca acuñaba el principio de identidad entre lo

años sesenta, a medida que declinaba el

ha permitido la recuperación de las viejas

los postulados de la historiografía vigente,

ra de las fuentes sobre la

español y lo cristiano que, en ciertos secto-

franquismo. En esa misma época surgieron

ideas de la Reconquista, de lo que son buen

negaba que la península hubiese sido con-

res conservadores, pervive hasta hoy.

otras visiones, no menos deformantes, e in-

ejemplo obras panfletarias como España

quistada por los musulmanes. En su lugar,

siones de la conquista formuladas desde premisas ajenas a la investigación .

que cuestionó algunas de las ideas tradicionalmente

Una de las máximas expresiones de esta

cluso extravagantes, de la conquista musul-

frente al islam. De Mahoma a Ben Laden

proponía que la implantación del Islam fue

admitidas, sosteniendo

historiografía es la obra sobre los mozárabes

mana, vinculadas a ciertas ideologías de

(2004), de César Vidal, cuyo título resume a

el resultado de un proceso interno ligado a

que la irrupción de los

del célebre arabista malagueño F. J. Simo-

signo diverso. Sin embargo, en tiempos re-

la perfección los dos mensajes ideológicos

la crisis de la sociedad hispanogoda y a la

British Museum.

UNIVERSIDAD DE HUELVA

AH ENERO 2011

33

09/03/2011

13:14

Página 34

D

ENERO 2011

34

British Museum.

AH

O

S

I

E

R

Moneda de oro (dinar) del califa Abd al-Malik, año 77/696-7. A

mensajes coránicos (anverso Corán 9:33 y reverso Corán 112).

partir de esa fecha, dicho soberano omeya realiza una impor-

Aunque la península Ibérica fue conquistada más de una década

tante reforma administrativa y cambia las acuñaciones califa-

más tarde de la reforma, las primeras monedas acuñadas por los

les, pasando del anterior modelo bizantino a otro completa-

conquistadores, en el año 93 de la hégira (711-712 de nuestra era),

mente árabe e islámico, en el que las imágenes se sustituyen por

llevaban leyendas en latín, aunque de contenido islámico.

evolución ideológica y religiosa desde el

ban a negar la existencia de una conquista

La Meca a Medina en 622. Las más antiguas

“sincretismo arriano” hasta el unitarismo

de la península por los árabes en 711 y expli-

de estas monedas están datadas entre octu-

islámico.

caba la implantación del Islam como un

bre de 711 y octubre de 712. Ambos elemen-

proceso motivado por factores internos.

tos, la leyenda islámica en latín y la datación

La obra de Olagüe atrajo la atención de los

por el año de la hégira, certifican la identi-

D

O

S

I

E

R

AH ENERO 2011

El andalucismo elevó el período islámico a la categoría de “época dorada” del pueblo andaluz ahogada por la “brutal agresión e identificó erróneamente al-Andalus condeAndalucía ■ Arriba, moneda decastellana” oro (sólido), año 93 de la hégira (octubre 711-octubre 712). Se trata la moneda más antigua acuñada por los

medios académicos tanto por su llamativo

Uno de los argumentos centrales de Ola-

título como, sobre todo, por su aparición en

güe, y de sus seguidores actuales, consiste

una empresa editorial tan prestigiosa a nivel

en la inexistencia de fuentes coetáneas a la

Cinco años más tarde, en 716, comien-

internacional. Esto se manifestó en la publi-

época de la conquista. Se trata de una afir-

zan a acuñarse dinares bilingües, es decir,

que reproduce la primera parte de la profesión de fe musulmana (chahada), “no hay más dios que Dios”.

cación de reseñas críticas en varias revistas

mación falsa, como han dado buena cuenta

con leyendas en árabe y latín, lo que certi-

■ Abajo, moneda de oro (sólido) bilingüe, año 98 de la hégira (agosto 716-agosto 717). A partir de esta fecha, aparecen monedas bilin-

científicas por parte de relevantes investiga-

los artículos de este dosier.

dad musulmana de los conquistadores.

conquistadores musulmanes en la península Ibérica. Se caracteriza por una leyenda escrita en latín pero de contenido islámico, ya

fica la entrada de los árabes en la penínsu-

gües, en árabe y latín. En el anverso se lee, en árabe, la segunda parte de la profesión de fe islámica, “Mahoma es el Enviado de Dios”

dores pertenecientes tanto a los medios aca-

Es cierto que las fuentes árabes que na-

la. Estos testimonios desmienten las tesis

(Muhammad rasul Allah), mientras que, en el reverso, se menciona, por vez primera, el nombre al-Andalus.

démicos franceses (J.P. Charnay, R. Le Tour-

rran la conquista son, en general, bastante

negacionistas de Olagüe, pues las fechas

neau) como anglosajones (J. T. Monroe).

tardías respecto a los hechos y que, además,

de las acuñaciones con leyendas en árabe

La réplica más importante corrió a cuen-

narran los hechos envueltos en mitos y le-

atestiguan la llegada de nuevos conquista-

ta del medievalista francés Pierre Guichard,

yendas. Sin embargo, hay varios testimo-

dores, de procedencia foránea.

durante la transición. Como respuesta a la

toria de Andalucía, explicando la fase me-

la última década ha conocido un inusitado

uno de los máximos especialistas en estu-

nios procedentes de fuentes latinas que se

No menos relevante resulta comprobar

tesis de la Reconquista, eje central de la

dieval en términos maniqueos, es decir, “es-

apogeo, favorecida por diversos factores. e

dios andalusíes de las cuatro últimas déca-

sitúan en las mismas fechas o en épocas

que el sentido de estas acuñaciones coincide

interpretación nacional-catolicista del pa-

plendor andaluz” durante la época musul-

un lado, la difusión masiva del uso de In-

das, y fue publicada en 1974 en una revista

muy próximas a la conquista.

con la conquista islámica narrada en las cró-

sado peninsular, los nacionalistas anda-

mana y declive de la “identidad andaluza”

ternet, que ha provocado una enorme

nicas y, además, que su cronología confir-

luces elaboran un discurso historiográfico

debido a la conquista castellana.

vulgarización del texto. Y de otro, por el

ma las fechas que aportan las fuentes.

de signo contrario, aunque no menos mi-

Desacreditada en los medios académi-

respaldo recibido desde ciertos sectores.

francesa de alto nivel académico (Annales

Aunque dichos textos son significativos

ESC). Todo ello denota que, desde el momento de su aparición, la obra de Olagüe fue tomada en consideración por solventes investigadores que se ocuparon de desmentir sus elucubraciones. Pese a su descrédito y rechazo en los medios académicos, la obra de Olagüe ha contado siempre con un devoto grupo de seguidores. En 1974, la Fundación Juan March publicaba una versión española de la obra, más amplia y con un título distinto, aunque no menos sugerente: La revolución islámica en Occidente. En ella, Olagüe profundizaba en los argumentos que le lleva-

en sí mismos, más relevante resulta, sin duda, su total coincidencia con los testimonios

La obra de Olagüe nos permite enlazar

tificado. Este nuevo relato sobre la conquis-

cos, la obra de Olagüe fue quedando rele-

La obra fue reeditada en 2004 por Plura-

arqueológicos, en particular con las acuña-

con la segunda visión distorsidionada de la

ta musulmana se basaba en la falsa identifi-

gada a un segundo plano. Sin embargo, en

belle. Dado el largo tiempo transcurrido

ciones monetarias. A este respecto, son bien

conquista musulmana de la península. Co-

cación entre al-Andalus y Andalucía. Sobre

desde su aparición original en francés,

conocidas las primeras series acuñadas en la

mo ha desvelado recientemente Maribel

estas premisas, el andalucismo elevó el perí-

hubo quien llegó a pensar que se trataba

península por los conquistadores desde su

Fierro, Olagüe mantuvo estrechos vínculos

odo islámico a la categoría de “época dorada”

llegada. La más antigua la integran los testi-

con los primeros fascistas españoles, entre

del pueblo andaluz, ahogada por la “brutal

monios históricos más antiguos de la con-

ellos Giménez Caballero y Ledesma Ramos,

agresión castellana”. Fue así como las tesis

quista musulmana, plenamente coetáneos

fundador de las JONS, a quien dedicó una

de Olagüe, fallecido en 1974, encontraron un

‘Al-Andalus en el pensamiento fascista. La

de dicho episodio. Se trata de monedas de

de sus obras más importantes, La decaden-

nuevo encaje. En efecto, al negar la invasión

revolución islámica en Occidente de I. Olagüe’,

oro (llamadas sólidos) con leyenda latina pe-

cia española. Pese a ello y de forma paradójica, desde finales de los setenta, la obra de Olagüe se convirtió en el manual de cabecera de una ideología ajena a la suya, el nacionalismo andaluz. Reprimidos durante la época franquista, los nacionalismos periféricos resurgen

musulmana y presentar la implantación del

M. Marín (ed.): Al-Andalus/España.

lados de Olagüe ha sido posible gracias al

Islam como producto de una evolución inter-

Casa de Velázquez. Madrid, 2009.

apoyo de algunos sectores académicos.

na, minimizaba la aportación foránea (ára-

■ García Moreno, L. y Viguera, Mª J. (ed.)

Una reseña publicada en una revista uni-

ro de influencia islámica, tanto por el sentido del texto, una versión latina del credo musulmán (non deus nisi Deus, “no hay mas dios que Dios”), como por la fechación mediante la era islámica, es decir, el año de la hégira, la “emigración” de Mahoma desde

be y bereber) en el desarrollo de al-Andalus. De esta forma, Olagüe se convertía en la referencia de quienes buscaban redimensionar la importancia de lo autóctono en la his-

Más información

de una obra novedosa, lo que explica que algún texto publicado en la prensa local

■ Fierro, Maribel

aludiese al carácter “revolucionario” de su tesis. La reciente recuperación de los postu-

Del Nilo al Ebro. Estudios sobre las fuentes de

versitaria calificaba su obra como “mues-

la conquista islámica.

tra de la literatura científica de los últi-

Un. de Alcalá de Henares. Madrid, 2010.

mos años”. Asimismo, algunos arabistas han defendido la tesis olaguiana. ■

Foto: Jorge Martín Burguillo. Museo Casa de la Moneda (Madrid).

AH31_montada:AH

35

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 36

A fines de los años 60 se descubrió en la costa de Málaga una joya fenicia extraordinaria: el colgante de Trayamar.

El colgante de Trayamar

siendo hasta la fecha el de mayor calidad. Su iconografía es tan compleja e interesante que ha llevado años comen-

Joyas para llevar puestas

zar a desentrañarla. Piezas como ésta nos permiten asomarnos por un instante al mundo apasionante y mal cono-

■ El colgante de Trayamar, como

sagrada, característico de

cido de los ritos fenicios, de la mano de las personas que creyeron en ellos.

tantas piezas de joyería feniciopúnica,

la tradición fenicia.

Forma parte de un grupo reducidísimo de medallones feniciopúnicos similares hallados en todo el Mediterráneo,

está en el Museo de Málaga. El misterioso “globo” del centro es un betilo o piedra

no parece haber sido específicamente

El colgante de Trayamar

diseñado para el más allá, sino más bien para la vida cotidiana. Los medallones y los escarabeos con betilos se llevaban puestos, y luego acompañaban a su dueño o dueña al

La joya fenicia escondida de Málaga

otro mundo. Los colgantes pendían del cuello, solos o, como en el caso malagueño, formando parte de un collar. Los escarabeos, por su parte,

IRENE SECO SERRA

solían engarzarse en anillos para así

MUSEO DEL TRAJE. CIPE

emplearlos más fácilmente como sellos. Su curioso nombre está tomado de su forma de escarabajo, animal

AH

AH

sagrado para los egipcios. Los escarabeos egipcios faraónicos

ENERO 2011

ENERO 2011

reproducían de forma estilizada pero convincente la figura del animal en Museo de Málaga,

cuestión, y añadían, sobre todo en la

36

base, inscripciones que aumentaban su poder talismánico. Los escarabeos fueron adoptados por los griegos en época arcaica y se extendieron por la cuenca mediterránea, a raíz entre

M

álaga, septiembre de 1967. A pocos kilómetros de Torre del Mar y de la desembocadura del río

Algarrobo, dos jóvenes y prometedores arqueólogos alemanes comenzaban a excavar el que pronto se revelaría como un nuevo yacimiento fenicio en España: Trayamar. Los dos arqueólogos respondían respecti-

EL COLGANTE ES UN MEDALLÓN DE PLATA CUBIERTO DE ORO; LA PLATA ES TAN PURA Y ESTÁ TAN BIEN DORADA QUE, A PRIMERA VISTA,PARECE ORO

cadeza de su trabajo, que apenas tiene pa-

otras cosas de la manufactura y el

Todo el borde del círcu-

rangón en todo el mundo fenicio. Por si esto

comercio de los fenicios,

lo se halla rodeado por una fila

fuera poco, además, presenta una iconogra-

esquematizándose hasta el punto de

de pequeños glóbulos que hacen las veces de

ses, perplejos, se limitaron a hablar de un

fía muy singular, que no es nada fácil com-

que muchos apenas mantenían ya la

marco de la escena que se desarrolla en el in-

“globo”. Con el paso del tiempo se fueron co-

prender del todo, y sobre la que en seguida

forma primitiva del insecto. A cambio,

terior. Esta escena es sumamente curiosa, y

nociendo algunos medallones más, inclui-

hablaremos con detalle. Pero antes veamos

se añadieron todo tipo de motivos

sólo tiene un puñado de paralelos en todo el

do el nuestro, y también se vio que el motivo

cómo se descubrió la joya.

figurativos en la cara plana. Lo somero

arte de los fenicios y en el de sus directos su-

iconográfico del “globo” aparecía suelto en

de la talla y lo reducido del espacio

cesores norteafricanos, los púnicos. Para

algún que otro sello oval de piedra, del tipo

La tumba 4 de Trayamar, que hoy puede

bart excavaran Trayamar, los arqueólogos france-

vamente a los nombres de Hermanfrid

visitarse, es de un modelo muy similar al

hacen que a menudo sea muy difícil

componerla, el orfebre utilizó motivos de

conocido como escarabeo. Las opiniones se

Schubart y Hans Georg Niemeyer y este era

resto de las sepulturas de la necrópolis y, co-

reconocer las figuras, y algunas de

estilo egipcio; la iconografía del país del Ni-

dividieron. Hubo quien pensó que se trataba

su segundo contacto con el misterioso mun-

mo ellas, cuenta con una cámara rectangu-

estas escenas siguen siendo un

lo estaba de moda en todo el Mediterráneo

de un disco solar deformado, mal entendido

misterio.

en estos momentos, y los fenicios la emple-

por los joyeros feniciopúnicos. Pero la teoría

do de las colonias que los fenicios habían

Los impotentes arqueólogos no pudieron

lar subterránea, a la que se accede por un

fundado en tierras andaluzas. Dos años an-

hacer otra cosa que observar, mientras reca-

pasillo excavado en la roca viva. La cámara,

aban, junto con otras, para representar sus

resultaba absurda, visto que otros motivos

tes, y no muy lejos de allí, habían descu-

baban toda la información posible. Se resca-

que mide casi cuatro metros en su lado más

propios mitos.

egipcios estaban reproducidos con gran

bierto Toscanos, el primer asentamiento fe-

taron apenas algunos fragmentos de urnas

largo, está cuidadosamente enlosada, y

nicio excavado en la península Ibérica. Pero

de alabastro y restos de vasos de cerámica de

tanto el suelo como los muros están cons-

zá pensaron que nadie perturbaría el reposo

solar alado bajo dos serpientes ondulantes,

esta vez se trataba de algo diferente: pronto

barniz rojo. Afortunadamente quedaba una

truidos con bloques irregulares de piedra ca-

de sus muertos, que descansaban para la

un elemento muy habitual en Egipto, donde

Entonces, siguiendo con la idea de que

quedó claro que Trayamar no era un poblado

tumba intacta, la número 4. Y en ella ha-

liza local. Probablemente, estuvo cubierta

eternidad rodeados por sólidos sillares de

tan importante era la figura divina del sol en

los artesanos fenicios no comprendían en

como Toscanos, sino una necrópolis; en lu-

bría de hallarse una de las piezas más signi-

en su día por un techo plano de madera, del

caliza. Pero si lo pensaron, se equivocaban.

gar de cimientos de casas y objetos cotidia-

ficativas de toda la orfebrería fenicia conoci-

que nada se conserva.

nos, comenzaron a salir a la luz espaciosas

da en Occidente: el colgante de Trayamar.

Así, en la zona superior vemos un disco

exactitud, incluido, para más inri, el propio disco alado del sol.

sus diferentes aspectos. En la parte interme-

absoluto los diseños que utilizaban para sus

Hoy sabemos que el enterramiento fue

dia del medallón aparece otro disco solar, en

obras, alguien propuso que el “globo” fuera

Cuando Niemeyer y Schubart excavaron

asaltado por saqueadores de tumbas. Por

este caso sobre un creciente lunar. Y así llega-

en realidad un cartucho, es decir, el óvalo

la tumba se dieron cuenta de que tenía dos

ello, sólo podemos atisbar la riqueza original

mos a la zona inferior, donde encontramos

que rodeaba los nombres de los faraones, ya

UNA OBRA EXCEPCIONAL. El colgante es

fases de uso. Entre ambas fases se había for-

de los ajuares; nos consta, por ejemplo, que

un original elemento redondeado, cubierto

que en el mundo egipcio existe el motivo del

En total se documentaron cuatro sepul-

un medallón de plata cubierto de oro; la pla-

mado un consistente estrato de barro, que

uno de los difuntos se quiso llevar consigo al

por una minuciosa red realizada a base de

cartucho flanqueado por serpientes. A esta

turas de cámara. Desafortunadamente,

ta es de tal pureza y está tan bien dorada

permitía diferenciarlas con claridad. Una

otro mundo un cofrecillo de marfil, quizá be-

glóbulos todavía más pequeños y flanqueado

hipótesis se oponían, obviamente, las mis-

una había sido parcialmente dañada en los

que, a pesar del paso de los milenios, a pri-

podía datarse en la primera mitad del siglo

llamente labrado, pero después de la labor de

por una pareja de cobras y otra de halcones.

ma razones que a la anterior, y además se

años 30, cuando se hizo sobre ella un aljibe.

mera vista parece oro puro. Formaba parte

VII a. C. y otra en la segunda. Y fue precisa-

los ladrones de la caja sólo quedó la plaquita

Aún así, se encontraron intactas un par de

de un collar, compuesto además por siete

mente en este segundo y último momento

que le hacía de fondo. Por caprichos del des-

¿QÚE ES? Este elemento redondeado, que

famosos “globos” nunca contenían escritu-

grandes ánforas. Paradójicamente, otras

pequeñas esferas y cuatro dijes cónicos, es-

de utilización de la tumba cuando se deposi-

tino, el collar sobrevivió milagrosamente al

recuerda tanto a una cúpula como a una

ra jeroglífica ni nada remotamente pareci-

dos tumbas habrían de correr la misma

tos sí todos de oro. Las esferas son diminu-

tó en ella el collar del medallón. Poco des-

saqueo y apareció en una de las esquinas de

campana, domina indiscutiblemente la

do, sino que siempre aparecían cubiertos

suerte justo cuando comenzaba la excava-

tas y los dijes convencionales, pero el col-

pués, la cámara se selló. Los familiares de

la cámara, junto a tres sortijas.

composición. Pero ¿qué es? Cuando apareció

por una retícula similar a la que hemos visto

ción; ambas fueron destruidas ese mismo

gante, sin embargo, es un elemento real-

los fallecidos realizaron las ofrendas ade-

El colgante de Trayamar tiene un diáme-

el primer colgante con una representación

en el colgante de Trayamar.

otoño de 1967 por trabajos de abancalamien-

mente excepcional, y no sólo por la calidad

cuadas, dejando como mudos testigos los

tro de dos centímetros y medio. En la parte

de este tipo, lo cual sucedió en Cartago bas-

Y entonces se dio con la solución. Hasta

to del terreno.

de sus materiales, sino por la infinita deli-

restos de los platos que las contenían, y qui-

superior del disco está soldado el enganche.

tante tiempo antes de que Niemeyer y Schu-

el momento se había intentado identificar

cámaras sepulcrales construidas con grandes sillares de piedra.

sumaba el hecho de que los para entonces ya

37

09/03/2011

13:14

Página 38

AH ENERO 2011

38

Los descubridores

Pasión por el oro

■ Los dos arqueólogos alemanes que

■ En el imaginario occidental, el

hallaron el colgante de Trayamar no

mundo feniciopúnico ha estado

sólo eran colegas y compatriotas, sino

asociado durante mucho tiempo al lujo

que tenían prácticamente de la

oriental y decadente. La famosa novela

misma edad. Hermanfrid Schubart

decimonónica Salambó, obra del

nació en 1930 en Kassel, una ciudad

escritor francés Gustave Flaubert,

que hoy se asocia sobre todo a su

describe con gran colorido los objetos

exposición de arte contemporáneo

exóticos, las joyas y las ricas vestiduras

quinquenal, la famosa Documenta de

que se suponían consustanciales a la

Kassel. A los 25 años leyó su Tesis

vida de la clase alta cartaginesa:

Doctoral en la Universidad de Leipzig

“Encima de una primera túnica,

y no mucho tiempo más tarde

vaporosa y de color vino, le puso otra,

empezaba su labor en el Instituto

bordada de plumas de pájaro. Dos

Arqueológico Alemán de Madrid, que

conchas de oro se pegaban a sus

llegaría a dirigir durante más de una

caderas, y del ancho cinturón

década, jubilándose a mediados de los

descendían los pliegues de sus calzones

años 90. Hans Georg Niemeyer, por su

azules con estrellas de plata. Enseguida

parte, nació en Hamburgo apenas tres

Tanach le puso un amplio vestido,

años más tarde que Schubart, y

hecho con tela del país de Seres, blanca

falleció en 2007. Poco después de

y abigarrada con rayas verdes. Sujetó a

descubrir y publicar la necrópolis de

sus hombros un chal cuadrado de

Trayamar con Schubart, trasladó sus

púrpura, atirantado en su borde

actividades al Norte de África, a

inferior con granos de sandastrum, y

Cartago, donde excavaría desde

sobre todas estas vestiduras colocó un

entonces. Curiosamente Niemeyer no

manto […] Tenía la cabellera cubierta

se había formado en estudios

de polvo de oro, rizada sobre la frente, y

orientales sino en arqueología clásica;

por detrás le caía por la espalda en

su Tesis Doctoral versaba sobre ciertas

largas trenzas adornadas de perlas. Las

representaciones de la diosa griega

luces de los candelabros avivaban el

Atenea. Hoy día, sin embargo, y

colorete de sus mejillas, el oro de sus

gracias al ingente trabajo que

vestidos, la blancura de su piel; llevaba

comenzó a desarrollar junto a

alrededor del talle, en los brazos, en las

Schubart en Málaga, es considerado

manos y en los dedos de los pies tanta

uno de los grandes nombres

abundancia de piedras preciosas que el

mundiales de la arqueología

espejo, como un sol, le devolvía sus

feniciopúnica.

rayos”.

Poco después de ser excavada por los arqueólogos alemanes, la tumba 4 tenía este aspecto.

AH ENERO 2011

39

Museo de Málaga.

AH31_montada:AH

Este jarro fenicio de boca trilobulada se halló en la misma sepultura que el colgante.

la escena partiendo exclusivamente del len-

tían. Y esto es, con toda probabilidad, lo que

parte, revestían la piedra sagrada, que, co-

personalidad del habitante divino del beti-

Cuando el mundo púnico fue derrota-

lugares culminando así un proceso que ya

guaje formal egipcio, pero la tarea había si-

vemos en el colgante de Trayamar: ni más

mo ya hemos dicho, cumplía a todos los

lo. En el caso malagueño, Niemeyer y Schu-

do y absorbido por Roma, la diosa se sin-

se había iniciado con anterioridad. De es-

do estéril. Por lo tanto, el misterioso “globo”

ni menos que un betilo vestido.

efectos las funciones de una imagen antro-

bart creyeron que se trataba de la diosa As-

cretizó con diversas divinidades según los

ta manera, Astarté-Tanit acabó formando

colocado en el lugar de honor, si bien estaba

Así, el difícil trabajo de granulado reti-

pomorfa. Por otro lado, impedían, de forma

tarté-Tanit, puesto que los discos solares y

parte por derecho propio del inmenso

rodeado por imágenes de prestigio a la mo-

cular que cubre el betilo busca transmitir la

más o menos simbólica, que el betilo huye-

los crecientes lunares se asocian a menudo

panteón del Imperio. Lo más frecuente

da egipcia, no podía estar tomado también

idea de un vestido-red, ricamente tejido y

ra. Pues, en efecto, se creía que los betilos

con ella. Además, añadimos nosotros, el ti-

del repertorio divino del Nilo, sino que tenía

quizá también enjoyado. Muchos betilos re-

tenían capacidad de movimiento; al fin y al

po concreto de vestido de red del betilo de

que ser un elemento propio, un elemento de

dondeados del Mundo Antiguo (y no sola-

cabo algunos habían caído literalmente del

Trayamar coincide tipológicamente con las

culto fenicio. Era un betilo.

mente en el ámbito cultural feniciopúnico)

cielo, y ¿quién podía asegurar que un buen

redes que en ocasiones visten los llamados

Aunque los dioses y diosas del panteón

se vistieron de esta manera. Los vestidos-

día no decidieran volver por donde habían

“signos de Tanit”.

feniciopúnico se representaban con aspecto

red cumplían una doble función. Por una

venido?

Astarté fue la diosa más importante de

Más información

fue que se convirtiera en Juno Caelestis, el equivalente latino de la diosa de carácter ciudadano que había defendido la urbe de

■ Fernández Canivel, R., Schubart, H. y Niemeyer, H. G.

sus antiguos enemigos cartagineses. Adoptando otros nombres, asimilan-

Las tumbas de cámara 2 y 3 de Trayamar en

do rasgos nuevos y manteniendo sus raí-

de hombres y mujeres, también fue muy

Una vez desenmarañado el principal pro-

los fenicios, y más tarde de los púnicos, que

Algarrobo (Málaga).

ces, Astarté-Tanit se las arregló para so-

habitual emplear para ellos formas anicóni-

blema de la iconografía de los colgantes,

la adoraron bajo el nombre de Tanit. Era

Zephyrus 18, 1967, pp. 63-77.

brevivir a las cambiantes suertes políti-

cas, simples piedras, betilos. Se creía que

surgieron otras cuestiones. Y una de las más

una deidad astral, señora de la luna y las es-

los dioses habitaban estas piedras sagradas,

importantes fue, sin duda, llegar a saber

trellas, pero a la vez se vinculaba a ideas de

Colonias fenicias en la región de Málaga.

muchos, muchos siglos. Sólo queda decir

qué divinidad habitaba estos betilos. Hay

fertilidad y renovación. Su animal emble-

Arbor 280, abril 1969, pp 37-45.

que, quienquiera que fuese la persona

que tener en cuenta que, como ya se dijo an-

mático era el león, y también le estaban

■ Schubart, H. y Niemeyer, H. G.

que se hizo enterrar en la tumba número

tes, los elementos redondeados vestidos con

consagrados otros elementos de fuerte car-

Excavaciones paleopúnicas en la zona de Torre

4 de Trayamar allá por la segunda mitad

red aparecen alguna vez en los escarabeos

ga simbólica, como serpientes y palmeras.

del Mar.

del siglo VII a. C. llevando como aderezo

feniciopúnicos, formando parte de diversas

Tanit era además la protectora oficial de la

Noticiario Arqueológico Hispánico 13-

funerario un medallón con el betilo de la

escenas. Por eso, es lógico pensar que era

gran metrópolis púnica, la poderosa ciudad

14, 353-383.

diosa hizo, sin duda, una excelente elec-

precisamente el contexto el que aclaraba la

de Cartago.

que a veces eran auténticos meteoritos, y los fieles actuaban en consecuencia, tratando los betilos con todos los honores: las imágenes betílicas se entronizaban en templos, se ungían, se les presentaban ofrendas, se tallaban sobre las estelas para proteger a los difuntos, se paseaban en procesión y se ves-

EL MISTERIOSO “GLOBO” COLOCADO EN EL LUGAR DE HONOR NO PODRÍA SER EGIPCIO; DEBÍA SER UN ELEMENTO PROPIO DEL CULTO FENICIO

■ Schubart, H.

cas del Mediterráneo antiguo durante

ción. ■

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 40

El singular emplazamiento de Andalucía en la encrucijada entre el Mediterráneo y el Atlántico y entre Europa, África y América, contribuyó decisivamente al auge de la esclavitud en ella durante la época de la expansión europea. Tanto el mestizaje racial y cultural, como ciertos estilos de dominación social aceptados durante siglos, quedaron incorporados en la mentalidad andaluza. De este modo, hubo momentos en los que, en algunas ciudades andaluzas, uno de cada diez habitantes era esclavo.

El reverso de una edad dorada La mulata (1617-1618). National Gallery de Dublín.

La esclavitud en la Andalucía del Siglo de Oro RAFAEL M. PÉREZ GARCÍA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

MANUEL F. FERNÁNDEZ CHAVES

AH

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

ENERO 2011

40 Las esclavas trabajaban en las tareas de la casa, tal como se muestra en este óleo de Velázquez.

D

urante los últimos siglos de la

LA MAYORÍA DE LOS ESCLAVOS ERAN NEGROAFRICANOS, AUNQUE BERBERISCOS Y MORISCOS TAMBIÉN FUERON MUY NUMEROSOS

con las que van contactando desde la costa

en América tras 1492, se organiza a través

de Mauritania hasta la de Nigeria, en las

del Atlántico: enviados desde las factorías

que la institución de la esclavitud estaba fir-

portuguesas a Cabo Verde, desde este archi-

memente asentada, pronto se organizaría

piélago los esclavos eran reexportados hacia

un negocio, ciertamente siniestro, que ad-

a finales del siglo XVI apenas quedaban ya

Esclavos “insolentes y deshonestos”

moriscos esclavos. El contingente esclavo

las colonias ibéricas, pero también hacia la

■ “Digo, pues, que habiendo visto

en importancia y de lejos, por el de los ber-

quiriría un sorprendente volumen. Los cen-

península. Desde la década de 1580, y en re-

la insolencia, latrocinio y

beriscos. Es complicado cuantificar qué por-

tros de producción y redistribución de mano

lación con las transformaciones del Imperio

deshonestidad de los negros,

centaje de la población andaluza represen-

de obra esclava se encontraban hacia 1500

Portugués, Angola se irá convirtiendo en el

determiné como buen criado,

taban los esclavos. Según un censo de 1565,

a otro, el reino nazarita de Granada, último

en Arguim (factoría levantada hacia 1444),

principal centro productor de esclavos. Este

estorbarlo, por los mejores medios

habría en la ciudad de Sevilla 6.327 esclavos

reducto del al-Andalus musulmán. En el lí-

Cabo Verde, Santo Tomé y San Jorge da Mi-

activo y lucrativo negocio movía capitales

que pudiere; y pude tan bien, que

para un total de 85.500 personas (más de un

mite entre uno y otro, una línea cuajada de

na. A partir de estos enclaves, se organizó

astronómicos.

salí con mi intento. Bajaba la

7% de la población), y en el conjunto de su

negra, como has oído a refocilarse

Reino, que comprendía aproximadamente

Edad Media, Andalucía vive transida por una frontera militar que,

a modo de cicatriz, la recorre desde la Serranía de Ronda, al Oeste, hasta la frontera con el Reino de Murcia, al Este. A un lado, un valle del Guadalquivir cristiano conquistado por los reyes de Castilla en el siglo XIII;

por antonomasia durante los siglos XVI y XVII fue el de los negros africanos, seguido

castillos y ciudades fortificadas que, a pesar

donde fueron esclavizadas unas 10.000 per-

un sistema comercial en el que los barcos

La expansión atlántica castellana a fines

de su potencia, no era capaz de impedir las

sonas, de las que más de 2.000 acabaron

navegaban hacia Lisboa y los puertos portu-

del siglo XV provocó la llegada a Andalucía

con el negro, fiada en que me

las actuales provincias de Sevilla, Cádiz y

razzias que desde ambos lados se realizaban

siendo asentadas en Sevilla. Además, la

gueses del Algarve, y también hasta la costa

de otros contingentes de esclavos. De una

enmudecían los pedazos de carne,

Huelva, 44.670 esclavos sobre un total de

oportunamente sobre el vecino, penetraban

conquista de plazas en el Norte de África, co-

del golfo de Cádiz, Sevilla, Málaga… alcan-

parte, la culminación de la conquista de las

pan o queso que me arrojaba…

459.000 personas, un 9’7%. Unas cifras ele-

en su territorio y causaban un reguero de

mo Orán (1509), significó el establecimien-

zando hasta Valencia.

Canarias hizo que centenares, quizás miles,

¡Mucho pueden las dádivas, Cipión!

vadísimas que se corresponden con la Anda-

dolor, cautivando a aquellos que caían en

to de cabezas de puente que permitían reali-

En 1491, por ejemplo, un mercader por-

de indígenas canarios fueran capturados y

[…] Finalmente, mi buena

lucía occidental vinculada estrechamente al

manos de los atacantes. Distintas leyendas

zar incursiones sobre Berbería. Piénsese que

tugués arribó en un barco al puerto de Mála-

vendidos en Andalucía. Por otra parte, la

intención rompió con las malas

sistema comercial atlántico.

sobre la frontera (como la de la Peña de los

sólo en las siete operaciones orquestadas

ga con un cargamento de 120 “cabeças” de

llegada de los españoles al Caribe produjo el

dádivas de la negra; a la cual,

Enamorados de Antequera) reflejan, a veces

desde Orán sobre su territorio circundante

esclavos negros, varones y mujeres; en 1504

envío a Andalucía de algunos contingentes

bajando una noche muy oscura a su

voluminosa población esclava en el resto de

de un modo un tanto idílico, la dura reali-

entre 1568 y 1570 se capturaron casi 1.300 es-

otro mercader de Évora llevaba al mismo

de aborígenes en un marco legal dubitativo

acostumbrado pasatiempo arremetí

Andalucía, si bien en el Reino de Granada,

dad de la existencia de estas personas que vi-

clavos, botín frecuentemente reexportado a

puerto 130 negros y negras, y en 1519, un lis-

que lo consintió de una u otra manera hasta

sin ladrar, porque no se alborotasen

con una vocación más mediterránea, el ber-

vían cautivas a la espera del pago de un res-

Andalucía a través de Málaga. Así, el escla-

boeta desembarcaba en la ciudad 96 escla-

la promulgación de las Leyes Nuevas de In-

los de casa, y en un instante le hice

berisco tenía un peso mayor, y según avan-

cate, o quedaban ya para siempre en una

vo berberisco formaría también parte del

vos más: botones de muestra de lo que era

dias de 1542, que prohibieron definitiva-

pedazos toda la camisa y le

zamos por el Guadalquivir hacia el Este, el

condición servil.

paisaje humano de la Andalucía de los si-

un tráfico bastante regular.

mente la esclavitud de los indios.

arranqué un pedazo de muslo;

fenómeno esclavista perdía intensidad. En

burla que fue bastante a tenerla de

Málaga, por ejemplo, en 1580 habría entre

El final de la Edad Media y el comienzo

glos XVI y XVII.

de la Edad Moderna fue una época de expan-

Serían fundamentalmente mercaderes

Los datos confirman la existencia de una

portugueses quienes suministrarían los es-

UNO DE CADA DIEZ. Las procedencias del

veras más de ocho días en la cama,

1.200 y 1.700 esclavos (la mayoría norteafri-

sión imparable de la esclavitud. En Andalu-

NEGOCIO DE ULTRAMAR. Desde media-

clavos negroafricanos a Andalucía, directa-

esclavo eran, pues, múltiples. Otra coyun-

fingiendo con sus amos no sé qué

canos) que suponen más del 10% de la pobla-

cía, la conquista del Reino de Granada por

dos del siglo XV, los navegantes portugueses

mente en sus propios barcos, o por Ayamon-

tura especialmente triste en este sentido fue

enfermedad”.

ción de la ciudad. Otros testimonios de 1560

los Reyes Católicos entre 1482 y 1492 produjo

van descubriendo paulatinamente la costa

te. Todavía de forma indirecta viajarán na-

la segunda Guerra de Granada entre 1568-

la afluencia de miles de musulmanes gra-

occidental africana y la rentabilidad de la

víos andaluces, fundamentalmente desde

1570, tras la rebelión de los moriscos de di-

Miguel de Cervantes: Novela y

nada poseían más de 40.000 esclavos ne-

nadinos, apresados en el transcurso de las

trata de esclavos negroafricanos. Consegui-

Sevilla, a aprovisionarse a Cabo Verde, cora-

cho Reino. Éste resultó devastado y miles de

gros y, aunque en este caso estamos sin du-

operaciones militares. El caso más especta-

dos bien de modo violento, bien por compra

zón de un gigantesco sistema negrero que,

moriscos fueron repartidos por las ciudades

coloquio que pasó entre Cipión y Berganza o El coloquio de los perros

cular fue el de Málaga, tomada en 1487, en

o intercambio con las sociedades africanas

desde los inicios de la expansión española

y pueblos del valle del Guadalquivir, aunque

hablan de que los moriscos del Reino de Gra-

da ante una exageración, es evidente que refleja una realidad social. La costa onubense

AH ENERO 2011

41

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 42

HUBO MOMENTOS EN LOS QUE POR AMISTAD EL AMO ACABÓ LIBERANDO A UN ESCLAVO, AUNQUE DESGRACIADAMENTE, NO FUE LO HABITUAL

do por el impresor Jácome Cromberger, que regentaba la que había sido principal imprenta de la ciudad y cuya familia había sido socia de Varela. No faltaba el esclavo en las casas de las élites sociales: médicos, abogados, políticos, canónigos y beneficiados, funcionarios de un cierto nivel, etc., todos ellos recurrían Foto R. M. Pérez García y M. F. Fernández Chaves

al trabajo de los esclavos para sus distintas

AH

necesidades. En las zonas rurales cumplían funciones

ENERO 2011

domésticas en las casas de las clases medias y altas y también eran empleados en las faenas agrícolas. En las explotaciones agrarias

42

de las clases pudientes no era raro encontrar grupos de ocho o diez esclavos; en algunos latifundios se ha documentado hasta una veintena. Una situación singular era el trabajo en las minas, especialmente en las de plata de Guadalcanal, descubiertas en 1555, o en la cercana de mercurio de Almadén, al

Escultura de Esteban, emperador de Etiopía. Iglesia del Carmen de Antequera (s.XVIII).

sur de Ciudad Real: el durísimo y letal trabajo era desempeñado en gran medida por es-

Esclavo negro retratado por Christopher Weidtz en el siglo XVI.

clavos o por forzados y condenados, sin que

ma razón, y a pesar de repetidas denun-

Finalmente, algunos conseguían ejercer

días de negros y “negritos” que les conferían

faltaran los trabajadores libres.

cias de las autoridades eclesiásticas en re-

un trabajo por cuenta propia, pagando un

una cierta organización y participación en

lación al uso de las esclavas por parte de

canon a su amo, y ahorrando el dinero sufi-

el entramado festivo, religioso y social de

VIDA Y CONDICIÓN. El trabajo, la priva-

sus amos para producir nuevos esclavos, no

ciente para comprar su libertad. Con el paso

aquel mundo.

ción de la libertad y las negativas conse-

eran numerosos los embarazos de las mis-

de los años, fue surgiendo en aquella Anda-

cuencias personales derivadas de ésta en-

mas por los riesgos que para la vida y la sa-

lucía un segmento social de libertos, así co-

DECADENCIA DE LA ESCLAVITUD. Desde

marcaban la existencia de aquellos escla-

lud de la madre entrañaba en la época ca-

mo también de mulatos fruto de distintos

comienzos del siglo XVII Andalucía se va

vos. Su suerte dependía en buena medida de

da nuevo parto.

cruces raciales, que se insertaban habitual-

hundiendo en una crisis económica que va

recibió importantes contingentes de escla-

gro, una era mulata, y un hombre y una

la calidad humana de sus propietarios. Es

Es evidente que la vida de aquellos escla-

mente en los estratos más desfavorecidos de

reduciendo su capacidad de compra de es-

vos. El hecho de que el 18% de los bautizados

mujer eran de origen musulmán: al ser su-

cierto que, en ocasiones, los largos años de

vos era normalmente dura y desgraciada.

la sociedad. Signos de integración social

clavos. Éstas decrecieron a un ritmo cons-

en Palos de la Frontera entre 1568 y 1579 fue-

bastados sus bienes, la mulata Juana fue li-

servicio acababan forjando relaciones inclu-

Los recién llegados del África solían ignorar

fueron los “ladinos”, los que aprendían el es-

tante a lo largo de todo el siglo. Además, la

sen esclavos negros habla por sí solo.

bertada por personas amigas de humilde

so de afecto, que podían culminar en la libe-

la lengua castellana, eran los “bozales”, y la

pañol, y la constitución aquí y allá de cofra-

guerra con Portugal desde 1640 interrumpió

condición pero que pudieron pagar su pre-

ración del esclavo en el testamento de su

experiencia del desarraigo era traumática.

EN EL CAMPO Y EN LA CIUDAD. Los escla-

cio; uno de los negros, “viejo”, fue liberado;

amo, con objeto de hacerle esa “buena

Muchas veces eran marcados con un hierro

vos estaban presentes tanto en las grandes

y uno de los esclavos “moriscos” fue compra-

obra”, explicitándose expresiones tales co-

en la cara o parte visible del cuerpo para

ciudades como en las zonas rurales. En las

mo que ello se hacía “por el mucho amor que

prevenir fugas, o con las letras del nombre

primeras, y especialmente las mujeres, eran

le tengo”. Desgraciadamente, no era lo más

de su amo, o con una “s” y un clavo: “escla-

utilizados de modo destacado en las tareas

habitual.

vo”; los hombres más frecuentemente en

La esclavitud en la Granada del siglo XVI.

te y en una región empobrecida, recuerdo

los carrillos, las mujeres preferentemente

Un. de Granada y Dip. Prov. de

del esplendor del Quinientos.

en la barbilla o la frente.

Granada. Granada, 2000.

las redes de suministro. A fines del siglo

Más información

XVII, negros, berberiscos y mulatos, unos esclavos y otros libres, siguen formando parte habitual de aquella Andalucía todavía

■ Martín Casares, Aurelia

cosmopolita, pero en proporción decrecien-

La desesperanza de un esclavo en Sevilla

su condición jurídica de bien mueble en el aspecto económico y su “soledad” en el se-

No debe extrañarnos, pues, la frecuen-

de alguno en sus tareas. En los centros fabri-

■ “Estaba el dicho morisco midiendo

no de una casa ajena y una sociedad extra-

cia de fenómenos como el alcoholismo en-

La antigua Hermandad de Los Negros de

iría menguando hasta la desaparición. Pe-

les, como las Almonas del jabón o la Casa de

un poco de trigo y su amo delante; el

ña, facilitaban la explotación, el maltrato

tre los esclavos, o el ejercicio de la prostitu-

Sevilla: etnicidad, poder y sociedad en 600

ro ésta es ya otra historia, como lo es tam-

la Moneda de Sevilla, no era raro que la labor

cual le dijo: Mide bien, perro,

(grillos que a veces se usaban, testimonios

ción por las esclavas. Otros optaban por la

años de Historia.

bién el espectacular desarrollo de la escla-

de los obreros libres empleados se comple-

abajándose a enmendar lo que medía

de golpes y palizas), cuando no el abuso

opción desesperada de la huída, a veces con

Universidad de Sevilla. Sevilla, 1997.

vitud en el Cádiz del siglo XVIII, al calor de

mentase con la de un puñado de esclavos.

mal. Y, entonces, tomó el esclavo el

sexual de los dueños sobre sus esclavas,

éxito. Incluso llegaron a producirse fugaces

El impresor y capitalista sevillano Juan

raedor y le dio con él en el cerebro, y lo

malas condiciones de vida... No obstante,

rebeliones, como la de aquellos esclavos

La esclavitud en Sevilla y su tierra a fines de la

rasgos físicos, todavía evidentes en algu-

Varela de Salamanca tenía a su muerte en

dejó allí tendido, sin poder decir ¡Dios

los amos eran los primeros interesados en

que trabajaban en la vendimia en Cazalla

Edad Media.

nas partes de Andalucía, ritmos musica-

1555 siete esclavos, tres mujeres y cuatro

valme!. Y allí murió sin confesión”.

conservar la vida de sus esclavos, dado que

de la Sierra en 1568, y que dieron con sus

Dip. Prov. de Sevilla. Sevilla, 1979.

les, préstamos culturales de diverso tipo y

éstos tenían un elevado precio. Por la mis-

huesos en la cárcel.

de la casa; también era frecuente que los artesanos tuvieran algún esclavo que trabajaba en su taller y los mercaderes se ayudasen

hombres, de los cuales tres eran de color ne-

La indefensión en que se hallaban por

■ Moreno, Isidoro

■ Franco Silva, Alfonso

El fenómeno esclavista, incapaz de reproducirse a sí mismo biológicamente,

su comerio americano. Quedaron, eso sí,

actitudes sociales. ■

AH ENERO 2011

43

09/03/2011

13:14

Página 44

En fechas recientes ha sido localizado en el Archivo del Arzobispado de Granada un legajo sobre la Casa que se construyó en el Hospital Real de Granada para albergar a los enfermos de peste. Esta carpeta contiene dos memoriales antagónicos: de un lado, el del doctor Soria, de gran interés para conocer las normas que se proponían para el tratamiento de los apestados, y de otro, el del doctor Alonso de Pereira, quien disentía de las medidas adoptadas por Soria, recomendando el cierre de la Casa para apestados del Hospital Real, medida que finalmente triunfó.

Profilaxis y terapéutica de la peste granadina de 1600 La Casa para apestados que se hizo en el Hospital Real LORENZO LUIS PADILLA MELLADO

AH

DOCTOR EN HISTORIA

ENERO 2011

44

L

as últimas décadas del siglo XVI fueron extremadamente trágicas para los andaluces ya que la peste, con-

vertida en endémica en la mayoría de sus pueblos, saltaba de ciudad en ciudad, de villa en villa y de aldea en aldea. Toda España sufrió su azote. Las grandes ciudades se negaban a reconocer oficialmente la epidemia

LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL XVI FUERON TRÁGICAS PARA LOS ANDALUCES YA QUE LA PESTE, CONVERTIDA EN ENDÉMICA, SALTABA DE VILLA EN VILLA

MEDIDAS SANITARIAS. En fechas recien-

cusándose en el aumento de

tes, ha sido localizado en el Archivo Histó-

los costes que suponía man-

rico del Arzobispado de Granada el docu-

tener a estos convalecientes

mento titulado Papeles Tocantes a la Casa

internados. Y también a

que se hizo en el Hospital Real el año de la peste

que los mismos médicos ca-

de 1600 (Signatura 253-F), que contiene dos

lificadores se daban mucha

informes de distinto cariz sobre la materia.

más prisa “de lo que conve-

El primero de ellos es el Memorial redacta-

nía al bien común y un

do del doctor Francisco Soria y dirigido a

gran deseo de descargarse

don Pedro de Castro y Quiñones, arzobispo

de dicha ocupación”, pro-

de Granada y del Consejo de su majestad,

cediendo “irresponsable-

que lleva fecha de 29 de agosto de 1600. Se

mente” de esa manera.

trata de un texto de suma importancia por

Por estas causas y

las normas que se proponen para la cura de

otras, informaba el doctor

la peste, sobretodo haciendo hincapié en la

Soria a las autoridades del

temibles y mortíferas acometidas. Empeza-

terapéutica y profilaxis, aconsejando una

mal que se estaba hacien-

ron a detectarse numerosos casos de infecta-

serie de medidas de prevención ante el peli-

do, de la malicia y mala

dos, cundiendo de inmediato el miedo. La

gro que podría suceder al sacar los enfer-

naturaleza de la enferme-

gente huyó en busca de lugares no afectados.

mos convalecientes del Hospital Real, por

dad y de su contagio. Así lo

Córdoba recibió sucesivas visitas de la peste

lo que avisa y advierte a la Junta del riesgo

comunicaba al arzobispo:

procedentes, la mayoría de las veces, de Sevi-

que podría haber si no se realizaba lo que él

“De manera su ilustrísima

lla, aunque también las hubo desde Jaén, en

disponía.

que es çertisimo que an sali-

1582, desde Granada, en 1601, o desde Málaga, en 1682.

hasta que los muertos se amontonaban en

EL PORCENTAJE DE ENFERMOS QUE SALIERON CURADOS DEL HOSPITAL ALCANZÓ EL 60%, UNA CIFRA ALTA EN RELACIÓN A EPIDEMIAS PASADAS

En primer lugar, aconsejaba que los con-

do muchos convalecientes

valecientes que saliesen del hospital, en

con llagas que an tenido que

las calles, porque declarar la enfermedad

En 1600, Granada se constituyó en un

concreto de la Casa habilitada para ellos

curar en la ciudad y otros

conllevaba el inmediato aislamiento de la

núcleo de infección relevante, constatándo-

dentro de las dependencias del Hospital Re-

muchos con limdres que a ca-

ciudad apestada y la paralización de todo

lamiento de cualquier persona que presenta-

se un índice bastante importante de defun-

al que había abierto las puertas el 19 de ju-

si an madurado y abierto, y e

trato comercial con ella. Por eso, en el mo-

ra algún síntoma, además del de sus fami-

ciones, como relataba Joaquín Villalba en su

lio, estuviesen algunos días en el campo an-

oydo decir que an muerto al-

mento en que surgía la menor sospecha en

liares.

obra sobre la epidemiologia de principios

tes de acceder en la ciudad y, de esa forma,

gunos y otros a sido menester volverlos al hospital”.

AH

algún lugar, los cabildos de las ciudades no

Sevilla volvió a sufrir el azote de la enfer-

del s. XIX. Por él sabemos que la ciudad de

“entrasen sin ningún escrúpulo y sin posi-

apestadas enviaban médicos de su confian-

medad en el año 1594; de nuevo en los últi-

Granada se vio afectada por la peste de 1600

bles contagios a las personas sanas”. Si esto

Estos enfermos que habían

za para que comprobaran la veracidad de los

mos años del siglo y los inicios de la siguien-

y que el médico Fernando Bustos, que en

no fuese posible y aunque era lo que conve-

salido sin estar curados habían

rumores a fin de obligar a clausurar las

te centuria. Este brote sevillano alcanzó a

aquellos días se hallaba como facultativo en

nía, lo mejor era que entrasen con otros ves-

infectado a otros vecinos cerca-

puertas de la villa afectada, impidiendo de

otras provincias, determinando ciertas to-

la ciudad de Granada, escribió un tratado

tidos y que de ninguna manera “entrase

nos a sus casas, a consecuencia

este modo que la epidemia se extendiera a

mas de conciencia en Córdoba, Málaga,

sobre la naturaleza de esta epidemia, que se

ninguno con llaga sin estar cicatrizada del

de esto se agravaba más la situa-

otros lugares.

Jaén y Granada, ciudades en las que habría

tituló De Rebus Granatensibus. El doctor

todo, ni aun seca”. Y que para esto fuesen

ción, con el peligro de ser infecta-

Tradicionalmente, se creía que la peste se

que padecerse el contagio unos años más

Francisco Soria, catedrático que era de esta

saliendo todos tras pasar un exhaustivo exa-

dos aquellas personas, procedentes

contagiaba a través del aire, aunque poco a

tarde. Las consecuencias demográficas fue-

Universidad y médico de la ciudad, estuvo

men de los dos médicos calificadores de la

de otros lugares sanos, que llegaban

poco fue ganando terreno la teoría que soste-

ron catastróficas, aunque quizás las más

comisionado para la asistencia de este con-

Junta.

a Granada.

nía que también se propagaba por las ropas y

graves fueran las psicológicas en que se su-

tagio por la Real Chancillería y certificó que

Se procedió de esta manera con los pri-

el contacto personal. Lo más importante en

miría nuestro país.

había curado muchos enfermos acometidos

meros convalecientes, saliendo con este ri-

taba apoyándose en el Memorial

Todos estos consejos los manifes-

caso de contagio era purificar el aire y que-

En la primavera de 1599, la tan temida

de esta fiebre pestilente. A estos enfermos

gor, aunque con el paso del tiempo esta me-

que se acompañaba a este infor-

mar hierbas aromáticas en todos los rinco-

peste se deja sentir en Sevilla con una tre-

les habían sobrevenido unos bubones ma-

dida se relajó bastante. Las prescripciones

me en el que insertaba los

nes de la ciudad, pero también había que

menda virulencia, propagándose con fuerza

lignos, donde se hallaban los ganglios linfá-

sanitarias, que al principio fueron llevadas

convalecientes que habí-

procurar la limpieza y favorecer la reclusión

por buena parte del territorio andaluz. Se tra-

ticos, ya fuera en el cuello, en las ingles o en

con máxima intransigencia, se dejaron en

an salido del hospital

de la gente en sus casas, en lugar de promo-

taba de la conocida peste atlántica, que al

las axilas. La enfermedad, decía Soria, se

un segundo plano debido a las prisas que la

sin estar curados total-

ver concentraciones humanas. En caso de

contrario de su acostumbrada llegada por el

había extendido por toda España y por el

Justicia y Comisarios daban a los médicos

mente, “lo que producía

contagio, se ordenaba el tapiado de las casas

Levante, se aproximaba por el Cantábrico,

Reino de Andalucía, atacando principal-

para sacar convalecientes y así desembara-

mucho daño a la Repúbli-

donde se había producido algún caso y el ais-

desplegándose hacia el Sur poco a poco con

mente a la ciudad de Granada.

zar el hospital que estaba muy ocupado, ex-

ca y era sabido en la ciudad”.

Muerte, escultura de Gil de Ronza (1523).

© Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Valladolid.

AH31_montada:AH

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 46

La ciudad vela por sus enfermos ■ Las aportaciones económicas que las diferentes instituciones ofrecían al hospital también se reflejan en el

ENERO 2011

46

de las que van quedando vacías de los convalecientes, pues salen cada día muchos. En esta sala se irían encamando todos aquellos que fueran de nuevo recibiendo, poniéndoles cuidadores que no hubieren entrado contagiados de esta enfermedad. En otras salas un cirujano y así mismo el doctor Soria, que Museo del Prado

AH

Memorial del doctor Soria. La ciudad se preocupaba por los enfermos, abasteciendo el hospital de medicinas. El estado en que se encontraba la dotación de material del centro era de suma importancia para las diferentes autoridades de la ciudad. “La ciudad tiene mucho cuidado de acudir por la mañana desde las ocho hasta las once y por la tarde desde las quatro hasta la noche Juan Castilla y Juan Bautista de Baeza a preguntar que falta y la proveeen muy bien. Su señoría haçe mucha limosna con mucho cuidado. Abranse gastado de mediçinas desde diez y seis de Julio hasta oy diez y nueve de Agosto quatroçientos ducados poco más o menos. Y esto es lo que passa en este Ospital, los enfermos que ai biben con menos peligros y los que están dentro estén en buena disposición. Igualmente nos proporciona una relación del material, herramientas y menaje que disponía el dicho hospital y de la voluminosa cantidad de ropa que hubo que quemar para evitar sucesivos contagios. Se procedió a la quema de 53 carros de ropa de la que servía en el Hospital y alguna de la de que se había traído de fuera”.

los han de visitar cada día les den licencia para que salgan y se espacien en un patio airoso y tengan aposento en sala ancha, airosa y desababada”. El triunfo de la muerte, óleo de 1562 de Peter Brueghel.

Alegoría medieval sobre la acción de la peste.

Por lo que se puede apreciar el doctor Alonso no compartía la idea del doctor Soria de aislar a estos enfermos en unas barracas

Real, donde se había visto por experiencia

ta médica “han de procurar salir quitada la

El doctor Soria hizo un pequeño recuento

propia que los que en él entraban estando

barba, cabello cortado a navaja y si fuera

de las personas enfermas que entraron en la

sanos, morían “por estar este lugar tan in-

posible con vestidos nuevos o bien lavados y

Casa del Hospital Real de Granada, las que

En estas fechas la enfermedad debía de

de otros enfermos y así se lo hizo saber al ar-

fectado”.

desinfectados”.

salieron sanas, así como las que murieron.

ser ya bastante leve y poco frecuente pues el

zobispo. “También me aseguran que ningu-

Y, por último, se aconsejaba que estos

“Entraron en él al pie de mil personas de las

dicho calificador informaba que esta enfer-

no se admite allá (en la Casa) ni le es admiti-

BARRACAS PARA CONVALECIENTES.

enfermos estuviesen durante una semana

quales murieron las quatroçientas y las de-

medad “hoy ya no es peste ni contagiosa y

do de los que vayan sin esta enfermedad, y

Aconsejaba que hubiese diferentes espa-

en sus casas sin comunicación con los veci-

más salieron sanos y se les dio de vestir y a

que el hospital se podía clausurar y excusar

me diçen de algunos a quien ha desechado

cios o salas para albergar los enfermos se-

nos a fin de evitar posibles recaídas. Existía,

seis y a ocho reales a cada uno”. Según estos

tan grandes gastos y los enfermos salgan

el Doctor Soria y alguno aunque de acá le

gún estuviese de avanzada la epidemia en

por parte de los médicos que estaban a cargo

datos el porcentaje de enfermos que salie-

con la convalecencia que salen de los demás

ymbiaban qualificado. Luego que vos me lo

ellos. Se debería de disponer de diferentes

de los convalecientes, una gran preocupa-

ron curados del hospital alcanzaría el 60%,

hospitales y los vestidos lavados sin reno-

mandó di quenta a ese señor del exceso que

barracas según el grado de infección en

ción por las medidas higiénicas de los enfer-

una cifra bastante alta en relación a las su-

varlos”. Y esto se podría llevar a cabo propor-

había en pedir a la ciudad el socorro que pi-

que entraban los enfermos. Habría una

mos y de limpieza y desinfección de las dife-

fridas en epidemias de años anteriores.

cionando una buena sala en el dicho hospi-

de a particulares, y eso está remediado”.

barraca para aquella gente sospechosa de

rentes barracas, el régimen de alimenta-

Terminaba este Memorial dando gracias

tal, “la más airosa y fresca que pudiere ser, a

Finalmente, fue la tesis del doctor Perei-

que la infección que traiga sea de poca ma-

ción que tendrían que llevar los enfermos

a Dios y que pasado un tiempo informaría

donde se pongan camas nuevas o a lo menos

ra la que acabó por imponerse, de tal modo

o con síntomas de otra enfermedad, no de

fuera del hospital, en un sitio solitario y

gravedad y salían infectados de la peste.

apartado de la ciudad, y así evitar contagios

El doctor Soria suplicaba con este in-

licia. Otra para el que trae “más cantidad

era de gran preocupación, detallándose en

de cómo evolucionaba la enfermedad y el re-

que la Casa del Hospital Real, que abrió sus

forme que el arzobispo pusiera remedio,

de sospecha y si la hubiere y fuere de poco

este Memorial.

sultado de las medidas que se habían im-

puertas el 19 de julio de 1600 para albergar a

pidiendo al Corregidor y su justicia que

tiempo se quede en la dicha barraca”.

Se ordenaba que todos los días en estas

puesto como habían afectado a los convale-

Más información

los enfermos de la peste y evitar los contagios, fue clausurada el 27 de octubre del mis-

reparasen este inconveniente “con medi-

Se debía disponer de una barraca para

barracas “se hagan cazuelas de vapor con

das de vigilancia”, apartando a estos con-

los verdaderamente apestados, que fueran

plantas aromáticas, y se barran las dichas

valecientes por algún tiempo prudencial

declarados por los médicos su enfermedad

barracas y se rieguen con vinagre fuerte

UN MEMORIAL ANTAGÓNICO. El segun-

de su contacto con los demás habitantes

con un minucioso reconocimiento, basán-

aguado”. Se exigía, asimismo, “que todos

do de los documentos hallado entre los

de la ciudad, no acudiendo a zonas de co-

dose en los accidentes y señales que los ta-

los enfermos coman sus comidas con pun-

Papeles Tocantes a la Casa que se hizo en el

mercio donde hubiese gran aglomeración

les aquejados tienen. Llegado el caso de

tualidad por la orden que mandaban los mé-

Hospital Real el año de la peste de 1600 del

de gentes.

que “alguno de los enfermos se hallare la

dicos porque de esta manera se ahorraran

Archivo Histórico del Arzobispado de Gra-

La peste en la Barcelona de los Austrias.

el acondicionamiento higiénico y sanitario

malicia en él tan intensa y extendida, éste

muchos ducados de salarios”. También se

nada, es el Memorial escrito por el doctor

Hispania (Milenio). Lleida, 1996.

que presentaban. “Todas las enfermerías

enfermo fuera encamado aparte y solo”.

aconsejaba que los administradores “sean

Alonso de Pereira, médico de la Junta y

Acerca de las medidas facultativas necesarias para aminorar la incidencia de la en-

cientes para mejor cura de ellos.

mo año. ■ Ballesteros Rodríguez, Juan

Le sigue un informe de cómo se habían

La peste en Córdoba.

dispuesto las salas de los enfermos, aparta-

Dip. Prov. de Córdoba. Córdoba, 1982.

das los hombres de las mujeres. La superfi-

■ Beltrán Moya, José Luis

■ Bernard, Vincent

cie que llegaban a tener las diferentes salas,

tienen oy mucho desabrigo por quanto están

fermedad, recomendaba en otro informe

Otra barraca debía alojar a los convale-

religiosos y veedores sin que la justicia se

Calificador, fechado el 15 de agosto. En el

La peste atlántica de 1596-1602 en Andalucía

muy solas que en quatro salas no ay sitio sino

que la enfermería que se improvisó para

cientes a los que habían mejorado y “quita-

entremeta en ello. Que las dichas barracas

texto, que daba cuenta de lo que pasaba y

en la Edad Moderna: Economía y sociedad.

ochenta enfermos. Las de las mujeres tienen

alojar a los infectados de la peste no estu-

do la calentura, abierto los tumores y lin-

estuvieran a cargo del arzobispo, sin que la

aclaraba la evolución de la enfermedad,

Dip. Prov. de Granada, Granada 1985.

doçientos y quarenta pies de largo y la altura

viera situada en el hospital, porque “esta

dres, de modo que estos necesiten solamen-

ciudad se entrometa en ello”.

se constata que Pereira no compartía las

casa se hizo para curar bubas, cuya enfer-

te los parches”.

Otra medida necesria era que las diferen-

■ Carmona García, Juan Ignacio

de ocho tapias, de ancho siete pasos y medio.

medidas adoptadas y recomendas por el

La peste en Sevilla.

La sala de los hombres tiene doçientos pies y

doctor Soria.

Ayto. de Sevilla. Sevilla, 2004.

más, y de alto ocho tapias y en ancho tresze

medad era muy distinta de las que se trata-

Una barraca diferente debía albergar a

tes barracas que debían de hacerse fueran

ban en dicho hospital, pues ya fuera invier-

aquellos convalecientes en el último esta-

distintas las de las mujeres y hombres “por

En primer lugar, Pereira aconsejaba que

no o verano se requería unas barracas de pa-

dio de curación, procurando que no tuvie-

la honestidad”. Todas estas barracas debían

por parte de los médicos se llevase a cabo

Fernando

ventanas ni de día ni de noche y a esta hora

ja, con suficiente ventilación, ubicada en

ran contacto con los más infectados para

hacerse en el Cerro de Santa Elena, lugar

una exploración minuciosa de los enfer-

La epidemia de peste en Motril de 1679.

que serán las dos de la tarde no an entrado si-

el campo para que respire la dicha peste, y

que no recaigan en la dicha enfermedad.

aislado y recomendable por tener abundan-

mos antes de proceder a su hospitaliza-

Ayto. de Motril. Motril, 1997.

no dos personas, si entran desta manera en

no en casa tan abrigada como el Hospital

Estos convalecientes antes de obtener el al-

te agua.

ción, pues muchos de ellos entraban sanos

■ García Niño de la Puente y Guevara,

pasos. Son muy airosas y no se cierran las

todo este mes no abra hospital”. ■

AH ENERO 2011

47

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 48

El Oratorio de San Felipe Neri albergó las sesiones de las Cortes que, entre el 24 de febrero de 1811 y el 14 de septiembre de 1813, operaron todo un programa de reforma de la Monarquía española, cuyo máximo exponente fue la conocida Constitución promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812. El oratorio no tardó en convertirse en punto de referencia del liberalismo español, que lo incluyó en la galería de mitos que, creados en torno a la Constitución y las Cortes de Cádiz, recibieron una especie de culto durante los duros años de lucha contra el Antiguo Régimen.

Museo de las Cortes de Cádiz. Excmo. Ayuntamiento de Cádiz.

“San Felipe Neri es toda España” El oratorio gaditano y la memoria de las Cortes doceañistas GONZALO BUTRÓN PRIDA

AH

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

ENERO 2011

48 La promulgación de la Constitución de 1812, óleo monumental de Salvador Viniegra.

A

partir de los años 30 del siglo XIX, una vez controlada la amenaza absolutista, el Oratorio de San Felipe

Neri, en Cádiz, fue respetado y venerado co-

EN SU ELECCIÓN PESÓ ESPECIALMENTE LA PLANTA ELÍPTICA DEL EDIFICIO, CARACTERÍSTICA DE LAS TRES SEDES DE LAS CORTES DOCEAÑISTAS

nes secretas, debió valorar otras muchas

lápidas conmemorativas de los héroes de la

cuestiones, incluidas las puramente estra-

lucha por la independencia frente al desafío

tégicas frente al estrechamiento del cerco

francés—, reservaba el espacio central al de-

francés.

bate político, sin olvidar los derechos adqui-

cia revolucionaria y excitación romántica.

Cronología

Sin embargo, a partir de 1820, una vez resta-

■ 24 de febrero de 1811 a 14 de

diz, las autoridades liberales quisieron per-

blecido el imperio de la Constitución de Cá-

ridos por un actor esencial en el Cádiz de las

septiembre de 1813: primera etapa

petuar la memoria de aquellas sesiones, a

UNA PLANTA SIMBÓLICA. Sabemos, en

Cortes, la opinión pública, que vio reconoci-

del Oratorio de San Felipe Neri como

las que se otorgó un carácter fundacional.

todo caso, que en su decisión pesó especial-

da su importancia mediante la habilitación

salón de Cortes.

Así, el Ayuntamiento gaditano de 1820 soli-

mente, como bien ha señalado José María

de zonas específicas para el público y para la

ñista. De hecho, hasta bien avanzado el si-

Gentil Baldrich, la planta elíptica del edifi-

prensa.

glo diecinueve no empezaría a abrirse el ho-

cio, característica de las tres sedes de las

Como señalaba el programa de actos de

rizonte ideológico de los valedores del orato-

Cortes doceañistas: el Teatro de la Isla de Le-

la celebración en Cádiz del 19 de marzo en

mo depositario de la memoria de la lucha por las libertades, alcanzando especial significación para el liberalismo progresista, que recogió el testigo de la herencia docea-

■ 18 de junio de 1823 a 28 de septiembre

citó a las Cortes su aprobación para la colo-

de 1823: segunda etapa del Oratorio

cación de una lápida monumental en el ex-

de San Felipe Neri como salón de

terior de la iglesia “para perpetuar la memo-

Cortes.

ria de haberse discutido y sancionado en

■ 2 de mayo de 1843: traslado a la

rio, en consonancia con el deseo institucio-

que, entre el 24 de febrero de 1811 y el 14 de

ón (actual San Fernando), el Oratorio de

1814, la iglesia de San Felipe se convertiría,

nal de cambiar la percepción partidista de la

septiembre de 1813, operaron todo un pro-

San Felipe Neri, en Cádiz, y la iglesia de Do-

en la perspectiva liberal, en el escenario de

cripta del oratorio de las cenizas de

quía española”. Costeada por José Vicente

memoria de la Guerra de la Independencia,

grama de reforma de la Monarquía españo-

ña María de Aragón, en Madrid. La prefe-

la regeneración española y en baluarte de la

las víctimas del 10 de marzo de 1820.

Durana y Pedro de la Puente, alcaldes cons-

las Cortes doceañistas y la Constitución de

la, cuyo máximo exponente fue la conocida

rencia por este tipo de planta se encontraría

libertad o, en la retórica de la época, en la

Cádiz.

Constitución promulgada en Cádiz el 19 de

en relación con la fuerza alcanzada por el

“mansión dichosa de la primera legislatura

declarando la iglesia Monumento

1822, si bien su vida fue realmente efímera,

Con todo, el trabajo realizado con el obje-

marzo de 1812. La elección del templo gadi-

simbolismo geométrico en la arquitectura

de las Españas, y en donde a despecho del

Histórico Nacional.

ya que sería mandada desmontar en octubre

tivo de conceder a estos hitos un lugar prefe-

tano como sede de las Cortes había sido fru-

revolucionaria, como lo ponen de mani-

genio maléfico del error se sancionaron de

rente en el proceso de formación de la na-

to del trabajo de una comisión nombrada al

fiesto algunos edificios franceses, así como

nuevo nuestras perdidas u olvidadas liber-

de las lápidas conmemorativas o

ción española; de asumir, como defenderí-

efecto, que dio lugar a la aprobación de un

las construcciones efímeras que prolifera-

tades […] en los memorables días en que Cá-

“Fiesta de las lápidas”.

an José Belda y Rafael de Labra y Martínez,

decreto que, con fecha de 18 de febrero de

ron en la España en la época.

diz fue a un tiempo roca contra los tiranos y

■ 5 de octubre de 1912: Inauguración

mantendría todavía durante un tiempo su

que San Felipe Neri representaba “a toda Es-

1811, haría valer el acuerdo adoptado meses

Una vez tomada la decisión, el oratorio

plácido terreno en que comenzó a cultivarse

del Museo Iconográfico e Histórico

vinculación preferente con el liberalismo

paña”, encontró fuertes resistencias. Así lo

atrás, en octubre de 1810, para el traslado

sería rápidamente adaptado para su fun-

la tierna planta de la libertad”.

de las Cortes y Sitio de Cádiz .

revolucionario. De hecho, fue durante un

pone de manifiesto, por ejemplo, el debate

de las Cortes desde su primer emplaza-

ción parlamentaria por Antonio Prat, inge-

El carácter mítico de la sede de las pri-

■ 28 de julio de 1931: traslado a la

período de dominio progresista cuando se

abierto con motivo de la conmemoración

miento en la Isla de León.

niero de la Armada que ya se había hecho

meras Cortes liberales españolas se vería re-

cripta de los restos de los diputados

volvió a dirigir la atención pública hacia San

doceañistas enterrados en Cádiz.

Felipe Neri. En concreto, el dos de mayo de

■ 18 de julio de 1907: Real Orden

■ 2 de octubre de 1912: Descubrimiento

ella la Constitución política de la Monar-

titucionales de la ciudad, fue instalada en

de 1823 por el primer Ayuntamiento realista, que la sustituyó por una gran cruz negra. La causa de la Constitución de Cádiz

del primer centenario de las Cortes y la

El decreto fue redactado de manera que

cargo de la transformación del teatro isleño

forzado poco más tarde por la circunstancia

Constitución de Cádiz, en el que no faltaron

no trascendieran las razones del traslado,

en salón de Cortes, y que también ejecutaría

de volver a ser, en el verano de 1823, escena-

1843 el Ayuntamiento de Cádiz verificó el

las voces que insistieron, como ya había su-

justificando oficialmente el mismo por “la

más tarde las obras de la futura sede de las

rio de la reunión de Cortes, coincidiendo

traslado a la cripta del oratorio de las cenizas

cedido en tiempos de las Cortes, en su iden-

mejor proporción que ofrece la plaza de Cá-

Cortes en Madrid. El resultado fue similar al

además que tuvieron que desarrollar sus

tificación con el origen de los males de la Es-

diz, y en particular la iglesia y edificio de S.

obtenido en la Isla de León, dando lugar a

debates bajo la amenaza, como en 1810, de

CORTES Y PROGRESISMO. El rápido retor-

al morir cuando celebraban el retorno de la

paña contemporánea.

Felipe Neri para la más cómoda y digna ce-

un escenario que, presidido por los dos refe-

un ejército francés. A la postre, y como se-

no de Fernando VII al trono absoluto compli-

Constitución, habían pasado a engrosar el

Desde un principio, el valor del oratorio

lebración del Congreso Nacional”. No obs-

rentes clave del momento —la Monarquía,

ñalara Alcalá Galiano, la misma ciudad y

có la tarea de refrendar, desde el poder, la

catálogo de mártires del primer liberalismo

estuvo directamente vinculado al hecho de

tante, la comisión, que habitualmente in-

representada por el retrato bajo dosel de Fer-

edificio que habían visto nacer la Constitu-

fuerte carga simbólica adquirida por el ora-

español. Significativamente, el programa

haber albergado las sesiones de las Cortes

formó del avance de sus gestiones en sesio-

nando VII, y la Nación, personificada en las

ción de 1812, la verían morir en 1823.

torio filipense en aquellos años de inminen-

del ceremonial conservado en el Ayunta-

de las víctimas del 10 de marzo de 1820 que,

AH ENERO 2011

49

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 50

DURANTE EL PRIMER CENTENARIO, EL ORATORIO SE SOMETIÓ A UNA RESTAURACIÓN Y SE CONSTRUYÓ EL CERCANO MUSEO DE LAS CORTES

El oratorio como salón de Cortes ■ “Trasladadas las Cortes de la Isla de León a Cádiz, abrieron las sesiones en esta ciudad el 24 de febrero, según ya apuntamos. El sitio que se escogió para celebrarlas fue la iglesia de San Felipe Neri, espaciosa y en forma de rotunda. Se construyeron galerías públicas a derecha e izquierda, en donde antes estaban los altares colaterales, y otra más elevada encima del cornisamento, de donde arranca la cúpula. Era la postrera galería angosta, lejana y de pocas salidas, lo Patronato de Turismo de Cádiz.

que dio ocasión a algún que otro desorden, que a su tiempo El proceso, que comenzó en 1889 por ini-

mencionarenos, si bien enfrenados

ciativa del Ateneo de Cádiz, presidido en-

siempre por la sola y discreta

ENERO 2011

tonces por Rafael de la Viesca, no culminó

autoridad de los presidentes”, en

hasta 1907, cuando la declaración como Mo-

Toreno, Conde de: Historia del

numento Histórico Nacional fue sanciona-

levantamiento, guerra y revolución de

da por una Real Orden de 18 de julio. En ella,

España. Madrid, BAE, 1953, p. 352.

50

Patronato de Turismo de Cádiz.

AH

Imagen interior del oratorio que acogió las sesiones de las Cortes de Cádiz.

el Ministerio de Instrucción Pública tendría en cuenta los dictámenes recibidos tanto de la Real Academia de la Historia, como de la

Placas conmemorativas que dotan al oratorio de su característica imagen.

Academia de Bellas Artes de San Fernando,

que, en particular para el caso que nos ocu-

el traslado no se efectuó hasta el 28 de mayo

fícil entender que el oratorio no recibiera

que coincidirían, a la hora de justificar su

pa, se trataba de contemplar el oratorio co-

de 1931, gracias a un decreto del Ministerio

mucha atención durante la dictadura.

apoyo a la declaración, en señalar la prima-

mo la representación de España, como José

de la Guerra de la joven República española

La recuperación reciente de la legalidad

cía de los argumentos históricos sobre los

Belda y Rafael de Labra sentenciaran: “San

que dio lugar a la celebración de un solemne

democrática ha devuelto en los últimos

artísticos. En concreto, la primera votó por

Felipe Neri es toda España”.

acto en el oratorio.

años al oratorio su significado como lugar de memoria. Por ejemplo, en 1987, y con

unanimidad a favor de la declaración, dado

En la práctica, resultó demasiado com-

Monumento Histórico Nacional

“el altísimo interés histórico” del monu-

plicado conseguir estos objetivos, y las ac-

DEL OLVIDO A LA FIESTA. En contraste

motivo del 175 aniversario de la promulga-

mento; en tanto que la segunda también se

tuaciones tuvieron menos trascendencia

con el interés despertado por el oratorio bajo

ción de la Constitución de 1812, fue objeto de

mostró favorable a la concesión de la distin-

nacional de la deseada por sus promotores.

la II República, la dictadura franquista recu-

la visita institucional del Jefe del Estado,

principios del siglo XX, como Monumento

■ [Ruega al Ministro de Instrucción

ción solicitada, “siempre en la inteligencia

No obstante, cabe destacar la revitalización

peró el discurso ultraconservador que, ya

durante la que no sólo fue recreada su dispo-

Histórico Nacional. La iniciativa de 1843, se-

Pública y Bellas Artes] “que haga la

de ser considerada la cuestión por el aspecto

experimentada por el templo gaditano du-

desde la reunión misma de las Cortes docea-

sición original como salón de Cortes, sino

guramente influida por la impulsada en

referida declaración a favor de un

histórico o político, y en manera alguna por

rante estos años de celebraciones. En pri-

ñistas, las había responsabilizado de la

que también fue fortalecida su identidad

1837 por las Cortes de crear un Panteón Na-

edificio que es monumento de altísimo

el artístico o profesional”, de ahí que su apo-

mer lugar, el oratorio fue restaurado, y vio

apertura de un período de decadencia políti-

conmemorativa gracias a la restauración y

cional de Hombres Ilustres, se vio reforzada

interés histórico por haber sido morada

yo a la iniciativa se basara en la definición

cómo en sus aledaños era construido e inau-

ca y fractura moral que se habría extendido,

ampliación de sus lápidas exteriores.

por el Ayuntamiento en 1871 mediante la

de unas Cortes que mantuvieron la

de la iglesia de San Felipe Neri de Cádiz co-

gurado el Museo Iconográfico e Histórico de

precisamente, hasta la reacción de 1936. Si

En la actualidad, y ante el ya cercano ho-

compra de un mausoleo para las cenizas de

independencia de la Patria, discutieron

mo “la cuna de la independencia y de la li-

las Cortes y Sitio de Cádiz.

las Cortes de Cádiz eran culpables, en pala-

rizonte de las celebraciones del Bicentena-

aquellos mártires, que según Moreno Cria-

y proclamaron el primer Código

bertad española”.

do, permaneció en la nave central de la igle-

constitucional y dieron nuevos rumbos

sia hasta que en 1935 se trasladó a su cripta.

miento gaditano calificaba el oratorio de “monumento histórico de la libertad”, adelantando en el tiempo la base de los argumentos que justificarían su declaración, a

De igual modo, adquirió, gracias a la lla-

bras de los manuales de la época, “de nues-

rio, no cabe duda de que el Oratorio de San

A la luz de estos informes, la Real Orden

mada “Fiesta de las lápidas”, el aspecto exte-

tra descomposición nacional”, no resulta di-

Felipe Neri recuperará su centralidad como

a la vida nacional”. Informe de la Real

resaltaría que el valor del edificio residía so-

rior que lo ha vuelto inconfundible hasta

espacio simbólico, como lugar de memoria

Academia de la Historia (Madrid,

bre el hecho de ocupar en la historia “un lu-

nuestros días, con sus fachadas atestadas de

de la lucha por las libertades. Dentro del

en el tiempo el calificativo de monumento

4.III.1907), en Moreno Criado, Ricardo:

gar preeminente, pues sirvió de asiento al

lápidas conmemorativas que recuperaban el

histórico, otro consistorio progresista, el de

La iglesia de San Felipe Neri. Cádiz, Ediciones de la Caja de Ahorros de Cádiz, 1978, pp. 70-71.

Gobierno de la Nación, y a las Cortes del Rei-

buen nombre de los diputados doceañistas y

no, que en dicha iglesia discutieron, sancio-

los principios que habían defendido, reser-

naron y promulgaron la Constitución de

vando un lugar privilegiado a los represen-

el espíritu de la instalada durante el Trie-

1812, verdadero punto de partida de la inde-

tantes de la España ultramarina. Finalmen-

y Martínez, Rafael Mª

ñistas. Entre los primeros, cabe destacar la

nio, la definición del aspecto exterior que

pendencia y libertad de la Patria y base del

te, asistió al intento de ser transformado,

Las Cortes de Cádiz en el Oratorio de San Felipe.

restauración del oratorio y del museo veci-

distinguiría desde 1912 al oratorio.

sistema constitucional moderno”.

por iniciativa del propio Rafael de Labra, en

Imprenta de Fortanet. Madrid, 1912.

no (temporalmente cerrados en la actuali-

Si el Ayuntamiento de 1843 adelantaba

1855, inspiraría, mediante la colocación de una lápida conmemorativa que recuperaba

la historia de la nación española. En este

Panteón Nacional de Doceañistas Ilustres,

Más información

amplio programa institucional preparado para estos próximos años, se hallan algunos proyectos directa o indirectamente re-

■ Belda, José y Labra

■ Moreno Criado, Ricardo

lacionados con la sede de las Cortes docea-

dad), en tanto que entre los segundos, se

MONUMENTO NACIONAL. Ya avanzado el

contexto, la conjugación del interés local

PRIMER CENTENARIO. Convertido en Mo-

puesto que fue estudiado y autorizado el

La iglesia de San Felipe Neri.

encuentran la celebración en Cádiz de la

siglo XIX, la causa de la Constitución gadi-

por la exaltación del protagonismo histórico

numento Histórico Nacional, el oratorio

traslado a la cripta del oratorio de los restos

Ed. de la Caja de Ahorros de Cádiz.

XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Es-

tana y el recuerdo de las Cortes que la apro-

de Cádiz y la aproximación de la fecha clave

afrontó el Primer Centenario como uno de

de algunos diputados, parece que en núme-

Cádiz, 1978.

tado y de Gobierno o la creación del Obser-

baron entraron a formar parte del plan arti-

del primer centenario de las Cortes y la

los ejes fundamentales de las celebraciones

ro de once, muertos en Cádiz durante la reu-

culado por el liberalismo imperante para

Constitución de Cádiz, favorecieron el in-

proyectadas durante aquellos años en Cá-

nión de las Cortes, y que desde 1864 estaban

Memoria de la nación liberal: el primer

mo Democrático, que a buen seguro mira-

convertirlas en piezas cardinales de la me-

cremento de la atención prestada al oratorio

diz. El objetivo general era convertir la me-

enterrados en el cementerio en un monu-

centenario de las Cortes de Cádiz.

rán hacia San Felipe Neri en busca del refe-

moria colectiva de los españoles, gracias en

filipense, que incluyó en 1907 su declara-

moria de 1812 en una realidad nacional, le-

mento sepulcral mandado construir expre-

en Ayer, nº 52 (2003), pp. 207-235.

rente matriz de la memoria nacional e in-

buena medida a la reformulación oficial de

ción como Monumento Histórico Nacional.

jos de los partidismos imperantes, en tanto

samente por el Ayuntamiento. No obstante,

■ Moreno Luzón, Javier

vatorio Internacional del Constitucionalis-

ternacional de la libertad. ■

AH ENERO 2011

51

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 52

En las primeras décadas del siglo XX se consolidó el espectáculo flamenco en los teatros españoles. Atrás quedaría una larga historia de esfuerzos, fracasos e ingenios que dejaría como resultado múltiples propuestas. Los ballets de aires españoles, que se diseñaban en los principales teatros parisinos, junto con algunas propuestas escénicas europeas de principios del siglo XX, se incorporarían a la naturaleza de unos bailes que, desde el siglo XVIII, buscaban un espectáculo propio.

La modernización del espectáculo flamenco Una pequeña historia de su gran construcción ROCÍO PLAZA ORELLANA

AH

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE SEVILLA

AH

ENERO 2011

ENERO 2011

Los espectáculos flamencos sobrevivieron sin cambios,

52

53

como muestra la foto de Manuela Perea. Gracias a La Argentina, se renovaron en el s. XX como se aprecia en el figurín de El Fandango del candil.

U

na tarde de marzo de 1862, Gustavo Adolfo Bécquer decidió acercar-

LOS ILUSTRADOS CONSIDERARON INCOMPATIBLE LA PRESENCIA DE BAILES POPULARES CON UNA ESCENA MODERNA

táculo, lo que llevó aparejada la adaptación de los bailes a unos recursos escenográficos desconocidos. Hasta entonces, los espectá-

IGNORADOS POR LOS ILUSTRADOS. En

segunda mitad del siglo XVIII hasta media-

consideraron a estos espectáculos adecua-

culos de baile habían basado toda su puesta

España, a partir de 1767, el conde de Aranda

dos del siglo XIX, resultado no sólo del ostra-

dos para ese teatro moderno y los olvidaron

en escena en la indumentaria. Con la llega-

impuso el uso de telones pintados en pers-

cismo que sufrieron, sino también del fraca-

en su legislación. De esta forma, abandona-

da de la escena a la italiana, fueron progre-

pectiva como decorado habitual de las pie-

so dieciochesco que se materializó en la falta

dos, aprovecharon esta oportunidad para

sivamente incorporando recursos ajenos.

zas dramáticas y operísticas, dentro de un

de un proyecto financiero eficaz que acompa-

seguir sobreviviendo. El resultado de aque-

A pesar de esas novedades, lo cierto es

plan de reformas destinadas a mejorar la ca-

ñara a las imposiciones que se hacían a las

llas reformas no la llegarían a vislumbrar

cía algunos años, Manuela aparecía ocasio-

que la realidad de las salas de aquellos años

lidad de las representaciones; un plan que,

empresas para cada temporada. Una reali-

sus planificadores, ni tan siquiera los go-

nalmente en la prensa nacional, informán-

ofrece un panorama complejo y singular

sin embargo, pasó de largo en el caso de los

dad que, de haberse impuesto, habría dotado

biernos que se sucedieron a lo largo de las

dose a sus lectores de sus éxitos en Londres.

con respecto a las posibilidades de sus espec-

espectáculos de baile.

a las comedias, óperas y otros géneros musi-

primeras décadas del siglo XIX. No se logra-

se hasta el teatro madrileño de la

Plazuela del Rey para contemplar a Manuela Perea, y disfrutar de “un recuerdo de mejores días, un soplo de brisa perfumada de nuestro país, un eco de las ideas y las costumbres de nuestra provincia”. Desde ha-

De aquella experiencia, nos dejaría una

público y los bailarines. Sus movimientos

táculos. Viajeros como Baretti, Twiss,

Si bien en la segunda mitad del siglo

cales de un espectáculo independiente de in-

ría ese espectáculo moderno de baile, simi-

crónica en El Contemporáneo del 30 de mar-

pasaron de ser contemplados por tres de sus

Townsend, Bourgoing, Fischer, Laborde o

XVIII se legisló para obligar a los empresa-

tereses personales, moderno, que, andando

lar al que en sí se desarrollaba en Europa. Su

zo de 1862, en la que Bécquer recogió su in-

flancos a serlo sólo frontalmente, por un

Casanova, que recorrieron España en la se-

rios teatrales a ofrecer una escena que debía

el tiempo, hubiera incorporado a esos pasos

modernización parcial tuvo que esperar a la

dignación al encontrarse en un espectáculo

único flanco, además de enmarcados por la

gunda mitad del siglo XVIII, visitaron estos

asemejarse a los teatros europeos, nada de

de la escuela bolera y posteriormente al fla-

segunda mitad del XIX, imbuido de todas

con una escenografía muy pobre, que apro-

embocadura. De igual forma, las parejas de

teatros, escribiendo sobre unas salas oscu-

esto pareció afectar a María Huertas, Rosa

menco dentro de una escena ya renovada.

las influencias tardorrománticas y, defini-

vechaba la colección de telares habitual del

baile debían realizar sus pasos sobre una es-

ras, sucias, mal iluminadas y con unas de-

González, Juliana Mejías, Luisa Cañete, Jo-

Así las cosas, los espectáculos que se

tivamente, a las primeras décadas del siglo

teatro, sin ningún motivo que personaliza-

cena que se inclinaba con un acusado desni-

coraciones deslucidas por tratarse de unas

sé Rojo, Manuel Guillén o José Cañete, quie-

ofrecieron en los teatros de España combi-

XX, impulsada por la labor de La Argentina.

ra a Sevilla, el lugar de ambientación de la

vel que se acentuaba hacia el fondo con el

pinturas sin calidad y, en su mayoría, reali-

nes seguían cosiendo lentejuelas, pegando

naban elementos modernos con herencias

Mientras esto ocurría en la escena espa-

historia.

objeto de colaborar con la ilusión óptica de

zadas sin ningún tipo de conocimiento de la

flecos o remendándose las medias, instan-

antiguas. El esplendor escenográfico del bo-

ñola, en Europa, un reducido número de co-

¿Cómo se llegó a estos espectáculos de

las perspectivas de los bastidores, lo que im-

perspectiva escénica, lo que provocaba ex-

tes antes de su actuación. Y es que la Ilustra-

lero, la cachucha, la guaracha, el fandango

reógrafos, tratadistas y bailarines comenza-

bailes en la segunda mitad del siglo XIX que

pedía el uso de las zonas más profundas de

trañas distorsiones en el conjunto de la es-

ción consideró incompatible con una escena

o la tonadilla dependía sobre todo de los es-

rían a renovar el espectáculo de danza. A lo

parecían no agradar a quienes, educados en

la escena, limitándolos a las primeras ta-

cena, en relación con tamaños, ubicaciones

moderna la presencia de bailes populares y

fuerzos de sus artistas. Los reformadores no

largo del XVIII, se introdujeron plantea-

su cultura, sin embargo sí gustaban de sus

blas. Los músicos, acostumbrados a acom-

de objetos y actores, imposibilitando que los

tonadillas. En los proyectos de reformas que

mientos que modificarían su escenifica-

pasos?

pañarlos, pasaron al foso, lo que acentuó la

artistas pudieran acercarse demasiado a de-

diseñó para convertir los espectáculos na-

ción, afectando posteriormente al espectá-

En el siglo XVIII, se impuso la escena ita-

separación física entre la danza y su músi-

terminados ángulos.

cionales en diversiones modernas al estilo

culo de bailes españoles sobre las escenas

liana con su particular arquitectura teatral

ca, imponiendo una realidad completa-

Sin embargo, cuando describen los bai-

europeo, no contó con ellos, dejándolos fue-

configurada con elementos franceses e ita-

mente divergente a la naturaleza de los bai-

les, nos informan del interés de su indu-

ra de los planes, con la intención de que se

lianos. Los bailes exhibidos hasta entonces

les flamencos. Esto impondría la necesidad

mentaria, en la mayoría de las ocasiones

fueran eliminando de una forma natural.

sobre el tablao de los antiguos corrales de co-

de contar con un director de orquesta que co-

más por lo pintoresco que por la riqueza de

Sin embargo, el propio fracaso del proyecto

medias debieron adaptarse a nuevos facto-

ordinase la música con los acontecimientos

sus tejidos o complementos. Unas ropas que

ilustrado y sus circunstancias, les harían

res, al igual que los demás espectáculos es-

que se desarrollaban sobre las tablas.

costeaban los propios bailarines, ya que los

sobrevivir sin modificaciones.

cénicos. Este paso del tablao a la escena

Junto con esta nueva arquitectura teatral

afectó especialmente a la relación entre el

se impuso también un nuevo tipo de espec-

bailes de las funciones no llevaban decorado propio.

Por estas circunstancias, tendremos un mismo tipo de espectáculo de baile desde la

ANTONIA MERCÉ, LA ARGENTINA, MODERNIZÓ EL FLAMENCO CON LA CREACIÓN DE LES BALLETS ESPAGNOLS EN 1928, AL ESTILO DE DIAGHILEV

europeas. Jean Georges Noverre, Jean Dauberval o Gaetano Vestris, entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, y ya en las décadas de 1820 y 1830, Carlo Blasis, crearon una escena de baile en la que desaparecieron todos aquellos elementos del decorado innecesarios que invadían el espacio, dificultando la movilidad natural de sus artis-

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 54

(Mala) recreación de un interior de Triana ■ “Al levantarse el telón aparecen algunas parejas de mujeres que bailan al son de un guitarrillo en una habitación tan escueta, tan pobre, tan monótonamente uniforme y vieja, que da grima el mirarla. Nosotros hubiéramos querido ver en su lugar uno de aquellos patios de los famosos corrales de Triana, con sus arcadas medio árabes, sus corredores con barandales de madera, sus tiestos de alhelíes, su parra que trepa por las columnas y cuyos pámpanos cuelgan como verdes pabellones, y aquí el brocal de un pozo, y más allá las enjalmas de una caballería o los

AH

trastos de un apero. La decoración del

ENERO 2011

propósito para una escena andaluza;

AH

primer cuadro no es un fondo a

ENERO 2011

es cualquier cosa: unas cuantas varas de lienzo pintado de blanco; la casa

54

55

pobre clásica de todos los teatros de poco más o menos. ¿No tenía la empresa otra? Después que las boleras han terminado su paso, que está bastante bien dispuesto y tiene figuras Grabado de Charles Davillier sobre la escenificación de la zarzuela El Tío Caniyitas, estrenada en Sevilla en 1849.

graciosas, aparece al fin La Nena. (…) Inficionada de la manía común, vestida poco más o menos como una

después entrarían en estas escenas los bai-

de esas hadas o sílfides de los bailes

Bécquer aconseja “cerrar los ojos”

les y música de España. En Europa, desde fi-

franceses”.

nales del siglo XVIII y las primeras décadas

(G. A. Bécquer, “La Nena”. El

del XIX, estos espectáculos españoles se ha-

Contemporáneo. 30 de marzo de 1862).

po al danzar. Junto a estos complementos

■ “Cambia la decoración y lo que es

bían ido incorporando dentro de ballets u

impusieron unos nuevos tejidos ligeros y

habitación mezquina se transforma

óperas como “divertissements”, es decir, co-

cortes, eliminando todas aquellas ropas que

en calle. Los que han visto una calle de

mo pasos independientes insertos dentro de

imposibilitaban el movimiento del baila-

Sevilla, una de aquellas calles con sus

la escenografía de la obra principal. Estos

guras más importantes del baile. La esce-

1925, lo que supondría la realización de un

tica del espectáculo y un diseño de ilumi-

rín, como las faldas largas, los corpiños y

casas de todas formas y tamaños, sus

son los casos de los boleros de Cendrillon en

nografía y el figurinismo experimentarí-

espectáculo integral, que abarcaba no sólo

nación a su servicio. De esta forma, apare-

miriñaques.

balcones con macetas de flores

1822 en el King’s Theatre londinense, o de

an una definitiva renovación, dejando

el diseño de una indumentaria adecuada,

cería concebido un espectáculo propio para

semejantes a pensiles colgados, sus

Los Pajes del duque de Vendôme, y ya poste-

atrás esa corriente tardorromántica que

sino de unos decorados acordes con la plás-

bailes andaluces.

taria y caracterización habituales, incorpo-

ventanas con celosías verdes,

riormente de la cachucha de Florinda en 1836

tanta vida había tenido hasta comienzos

En las diferentes producciones colabora-

raron personajes populares con protagonis-

enredadas de campanillas azules, sus

de la Ópera de París o de Acalista del King’s

del XX. La “modernidad”, entendida como

rían con aquella compañía, Gustavo Bacari-

mo en el baile, pasos nacionales con tintes

tapias oscuras por las que rebosa el

Theatre de 1857.

el espectáculo de los pintores de las nuevas

pintorescos y folklóricos y destruyeron una

follaje de los jardines en guirnaldas de

de las barreras más importantes de aquellos

madreselva, allá en el fondo de un arco

LA RENOVACIÓN. Hasta mediados del

con los Ballets Rusos de Diaghilev (1916-

tiempos: aquella que dividía a los bailarines

que sirve de pasadizo con su retablo, su

XIX, especialmente a partir de la Exposi-

1921), que influirían especialmente en las

por géneros, y a sus pasos en bailarines de

farol y su imagen, aquí los

ción Universal de Londres de 1851, se pro-

propuestas escénicas de Antonia Mercé,

Obras completas.

na (1928), sustituida en 1929 por los decora-

carácter noble, medio y cómico, lo que con-

guardacantones de mármol sujetos

dujo una transformación en la concepción

La Argentina.

Cátedra. Madrid, 2004.

dos y figurines de Mariano Andreu; Salva-

tribuiría a que los pasos de la escuela bolera

con anillas de hierro, en lontananza

de estos espectáculos. A las escenas euro-

Más allá de algunos ejemplos de espe-

dejaran de formar parte exclusiva del reper-

las crestas de los tejados, los aéreos

peas se incorporaron coreografías propias

cial importancia como es la premiére de El

Bailes de Andalucía en Londres y París (1830-1850).

ño Salazar, en Kinebombo (1928); Manuel

torio de quienes ejecutaban el género cómi-

miradores, los chapiteles de los

diseñadas por maestros de bailes andalu-

Amor Brujo de Falla, estrenado en el Teatro

Arambel. Cádiz, 2005.

Fontanals, en Juerga (1929); Néstor Fernán-

co, marcados por un porte físico de corta es-

campanarios y los extremos de mil y

ces: La Feria de Sevilla o La Estrella de Anda-

Lara de Madrid en 1915 por Pastora Impe-

tatura, para romper los límites y abrir las

mil veletas caprichosas; los que han

lucía son algunos ejemplos de esta década.

rio, con decorados de Gustavo Bacarisas,

fronteras a todos.

visto, volvemos a repetir, una de estas

Las compañías andaluzas contratadas en

calles, deben cerrar los ojos o no

Europa traían parte de esos recursos esce-

impondría la danza como un medio de ex-

fijarlos en esta decoración”.

nográficos, completándose con los dise-

llets Espagnols en 1928, formando una com-

Antonia Mercé. El flamenco y la vanguardia

boración de pintores españoles, músicos,

presión dramática. De este modo, con estos

(G. A. Bécquer, “La Nena”. El

ños realizados dentro de los teatros. En Es-

pañía propia, al estilo de los ballets de

española.

empresarios… no podemos olvidar otras,

nuevos planteamientos iniciados en el siglo

Contemporáneo. 30 de marzo de 1862).

paña, con la llegada de las compañías ex-

Diaghilev. Se formaría tras el éxito en París

Global Rhythm. Barcelona, 2009.

como las de Vicente Escudero, Tórtola Va-

tranjeras, se influirían algunas de las fi-

de su espectáculo sobre El Amor Brujo en

tas. De igual modo, acabaron con las pelucas, máscaras y postizos que impedían que la expresión y las emociones fluyeran de una forma natural transmitidas por el cuer-

En definitiva, modificaron la indumen-

Por encima de cualquier otro interés se

XVIII, se señalaría el camino por el que poco

Grabado de Davillier de un espectáculo sobre la escena del Teatro Principal de Sevilla.

tendencias artísticas, llegaría a España

Más información

sas, en El Amor Brujo (1927); Néstor Fernández de la Torre, en El Fandango del Candil (1927); Ricardo Baroja, en Au Coeur de Séville

■ Bécquer, Gustavo Adolfo

■ Plaza Orellana, Rocío

■ Guest, Ivor

( 1928); Federico Beltrán-Massés, en Sonati-

dor Bartolozzi, en Contrabandista (1928); To-

dez de la Torre, en Triana (1929), y en otra

The Romantic Ballet in Paris.

versión de Au Coeur de Séville. Si bien desta-

destacaría por primera vez, Antonia Mer-

Dance Books Ltd. Alton, 2008.

can estas propuestas de espectáculo integral

cé, La Argentina, con la creación de Les Ba-

■ Bennahum, Ninotchcka Deborah

que creó La Argentina, solicitando la cola-

lencia o Pastora Imperio. ■

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 56

El 30 de abril de 1914, contando tan solo 28 años de edad, moría a garrote vil de manera trágica y prematura, el

El Diario de Córdoba

malogrado cordobés José Ortiz Puerto. Independiente de la causa del suplicio, su trayectoria de vida puede ser

informaba, el 26 de marzo de

tomada como un retrato del tiempo en que le tocó vivir y morir. Jornalero, soltero y analfabeto, su testimonio per-

1913, de las tres penas de muerte a las que

sonifica la encarnizada lucha por la supervivencia diaria. Su caso aunó voluntades de distintos sectores sociales

había sido condenado

cordobeses en contra de la pena capital.

El Brasileño.

Vida y muerte del jornalero José Ortiz Puerto El clamor de Córdoba contra la pena de muerte TIAGO DA SILVA CÉSAR

AH

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

AH

ENERO 2011

ENERO 2011

56

57

H

ace exactamente 96 años, un jornalero cordobés llamado José Ortiz Puerto, alias El Brasileño, saltó

a las páginas de las más célebres crónicas negras por la comisión de un triple asesinato en el cortijo conocido por Chancillarejo,

LA CLASE POLÍTICA SE APROPIÓ DE SU CASO PARA DENUNCIAR PÚBLICAMENTE UNA FORMA DE CASTIGO CONSIDERADA HARTO OBSOLETA

besa de antaño, más aún cuando se consta-

La pobreza y su entorno de miserias era

taba que El Brasileño no poseía ningún ras-

asociado sin ambages al crimen, y el anal-

go de imbecilidad o locura, ni podía tampo-

fabetismo, por su parte, a una especie de

co ser enmarcado en las taxonomías de cuño

“minoridad” (ya que sin las luces no se es-

lambrosiano, que creía que todos los delitos

taría nunca preparado para la vida real).

tenían raíz patológica.

Dicho de otra manera, un individuo que

Descartada la vía explicativa del crimi-

careciese de una formación (entiéndase

nal nato, quién se pronunció con relación al

disciplinada), que no pudiese valerse por

Las víctimas fueron su ex novia, la ma-

caso de El Brasileño, pero desde una óptica

sí mismo, se encontraría así en un estado

dre y una cuñada de aquella, todas ellas

pseudosociológica, fue nada menos que el

de “anomia”, es decir, imposibilitado de

muertas a golpes y cuchilladas a consecuen-

decano del Colegio de Abogados y presidente

ser responsable de sus acciones.

situado en Alcolea (Córdoba), perteneciente al conde de Torres Cabrera.

ba”, pero sí “los hechos y el consecuente

EL BRASILEÑO. Ortiz Puerto nació en Izná-

argumento-justificativo,

proceder para llegar a buen termino”, léa-

jar, en 1886, en el seno de una familia de

zuela. En su estudio jurídico titulado El de-

pues, para preocuparse por la masa de

se, la no ejecución del reo. Sin embargo, es-

agricultores, y en fecha que no se precisa,

recho y la fuerza, escrito a propósito de la ejecución de José Ortiz, el letrado abogó hasta el último momento, por la idea-imagen de aquél, como un “joven jornalero, de inteligencia dormida, analfabeto, ineducado, habitante en mísera barriada de colonia agrícola, sin preparación social para la despiadada lucha por la vida y sin fortaleza moral para resistir el empuje brutal de las pasiones, cediendo al impulso avasallador de sentimientos vengativos […]”. No cabe duda, por lo descrito, que ésta era una visión compartida y largamente difundida entre las clases dominantes. Nótese, por ejemplo, que detrás de este discurso paternalista y falsamente desideologizado, se despojaba al inculpado casi completamente de toda intención consciente de sus actos, restando importancia incluso a sus sentimientos y a los motivos que le habían conducido a la perpetración de los crímenes.

hombres y mujeres imberbes que debían

te jornalero que se creía de “inteligencia

emigró a Brasil junto a su padre, Antonio

ser “encauzados y civilizados” —por usar

dormida”, tenía un nombre y su trayectoria

Ortiz Pavón, cuya empresa le valió entre los

una expresión de la época—, para evitar

de vida revelaba todo lo contrario. De he-

suyos el apodo ya conocido. En el Nuevo

que acabasen como El Brasileño, es decir,

cho, estando ya en capilla, y empezando a

Mundo, según declaración prestada, había

siendo víctimas de su propia desdicha. Por

recibir por parte del hermano de la Cofradía

trabajado 14 años, regresando a España en

su apología en pro de la abolición de la pe-

de San Vicente de Paul, el señor Martínez

1904, cuando tenía 18 años. Jornalero, solte-

na de muerte ante la opción correccional,

de Tejada, la atención religiosa con el obje-

ro y analfabeto, con estas credenciales El

D. Luis Valenzuela recibió formalmente

to de consolarlo, en “una de las veces que le

Brasileño integraba el mayor contingente

las felicitaciones de la Sociedad Económi-

dijo que la verdadera felicidad solo se en-

penalizado en aquella Córdoba del cambio

ca de Amigos del País, acordada en reu-

cuentra en el cielo, El Brasileño interrum-

de siglo, y constituía la cara viva de una An-

nión celebrada el 5 de mayo de 1914, y pre-

pióle diciendo: usted dispense, todo eso es

dalucía agobiaba por la crisis agraria. En los

sidida en la ocasión por D. Rafael Barrios

verdad, la felicidad sólo está en el cielo, pe-

años de la emigración masiva (1880-1900),

Enríquez, debido a la ausencia del conde

ro yo quisiera quedarme aquí para enterar-

fue uno de los casi 200.000 españoles que

de Torres Cabrera, estando presentes, ade-

me de lo que es la vida, porque desde muy

eligieron suelo brasileño como destino, y,

más, D. Nicolás Albornoz, D. Rafael Roca,

pequeño no he parado de trabajar como una

en un contexto mucho más amplio, su expe-

D. Antonio Osuna Carrión y el secretario

caballería, hasta que en una mala hora hice

riencia se suma a los 60 millones de europe-

D. Enrique del Castillo.

aquello. Entonces debí haberme dado un ti-

os que emigraron, entre 1820 y 1930, a dis-

En el estudio antes referido, el señor Va-

ro, que fue lo que pensé, pero no lo hice y

tintos países del continente americano.

lenzuela se hacía la pregunta: “¿quién es

ahora me van a matar después de trece me-

Por todo ello, holgaría señalar que los in-

ese gran criminal?”, contestando él mismo

ses en los que he penado todo lo malo que

dividuos de las clases trabajadoras, pese a lo

a continuación: su nombre “poco importa-

haya hecho”.

mucho que se empeñaban en negarlo las

cia del rechazo por parte de José, en aceptar

harto obsoleta, además de justificación pa-

de la Academia de Ciencias, D. Luis Valen-

que la primera hubiese roto con él. Después

ra la implantación de medidas a favor del

de lo sucedido, llevó a cabo un intento de fu-

encauzamiento moral-conductual de las ca-

ga que pronto se vio frustrado por la acción

pas populares.

de la Guardia Civil, y una vez preso, juzgado y condenado a la pena capital, fue agarrota-

¿LOCO O CRIMINAL? Entre los textos y no-

do en el patio de la prisión provincial de Cór-

ticias esparcidas, a lo largo de los casi dos

doba, poco antes de cumplirse los dos años

años en que aguardó el cumplimiento de la

desde los hechos acaecidos.

sentencia, se hicieron todo tipo de conjetu-

Fue en este orden cronológico precisa-

ras sobre la personalidad criminal de El Bra-

mente, tal y como se ocupó la prensa de la

sileño. Incluso se llegó a pensar, en una pri-

época en narrar su trayectoria personal,

mera instancia, que se trataba de un indivi-

desde el campo al patíbulo, a un público lec-

duo “idiota”, aunque como es evidente,

tor y oyente que, por entonces, consumía

muy pronto se comprobó su cordura, al con-

vorazmente todo lo relacionado con los

fesar haber practicado los actos delictivos

grandes crímenes. Sin embargo, también

antes citados por motivos de “celos”. Aseve-

existe otra manera de narrarla, a través de

ración, por cierto, que vendría a quedar bas-

un recorrido que valore sus experiencias an-

tante patente en las declaraciones posterio-

teriores a lo sucedido y enseñe, al mismo

res, hechas ante el juez de instrucción, Don

tiempo, cómo las clases políticas y acomo-

Fabián Ruiz Briceño, al revelarse que no sólo

dadas del período se apropiaron de su caso,

no tenía antecedentes, sino que también

usándolo como imagen despectiva de una

actuó premeditadamente. Todo ello, qué

política del castigo que se consideraba ya

duda cabe, desconcertó a la sociedad cordo-

Todo

un

09/03/2011

13:14

Página 58

JOSÉ ORTIZ PUERTO FUE EL NOVENO AJUSTICIADO DE CÓRDOBA DESDE QUE SE INAUGURÓ EL PERIODO DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA

A PESAR DE LOS RESPALDOS OBTENIDOS PARA QUE FUESE INDULTADO, FUE AJUSTICIADO A PRIMERA HORA DE LA MAÑANA DEL 29 DE ABRIL DE 1914

AH

movilización en este sentido, por parte de

caudar el perdón de su patrocinado para ges-

ENERO 2011

las élites gobernantes, que no hizo sino cre-

tionar en su nombre el indulto de El Brasile-

cer hasta los albores del siglo XX. En Córdo-

ño”, auxiliado por las mediaciones del ex

ba, concretamente, el caso culminante no

concejal D. Antonio Fernández Vergara.

58 El Diario de Córdoba informaba el 1 de mayo de 1914 sobre el entierro de El Brasileño.

fue otro sino el del propio José Ortiz Puerto,

El 25 se publica que una comisión de di-

el noveno ajusticiado en la ciudad de la mez-

putados de Córdoba y provincia se propone

quita, después de inaugurada la Restaura-

pedir al Jefe del Gobierno el indulto. El Presi-

ción Borbónica.

dente del Consejo comunica que les recibirá

Las primeras gestiones por el indulto de

Archivo Municipal de Córdoba.

AH31_montada:AH

Patio del Alcázar de los Reyes Cristianos, que albergaba la cárcel donde fue ejecutado.

en el Congreso.

El Brasileño fueron publicadas en el número

El 26, la Comisión Provincial, atendien-

clases dominantes, sí pensaban por si mis-

del año anterior, día en que se hizo pública

del Diario de Córdoba del 21 de abril de 1914,

do a la propuesta del señor Natera Janquera,

Sociedad de Ganaderos, la Cámara de Co-

lares”. Sin contar, obviamente, con el abo-

mos, hacían una lectura de su vida en com-

la sentencia en el antiguo Palacio de Justicia

alegándose que “aunque se pueda conside-

acordó telegrafiar al Rey y al Gobierno solici-

mercio, la Sociedad de dependientes de

gado del reo, D. Ricardo Crespo. Se sabe,

paración con la de los demás, reaccionaban

de la capital cordobesa. Tiempo pues sufi-

rar, desgraciadamente, que no hay esperan-

tando el indulto. El alcalde vuelve a telegra-

Comercio, la de tipógrafos y “otras”, “im-

además, que el señor Castillejo y Castillejo

ante intereses propios y comunes, y tenían

ciente, para llegar a conocer profundamen-

za de salvación para el condenado a muerte,

fiar al Gobierno pidiendo el indulto; lo hace

portantes elementos de Montilla”, el “ilus-

llevaba, junto a los diputados a Cortes, la

aspiraciones de mejorar su suerte así como

te, como lo reconoció, las miserias que infli-

una vez más se debe de pedir el indulto, por

también el decano del Colegio de Abogados,

tre escritor” Cristóbal de Castro, el Casino

representación del senador don Francisco

de contraer relaciones sólidas y duraderas,

gía el encierro a la salud física y mental de

compasión al delincuente y para librar a

D. Luis Valenzuela, en nombre de la citada

Liberal Conservador, la Real Sociedad Eco-

Ruiz Frías.

etc.

los presos. Quizás debido a la desgraciada

Córdoba del horror de que en su recinto se

entidad. Desde Madrid se confirmó “por te-

nómica Cordobesa de Amigos del País, la

ejecute una pena capital”.

légrafo y teléfono” la recepción de la comi-

Junta municipal radical y todas las demás

CAPILLA Y PATÍBULO. A pesar de los res-

sión cordobesa, por el Jefe del Gobierno, a

sociedades: Albañiles, Carpinteros, Can-

paldos sociales y políticos obtenidos para el

quien fueron a pedir el indulto.

teros, Pintores, Ebanistas, Zapateros, Me-

indulto, a primera hora de la mañana del

Bastaría tan sólo añadir que cuando esto

popularidad que gozaba por los asesinatos,

sucedía, José Ortiz estaba nuevamente

durante su estancia en la prisión provincial

Para desgracia o suerte del sentenciado,

planteándose en volver a emigrar a Brasil, y

(hoy Alcázar de los Reyes Cristianos), llegó

en la edición siguiente se confirmaba el po-

al nombrar a su padre como heredero uni-

incluso a entablar amistad con uno de sus

sible aplazamiento de la ejecución, cuyo

Integraban dicha comisión los diputados

talúrgicos, Porcelana, Confiteros, Tonele-

29 de abril de 1914, las guardias de la cárcel

versal, las vísperas del suplicio, dispuso que

reclusos, apellidado Marín, que le facilitaba

motivo esgrimido pareció ser debido a la es-

a Cortes D. Antonio Barroso, por Córdoba,

ros, Socialistas, Sindicato Obrero, Agri-

fueron reforzadas con un piquete del Regi-

le entregasen lo que correspondiera de la

tabaco y café, siempre que se lo pedía.

casez de verdugo, situación agravada aún

D. Niceto Alcalá-Zamora, por el distrito de

cultores, Guarnicioneros, Marmolistas,

miento lanceros de Sagunto. Había llegado

más después del fallecimiento del de la Au-

Priego, D. Manuel Hilario Ayuso, por el de

Jugueteros, Constructores de Carruajes,

el momento.

Cocheros, Camareros, Cocineros y “simi-

venta de las cosechas que dejó sembradas en

José Ortiz es puesto en capilla, se cam-

unas tierras que tenía arrendadas en Alco-

CRUZADA CONTRA LA PENA CAPITAL. El

diencia Territorial de Sevilla, razón por la

Montilla, y D Martín Rosales por el de Luce-

lea. Más que sobrevivir, los individuos de

caso de El Brasileño también sirve aquí para

cual se creía que recaería el cumplimiento

na, además del ex-ministro D. Julio Burell.

bia el traje claro que llevaba por uno negro

las capas populares también luchaban por

arrojar luces sobre otras cuestiones de suma

de la ley sobre el de Granada. De este día en

“Dato prometió a sus visitantes que se exa-

y se dedica a fumar gran número de ciga-

vivir, como demuestra el caso aludido. Algo

importancia, como por ejemplo, las trans-

adelante, el nombre de José Ortiz estuvo

minará de nuevo el sumario en Consejo de

que las prácticas delictivas también enseña-

formaciones entonces todavía en marcha,

acaparando diariamente las atenciones de

ministros, y si se encuentra algún funda-

ban perfectamente, en muchos casos, aun-

en el campo de la “economía del castigo”, por

la prensa, que no dejó un solo día de publi-

mento, aconsejaráse al Monarca el ejercicio

que casi siempre se procurase darles otros

tomar prestada la expresión a Michel Fou-

car, aunque fuese una diminuta nota, sobre

de la más hermosas de sus prerrogativas”.

tintes que borraban los sentimientos y razo-

cault. Transformaciones y cambios de sen-

el sentenciado a muerte. Pero llama sobre-

Y del día 27 hasta minutos antes de la

Crónica negra de la historia de Córdoba

cafés. Acercándose la hora final, perdió el

namientos, de los cuales nunca están exen-

sibilidad, que dicho grosso modo, conlleva-

manera la atención la auténtica cruzada re-

ejecución se siguieron sumando diferen-

(Antología del crimen).

sentido después de fuertes ataques nervio-

tas, para recubrirlas enseguida con el man-

ban el saneamiento del sufrimiento y la in-

alizada en contra del patíbulo.

tes entidades y notables de la sociedad cor-

Pub. de Librería Luque. Córdoba, 1994.

sos y, por ello, tuvo que ser conducido al

to morboso de lo horrendo, para espanto e

teriorización de las emociones, motivo por

Ya el día 23, el alcalde vuelve a remitir la

dobesa, como la Sociedad de Orífices y En-

incomprensión de aquellos que miran con

el cual las campañas por la abolición de la

petición de indulto telegrafiando nueva-

gastadores, la Junta Directiva Casino La

Jogos de escalas: a experiencia da

al Orden de 24 noviembre de 1894) por los

ojos incrédulos desde el balcón de una cul-

pena capital gozaban de gran expectación.

mente al mayordomo mayor de Palacio, así

Peña, la Unión Mercantil, el Centro Repu-

microanálise.

sepultureros, ante la negativa de los reli-

tura entendida por civilizada.

En efecto, como aún diría al respecto el se-

como al presidente del Consejo de Minis-

blicano del 7º distrito y el propio Centro

Editora Fundação Getúlio Vargas. Rio

giosos y miembros de la Cruz Roja.

Desde su captura el 29 de junio de 1912,

ñor Valenzuela: “¿quién negará que el patí-

tros, y a los ministros de Gobernación, y

Republicano, el Colegio Pericial Mercan-

de Janeiro, 1998.

en el pueblo de Piedras Albas (Cáceres), has-

bulo casa mal con la exquisita cultura de la

Gracia y Justicia. El 24 se dice que el procura-

til, el Círculo de la Amistad, las Secciones

ta el cumplimiento de la condena impues-

verdadera civilización, que solo puede ser

dor D. Juan Ramírez Castuela, quien había

Ferroviarias de Madrid, Zaragoza, Alican-

La cárcel y el control del delito en Córdoba

Finalmente, a las 8’05 se izó en el torreón

ta, el 30 de abril de 1914, José Ortiz estuvo ca-

compatible con sentimientos de humani-

representado a Antonio Laredo Ortiz (her-

te y Andaluces, la Asociación de Prensa de

durante el cambio de siglo (1875-1915).

más alto de la cárcel la bandera negra, sig-

si dos años encarcelado. Tan solo esperando

dad y misericordia?”. Desde por lo menos el

mano, esposo e hijo, respectivamente, de

Córdoba, la Sociedad de socorros mutuos

Un. de Córdoba. Tesis Inédita, 2009.

no de que acababa de cumplirse el “terrible

el suplicio, permaneció desde el 25 de marzo

último cuarto del siglo XIX, existió toda una

las mujeres asesinadas), se ocupaba “en re-

de orífices y plateros, el Club Guerrita, la

Más información

rrillos de 50 céntimos. Tenía aspecto muy demacrado y una palidez cadavérica. No quiso comer gran cosa hasta la ma-

■ Cruz Gutiérrez, J. Puebla Povedano, A.

■ Revel, Jacques. (org.)

■ Cesar, Tiago da Silva

ñana siguiente, sólo tomó gaseosas, tes y

patíbulo (instalado en el patio, desde la Re-

El verdugo baja de su habitación en el piso alto de la cárcel y realiza su cometido.

fallo de la justicia humana”. ■

AH ENERO 2011

59

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 60

Hace cien años, en 1910, se fundaba la CNT, mezclando la tradición anarquista con los planteamientos del nuevo sindicalismo revolucionario. Aunque tuvo una primera etapa difícil, en 1920 la CNT se convirtió en la primera entidad sindical de España, con gran número de afiliados andaluces, y en la Segunda República compartió con la UGT el liderazgo entre los trabajadores. En la Guerra Civil, pudo poner en práctica principios revolucionarios, como las colectivizaciones, pero tras la derrota el anarcosindicalismo fue sometido a una cruel represión.

100 años de anarcosindicalismo La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) DIEGO CARO CANCELA

AH ENERO 2011

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

AH ENERO 2011

FOTOS: © ICAS-SAHP. FOTOTECA MUNICIPAL DE SEVILLA. ARCHIVO SERRANO Y SÁNCHEZ DEL PANDO

60

61

L

a desaparición de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), en 1888, dejó a las sociedades

obreras de influencia anarquista huérfanas de una entidad estatal que las coordinara, abriéndose una nueva etapa en la que la acción sindical se vio superada por el terrorismo individualista, especialmente en Catalu-

LA CREACIÓN DE LA CNT EN OTOÑO DE 1910 FUE UNA INICIATIVA DE SOLIDARIDAD OBRERA, UNA ORGANIZACIÓN SINDICAL CATALANA

este motivo, después de una serie de reuniones celebradas en el local de la Asociación de la dependencia mercantil, el 3 de agosto de 1907, la sociedades obreras de Barcelona crearon una federación local llamada Solidaridad Obrera, un nombre elegido para indicar que esta organización serviría de oponente proletario de la burguesa

ña, en una estrategia que dejó a un lado las

Solidaridad Catalana, la gran coalición po-

reivindicaciones laborales para centrarse en

lítica que dominaba la escena regional después de su éxito en las elecciones generales

acciones violentas, que sólo sirvieron para

de este año.

incrementar una represión gubernamental

una entidad que agrupara a todas las socie-

indiscriminada y sin contemplaciones.

dades que ellos controlaban para facilitar la

En el momento de su fundación, Solida-

negociación colectiva con los patronos. Por

ridad Obrera contaba con 57 sociedades afi-

Agotada esta estrategia, a principios del

Mitin conjunto de la CNT y los comunistas de la USC celebrado en la plaza de toros de Sevilla tras la huelga revolucionaria del 9-05-1933.

siglo XX se produjo un lento renacer de las

liadas y unos 10.000 miembros, pero cuan-

organizaciones obreras, gracias a la intro-

do celebró su primer congreso en septiem-

30 y 31 de octubre y el primero de noviembre

En medio de un clima de gran tensión so-

sión de declarar la huelga general revolucio-

ducción de las corrientes doctrinarias del

bre de 1908 ya se había transformado en una

de 1910. Con la asistencia de representantes

cial, provocado por los innumerables con-

naria contra la guerra de Marruecos. Un pa-

organización de ámbito regional, que repre-

de 114 sociedades, de las que el 70% eran ca-

flictos que estaban abiertos por toda Espa-

ro plagado de incidentes que terminó con la

sentaba más de la tercera parte de todas las

talanas, después de un amplio debate, por

ña, del 8 al 10 de septiembre de 1911 se cele-

detención del secretario general de la Confe-

sindicalismo francés, que defendía el prose-

Afiliados a la CNT representados en el congreso de 1919

litismo entre los trabajadores, la autonomía de sus sociedades y su independencia

Regiones

Afiliados

sociedades obreras de Cataluña. Y aunque,

84 votos a favor, 14 en contra y 3 abstencio-

bró el segundo congreso de la CNT, con la

deración, José Negre, y la ilegalización del

de los partidos políticos. La primera mani-

Andalucía

116.249

en principio, en su seno van a militar sindi-

nes se acordó crear la que a partir de ahora se

presencia de delegados que representaban a

sindicato, hasta el verano de 1914, cuando

festación de esta pujanza sindical fue la

Aragón

15.338

calistas apolíticos —la mayoría—, seguidos

llamara Confederación Nacional de Trabajo

unos 30.000 afiliados. En una reunión final

también comenzó la Primera Guerra Mun-

huelga general organizada en Barcelona en

Asturias

13.807

de anarquistas y socialistas, la retirada de

(CNT).

secreta del congreso se adoptó la grave deci-

dial, que tan importantes consecuencias tu-

el mes de febrero de 1902, que afectó a más

Canarias

971

éstos de la entidad, cuando acentuó sus ras-

En este congreso, además, se hicieron

de cien mil trabajadores y que pese a ser du-

Castilla

4.387

gos antipolíticos, facilitó los trabajos para

claras alusiones contra los políticos, se de-

ramente reprimida, fue la señal de que se

Cataluña

426.844

su transformación en una organización de

fendió la táctica de la acción directa y se

abría una nueva etapa para el movimiento

Extremadura

320

ámbito nacional, a petición de distintos nú-

acordó reivindicar firmemente la jornada

anarcosindicalista, quedando superada la

Galicia

11.069

cleos obreros de la geografía española. Por

de ocho horas, anteponiéndola a la fijación

117.993

este motivo, poco después de lograr la liber-

de cualquier salario mínimo, dado el rápido

tad de los presos del municipio gaditano de

y constante encarecimiento del coste de la

Alcalá del Valle, condenados por su implica-

vida. Más cauteloso, sin embargo, fue el

ción en una huelga general del año 1903, el

dictamen sobre la huelga general, de la que

consejo directivo de Solidaridad Obrera de

se dijo que sólo podría ser revolucionaria y,

Cataluña convocó un congreso para los días

en consecuencia, no debía prodigarse.

crisis abierta en la década anterior por el fenómeno del terrorismo. Esta derrota y la competencia que les hacía el obrerismo republicano en las fábricas obligaría a los militantes anarquistas y socialistas a plantearse la necesidad de crear

Levante Vascongadas

TOTAL

12

790.948

Fuente: Bar, Antonio: La CNT en los años rojos. Akal editor. Madrid, 1981.

vo para el movimiento obrero. EUFORIA REVOLUCIONARIA. Y es que el

EN 1919, LA CNT SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA ORGANIZACIÓN SINDICAL DEL PAÍS, TRIPLICANDO A LOS AFILIADOS QUE TENÍA LA UGT

estallido de la guerra europea y la neutralidad española en el conflicto favoreció el crecimiento de la economía y produjo enormes beneficios a los grandes industriales y a los propietarios agrarios, al poder vender sus productos a los dos bandos enfrentados y en otros mercados exteriores, como los sudamericanos, momentáneamente descuida-

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 62

AH

AH

ENERO 2011

ENERO 2011

62

63 Entierro de un miembro de la FAI en el año 1932.

Manifestación del 1º de mayo de 1931 ante el Ayuntamiento de Sevilla.

del Sucre”, el más popular de los dirigentes

sión de velar por la pureza doctrinal y tácti-

multitud de pueblos repartidos por toda la

del anarcosindicalismo español.

ca de la CNT, y con la misión de difundir los

geografía española, la táctica de la UGT se

principios anarquistas.

orientó hacia la defensa de la legalidad repu-

En este clima, tuvo lugar, entre 1919 y

blicana, apoyando sin reservas toda la nor-

dos por los grandes países exportadores euro-

importante conflictividad de estos años fue,

En el caso de la CNT, además, este incre-

1923, un proceso de acercamiento cenetista

peos. Sin embargo, lo que en un principio

“el desajuste entre precios y salarios”, al

mento de militancia permitió la creación de

a la triunfante revolución bolchevique rusa,

TREINTISTAS Y FAÍSTAS (1931-1936). La

mativa social que emanó desde el Ministerio

podía parecer una circunstancia positiva,

quebrarse el inestable equilibrio que se ve-

la Confederación Regional de Levante y la

que, al principio, tanto anarquistas, como

proclamación de la II República, el 14 de

de Trabajo. Frente a esta estrategia ugetista,

por generar una balanza comercialmente

nía manteniendo a favor de los primeros.

potenciación de la Confederación Regional

sindicalistas miraron con simpatía. Incluso

abril de 1931, también tuvo como manifesta-

los primeros meses de República los pasó la

de Andalucía, constituida en Sevilla, en

en el congreso del Teatro de la Comedia de

ción más palpable una movilización social y

CNT en una fase de tanteo, caracterizada por

mayo de 1918.

1919, la CNT decidió la adhesión provisional

política sin precedentes en la Historia Con-

la reconstrucción interna, el extraordinario

a la Tercera Internacional comunista. Sin

temporánea de España.

crecimiento de afiliados y el paulatino as-

netamente favorable para España, muy

Pero circunstancia previa a estos con-

pronto se convirtió en un factor de desestabi-

flictos del trienio fue un intenso movi-

lización social, al abandonarse las necesida-

miento asociativo que hizo crecer notable-

des del mercado interior por el negocio espe-

mente el número de militantes vinculados

LA DECADENCIA. Sin embargo, este boom

embargo, las visitas que a partir del verano

La primera consecuencia de esta nueva

censo de los anarquistas más radicales, los

culativo, fácil y rápido, sobre todo, en los

a las entidades sindicales, porque la “orga-

obrerista, que permitió que muchas de las

de 1920 realizaron a Rusia destacados diri-

realidad es la aparición, por primera vez, de

“faístas”, a los órganos de dirección y propa-

productos agrícolas y alimenticios, los más

nización” siempre precedió a la “acción”

huelgas convocadas por los trabajadores en

gentes cenetistas, como Ángel Pestaña, ter-

los partidos de masas, tanto en las dere-

ganda de la central confederal, desplazando

necesarios para unas clases populares que

reivindicativa. El resultado fue que la CNT

1918 y 1919 terminaran en sonados triun-

minaron en un completo desengaño.

chas, como en las izquierdas y el que los

de los mismos a los moderados o “treintis-

vieron cómo eran sólo los capitalistas los que

que en 1915 sólo reunía a unos 15.000 afilia-

fos, se empezó a quebrar en 1920. El final

La implantación de la Dictadura de Pri-

sindicatos alcanzaran unos niveles de afi-

tas”. Fueron los meses en los que en el seno

se estaban beneficiando de esta excepcional

dos, cuatro años más tarde, en 1919, llegó a

de la Guerra Mundial y con ella el de los im-

mo de Rivera, a mediados de septiembre de

liación que tampoco tenían precedentes y

del sindicato se vivió un tumultuoso debate

coyuntura económica.

sumar 790.948 asociados en toda España,

portantes beneficios conseguidos por los

1923, provocó la paralización de la actividad

que llevó a la CNT, por ejemplo, a alcanzar

entre posibilistas y revolucionarios.

Ante la escasez y el acaparamiento clan-

alcanzando su mayor implantación en Ca-

empresarios, endureció notablemente la

orgánica de la CNT.

el medio millón de asociados en el primer

destino, los precios de los alimentos empe-

taluña, Aragón, Valencia y Andalucía.

respuesta de éstos en los paros que se con-

No hubo una declaración explícita de

zaron a crecer, abriéndose una espiral infla-

Mientras, la UGT, que duplicaba también

vocaron este último año, la mayoría de los

ilegalidad para sus organizaciones, ni una

Con tres ministros socialistas en el Go-

gunda etapa, ya marcadamente “revolucio-

cionista que nunca pudo ser frenada. A con-

sus efectivos, sólo pudo llegar en 1920 a los

cuales terminaron con claras derrotas

clausura general de sus locales, sino una

bierno y con centenares de militantes ocu-

naria”, al considerar aquéllos que España se

tinuación vino la pérdida de poder adquisi-

211.342 afiliados.

obreras y, a continuación, con la desorga-

larga serie de prohibiciones y de controles

pando los puestos de alcaldes y concejales en

encontraba en un momento crítico que había

tivo de las familias trabajadoras y una in-

nización o la desaparición de los sindicatos

gubernativos que hicieron prácticamente

que aprovechar para avanzar hacia el comu-

tensa agitación social en los años del trienio

que los habían impulsado. Una fase de de-

imposible la vida del movimiento anarco-

nismo libertario, a través de acciones insu-

1918-1920, con una oleada de huelgas que no

cadencia que, en el caso de Cataluña, se vio

sindicalista y sus dirigentes, muchos de los

rreccionales. Un panorama que se vio favore-

tenía precedentes. Una “euforia revolucio-

acompañada por una vuelta de los atenta-

cuales serían detenidos.

naria” que, como en su día narrara el notario cordobés, Juan Díaz del Moral, no buscaba una alteración del estatus social que existía, sino una defensa de las condiciones de vida. Como ya demostró el malogrado Antonio María Calero para el caso de la provincia de Granada, la motivación principal de la

EL INCREMENTO DE LA MILITANCIA PERMITIÓ LA CREACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN REGIONAL DE ANDALUCÍA EN EL MES DE MAYO DE 1918

dos sociales, cometidos por diversas ban-

En la clandestinidad, la CNT llegó a ser

das al servicio de la patronal, por grupos de

invitada a participar en las conspiraciones

acción de los llamados “sindicatos libres” y

que se organizaron contra la dictadura y en

por activistas de la CNT contra los esquiro-

1927, algunos de sus más conocidos mili-

les, los patronos o las fuerzas de la policía.

tantes participarían en Valencia en la crea-

Una “guerra sucia” en la que, entre otros,

ción de la Federación Anarquista Ibérica

caería asesinado Salvador Seguí, el “Noi

(FAI), una entidad que nacía con la preten-

año republicano.

LOS ANARQUISTAS RADICALES CONTROLARON LA CNT EN LA REPÚBLICA Y LA LANZARON A TRES HUELGAS GENERALES REVOLUCIONARIAS

Con estos sectores extremistas de la FAI en alza, a principios de 1932 comenzaba una se-

cido por la acción legislativa del Gobierno republicano-socialista que, ignorando la práctica sindical de la acción directa de la CNT, hizo construir todo un edificio corporativo sobre la base de los llamados Jurados Mixtos, con la pretensión de encauzar todos los conflictos laborales a través de la mediación y el arbitraje entre patronos y obreros.

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 64

La fundación de la CNT ■ La primera ponencia del congreso constituyente de la CNT se planteó la necesidad o conveniencia para el sindicalismo de que la Solidaridad Obrera pasase a ser una confederación nacional. Y el dictamen fue el siguiente “Que se constituya una

naba por la dura represión con la que ésta

Confederación General del Trabajo

actuó para acabar con el desorden público. Precisamente en el contexto de la segun-

temporalmente todas aquellas

da de estas huelgas, la de enero de 1933, se

Sociedades no adheridas a la U.G.T. en

produjeron los llamados sucesos de Casas

la condición de que una vez

Viejas, que le dieron resonancia nacional a

constituida la C.G. del Trabajo

esta pequeña aldea gaditana. La proclama-

Española, se procure llegar a un

ción del “comunismo libertario” por un gru-

acuerdo entre las dos Federaciones, a

po de campesinos en la noche del 10 de ene-

fin de unir toda la clase obrera en una

ro fue aplastada por las fuerzas del orden

AH

sola organización.—Barcelona, 30 de

público que, además, asesinarían a sangre

ENERO 2011

octubre de 1910.—José Carreras,

fría a catorce vecinos, previamente deteni-

Peluqueros de San Martín.—Jerónimo

dos de forma indiscriminada. Una violencia

Farré, Arte de Elaborar Madera de

gubernamental que cuando fue conocida en

Tarrasa.—Joaquín Zuferri, Federación

toda su magnitud provocó uno de los escán-

Obrera y Sociedad de Obreros en

dalos políticos más importantes de la Se-

Madera de Zaragoza.- José Belis,

gunda República.

64

Obreros Varios de Badalona.- Juan

La victoria de las derechas en las eleccio-

Cuscó. Carpinteros de Barcelona”.

nes de noviembre de 1933 y la llegada al po-

AH ENERO 2011

65 23 de julio de 1931

Española, integrándola

der de la coalición que formaron el Partido Fuente: Congreso de constitución de

Radical y la CEDA abrió un bienio de repre-

la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Editorial Anagrama, Barcelona, 1976 (reedición de la realizada por Ediciones CNT, de Toulouse, en 1959).

sión contra el movimiento obrero, haciendo

Mitin de izquierdas celebrado en Sevilla en 1933.

La CNT se radicaliza

desaparecer muchas de sus organizaciones. Sólo el triunfo del Frente Popular de izquier-

El gobernador de Sevilla bombardeó este colmado por ser “cuartel general de los anarquistas”.

das en las siguientes elecciones de febrero de 1936 puso fin a esta dinámica de persecuciones y miseria contra los trabajadores,

ción de las industrias, se implicó en las ex-

del bando republicano, dando lugar a dis-

permitiendo la celebración del último Con-

periencias cooperativas del mundo rural,

tintos enfrentamientos armados, como los

greso que pudo hacer la CNT en España an-

pero su estrategia de hacer la revolución al

sucesos de mayo de 1937 en Barcelona.

Los dirigentes de la CNT llegaron a la

tes de la Guerra Civil, en mayo de 1936, y tu-

mismo tiempo que la guerra, chocó con la

De todas formas, en el caso concreto de

convicción de que el Gobierno sólo preten-

vo como principal novedad el que Andalucía

que tenían otras organizaciones y partidos

las colectividades agrarias, no fueron sólo

día favorecer la acción sindical de la UGT,

fuera, por primera vez, la región que más

una iniciativa de los anarcosindicalistas. En

su gran rival entre los trabajadores, arrin-

afiliados aportaba, seguida de Cataluña.

la Andalucía republicana, por lo menos, no

■ “Aprobado este dictamen, se da lectura

Primero. Llegar a la creación de grupos o

conándolos a ellos en la marginalidad y el

Los militantes de la CNT-FAI tuvieron una

al que hace referencia al Plan de

cuadros de defensas en todas las

aislamiento. Una sensación que aumentó

destacada intervención en el fracaso del gol-

actividades revolucionarias. Dice este:

poblaciones y por todos los Sindicatos,

cuando nuevas normas aprobadas por el

pe militar de mediados de julio de 1936 en ciu-

Cuando los pueblos se hallan fuertemente

que se encarguen de hacer cuantos

Ejecutivo fueron entendidas por estos gru-

dades como Barcelona o Valencia, pero ape-

oprimidos por la tiranía política y la

trabajos sean necesarios para llegar al

pos anarquistas como dirigidas a “crimina-

nas si pudieron reaccionar en algunas ciuda-

La C.N.T. en los años rojos. Del sindicalismo

economía social controlada y organizada

miseria, se hace aún más insoportable el

hecho subversivo.

lizar” sus actuaciones. Fue lo que pasó, por

des de Andalucía o Aragón, que muy pronto

revolucionario al anarcosindicalismo (1910-1926).

por los propios trabajadores.

ejemplo, con la Ley de Defensa de la Repú-

cayeron en poder de los militares golpistas.

Akal editor. Madrid, 1981.

humano vivir, como sucede a España en la

Más información

sólo hubo de la CNT, sino también de la UGT, colectividades mixtas de la UGT y la CNT, y de otras entidades, que dieron lugar

■ Bar, Antonio

■ Bernecker, Walter L.

a las primeras experiencias prácticas de una

Terminada la guerra con la derrota de las fuerzas leales a la República, los militantes

actualidad, pocas actividades

Segundo. Estos grupos obrarán con

blica, del 21 de octubre de 1931, que conside-

Este destacado protagonismo del movimien-

revolucionarias se necesitan poner en

absoluta libertad de acción, pero en

raba ilegales las huelgas que no se relacio-

to anarcosindicalista en la España republica-

Colectividades y revolución social. El anarquismo

de la CNT conocieron —como todos los repu-

práctica. Todas las clases oprimidas y

íntima relación con los Sindicatos.

naran con las condiciones de trabajo o que

na de la Guerra Civil llevó a la CNT a integrar-

en la guerra civil española, 1936-1939.

blicanos— la represión, la muerte y el exilio.

no se sometieran a un procedimiento de ar-

se en multitud de órganos de gobiernos loca-

Editorial Crítica. Barcelona, 1982.

De todas formas, como bien ha escrito Josep

bitraje o conciliación.

les y provinciales y a tener cuatro ministros

tiranizadas se aprestan a defenderse de las injusticias de que son víctimas,

Tercero. Será la principal misión de estos

ingresando en las filas revolucionarias de

grupos proveerse de todos cuantos

la CNT (…).

elementos hacen falta para que la

CASAS VIEJAS. Tres huelgas generales re-

Los firmantes de esta ponencia entienden:

Revolución pueda tener un éxito eficaz”.

volucionarias se organizaron para derribar

que para llegar a hacer la Revolución Social

■ Casanova, Julián

Termes, el anarcosindicalismo quizá haya

en el gabinete que formó el socialista Largo

De la calle al frente. El anarcosindicalismo en

sido el producto más original que la izquier-

Caballero, a principios de septiembre de 1936.

España. 1931-1939.

da española ha dado al mundo contemporá-

Editorial Crítica. Barcelona, 1997.

neo. Con un bagaje doctrinal poco novedoso,

el Estado republicano y proclamar el “comu-

MILICIAS Y COLECTIVIDADES AGRARIAS.

■ Cuadrat, Xavier

en su mayor parte hecho de traducciones y

y que ésta no degenere en un movimiento

Congreso de la Regional andaluza de la

nismo libertario”, en enero de 1932 y 1933 y

El anarcosindicalismo, además, tuvo mili-

Sindicalismo y anarquismo en Cataluña

copias, su aportación más relevante ha sido

político más, sino que sea verdadera, la

CNT. Sevilla, del 13 al 17 de octubre de 1931.

en diciembre de este último año, y las tres

cias voluntarias en todos los frentes de gue-

(1899-1911). Los orígenes de la CNT.

la riquísima experiencia que aportó en las lu-

que sustituya al régimen actual por el

Fuente: Boletín de la CNT de España, nº 2,

terminaron fracasando estrepitosamente,

rra y fue la fuerza dominante en el frente de

Ediciones de la Revista de Trabajo.

chas sociales en las que participó, siempre

Comunismo Libertario, hace falta:

noviembre de 1931.

pero dañaron fuertemente el prestigio de la

Aragón, con los voluntarios que llegaron

Madrid, 1976.

muy enraizado en los sectores más populares

coalición republicano-socialista que gober-

desde Cataluña. Participó en la colectiviza-

de la sociedad española. ■

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 66

AH

AH

ENERO 2011

ENERO 2011

66

67 1

2

3

Reportaje gráfico de los sucesos de Casas Viejas Los sucesos del municipio gaditano de Casas Viejas, de enero de 1933, fueron los más dramáticos de los acontecidos en el contexto de las tres huelgas revolucionarias convocadas por la CNT entre 1932 y 1933. La proclamación del comunismo libertario por un grupo de campesinos de dicha localidad fue aplastada por las fuerzas del orden público que, además, asesinarían a sangre fría a catorce vecinos, previamente detenidos de forma indiscriminada (en total murieron 26 personas, 28 si se añaden las dos que murieron a consecuencia de un infarto). Una violencia gubernamental que, cuando fue dada a conocer en toda su magnitud, provocó uno de los escándalos políticos más importantes de la Segunda República. 4

5

6

La Fototeca y la Hemeroteca municipales de Sevilla, dependientes del Instituto de las Artes y la Cultura del Ayuntamiento Hispalense, custodian entre sus fondos diversas fuentes hemerográficas —El Noticiero Sevillano, La Libertad, Solidaridad Obrera, ABC (Madrid y Sevilla), La Luz, El Correo de Andalucía y La Unión— y fotográficas (Archivos Serrano y Sánchez del Pando) que ilustran los sucesos de Casas Viejas de 1933. En esta página, se reproduce una secuencia de las fotografías tomadas por ambos fotógrafos sevillanos enviados a Casas Viejas al conocerse la noticia: 1. Restablecimiento del servicio de telegrafía y telefonía. 2. Estado en el que quedó la sede del sindicato anarquista arrasada por las fuerzas del orden. 3. Los periodistas asisten al desarrollo de las autopsias a las víctimas. 4. Vigilancia de los accesos al pueblo. 5. Vecinos detenidos. 6. Estado en el que quedó la choza de Seis Dedos. 7. Registro en las viviendas de la población. 8. Reparto de pan entre los huérfanos, costeado por las familias acomodadas

7

8

9

del pueblo (18 de febrero de 1933). 9. Comisión parlamentaria que visitó la población, el 19 de febrero de 1933.

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 68

I

N

M

E

M

O

R

I

A

M

I

N

M

E

M

O

R

I

A

M

Juan Luis Castellano o la ambición historiográfica Impulsor de la Nueva Historia Política y maestro de historiadores ENRIQUE SORIA MESA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

AH

E

ENERO 2011

68

n la madrugada del 27 de noviem-

atractiva, fruto de su particular visión del

bre de 2010, moría el profesor Juan

período ilustrado.

Luis Castellano, catedrático de

Pero no sólo destacó por estas y otras mo-

Historia Moderna de la Universidad de

nografías, así como por sus numerosos artí-

Granada, seguramente uno de los histo-

culos, sino que fue uno de los principales ar-

riadores más importantes de nuestro país

tífices de la Nueva Historia Política, una re-

y, sin duda alguna, de toda Andalucía. A

novada historia social de las instituciones

pesar de su prematuro fallecimiento, con

que ayudó a configurar, integrándose él y

tan sólo 62 años, deja un enorme legado

todos los que formamos su equipo en el gru-

científico, académico y personal, del que

po internacional PAPE (Personal Político y

serán un pálido reflejo todos los comenta-

Administrativo de España), del que fueron

rios que en esta y otras necrológicas se

frutos tres libros colectivos, edición de las

puedan hacer.

actas de varios congresos: Sociedad, adminis-

Formado en la Universidad de Granada

Juan Luis Castellano.

69

tración y poder en la España del Antiguo Régimen. Hacia una nueva historia institucional

Montes, desde muy pronto Juan Luis Cas-

(1996); Réseaux, familles et pouvoirs dans le

tellano se orientó hacia una historia de

monde ibérique à la fin de l'Ancien Régime

Tres ejemplos de su hacer

corte institucional, lo que por aquel en-

(1998) y La pluma, la mitra y la espada. Estu-

historiográfico: a la izquierda,

tonces era, y en buena medida sigue sien-

dios de historia institucional en la Edad Moder-

obra colectiva coordinada por

do, muy necesaria. Su tesis doctoral (1976)

na (2000).

él; a la derecha, su obra más

También fue editor de otros libros, como

micas de Amigos del País de todo el reino

el Homenaje a don Antonio Domínguez Ortiz

El pasado mes de noviembre fallecía

granadino, ambiciosa y compleja obra que

(2008) y sobre todo de las actas del espléndi-

Juan Luis Castellano, catedrático de

ha servido de paradigma interpretativo en

do congreso internacional Carlos V. Europeís-

este terreno. Sin poder detallar su extensa

mo y Universalidad (2001), cuatro gruesos vo-

producción, baste referir otros libros de

lúmenes que recogen las aportaciones de

de Granada, renovador de la

esta primera etapa, tales como La hacienda

más de centenar y medio de ponentes, los

Historia Institucional de la España

en la bibliografía del siglo XVIII (1988).

principales expertos en sus respectivos cam-

del Antiguo Régimen y maestro de

ENERO 2011

bajo la tutela del profesor Juan Sánchez

versó sobre las Reales Sociedades Econó-

Historia Moderna de la Universidad

AH

Su ambición historiográfica le llevó a pre-

ambiciosa y, en el centro, el último título que publicó.

pos de investigación.

parar un libro titulado Las Cortes de Castilla y

Más todo eso empalidece ante su ma-

cisco Andújar Castillo, de la Universidad

Y diseñó una política de tesis doctorales

Amigo de sus amigos, generoso como no

su Diputación (1621-1789). Entre pactismo y abso-

gisterio directo. Quizá su mayor virtud co-

de Almería; Francisco Sánchez-Montes,

que abarcara la hasta entonces casi desco-

he conocido a nadie, mente incansable, que

historiadores andaluces.

lutismo (1990), quizá el más importante de

mo universitario fue la de haber creado

Inés Gómez González, Antonio Jiménez

nocida historia del reino de Granada en la

pudiera presentar un curriculum como éste

De mente incansable y espíritu

todos los dedicados a esta temática a nivel

una amplia escuela, extendida por buena

Estrella y Julián Lozano Navarro, de la de

Época Moderna. Los señoríos, la Real

a pesar de sus conocidas limitaciones físicas

generoso, Andalucía en la Historia

nacional. Búsqueda de horizontes globales,

parte de Andalucía. Director de múltiples

Granada; y yo mismo, de la de Córdoba,

Chancillería, la Capitanía General, los ge-

indica, mejor que nada, su altura como cien-

fuera de todo localismo, que le llevó años

tesis doctorales, casi todas ellas se relacio-

sentimos el mayor orgullo por haber sido

noveses… fueron poco a poco desentra-

tífico y como ser humano. El maestro nos ha

después a publicar el que por desgracia iba a

naron con la nueva concepción de la histo-

sus discípulos.

ñando teselas de un mosaico que todavía

dejado, desarrollando hasta el último mo-

semblanza trazada por uno de sus

ser su último libro, Gobierno y poder en la Espa-

ria institucional que tanto ayudó a crear.

La ambición historiográfica, repito

se adivina incompleto. Por otro lado, su

mento sus tareas, dirigiendo a la vez varias

discípulos.

ña del siglo XVIII (2006), una obra igualmente

De una forma u otra, los profesores Fran-

conscientemente la expresión, de Juan

atención como director se centró en temá-

tesis doctorales, coordinando un máster

Luis Castellano le llevaba, y nos llevaba, a

ticas nacionales de la mayor trascenden-

universitario del máximo nivel internacio-

trascender los documentos, a despegarnos

cia: el ejército en el siglo XVIII o la Compa-

nal y siendo el investigador principal de dos

del estrecho margen de lo local y lo anec-

ñía de Jesús en el XVII. Si un maestro se

proyectos de investigación, uno de ellos de

dótico, para extraer conclusiones genera-

define en buena medida por sus discípu-

Excelencia de la Junta de Andalucía. Qué

les, para crear modelos interpretativos,

los, ¿quién puede presentar una trayecto-

más se puede pedir, aparte de que nos hubie-

para abarcar amplios espacios y tiempos.

ria parecida?

ra acompañado muchos más años. ■

varias generaciones de

le rinde homenaje con esta breve

Creador de una amplia escuela de historiadores, extendida por toda Andalucía, fue uno de los principales impulsores de la Nueva Historia Política, una renovada historia social de las instituciones

09/03/2011

13:14

Página 70

A

G

E

N

D

A

A

Todo el patrimonio megalítico de Andalucía

A

que Márquez Romero, Fernando Molina

L

AH31_montada:AH

G

E

N

D

Andalucía y el uso de la capa

L

a historia del vestido es tan anti-

an al Corral de los Olmos para dictaminar

gua como la de la humanidad. Las

sobre los asuntos de la ciudad”.

características de la indumentaria

El rito sevillano, que se seguía en las ce-

han estado en consonancia con la cultura

lebraciones de las fiestas del calendario li-

de cada civilización. En la particular histo-

túrgico, situó a la capa como signo de dis-

ria de la capa, Andalucía ha jugado un pa-

tinción social y religiosa. Así, las fiestas

pel fundamental. Sirva como ejemplo que

más solemnes —Navidad, Resurrección,

por un exhaustivo reportaje fotográfico, re-

personajes ilustres, como los hermanos

Pentecostés, etc.— eran aquellas en las

alizado a propósito para el libro, con el que

Álvarez Quintero y Julio Romero de Torres

que participaban seis dignidades del Ca-

no salíaxn a la calle sin ella.

bildo, por lo que se llamaban “de las Seis

González, Sergio Ortiz Moreno y Bartolo-

I

mé Ruiz González, ha recogido, sintetizado y expuesto las claves del patrimonio prehistórico megalítico andaluz.

I

C

Asimismo, el volumen está acompañado

se reúne por vez primera en una única pu-

Ya en la Edad Media, se usaba la capa

Capas”. También había comitivas proce-

como elemento de dignidad. Así lo narraba

sionales — Epifanía, Purificación, etc.— a

el americanista Antonio Ballesteros Beret-

las que sólo asistían “Cuatro Capas”. Y el 23

ta en su obra sobre Sevilla en el siglo XIII:

de noviembre se celebraba la fiesta de San

“cuando el pregonero anunciaba la reu-

Clemente, aniversario de la toma de Sevi-

La práctica de monumentalizar sitios de es-

nión del Consejo, y en medio de la expecta-

lla, en lo que se llamaba el “Festival de To-

AH

pecial significación mediante la erección de

ción popular, cruzaban las calles Rodrigo

das las Capas”, por estar presentes todas

ENERO 2011

grandes piedras, iniciada por las primeras

Esteban y Gil Vicente, alcaldes de Sevilla,

las dignidades del Cabildo.

sociedades agrarias de nuestro continente

en traje de ceremonia con túnica azul, to-

F

blicación la diversidad de los megalitos de Andalucía, así como los paisajes, naturales y culturales de los que forman parte.

O

El megalitismo es uno de los más apasio-

R

dimensión social e ideológica tal que se con-

quete dorado, capa carmesí, calzas rojas y

Historia enviada por:

zapatos blancos de puntas de oro. Se dirigí-

Rafael Gómez Hernández (Sevilla)

AH ENERO 2011

71

T

vertiría en uno de los fenómenos culturales

COLABORA CON NOSOTROS. Si tienes imágenes, documentos, tarjetas,

de mayor amplitud geográfica y temporal de Europa. En Andalucía, los sitios y paisajes

fotografías, historias o algún otro material que quieras compartir con los lectores de la revista

X

E

durante el periodo Neolítico, adquirió una

la prehistoria. Sitios y paisajes megalíticos de Andalucía , publicado recientemente por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pone al día para los lectores —tanto iniciados como legos en la materia— las investigaciones sobre el patrimonio megalítco de Andalucía. Y es que un equipo de profesores y especialistas de varias universidades andaluzas, integrado por Juan Antonio Cámara Serrano, Manuel Costa Caramé, Leonardo García Sanjuán, Víctor Hurtado Pérez, José Antonio Linares Catela, José Enri-

megalíticos se desarrollan con gran riqueza

Andalucía en la Historia, mándalo, bajo el asunto EXTRAOFICIAL-ENVÍANOS TU HISTORIA,

y diversidad, y constituyen una excepcional

al correo electrónico [email protected] o a la dirección

fuente de información científica para en-

postal de la revista, ubicada en la calle Bailén 50, 41001 Sevilla.

E

70

l volumen Las grandes piedras de

A

nantes temas de estudio de la Prehistoria.

A

San Martín ofrece su capa a un pobre.

tender las formas de vida de nuestros antepasados. Son los casos de Los Millares en Al-

Premios de Historia Actual

mería; el dolmen de Soto en Trigueros (Huelva); Menga, Viera y El Romeral en Antequera (Málaga) o el conjunto de Valencina de la Concepción en Sevilla.

L

Del Archivo de Indias a Nueva Orleáns, El Paso y Santa Fe

a comisión ejecutiva de la Asociación de Historia Actual (AHA) ha acordado la convocatoria del I Premio de Mono-

grafías Históricas José Luis Millán Chivite,

T

ras exhibirse en 2009 en la ciudad

pa del golfo de México de 1519, atribuido a

algunos diarios de las exploraciones que

que tiene por objeto premiar el trabajo de los

de Sevilla, la muestra, El hilo de la

Alonso Álvarez de Pineda, y el plano de San

marinos y misioneros realizaran en el siglo

historiadores en los diversos campos de la

memoria. España y los Estados Unidos, producida por el Archivo General de Indias de Sevilla, viaja, a lo largo de 2011, a tres ciudades de Estados Unidos: Santa Fe (en el Estado de Nuevo Méjico), El Paso (Tejas) y Nueva Orleáns (Luisiana). La muestra recupera la herencia española en Estados Unidos, así como el papel que jugó España durante la lucha por la independencia de aquel país. Reúne doscientos documentos que prueban la relevancia de esta herencia y del legado histórico y cultural transmitido por España a lo largo de la presencia española en los EEUU, que comenzó el 12 de abril de 1513 con la llegada de Juan Ponce de León a las costas de Florida y que finalizó en 1822, cuando se arrió la bandera en California. Entre los documentos que se exhiben en esta muestra itinerante se encuentra el ma-

Agustín, la ciudad más antigua de Estados

XVIII por la costa del Océano Pacífico, un di-

Historia Actual. Las monografías presenta-

Unidos.

bujo de un bisonte de las Grandes Praderas,

das deberán ser originales o inéditas, y ver-

ejecutado en el siglo XVI por un miembro de

sarán sobre cualquier aspecto relativo a la

la expedición de Oñate; un informe sobre el

Historia Actual. La extensión no puede su-

También se muestra el plano

del

río

Mississippi de

asentamiento del mítico explorador Daniel

1699,

Boone en el territorio de Kentucky; y varios documentos relacionados con el sevillano Antonio de Ulloa, primer gobernador de Luisiana, descubridor del platino. Más información: http://www.mcu.es/archivos /MC/AGI/index.html

Cerámicas de la antigüedad clásica

perar las 150 páginas en ningún caso. El pla-

L

zo de presentación de obras finaliza el 30 de

as cerámicas griegas son un fiel

cia clásica, puede hacerlo en el Centro

mayo de 2011. Los trabajos deberán enviarse

reflejo de la sociedad que las creó.

Unicaja de Cultura (CUC) de Cádiz (C/ San

por correo postal a la Comisión Ejecutiva de

Los artistas que las modelaron y

Francisco, 26). Y es que este espacio expo-

la Asociación de Historia Actual ( Facultad de

pintaron a lo largo de los siglos, en talle-

sitivo acoge, por iniciativa de la Funda-

Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz).

res distribuidos por todas las polis grie-

ción Unicaja, la muestra En el Jardín de las

Además, la misma asociación ha convo-

gas, decoraron sus obras con escenas re-

Hespérides. Vasos Griegos del Museo Arqueoló-

cado la II edición del Premio de Investigación

ligiosas, históricas, bélicas, rituales y

gico Nacional, compuesta por una amplia

Histórica Antonio Cabral, que tiene por obje-

momentos de la vida cotidiana. Por eso,

selección de cerámicas griegas, fabrica-

to premiar el trabajo de los jóvenes historia-

estas obras de exquisita factura son do-

das entre los siglos VIII y III antes de Cris-

dores (menores de 35 años) y alentar nuevas

cumentos excepcionales para conocer la

to, pertenecientes a la Colección del Mu-

líneas de investigación en los diversos cam-

antigüedad clásica de primera mano.

seo Arqueológico Nacional.

pos de la Historia Actual. El plazo de entrega finaliza también el 30 de mayo de 2011.

Hasta mediados de enero, quien quiera acercarse a estos singulares objetos,

Más información en:

simbiosis del arte y la historia de la Gre-

www.unicaja.es

Más información en: http://www.historia-actual.org/

AH31_montada:AH

L

09/03/2011

U

G

A

13:14

R

Página 72

E

S

D

E

L

A

A

U

T

O

N

O

M

Í

A

L

U

G

A

R

E

S

D

E

L

A

A

U

T

O

N

O

M

Í

A

La“cuestión territorial”, Andalucía y el 28-F Celebración de la proclamación de la II República en Sevilla. © ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Sánchez del Pando.

Recorrido por los hitos que jalonaron el camino hacia la Autonomía EDUARDO GONZÁLEZ DE MOLINA NAVARRO CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES

AH ENERO 2011

72

sección que denominaremos

E

pre al compás del debate producido en el

an todos los trámites: los derechos de pro-

sión de los levantamientos campesinos an-

“Lugares de la Autonomía de

conjunto de España sobre lo que se ha lla-

piedad, el control de la estadística de la ri-

daluces tuvo como consecuencia el divorcio

Andalucía”, en la que repasaremos

mado la “cuestión nacional” o la "cuestión

queza para el sistema fiscal, los censos para

del proletariado agrícola y la burguesía re-

el proceso de construcción de la

territorial", expresándose de forma dife-

votar, el sorteo de quintas y hasta las fuer-

volucionaria, de tal modo que los primeros

rente en cada momento histórico. De este

zas del orden, la escuela y la beneficencia.

pasaron a apoyar a los republicanos federa-

Iniciamos en este número de la revista Andalucía en la Historia una

Autonomía, a través de las

l debate autonómico y la necesidad

poniéndose sobre el resto de la sociedad. Se-

Democrático dio inicio a una etapa de una

de alcanzar fórmulas de autogo-

gún este modelo, las alcaldías eran las insti-

fuerte conflictividad social, impulsada por

bierno en Andalucía han ido siem-

tuciones que, en primera instancia, resolví-

el movimiento campesino. La dura repre-

les, única facción burguesa que había que-

modo, durante la Gloriosa y la Primera Re-

ciudades, los personajes y las

pública el modelo a aplicar en su alternati-

FEDERALISMO REPUBLICANO. Como al-

dado fuera de la coalición monárquico-de-

instituciones de nuestra

va al centralismo fue Federal, más tarde,

ternativa a este modelo se fraguó el federa-

mocrática de gobierno. Sin embargo, el fra-

comunidad que protagonizaron

en la Segunda República, el Estado Integral

lismo republicano, entendido no sólo como

caso de la intentona republicana y la repro-

y en la época actual, el llamado Estado de

nueva organización estatal descentraliza-

bación de la misma por parte de los propios

las Autonomías.

da, sino, ante todo, como expresión del de-

dirigentes durante el Sexenio supuso un

seo de reformas sociales.

nuevo desengaño para el campesinado an-

acontecimientos relevantes en el camino hacia el autogobierno. El

Hasta la Revolución Gloriosa de 1868, Es-

pasado de la autonomía andaluza es

paña había vivido una doble experiencia: de

La idea republicana, en su vertiente ma-

daluz, que va a confiar en una nueva opor-

una parte esencial la historia

un lado, el proceso de las Cortes de Cádiz,

yoritaria del federalismo, proponía un mo-

tunidad para la instauración del orden cam-

que tantas expectativas populares, demo-

delo de Estado bien diferente al plantear

pesino con motivo de la proclamación de la

cráticas e incluso federales, había levanta-

una concepción estatal de base fuertemente

Primera República en 1873.

do. Y de otro, la articulación de una demo-

municipalista, ámbito donde radicaba la

Democrático hasta el 28 de febrero

cracia liberal que otorgaba el poder a los pro-

esencia del poder. No se trataba de que el Es-

EL CANTONALISMO. El proyecto republi-

de 1980. De este modo, queremos

pietarios, los únicos que tenían derecho al

tado delegara poder en otros órganos terri-

cano federal se hizo posible con la procla-

dar luz a la memoria colectiva de los

voto y podían ser elegidos. Una democracia

toriales a los que convertir en correas de

mación de la Primera República, el 11 de fe-

liberal que, desde 1837, había impuesto su

transmisión, sino al contrario: el poder

brero de 1873, cuya Constitución, sin em-

hegemonía en la definitiva estructuración

emanaba en sí del municipio, siendo este

bargo, no traduce directamente el modelo

y peso del pasado sobre el presente”,

de un Estado central y centralista, compati-

quien, de alguna manera, cedía parte de su

pactista de Pi y Margall, sino más bien el

sus términos más extremos. Una movili-

desarticuló el federalismo que acabó ena-

en palabras de Pierre Nora. El

ble con la segmentación del poder en baro-

soberanía al Estado, a través de la colabora-

descentralizador de Castelar. Fue el reco-

zación que se extendió por el Este y por An-

jenándose al campesinado quien, a partir

primer artículo de esta serie analiza

nías locales y provinciales. De las dos versio-

ción voluntaria por medio del pacto. La au-

nocido orador republicano el encargado de

dalucía, que adoptó en cada lugar cometi-

de entonces, se refugió mayoritariamen-

nes posibles de este “estado de los propieta-

tonomía municipal, política y no sólo admi-

redactar un texto que apenas pudo ser dis-

dos distintos, y que fue sostenida por cul-

te en el Anarquismo y, más tarde, en el

rios”, la progresista y la moderada, fue esta

nistrativa, proporcionaba un gobierno más

cutido por la Asamblea Nacional y que no

turas políticas diversas, encontrándose,

Socialismo.

camino hacia la autonomía. A

última la que se impuso durante el reinado

accesible a los ciudadanos, más democráti-

llegó a entrar en vigor. Según el texto, Es-

muy a menudo, con un auténtico proyecto

continuación, publicamos otro

de Isabel II.

co, a la vez que debilitaba la capacidad coer-

paña pasaba a estar compuesta —según re-

de revolución social: la cantonal.

citiva del Estado central.

contemporánea de Andalucía: al menos, desde el Sexenio

andaluces entendida, como “huella

brevemente las claves históricas del

En la II República se reabre el debate sobre la cuestion territorial.

Fue, como hemos visto, en el Sexenio Democrático donde aparece Andalucía por

zaba el primer artículo— por 17 Estados di-

Como movimiento social, el cantona-

primera vez como un Estado dentro del

ra consolidar el triunfo burgués y el nuevo

Esta impronta municipalista puede dar

ferentes, entre ellos Andalucía, incluyén-

lismo, que se extendió por las ciudades de

modelo que elaboraron los federales en su

estado-nación pasaba por soluciones autori-

muchas de las claves para entender el éxito

dose también Cuba y Puerto Rico, en lo que

Cádiz, Sevilla, Málaga, y Granada, y di-

proyecto de descentralización para Espa-

tarias y por la implantación de un modelo

del federalismo en España y, en especial, en

sin duda era un intento de solución para el

versos municipios gaditanos, cordobeses

ña. Era uno más de los 17 Estados que com-

presidente del Consejo Consultivo

fuertemente centralista, en el que ayunta-

la Andalucía del Sexenio. No debe olvidarse

problema colonial que amenazaba la pro-

y jiennenses, no tuvo una expresión uni-

ponían la propuesta federal. En ese mar-

de Andalucía, Juan Cano Bueso, que

mientos, diputaciones y gobernadores civi-

que algunos de los problemas que más direc-

pia continuidad de la República.

forme; antes bien, respondió a deman-

co, en la alternativa federal al modelo cen-

les desempeñaban la función de meras co-

tamente afectaban a la vida cotidiana de las

En los meses siguientes, además de la

das sociales y políticas bien distintas,

tralista, es donde debe inscribirse esta pri-

rreas de transmisión del poder central. El

clases populares (consumos, quintas, y

guerra carlista, el Gobierno tuvo que hacer

aunque el común denominador de todas

mera aparición como Estado federado, in-

control de las alcaldías, que implantan los

bienes municipales) se gestionaban desde

frente a un movimiento heterogéneo en lo

ellas fuera una presión sobre el poder cen-

cluido el movimiento cantonalista, que

moderados desde 1844, fue la confirmación

los ayuntamientos.

social e ideológico que trataba de formar

tral para desarrollar los principios del fe-

además está acompañado de un fuerte

artículo, firmado por el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería y

aborda el espíritu del 28-F y a uno de sus principales impulsores: Rafael Escuredo.

El moderantismo entendía que la vía pa-

de una nación de propietarios cuyos intere-

En Andalucía, el triunfo de la Revolución

una federación desde abajo, a través de la

deralismo hasta sus últimas consecuen-

componente de reivindicación campesina

ses se dirimían en la capital del Estado, im-

de 1868, la Gloriosa, y el inicio del Sexenio

cual se impusiera la doctrina federal en

cias. La represión del fenómeno cantonal

por el problema de la tierra.

AH ENERO 2011

73

AH ENERO 2011

74

U

G

A

13:14

R

Página 74

E

S

D

E

L

A

A

© ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Sánchez del Pando.

L

09/03/2011

Izado de la bandera andaluza en al Ayuntamiento de Sevilla (23 de noviembre de 1932).

U

T

O

N

O

M

Í

A

L

U

G

A

R

E

S

dalucía soberana, constituida en democra-

tión territorial. Y a pesar de las dificultades

cia republicana, dentro de una estructura

vividas, que las tuvo y muchas (entre otras

de corte confederal, en línea con algunas

el escaso fervor autonomista del Gobierno

propuestas desarrolladas por los federales

Central) podemos afirmar que el proceso su-

en su intento de reconstrucción de la orga-

puso la primera movilización importante,

nización política de 1883.

de dimensión nada despreciable, a favor de

Aunque ajenos a los avatares del federa-

instituciones de autogobierno. Moviliza-

lismo, simultáneamente se desarrolla en

ción que, sin duda, habría de cristalizar con

Andalucía una primera aproximación a los

el tiempo, dentro de la reorganización terri-

estudios antropológicos y folcloristas que ya

torial y administrativa que estaba experi-

había llevado a la creación de la revista Filo-

mentando el Estado Español, de no haber

sofía, literatura y ciencias, dirigida por Anto-

quedado abruptamente rota por el golpe mi-

nio Machado Álvarez, Demófilo, desde 1869,

litar de julio de 1936 y la Guerra Civil.

D

E

L

A

A

U

T

O

N

O

M

Í

A

Archivo Comunicación y Turismo Editores (C&T).

AH31_montada:AH

a la que siguió la fundación de la Sociedad

Podríamos considerar que son dos los

Antropológica Sevillana en 1871. Diez años

momentos importantes del proceso en la

después, aparecía la Sociedad Folclore An-

República. El primero, cuando a iniciativa

daluz, con el cometido de buscar las raíces

de la Junta Liberalista de Sevilla, se pide a

de lo andaluz y desde ellas favorecer la crea-

la Diputación Provincial de Sevilla que reú-

que como resultado de una conciencia re-

rón en el proceso y una vuelta al modelo

ción de una conciencia regional. En esta pu-

na una Asamblea de Diputaciones para que

gionalista o nacionalista propia, cosa de la

centralista y esta vez de marcado carácter

blicación, de inspiración institucionista,

redactasen, con la participación de perso-

que en realidad se carecía. No obstante, no

antidemocrático.

los intelectuales andaluces, seguidores en

nalidades notables, un Estatuto de Auto-

debe minusvalorarse el efecto catalizador

No obstante, ya en los años finales de

gran medida de las ideas del krausismo, tra-

nomía para Andalucía. Iniciativa en la que

que el agravio comparativo y la emulación

los sesenta empezó a emerger una cultura

taron de reivindicar los valores de la cultura

jugó un papel fundamental el Presidente

tuvieron en el despertar de una conciencia

de la resistencia, después de años de ma-

del pueblo andaluz. Pero lo cierto es que, co-

de Gestora de la Diputación de Sevilla, Her-

autonomista. Las numerosas contestacio-

nipulación y utilización de la cultura an-

mo indican Eloy Arias Castellón e Inmacu-

menegildo Casas.

nes de los ayuntamientos a la petición de

daluza en beneficio de la dictadura, y de la

Recuento de votos durante el Referéndum del 28-F de 1980.

lada Cordero, “ni los federales de un lado, ni

El proceso sufrió un parón en el bienio en

nombrar delegados y asistir a la Asamblea

identidad española oficial, con cantaores

los intelectuales krausistas, de otro, fueron

el que gobierna la derecha española, y se

Regional de Córdoba de enero de 1933 lo de-

flamencos como Meneses, Gerena, Mo-

capaces de dar el salto hacia un regionalis-

volvió a recuperar inmediatamente tras la

muestran.

rente, que ya no respondian al tópico; con

mo político maduro en Andalucía”.

victoria del Frente Popular, momento en el

A nadie se le escapa que la Guerra Civil

autores y poetas como los de “Manifiesto

No es este el lugar para extenderse en lo

que se sitúa el segundo hito del camino ha-

y la posterior dictadura supusieron un pa-

Canción del Sur” (del que saldría Carlos

RESTAURACIÓN Y NACIONALISMO. El

contenido político definido, estos senti-

que significó el Andalucismo histórico para

cia el autogobierno. Y es que en este clima

Cano); a la simbiosis del rock con la músi-

golpe de estado del general Pavía acaba de-

mientos nacionales cristalizaron cuando a

el devenir de la creación de una conciencia

favorable, serían de nuevo las Juntas Libera-

ca andaluza (Smash) o con experiencias te-

finitivamente con la posibilidad de una for-

la variedad lingüística, cultural y jurídica

autonomista en Andalucía, que ya ha sido

listas las que instaran a la Comisión gestora

ma de Estado de concepción federal, y con

existentes, se sumó el desarrollo económico

analizado en profundidad en un especial de

de la Diputación de Sevilla, ahora presidida

la instauración del Régimen regeneracio-

desigual que alcanzó su expresión más fuer-

esta revista. No obstante, conviene recor-

por el republicano Puelles, a convocar una

nista, inspirado en las doctrinas del mala-

te en las décadas finales del siglo, es decir,

dar la importancia que adquiere Blas Infan-

Junta pro-Estatuto que debía de reanudar el

gueño Cánovas del Castillo, se vuelve a un

cuando la ineficiencia del Estado y la co-

te en el consciente colectivo andaluz en su

proceso. La reunión tuvo lugar en Sevilla, el

La Andalucía Contemporánea. Vol. 8 de la

res, como los carnavales tan prohibidos y

modelo centralista, de claro sesgo conser-

rrupción política llegaron a su cénit.

lucha por conquistar la autonomía. Tam-

5 de julio de 1936. En dicha asamblea se

Historia de Andalucía.

las romerías. En el plano intelectual, nue-

Fund. Lara-Planeta. Sevilla, 2008.

vos grupos de investigadores y profesores

Más información

atrales como la de “La Cuadra”, de Salvador Távora, donde se reconstruía una dramaturgia flamenca. También fue ganan-

■ Bernal, Antonio Miguel

do espacio el pueblo en las fiestas popula-

vador y confesional y escasamente demo-

En el caso de Andalucía, la formación de

bién conviene recordar las enormes dificul-

acordó constituir la mencionada Junta Pro-

crático —con sufragio censitario—, en el

una identidad diferenciada de carácter na-

tades para que una doctrina de corte regio-

Estatuto y realizar una nueva consulta a los

que el caciquismo y el clientelismo, espe-

cional o regional no se desarrolló de una ma-

nalista o nacionalista tuviera éxito en la Es-

ayuntamientos sobre el lugar más conve-

Etnicidad conciencia de etnicidad y

cultural y a recuperarla de donde la había

cialmente en Andalucía, se convierten en

nera temprana. Algunos historiadores han

paña que le tocó vivir. La realidad social de

niente donde debería celebrarse la Asam-

movimientos nacionalistas: aproximación al

situado el franquismo.

señas de identidad.

resaltado que el momento clave hay que fi-

Andalucía en aquella época, de fuertes con-

blea General Andaluza prevista para el últi-

caso andaluz. en Revista de Estudios

En este contexto, se produjo el fracaso de

jarlo en torno a la Asamblea Federal de An-

vulsiones sociales, polarizada y en conti-

mo domingo de septiembre. Pero tal reu-

Andaluces, nº 5. Sevilla, 1985.

los proyectos nacionales en competición du-

tequera de 1883, fecha en la que se pueden

nuo enfrentamiento, hacía imposible el

nión, desgraciadamente, no llegaría a reali-

rante la primera mitad del siglo XIX: el tra-

encontrar los primeros signos de un regio-

surgimiento de un nacionalismo intercla-

zarse nunca.

dicionalista, con la derrota carlista de 1876;

nalismo andaluz. En octubre de ese año se

sista como el que planteaban los andalucis-

Los avatares del proceso autonómico du-

el federal, tras el fin de la Primera Repúbli-

aprobó un proyecto de Constitución Federal

tas. Fue más fuerte el sentimiento de clase

rante la Segunda República muestran que,

ca, y décadas después, en el cambio de siglo,

para Andalucía redactado por Carlos Saor-

que el de pertenencia a una comunidad o

efectivamente, el movimiento se desenca-

la crisis de conciencia nacional que siguió a

nil, diputado Republicano Demócrata Fede-

identidad comunitaria.

denó más por un deseo emulativo respecto a

Estructura y conflicto social en el caciquismo

primero en las masivas manifestaciones

la pérdida de las colonias y que facilitó la

ral por Álora (Málaga), que debía de ser revi-

los procesos autonómicos de Cataluña, Gali-

clásico. en AA.VV. Política en Penumbra.

del 4 de diciembre y después en el refe-

eclosión de los nacionalismos de carácter

sado y aprobado en una nueva asamblea que

LA SEGUNDA REPÚBLICA. Con la promul-

cia y País Vasco, dentro del clima de redefi-

Patronazgo y clientelismo en la España

réndum del 28 de febrero, la convierte en

centrífugo de Cataluña y País Vasco. Origi-

nunca llegó a celebrarse. El proyecto ante-

gación de la Segunda República, aparece de

nición de la organización territorial del Es-

Contemporánea. Siglo XXI. Madrid, 1996.

un elemento decisivo de la conquista de la

nariamente de carácter cultural y sin un

querano planteaba la necesidad de una An-

nuevo en escena el debate en torno a la cues-

tado establecida por la Constitución de 1931,

■ Moreno, Isidoro

■ Díaz Arriaza, J. y Ruiz Romero, M.

comenzaron a construir una identidad

Finalmente, la llegada de la democracia, como en los procesos anteriores, permitió por fin la consecución de la Autono-

El proceso autonómico de Andalucía durante

mía para Andalucía, un proceso en el que

la Segunda República.

el protagonismo esencial correspondió a

Fund. Blas Infante. Sevilla, 1991.

los ciudadanos. Y es que la enorme parti-

■ Ruiz Artacho, Salvador

cipación de los ciudadanos de Andalucía,

autonomía plena para Andalucía. ■

AH ENERO 2011

75

AH31_montada:AH

L

09/03/2011

U

G

13:14

A

R

Página 76

E

S

D

E

L

A

A

U

T

O

N

O

M

Í

A

L

U

G

A

R

E

S

D

E

L

A

A

U

T

O

N

O

M

Í

A

Rafael Escuredo, protagonista del 28-F Encabezó la rebelión democrática en la consecución del autogobierno JUAN CANO BUESO CONSEJO CONSULTIVO DE ANDALUCÍA / UNIVERSIDAD DE ALMERÍA FOTOS: © ARCHIVO COMUNICACIÓN Y TURISMO EDITORES (C&T)

AH

Hace más de tres décadas, cerca de

ENERO 2011

dos millones y medio de andaluces

76

(el 55’8% del censo electoral) votaron

N

en el liderazgo; el líder, cuando lo es, sabe po-

lla, el mismo que meses antes habían fun-

a favor de la ratificación de la

nerse al frente de una concreta situación his-

dado Felipe González y Ana María Ruiz Ta-

iniciativa autonómica en el

tórica e interpretar las aspiraciones de un

gle.

referéndum del 28-F. El empeño de

pueblo en su lucha por la libertad y la digni-

la UCD en propiciar el fracaso de la

o creo en los hombres providencia-

Su inquietud profesional y su vocación

les. Tampoco me seducen los sim-

social le conducen a integrarse como aboga-

ples gestores. Confío, más bien,

do en el primer despacho laboralista de Sevi-

dad.

AH ENERO 2011

77

Por esa época, se estaban produciendo notables transformaciones culturales y pro-

Encontrar un líder en España no es tarea

fundos replanteamientos de los viejos tópi-

consulta, limitando la campaña

fácil. Quizá lo fuese Manuel Azaña, pero su

cos del poder establecido. El mayo del 68

electoral a 15 días y redactando una

bien amueblada cabeza no contó con la deter-

francés, el otoño caliente italiano y la pri-

críptica pregunta para la consulta,

minación política necesaria, ni con un con-

mavera de Praga, la Ostpolitik o la contesta-

texto histórico favorable. Lo fue, sin duda,

ción a la Guerra de Vietnam contrastaban

Felipe González, el gran artífice de la moder-

con la carcasa inmovilista del Estado espa-

ratificación de la iniciativa, prevista

nización de la España democrática y social, a

ñol. Era, pues, el momento de pasar a la ac-

en el artículo 151 de la Constitución,

quien la historia, seguramente, aun no ha

ción en defensa de los derechos de los traba-

4 DE DICIEMBRE DE 1977. El otrora diri-

a efectos de su tramitación por el

hecho del todo justicia. Sin embargo, es ya

jadores y de los demócratas.

gente estudiantil, el abogado exitoso en la

—¿Da usted su acuerdo a la

Escuredo recorrió Andalucía en busca del “sí”. En la foto, mítin en Almería.

no, Rafael Escuredo fue nombrado Conseje-

A vueltas con el mapa autonómico

ro de Política Territorial y Obras Públicas,

ción de Sevilla, a la vez que nombrado

■ En la mente del constituyente no

Andalucía.

tegra en la redacción de El Socialista. Tam-

miembro de la Mesa del Congreso y Vicepre-

estaba la generalización del mapa

pueblo y una iniciativa que tuvieron

una familia de orden, Rafael Escuredo, este-

bién representa a su partido en la Platafor-

sidente de la Comisión de Asuntos Exterio-

autonómico. De hecho, en el

de escasas competencias y era un ente de

al frente a un líder de personalidad

peño de origen y andaluz universal de voca-

ma de Coordinación Democrática, un ente

res. Los 91 diputados y senadores elegidos

momento de redactar la Constitución

naturaleza puramente administrativa, jugó

ción, encabezó la rebelión democrática para

unitario aglutinante de la oposición política

en Andalucía se agruparon en la Asamblea

de 1978, la cuestión territorial no había

un papel capital como impulsora de la con-

la consecución del autogobierno andaluz en

que postula la ruptura con el régimen de

de Parlamentarios que se constituyó en Se-

alcanzado en modo alguno el

secución de la autonomía respaldada ini-

el marco de la Constitución. Para ello recorrió

Franco y la apertura de un proceso constitu-

villa el 12 de octubre de 1977. La intención de

consenso. Existían fuerzas políticas

cialmente por todos los partidos políticos y

cada rincón de Andalucía sin más armas que

yente que dote a los españoles de una Cons-

esta asamblea no era otra que conseguir la

que como Alianza Popular postulaban

por la totalidad de provincias. Nació, así, el

la palabra, protagonizó una huelga de ham-

titución propia y de un Estado social y de-

autonomía para Andalucía, a cuyos efectos

la simple descentralización

Pacto de Antequera, suscrito el 4 de diciem-

bre y la eclosión del 28 de febrero, resistió los

mocrático de Derecho.

se convocó a todos los andaluces a manifes-

administrativa; otras, situadas a la

bre de 1978, al conmemorar un año desde las

tarse el 4 de diciembre en todas las capitales

izquierda y herederas de la legitimidad

primeras manifestaciones a favor del auto-

de provincia.

republicana, propugnaban el Estado

gobierno. La propia Junta y once partidos

federal. Por no hablar de ciertos

que abarcaban todo el arco parlamentario

procedimiento previsto en dicho artículo?— no pudo frenar la voluntad del pueblo andaluz. Un

intensa: Rafael Escuredo.

común opinión reconocer que el devenir re-

En estos mismos años, Rafael Escuredo

lucha por los derechos laborales es elegido

ciente de Andalucía no se puede entender sin

viaja por Europa como delegado del Partido

diputado constituyente por la circunscrip-

la personalidad intensa de Rafael Escuredo.

Socialista Obrero Español, a la vez que se in-

Nacido en plena posguerra, en el seno de

cargo que compatibilizó con la portavocía en el Consejo Permanente de la Junta de Aunque la Junta Preautonómica gozaba

embates de la inercia centralista y personifi-

En diciembre de 1976 se producen dos

có la dignidad de los andaluces en aras de no

acontecimientos importantes para la recien-

ser más que nadie, pero tampoco menos que

te historia española: el referéndum de apro-

La presión ejercida por la ciudadanía y

los demás.

bación de la Ley para la Reforma Política y el

por la propia Asamblea de Parlamentarios

partidos y fuerzas nacionalistas que se

suscribieron el pacto, que no era sino un

Es Rafael Escuredo un socialdemócrata

primer congreso socialista que, de manera

llevó al Gobierno de UCD a dictar el Real-De-

aproximaban a posturas confederales.

compromiso para que, en el plazo más breve

ilustrado que estudió Derecho en la Univer-

tolerada, se celebra en España desde la II Re-

creto Ley 11/1978, de 27 de abril, por el que se

La UCD y el Gobierno del Presidente

posible, se alcanzase “la autonomía más efi-

sidad de Sevilla. Consciente de la lucha an-

pública, y en el que Rafael Escuredo partici-

instituía la organización preautonómica y

Suárez tenían en mente la necesidad

caz en el marco de la Constitución”. Las par-

tifranquista que impregnaba a ciertas élites

pa como delegado por Sevilla.

se creaba la Junta de Andalucía como inci-

de dar respuesta política a las llamadas

tes se proponían redactar un proyecto de Es-

universitarias, compaginó los estudios jurí-

Los hechos que suceden son sobradamen-

piente órgano de autogobierno. Ésta queda-

“nacionalidades históricas”, sin que

tatuto y a dar los pasos procedimentales ne-

dicos con una firme vocación política. Allí

te conocidos: el proceso de reforma política

ba compuesta por un Presidente y por dos

les pareciese necesario ni oportuno

cesarios en orden a su aprobación.

fue delegado de curso, delegado de Facul-

iniciará la transición de la dictadura a la de-

órganos colegiados: el Pleno y el Consejo

atender a otras demandas territoriales

tad, delegado de Distrito y Profesor Ayudan-

mocracia, supondrá el suicidio de la parte

Permanente. Constituida en Cádiz el 27 de

que debían quedar constituidas como

que se suscribió el Pacto de Antequera, se

te de Derecho del Trabajo, para terminar afi-

dura de la clase política franquista y condu-

mayo de 1978, el Pleno procedió a elegir Pre-

simples entidades dotadas de

aprobó la Constitución Española. En ella no

liándose tempranamente al PSOE y a la UGT

cirá a la convocatoria de las elecciones demo-

sidente al senador socialista Plácido Fer-

descentralización administrativa.

se prefiguraba mapa autonómico alguno.

en el año 1965.

cráticas de 15 de junio de 1977.

nández Viagas. En este incipiente Gobier-

El mes de diciembre de 1978, fecha en

Siguiendo la estela de la Constitución repu-

AH31_montada:AH

L

09/03/2011

U

G

A

13:14

R

Página 78

E

S

D

E

L

A

A

U

T

O

N

O

M

Í

A

L

U

G

A

R

E

S

D

E

L

A

A

U

T

O

N

O

M

Í

A

AH

AH

ENERO 2011

ENERO 2011

78

79

Pintada contra el Presidente Adolfo Suárez estampada en un cortijo.

Celebracion del resulatado del referéndum del 28-F.

distribución del poder que la Constitución

adoptado el acuerdo de caminar hacia el au-

soluta de los electores de cada provincia.

acuerdo con la recién aprobada Ley Orgáni-

propiciaba.

togobierno por la vía del art. 151 de la Consti-

Llamaba, pues, la atención el contraste en-

ca reguladora de las distintas modalidades

tución. La primera etapa estaba cubierta.

tre la facilidad de acceso al autogobierno pa-

de referéndum.

PRESIDENTE DE LA JUNTA. El 1 de marzo

Por las mismas fechas, una comisión inte-

ra las “nacionalidades históricas”, frente a

La insistente presión del Presidente Es-

capacidad legislativa. En cambio, el acceso

de 1979, Rafael Escuredo vuelve a ser elegido

grada por representantes de PSOE, UCD, PCE

las duras exigencias de la vía del art. 151 que

curedo y su determinación a favor de la au-

principio dispositivo o de voluntariedad,

al autogobierno por la vía común no gozaba

diputado por la provincia de Sevilla y un

y PSA había redactado en Carmona un pri-

parecía redactada para que ningún territo-

tonomía plena para Andalucía propiciaron

podían recorrerse para, previo cumplimien-

de esta naturaleza política y veía sensible-

mes más tarde, es designado candidato a la

mer borrador de Estatuto de Autonomía. El

rio pudiese utilizarla.

el pacto con el Presidente Suárez que llevó a

to de los requisitos previstos, aprobar un es-

mente mermado su haz de competencias.

Presidencia de la Junta de Andalucía a pro-

Presidente Escuredo, en una frenética cam-

Ni que decir tiene que la exigencia de la

la convocatoria del referéndum de ratifica-

tatuto de autonomía y acceder, así, al rango

Autonomía política para las primeras y des-

puesta del PSOE. Pocos días después, el 2 de

paña de explicación y movilización, había

mayoría del censo en cada una de las provin-

ción de la iniciativa autonómica para el 28

de Comunidad autónoma.

centralización administrativa para las se-

junio, en la Diputación de Sevilla tiene lu-

recorrido exhaustivamente el territorio an-

cias hacía que los votos en blanco y las abs-

de febrero de 1980.

En la Constitución se establecían unas

gundas. Esta era, en suma, la idea que im-

gar el acto de constitución de la Junta, sien-

daluz y dialogado hasta la extenuación con

tenciones computasen contra la iniciativa

Sin embargo, ahí terminó el cumpli-

vías distintas de acceso al autogobierno, cu-

pregnaba al Gobierno de Suárez: una varia-

do elegido Presidente Rafael Escuredo con

las instituciones centrales del Estado. Así,

autonómica, lo que unido al pésimo estado

miento del pacto. La misma determinación

yo resultado final era una extraordinaria

ble federalización de las nacionalidades

los votos favorables del PSE y del PCE.

asimetría en la profundidad y alcance de la

históricas y una lenta y limitada descentra-

autonomía conseguida. En efecto, en virtud

lización administrativa para el resto.

blicana de 1931, la autonomía quedaba con-

La diferencia era notable. Las llamadas

figurada como un derecho de las nacionali-

“Comunidades históricas” accedían inme-

dades y regiones. Para la consecución del

diatamente al autogobierno con un alto te-

autogobierno se establecían unas vías pro-

cho de competencias y un Parlamento con

cedimentales que, con fundamento en el

por ejemplo, en audiencia concedida por el

de actualización del censo hacía extremada-

que mostraba el Presidente andaluz a favor

Impulsada por la voluntad política del

Rey Juan Carlos al Consejo Permanente de la

mente difícil la superación del requisito

de la autonomía plena la exhibía el Presi-

nuevo Presidente, la Junta de Andalucía

Junta tuvo oportunidad de plantear “el senti-

constitucional. A ello había que añadir la

dente Suárez y su partido, la UCD, a la hora

de la Disposición Transitoria Segunda, “los

La decisión de optar por una u otra vía

surgida de las elecciones generales de 1979

miento de solidaridad del pueblo andaluz

posibilidad de que cualquier provincia no

de propiciar el fracaso de la consulta. La

territorios que en el pasado hubiesen plebis-

no se planteó en términos técnicos sino

iba a adoptar en Granada, el 21 de junio del

con otras comunidades nacionales, hacien-

superase el listón y quedase descolgada de la

campaña electoral se limitó a 15 días (frente

citado afirmativamente proyectos de Esta-

puramente políticos y Andalucía no esta-

mismo año, la importante decisión de ca-

do hincapié en que, precisamente, por este

iniciativa, lo que planteaba un problema

a los 21 días de que habían dispuesto en el

tuto de autonomía” podían acceder inme-

ba dispuesta a ser relegada en la nueva

minar hacia el autogobierno por la vía del

sentir solidario, el pueblo andaluz ni solicita

adicional de paralización y bloqueo, de

País Vasco y en Cataluña), la publicidad

diatamente al máximo nivel de autogobier-

art. 151 de la Constitución. Para ello era ne-

privilegio, ni los admitirá para otros, pero

electoral se convirtió en propaganda contra

no. Esta fórmula, pensada para Cataluña,

cesario que lo aprobasen las diputaciones

que la paciencia puesta a prueba en Andalu-

el referéndum, el aparato central del Estado

País Vasco y Galicia, contrastaba con la vía

afectadas y las tres cuartas partes de los mu-

cía, no puede ni debe agostarse en la indife-

(Ministerios, Gobiernos Civiles, algunas Di-

lenta y de menos autogobierno establecida

nicipios de las provincias que representa-

rencia o incomprensión”.

en el art. 143 de la Constitución. Excepcionalmente, se abría la posibilidad del art. 151 para que, superados una serie de obstáculos procesales, se pudiera acceder, también, a máximos techos de autogobierno sin haber plebiscitado en el pasado un estatuto de autonomía.

ANDALUCÍA NO ESTABA DISPUESTA A SER RELEGADA A UN SEGUNDO PLANO EN LA NUEVA DISTRIBUCIÓN QUE PROPICIABA LA CONSTITUCIÓN

sen, al menos, la mayoría del censo electoral en cada una de ellas, y, además, que di-

EL 28-F. La segunda etapa de la lucha por el

cha iniciativa fuese ratificada en referén-

autogobierno era más difícil de cumplimen-

dum por el voto afirmativo de la mayoría ab-

tar. Recuérdese que el art. 151 de la Constitu-

soluta de los electores de cada provincia.

ción exigía, además, la ratificación de la

Para finales de agosto todas las diputacio-

iniciativa autonómica mediante referén-

nes y más del 95% de los municipios habían

dum favorable aprobado por la mayoría ab-

IMPULSADA POR LA VOLUNTAD DEL NUEVO PRESIDENTE, LA JUNTA DECIDIÓ CAMINAR HACIA EL AUTOGOBIERNO POR LA VÍA DEL ART. 151

putaciones Provinciales, etc.) se emplearon a fondo contra el Gobierno preautonómico, los empresarios hicieron una campaña denigrante de la autonomía y se redactó para la consulta, en fin, una críptica pregunta, incomprensible para la mayoría de los ciudadanos —“¿Da usted su acuerdo a la ratificación de la iniciativa, prevista en el artícu-

AH31_montada:AH

L

09/03/2011

U

G

A

13:14

R

Página 80

E

S

D

E

L

A

A

U

T

O

N

O

M

Í

A

L

U

G

A

R

E

S

D

E

L

A

A

U

T

O

N

O

M

Í

A

Una puerta a la esperanza ■ “Sólo si somos capaces de entender que en este momento único de la historia de Andalucía tenemos que sentirnos unidos fraternalmente, anteponiendo a cualquier interés partidista el interés supremo del pueblo andaluz, podremos abrir una puerta a la esperanza de la justicia, de la libertad y del progreso para todos los andaluces sin excepción. Que no nos vengan, por tanto, con miedos del pasado, que no nos vengan queriendo jugar al enfrentamiento. Que aquí, en Andalucía, nadie quiere el

AH

enfrentamiento, nadie que quiera a su

ENERO 2011

capaces, pacífica y democráticamente,

AH

tierra. Por consiguiente, seamos

ENERO 2011

de participar poniendo el voto que cada andaluz tenga en su corazón,

80

81

poniendo toda su alma andaluza al servicio de esta Patria nuestra que se llama Andalucía. Y de este modo daremos un ejemplo no solamente a España, de la que nos sentimos parte, sino al mundo, de cómo un pueblo de seis millones de andaluces no se va a sentir atropellado por la decisión de 30 madrileños que nunca entendieron el Escuredo conversa con un anciano durante la celebración de la campaña a favor del “sí”.

alma andaluza (…)”. Extracto de las palabras de Rafael Escuredo pronunciadas durante el acto

mitación por el procedimiento previsto en dicho artículo?”— carente de cualquier referencia al objeto (la autonomía plena) y al territorio (Andalucía). El escrutinio mostró a las claras una respuesta política impresionante: cerca de dos millones y medio de andaluces (el 55’8% del

LA MISMA DETERMINACIÓN QUE MOSTRABA ESCUREDO A FAVOR DE LA AUTONOMÍA PLENA LA EXHIBÍA SUÁREZ A LA HORA DE PROPICIAR EL FRACASO DE LA CONSULTA

ticas, pero se encontró con la oposición del

celebrado en la sede de la Junta en el

Presidente Escuredo y la rotunda negativa

Pabellón Real de Sevilla, en el que los

de la izquierda. Al final, una modificación

alcaldes de las ocho provincias

de la Ley de Referéndum propició que los di-

andaluzas depositaron las banderas de

putados y senadores electos por Almería pu-

los municipios y sus ciudades junto a

dieran solicitar la sustitución de la iniciati-

la bandera de Blas Infante, sujetada

va fallida y la aprobación de la iniciativa en

por su hija María de los Ángeles.

la provincia mediante ley orgánica.

censo electoral) votaron a favor de la ratifi-

De esta manera, Andalucía conseguía

cación de la iniciativa autonómica. Lo hicie-

superar los difíciles obstáculos que plantea-

ron ampliamente los partidos de izquierda;

ba la Constitución y se encaminaba a la ela-

Crónica de una esperanza. C&T editores y Centro de Estudios Andaluces. 2010.

.

lo 151 de la Constitución, a efectos de su tra-

Recuento de votos del 28-F en una pizarra que hoy se exhibe en el Museo de la Autonomía.

UCD propició el voto en blanco o la absten-

la legislación en la mano, eran: bien esperar

boración y aprobación de un Estatuto de Au-

ción. Sólo un grupo no numeroso de mili-

cinco años para reiniciar el procedimiento

tonomía equiparable, en términos genera-

publicado como Estatuto de Autonomía pa-

tantes de la UCD se apartó de la disciplina de

del art. 151, o bien constituirse en Comuni-

les, al del País Vasco y Cataluña. La obten-

ra Andalucía en el BOE el 11 de enero de 1982.

partido y votó favorablemente, siendo sona-

dad Autónoma por la vía del art. 143. Esta

ción de un cierto consenso despejó el cami-

La aprobación del Estatuto propició la ce-

da la dimisión como Ministro de Cultura de

última era la posición de UCD y AP, pero no

no. Se procedió a la elaboración de otro tex-

lebración de las primeras elecciones auto-

Manuel Clavero, que propugnó el “sí” en el

la de las fuerzas políticas de la izquierda que

to, aprobado de nuevo en Carmona el 28 de

nómicas el 23 de mayo de 1982. En ellas, el

Curso de Derecho Público de Andalucía.

referéndum. Rafael Escuredo había vencido

habían impulsado y mantenido la máxima

febrero de 1981, y se eligió la delegación en-

PSOE obtuvo una amplia mayoría absoluta

Tecnos. Madrid, 2003.

al aparato del Estado, al Gobierno español y

autonomía para Andalucía. Ni la posibili-

cargada de negociar el Proyecto de Estatuto

(66 escaños sobre 109) y Rafael Escuredo fue

al Presidente Suárez, que cavó su fosa políti-

dad de repetir el referéndum ni la oferta de

con la Comisión Constitucional del Congre-

elegido Presidente de la Junta de Andalucía.

Curso de Derecho Constitucional.

todos quienes le seguimos nos sentimos un

ca en el referéndum de Andalucía.

constituirse por la vía del art.143 —aunque

so. Tras su tramitación en las Cortes, donde

Con su elección se culminó un proceso que

Marcial Pons. Madrid, 2007.

poco más huérfanos. Con su marcha, la polí-

Sin embargo, si políticamente el 28-F fue

con Asamblea legislativa garantizada por el

se discutieron las enmiendas y los motivos

devolvió la dignidad al pueblo andaluz, ese

un éxito de las fuerzas autonomistas, jurí-

Gobierno— convencieron al Presidente Es-

de desacuerdo planteados por las distintas

pueblo que no quiso nunca ser más que na-

Crónica de un sueño. 1973-1983. Memoria de la

dibles. Rafael Escuredo, jurista, escritor y

dicamente el proceso encallaba en Almería,

curedo y a las fuerzas políticas que lo respal-

fuerzas políticas, el proyecto pactado fue so-

die pero tampoco menos que ninguno. Lide-

Transición Democrática en Andalucía. (9 vol).

ciudadano, ha entrado con pleno derecho en

donde los votantes no habían sobrepasado

daban. El PSA trató de pactar un Estatuto

metido a referéndum y aprobado en todas

rada por este Hijo Predilecto de Andalucía,

Centro de Estudios Andaluces y C&T

los libros de historia. La memoria colectiva

el listón del 50% de votos afirmativos (con-

con la UCD por una dudosa vía constitucio-

las provincias el 20 de octubre de 1981, ratifi-

nuestra región, ahora ya Comunidad Autó-

Editores. Sevilla, 2005.

le sigue recordando como la referencia máxi-

cretamente el 42’3%). Las alternativas, con

nal y al margen de las restantes fuerzas polí-

cado por las Cortes, sancionado por el Rey y

noma y nacionalidad histórica, había con-

Más información

seguido en la calle lo que la derecha centralista le negaba: el máximo techo competencial y el armazón institucional de naturale-

■ Cano Bueso, Juan (coord.)

■ Pérez Royo, Javier

■ VV.AA.

za política permitido por la Constitución. La dimisión del Presidente Escuredo el 16 de febrero de 1984, tan temprana, dejó un hueco imposible de llenar. Y, desde ese día,

tica perdió a uno de los andaluces imprescin-

ma de la esperanza para el pueblo andaluz. ■

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 82

L

O

S

A

N

D

A

L

U

C

E

S

L

O

S

A

N

D

A

L

U

C

E

S

La Bella Dorita, la reina del Music-Hall del Paralelo Crónica de una emigrante almeriense en la Barcelona del siglo XX TONI OLLER CASTELLÓ HISTORIADOR

AH

El día de su 100 cumpleaños, el 23

ENERO 2011

de febrero de 2001, las autoridades de Barcelona, Cataluña y de su

L

82

pueblo, Cuevas de Almanzora, en

a Bella Dorita fue la vedette más cé-

bía dejado atrás, en muchos casos para

sica en directo en las terrazas —y a veces bai-

lebre del Music-Hall en los años de

siempre.

lar en la calle—, evadiéndose así, entre

mayor esplendor del Paralelo barce-

Estas condiciones de convivencia y haci-

otras cosas, de las angosturas que se sufrían

lonés. De nombre María Yáñez, nació en

namiento, bien como realquilados con otras

en las casas. Estéticamente, el Paralelo mi-

Cuevas de Almanzora, en la provincia de Al-

familias en un mismo inmueble, bien alo-

raba a Montmatre y a Broadway. Toda la di-

Almería, le rindieron un emotivo

mería, en 1901 y murió en Barcelona, cuatro

jando a multitud de parientes bajo un mis-

versión se concentraba en 600 metros de es-

homenaje organizado por el mundo

meses después de su último homenaje.

mo techo, fueron una tónica constante del

ta avenida de 2 km., que va desde el puerto

En 1913 llegó a Barcelona en barco, ya que

proceso de emigración a Cataluña a lo largo

hasta la Plaza España y el barrio de Sants, y

los primeros emigrantes que arribaron a Ca-

de varias décadas. Hasta tal punto fue así

que fue diseñada por Ildelfons Cerdà con

vinculado al mítico Paralelo de

taluña a principios del siglo XX, proceden-

que hasta bien entrada la década de los años

una perfecta orientación Este-Oeste.

Barcelona, con presencia masiva de

tes del Sur de España, lo hicieron por mar

cincuenta, la siguiente generación de hijos

medios de comunicación. La Bella

partiendo desde los puertos de Almería y

de padres emigrantes nacidos en Barcelona

SUS PRIMEROS PASOS. Con tan sólo 17

Murcia. María viajaba en cubierta. No ve-

siguió sufriendo la impactante densidad de

años, María Yáñez se convirtió en Bella Do-

nía sola, la acompañaban su madre, sus

residentes en las moradas.

rita en el teatro Apolo, de la mano de un em-

profesional del espectáculo

Dorita fue la gran estrella del Music-Hall del Paralelo antes y

abuelos, su tío y sus cinco hermanos. En ese

después de la Guerra Civil. Sara

mismo barco viajaban otros muchos paisa-

TRABAJO Y OCIO. Los hombres del pasaje

matrimonio fugaz, María se había quedado

Montiel le pidió prestado el tango

nos de Huercal Overa, Albox, Alhama de Al-

recién desembarcado encontraron pronto

sola a cargo de su bebé. Apostó entonces por

mería…, también acompañados por sus nu-

duros trabajos, pagados con sueldos de sub-

el Paralelo y decidió ganarse la vida decente-

merosas familias. Y es que Barcelona fue el

sistencia en las distintas ramas de la indus-

mente como camarera, trabajo que en aque-

destino preferido de los más de 80.000 al-

tria y, sobre todo, en dos grandes proyectos

llos tiempos era conocido con los sobrenom-

interrumpía constantemente sus

merienses que abandonaron la provincia en

de construcción: las obras de la línea 1 del

bres de “chica de alterne”, ya que tenían que

ensayos, se retiró de los escenarios

el primer tercio del siglo XX, escapando del

metro, construida con motivo de la Exposi-

dar conversación a los clientes, o de “tan-

en 1966.

hambre y la miseria, provocados por la rui-

ción Internacional de Barcelona de 1929 para

guista”, ya que las camareras también

na de la minería y el retroceso en las expor-

unir el centro de la ciudad con el recinto ex-

acompañaban a los artistas en algún núme-

taciones de la uva de mesa que habían sido

positivo, y también en los trabajos de edifi-

ro de baile. Al mismo tiempo, la Bella Dorita

tan pujantes en el siglo XIX.

cación de los pabellones y acondiciona-

se formaba como emergente artista en la

miento de la montaña de Montjüic para la

academia de baile y canto de Copèrnic Oli-

celebración de dicho evento.

ver, El Gordito, lugar en el que tomaban cla-

“Fumando espero”. La cantante y bailarina, harta de la censura que

Los pasajeros con destino a Cataluña no olvidaban subir sus colchones y demás en-

AH ENERO 2011

83

presario de concursos de belleza. Tras un

seres domésticos a bordo, de modo que des-

María Yánez también encontró trabajo

de el puerto de Barcelona se veían obligados

con celeridad. Un día después de llegar a

a llevarlos a cuestas hasta su nuevo domici-

Barcelona, consiguió empleo en una fábrica

El ambiente de esa época fue retratado

lio. En el caso de María Yáñez, el destino

de bordados y de ahí pasó a trabajar en otra

con detalle por Lluís Amiguet: “Fui a clases

fue la casa de unos familiares, ubicada en

de juguetes.

para vocalizar bien. Por entonces, las calles

ses otras estrellas del Paralelo, como la reina del cuplé, Raquel Meller.

el pueblo de Gracia. En otros casos, el techo

En aquellos años, el Paralelo de Barcelo-

Lancaster y Conde del Asalto estaban llenas

se compartía con otras familias, a las que

na era el centro de ocio por excelencia de las

de academias de baile y de canto. Ibas por la

previamente no conocían, en calidad de re-

clases obreras, gracias al establecimiento

calle y se escuchaban las castañuelas y los

alquilados. Así ocurría en muchos inmue-

de más de una docena de teatros, cafés can-

pianos y las voces”. Otra de las academias de

bles de la Gran Vía, la Plaza España y el ba-

tantes o music-halls e incontables cafés. Su

la zona era la de Joan Viladomat, composi-

rrio de Sants, en Barcelona, y en la plaza la

éxito radicaba en la alta concentración de

tor de Fumando espero, el tango-cañí que

Española del barrio de la Torrassa de

locales del espectáculo que poseía, en los

cantaría como nadie la Bella Dorita y que,

l’Hospitalet de Llobregat, en el que todos

que se representaban actuaciones de todo ti-

posteriomente, Sara Montiel haría popular.

sus habitantes eran murcianos y almerien-

po (flamenco, jazz, zarzuela, cine, teatro,

Viladomat también tuvo como alumna a

ses, de tal modo que la vida en sus calles pa-

revista, variedades, etc.). O simplemente se

Raquel Meller, una más en una larga nómi-

recía asemejarse a la del pueblo que se ha-

podía ir al Paralelo a pasear y escuchar mú-

na de cantantes que pasaron por sus aulas.

La Bella Dorita fue la reina del Paralelo.

EN 1913 LLEGÓ A BARCELONA EN BARCO DESDE ALMERÍA ACOMPAÑADA POR SU MADRE, SUS ABUELOS, SU TÍO Y SUS CINCO HERMANOS

El Gordito era promotor del Café Teatro Royal Concert (anteriormente conocido como Café de Cádiz y, en los años 40, como el Salón Amaya) y por eso ofreció a la Bella Dorita debutar sobre sus tablas en 1923. Meses después, la Bella Dorita pasó por el selecto Cabaret As (después Teatro Talía), de modo que un año más tarde ya

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

Página 84

L

O

S

A

N

D

A

L

U

C

E

S

A

N

D

A

L

U

C

E

S

■ “Con su risa incitante, con la delicia

fama iba creciendo día a día. El dueño

de su gesto que cosquillea como

del teatro, viendo cada día el local

burbujas de champaña, derrochando © Foto de Josep Dominguez. Arxiu Fotogràfic Barcelona.

■ “Trabajaba en el teatro Apolo y su

un día habló con María y le ofreció más dinero si salía a la pista más ligerita de ropa. Muy calculadora, y pensando siempre en el dinero, aceptó el trato. A sus diecisiete años, tenía mucha prisa por comerse el mundo. Y salió una noche a escena sólo vestida con el mantón de Manila. Esta vez

84

S

Burbujas de Champaña

decía, vale su peso en oro. Hasta que

ENERO 2011

O

Sus inicios en el Teatro Apolo

lleno, se frotaba las manos. Esta niña,

AH

L

bien agarrado. Cantó una canción y al terminar el número, el dichoso mantón se volvió resbaladizo. El público reía y aplaudía a rabiar. Se

gracia e intención en su forma de decir el texto de sus canciones, Bella Dorita es una de las columnas o pilares sobre los que el Molino ha sustentado sus programas durante muchos años. Bella Dorita sabe decir las cosas más atrevidas con aire inocente; sabe decir las cosas más inocentes con el aire más procaz y atrevido. Más que con sex appeal, yo encuentro a Bella Dorita graciosa; más que volcánica, traviesa; más que impetuosa, atractiva. Con un gancho,

El Paralelo barcelonés en 1932.

eso sí, extraordinario. Si no hay en

retiró corriendo hacia los camerinos,

ella gran distinción, no hay tampoco

llorando de rabia, por la caída del

vulgaridad. La naturaleza ha sido

mantón, no por vergüenza. Ella tenía

tarse para ir al frente. De nuevo sola, volvió a

que se repitió el suceso que algunos artistas,

generosa con la Bella Dorita, no hay

muy claro que aquello era su trabajo, y

trabajar en el Paralelo, donde continuó en

como el Gran Pichichi, se habituaron a se-

que negarlo, pero las redondeces con

que no era inmoral. Cobraba treinta

activo en los duros años de la posguerra.

guir manteniendo la compostura escénica,

que la ha dotado no tienen la fuerza,

entre vecinos y público, y continuar la fun-

con ser mucha, de su pelo alborotado,

ción haciendo bromas.

de su naricilla provocativa, de su boca

pesetas diarias, y en el año 1917, era un buen jornal”.

Durante la Guerra Civil, todo el Paralelo fue colectivizado, hasta los hornos del pan. Todos los trabajadores recibían el mismo sa-

Para la Bella Dorita la guerra también

Relato de Mari Sala Yáñez, sobrina de

lario, sin distinción de la categoría de sus

fue trágica. Perdió a su segundo marido,

la Bella Dorita.

empleos. Este hecho generó alguna que otra

que regresó enfermo tras una estancia en

controversia entre actores y músicos, pero

un campo de concentración franquista, fa-

lo peor no fueron esas riñas. Lo peor fueron

lleciendo poco después.

maliciosa”. Ralato de Sebastiá Gasch. Los años 40 y 50 fueron los de su máximo esplendor.

los bombardeos con los que aviación italia-

Algunos almerienses de Barcelona, que

se había convertido en toda una estrella

na castigó a Barcelona continuamente. Pa-

se habían visto obligados a participar en la

cal y tuvieron verdaderas dificultades para

del Paralelo.

blo Picasso perdió a su entrañable amigo

Guerra de Marruecos por no tener dinero, no

adaptarse al sistema represivo que les de-

Los temas más conocidos de su reperto-

Ángel Fernández del Soto (el bebedor de ab-

querían enrolarse como voluntarios, pues

paraba el franquismo.

rio eran La pulga (una traducción de una

senta) en uno de ellos (tenían su estudio de

eran conocedores de los horrores de la gue-

La Bella Dorita tuvo muchos admirado-

canción francesa, de Aurora Bergès), El

pintura en la misma calle que estaban las

rra, testigos de las matanzas de soldados es-

res, uno de Madrid y otro de Barcelona le re-

tren, La vaselina, Poco a poco y Fumando espe-

academias de El Gordito y de Joan Vilado-

pañoles a manos de los rebeldes rifeños que

galaron piso en las ciudades respectivas. Se

quien acabó sus días sumida en la total indi-

LA BELLA DORITA FUE UNA MUJER DE SU TIEMPO. SE DIVORCIÓ DURANTE LA REPÚBLICA Y TUVO UNA FAMA DE ‘FEMME FATALE’ SIMILAR A LA DE MAE WEST

gencia. En 1986, año en el que moriría su hijo, la Bella Dorita se casó con el propietario del Bagdad. En 1991 recibió de manos del Ayuntamiento de Barcelona la Medalla al Mérito

ro. Participó en los musicales El alma del cu-

mat). El gran tenor cómico de zarzuelos na-

habían conseguido salvar la vida de mila-

dice que dos de sus admiradores se suicidaron

plé, Teatro Eldorado, Melodías del Manubrio,

cido en Cádiz, el Gran Pichichi Acuaviva,

gro. Ese era el caso de otro almeriense de

y que en la lista de sus seguidores incondicio-

La núvia ha perdut el ram, Noi o noia, Quina

perdió a su hijo y así miles de tragedias anó-

Huercal Overa, Jaime Oller Jiménez, nacido

nales estaban hombres tan diferentes como

Nit!, La reina ha relliscat, Zambra gitana... Y

nimas más. En ocasiones, en plena fun-

en la localidad almeriense el mismo año que

el General Sanjurjo, Lluís Companys y el por-

trabajó entre otros con Antonio Amaya, José

ción, llegaban los aviones procedentes de

la Bella Dorita y que también emigró a Bar-

tero de fútbol Ricardo Zamora. Consciente de

Sazatornil, Jaime Mestres, Salvador Bona-

Mallorca para descargar sus cientos de kilos

celona de adolescente, quien pronosticaba

su éxito entre los hombres, los manipuló a su

Cuando se retiró, a los 65 años, poseía una

se volvió a repetir cuatro meses más tarde

via, Escamillo, Raquel Meller… “Lo mío

de explosivos. Las representaciones se inte-

que los milicianos perderían la guerra y di-

antojo, exigiendo favores a unos y otros, al

fortuna de varios ceros. Casas, terrenos, bo-

tras su fallecimiento. Entre los asistentes a

eran las canciones pícaras, el doble sentido.

rrumpían momentáneamente, y los acto-

suadía a sus hermanos en las filas de la

principio para satisfacer sus necesidades (co-

nos del estado y un tablao flamenco que ella

su entierro, según narró Camilo José Cela en

Decirlo todo sin decir nada”, narraba.

res, músicos y público comenzaban a correr

FAI/CNT para que, al menos, evitaran acer-

mo cuando le transportaban cubas de agua a

regentaba. Su trabajo y sus admiradores le

el ABC de Sevilla, estaba el cómico andaluz

hasta los refugios. Fueron tantas las veces

carse al domicilio familiar con sus pistolas,

su casa para poder bañarse) y después para

habían dado un patrimonio que supo admi-

que también triunfo en El Molino, Don Su-

en catalán, lengua que aprendió en la calle,

para no ser blanco de miradas que, a corto y

satisfacer sus caprichos (en los años 50 le ob-

nistrar, al contrario que Raquel Meller,

perio Baltasar/Coyote Dick. TV-3 le dedicó

como todos los murcianos y almerienses

medio plazo, podrían afectar a la seguridad

sequiaron con un Lancia descapotable).

que llegaron junto a ella a Barcelona antes

de todos los miembros de la familia.

Su revista favorita era Quina nit!, escrita

de la Guerra Civil. LA GUERRA Y LAS BOMBAS. El advenimiento de la República le permitió volver a casarse, esta vez con un joven banquero y dejar los escenarios para irse a vivir a la parte alta de la ciudad. El retiro le duró bien poco, pues su marido y su hijo tuvieron que alis-

DURANTE LA GUERRA, TODO EL PARALELO FUE COLECTIVIZADO, HASTA LOS HORNOS DEL PAN. LOS TRABAJADORES RECIBÍAN TODOS EL MISMO SALARIO

esplendor de la Bella Dorita. Hacía tempora-

tiempo. Se divorció durante la República y

da artística en las ciudades más importan-

tuvo una fama de femme fatale similar a la

tes de España. En Sevilla abrió la temporada

de la actriz de Hollywood Mae West. Am-

del gran Casino, el sábado de Gloria de la Se-

bas fueron actrices bellas, inteligentes y

mana Santa.

maestras de la insinuación. Las jóvenes

Finalmente, puso punto final a su carre-

mujeres de la República se liberaron de

ra cuando ensayaba en el Teatro Victoria con

muchas de las ataduras del modelo patriar-

Mary Sant Pere "Historias del Paralelo".

mer homenaje. En 2001, llegó el segundo. Al reconocimiento de todas las autoridades de Cataluña se sumó entonces el de su pueblo natal, Cuevas de Almanzora. Gesto que

un programa a su vida y entre sus conclusio-

Los años 40 y 50 fueron los de máximo

La Bella Dorita fue una mujer de su

Artístico de la Ciudad de Barcelona y su pri-

nes el narrador comentaba: “Gracias a su

Más información

frivolidad, la Bella Dorita fue cabeza de cartel de todos los teatros del Paralelo de Barcelona, en la época más gloriosa que recuerda

■ Gasch, Sebastià

el mundo del espectáculo”. En 2010 una

‘El Molino’, memorias de un setentón.

nueva de la plazoleta enfrente del Molino ha

Dopesa, Barcelona, 1972.

recibido su nombre y permanecerá su re-

■ http://www.tv3.cat/noms/dorita/script.htm

cuerdo para siempre unido a esta avenida “canalla” y de los teatros. ■

AH ENERO 2011

85

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

P

T

A

Página 86

R

I

M

O

N

I

O

A

N

D

A

L

U

Z

P

A

T

R

I

M

O

N

I

O

A

N

D

A

L

U

Z

La catedral de Granada: un proyecto “a la romana” Un modelo de templo renacentista que traspasó fronteras RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN UNIVERSIDAD DE GRANADA

AH ENERO 2011

86

Andalucía en la Historia inicia en Granada un recorrido por los templos catedralicios andaluces, incluido en su sección dedicada al patrimonio andaluz. El catedrático de Historia del Arte Rafael López Guzmán recorre el templo recordando los dos hechos que cambiaron el devenir de su diseño: la visita de Carlos V a la ciudad en 1526 y su decisión de que el edificio acogiera el panteón de la monarquía y, la contratación, dos años más tarde, del arquitecto Diego de Siloe que plasmó en ella las ideas imperiales. El templo se convirtió en el modelo de catedral renacentista con repercusiones en el ámbito territorial próximo (Guadix, Málaga, Almería, Jaén) e, incluso, en América.

A

cercarse a Granada por los caminos

a 1506, pero el inicio de los trabajos se retra-

históricos sorprende por su topo-

só hasta la ceremonia de la primera piedra,

grafía, bien definida por la Alham-

que tuvo lugar el 25 de marzo de 1523. Pero

bra y el Albayzín, señalando el surco del río

esta primera fase será fallida si atendemos a

Darro el espacio plano, suavizado hacia la

dos hechos que cambiaran el devenir y el di-

confluencia con el río Genil, que acoje la

seño final de la catedral. El primero, la visi-

ciudad baja; y allí, entre edificaciones, so-

ta de Carlos V a Granada en 1526 y su deci-

bresale la montaña clásica, la gran catedral

sión de que el edificio acogiera el panteón de

renacentista como contrapunto a las eleva-

la monarquía y, en segundo lugar, la con-

ciones del terreno y a la cualificación mu-

tratación en 1528 por el nuevo arzobispo,

sulmana de la ciudad.

don Pedro Ramiro de Alba, del arquitecto

Esta imagen monumental se acrecenta-

Diego de Siloe que plasmará las ideas impe-

ba en tiempos pasados por el caserío bajo

riales y definirá un nuevo proyecto catedra-

que la rodeaba y la imbricación con el entor-

licio “a la romana”, convirtiéndose en el mo-

no verde de la Vega de Granada; hoy día, pe-

delo de catedral renacentista.

se a la proliferación de arquitecturas sin di-

Siloe permaneció al frente de las obras

seño y alturas considerables, la catedral si-

hasta 1563, fecha de su muerte, habiendo

gue siendo una constante en el paisaje urba-

quedado concluida la cabecera del templo.

no de la ciudad.

Desde esta fecha hasta 1577, las obras serán

AH ENERO 2011

87

continuadas por Juan de Maeda, avanzando HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN. El cen-

lentamente a consecuencia de la escasez de

tro histórico de la ciudad de Granada co-

recursos económicos, así como por los pro-

mienza a constituirse urbanísticamente

blemas ocasionados por la rebelión de los

durante la época Zirí en el siglo XI, adqui-

moriscos en 1568. Otros maestros que dirigi-

riendo su máximo desarrollo bajo el sulta-

rán la fábrica serán Asensio de Maeda, Láza-

nato nazarí entre los siglos XIII y XV. Será la

ro de Velasco y Juan de Orea, cuya muerte,

mezquita aljama la catalizadora de la vida

en 1581, posibilitó la dirección del entonces

social del momento, lo que permite un gran

aparejador Ambrosio de Vico. La continua-

crecimiento en su entorno con construccio-

ción lenta a lo largo del siglo XVII alcanza

nes como la Madraza, la Alcaicería o el Co-

hasta 1704, fecha de finalización de la últi-

rral del Carbón.

ma bóveda del templo. Las transformacio-

Tras la conquista de la ciudad por los Re-

nes en esta etapa obedecerán a los cambios

yes Católicos en 1492, este espacio manten-

de gusto y a las exigencias técnicas, como la

drá su prioridad urbana con sustituciones

búsqueda de estabilidad, lo que ocasionará

de usos y edificios. De esta forma, la primi-

el abandono de las tipologías de bóvedas

tiva mequita será sacralizada como catedral

propuestas por Siloe y la opción de solucio-

del arzobispado granadino comenzando un

nes de crucería, más acordes con las posibi-

proceso constructivo que abarcaría hasta el

lidades de los maestros locales.

siglo XVIII, transformando el edificio mu-

Una de las aportaciones más importan-

sulmán en el modelo catedralicio clásico

tes en la trayectoria constructiva de la cate-

con amueblamiento y terminaciones con

dral lo constituirá el proyecto de la fachada,

características barrocas y neoclásicas.

diseño aceptado por el Cabildo en 1667 a car-

Las primeras trazas de la nueva catedral fueron realizadas por Enrique Egas en torno

go de Alonso Cano, quien al tiempo será designado maestro mayor.

Interior de la catedral en el que se observa la extraordinaria altura del crucero y la nave central.

AH31_montada:AH

AH ENERO 2011

88

09/03/2011

13:14

P

T

A

Página 88

R

I

M

O

N

I

O

A

N

D

A

L

U

Z

P

A

T

R

I

M

O

N

I

O

A

N

D

A

L

U

Z

Sacristía y anexos

La torre

■ La sacristía comunica con la catedral

■ El proyecto de Diego de Siloe

con una portada diseñada por Diego de

contemplaba una fachada flanqueada

Siloe en 1534. A partir de aquí se

por dos gigantescas torres, con tres

suceden una serie de espacios como la

cuerpos cuadrados, uno octogonal y el

antesacristía con un número

remate semiesférico. De lo proyectado

importante de obras de arte.

tan solo se realizó parcialmente la

Destacan, sin duda, en este ámbito las

torre izquierda. El primer cuerpo lo

cajoneras diseñadas por Miguel

inició Siloe, continuándolo Maeda

Verdiguier, pero las obras señeras se

entre 1564 y 1569, y tras unos años de

sitúan en el testero presidido por el

paralización constructiva por la

Cristo Crucificado de los hermanos

rebelión morisca, retomó el trabajo

García y la pequeña escultura de la

Juan de Orea, para definitivamente

Inmaculada de Alonso Cano, obra

ser concluido en 1589 por Ambrosio de

cumbre del barroco diseñada para el

Vico. Ya existían grietas cuando Vico

facistol del coro y ubicada desde su

levantó el cuerpo octogonal, lo que

terminación en este lugar para deleite

obligó a desmontarlo y a macizar

continuado de los canónigos.

zonas inferiores, quedando,

Junto a la sacristía se abre la sala

finalmente, la torre sin terminar

capitular con un rico patrimonio

definiéndose solo con sus tres cuerpos

pictórico donde son reseñables las

prismáticos. En el interior, el bajo de

obras de Alonso Cano, la Magdalena y

la torre está ocupado por el Museo

San Jerónimo, y de Pedro Atanasio

Catedralicio.

Bocanegra, la Anunciación. Y, al fondo de este espacio, encontramos el Oratorio de las reliquias construido entre 1763 y 1764, ejemplo significativo A ambos lados de la capilla mayor, en el

del Barroco tardío en Granada, que está presidido por un retablo de Pedro

crucero principal y cerrando las dos naves in-

Duque Cornejo que se centra con una

termedias, hay altares que funcionan a modo de retablos pétreos junto al arco toral con-

Inmaculada de Alonso Cano. Planta de la catedral de Granada.

teniendo dos importantes lienzos cada uno: La Lactación de San Bernardo, de Pedro Atanasio Bocanegra, y un Milagro de San Benito, de

Esta sucesión de maestrías, significando

más importante de la catedral es la gran cú-

sacra entre el presbiterio y el coro, cortándo-

Juan de Sevilla, ambos en el lado de la Epísto-

especialmente a Siloe y Cano, dan como re-

pula sobre la capilla mayor que alcanza los

se con el eje que unía la Puerta del Perdón

la, dedicándose los del Evangelio a La Flage-

sultado la imagen compleja, rica y monu-

45 metros y que supone la introducción en

con la Capilla Real. El segundo crucero tras

mental que ofrece la catedral de Granada ac-

España de este tipo de soluciones arquitec-

el coro se definiría con una bóveda elíptica,

tualmente.

tónicas llegadas de Italia.

tendría como centro el altar del trascoro y

lación de Cristo, de Juan de Sevilla, y el MartiAlzado de la capilla Mayor, según un grabado de Francisco Heylan.

rio y Triunfo de San Cecilio, de Pedro Atanasio Bocanegra. Estos cuatro grandes lienzos fue-

Hay que reseñar, también, la existencia

uniría transversalmente la puerta de San Je-

EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO. El edifi-

en el proyecto original del coro en la nave

rónimo, hoy día tabicada, con la de la igle-

las figuras orantes de los Reyes Católicos de

hubieran llevado a cabo, ya que, finalmen-

cio presenta interiormente planta renacen-

central que estaba perfectamente ubicado

sia del Sagrario.

Pedro de Mena entre 1675 y 1677. Pero el má-

te, Felipe II construyó San Lorenzo del Esco-

LAS CAPILLAS PERIMETRALES. Las capi-

tista que combina dos espacios: uno central

en 1620, pero que fue derribado en 1926 para

ximo interés plástico se centra en la serie de

rial, que se convirtió en el mausoleo real.

llas se insertan en los tramos murarios de la

con deambulatorio, que se corresponde con

dar mas amplitud a las naves, y colocado

LA CAPILLA MAYOR. Constituye el centro

lienzos que representan la historia de la vi-

Todo el programa de la capilla mayor de

catedral presentando propuestas artísticas

la idea de mausoleo imperial, y otro longi-

tras el altar mayor cerrando los arcos de co-

del complejo catedralicio donde se proyecta-

da de la Virgen realizados por Alonso Cano,

la catedral de Granada giraría en torno al

representativas de distintos momentos del

tudinal de cinco naves con capillas latera-

municación con el deambulatorio.

ba el panteón imperial, buscándose antece-

entre 1652 y 1664, y que ocupan espacios ar-

baldaquino central, siguiendo el círculo de

arte granadino desde el mismo momento

Por suerte, en 1991, el arquitecto Pedro

dentes formales y simbólicos tanto en el

queados del segundo piso, concluyéndose el

la planta, que actuaría como altar mayor,

del inicio de la construcción. El retablo más

El alzado se realiza mediante elevados pi-

Salmerón, en una restauración de absoluto

Santo Sepulcro de Jerusalén como en el Pan-

alzado con la ricas vidrieras renacentistas

constituyendo una alternativa al altar-re-

antiguo sería el de la capilla del Cristo de las

lares cuadrados a los que se adosan cuatro

respeto histórico, volvió a abrir estos huecos

teón romano. La capilla redonda y muy ele-

realizadas por Juan del Campo y Teodoro de

tablo, no como una fórmula nueva, sino

Penas, de fines del XVI, mientras que los

semicolumnas corintias, realzando el siste-

devolviendo la función de visión continua

vada, con arco toral a modo de arco de triun-

Holanda entre 1554 y 1561.

como un retorno a formas experimentadas

diseños más tardíos se corresponden al pro-

ma con pedestales y entablamentos que vie-

del presbiterio desde todos los ángulos de la

fo romano, disminuye el grosor del intradós

Debajo del ciclo de Alonso Cano y sobre

en los inicios del cristianismo. Dicho altar,

yecto neoclásico de la capilla de San Miguel,

nen a duplicar la altura del orden arquitec-

catedral. No se ha recuperado, por el contra-

para adaptarse a la curvatura de la cúpula.

los arcos del piso bajo aparecen unos espa-

en el centro geométrico de la capilla, podía

pensado con el objetivo de servir de enterra-

tónico. Las cubiertas, situadas a distinta al-

rio, el coro en su lugar original del que sólo

Este amplio y elevado espacio presenta

cios rectangulares ocupados por pinturas

ser contemplado tanto desde los distintos

miento al arzobispo don Juan Manuel Mos-

tura, según los cruceros, son nervadas y rea-

mantienen el recuerdo los órganos situados

un importante programa ornamental con

con la serie de los Padres de la Iglesia griega y

ángulos de la girola por los arcos que comu-

coso y Sandoval, a principios del siglo XIX.

lizadas a lo largo del siglo XVII, a excepción

entre dos pilares, realizados por Leonardo

valores iconográficos y simbólicos medidos

latina realizados por Juan de Sevilla y Pedro

nican con la capilla, así como desde las na-

Los cuadros y esculturas de los artífices

de la girola que se secciona en diversos polí-

Fernández de Dávila, entre 1744 y 1749.

y acordes con sus funciones. Así, encontra-

Atanasio Bocanegra, entre 1674 y 1676, los

ves de la basílica mediante el arco toral.

granadinos puntean las distintas capi-

les, necesario para el ritual eclesiástico.

ron realizados en el decenio de 1670.

gonos triangulares y cuadrados para adap-

Esto hace que no se comprenda bien el

mos un rico ciclo escultórico entre cuyas

cuales cierran los huecos que habrían sido

Imagen que se podía observar en un cono-

llas, así como otras obras procedentes de

tarse al espacio circular dando lugar a inte-

sistema de doble crucero previsto por Diego

obras destacan los bustos de Adán y Eva de

ocupados por los féretros de la familia impe-

cido grabado de Francisco Heylan de fines

Italia o de centros peninsulares o europe-

resantes bóvedas. Lógicamente, la cubierta

de Siloe. El primero sería marcado por la vía

Alonso Cano, ejecutados entre 1666 y 1667, o

rial si los enterramientos en la catedral se

del siglo XVI.

os diversos.

AH ENERO 2011

89

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:14

P

T

A

Página 90

R

I

M

O

N

I

O

A

N

D

A

L

U

Z

P

A

T

R

I

M

O

N

I

O

A

N

D

A

L

U

Z

queñas pinturas que representan temas de

que la realización recayera en otros maes-

la vida de Cristo, figuras de evangelistas y,

tros como José Granados de la Barrera, de

rematado el conjunto, una escultura muy

1668 a 1685, y Melchor de Aguirre, hasta

movida del Arcángel San Miguel, flanquea-

1695. A ellos se deben pequeñas alteracio-

do por los Arcángeles San Rafael y San Ga-

nes respecto al proyecto inicial de Cano, a

AH

briel; obras todas de Pedro Duque Cornejo.

lo que se sumarán las aportaciones de es-

ENERO 2011

Por último, hay que detenerse en la capi-

cultores como Risueño y los Verdiguier

lla de Nuestra Señora de las Angustias cuyo

(Miguel y su hijo Luis Pedro), que igual-

retablo de mármoles polícromos fue realiza-

mente difieren de los repertorios orna-

do por José de Bada y Navajas entre 1737 y

mentales canescos.

90

Siloe diseñó tres portadas, la del Ecce-Homo, la de San Jerónimo y la del Perdón (en la imagen), que sirve como exterior de la capilla real.

1741. Su importancia radica en que funcionó

Su estructura recuerda a las puertas

como trascoro de la catedral hasta 1926, en

triunfales romanas, tal y como muestran

que fue desmantelado y adaptado a la capi-

los tres arcos rehundidos de una altura in-

lla actual. Impacta el mármol rojo con in-

usual. Sin duda, el proyecto tuvo en cuenta

crustaciones, apreciable en la estructura en

las cuatro grandes filas de pilares interio-

base a cinco encasamientos separados por

res que, de esta forma, se proyectan con un

estípites, ocupando la hornacina central la

clasicismo moderno en el exterior. La gran

Virgen de las Angustias, patrona de Grana-

puerta central tiene arco semicircular flan-

da, flanqueada por Santos Obispos realiza-

queado, al igual que las laterales, por pi-

dos en mármol blanco y gris, lo que produce

lastras que carecen de capitel, y con escul-

un rico contraste con el fondo cromático de

turas que representan a San Pedro y San Pablo. Sobre el arco, la referencia al miste-

dente de Santa Ana, la Virgen y el Niño del es-

la estructura marmórea del retablo, perte-

La capilla real y el sagrario

cultor Diego de Pesquera, artista de origen

neciendo la autoría de las esculturas a Agus-

italiano que pasaría a México posteriormen-

tín Vera Moreno.

do Izquierdo. Es aquí donde el artista utiliza

■ No sería completa la visión sobre la

y de Santa Ana pintados por Pedro de Raxis.

PORTADAS EXTERIORES. De las portadas

por primera vez el estípite como elemento

catedral de Granada sin los espacios

Completándose el conjunto con dos cuadros

diseñadas por Diego de Siloe: la del Ecce-Ho-

arquitectónico que estructura las calles del

anexos de la capilla real y de la iglesia

laterales de Pedro Atanasio Bocanegra que

mo, San Jerónimo y del Perdón, destaca, sin

retablo. Centraliza la composición una es-

del sagrario. La primera fue una

representan una Visión de San Félix de Valois

duda, la última. La razón estriba en que su

La Catedral de Granada. La Capilla Real y la

lla de diez puntas, rematando el conjunto

cultura ecuestre de Santiago Matamoros, de

construcción de los Reyes Católicos

y la Aparición de la Virgen a San Juan de Mata.

ubicación en el crucero principal sirve como

Iglesia del Sagrario. Granada.

un jarrón con azucenas, símbolo de la pu-

Alonso de Mena, realizada con anterioridad

para su propio enterramiento que se

Quizás la capilla donde el barroco llega a

exterior de la capilla real que se abriría en el

Obra Social y Cultural de Cajasur

reza de la Virgen.

a 1640. Sobre ella, y bajo el dosel dorado se

integraría como capilla anexa a la

su cénit en la catedral sea la de Nuestra Se-

otro extremo del crucero con tracería gótica.

2007.

ubica un lienzo de la Virgen de los Perdones re-

catedral. Su arquitectura gótica se

ñora de la Antigua. Preside el espacio un re-

Esto hace que la portada, diseñada en

galo del Papa Inocencio VIII a Isabel la Cató-

completa con un amueblamento

cargado retablo trazado por Pedro Duque

lica en 1491, y posible parte del altar portátil

renacentista que va desde los propios

Cornejo finalizado en 1718. El retablo se alza

de los Reyes Católicos.

cenotafios reales a los retablos y

Por su singularidad como conjunto, es necesario detenernos en el retablo de Santiago, fechado entre 1707 y 1708, que exhibe la exuberancia barroca de Francisco Hurta-

te, y óleos con asuntos de la vida de la Virgen

Inmaculada, de Alonso Cano.

rio al que se consagra el templo, un tondo con un altorrelieve de la Encarnación, rea-

Más información

lizado por José Risueño en 1717; y, sobre él, una gran cartela con la leyenda Ave María. En el segundo cuerpo de esta portada cen-

■ AA.VV.

tral, un vano acristalado forma una estre-

Las puertas laterales tienen sobre el arco

■ Gila Medina, L. (Coord. y Ed.)

relieves de composición vertical que repre-

1537, responda a un esquema historicista

Libro de la Catedral de Granada.

sentan la Visitación y la Asunción de la Virgen,

que recupera los arcos de triunfo romanos,

Cabildo Metropolitano de la Catedral

esculpidos por Miguel Verdiguier en 1781 en

sobre un banco de jaspe rojizo de las cante-

enmarcando el arco de mediopunto con co-

de Granada. Granada, 2005.

piedra blanca acentuando el contraste con

trabajos de rejería.

ras cordobesas de Cabra y Carcabuey. Una

lumnas pareadas. No falta la decoración de

esculturas de San Cecilio y San Gregorio, de

Por su parte, la iglesia del Sagrario se

escultura de la Virgen de la Antigua con el Ni-

grutescos renacentistas pero centra el pro-

La Capilla Real, la Catedral y su entorno.

chos relieves se ubican vanos acristalados

José y Diego de Mora respectivamente, reali-

realizó en el siglo XVIII, con un

ño Jesús sosteniendo una granada con la mano

grama iconográfico una gran cartela soste-

Diputación. Granada, 2004.

circulares, dedicando los espacios superio-

zadas a principios del siglo XVIII. En el cuer-

planteamiento arquitectónico que

izquierda, obra anónima alemana o flamen-

nida por las alegorías recostadas de la Fe y la

po superior destacan dos óvalos con lienzos

pretende dialogar con la catedral con

ca del siglo XV, descansa bajo dosel, de la

Justicia y, en los machones laterales, las he-

Científica)

nisa que separa los dos cuerpos se caracteri-

de Santo Tomás de Villanueva y San Pedro Ni-

la cual comunicaba. Se estructura con

que según consta en la inscripción que hay

ráldicas de los Reyes Católicos y de Carlos V.

Guía artística de Granada y su provincia.

za por los medallones con los relieves de los

colás Pascual, obras de José Risueño y en la

una planta de cruz griega con grandes

en el lateral izquierdo de la capilla, fue traí-

Este modelo de portada sería copiada e inter-

Tomo I. Fundación José Manuel Lara.

evangelistas y, sobre ella, grandes escultu-

hornacina central una imagen de la Inma-

pilares que siguen el modelo de Diego

da a Granada por el ejército cristiano y cedi-

pretada en numerosos exteriores renacentis-

Sevilla, 2006.

ras que representan al Antiguo y al Nuevo

culada, talla anónima restaurada por Diego

de Siloe, rematándose con cúpula.

da por Isabel la Católica tras la conquista.

tas tanto en Andalucía como en América.

Grandes ménsulas laterales acogen las

■ Henares Cuéllar, I.

■ López Guzmán, R. (Coord.

el color ocre del resto de los muros. Sobre di-

res a ángeles y hojarasca abundante. La cor-

■ Martínez Medina, F.J. (Ed.)

Testamento y a los arcángeles San Miguel y

Jesucristo y el emperador cristiano.

San Rafael. Todos los repertorios descritos

Flanqueando a la Virgen, dos esculturas de

Como contrapunto estaría la gran fa-

Menos importante, pero digna de rese-

San Cecilio y San Gregorio. Entre los estípi-

chada principal que se abre a la Plaza de

Publicaciones Obra Social y Cultural

quedan cobijados a modo de guardapolvos

ñar, sería la capilla de Santa Ana, situada

tes y cartelas del retablo se distribuyen relie-

las Pasiegas. El diseño lo hizo en 1667

Cajasur. Córdoba, 2000.

por los enormes arcos, sobre los que se curva

en la girola, que conserva una escultura se-

ves con asuntos de la vida de la Virgen, pe-

Alonso Cano, aunque su muerte posibilitó

de Mora.

el entablamento superior. ■

AH ENERO 2011

91

AH31_montada:AH

A

09/03/2011

N

D

A

13:14

L

Página 92

U

C

Í

A

E

N

S

U

S

D

O

C

U

M

E

N

T

O

S

La Gazeta de Ayamonte, el primer periódico de Huelva

A

N

D

A

L

U

C

Í

A

E

N

S

U

S

D

O

C

U

M

E

N

T

O

S

Ayamonte y Faro ■ La Gazeta de Ayamonte aparecía los miércoles, salvo en ocasiones excepcionales, como el extraordinario de 22 de diciembre que lo haría en sábado. Debido a la distancia que

Prensa y propaganda en la Guerra de la Independencia

existía entre el lugar de elaboración y el de impresión, el contenido de cada número debía estar preparado algunos días con antelación: en una comunicación de 3 de enero de 1811

JOSÉ SALDAÑA FERNÁNDEZ

entre la Junta y Francisco de Copons y

UNIVERSIDAD DE HUELVA

Navia, militar al mando de las tropas del Condado de Niebla, se afirmaba que “el sábado próximo sale de esta ciudad

ENERO 2011

92

por el más cruel de los tiranos, o

E

transmisión de la misma— constituía una

El principal problema fue la falta de una

engreídos con las lisonjeras

pieza esencial de la lucha. Y fue precisa-

imprenta en la que sostener su edición, lo

promesas de una felicidad

mente la Gazeta de Ayamonte el instrumento

que no pudo solventarse hasta el mes de ju-

imaginaria, o arrastrados por la

propagandístico más efectivo con el que

lio, cuando tras fracasar las gestiones con Cá-

contarían las autoridades patriotas del sud-

diz para la remisión de un rotativo, se alcan-

sión de su contenido no sólo a través de su lec-

oeste andaluz en su lucha contra los enemi-

zaba el compromiso de impresión con un ta-

tura individual sino también mediante otros

gos franceses.

ller situado en la ciudad portuguesa de Faro.

canales de difusión cultural —como la recita-

El interés por contar con una publicación

A partir de esa fecha y hasta al menos el nú-

ción en alta voz o el sermón del predicador,

periódica útil para hacer frente al enemigo

mero 35, de 13 de marzo del siguiente año, la

por ejemplo—, debemos otorgarle un papel

se vio auspiciado por las particularidades del

Gazeta de Ayamonte actuaría como órgano de

muy destacado a la hora de orientar a la opi-

marco espacial en que surgía. En primer lu-

expresión oficial de la Junta Suprema de Sevi-

nión pública de ese amplio entorno, insuflar

Suprema de Sevilla, abrían el

gar, por tratarse de un escenario periférico y

lla para operar sobre un cuerpo social amplio

la resistencia y contrarrestar el peso de los

primer número de la Gazeta de

fronterizo próximo a Portugal, Extremadu-

y servir, como sostenía en su primer ejem-

medios afrancesados.

Ayamonte aparecido el miércoles 18

ra, Sevilla y Cádiz, puntos centrales en el

plar, al “feliz éxito de la presente lucha”.

“Sevillanos, Andaluces, Españoles, o víctimas inocentes sacrificadas

fuerza, o ganados por el interés, esclavos o libres, cautivos o amenazados”. Estas palabras, correspondientes a las primeras líneas de una proclama de la Junta

de julio de 1810, inaugurando, de

n el complejo marco de la Guerra de

1809, mostraría especial interés por contar

el último pliego que ha de imprimirse

la Independencia, la información

con otro impreso en su nuevo asiento de la

para la inmediata Gaceta” (Real

—o más concretamente, el control y

desembocadura del Guadiana.

Academia de la Historia. Colección

desarrollo del conflicto ya desde los primeros

AH ENERO 2011

Copons y Navia. Signatura 9/6969).

93 © Biblioteca Ncaional de Eapaña.

AH

Portada del primer número de la Gazeta de Ayamonte.

LUCHA INFORMATIVA. Uno de los pilares

momentos. Pero también porque este espa-

DIFUSIÓN Y RECEPCIÓN. El cumplimien-

que sostuvo su publicación fue, precisamen-

Junto a estas noticias sobre acciones

ma de Sevilla de autoafirmarse y afianzar-

cio cobró, a la altura de 1810, un revitalizado

to de la voluntad de actuar como acicate de

te, la necesidad de adoptar otros medios con

militares aparecieron otras de signo polí-

se en su nuevo marco territorial de acogi-

publicación periódica que veía la luz

protagonismo por la llegada de una Junta

la resistencia pasaba necesariamente por

los que frenar, como se recogía en su primer

tico; en este caso, en clara corresponden-

da, se publicarían no sólo las disposicio-

en la actual provincia de Huelva.

Suprema de Sevilla que, obligada a abando-

una amplia difusión, a través de mecanis-

número, “los rápidos progresos con que el

cia con las pretensiones de la Junta Supre-

nes superiores de la que era receptora, si-

nar la ciudad hispalense, se trasladaba en fe-

mos de circulación y distribución que le per-

enemigo engrosa y asegura su partido”. En es-

no aquellas otras que ella misma emitía.

brero de ese año a Ayamonte por ser el lugar

mitiesen llegar a los puntos clave, indepen-

te contexto, las referencias a los engaños y fal-

Además, otras manifestaciones de proce-

más propicio para ejercer las funciones que

dientemente de que estuviesen ocupados o

sedades contenidas en las informaciones di-

entonces se propuso. La franja más occiden-

libres de enemigos.

fundidas por el enemigo resultaron constan-

esta manera, la primera

TRAS FRACASAR LAS GESTIONES CON CÁDIZ, SE ALCANZÓ EL COMPROMISO DE IMPRESIÓN CON UN TALLER SITUADO EN LA CIUDAD LUSA DE FARO

Más información

dencia y contenido más variado tomarían cuerpo en algunos de sus números; por ejemplo, informaciones extraídas de otras

tal de Andalucía volvía a posicionarse enton-

No resulta fácil concretar estas cuestio-

tes, denunciando así el “texido de falsedades”

ces en la vanguardia de la lucha aunque, en

nes, ni tan siquiera fijar la cantidad exacta de

que éstos disponían en la Gazeta de Sevilla, o

esta ocasión, en un contexto bélico que no

ejemplares sacados en cada número. Con to-

las “voces tristes y desoladoras” o “sediciosas”

Historia de la prensa escrita de Huelva. Su

dos por particulares a modo de colabora-

sólo se alargaba en el tiempo y minaba los

do, algunos testimonios dan cuenta de su lle-

que esparcían por otros medios (núm. 3, 10 y

primera etapa (1810-1923).

ción. En todo caso, la aparición de estas

ánimos de la población, sino que, en cone-

gada a lugares muy variados: por ejemplo,

17). En este sentido, resultó usual la inserción

Ayto. de Huelva. Huelva, 2008.

secciones se ajustaba a los criterios gene-

xión precisamente con esto, había traído

Vicente de Letona, administrador por enton-

de noticias“auténticas” de índole militar, que

consigo nuevas formas de participación que

ces de las Minas de Riotinto, fue portador al

bien eran extraídas de partes oficiales a los

“La Gazeta de Ayamonte”, en VIII Jornadas

la Gazeta, ya que la Junta las seleccionó y

hacían más necesario que nunca el uso de la

parecer de algunos números; en el número 15

que se les aplicaba la conveniente depuración

de Historia de Ayamonte.

utilizó como una pieza más en su lucha

palabra como instrumento de cohesión y

se hacía mención a la introducción en Sevilla

y preparación para su publicación, o bien pro-

Ayto. de Ayamonte. 2004, pp. 113-125.

por la opinión. En definitiva, una publica-

movilización social.

de periódicos llegados de Extremadura, Aya-

cedían de testimonios no oficiales sustenta-

Conscientes de estas circunstancias, las

monte, Cádiz y Lisboa; incluso en algunos

dos, en ocasiones, en murmuraciones o ru-

“La prensa en el suroeste peninsular durante la

nidos muy variados pero que en líneas ge-

nuevas autoridades josefinas de Sevilla co-

periódicos editados en Cádiz se llegó a nom-

mores. El resultado fue un discurso sazona-

Guerra de la Independencia: la Gazeta de

nerales respondían a unos principios com-

menzaron a publicar el 13 de febrero de 1810,

brar expresamente a esta gaceta y se copiaron

do con trazos esquemáticos y propagandísti-

Ayamonte como vehículo de expresión de la

partidos: contrarrestar los discursos fran-

a los pocos días de su entrada en aquella ciu-

algunos de sus textos, caso de El Conciso del

cos que contenía una imagen de los france-

Junta Suprema de Sevilla”, en Redes y

ceses, insuflar los ánimos de resistencia,

dad, la Gazeta de Sevilla. Por su parte, la Jun-

30 de agosto de 1810 o del Diario Mercantil de

ses que rayaba el descrédito y la ridiculiza-

espacios de opinión pública. XII Encuentro de

potenciar el rechazo hacia los ocupantes,

ta Suprema de Sevilla, que ya había editado

Cádiz del 20 de enero del siguiente año. Y si a

ción, en la que se destacaba además su face-

la Ilustración al Romanticismo.

y ratificar el protagonismo, la actividad y

un semanario oficial —la Gazeta Ministerial

esta lograda proyección por zonas clave del

ta más cruel en oposición a la humanidad

Un. de Cádiz. Cádiz, 2006, pp. 185-200.

dinamismo de la Junta refugiada en Aya-

de Sevilla— entre agosto de 1808 y enero de

sudoeste añadimos la presumible transmi-

con la que actuaban las tropas patriotas.

■ Díaz Domínguez, Mari Paz

■ Moreno Alonso, Manuel

■ Saldaña Fernández, José

publicaciones periódicas o escritos envia-

rales que habían impulsado la edición de

ción periódica que presentaba unos conte-

monte. ■

09/03/2011

13:14

Página 94

L

I

R

O

S

L

I

B

R

O

S

La nación: cuándo, dónde y cómo

Conversos y espiritualidad

ANTONIO MOLINER PRADA

RAFAEL M. PÉREZ GARCÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

M

anuel Moreno Alonso

donde se diseñó la obra que conclui-

de la Revolución francesa, bañado

neradores de la patria colaboracio-

es profesor de Historia

ría después en aquella ciudad.

en sangre, que terminó en una dic-

nistas con los ocupantes. Si es im-

Contemporánea en la

Cuestión que no es baladí, a juicio

tadura militar, y el español inspira-

portante resaltar el bienio 1808-

Universidad de Sevilla y miembro

del autor, “datar con propiedad y ri-

do en la lucha por la independencia

1810 y el papel que jugó en él Sevi-

de la International Napoleonic So-

gor histórico el momento fundacio-

de la “patria” frente a la ocupación

ciety.

nal de la nueva nación española “ y

napoleónica.

E

n el marco de su ambiciosa

historiográfica que en él se em-

política editorial dedicada

prende, al establecer una relación

a la historia, Marcial Pons

directa entre el fenómeno social y

publica una traducción de la obra

cultural converso del siglo XV y di-

lla y la Junta Central, este período

de la historiadora italiana Stefania

versas expresiones religiosas que

no se puede desligar del posterior

Pastore, investigadora de la Scuola

fueron, o no, condenadas por la In-

Investigador experto sobre la

responder a las tres preguntas clave

La “patria” deviene ahora “na-

en torno a las Cortes y a la Consti-

Normale Superiore de Pisa. Esta-

quisición en las primeras décadas

Guerra de la Independencia, perio-

“¿cuándo, dónde y cómo?” se cons-

ción “ plena, desde el momento en

tución gaditana. En él se reafirmó

mos ante una obra que hemos de

del Quinientos, pero que acaban

do histórico trascendental de la his-

tituyó.

que los españoles dejan de ser súb-

de nuevo el ideal de la nación es-

comprender en la confluencia en-

adquiriendo en el relato una cierta

ditos del monarca para convertirse

pañola, que fue borrado de un

tre un contexto de creciente interés

unidad en base a su ubicación en el

en ciudadanos.

plumazo por el rey Fernando VII

de la historiografía italiana por la

medio social converso, entendido

tras el golpe de Estado de mayo de

historia religiosa española de los si-

1814.

glos XV y XVI, de una parte, y, de

toria de España, es autor de nume-

Sin duda la batalla de Bailén, ob-

rosas obras pioneras en la historio-

tenida con el apoyo de la Junta Su-

grafía española. Entre ellas cabe

prema de Sevilla, cambió el rumbo

AH

destacar: La Revolución francesa en

de la guerra e impulsó la creación

ENERO 2011

la Historiografía española del siglo

de la Junta Central, dando un con-

XIX (1979), La Generación española

tenido político al levantamiento del

Moreno Alonso, Manuel. El nacimiento de una nación. Sevilla,1808-1810, la capital de una nación en guerra. Cátedra, Madrid, 2010. 561 pp.

Del mismo modo, el Manifiesto de la Suprema Junta del Reino a la Nación española de finales del mes de

Tan importante es resaltar el

otra, la recepción en el ámbito aca-

octubre de 1809 reafirma los princi-

papel de Sevilla como el de Cádiz

démico español de dicha labor de

Pastore, Stefania. Una herejía española. Conversos, alumbrados e Inquisición (1449-1559). Marcial Pons, Madrid, 2010. 412 pp.

éste de una manera ciertamente den seis capítulos que nos condu-

pueblo español, la “revolución es-

pios de libertad e independencia. Y

en el proceso de la “revolución es-

escritura de la historia de España

pañola” en ciernes. Sevilla, como

en su objetivo de conquistar la opi-

pañola”. En todo caso, el protago-

realizada fuera de nuestras fronte-

estatutos y la polémica antiinquisi-

Holland (1997), La Junta Suprema de

capital de la monarquía al instalar-

nión pública la Junta Suprema se

nismo que tuvo la ciudad de Sevi-

ras. Expresión de ello es el hecho de

torial en el tránsito entre el XV y el

Sevilla (2001), Napoleón, la aventura

se en ella la Junta Central, recuperó

sirvió de la prensa, la Gazeta del Go-

lla en la dirección de gobierno en

que el libro se abra con un largo pró-

XVI, a un repaso por personajes del

de España (2004), José Bonaparte. Un

la grandeza de su pasado e impulsó

bierno Central y de otros periódicos,

1809 fue trascendental.

logo firmado por dos gigantes de la

alumbradismo “toledano”, el polié-

rey republicano en España (2008) y La

el proceso político de reforma que

como el Semanario Patriótico, para

Algún lector ajeno a las dispu-

historiografía modernista actual,

drico heterodoxo Juan de Valdés,

batalla de Bailén (2008).

consolidó la nueva nación.

difundir las ideas de reforma y de

tas históricas entre ciudades her-

Ricardo Garcia Cárcel (Universidad

para acabar centrándose en el foco

lucha contra el despotismo minis-

manas, puede pensar que este es-

Autónoma de Barcelona) y Adriano

sevillano con las figuras de Egidio y

terial.

tudio replantea en términos polí-

Prosperi (Scuola Normale Superiore

Constantino Ponce de la Fuente,

la limpieza de sangre y los célebres

En su dilatada obra escrita se de-

Por eso el autor dedica una parte

be mencionar también sus trabajos

importante de la obra a describir

sobre la figura de José María Blanco

con profusión la atmósfera política

A lo largo de su exposición, el

ticos la rivalidad entre Sevilla y

di Pisa), que acertadamente califi-

tratados en una tan sorprendente

White y la biografía tan completa

y social de la capital andaluza en

profesor Manuel Moreno Alonso

Cádiz, eclipsando el mito gadita-

can como “neocastrismo” el análi-

como discutible relación doctrinal

publicada en 2009 sobre el insigne

esos años, el papel de la Junta Cen-

conduce al lector, con gran maes-

no en torno a las Cortes y la “Pepa”

sis realizado por la historiadora ita-

con el Maestro Juan de Ávila.

historiador Antonio Domínguez

tral, su actividad política y su al-

tría, por todos los vericuetos que tu-

en favor del mito sevillano. No

liana. Efectivamente, Una herejía

Nos encontramos ante un libro

Ortiz, que fue premiada.

cance en aras del interés nacional,

vo que sortear la Junta Central has-

creo que pretenda esto el autor del

española es un nuevo fruto de la úl-

que reabre un necesario debate his-

El aluvión de publicaciones apa-

como lo demuestra la convocatoria

ta su disolución y demuestra que

libro, sino tan solo poner las cosas

tima y renovada escuela de segui-

toriográfico, cuyas mayores cuali-

recidas con motivo de la celebración

de Cortes abiertas por primera vez

“Sevilla se convirtió en el semillero

en su sitio.

dores de las tesis que Américo Cas-

dades estén quizás en las preguntas

del bicentenario de la Guerra de la

en la historia de España a los repre-

del que partieron luego las refor-

Pero la cuestión a analizar es

tro formulara hace casi siete déca-

planteadas, y cuya lectura, desde

Independencia ha servido para que

sentantes de los reinos y provincias

mas que se debatieron en Cádiz, y

más profunda. ¿Tenemos necesi-

das. La polémica está servida.

luego, resulta ineludible para cual-

los historiadores se hayan plantea-

de América y Filipinas y el desplie-

fueron aprobadas en la Constitu-

dad los historiadores de fijar una

El título del libro es ya expresivo

do el origen de la nación española

gue de una política internacional.

fecha, una ciudad y un contexto

de la atrevida tarea de ingeniería

que se vincula a este periodo histó-

Asimismo, analiza la actuación

La Guerra de la Independen-

definido para buscar el nacimien-

rico. Las fechas del dos de Mayo, la

de los miembros más sobresalien-

cia encierra en sí misma

to de una nación? Creo que no, la

misma batalla de Bailén (19 de julio

tes de la Junta, como Floridablan-

una gran compleji-

aparición de la España contempo-

de 1808) o la formación de las Cortes

ca, Saavedra, Martín de

dad. Más allá

ránea es una cuestión más com-

de Cádiz y el alumbramiento de la

Garay, Calvo de Rozas,

del fenómeno

pleja y de mayor envergadura,

Constitución de 1812, son referentes

Mariátegui y otros; es-

bélico y revolu-

que supera el marco cronológico

históricos convertidos en verdade-

tudia detenidamente

cionario por el

de 1808-1810.

ros mitos fundacionales de la na-

el traslado de la Junta a Cá-

vacío de poder

ción.

diz tras el desastre de Ocaña,

generado

das en el volumen, algunas nove-

consiguiendo salvar de nuevo

1808, se descu-

dosas como el fondo Saavedra

a la nación ante el peligro de la

bre un proceso

(Cartuja de Granada), el testimo-

da por Cátedra, la vinculación del

ocupación napoleónica (enero de

multipolar, un

nio de Lord Holland y la documen-

nacimiento de la nación española

1810), y su autodisolución y nom-

país dividido y

tación de la Junta Central que se

moderna con el bienio trascenden-

bramiento de la primera Regencia.

fracturado por las

conserva en el Archivo Histórico

tal de 1808-1810 y con la ciudad de

Entre los principales documen-

diversas opciones

Nacional, hacen que el trabajo del

Sevilla, donde se ubicó la Junta

tos que salieron de su seno, se debe

Central tras su éxodo de Aranjuez y

resaltar el Manifiesto a la Nación es-

culminó el proceso de ruptura con

pañola de 26 de octubre de 1808, en

el Antiguo Régimen.

el que se afirma con precisión el

En todo caso, ya no es Cádiz el

modelo de la revolución española,

origen de este proceso sino Sevilla,

tan diferente del proceso jacobino

exis-

profesor Manuel Moreno Alonso

tentes, patrio-

sea relevante y admirable. Sin

tas liberales

quitar el protagonismo a nadie,

pero también

nos descubre el papel que tuvo Se-

absolutistas,

villa en la formación del primer li-

junto a rege-

beralismo español.

políticas

95

quier estudioso o interesado en la historia religiosa española.

Las múltiples fuentes utiliza-

en

Alonso propone en esta obra, edita-

El profesor Manuel Moreno

ENERO 2011

cen desde el gran debate acerca de

de 1808 (1989), Sevilla napoleónica

ción” .

AH

creativa. A partir de aquí se suce-

(1995), Los amigos españoles de Lord

Detalle de El Coloso, Museo del Prado.

94

B

Auto de Fe, de Francisco Ricci (1683).

AH31_montada:AH

AH31_montada:AH

09/03/2011

13:15

Página 96

SUSCRÍBASE A A N DA L U C Í A E N L A H I S T O R I A Remita este cupón recortado o fotocopiado a: Centro de Estudios Andaluces. C/ Bailén 50 - 41001 Sevilla - Fax: 955 055 211

Publicaciones del Centro de Estudios Andaluces

Cumplimente todos los datos y señale los números en sus correspondientes casillas. Suscripción por un año:

‘Andalucía en la Historia’ es una más de las publicaciones que edita el Centro de Estudios Andaluces, en su com-



promiso con la investigación y la divulgación de conocimientos de carácter histórico y andaluz. Por eso queremos

Deseo suscribirme a 4 números de Andalucía en la Historia por un importe de 13,50 €. Gastos incluidos para España.** Primer número que deseo recibir:

ofrecer a nuestros lectores en este espacio una breve muestra de nuestro catálogo, seleccionando aquellos títulos que más puedan interesarles. Para la adquisición de cualquiera de nuestras publicaciones puede ponerse en con-

32

33

FORMA DE PAGO:

■ ■

trónico [email protected].



Adjunto cheque a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. Transferencia bancaria a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces en la cuenta: Entidad

Oficina

D.C.

Cuenta

0182

5566

74

0201508457

D.C.

Cuenta

Cargo en cuenta: Entidad

Oficina

MÁS INFORMACIÓN: 954 787 001 Consulte el listado con los más de 500 puntos de venta repartidos por toda Andalucía en los que



Vía Internet a través de la página www.centrodeestudiosandaluces.es

puede encontrar el último número de la revista Andalucía en la Historia en nuestra web www.centrodeestudiosandaluces.es

SUS DATOS:

MANUEL Á. GARCÍA PARODY

SOFÍA RODRÍGUEZ LÓPEZ

LEANDRO ÁLVAREZ REY

ANTONIO RAMOS ESPEJO

El Germinal del sur. Conflictos mineros

El patio de la cárcel.

Diputados por Andalucía en la II

Andaluzas, protagonistas

*Nombre y Apellidos:...................................................................................... *N.I.F.:.........................

República 1931-1939. Diccionario

a su pesar.

Calle:............................................................................ Nº:...... Piso:....... Telf.:................................

en el Alto Guadiato (1881-1936). Si toda España “era una cárcel”, lo

Biográfico. Tomo I y II.

Localidad:.............................................. Provincia:.....................................................

El Germinal del sur, título que

que ocurría en “su patio”, es decir

parafrasea la obra Germinal de Emile

en el espacio dedicado al ocio de

Leandro Álvarez Rey aporta una

mujeres que nos hacen revivir

Zola en la que se narraba la vida de

sus habitantes, fue

particular revisión del periodo

algunos de los sucesos más

un líder minero que dirigió las

responsabilidad de la Sección

histórico que ocupó la II

trágicos de la historia reciente de

luchas de los trabajadores de este

Femenina. La tesis doctoral de

República, entre 1931 y 1939,

Andalucía: la muerte en el exilio

sector en el país vecino, propone

esta investigadora almeriense

desde la reivindicación del

de Antonio Machado, el crimen

una revisión histórica de las luchas

aborda el estudio de la Sección

conocimiento de quienes

de Casas Viejas, los asesinatos de

obreras en el sector de la minería en

Femenina en Almería entre los

integraron la élite política que

Lorca y Blas Infante, el Proceso

Córdoba , durante el último tercio

años 1937 y 1977, a través del relato

representó a Andalucía en las

1.001 y la muerte de García

del siglo XIX y primeras décadas del

de sus propias protagonistas.

Cortes republicanas.

Caparrós, entre otros asuntos.

452 pp Rústica con solapas PVP: 15 euros

655 págs. Cartoné PVP: 40 euros c/u.

463 págs. Rústica con solapas PVP: 18 euros

Esta obra recoge testimonios de

C.P............. E-mail:.......................................... FIRMA:



Los datos que obran en nuestro poder se incluyen en nuestros ficheros automatizados,los cuales cumplen con la legislación en materia de seguridad. La finalidad de los mismos es hacer posible la gestión comercial, administrativa y contable. Usted tiene derecho a acceder, rectificar o cancelar sus datos según le otorga la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.

CONSIGA AHORA SU C O L E C C I Ó N C O M P L E TA

XX. 268 págs. Rústica con solapas PVP: 18 euros

Remita este cupón recortado o fotocopiado a: Centro de Estudios Andaluces. C/ Bailén 50 - 41001 Sevilla - Fax: 955 055 211

Cumplimente todos los datos y señale los números en sus correspondientes casillas. Números atrasados: 3,50 €/unidad. Consultar gastos de envío (Telf.: 954 78 70 01). NÚMEROS QUE DESEA RECIBIR: (Hasta agotar existencias, números agotados: 1 al 15)

FORMA DE PAGO:

■ ■

ANTONIO CASCALES RAMOS

PILAR BELLIDO Y MARIBEL

LORENA R. ROMERO DGUEZ.

PATRICIO HIDALGO

(COORD.)

CINTAS (COORD.)

La buena prensa. Prensa católica

NUCHERA (COORD.)

Blanco White, el rebelde ilustrado.

El periodista comprometido.

en Andalucía durante la

Andalucía y la repatriación de los

Entidad

Oficina

D.C.

Cuenta

Manuel Chaves Nogales, una

Restauración.

soldados en la guerra del 98.

0182

5566

74

0201508457

D.C.

Cuenta

Recopilación de los trabajos de



aproximación.

MÁS INFORMACIÓN: 954 78 70 01

Adjunto cheque a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. Transferencia bancaria a nombre de la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces en la cuenta:

Cargo en cuenta:

La colección Tesis estrena nuevo

Gracias a las denuncias de la

personaje que formaron parte de

Volumen colectivo dedicado a

diseño con esta obra singular,

prensa sobre el abandono de los

unas Jornadas organizadas por la

Chaves Nogales, testigo de

que ofrece un detallado análisis

soldados repatriados a la

Facultad de Comunicación de la

excepción de los hitos históricos

de los periódicos confesionales

Península tras la derrota del 98,

Universidad de Sevilla. Un

más relevantes de la primera

—conocidos con el sobrenombre

el Gobierno aprobó una serie de

compendio en el que sobresale el

mitad del siglo XX. Pionero del

de la Buena Prensa— en

medidas a fin de atenuar el

estudio de su labor periodística,

periodismo de acción, el sevillano

Andalucía, desde la revolución de

problema. El libro narra las

en donde el autor legó algunos de

defendió el ideal de convivencia

1868 hasta la primera década del

medidas específicas adoptadas

*Nombre y Apellidos:.............................................................................. *N.I.F.:.........................

sus mejores textos.

democrática de la II República.

pasado siglo XX.

por cinco municipios andaluces.

Calle:........................................................................... Nº:...... Piso:....... Telf.:.........................

156 págs. Rústica con solapas. PVP: 18 euros

187 págs. Rústica con solapas PVP: 18 euros

303 págs. Rústica con solapas PVP: 20 euros

182 págs. Rústica con solapas PVP: 18 euros

una serie de estudiosos sobre este

Entidad



Oficina

Vía Internet a través de la página www.centrodeestudiosandaluces.es

SUS DATOS:

Localidad:.............................................. Provincia:..................................................... C.P............. E-mail:..........................................

Suscríbase a Andalucía en la Historia y recibirá como regalo de bienvenida dos interesantes obras imprescindibles en su biblioteca: Inventario de los cuadros sustraídos por el gobierno intruso en Sevilla. Año 1810, de Manuel Gómez Imaz, y Andanzas y recuerdos de España, de José Venegas.

FIRMA:

Los datos que obran en nuestro poder se incluyen en nuestros ficheros automatizados,los cuales cumplen con la legislación en materia de seguridad. La finalidad de los mismos es hacer posible la gestión comercial, administrativa y contable. Usted tiene derecho a acceder, rectificar o cancelar sus datos según le otorga la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal.

* Datos obligatorios. ** Consultar gastos de envío para otros destinos

tacto con el departamento de Publicaciones, bien por teléfono, en el 955 055 210, o en la dirección de correo elec-

AH31_montada:AH

09/03/2011

A

13:15

Página 98

V

A

N

C

E

A

H

3

2

Dosier: Iberos, nuevos descubrimientos Los iberos son un conjunto de comunidades tribales que, entre los siglos VI y I a. C., compartieron una cultura desde Andalucía hasta el Sureste de Francia. Su comercio con fenicios y griegos provocó un intenso intercambio de todo tipo, fruto del cual se desarrolló una atrayente cultura propia. El estudio

Urbes renacentistas

de aquellas comunidades se inició a finales del siglo

El fenómeno de la recepción y

XIX, y en las últimas décadas se han producido

difusión de la cultura del

descubrimientos muy notables de elementos

Renacimiento en Andalucía desde

arqueológicos como fortificaciones, conjuntos

finales del siglo XV es un episodio

escultóricos, joyas… El profesor José Luis Chicharro

fundamental para la historia del arte

coordina este dosier en el que participan diversos

en la Edad Moderna. Un fenómeno

especialistas que darán a conocer nuevos aspectos de

que en Andalucía tendrá un peso

aquella sociedad de la edad del hierro, con especial

decisivo en la configuración de una

atención a la cultura que se desarrolló en el ámbito

nueva imagen de ciudades y

andaluz.

poblaciones.

AH ENERO 2011

98

La catedral de Jaén, joya del Renacimiento Si toda ciudad que se precie tiende a

de diversos templos de ultramar. Sin

identificarse con un monumento, Jaén lo

embargo, no siempre fue así. En otros

hace sin duda con su catedral; una pieza

tiempos, la preciada reliquia del “Santo

singular del patrimonio histórico y

Rostro” que custodia en su interior se

arquitectónico de Andalucía, no demasiado

convirtió en motivo de devoción y de

conocida, incluso para los mismos andaluces, peregrinación para millares de fieles, pese a haber sido modelo en la construcción

procedentes de diversas ciudades europeas.

Inés Joyes, pionera en la lucha por la igualdad Con el significativo título de Apología de las

vida en la Andalucía de la Ilustración.

mujeres se publicaba en 1798 un breve y

Hasta hace poco su vida era desconocida,

sorprendente ensayo, que acompañaba a la pero recientes investigaciones han versión castellana de la novela inglesa El

arrojado luz sobre su personalidad.La

Príncipe de Abisinia. La autora, tanto de la

profesora de la Universidad de Valencia,

traducción como de la Apología, era una tal Mónica Boloufer, traza una semblanza de Inés Joyes y Blake, que pasó parte de su

esta pionera del feminismo.

Diputados andaluces en las Cortes de Cádiz En principio, sólo a los cuatro reinos de la

pudo alcanzar Málaga, la cual se

Bética (Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla), y encontraba desde el siglo XVIII en una a sus respectivas juntas y capitales de

situación de progresivo crecimiento que la

provincia, les correspondía enviar

llevaría a reivindicar constituirse como

diputados a las Cortes Constituyentes. No

provincia independiente de Granada, del

obstante, Cádiz consiguió obtener también

mismo modo que Sevilla quería serlo de la

representación propia, beneficio que no

de Cádiz.

La repatriación de los soldados tras el Desastre del 98 Frente al interés mostrado por la

volvían de la Isla cargados de

historiografía por la política militar

enfermedades, ha habido un manto de

implementada por los generales españoles

olvido. Sólo gracias a las campañas de

frente a los rebeldes, la intervención de

sensibilización protagonizadas por la

EEUU o las consecuencias psicológicas en el

prensa y la sociedad civil en diversos

país, sobre los verdaderos protagonistas de

municipios andaluces, el Gobierno aprobó

la Guerra de Cuba, los jóvenes soldados que

medidas de ayuda a los soldados.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.