Conservación ex situ del Scinax alcatraz manejo y reproducción en cautiverio de una rana arborícola, críticamente amenazada

Conservación ex situ del Scinax alcatraz – manejo y reproducción en cautiverio de una rana arborícola, críticamente amenazada. Fundación Parque Zoológ
Author:  Sandra Vidal Tebar

4 downloads 21 Views 310KB Size

Recommend Stories


Conservación Ex Situ de Recursos Fitogenéticos
Conservación Ex Situ de Recursos Fitogenéticos Material producido con apoyo del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentari

A1-99 Manejo de pacas (Cunniculus paca) en cautiverio en chacra de productores misioneros
A1-99 Manejo de pacas (Cunniculus paca) en cautiverio en chacra de productores misioneros. Helou Marcia. INTA. E-mail: [email protected] Resum

Brote de toxoplasmosis en una colonia de monos ardilla (Saimiri sciureus) en cautiverio
Brote de toxoplasmosis en una colonia de monos ardilla (Saimiri sciureus) en cautiverio An outbreak of toxoplasmosis in a colony of captive squirrel m

Story Transcript

Conservación ex situ del Scinax alcatraz – manejo y reproducción en cautiverio de una rana arborícola, críticamente amenazada. Fundación Parque Zoológico de San Pablo Conocer el estado de conservación que presentan las especies silvestres en la naturaleza resulta prioritario para garantizar los esfuerzos globales de conservación de la vida silvestre. Scinax alcatraz es una rana críticamente amenazada, endémica de la isla de Alcatraz, ubicada en la costa del Estado de San Pablo, Brasil. Su principal factor de riesgo son los ejercicios de tiro de cañón, realizados por la Marina de Brasil, quien usa esta isla como blanco en sus prácticas habituales. Por esta razón, se hace necesario y urgente establecer una población cautiva, Scinax perpusillus como una alternativa para su supervivencia. Si embargo, aún no se sabe como mantener esta especie en cautiverio y hay muy pocos conocimientos cerca de Scinax alcatraz en la naturaleza. Como una primera etapa, se estableció un protocolo de manejo utilizando una especie similar, como modelo biológico, que tiene los mismos hábitos reproductivos y resulta muy abundante en la vida salvaje, el Scinax

1

perpusillus. Esta especie ha logrado ser mantenida en cautiverio en la Fundación Parque Zoológico de San Pablo desde hace un año y, el pasado enero, se logró su éxito reproductivo. En un principio, un total de 4 (cuatro) adultos de S. perpusillus fueron alojados de a pares (2 machos y una pareja) en acuarios de 70 cm x 30 cm x 45 cm, ambientados con bromélias y sin sustrato. Sin embargo, en diciembre pasado, se decidió cambiar el manejo y se alojaron todos los ejemplares en un solo terrario. Paralelamente fue introducido un nuevo sistema de humidificación (fogger, marca Exo-terra:) que se activó al menos dos veces por semana y quedaba prendido durante toda la noche. A partir del aumento significativo de la humedad en el terrario los machos comenzaron a vocalizar con frecuencia y, un mes después del cambio de manejo, la hembra hizo su primera puesta. La técnica desarrollada para mantener y reproducir S. perpusillus resultó efectiva y permitió el nacimiento de 20 renacuajos en cautiverio. Los renacuajos fueron mantenidos individualmente en potes con agua mineral, la cual era cambiada diariamente después de alimentarlos con ración para peces (spirulina. marca ALCON). Todos los renacuajos completaron perfectamente la metamorfosis y los jóvenes están desarrollando 2

normalmente con una dieta en base a grillos recién nacidos, pulverizados con suplemento mineral y vitamínico. Esta misma metodología de trabajo podría resultar de gran utilidad para el manejo y reproducción de S. alcatraz. Por ello, en una próxima etapa del trabajo, se proyecta establecer una población cautiva de S. alcatraz y manejarla utilizando el mismo protocolo que resultó efectivo para S. perpusillus. Además, se planea realizar observaciones in situ para ganar más conocimiento acerca de la etología y hábitat del S. alcatraz que puedan ser de utilidad en los planes de conservación ex situ de esta especie. Así mismo, planes de conservación in situ deben ser aplicados en conjunto, con el objetivo de mitigar las amenazas que la especie viene enfrentando, principalmente en lo que hace a las prácticas de tiro que sostiene la marina. •

Este trabajo cuenta con el soporte del Amphibian Specialist Group (ASG), del Amphibian Ark y de la Fundação Parque Zoológico de São Paulo.

3

Proyecto de Conservación de Aguará guazúLiberación de un aguará guazú en Mar Chiquita, Córdoba. El Chrysocyon brachyurus (Illiger, 1811) comúnmente conocido como Aguará guazú, lobo de crin o borochi es una de las diez especies de cánidos silvestres habitantes de Sudamérica. Su área de distribución incluye el NE de Brasil, NE y centro de Argentina, Este de Bolivia, Sur de Paraguay y SE de Perú. En Argentina, prácticamente no se conoce acerca de su distribución, y es muy escasa la información sobre su ecología, biología y comportamiento. La UICN ha categorizado su estado de conservación como “Cercano a la Amenaza”, y en Argentina se encuentra “En Peligro” (Barquez et al., 2006). En el año 2005 tuvo lugar el I Taller Internacional del lobo de crin - Viabilidad Poblacional y del Hábitat en donde se estimó la existencia de 880 individuos de aguará guazú para la Argentina. Los fenómenos de alto impacto que amenazan a esta especie son la cacería, atropellamiento en rutas, mascotismo, modificación y fragmentación del hábitat, y contagio de enfermedades por cánidos domésticos. La ausencia de normas y criterios claros para la evaluación y decisión del destino de los ejemplares afectados, así como la falta de centros de rescate y rehabilitación ha dificultado las acciones de traslado y reintroducción de la especie. En muchas oportunidades dichos ejemplares no reciben la asistencia adecuada siendo este un factor importante en la supervivencia de los mismos y uno de los factores limitantes al evaluar la liberación de los

4

ejemplares dentro del área de origen. La mayoría de los casos resulta en el mantenimiento en cautiverio y/o la derivación de estos ejemplares a Instituciones zoológicas. A los efectos de dar respuesta y asistencia a los ejemplares enfermos, heridos e improntados se está desarrollando en Fundación Temaikén, en el marco del Proyecto de conservación de la especie, el Centro de Rescate y Rehabilitación del aguará guazú (CRRAG). Este Centro es una herramienta que permite trabajar en el rescate y la rehabilitación de estos mamíferos, con la finalidad de devolverlos a su ambiente natural y en caso de no ser posible, consensuando con los organismos oficiales, integrarlos a planes de conservación ex situ de la especie. Mediante los estudios sanitarios, nutricionales y etológicos realizados, se avanza significativamente en el conocimiento científico de esta especie. Esta valiosa información sumada a la posibilidad de realizar estudios genéticos orienta la toma de decisiones que contribuyen a la conservación del aguará guazú y su entorno. Cabe destacar que todas estas acciones se encuentran respaldadas por el Grupo Argentino de Aguará Guazú que plantea entre sus prioridades organizar y poner en marcha una estrategia nacional de manejo integral denominada “Red Nacional de Rescate de Aguará Guazú” (RENARAG). En el marco del Proyecto, y en base al convenio de colaboración mutua entre la Fundación Temaikén y la Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba, en septiembre de 2009 fue derivado al CRRAG un ejemplar macho adulto proveniente de un decomiso en la localidad de Colonia Vignaud. A partir de su evaluación se determinó que el ejemplar se encontraba en óptimo estado sanitario y etológico por lo que se definió apto para ser devuelto a su ambiente natural.

5

Para asegurar la supervivencia del ejemplar y contribuir a la reducción de los conflictos socio-económicos entre las comunidades y las acciones de conservación de la especie, se puso en marcha un Plan de Sensibilización, Educación y Difusión en la zona determinada para la liberación del ejemplar. Los objetivos de este plan consistieron en: 1. Conocer la percepción, el conocimiento y los conflictos existentes entre los pobladores locales y el aguará guazú en la región. 2. Sensibilizar y dar a conocer la información relevante del aguará guazú entre la comunidad local. 3. Promover la participación activa y comprometida de los pobladores locales en acciones de conservación del aguará guazú. 4. Reducir los conflictos socio-económicos entre las comunidades y las acciones de conservación de la especie Para cumplir estos objetivos se realizaron distintas campañas de trabajo con la comunidad a lo largo de 6 meses. El trabajo tuvo cuatro etapas y se centró en el desarrollo de actividades de diagnostico (mayo/junio), focalizadas en: conocer la percepción, el conocimiento y los conflictos entre los pobladores locales y el aguará guazú, así como sensibilizar y dar a conocer información relevante y promover la participación activa y comprometida de los pobladores. Además, se realizaron charlas y talleres educativos y de sensibilización y un encuentro con la comunidad, declarado de interés municipal, en el que compartieron juegos y actividades gratuitas orientadas al conocimiento y valoración del Aguará guazú y su ambiente. El diagnóstico de percepción social y del grado de conocimiento que poseen los pobladores acerca de la especie mediante una encuesta abierta (N: 289 personas). Los resultados más destacados fueron que tan solo el 27%

6

de los entrevistados conocían a la especie pero sin embargo, el 76% se interesa en su conservación. Durante la última campaña se realizaron talleres educativos y de sensibilización, que fueron orientados a trabajar sobre el conocimiento y percepción que poseen la comunidad a nivel local. Durante los mismos, se informó sobre los aspectos de la biología y comportamiento de la especie, sus problemáticas de conservación, dando a conocer el Proyecto de Conservación del Aguará guazú. Durante los Talleres, se promovió la participación activa de la población, y en especial de los niños, como agentes pensadores y buscadores de soluciones a los problemas ambientales, fomentando el conocimiento, valoración y respeto por la especie. Por último, se hizo hincapié en el trabajo con los docentes desde su rol de agentes multiplicadores, a fin de difundir el conocimiento e importancia de la especie entre sus alumnos; alentándolos a realizar acciones de concientización y difusión desde la escuela, hacia la comunidad. El 4 de noviembre de 2010 se llevó a cabo la liberación del aguará guazú en la Cañada de Jean Maire en un campo privado. El ejemplar fue provisto por un collar VHF mediante el cual se realiza el monitoreo junto a los guardaparques. El trabajo con la comunidad continuó mediante la elaboración de una propuesta a distancia para trabajar con los docentes y las escuelas involucradas. Es importante destacar la participación activa de los distintos sectores de la comunidad habiendo llegado mediante las distintas actividades a pobladores de 9 localidades y realizado acciones con 11 escuelas y 1110 niños.

7

PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DEL TITI GRIS ACOPAZOA – EAZA Al ser los zoológicos un modelo de “Conservación Integrada” que abarca procesos in-situ y ex-situ del espectro de la conservación (1), el establecimiento de alianzas estratégicas que potencialicen los esfuerzos realizados y maximicen el uso de los recursos invertidos, se constituye en una alternativa eficiente al momento de responder a nuestra responsabilidad que como entidades ambientales tenemos sobre la conservación de la biodiversidad. De esta forma, el Programa Internacional de Conservación de Saguinus leucopus (PICSL), liderado por ACOPAZOA en convenio con el grupo asesor de Calitrícidos (Fam. Callitricidae) de EAZA, se constituye en un ejemplo piloto; en el cual a través de un apoyo financiero y técnico de instituciones europeas, los zoológicos colombianos promueven la conservación del tití gris. ACOPAZOA asume la coordinación del PICSL en Julio de 2009. Como una primera actividad se realizó un taller de capacitación a los cuidadores de los

8

zoológicos y centros de rescate de las autoridades ambientales colombianas localizadas en la zona de distribución geográfica del titi gris. En el mes de Octubre de 2009 y a través de un taller de planeación estratégica, que contó con la participación de los diferentes actores que a nivel nacional e internacional influyen en la conservación del tití gris, se definieron con claridad las líneas estratégicas para intentar asegurar la conservación de la especie a largo plazo; sin desconocer el trabajo realizado hasta el momento, uniendo esfuerzos y maximizando recursos para lograr un trabajo en equipo de las entidades ambientales gubernamentales y no gubernamentales involucradas en la conservación de la biodiversidad en Colombia. El taller estratégico permitió definir las líneas de acción y el establecimiento de una estrategia para la conservación del titi gris, dando solución a los diferentes problemas y amenazas que esta especie debe enfrentar (3). Se definieron 4 líneas estratégicas durante el taller y para cada una se especificó el objetivo principal y un plan de actividades, se identificaron los responsables y se estableció el calendario: Plan de manejo ex-situ Apoyo a estrategias de conservación in-situ Estrategia para la prevención del tráfico de fauna Ajuste de legislación actual. El apoyo de instituciones de conservación a nivel nacional y la colaboración de los profesionales de los zoológicos miembros de la asociación, han permitido hasta el momento, generar avances representativos para cada una de las líneas estratégicas definidas. Componente ex situ: Actualmente se están desarrollando proyectos que buscan generar procesos de investigación que optimicen el manejo de la especie en cautiverio: Nutrición: Estandarización de los programas nutricionales utilizados en cautiverio por la especie Saguinus leucopus “Titi Gris” en seis instituciones zoológicas inscritas al programa nacional de conservación.

9

Veterinaria: Hallazgos histopatológicos en monos titi gris (Saguinus leucopus) procedentes de zoológicos y centros de rescate relacionados con algunas variables de manejo. Actualización del studbook de la especie Definición del plan de manejo de los ejemplares que están en las colecciones de los zoológicos miembros de ACOPAZOA. Avances en el proceso de exportación de algunos individuos a Europa para el establecimiento de una colonia reproductiva como parte de un plan de manejo de la especie. Componente educativo: Evaluación de la participación de los miembros de ACOPAZOA en la Estrategia Nacional contra el tráfico de fauna establecida por el Ministerio del Medio Ambiente Taller para la definición de la Estrategia ex situ para la prevención del tráfico de fauna, cuyo personaje central será el tití gris. Componente in situ del Programa: A través de un convenio con la WCS (World Conservation Society) se ha avanzado en el desarrollo del componente in-situ del programa de conservación; con el desarrollo del proyecto “Distribución actual, densidad de población, diversidad genética y estatus sanitario de Saguinus leucopus” se busca realizar un diagnóstico de la situación de la población in-situ de la especie en diferentes lugares identificados como áreas de distribución natural. Componente legal: Contratación de un abogado ambientalista que está apoyando la presentación de una propuesta de decreto que actualice la legislación que rige nuestras instituciones en Colombia.

10

CONCLUSIONES: La conservación de las especies es un objetivo fundamental en nuestras instituciones, la única forma de cumplirlo, es a través de la unión de esfuerzos y recursos presupuestales, intelectuales y de gestión que basados en un proceso de planeación estratégica, generen un impacto real y efectivo sobre la preservación de nuestra biodiversidad. Referencias: Morales-Jimenez A.L., Vejarano S., Rodríguez C.L. y Ospina O. 2008. Programa Nacional para la Conservación de la Especie Endémica de Colombia tití gris (Saguinus leucopus). Bogotá. Marzo de 2008. WAZA (2005): Building a future Wildlife – The World Zoo and Aquarium Conservation Strategy. WAZA 2005. ACOPAZOA – EAZA (2009). Plan Estratégico del Programa Internacional para la Conservacion de Saguinus leucopus. Cali. Octubre de 2009. MAVDT (2002). Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres. Dirección General de Ecosistemas. Mayo de 2002.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.