Constancio Aguirre ; Millán Morales ; Alfonso Salvador, Santiago Prieto

Los trabajos fin de grado: un nuevo reto educativo para los futuros maestros. perspectivas desde la ciencias experimentales en el campo de la Sostenib

5 downloads 79 Views 985KB Size

Recommend Stories


Ing. Roberto Morales Morales
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil CONCRETO ARMADO II CIMENTACIONES Ing. Roberto Morales Morales ZAPATAS AISLADAS σ

Codigo Apellido Nombre CUIL - CUIT Aguirre Jorge Fabian Aguirre Ramon Antonio Aguirre Reinaldo
Codigo 03-0001 03-0002 03-0003 03-0004 03-0005 03-0007 03-0008 03-0009 03-0012 03-0013 03-0014 03-0015 03-0017 03-0018 03-0019 03-0020 03-0021 03-0022

MAÑANA DEL POETA ( ) AMADO NERVO. Texto establecido por Alfonso Méndez Plancarte. Edición de Gustavo Jiménez Aguirre,
MAÑANA DEL POETA (1886-1891) I AMADO NERVO Texto establecido por Alfonso Méndez Plancarte Edición de Gustavo Jiménez Aguirre, Eliff Lara Astorga y Ca

Story Transcript

Los trabajos fin de grado: un nuevo reto educativo para los futuros maestros. perspectivas desde la ciencias experimentales en el campo de la Sostenibilidd Constancio Aguirre ; Millán Morales ; Alfonso Salvador , Santiago Prieto

Departamento de Pedagogía (DCE)/Grado de Maestro/Facultad de Educación de Cuenca Persona de contacto: Constancio Aguirre Pérez Email: [email protected]

EEES DIPLOMATURAS (180 créditos) • 3 años: • (1 cuatrimestre de Practicum en 3º)

Grados (240 créditos) • • • •

4 años: P-I: 2 meses en 3º P-II: 3 meses en 4º TFG: al finalizar el 4º año

Grados de Magisterio

Infantil (240 cr.) •Menciones. P-I; P-II y TFG

Primaria (240 cr.) •Menciones. P-I; P-II y TFG

TFGs curso 2012-2013

En el presente trabajo se presentan los resultados correspondientes a los primeros Trabajos Fin de Grado (TFG) de los alumnos tutelados por los profesores de la Facultad de Educación de Cuenca adscritos al área de conocimiento de Didáctica de las Ciencias Experimentales (DCE)

Especialmente los trabajos relacionados con el Medio Ambiente y la Sostenibilidad

Objetivos se analizan principalmente los temas elegidos por dichos alumnos para elabora la segunda parte de su TFG que debía orientarse hacia un proyecto de Innovación Docente en Infantil y/o Primaria

Por orientación de los profesores un porcentaje significativo de los mismos se decantó por el tema de la Educación Ambiental y la Sostenibilidad.

Facultad de Educación (Cuenca): Normativa TFG (I) la realización por parte del estudiante y de forma individual de un proyecto, memoria o estudio original bajo la supervisión de uno o más directores, en el que se integren y desarrollen los contenidos formativos recibidos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante los estudios del Grado El TFG deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación, a capacitar para la búsqueda, gestión, organización e interpretación de datos relevantes, normalmente de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica, tecnológica o ética, y que facilite el desarrollo de un pensamiento y juicio crítico, lógico y creativo.

Facultad de Educación (Cuenca): Normativa TFG (II) La primera parte versaría sobre una reflexión sobre la formación adquirida en la que el alumno debe demostrar que conoce el plan de estudios de la titulación que ha cursado durante los cuatro cursos de la especialidad elegida (con su correspondiente mención) teniendo en cuenta los módulos y asignaturas que la componen así como los objetivos que debe alcanzar y las competencias que se supone debe conseguir haciendo especial hincapié en sus fortalezas, debilidades y propuestas de mejora.

La segunda parte trataría sobre la aplicación práctica de lo aprendido durante la carrera mediante una experiencia de innovación docente o de pequeña investigación a llevar a cabo, a poder ser, durante la realización del Practicum II (en adelante P-II) que se realiza durante el segundo cuatrimestre del cuarto año de la titulación. Para ello, se hace coincidir la figura del profesor tutor para ambas tareas: P-II y TFG.

En caso de que el alumno, por diversas circunstancias, realice su TFG fuera del período del P-II, la propuesta de innovación docente o de pequeña investigación educativa se permitió que tuviera un carácter meramente teórico pero suficientemente fundamentado.

Departamento Pedagogía (DCE) se establecieron una serie de posibles temas objeto de Investigación o Innovación Educativa que debían ser implementados por los estudiantes preferentemente, y siempre que las circunstancias lo permitieran, durante el período de realización del Practicum II

1- de carácter muy general que tuviera que ver con cualquier tema de Didáctica de las Ciencias Experimentales en Infantil o Primaria. Es decir, elaborar y desarrollar cualquier tema, unidad didáctica, concepto, materia transversal etc. del currículo de Ciencias de una manera que se pudiera considerar novedosa o innovadora

el Área de Didáctica de Ciencias Experimentales se propusieron dos posible líneas de trabajo:

2- sobre un tema inter y/o transdisciplinar sobre temas medioambientales tratando de responder a la pregunta: ¿Qué podemos hacer desde la Escuela para contribuir a un Futuro Sostenible?

nuestro trabajo se va a centrar en los alumnos que se han decantado por la segunda opción: ¿Qué podemos hacer desde la Escuela para contribuir a un Futuro Sostenible?

.

Normativa interna para las tutorías de los TFGs (Facultad de Educación de Cuenca)

cumplimentación mínima de 4 tutorías obigatorias para cada alumno

En la primera tutoría, además de una primera toma de contacto, se establecen las normas y criterios que cada tutor, siempre ateniéndose a la normativa general bien de la UCLM, bien de la propia Facultad o, en su caso, o de ambas, debe seguir cada alumno para conseguir que el tutor le firme la autorización para poder pasar a la exposición oral ante Tribunal de TFG

En la segunda tutoría se espera que el alumno traiga un primer borrador de la primera parte del trabajo y un boceto o guión del tema de innovación docente o pequeña investigación educativa correspondiente a la segunda parte y que cada alumno debe haber diseñado para recibir el visto bueno de su tutor

En la tercera tutoría se espera que el alumno presente la primera parte de su trabajo prácticamente completa y un avance suficientemente desarrollado de la segunda parte.

A criterio del tutor se pueden establecer más tutorías si fuera necesario

En la cuarta tutoría se espera que el alumno presente la primera parte de su trabajo completa y la segunda parte prácticamente completa.

MATERIALES DE APOYO AL TEMA DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE Se proporcionó por parte de la UCLMde la posibilidad de abrir un espacio en campus virtual análogo del que existe para otras asignaturas curriculares en el que se pudieron colgar una serie de materiales

Enlaces a páginas web, documentos en pdf, presentaciones, manifiestos, casos reales, vídeos, juegos interactivos, etc. Relacionados con MA, Sostenibilidad y Educación

Recomendaciones previas (I) Se recomendó a los alumnos que iban a realizar el P-II y el TFG simultáneamente que contactaran, con anterioridad al período de Prácticas, con el Colegio asignado al efecto, para comprobar los siguientes extremos:

Recomendaciones previas (II)

Si el colegio tenía previsto en su Proyecto Educativo de Centro algún tema o aspecto relacionado con el Medio Ambiente y la Sostenibilidad.

Si, en su defecto, había algún profesor o profesores interesados por estos temas y que desarrollaran actividades a tal fin

En cualquier caso, si era posible implementar durante el período del P-II algún o algunos aspectos del proyecto de innovación docente y/o investigación educativa propuestos por el alumno o incorporarse a alguna tarea de esta índole que el colegio estuviera llevando a cabo y la que el alumno se podría sumar aportando ideas o tareas novedosas que pudieran ser recogidas como tales en su TFG.

Recomendaciones previas (III)

También se recomendó a los alumnos que antes de decidirse por algún tema en concreto repasaran los materiales colgados en Campus Virtual sobre el tema

se les animó también a que hicieran por su cuenta una búsqueda bibliográfica y webgráfica sobre aspectos que les pudieran interesar del tema y que no se hallaran recogidos en los materiales puestos a su disposición en la web de la Facultad.

MUESTRA DE ALUMNOS (DCE) Curso 2012-2013

7 (25%) alumnos implementaron el proyecto (la cuarta parte del grupo anterior)

44 Alumnos tutelados:

28 (56,81%)

alumnos con TFG sobre EA y Sostenibilidad:

NOMBRE

APELLIDOS

Curso

TÍTULO TRABAJO

IMPLEMENTACIÓN

1

Álvaro

ROMERO MARTÍNEZ

El reciclaje

No

2

Beatriz

Belmonte Galindo

4ºP 4ºP

3 4

Alicia Álvaro

García Monteagudo Escudero García

4ºI 4ºP

El Desarrollo Sostenible APRENDEMOS A RECICLAR

implementado práctica No

6

Laura

Del Ejido Domínguez

Bosque Verde. Sostenibilidad y Cuidado del Medio Ambiente

Implementada

6

Neus

García Benavent

4º P

Educación Medioambiental: El duende verde

Implementada

7

Luis

Chafé de Marco

4º P

Semana Local Para La Construcción De Un Futuro Sostenible

No implementada

8 9

Álvaro Verónica

Romero Doménech Monfort

4º P

El Reciclaje El ABP y el PROYECTO La Tierra como metodología de trabajo en el aula de primaria

No implementada Implementada

10

Jenifer

Lazcano Sendín

4º I

Análisis de comparación de los sistemas educativos de México y España

Implementada

11

José Ignacio

Benito Culebras

4º P

Elaboración de un programa de Educación Ambiental en el tiempo de recreos

No implementada

12 13 14

Estefanía Mª Luz Carlos

Fernández Gómez Hervías Canorea Gómez de la Cueva

4º P 4º P 4º P

Los ecosistemas Educación Ambiental Sensibilización con el Medio Ambiente a través del reciclaje en la escuela

No implementada No implementada NO

15

Antonio

Gómez Rico

4º P

Concienciación Medioambiental en primaria

No

16 17

Neus Irene

García Benavent García Peñuelas

4º P 4º P

El duende verde Las tres “R” en Educación Primaria

No Sí

18

Rebeca

Garrote Pontones

4º I

¿Cómo enseñar la ciencia de forma divertida?: las No visitas al entorno

19 20

Mª Esther Marc

Díaz Luzón Rubert Roso

4º P 4º P

Las tres “R” Salva la Tierra. La solución está en tí

No No

21 22

Paloma Teresa Borja

Navarro Arias Palomares Montes

4º P 4º P

Nuestro Planeta en peligro Proyecto eTwinning: Medio Ambiente y Entorno N atural.

No No

23 24

Raquel Sara

Plaza Martinez García Mateo

4º P 4º P

El reciclaje Reciclando por un mundo mejor

No NO

25 26 27

Ángela Natalia Antonio Javier

Garrido Moreno Segador Gutiérrez Espinosa Mortales

4º I 4ºP 4º P

Por un planeta limpio Natualeza Sana, Planeta vivo La Iniciativa de Desarrollo Sostenible en Educación Primaria

Si No No

28

Zaira

Lucendo Madrid

4º P

Educar para lograr un desarrollo sotenible

No

Conocimiento del Medio: El alumno como protagonista

Diagrama del nº de alumnos tutelados DCE 50 45

44 alumnos totales

40 35 30 25

28 alumnos TFG MA y Sostenibilidad (56,81%)

20

15 10 5

7 alumnos con TFG implementado (25% del apartado anterior)

0 Categoría 1

Razones para no implementar el proyecto del TFG durante el P-II

algunos de ellos ya habían cursado la Diplomatura de Magisterio en alguna de sus especialidades y tenían convalidado el P-II

otros habían realizado el P-II antes de serles asignado tutor del TFG

Otros no encontraron el Colegio de Prácticas la posibilidad de implementar el proyecto

Consideración el objetivo inicial de compatibilizar el P-II con el TFG no pudo ser satisfecho totalmente este primer curso de implantación de los TFGs como culminación del Grado.

No obstante

todos ellos manifiestan en sus conclusiones que la experiencia de elaborar un TFG con esta temática les ha servido de gran utilidad para

Conclusiones (I) Tomar conciencia personal, el que no la tenía, e incrementarla, el que ya la tuviera, sobre los graves problemas medioambientales que asolan nuestro planeta en los momentos actuales y cara al futuro, y la gran responsabilidad que como maestros deben asumir en la preparación y concienciación de la futuras generaciones sobre los mismos.

Comprender la necesidad de que la Educación Ambiental debe estar presente en toda la Enseñanza Obligatoria con carácter interdisciplinar y transversal desde las primeras etapas de la educación.

Advertir de la falta de formación de la mayoría de los maestros en este campo dado que, en gran medida, aún no forma parte ni de los currículos formativos de los maestros ni de la formación permanente ofrecida por las Administraciones públicas o las entidades privadas que ofrecen cursos y seminarios al menos en cantidad suficiente.

Aprender a buscar información en libros, revistas, periódicos, otros tipos de publicaciones y en la red sobre temas medioambientales en general y relacionados con la Educación en particular

Conclusiones (II) Darse cuenta de la gran cantidad de información que sobre Educación Ambiental y Sostenibilidad se puede hoy encontrar fácilmente en la red, pero que por su gran dispersión y escasa sistematización, es necesario realizar un análisis crítico y una reflexión profunda a la hora de seleccionar esa información y esos recursos que la web pone a nuestra disposición a tan sólo un click desde el ordenador, para diseñar unidades didácticas, actividades, seleccionar vídeos, juegos interactivos etc., adecuados para Educación Infantil o Primaria en sus diferentes ciclos.

Comprender la importancia de que lo que los niños aprenda e interioricen sobre cuidado del medio ambiente y la implementación de comportamientos respetuosos con el entorno tales como el reciclaje (Regla de las tres “R”, ahorro de energía y agua, respeto por las plantas y los animales, etc.) pueda ser trasladado al entorno familiar y sirva de detonante para que las familias poco a poco desarrollen esos comportamientos en caso de que no lo hicieran previamente.

Aprender a reflexionar y trabajar para realizar diseños de propuestas educativas de innovación docente o de pequeñas investigaciones que vayan más allá de la mera elaboración de Unidades Didácticas de un tema concreto que es a lo que más están acostumbrados pues es lo que han aprendido y practicado a los largo de los 4 cursos de la carrera

Conclusiones (III) Considerar la enorme importancia de la colaboración e implicación de la familia tanto en el centro como con sus propios hijos, ya que eso favorecerá la consolidación de los valores trabajados en el aula y la necesidad de un trabajo colaborativo de todos los profesores del centro implicados en la idea de la sostenibilidad.

Poner en práctica y aplicar las competencias generales y específicas asignadas a la titulación.

capacitar para la búsqueda, gestión, organización e interpretación de datos relevantes, normalmente de su área de estudio.

Emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica, tecnológica o ética, y que facilite el desarrollo de un pensamiento y juicio crítico, lógico y creativo

¿Todavía vais a decir que es falso el cambio climático?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.