Story Transcript
CONSULTA 2006 – LEY NACIONAL DE EDUCACION PLAN PROVINCIAL: EL DEBATE QUE NECESITAMOS III JORNADAS INSTITUCIONALES JUNIO 2006-07-14 REGION: 24 DISTRITO: LOBOS FECHA: EJE
1
2
A – DIAGNOSTICO
B – ESCENARIO FUTURO
C – ASPECTOS QUE DEBERÁ CONTEMPLAR LA LEY
Falta de unificación de criterios respecto a NEE – Falta de recursos humanos – Discontinuidad en los conocimientos a lo largo del sistema educativo – Deserción en E.S.B. – Disfuncionalidad del Polimodal – Niños de 5 años que no asisten al Jardín – Aulas urbanas superpobladas desde los 3 años – P.O.F. sin autorización de cobertura – Mucha distancia entre CEC, Escuelas y hogares de los alumnos – Fracaso de la obligatoriedad Necesidad de: - Reconocimiento profesional de los docentes – Mejora en los salarios, recursos, espacios y tiempos institucionales – Equidad – Infraestructura insuficiente – Educ. Artística, Informática, MB no incluidos en P.O.F. de CEC Prioridad de cantidad sobre calidad.
Aplicación de estrategias de intervención favoreciendo la inclusión - Más puestos de trabajo - Conformación de redes interinstitucionales – Acción educativa desde los 45 días a los 5 años, no sólo con función propedéutica - Atención de EOE a alumnos de ESB. – Sistema educativo que abarque y respalde las diversas necesidades.
Menor matrícula por sección. Contemplar transporte e infraestructura para atender NEE. Articulación entre niveles, modalidades y orientaciones. Extensión de la obligatoriedad en nivel Inicial y Polimodal – Construcción curricular participativa – Atención de las demandas del Nivel Inicial. – Atención de todas las necesidades educativas.
Educación Física y Educación Artística para el desarrollo integral de alumnos con NEE – Los SEIMM dejan de ser una experiencia y tienen autonomía institucional – Carreras docentes que incluyan formación para CEC – Ampliación de asignaturas y actualización - Proyectos educativas que tengan en cuenta el contexto de cada institución. Conocimiento, interpretación y difusión. Organización de eventos que revaloricen nuestra cultura – Se atiende la diversidad cultural, se valora la lengua materna – Revalorización de las raíces. – Diversidad cultural como atributo positivo. Garantizar la educación permanente – Valoración de la cultura del trabajo – Implementación de micro emprendimientos – Acuerdos y articulación entre los mundo educativo, del trabajo y medios de comunicación.
Políticas integrales: - Educación Física como área educativa no como desarrollo físico o práctica deportiva – Educación Física y Educación Artística en escuelas rurales – Proveer recursos humanos y materiales – Tiempos institucionales remunerados – Programas significativos para la construcción y mejora de la infraestructura – Idoneidad de los responsables. Distribución justa de recursos. Planes de estudios que releven la diversidad cultural. Intervenciones pedagógicas que promuevan el respeto por la diversidad cultural – Atender la diversidad cultural en todas sus dimensiones – Conocimiento recíproco de la cultura de los alumnos Articulación horizontal y vertical para asegurar la educación permanente – Acceso a todas las ofertas y posibilidades educativas. Tener en cuenta el Proyecto de vida del alumno y sus familias – Procesos de reforma diseñado por supervisores, directivos, docentes apoyados y estimulados para ello.
3
Desvalorización de los acerbos culturales nativos. Convergencia de culturas, etnias, lenguas. – Matrícula multicultural con NBI – Grupos sociales marginados
4
Escuela exclusora: Alumnos en riesgo fuera de las escuelas – Alumnos con NEE en desventaja – Necesidad de: espacios curriculares transversalizados, Resolución de Problemas, Trabajo y ciudadanía Proyectos educativos desfasados de la realidad
D – OTROS ASPECTOS A ABORDAR
LOBOS Escasa participación de la familia en la Educación de los hijos – Falta de políticas sociales que promuevan el acompañamiento de las familias durante el proceso escolar - Falta de consideración por el proyecto de vida familiar – Dificultad del CEC para abordar la participación familiar – Incapacidad familiar para ocuparse de la educación formal Falencias en la formación de los docentes, poca exigencia - Bajos salarios – Condiciones edilicias deficitarias – Crisis en la relación profesión docenteconocimiento – Prevalencia de preocupación por salarios sobre la formación académica -
Familias comprometidas con la educación. Estado que garantice condiciones dignas de trabajo – Mayor apertura institucional - Participación de las familias en talleres – Promover la comunicación, el respeto y la colaboración en un marco de esfuerzo compartido.
Mecanismos de participación de la familia en la educación de los hijos – Acciones participativas genuinas – Formación de Consejo de padres y Consejo distrital familiar – Derecho de la familia a elegir el tipo de educación de acuerdo a sus convicciones.
Formación docente fundada en el concepto de educación como derecho, continua, gratuita y en servicio. Que se garantice la infraestructura necesaria – Liderazgo de directivos y maestros. – Formación docente apuntando a nuevos desafíos.
7
Agilizar la construcción, ampliación y refacción de edificios. Falencias edilicias relacionadas con las capacidades de inversión desiguales del estado.
8
Falta de políticas que articulen e integren sectores (Educación, Salud y Trabajo). Falta de coordinación intersectorial
Edificios obsoletos reconstruidos. Instalación de: laboratorios, bibliotecas, gabinetes de informática, de idioma, acceso a Internet – Edificios en condiciones con 20 – 25 niños en cada aula – P.O.F. suficientes – Condiciones de higiene y seguridad. Políticas presupuestarias para implementación real de Planes. Trabajos en red.
Revalorización del docente: como sujeto de derecho con salario justo discutido en convenciones colectivas de trabajo. Participar en la construcción del diseño curricular Reafirmar obligaciones y derechos de los docentes – Mayor exigencia a los I.S.F.D. Formación continua actualizando los conocimientos para adaptarse a los permanente cambios. Equipamiento completo de las escuelas – Telefonía fija y de red en CEC.
9
Distribución inequitativa de recursos. Dificultad en la aplicación por la falta de infraestructura (computadoras, Internet) – Faltan proyectos innovadores relacionados con la tecnología y capacitación específica Falta de presupuesto para la incorporación de recursos humanos que atiendan a la educación tecnológica y social. Sistema Educativo adaptado a las diferentes políticas socio-económico. Fragmentación que origina desigualdad. No se utiliza la evaluación como insumo para la mejora – Desfasaje entre esfuerzo de la institución y resultados – Falta de sistema de evaluación desde el nivel central. Distancia entre lo propuesto políticamente y la realidad existente
5
6
10
Articulación basada en la realidad – que se cumpla lo planteado garantizando la puesta en marcha de lo Planes emprendidos. Normatización del trabajo en red
Capacitación docente para atender propuestas de conocimientos tecnológicos – Aulas equipadas tecnológicamente – Tutores para atender la diversidad.
Distribución equitativa entre Educación Pública y Privada – Equipamiento informático con docentes capacitados.
Políticas Educativas que respeten características de las provincias, adaptándose a las condiciones globales. Convocar a los actores educativos. Distribución de recursos financieros aplicados a la función central de la escuela – Supervisores y docentes como recursos humanos que garanticen la calidad educativa de cada institución – Las asociaciones gremiales promueven el mejoramiento de las escuelas.
Considerar la evaluación como una instancia para repensar el Sistema Educativo. Evaluar los procesos enseñanza- aprendizaje, las variables sociales, el financiamiento, la organización escolar y del trabajo. Formación docente continua y en servicio – Reconocimiento de trayectoria - Superación de la brecha entre la formación docente y la Universidad
CONSULTA 2006 – LEY NACIONAL DE EDUCACION PLAN PROVINCIAL: EL DEBATE QUE NECESITAMOS III JORNADAS INSTITUCIONALES JUNIO 2006-07-14 REGION: 24 DISTRITO: SALADILLO. FECHA: EJE
1
2
3
A – DIAGNOSTICO
B – ESCENARIO FUTURO
C – ASPECTOS QUE DEBERÁ CONTEMPLAR LA LEY
D – OTROS ASPECTOS A ABORDAR Compromiso social
-Falta de Servicios Con JE y JC. – Incremento de estímulos de Ed. Física, inglés y ed. artística. – Desigualdad de posibilidades.-Desconcentración de horas (Prof. Taxi). – Unificar criterios respecto a NEE y función de CEC. – Insuficiente articulación entre niveles. – Falta de compromiso familiar. – Obligatoriedad no garantizada.- Falta de Jardines Maternales. – Pérdida de especificidad de la escuela.Inmadurez psicológico de los alumnos de 7°año en ESB. - Falta de equidad en oferta Educativa zona urbana y zona rural, fracaso 3° Ciclo – Problemas de convivencia – Faltan SEIMM- Deserción escolar en Pol. y ESBProblemas de integración al mundo laboral Prevalecen las Tareas de Asistencialismo sobre las específicas (a cargo de docentes la atención de comedor) Desventajas sociales traducidas en baja calidad de aprendizajes. Salarios insuficientes – Modalidad semipresencial no favorece las prácticas áulicas necesarias para la formación ciudadana – No se enseña una 2° lengua en los CEA – No hay tiempos institucionales- Equidad en la distribución de recursos considerando a los que menos tienen – EF, EA, otra lengua para todos los niveles – Incorporar profesionales específicos en CEC Faltan escuelas bilingües que reconozcan la lengua de los pueblos aborígenes – Códigos de subculturas – Falta de formación docente para sordos
Políticas que prioricen la especificidad de la escuela (educar más que contener) – Reubicación de 7° año en la EPB – Escuela Secundaria de 5 años no obligatoria – Trabajo en equipo (prof. con cargo) - Infraestructura necesaria – Alumnos de Educ. de Adultos en igualdad de condiciones – Trabajo interdisciplinario y conformación de Redes – Dotar de instrumentos básicos para asegurar la inserción.
Educación a partir de los 45 días – La Educación como derecho social – EET con 6 años - Creación de Escuelas de arte y oficios con formación integral – Disminuir cantidad de alumnos por docente – Articulaciones de modalidades, niveles y orientaciones –Capacitación en servicio con personal idóneo – Incorporación en POF de atención de alumnos de ESB en los CEC.
Políticas estatales igualitarias en oportunidades – Asignar recursos distritales específicos (Psicólogos, médicos) – Revisar las prácticas pedagógicas, la atención a la diversidad – Contar con Equipamiento: Bibliotecas a cargo de profesionales - Dedicación permanente y horario escolar para los profesionales que se incorporen a los servicios – Revisión y actualización del perfil del alumno de la carrera docente.
Revisión de los contenidos de la Carrera Docente – Evaluación más exigente en los ISFD – Escuelas con JE o JC para alumnos con NBI – Cargo de Directores coordinadores de SEIMM -EF –EA – Inglés en 1° Ciclo – Adaptaciones curriculares a los contextos – Políticas integrales – Crear la figura de Acompañante terapéutico – Mayor control de las prácticas docentes – Consideración de la formación de valores – Incorporación de la Educación de Adultos a la estructura Educativa y su efectivo cumplimiento - Crear la figura de la pareja pedagógica.
Revalorización del bilingüismo – Enseñanza de las lenguas aborígenes – Atención a la diversidad
Enseñanza del idioma según la Región y la Etnia desde el Contradicción en las nivel inicial – Incluir la enseñanza del Arte en la Educación acciones políticas del de ADULTOS. gobierno con
3 SALADILLO
4
5
6
7
8
9
Inadecuada articulación entre Niveles, Ciclos, modalidades – Necesidad de actualización de los conocimientos - Ingreso temprano al campo laboral Escaso personal idóneo para atender taller laborales – No hay ofertas reales de C.E.N.S., sólo extensiones y anexos – Escuela exclusora de alumnos vulnerables Escasa participación de la familia en la educación de los hijos – Prevalece el rol de la escuela como contenedora – Se confunde colaboración con participación real – Falta de límites – Escaso acompañamiento por parte de la familia Falta de: Capacitación en servicio – Desvalorización del rol docente – Insuficiente formación en los I.S.D.F. – Falencias en los planes de estudio – Condiciones edilicias deficitarias – Mercantilización imperante en la capacitación – Retiro de asignaciones familiares según el sueldo – Situación de Docentes con tareas pasivas sin definir Escuelas deterioradas en cuento a infraestructura y recursos materiales – Escuelas compartidas, caso ESB – Falencias en la seguridad
Crear escuelas profesionales – Ingreso a adultos a partir de los 18 años – Enseñar a aprender para promover la educación permanente – Cubrir las NBI – Integrar a los excluidos e insertarlos en escuelas de oficios – Interrelación con el trabajo y la cultura – Participación de las empresas en D.C. de Educ. Especial Condiciones socio-económicas dignas para la familia – Facilitar la presencia de la familia en la escuela – Compromiso con la trayectoria escolar de los hijos
Universalizar la educación – Centralidad en la tarea de enseñar – Unificar criterios a Nivel Nación – Estimular y promocionar las innovaciones educativas
Remuneración justa, dedicación exclusiva – Capacitación permanente, gratuita y obligatoria a cargo de especialistas, con evaluación del estado – Unificación de la carrera docente a nivel país – Revalidación de cargos obtenidos por titularización masiva
Revalidación de títulos – Recursos: materiales, didácticos, acordes a cada espacio curricular
Respuestas rápidas a requerimientos de obras e infraestructura y material didáctico – Edificio propio para cada escuela – Provisión de recursos urbanos y rurales Decisiones unilaterales respecto a curriculum – Escasa Articulación de educación con salud y trabajo – participación de los padres – Poca relación de la escuela Participación de docentes en diseños curriculares – con otras instituciones y empresas, no hay coordinación Políticas educativas consensuadas con gremios, sectores intersectorial – Escuelas sostenidas por sectores de la académicos, productivos, socio culturales, que atiendan comunidad – No hay coherencia en los acuerdos entre el desarrollo integral del niño y del joven – agentes educativos – Falta personal idónea en tecnología Disponibilidad de presupuesto
Atender demandas en tiempo y forma – Provisión de equipamiento para: aulas taller, talleres, laboratorios, gabinetes, bibliotecas, cargos de auxiliares de mantenimiento Planes de asistencia específica para alumnos con NBI – Servicios con JE y JC – Articulación de educación con sectores sociales – Elección de Consejeros Escolares independientes de ideología política – Crear herramientas atractivas de participación – Implementación de programas que den atención integral
Inequidad en distribución de recursos tecnológicos (materiales y humanos) – Cooperadora insolvente para reparaciones y mantenimiento de equipos de PC – Estado legitimando la diferencia entre educación privada y pública – Alumnos que en ámbitos externos
Acceso a la alfabetización digital con equipamiento necesario – Equidad en el acceso al conocimiento, gabinetes informáticos en las escuelas más desfavorecidas – Capacitación específica a los docentes – Capacitación a distancia
Incorporación de tecnología desde el Nivel Inicial – Promoción de carreras a distancia – Implementación de canales de TV educativa – Preparar a los alumnos para sostener una postura crítica y reflexiva ante los medios de comunicación
respecto a la sociedades indígenasContemplar las diferencias entre Sistemas Educativos caso Alumnos extranjeros Responsabilidad indelegable del estado
Formar cuerpos consultivos con docentes, padres y alumnos Mecanismo de para discutir problemas institucionales – Equipos de EOE participación de los en función del contexto y no del número de matrícula. estudiantes y de la familia
Electricidad y TV en todos los establecimientos
acceden a la tecnología Fragmentación en cuanto a igualdad, calidad y equidad, 10 desigualdad a partir de la descentralización, SALADILLO discontinuidad – Organismos de gobierno colegiados ineficientes – Diseños evaluativos que no garantizan el proceso educativo – Servicios transferidos que producen fragmentación
Democratización del sistema educativo – Intervención del Estado para informar y evaluar – Ley de financiamiento que incluya todos los niveles – El Consejo Federal de Educación represente, gobierne y resuelva con criterio federal – Superar la distribución de recursos a lo asistencial – No a la municipalización – Participación en la decisiones educativas
Pautar y redefinir la función del Consejo Federal de Educación, elección en forma directa por los docentes – Mayor presupuesto – Mecanismos de participación de los docentes – Cumplimiento de las leyes – Evaluar los procesos de Educ. A
CONSULTA 2006 – LEY NACIONAL DE EDUCACION PLAN PROVINCIAL: EL DEBATE QUE NECESITAMOS III JORNADAS INSTITUCIONALES JUNIO 2006-07-14 REGION: 24 DISTRITO:25 de Mayo FECHA: EJE
1
2
A – DIAGNOSTICO
- Sistema Educativo fragmentado entre niveles y jurisdicciones. – Falta de interés de los alumnos y de sus familias. – Falta de compromiso interdisciplinario en las integraciones. – Crisis Psicosocial familiar. – Desigualdad de posibilidades. – Deserción. – Prioridad a la contención. – Desvalorización del conocimiento por parte del alumno. – Obligatoriedad no garantizada. – Integración con falencias. – Permanencia con altibajos. – Exclusión y marginalidad para analfabetos y semianalfabetos. – Contenidos inadecuados para alumnos de CEC – No se atienden las distintas capacidades – Acceso y Permanencia sin calidad – Jardines maternales a partir de los 45 días – Porcentaje de alumno que no asiste al jardín por factores sociales como: negligencia de los padres, distancia, domicilios en zonas rurales - Propuesta restrictiva para alumnos con NEE
B – ESCENARIO FUTURO
C – ASPECTOS QUE DEBERÁ CONTEMPLAR LA LEY
- Sistema Educativo Homogéneo para todo el país contemplando particularidades regionales, diversidad y realidad. – Establecer dos ciclos, seis años de primaria y seis de secundaria. – Nivel secundario obligatorio garantizado. –Recursos humanos suficientes (Docentes de: Ed. Física, Artística, Informática y de Inglés). – Ed. Física para alumnos con Capacidades diferentes. – Baja deserción. – Integración de alumnos con NEE en escuelas comunes. – Ed. Inicial desde 0 a 4 años. – Servicios con JE Y JC. – Acceso a la Ed. Formal como derecho de todas las personas. – Universalizar la rama psicología, Revalorizando la misión de CEC y OE. – Alternativas educativas para jóvenes y Adultos Universalizar nivel INICIAL – Creación de jardín maternal – Integración en INICIAL de alumnos con NEE – Premiar la cultura de esfuerzo.
- Prevalencia del asistencialismo. – Capacitación inadecuada. –Segunda lengua a partir de segundo ciclo – Contenidos fragmentados – Inequidad entre escuelas urbanas y rurales – Matrícula como condicionante para otorgar áreas espaciales – Doble escolaridad sin normativa – Falta de recursos –- Falta capacitación específica para EOE – Exceso de responsabilidad en los
Educación que garantice igualdad de Oportunidades, con Recursos, Personal Especializado con un Diseño Curricular Nacional. – Incluir en las escuelas CRL y DMC. –Salarios justos. – Escuelas cumpliendo su función esencial. – excelencia. –compromiso Intersectorial. – Secciones con menor matrícula. – Enseñanza de
Sistema educativo Homogéneo atendiendo diferencias garantizando igualdad de resultados. – certificación a Nivel Nacional. – Cargos de áreas: Ed. Física, idioma, informática desde primer año de EPB. – Acreditación de 6°año de EPB. Talleres con salida laboral. – Fortalecer la escuela profesional. –Secundario con dos opciones: Ciclo Básico, orientación al trabajo, Ciclo Superior, preparación para estudios universitarios.- Acreditación de saberes no formales. – Integración de alumnos con NEE al sistema. – Opción por parte de la familia. – Educación para jóvenes y adultos en condiciones de calidad y equidad con reconocimiento de saberes previos. – En Jornadas Institucionales se establezcan tiempos para establecer acuerdos entre CEC y EPB. – Escuelas laborales obligatorias desde 3° Ciclo – Condiciones para la obligatoriedad de Polimodal Igualdad para la población rural – EET jerarquizada – Programas especiales para favorecer acceso, permanencia y egreso de alumnos de inicial – Actualización del reglamento para inicial – Creación de cargos específicos para problemas específicos – Obligatoriedad garantizada a personas que integran planes sociales - Segunda lengua desde nivel inicial. – Actualización curricular a nivel jurisdiccional. – Consideración de las escuelas rurales, Favoreciendo la permanencia de los alumnos . –Certificado de terminalidad de ESB a adolescentes y adultos. – Comedores Centralizados en CEC.- Equiparar los recursos de los CEC con los de Jornada Completa – Mayor exigencia en las carreras
D – OTROS ASPECTOS A ABORDAR
docentes (atención de comedor a cargo) – Falta otra lengua obligatoria. –Actualización de posibilidades laborales que aseguren la continuidad – Contenidos. – Equidad entre Zona Urbana y Rural. Falta de leyes respecto a integración laboral - Incorporación de equipos especializados a Ed.de adultos – Acción tutorial – Aprendizaje comunes en todo el país – Capacitación especifica para docentes con desempeño en zona rural – Atender a la formación ética – Actualización del perfil del alumno de carreras docentes – Dedicación exclusiva – Aplicación de resol. N°3367/05 – Actualización del reglamento de jardines de infantes. - Multiculturalidad. – No se atiende ni se reconoce la – Políticas Educativas interculturales que promueven diversidad – Pérdida de identidad cultural - Presencia respeto por la diversidad y la identidad.- Integración al de subculturas juveniles.diseño curricular de lenguas y culturas indígenas. Integración de las subculturas.
docentes – Curso de ingreso para los profesorados – Dirección libre Jardín de infantes de 3 categoría – JE Y JC en INICIAL – Revisión de la pirámide jerárquica respecto a salario – Evaluación de idoneidad y actitudes psicofísicas – Revisión de puntajes según titulo universitario o terciario – Docentes de apoyo – Revisión de ascensos jerárquico – Director, coordinador de SEIMM – EOE según contexto y no matricula – Acceso a INICIAL de alumnos de zona rural
4
- Capacidad insuficiente en los Formadores Docentes. – Carrera Docente como rápida salida laboral. – desactualizción. – Terminalidad inconclusa. – Escuela Conservadora sin apertura. – Resistencia de alumnos a aceptar responsabilidades. – interés en talleres productivos. – Falta de conocimiento en tecnología. – Poco compromiso del estado. – Necesidad de formación permanente – No esta garantizado el derecho a la educación.
Acuerdos intersectoriales para garantizar la capacitación en los lugares de residencia – Revalidación de conocimientos – Escuela abierta a la comunidad – Calidad en la propuesta de Capacitación. - Establecer ciclos abiertos para facilitar la inserción en cualquier etapa – Capacitación específica para docentes de área rural, articulando con organismos agropecuarios.
5
Escasa participación de los padres. – Desvalorización del Rol Docente. –Brecha entre el saber de la familia y el de la escuela.- Participación de la familia en actos escolares
6
Capacitaciones que se realizan por el puntaje otorgado – Excelencia académica – Capacitación a cargo de
3
- Acreditación de saberes en ámbitos no formales. – Enseñar el oficio de aprender en forma permanente. – Alternativas para brindar educación continua. – redes entre mundo educativo –trabajo – medios de comunicación. – Mayor articulación en el sistema educativo. – Ofertas desde 7°año de Formación para el trabajo atendiendo la formación integral. –Acuerdos para integrar la Educación.- El trabajo y los medios de comunicación – Mejora de condiciones laborales concertadas con gremios – Horas institucionales para capacitación y planificación – Revalidación de cargos titularizados masivamente – Políticas de mejoras en la formación inicial y continua – Capacitación para quienes no estén insertos en el sistema Participación familiar promoviendo la comunicación y los aprendizajes formales. – Cumplimiento de los derechos y obligaciones de la familia. – Planes especiales para apoyar a los alumnos con problemas familiares, sin promover el asistencialismo.
Políticas que fortalezcan las diferencias culturales como enriquecimiento. – Garantizar a los alumnos de Ed. de Adultos la inclusión social en condiciones de igualdad. -Construir identidad nacional y latinoamericana.- Acceso a la segunda lengua según el contexto.
Participación no invasiva. Adecuar la normativa a la obligatoriedad – Estrategia para el compromiso de la familia.- Apoyo y Orientación a la familia para la socialización de niños y jóvenes. – Recursos para los planes especiales. – Consideración de derechos y deberes.Tutorías rentadas – Difundir por los medios las obligaciones de la familia en el acompañamiento de los hijos – Normar contratos entre padres y Estado – Proyectos que atiendan situaciones como: madres solteras, adolescentes - Formación Inicial y Continua de todos los docentes. –
Falta de continuidad en Planes y Programas – Derechos de los docentes sin resguardo. – Capacitaciones fuera del territorio para Ed. de Adultos. –Sobrecargas de tareas administrativas en el personal directivo. –Falta de personal idóneo para atender las problemáticas Actuales. – I.S.F.D. privilegian la matrícula a la calidad. – Docentes capacitados en una disciplina y reubicados en otra.-Capacitación obligatoria no responde a necesidades reales.-Espacios curriculares sin capacitación. –Capacitación Universitaria que permitió nivelar profesores con maestros sin considerar la formación de base. – Cursos pagos que dan puntaje. – Docentes sobre cargados de tarea por bajo salarios - Cooperadoras a cargo del suministro de materiales (desde boletines hasta computadoras). – Inequidad en la distribución de recursos.-Falta Edificio propio del CEA. –Faltan espacios para actividades físicas y recreativas. – Falta de materiales y recursos – Inequidad de recursos en nivel inicial – SEIMM sin recursos propios a cargo de cooperadoras de EPB, sin telefonía - Falta de Compromiso social para con la escuela. –Poca presencia del estado para fomentar lazos que optimicen la labor escolar. – Municipalidad y cooperadores brinden apoyo. – Acuerdos parciales e incoherentes entre distintos agentes educativos. – El acceso y permanencia no significa siempre educación – Brecha entre actividad escolar y participación familiar – Articulación de la educación con salud, trabajo, comunicación – Analfabetismo tecnológico de los docentes
especialistas, gratuitas y obligatoria – Ingreso por títulos y concursos – Equiparar sueldos de EPB con 3° Ciclo. - Las carreras docentes no habilita para trabajar como maestros de CEC – Instalar prácticas residenciales en CEC– Supervisión de IE de todas las ramas a los CEC– Trabajo en Red.- Capacitación eficiente en los ISFD – Sistema de residencia para prácticas – Profesores comprometidos con la institución, con horas concentradas, remuneradas – Horas institucionales pagas. - Cursos dictados por especialistas con trabajos productivos
Rever cursos de capacitación con costos. – Capacitación en servicio. – exámenes de ingreso para la carrera docente. – SAE debe funcionar en lugar y personal específico.Control de los ISFD – Delegación de tareas asistenciales en otros organismos – Remuneración justa – Inversión en investigación educativa.
-Recursos funcionales y materiales en todas las escuelas – Subsidios para SEIMM – Provisión de materiales y mobiliarios adecuados a INICIAL – Construcción de edificios en lugares donde exista matricula real – Mas tiempo en las escuelas.
9
Dificultades para acceder a las nuevas tecnologías de la información. – Falta de equipamiento Informático. –
- Todas las escuelas deben contar con los recursos necesarios. – Mantenimiento para la escuela pública. – Organización con tiempo flexible.- Mantenimiento edilicio a cargo del estado – Establecimiento de INICIAL con biblioteca para docentes y alumnos – Equipamiento para: EF, EA, de informática, TV, internet, teléfono, material en instituciones desfavorecidas. - Participación de distintos agentes de la sociedad, reconociendo a quienes se comprometen. –Acciones del estado para beneficiar tributariamente a empresas que colaboran con la Educación. –Ampliar la el espectro de personal especializado para solucionar la problemática de alto riesgo. –Relevar objetivos que apunten a formación para el trabajó, para el cambio y la reinserción social. – Valorar el trabajo en red de los CEC. – Trabajo en red en todas las instituciones – Planes asistenciales atendiendo NBI y alto riesgo – Destinar terapistas físicos, médicos en ESCUELAS ESPECIALES. - El estado debe controlar y garantizar la existencia de los recursos tecnológicos necesarios. – Creación de cargos. – Actualización y mantenimiento de equipamiento, recursos humanos.- Elaboración de programas educativos
10
-
- Incorporar y utilizar productivamente las nuevas tecnologías con equidad en el acceso a ellas.- Conexión a internet. – Personal especializado. – Promover programas educativos orientados a la capacitación docente para que los alumnos construyan conocimientos vinculados a la comunicación – Trabajar conjuntamente con medios de comunicación, utilizarlos en zonas rurales aisladas – Incorporación de lenguajes digitales. - Sistema educativo unificado y coherente en todo el - Adecuación de las normas relacionadas a tareas docentes país con igualdad de resultados – Contar con y administrativas .- Adecuación de la obligatoriedad –
7
8
Responsabilidad que recae en la Institución para garantizar la calidad, buscando por sus propios
- Compromiso intersectorial (Salud- Trabajo – Comunicación ).- Calidad educativa acompañada de calidad social – Integración de planes y programas
medios los recursos para la enseñanza.Asistencialismo. – Función Docente desvirtuada. – Inequidad en la rama de adultos con respecto a otras.-No Hay devolución a las propuestas que los docentes realizan en jornadas institucionales. – La escuela no centra su tarea en educar democráticamente ya que debe contener y asistir Sectores desfavorecidos que acceden en peores condiciones y con menos recursos – Ministerio de Educación de la Nación funciona como organismo burocrático.
información confiable para planificar y tomar decisiones en políticas educativas – Legislación adaptada por realidad actual – Creación de cargos de EF, EA para los servicios de INICIAL (jardines unitarios y SEIMM).
Desarrollo integral del alumno partiendo del contexto social – Capacitación con unidad de sentido – Secuenciación lógica de los contenidos – Aplicación efectiva de las leyes existentes – Mayor presupuesto para educación
CONSULTA 2006 – LEY NACIONAL DE EDUCACION PLAN PROVINCIAL: EL DEBATE QUE NECESITAMOS III JORNADAS INSTITUCIONALES JUNIO 2006 REGION: 24 DISTRITO: LAS FLORES FECHA:
A-DIAGNOSTICO
B-ESCENARIO FUTURO
Falta de Jardines maternales – Estructura desigual a nivel nacional – Falta de articulación entre niveles
Extensión de cobertura a 3 y 4años en zona rural y urbana – Creación de Jardines Maternales y Salas de 2 años – Proyectos específicos, trabajo conjunto familia-escuelacomunidad – Oferta Educativa que forme para el trabajo- Estímulos de CEF desde los 3 años
EJES 1
2
3
4
C-ASPECTOS QUE LA LEY DEBERA CONTEMPLAR
Obligatoriedad desde Inicial hasta Polimodal – Creación de Salas Maternales y Salas de 2 años – Nuevo Diseño Curricular marco – Desarrollo de Educación de jóvenes y Adultos con calidad y equidad en todo el país – Acreditación a nivel inicial – Incremento de Pof – Flexibilidad para zona rural Fragmentación social por desigualdad Dedicación exclusiva de docente, directivos a Calidad e igualdad en los aprendizajes – Revisión económica, educativa que demanda cambios lo Pedagógico – Revisión y Actualización de de la Formación docente de base y profundos – Exclusión – falta de equipamiento carrera docente – Incorporación de EOE a especializaciones, incluyendo actualización y todos los niveles y modalidades educativas – ampliación de contenidos – Capacitación en Priorización de inclusión, permanencia y servicio gratuita – virtual con puntaje. terminalidad – Equipamiento básico: TE – PC-Conectividad No se reconoce la diversidad cultural en el Revalorizar la identidad nacional y el sentido Garantizar el respeto por la diversidad cultural, Sistema Educativo generándose desigualdades de pertenencia favoreciendo la atención a la que integre – Adecuaciones curriculares – diversidad Derecho a una segunda lengua. Compromiso de las Instituciones para la inclusión de todos Falta de oportunidades para acceder a una Preparar a los alumnos para el cambio Garantizar el derecho a la educación: formación de formación integral a cualquier edad – CREAR centros de Capacitación -Promover base, actualización y capacitación durante toda la Problemática relevante en el interior y Facilitar recursos – Espacios de vida a niños, jóvenes y adultos en todos los niveles capacitación y actualización para docentes en y modalidades.
C-OTROS ASPECTOS A ABORDAR.
Creación de espacios institucionales. Estímulos,
LAS FLORES
actividad - Capacitación para todos
5
Existencia de familias disgregadas, relaciones parentales desdibujadas, falta de compromiso y criterios compartidos en la educación de sus hijos.
Espacios de participación. Compromiso con la gestión educativa. Seguimiento y apoyo al proceso de educación de sus hijos. Recuperar el respeto mutuo.
Cumplir con la obligatoriedad escolar. Participar en actividades de las instituciones educativas. Mantener la libertad plena en relación a la elección del tipo de educación para sus hijos. Compromiso de la familia en su rol formador.
6
Desvalorización del rol docente. Falta de estímulo y reconocimiento. Multifunción.
Revalorización del rol docente. Reconocimiento profesional. Sistema de concursos docentes. Revisión de escalafón. Formación docente continua.
7
Deterioro de Infraestructura. Falta de adecuación de los edificios escolares (Educ. Especial, Inicial, centros de Formación Profesional, Escuelas de Educ. Adultos) Falta de equipamiento y mobiliario adecuado.
Formación docente gratuita, en servicio. Capacitación y actualización permanente. Garantizar condiciones dignas de trabajo. Exigencia académica. Revalorización del rol pedagógico del docente. Garantizar el derecho a ascender de acuerdo a formación, capacitación y desempeño. NO DELEGAR EN COOPERADORAS FUNCIÓN DEL ESTADO.
8
Mantenimiento ágil. Ampliación (Bibliotecas, dirección, secretarías, salas de informática, laboratorios) Adecuación de los sanitarios. Implica mayor presupuesto para Infraestructura escolar. PLAN DE OBRAS. Participación inadecuada, falta de compromiso Establecer acuerdos entre las Instituciones de sectores en programas y proyectos Educativas, las organizaciones y medios de educativos que deberían trabajarse en red. comunicación para la realización y difusión de proyectos.
Planes y Programas específicos de participación y compromiso compartido. Atención de alumnos con necesidades educativas especiales y con N.B.I.
promoción y apoyo a quienes generen y participen en proyectos educativos innovadores. Recursos para el desarrollo de nuevos proyectos. Proyectos que atiendan la problemática: madres adolescentes, violencia familiar, abandono, etc. Mejoramiento de condiciones laborales. Concertación con organizaciones gremiales.
Creación de establecimientos educativos de Doble Jornada
LAS FLORES
9
Falta de recursos materiales y humanos.
10
Desigualdad, fragmentación del sistema educativo que sumada a la situación social no permite brindar calidad educativa en el marco de lo deseado.
Priorizar la educación para el trabajo de acuerdo a necesidades de capacitación para proyectos productivos de desarrollo local. Inclusión de alumnos en empresas a efectos de realizar pasantías y/o integraciones laborales. Dotar a todos los establecimientos educativos de los medios tecnológicos y su mantenimiento para que los docentes los incluyan en sus procesos de enseñanza. Mayor presupuesto educativo con infraestructura, recursos materiales y humanos que desempeñen su rol y sean debidamente capacitados y actualizados se podrá trabajar con calidad.
Acuerdos para realización de pasantías y/o integraciones laborales.
para atender a sectores más desfavorecidos.
Incorporación de tecnología: Equipamiento, Capacitación y mantenimiento en todos los niveles y modalidades de la educación. Incluir P.O.F. docentes especiales. Mayor presupuesto educativo. Dotación de los recursos materiales y humanos necesarios. Conformación de una comisión distrital integrada por docentes de todas las modalidades y niveles de la educación para llevar a cabo una eficaz articulación. Garantizar estrategias de fortalecimiento en contenidos y adecuaciones curriculares que atiendan la diversidad.
Equipamiento Renovación Actualización Conectividad Planes y programas que permitan dar más a los que menos tienen Con justicia habrá calidad.
CONSULTA 2006 – LEY NACIONAL DE EDUCACION PLAN PROVINCIAL: EL DEBATE QUE NECESITAMOS III JORNADAS INSTITUCIONALES JUNIO 2006. REGION: 24 DISTRITO: Roque Perez FECHA: EJE
1
2
A – DIAGNOSTICO
B – ESCENARIO FUTURO
C – ASPECTOS QUE DEBERÁ CONTEMPLAR LA LEY
- Incumplimiento de obligatoriedad en sala de 5 años – Falta de incorporación a sala de 2 años – Falta de recursos humanos y desconocimiento de la realidad rural – Egreso sin atención de NEE – Ruptura de la unidad pedagógica en el 3°ciclo – Deserción en ESB – Dificultad para brindar educación de calidad en solo 3 años de polimodal – Espacios curriculares básicos ( historia, geografía) – Primarización de adolescentes – Desprofesionalización de docentes atendiendo áreas o docentes para los cuales no estaban capacitados – Desconcentración de tareas docentes – Sistema educativo Nacional fragmentado – Ruptura del canal de comunicación a partir de nuevas estructuras de autoridades educativa – Obligatoriedad sin calidad – No existen condiciones para secundario obligatorio – Becas insuficientes – Escasa carga horaria de Jefes departamentales – COA, Bachillerato de Adultos contribuyen a favor del alumno de polimodal . – CEC no contiene alumnos de ESB. – Deserción por causas laborales. –Capacitación laboral para inclusión en el mundo del trabajo. –Fragmentación a nivel país de la Ed. de Adultos. CEC tiene en cuenta la diversidad. – Matrículas heterogéneas. – Planes de estudio con superposición de contenidos y normativa confusa en polimodal. –Falta de horas especiales y personal: Ed. Física, Artística, Inglés e informática. – Prevalencia de Asistencialismo. – Calidad disminuida por condiciones socioeconómicas y culturales. –Inequidad entre ámbito urbano y rural. – Recursos y materiales actualizados insuficientes. –
- Universalización del nivel inicial. – Incorporación a salas de dos años. – Mantener SEIMN con escasa matrícula. – Proyecto Educativo superador que garanticen la equidad en zonas rurales, materiales y recursos necesarios en equipamiento e infraestructura. – Fortalecimiento de la Inclusión de alumnos con NEE, realización de adaptaciones curriculares pertinentes. – Escuela secundaria de: tres años de básica y tres de superior. – Personal idóneo e infraestructura adecuada para atender a alumnos de ESB en CEC. – Reorganización de la estructura de autoridades educativas. – Contemplar la obligatoriedad brindando infraestructura (transporte en zona rural). –Directivos con dedicación exclusiva y remuneración justa. – Concentración de tares docentes favoreciente la labor en equipo. –Inclusión a partir de los 15 años en adultos. -
- Obligatoriedad sala de 5 años. – Certificado de Inicial para ingreso a EPB. –Obligatoriedad de atención de las NEE. –Atención a la diversidad y las NEE teniendo en cuenta la realidad distrital. –ESB como unidad académica con un director institucional que garanticen unidad, calidad e identidad. –Transporte para el alumno zona rural. – Secundaria y bachillerato de adultos. – Reformular edades y modalidades. – Creación de Escuelas de oficio y CFP.
-Escuelas con autonomía. – Salarios justos. – Matrícula no numerosa, recursos suficientes. – Renovación de contenidos. – Docentes capacitados, articulación de ciclos para promover atención a la diversidad y a las NEE. – Horas especiales desde nivel inicial (Ed. Física, Artística, idioma) designación de auxiliares. –recuperar la centralidad de la tarea en los aprendizajes. – Capacitación brindada por Institutos y o Universidades.
-Creación de cargos para cada rol. – Presupuesto para infraestructura. – Capacitación en servicio. –Matrícula fundada en las características propias. – Equidad presupuestaria entre la gestión pública y privada. -
D – OTROS ASPECTOS A ABORDAR
Burocratización para designación de horas suplentes.
- Participación de las familias.
3
Las escuelas no tienen en cuenta la Educación Intercultural bilingüe.
4
Opciones Educativas que ofrece el estado y no pueden ser aprovechadas por todos. No existe la posibilidad de formación permanente. –
Conocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística. –Escuela pública que respete las diferencias y fortalezca la identidad. – Actualización de contenidos acorde a los avances tecnológicos de la información. – Acuerdos entre Ed. Formal, No Formal y Laboral. –Oferta de Institutos superiores y universidades, empresas.
5
Contención en desmedro de lo pedagógico. Familia que -Construcción de compromisos entre familia escuela. – delega funciones a la escuela y no participa. –Dificultad Familias que recuperen su rol y participen para acompañar la Educación de los hijos.-
- Concientización social.-Vigencia de Leyes que contemplen la obligatoriedad. –Considerar derechos y obligaciones.
6
-Necesidad de Capacitación gratuita, dispar e ineficaz. .baja calidad de los ISFD – Capacitaciones con costos y bajas exigencias. – Docentes desactualizados tecnológicamente. –
-Calidad de la Educación.- Capacitación en servicio gratuita y obligatoria. – sólida formación que jerarquiza y valoriza al docente.
- Institución formadora articulará con los diferentes niveles. –Pasantías para verificar la vocación docente. – Formación permanente gratuita y en servicio. – Mejora salarial. – Espacios institucionales para trabajo en equipo.
7
- Edificios escolares sostenidos por cooperadoras. – Faltan instalaciones y equipamientos. – Faltan Gimnasios adecuados. -Trabajo en red por iniciativa de instituciones educativas. – Familia que no participa. – Pérdida de la función esencial en desmedro de la educación. - Falta de tecnologías apropiadas y de preparación para el dominio de las mismas
- Educación de Calidad y con equidad. – Equipamiento suficiente para todas las modalidades. –Refacciones sin suspensión de clases - Ampliar las relaciones con distintos organismos. – Contar con personal de apoyo para prevenir el fracaso escolar. - suficientes computadoras, Internet, Capacitación, Personal calificado para todos los niveles.-
- Consideración de equipamiento informático, mantenimiento y construcción de espacios, reglamentación en relación a ocupación de espacios ociosos. -Reorganizar servicios para atender las NEE.
8
9
10
- No se tienen en cuenta aciertos y errores de experiencias anteriores para promover cambios. – Educación en decadencia. –La Participación docente en las decisiones educativas no se ha visto reflejada en los cambios.-
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La diversidad como contenido curricular a enseñar. – educación bilingüe desde el primer ciclo. –
Mayor presupuesto para brindar mayores oportunidades
- Todos los alumnos tengan acceso a los beneficios de utilizar los recursos tecnológicos. –Crear cargos de docentes en Informática. -Acompañamiento del estado Nacional a las provincias.- -Ministerio de Educación de la Nación debe garantizar la capacitación , la evaluación de resultados, planificación de estrategias y promover la participación de todos los agentes educativos.-
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INSPECCIÓN GENERAL JEFATURA DE REGIÓN 24 - DIPREGEP _______________________________________________________ Consulta 2006 – Ley Nacional de Educación III Jornadas Institucionales – Junio de 2006 – 5 y 6 de Julio 2006 Planilla síntesis de la Región.
Región: 24 - DIPREGEP Distrito: 25 de Mayo – Saladillo – General Alvear – Lobos – Las Flores Fecha: 14 de Julio 2006 Nivel: EGB
EJE
I
( EPB – ESB)
A-DIAGNÓSTICO
B- ESCENARIO FUTURO
C-ASPECTOS QUE DEBERÍA CONTEMPLAR LA LEY
. Falta de homogeneidad en el sistema educativo.
. Legislar una Ley de Educación Nacional respetada por la Leyes Provinciales en sus ejes.
. Asignación de mayor presupuesto educativo entrando el protagonismo en alumnos y docentes.
. Sistema desestructurado, desarticulado y desfinanciado.
.Modelo integrado con un sistema único, federal que respete las idiosincrasias regionales y particulares.
. El Estado debe responsabilizarse del financiamiento total de la educación (gestión estatal y privada).
. Necesidad de una Ley Nacional de educación que garantice un sistema educativo con contenidos comunes a todo el territorio nacional.
. Diferentes ofertas educativas que contemplen la realidad de los adolescentes que se insertan en el ámbito laboral.
. Resguardar el cumplimiento, desarrollo y eficacia del servicio educativo que sustenta.
. Educación de nivel medio optativo.
. Nivel medio obligatorio. . Acceso, permanencia y egreso. . Fortalecer la capacidad de los jóvenes para
. Ampliar el espectro de posibilidades formativas brindando adecuada orientación para que los jóvenes
D- OTROS ASPECTOS QUE ABORDAR
definir sus proyectos de vida, dotarlos de los instrumentos básicos.
. Falta de permanencia en el nivel. Profesor Taxi,
En el nivel Inicial no se cumple la obligatoriedad de la sala de 5.
. Profesores que concentren la mayor cantidad de horas en una institución, con mayor dedicación y participación institucional.
permanezcan en el sistema siendo capacitados para generar sus propios proyectos de vida.
. Formación de equipos interdisciplinarios.
. Obligatoriedad del Nivel Inicial desde sala de 3.
. Capacitación docente gratuita, sin restricciones. . Viabilizar itinerarios escolares tendientes a favorecer la inclusión educativa del niño.
II
. El proceso de enseñanza aprendizaje se ve afectado por las realidades que afectan a la sociedad (conflictos familiares, económicos, problemas de salud, etc.
. Docentes enseñando y no siendo muro de contención de las problemáticas mencionadas.
. Los docentes deben asumir responsabilidades que los alejan del proceso de enseñanza aprendizaje.
. Docentes que desempeñen su rol de educador y que se generen equipos especializados y espacios que colaboren con la tarea de enseñanza. (psicopedagogos, médicos, etc.) . Financiamiento de espacios y personal capacitado.
. Aulas con matrícula reducida y personal capacitado y bien remunerado.
. Matrícula reducida de 20 alumnos para poder incluir al niño especial.
. La educación deberá garantizar el uso de una segunda lengua como herramienta fundamental para la comunicación en un mundo cada vez más globalizado.
. El acceso a una segunda lengua solo es posible en algunas instituciones y la calidad de ese saber no es homogéneo. (En las escuelas rurales no es posible aprender otro idioma).
. Ausencia de valores, cultura facilista y conformista. . Falta de apoyo de la familia.
III
IV
. No se respeta la diversidad cultural lo que lleva a un desconocimiento y desvalorización cultural.
. Asumir, valorar y transmitir la diversidad cultural que es una riqueza ante la cual no es indiferente.
. Considerar los derechos de las minorías culturales, étnicas, religiosas, de género.
. No hay base que garantice la adquisición de futuros conocimientos en el sistema educativo limitando las oportunidades de diversificación laboral.
. Promover y asegurar una capacitación continua y reinsertable dentro de otros sistemas.
. Garantizar una base sólida de educación logrando un aprendizaje permanente con sustento epistemológico.
. Los docentes no tienen posibilidad de actualizar conocimientos y saberes.
. Formación docente continua, de calidad, obligatoria, no asociada al salario, ni a los ascensos
. Formación y capacitación en servicio.
. La capacitación existente es restringida y no siempre es gratuita. . Se ha mercantilizado la oferta de capacitación: los cursos se compran y el puntaje también.
V
. La escuela brinda el espacio de participación . Incentivar la participación de los padres en familiar, pero estas no se involucran. el proceso de aprendizaje de sus hijos asumiendo roles y responsabilidades
VI
. Falta de compromiso.
diferenciadas.
. En casos de participación se produce una invasión de roles.
. Padres que participen comprometidamente en la formación educativa de sus hijos.
. Docentes mal preparados, con deficiencias profesionales serias, Institutos de formación mercantilizados con sistemas de acreditación injustos.
. Formación profesional de carácter nacional centrada en el conocimiento y los procesos.
. Recuperar la creación y función del Instituto Nacional de Formación Docente considerando los ámbitos oficial y privado de la educación pública.
. Revalorización del rol docente quién debería tener acceso a una capacitación permanente, gratuita y pertinente al área y nivel que se desempeña.
. Dictar la normativa correspondiente.
. Falta de relación entre la enseñanza inicial y la capacitación permanente.
. Carrera de Formación docente mediocre, de corta duración.
. Mayor cantidad de carga horaria de práctica docente.
Personal no idóneo a cargo de la formación de . El Estado debe garantizar una formación docente que ponga énfasis en la excelencia formadores y/o de las capacitaciones. académica. . Formación de los Institutos de enseñanza terciaria deficiente.
. Cambio de modelo de las instituciones formadoras de docentes.
. Los docentes de gestión privada no tienen posibilidades de hacer carrera docente.
. Poder participar en los concursos de ascensos y selección para cargos jerárquicos.
VII . Falta de recursos humanos y materiales
. Contar con recursos humanos materiales y necesarios.
. Financiamiento del Sistema Educativo.
. Priorizar necesidades
. Ausencia de igualdad de derechos y VIII oportunidades
. Garantizar realmente la participación y representación de todos.
. Contemplar otras formas de gestión, por ej. Escuelas e gestión social.
. Mayor integración y apertura favoreciendo proyectos inter areales, inter ciclos e interinstitucionales. . Carencia de recursos tecnológicos.
IX
. Gabinetes equipados para l enseñanza del manejo de la P.C. y programas.
. Falta de equipamiento. . Escasa formación tecnológica en la formación docente para llegar al alumnado.
Inversión estatal para que toda la población escolar tenga acceso a la tecnología.
. P.C. en las instituciones para ser utilizados como elemento de trabajo diario. . Conexión a Internet. . Programas educativos por T.V. para poder utilizarlos como apoyo en la tarea docente.
X
. Educación fragmentada, desigual y de baja calidad.
. Concientización de parte del gobierno que l educación es una responsabilidad nacional.
. La ley debe ser realmente Nacional y como tal se debe cumplir apoyada por todos
. Inequidad (ciudad-campo).
. Disponer de recursos materiales y humanos calificados en los distintos contextos.
. El estado debe proveer los recursos que aseguren una educación de calidad equitativa, restableciendo no solo esta cualidad sino también la calidad y cohesión del sistema educativo.
. Descalificación de la educación desvinculándola de su función.
. La escuela debe recuperar sumisión primordial de enseñar.
. Reconocimiento de Gestiones: Estatal y Privada
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSPECCIÓN GENERAL JEFATURA DE REGIÓN 24 - DIPREGEP _______________________________________________________ Consulta 2006 – Ley Nacional de Educación III Jornadas Institucionales – Junio de 2006 – 5 y 6 de Julio 2006 Planilla síntesis de la Región.
Región: 24 - DIPREGEP Distrito: 25 de Mayo – Saladillo – General Alvear – Lobos – Las Flores Fecha: 14 de Julio de 2006 Nivel: INICIAL
EJE
A-DIAGNÓSTICO
B- ESCENARIO FUTURO
C-ASPECTOS QUE DEBERÍA CONTEMPLAR LA LEY
. Misión trascendente de la persona como unidad bio-psíquica-espiritual.
.Inclusión de este concepto de persona.
. Valorizar y reafirmar la misión trascendente.
El Estado como responsable de la financiación total de la educación (gestión estatal y privada).
. Sistema desestructurado desarticulado y desfinanciado
. Sistema único para toda la Nación. . Educación: política de Estado.
. El Estado debe recuperar su función para resguardo y asignar el funcionamiento del sistema educativo.
Ley de financiamiento educativo que se haga efectiva.
.Nivel Inicial no hay universalidad. No se cumple con sala de 5 obligatoria.
.Obligatoriedad: sala de 5. Ciclo inicial 3, 4 y 5 (la mayoría). . Creación de Jardines Maternales (autorizados).
. Ofrecer la atención temprana a la niñez como una oferta integral según la exigencia de cada edad.
I
I
D- OTROS ASPECTOS QUE ABORDAR
. El Jardín Maternal debe contar con edificio propio, personal capacitado. Independientes del 2° Ciclo.
. Que la oferta educativa garantice un servicio de buena calidad.
. Desarticulación de los servicios educativos.
.Ofrecer a jóvenes y adultos una educación que excede la escolaridad obligatoria.
. Educación de nivel medio optativa . Fortalecer la capacidad de los jóvenes para definir sus proyectos de vida.
Falta de permanencia en el nivel. Profesores taxi.
II
III
. Profesores con mayor dedicación de pertenencia a las instituciones. No se cree conveniente obligatoriedad.
. Implementar nuevas estructuras de educación que exceda la escolaridad obligatoria.
. Centros de actividad juvenil.
. Creación de escuelas de oficios. . Al llegar a 7° definir a que escuela concurrir: de oficios o para terminar estudios.
. Articulación de contenidos que posibilite una articulación entre ciclos. . Tercer Ciclo. Polimodal o Medio.
. Remuneración adecuada . Concentración de horas.
. Jerarquizar la profesión docente en lo económico, social, laboral, académico.
. Vincular la capacitación docente a la demanda de calidad de los aprendizajes de los alumnos..
. La buena calidad de la educación es un derecho de todos no es real: económico: en cuanto al nivel adquisitivo de las familias. (Mayor nivel, más posibilidades de acceder a una mejor educación). Humano: falta personal docente capacitado y comprometido. Social: se necesita de la escuela asistencialista.
. Contenidos comunes para todo el país.
. Docentes que se dediquen exclusivamente a lo pedagógico
. Designar personal que esté capacitado para atender los aspectos sociales dentro de la escuela.
. Falta de apoyo de las familias.
. Fortalecer la relación familia-escuela porque su involucramiento impacta en la calidad.
. Crear escuelas para preparar al ciudadano para desempeñar un oficio.
. Ausencia de valores-cultura conformista y facilista.
. Mecanismos de evaluación. . Retomar valores perdidos.
. Homogeneización cultural no se tiende a la diversidad cultural.
. Garantizar el respeto sobre la identidad de cada pueblo y el derecho a una educación bilingüe y cultural.
. Garantizar la cantidad de personal necesario.
. Reconocer la diversidad sociocultural y promover la participación de las lenguas en el proceso de
. Derechos de todos a la educación. . Igualdad de oportunidades educativas.
. Sería importante que el Estado desarrollara una política activa de inclusión
enseñanza – aprendizaje significativo. . Favorecer la educación intercultural bilingüe.
IV
. Dificultad para insertarse en el mundo del trabajo.
curricular de aprendizajes permitiendo a nuestros alumnos que conozcan y valores los pueblos originarios de estas tierras.
. Promover acuerdos con distintas instituciones para brindar espacios educativos con y el mundo laboral
. Falta de interacción institución – sociedad.
V
. En el nivel Inicial las familias acompañan a sus hijos en la educación.
. Educación integral: formación como persona que involucre la formación física, psicológica, moral, doctrinal y espiritual conjuntamente con la adquisición de conocimientos.
. Continuación con la educación familia – jardín.
Estamos de cuerdo con lo que propone la ley
VI
. Escasa formación de la carrera docente por parte de los I.S.F.D.
. Mejorar la oferta educativa
. Políticas de jerarquización y dinamización de la de la formación docente inicial y continua a lo largo de su vida profesional.
VII
. La educación está íntimamente ligada con la situación socioeconómica del contexto en el que se
. El Estado tiene responsabilidad principal como garante de una educación de calidad, para ello debe considerar la profesionalización del docente, la implementación de una capacitación específica y gratuita, subvención de gabinete psicopedagógico, distribución equitativa de recursos.
. Recuperar los conceptos de esfuerzo, trabajo y confianza.
. Escuelas con condiciones dignas de funcionamiento y
desarrolla.
equipadas con la tecnología requerida por el mundo actual.
. Existencia de centros de atención a los niños que se transforman en centros de contención
. Articular políticas a fin de que una sola institución atienda a los niños en lo educativo, sanitario y nutricional.
IX
. Participación responsable y activa de docentes, padres y organizaciones en acciones articuladas tendientes a mejorar la calidad educativa
. Considerar en la formación docente la alfabetización tecnológica
X
. Crisis socioeconómica que fragmentó y bajó la calidad de la educación.
. La escuela debe recuperar su misión enseñar y dejar su función asistencial
VIII
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA JEFATURA DE REGIÓN 24 Distritos: 25 de Mayo, Saladillo, Lobos y Las Flores
. Nivel Inicial de doble jornada para sectores carenciados.
Reconocer la importancia de ambas gestiones: Estatal y Privada.
. Igualdad de condiciones de trabajo para docentes de gestión estatal y privada.
. Presencia del estado nacional para restablecer los valores de equidad, calidad y cohesión del sistema educativo.
Nivel Polimodal
SÍNTESIS DE III Jornada Institucional Junio 2006 – LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN – 5 y 6 julio 2006
EJE
C-ASPECTOS QUE DEBERÁ CONTEMPLAR LA LEY 1- Garantizar que todos tengan acceso y permanezcan en el sistema educativo
A-DIAGNÓSTICO
B-ESCENARIO FUTURO
D-OTROS ASPECTOS A ABORDAR
1.1. Hacia una estructura unificada para todo el país
. La Ley de Financiamiento educativo, al limitar el acceso al mismo a escuelas públicas de Gestión Privada impide la homogeneidad de la educación. . La desunificación del sistema educativo, produce no sólo incompatibilidad de aprendizajes y conocimientos en las diferentes regiones del país, sino que además se pierde de a poco el sentimiento de nacionalismo y patriotismo. . Fragmentación real entre niveles y jurisdicciones. . Dificultades socio- económicas
. Como escenario futuro se considera vital que el estado (nacional, provincial, municipal) imparta políticas igualitarias en oportunidades, no excluyendo a los alumnos y familias que optan por el sistema de Gestión Privada. Un censo escolar reflejaría que la población escolar de Gestión Privada no difiere en absoluto en cuanto a características socioeconómicas-comunitarias, con la población de escuelas de Gestión Estatal. Sistema Educativo unificado. . Mayor sentimiento de Patria y ciudadanía. . Supervisión de becas. . Garantizar el cumplimiento de las condiciones para que la igualdad sea una realidad. . Deberían respetarse los contenidos por área y por años, para garantizar que alumnos que de diferentes cursos, escuelas,
. La Ley debe contemplar la condición federal del sistema, proporcionando a cada jurisdicción y servicio el grado de autonomía pertinente dentro de los parámetros de la ley nacional. . La Ley debe contemplar el tratamiento de ambas gestiones (de Gestión Estatal y Gestión Privada)de manera igualitaria, ofreciendo las mismas condiciones y oportunidades de manera de no discriminar ningún fragmento de la población
. Incorporar la Ley dentro de un proyecto coherente de las políticas públicas, (como seguridad, vivienda, salud).
distritos y provincias alcancen las mismas expectativas mínimas. . Cada escuela debería tener la libertad de cubrir otras expectativas de acuerdo con el PEI en trayectos no curriculares. 1.2. La obligatoriedad de . Aumentar la cantidad de años escolarizados obligatoriamente no la educación secundaria garantiza una mejora en la calidad educativa.
. Una estructura unificada que asegure en todo el país la calidad educativa homogénea y no presente dificultades ante la movilidad social.
.Deserción escolar. . La obligatoriedad de las . La obligatoriedad no garantiza la inserción escuelas deben responder a los en el mundo laboral. diferentes intereses que tenga la sociedad, y ofrecer otras opciones que le den a los alumnos la posibilidad de tener oficios. . Como escenario futuro vislumbramos un sistema formado por el trayecto formal de educación secundaria, con espacios curriculares y demás, que brinden condiciones propedéuticas y en paralelo un trayecto de formación profesional, para aquellos jóvenes que deseen insertarse en el mundo laboral. En este sentido, hay que aclarar que debería realizarse una buena acción tutorial y de orientación al joven y su familia para que elijan la mejor opción de acuerdo con sus necesidades particulares.
. Con relación a la obligatoriedad, creemos importante formalizar trayectos educativos que ofrezcan posibilidades de desarrollar capacidades técnica-operativas concretas. Por ejemplo trayectos de formación profesional, que brinden la posibilidad a aquellos jóvenes con necesidades diferentes (de cualquier índole) para continuar estudios formales tal cual los conocemos hoy. . Debe tomar mayor protagonismo la formación profesional. . La obligatoriedad de las escuelas deben responder a los diferentes intereses que tenga la sociedad, y ofrecer otras opciones que le den a los alumnos la posibilidad de tener oficios. . Obligatoriedad hasta los 18 años de formación ( no necesariamente del Polimodal) . Extensión de la obligatoriedad a partir de la reflexión de la obligatoriedad existente.
1.3. Universalizar la educación inicial
. De 0 a 4 años (etapa plástica para la adquisición de estructuras cognitivas) no hay obligatoriedad, siendo una etapa opacada por los condicionantes económicos sociales. . Existe una preparación desigual al concluir el nivel inicial
1.4. Ofrecer nuevas oportunidades para los que no completaron su escolaridad obligatoria
. Preparación insuficiente de muchos jóvenes en relación a las exigencias actuales del mundo del trabajo. . Existencia de escuela especial múltiple.
. La universalización y la . Seria buena la universalización obligatoriedad para una igualdad de la educación inicial, y obligatoriedad de la sala de de oportunidades cinco años. . Preparación homogénea en el nivel inicial que facilite un mejor comienzo en el nivel primario
. Como escenario futuro, consideramos que el desafío es lograr una mayor extensión al medio del sistema en general, logrando que los diferentes servicios educativos desarrollen proyectos y programas de trabajo más sistematizados con la comunidad local, brindando la posibilidad de capacitarse en nuevas tecnologías, nuevos campos de estudio, etc. . Descentralización de escuelas múltiples ofreciendo a los alumnos marginales mayores posibilidades de adaptación.
. Capacitación para oficios y /o profesiones para aquellos alumnos que no están en el sistema formal. . No debería tener límite de edad a partir de la finalización de la secundaria básica. . Estamos de acuerdo en que debe haber parámetros comunes para todos los que no lograron completar la escolaridad obligatoria. . Los educadores deben tener una capacitación específica de acuerdo al nivel. . Asegurar que cada sujeto tenga derecho a recibir una educación de acuerdo con sus posibilidades.
. En este nivel no es significativo el . Mejor tratamiento a la 1.5. Garantizar la número de caso; es prácticamente ausente. diversidad insertando dentro del igualdad en el acceso y Sistema Educativo a alumnos permanencia a personas que podrían acceder a ofertas con necesidades diferentes especiales 2. La buena calidad de la educación es un derecho de todos 2.1. Calidad e igualdad .Disminución de la calidad educativa en .La igualdad que visualizamos . Que todas las escuelas sin de aprendizajes los últimos años no es la imposición de un discriminación por gestión mismo modelo a todo ni deben tener el mismo derecho a tampoco bajar el nivel y renuncia todo tipo de equipamiento,
. Control de la información distorsionada que reciben los niños y adolescentes a través de los medios
2.2 Garantizar buena calidad implica renovar .Docentes taxis. periódicamente los contenidos.
2.3 Educación de buena calidad es formación integral
condiciones materiales, reconocimiento de cargos docentes. Mayor inversión en proyecto educativo nacional atendiendo a las realidades de cada provincia
. El hecho de trabajar en una institución exclusiva, permite que los docentes puedan analizar los grupos y así planificar periódicamente los contenidos de acuerdo con las necesidades de los alumnos y trabajar mejor los contenidos por secuenciación periódica
. Profesionalización docente contemplando tiempo extra para la preparación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. .Debe haber un mayor control de las prácticas docentes. . Necesidad de un mecanismo permanente de actualización curricular periódica.
La diversidad de modelos educativos, la excesiva amplitud y ambigüedad han impedido la elaboración de pautas comunes.
Mayor compromiso de la familia . La educación como bien social debe priorizar este aspecto. Mejorar los mecanismos de evaluación. .Debe garantizar la excelencia de los contenidos comunes en Valorización de las todo el país. competencias que se desarrollan en la escuela. . Debe restituir el área artística, tanto música como plástica, en todos los niveles de la escolaridad, para fomentar el desarrollo del imaginario y la expresión integral del alumno.
En muchos casos notamos que los centros educativos están invadiendo responsabilidad de las familias y están ocupándose de cuestiones de asistencia social que deben ser atendidas desde otra
La educación debe ser el aspecto central dentro de la escuela en la cual se deben impartir conocimientos y no derivar esfuerzos en otras actividades
Ausencia de valores. Cultura facilista y conformista. Falta de apoyo de la familia. Es alarmante la progresiva desaparición del área artística.
2.4 Recuperar la centralidad del aprendizaje
a la excelencia, sino tiene que ver con la justicia y dar a cada uno lo que le corresponde, es decir una educación personalizada, personalizante y personalista
Además del personal docente deberá contemplarse personal especializado tales como asistentes sociales, sociólogos psicopedagogos, médicos para
No se puede hablar de educación integral si no estamos al servicio de las familias, las escuelas deben ser abiertas y los proyectos educativos deben apuntar a las necesidades las actuales familias e involucrarlas en sus necesidades
Si el estado por otro lado no cuida la Institución familiar degradándola y reduciéndola tal como se
dirección ( como Acción Social) La escuela no puede resignar su misión educativa. La escuela ha perdido su rol primordial que es educar, debiendo atender otras situaciones que no le competen (contención, asistencialismo, alimentación y salud). Algunas escuelas ofrecen inglés desde el Nivel Inicial sin subvención del Estado.
complementarias en desmedro de el complemento de la educación puede apreciar en la las anteriores. general actualidad, nunca la escuela podrá lograr educación de calidad ya que el estilo de vida familiar marca los resultados que la escuela pueda lograr Implementar una segunda lengua El inglés como segunda lengua, La educación deberá 2.5 Garantizar el acceso subvencionada por el Estado a obligatoria. garantizar el uso de una a una segunda lengua partir de 3° sección del Nivel Asignar recursos económicos. segunda lengua como Inicial. herramienta fundamental para la comunicación en un mundo cada vez más globalizado. .Respeta el Art.75 Inc. 17 de la Considerar al aborigen como Capacitación apropiada del 3. Garantizar el derecho No se respeta el Art. 75 Inc. 17 de la Constitución Nacional. Constitución Nacional. parte de la sociedad docente. a ser reconocido y Consideramos fundamental la revalorizando su cultura y su Observar los principios de respetado en su lengua y No contamos con comunidades aborígenes. incorporación de culturas dignidad. la Constitución Nacional. en su cultura. bilingües acordes a la realidad Reflexionar sobre la sociocultural. posibilidad de suprimir la conmemoración del 12 de octubre. 4. Garantizar el derecho Hablar de un perfeccionamiento continuo La escuela se debe preparar para La ley debe contemplar no la acumulación de conocimientos, construir un proceso educativo implica un gasto económico importante a una educación a lo sino la adquisición de en que las herramientas del para el docente, ya que el Estado no se largo de toda la vida aprendizaje sirvan para todas las herramientas necesarias para la hace cargo de ello. producción de saberes No hay relación entre el mundo educativo, etapas de la vida. permanentes. El Estado debe garantizar ese el mundo del trabajo y el reflejo de los perfeccionamiento continuo, mismos en los medios de comunicación. Que el Estado arbitre los medios desde lo económico hasta la Capacitación docente mercantilizada de necesarios para que se den las creación de cursos y baja calidad. condiciones de una educación capacitaciones, ya que son las Falta de capacitación post escolar no universitaria. inexistente en escuela publica herramientas que garantizan una permanente y efectiva. Participación de las buena calidad educativa. La vida actual necesita una actualización permanente de información conocimientos Además que prevea instrumentos organizaciones de trabajadores, empresas, organizaciones acordes a los avances y saberes. sociales y de otros actores de la tecnológicos presentes en la educación laboral y no formal, actualidad. como fundamental para el Actualizar permanentemente desarrollo de propuestas nuestro conocimiento,
5 Garantizar el derecho de las familias a participar en la educación de sus hijos
Nuestro sistema prevé la participación permanente de las familias en su rol de acompañante en el proceso de formación. Contamos también con herramientas propias para la participación, como cuaderno de seguimiento (fuente de comunicación directa y periódica entre la escuela y la familia), Entrevista de familia periódicas, la participación en la Asociación de padres, tutores orientadores etc. La apertura de la escuela a la familia ha generado un cambio de roles.
información y saberes. Capacitación docente universitaria con examen presencial. Ofertas en escuelas públicas de cursos para la comunidad. Acuerdos entre el mundo educativo, el mundo del trabajo y los medios de comunicación tendientes a diseñar estrategias destinadas al acceso de la información de las diferentes ofertas disponibles de aprendizaje.
pertinentes, a los efectos de atender con calidad una demanda de capacitación permanente y sostenida. Normar los requisitos mínimos. Verificar criterios de evaluación en cada nivel Capacitación docente con jurisdicción nacional. Instrumentar la capacitación de la comunidad en la escuela pública. Evitar la idea de curso acabado. Formación permanente Reinserción de aquellos que no concluyeron el ciclo escolar.
Que los padres puedan sentirse participes de la educación , del proceso de enseñanza – aprendizaje Que la participación no se centralice en planos reduccionistas, sino que se tengan en cuenta todas las dimensiones de la persona.
La responsabilidad de la familia en la educación de sus hijos es irremplazable, los padres son los primeros educadores. Hay derechos y obligaciones que son indelegables.
Que la función del Estado dentro del ámbito educativo no sea de asistencialismo, sino que se comprometa con la formación de los docentes, Que la participación familiar sea alumnos y mantenimiento de las estructuras de “acompañamiento” educativas (edilicias y respetando los roles de los tecnológicas). actores involucrados. El compromiso de las familias Es necesario que el Estado debe ser acompañar a los garantice propuestas educativas adolescentes en su educación formal cumpliendo cada uno con alternativas a la oferta de su función específica, relevante e educación pública de Gestión Estatal o Privada, permitiendo el inalterable. derecho de la libertad de elección.
6 El docente como sujeto de derecho: garantizar condiciones dignas de trabajo, de formación y de carrera
Desde la entidad propietaria de nuestro centro educativo se promueven y se llevan a cabo continuamente programas de capacitación y actualización pedagógica.
Excesiva carga horaria docente, superpoblación áulica. Falta de diversificación en la capacitación areal docente. Desvalorización de la profesión docente, con el agravante del cumplimiento de tareas no específicas. Formación actual del docente pobre e inadecuada. Ascenso de categoría y mejora salarial para docentes que se forman en calidad. Ausencia de estrategias coherentes para con la formación de un docente autónomo profesionalmente hablando.
Docentes capacitados en las ultimas tecnologías con un mejor ritmo de adaptación a los cambios en todos los aspectos tecnológicos, sociales etc.
Todos en pos de una mayor calidad educativa logrando condiciones dignas de trabajo y crecimiento dentro de la carrera profesional. . Cambio de modelo de las Instituciones formadoras de docentes. Fortalecer la articulación con las carreras terciarias y universitarias. Capacitación continua pero real que asegure la autoridad en su rol de cada agente involucrado con el sistema educativo. La jerarquización debe ir de la mano con el dominio eficiente del docente, del directivo, etc. De su espacio de acción. El Estado debe garantizar una capacitación docente que ponga el énfasis en la excelencia académica.
La formación tiene que tener carácter nacional con particularidad jurisdiccional. Deben ser obligatorias, gratuitas y evaluables.
Reglamentación de la carga horaria docente. Prever cantidad de horas frente a alumnos y horas extra áulicas. Numero de alumnos por aula. Diferentes trayectos de carrera. Reconocimiento de la carrera docente realizada en escuelas de Gestión Privada. Garantizar las condiciones de trabajo dignas para los docentes.
7.Garantizar el derecho de los alumnos a tener escuelas en condiciones materiales dignas
En algunas Instituciones cuentan con un apoyo externo que ha permitido tener condiciones de trabajo dignas para docentes y alumnos tratando de brindar igualdad de oportunidades a toda la comunidad.
Que todo el sistema cuente con lo mínimo indispensable en estructuras edilicias para poder trabajar dignamente.
Asegurar por parte del estado el mantenimiento de todos los edificios. Construir de acuerdo a las necesidades nuevas escuelas. El estado debe influir en controlar y tomar medidas en cuidado del mobiliario.
Empresas e instituciones trabajando de la mano de las escuelas en pos de la formación de los alumnos
La articulación de las políticas en todos los aspectos. La educación es obligación de toda la sociedad en particular de las instituciones de diferente orden: económico, político, social. Hacer de la educación algo democrática y participativa, en donde la sociedad participe en l medida necesaria en la gestión educativa. Aumentar el presupuesto para abastecer a las escuelas de materiales tecnológicos.
Dotar a las escuelas de fondos para que los administre la cooperadora y los destine al sostenimiento y mejoramiento de la educación.
La ley debe ser exigente con aquellos programas que vayan en desmedro del proceso educativo y estén vacíos de contenidos formativos o promuevan la cultura del facilismo.
Incorporar los medios masivos por su destacado rol educativo. Capitalizar el uso de los medios masivo para la capacitación a distancia permanente. Plan sanitario escolar. Maternidad precoz. Política tecnológica e investigativa.
Desigualdad con escuelas de zonas muy precarias. 8. Garantizar el derecho de todos a participar del desafío educativo.
Algunas instituciones educativas han permitido la participación de otros agentes sociales, como empresas, instituciones intermedias a través de proyectos comunitarios estadías profesionales etc. La educación es el desafío de una sociedad y no solo de un sector. No existe una estrecha relación entre la educación y el mundo del trabajo.
9. Garantizar el derecho En el entorno de la escuela se detectan pocos medios de comunicación con de todos a conocer y apertura a la participación de los alumnos en diferentes programas de dominar las nuevas comunicación masiva. Ausencia de tecnologías de la materiales tecnológicos de comunicación masiva, PC, TV, Radio, información Internet. El acceso a las TICs no resulta equitativo, principalmente en el interior del país. El uso de las TICs, apunta a incrementar el consumo pasivo de la información.
Ajustar diseños curriculares al mundo de la producción.
Los contenidos de los programas de TV en el horario apto para todo publico deberán contemplar un lenguaje que supere la vulgarización y malas costumbres de la sociedad en general Que la escuela abierta a las comunidades responda a la creciente demanda social de tecnologías y soportes comunicativos actualizados. Fijar una política de comunicación desde la CNC (Comisión Nacional
Que el estado promueva el uso de los medios masivos de comunicación incluyéndolo en su diseño y proveyéndolo de materiales. Que la nueva ley articule las
En la formación docente no se prevé su alfabetización digital. Desvalorización del texto y de las destrezas y habilidades que su manejo demanda. Lo nuevo parece siempre mejor. La narrativa se ve empobrecida y con una estética cuestionable. Reduccionismo lingüístico que empobrece las ideas y la estética. Ausencia de políticas de estado frente a la capacitación a distancia, permitiendo que el mercado laboral otorgue puntaje por cursos cuyo único valor es el costo, estimulado dentro de la misma escuela. La T.V de cable en la provincia de Bs. As. Tiene bloqueadas las señales de aire del canal del estado, y lo cultural no da rating, ni debiera tener por objetivo la rentabilidad. El estado desconoce quien es el dueño de Cablevisión y es unos de los principales oferente en el interior. No hay Internet en las zonas desfavorables
Hoy el poco acceso a las tecnologías de la información y comunicación hacen que alumnos y docentes no tengan la
de Comunicación) que no compre publicidad del estado en canje por las multas. Prever en la curricula la alfabetización digital en igual medida que la cultura del libro como puente intergeneracional fuente de un requerimiento actual. Priorizar la alfabetización básica a la digital. Acciones directas de la CNC para sancionar y hacer respetar los horarios de protección al menor y regular los contenidos de violencia explícita e implícita. Revisión profunda de incumbencias para trazar políticas de empleo y educación.
acciones del Ministerios de Educación con el del Interior. Políticas preventivas de adicciones, incluidas la adicción tecnológica. Expansión de los espacios dedicados a la cultura local y artística. Presencia del Estado como regulador de medios y artífice de políticas culturales y de trabajo. Adopción del modelo Finlandés con educación de seis años en donde solo se aprende escrituras y operaciones matemáticas básicas. Ampliación de la incumbencia de la CNC al ritmo de avance de la tecnología. Generación de soft por parte del estado promocionando una mayor independencia tecnológica. Diseños de cursos de capacitación con nivel tecnológico de punta avalados por el INTI, INTA; etc. Reafirmación de las escuelas técnicas en relación con la comunidad. Regulación del padrón de propietarios de medios de comunicación de todo el país especialmente en zona de frontera.
Contemplando el desarrollo de los medios de comunicación, la tecnología y la ampliación de la red de Internet a todo el país, el
La ley debe promover todas las carreras a distancia posibles, especialmente las carreras de perfeccionamiento y
oportunidad de acceder a cursos y capacitaciones a distancias
sistema de educación a distancia favorecería los accesos a la educación y capacitación a todos aquellos que por diferentes circunstancias no pueden desplazarse de su lugar de residencia. Un canal que permita informar sobre las nuevas estrategias a implementar en el aula e impulse la interactividad entre TV – aula Internet.
actualización docente permanente, siendo estas económicamente accesibles y con material de seguimiento y evaluación al alcance de todos los docentes del país.
Posibilidad de debatir sin miedo y sin presiones de ningún tipo. Real preocupación por la juventud marginada. Desmitificación de la tenencia de un trabajo como fuente de realización excluyente. Papel estratégico de la Universidad y la investigación en miras a un crecimiento equilibrado y justo de la sociedad.
Transparentar la aplicación de la ley de presupuesto, la financiación de los partidos políticos, el destino de los fideicomisos financieros para saber si lo invertido en educación tiene prioridad. Plan edilicio escolar que contemple las reales necesidades de las escuelas, su idiosincrasia y ambiente. Definir el rol de los institutos superiores. No soslayar la responsabilidad del Ministerio de Educación con respecto a los conflictos y presupuestos universitarios. Trazar planes de estudios que contemplen el aporte de la producción agroalimentaria. Recortar aportes gremiales si existen emprendimientos educativos.
La ley debe asegurar el acceso de dicho canal en todo el país y sectores sociales, además de asegurarse que sea una verdadera herramienta de complementación docente.
10. Poner el gobierno de la educación al servicio de los objetivos de calidad para todos
La transferencia de servicios educativos dejó un Ministerio de Educación con igual presupuesto y sin escuelas. Las reformas responden a criterios económicos y no de calidad educativa, recargando a la escuela de deberes que no los cumple ni el estado ni los padres, aumentando el desempleo, la exclusión, el clientelismo, al no formar ciudadanos participes de su destino. Falta de transparencia en la aplicación de la ley de presupuesto, la financiación de partidos, diputados y senadores impide evaluar efectividad del gasto. El gobierno sistemáticamente lo boicotea. Ideologización del gasto con incremento del clientelismo político. Estadísticas falsas que representa la no repitencia. Reforma legislativa en educación en manos de los mismos que llevan el sistema a la emergencia educativa actual. Ausencia de criterios para pautar la formación de docentes: si no se gradúan en los institutos los cierran, si exigen quedan sin matrícula, les piden que
investiguen y que articulen con Universidades sin aportar recursos. La política “clientelista” mata el espacio democrático en la sociedad y en la escuela. Las empresas y los gremios se acercan a la escuela como forma de evasión impositiva y mecanismo de difusión si que interese el aporte de contenidos y criterios.
.
Consideramos necesario reforzar y capacitar a los docentes en el tema de evaluación, enseñar y aprender a utilizar los resultados de las evaluaciones para generar proyectos de mejora.
La ley deberá contemplar capacitación docente en estrategias de evaluación y monitoreo de los resultados de la evaluación en proceso.
En la actualidad desde el ministerio de educación se hace hincapié en la cantidad de alumnos en el aula, promoviendo políticas de contención de alumnos, en deterioro de la exigencia y la calidad de los conocimientos necesarios para la acreditación y promoción.
En el futuro se deberá priorizar la calidad educativa, prevaleciendo esta por sobre el número mínimo de alumnos en el aula, logrando una verdadera promoción, con conocimientos demostrables y mediales por cualquier estamento del sistema educativo.
La nueva Ley deberá garantizar políticas presupuestarias que promuevan una educación de calidad con la promoción de alumnos por conocimientos demostrables y afianzados, evitando que esta promoción se produzca por cuestiones de conveniencia institucionales por fusiones de cursos, bajas de cargos, etc. (alumnos rehenes del sistema).
Desde el nivel central (oficial) debe realizarse también la capacitación para los docentes en formación y en servicio, además de generar los espacios acordes para la investigación educativa.
.
Coincidimos en la necesidad de fijar parámetros para la formación docente, la innovación pedagógica y la formación de formadores a través de acuerdo con universidades y centros de investigación y mediante el organismo nacional que se creara al efecto, mientras se garantice la igualdad de oportunidades para todas las instituciones y su necesaria libertad de gestión. Crear y potenciar organismos y espacios de participación activa para la comunidad educativa y comunidad en general.