Consulta nacional post 2015: Qué futuro queremos en el Perú? NOTA CONCEPTUAL

Consulta nacional post 2015: Qué futuro queremos en el Perú? NOTA CONCEPTUAL RESUMEN EJECUTIVO El sistema de las Naciones Unidas (SNU) está liderando

0 downloads 55 Views 576KB Size

Story Transcript

Consulta nacional post 2015: Qué futuro queremos en el Perú? NOTA CONCEPTUAL RESUMEN EJECUTIVO El sistema de las Naciones Unidas (SNU) está liderando el proceso conducente a la formulación de un nuevo marco de desarrollo post 2015. A la luz de las lecciones aprendidas del marco de los ODM, se espera que el nuevo marco sea producto de un proceso ampliamente participativo, en el que tengan voz los actores sociales y en particular aquéllos que han sido tradicionalmente excluidos de las decisiones sobre la agenda de desarrollo. En este contexto, se ha seleccionado a 50 países para llevar a cabo consultas nacionales, y el Perú es parte de este grupo. El proceso de consultas nacionales en el Perú será llevado a cabo por el Equipo de País del SNU bajo el liderazgo de la Coordinadora Residente (CR). El punto focal para las consultas está en la Oficina de la CR. Bajo la lógica de apropiación nacional, el socio principal del SNU es el Gobierno del Perú. Bajo los principios de participación e inclusión, con énfasis en actores que usualmente no pueden acceder a los debates sobre el desarrollo, también se trabajará con socios de la sociedad civil, la academia, el sector privado y la cooperación internacional, entre otros. Como resultado del proceso de consulta nacional en el Perú, se espera contribuir de manera sustantiva a: (i) la posición del país con respecto a la agenda de desarrollo post 2015 a nivel nacional y global; (ii) el posicionamiento del país en los procesos de desarrollo globales; y (iii) la profundización y consolidación de la democracia sobre la base de un proceso replicable (o con escala ampliable) de consulta inclusiva sobre el futuro deseado por los peruanos y peruanas. I.

ESTRUCTURA DE GOBERNANZA

Desde la lógica de la apropiación nacional el socio principal del SNU es el Gobierno del Perú. La Presidencia del Consejo de Ministros designó al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) como contraparte gubernamental para el proceso. Adicionalmente, se ha incorporado a otros actores estatales en la gobernanza del proceso de consulta, como son la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINRREE), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), el Acuerdo Nacional (AN), y la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP) como espacio de concertación entre sociedad civil y Estado. La estructura de gobernanza también prevé la participación del sector privado a través de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). Desde el principio de la consulta, se buscará integrar a redes y organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y la academia desde ópticas territoriales y temáticas, así como a otros socios de la cooperación internacional. Grupo Directivo. Está conformado por la Coordinadora Residente y la Ministra de Desarrollo Social, o los/as funcionarios/as designados por ellos. Es la instancia técnica de dirección del proceso de consulta nacional. 1

Consejo Consultivo. Es la instancia de asesoría del proceso de la consulta nacional; a través de su función de asesoramiento, el Consejo Consultivo tiene como objetivo principal brindar aportes y recomendaciones a la definición del proceso de consulta y su desenvolvimiento, así como contribuir a que la información y mensajes sobre los resultados de la consulta se transmitan plenamente y tengan eco en los distintos segmentos de la sociedad peruana. Se prevé que el Consejo Consultivo estará conformado por los siguientes actores, quienes podrán designar puntos focales que cumplan con las funciones en su representación:  Equipo de País de Naciones Unidas  Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)  Directora de Asuntos Sociales del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINRREE)  Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)  Director Ejecutivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)  Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR)  Presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP)  Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP)  Secretario Técnico del Acuerdo Nacional (AN). La Oficina de la Coordinación Residente y la Dirección de Seguimiento y Evaluación del MIDIS fungen como la Secretaría Técnica del proceso. El proceso de elaboración del Informe de Cumplimiento de ODM 2012 se presenta como insumo clave y como componente del proceso de consulta nacional post 2015; en este sentido, tiene su misma estructura de gobernanza1. II.

CONTENIDO

La consulta nacional se enmarca en el debate en marcha a nivel global sobre la agenda de desarrollo post 2015. A nivel nacional, los resultados esperados del proceso de consulta nacional en el Perú incluyen contribuir de manera sustantiva a: (i) la posición del país con respecto a la agenda de desarrollo post 2015 en un contexto de país de renta media; (ii) un mejor posicionamiento del país en los procesos globales de desarrollo; y (iii) la profundización y consolidación de la democracia sobre la base de la construcción y puesta en marcha de un proceso replicable (o con escala ampliable) de consulta inclusiva sobre el futuro deseado por los peruanos y peruanas. II.1

Hacia la construcción de una agenda de desarrollo post 2015 a nivel global

En septiembre del 2010, en la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General se convino revisar el progreso alcanzado en los ODM. Los países miembros acordaron un plan de acción concreto para acelerar el progreso para lograr las metas en el 2015, y solicitaron al SNU continuar informando el debate político global en torno al desarrollo y liderar la discusión internacional sobre la agenda de desarrollo post 2015. En esa línea, en julio de 2012 el Grupo de Trabajo del SNU para la agenda post 2015 entregó al Secretario General A la que se le añade 8 Grupos de Trabajo (1 por ODM) conformados por expertos/as de las Agencias del SNU, contrapartes gubernamentales y otros que se considere pertinentes. 1

2

de la ONU su reporte "Realising the Future We Want for All" como un elemento para la consulta global. En seguimiento de los resultados de la Conferencia de Río + 20, el Secretario General designó (i) a un Panel de Alto Nivel sobre la agenda de desarrollo Río + 20, conformado por 26 personalidades representantes de gobiernos, sociedad civil, academia y sector privado2; (ii) a Amina Mohammed de Nigeria como su Asesora Especial en la Planificación del Desarrollo Post 2015. Por otro lado, en la Asamblea General se formó el Grupo de Trabajo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con 30 representantes de los países miembros. El debate sobre el desarrollo post 2015 ha generado una gran movilización social de organismos no gubernamentales internacionales, movimientos sociales, y otros actores relevantes e interesados en influenciar el proceso y sus resultados. Actualmente hay 12 grandes temas alrededor de los cuales las Agencias del SNU están buscando orientar el debate global. Éstos son:  Desigualdades (incluye género)  Educación  Salud  Sostenibilidad Ambiental  Gobernanza (enfoques locales)  Conflictos y Fragilidad  Dinámicas de población  Lucha contra Hambre, Seguridad Alimentaria y Nutrición  Crecimiento económico y Empleo  Energía  Agua Los procesos y la información relacionada pueden ser consultados en www.worldwewant2015.org, una iniciativa conjunta del SNU y la sociedad civil. II.2

La consulta nacional post 2015

En el Perú se ha llevado a cabo ejercicios participativos de seguimiento y evaluación de la temática de desarrollo, así como ejercicios de prospectiva de tipo general y sectorial, nacional y subnacional. Algunos de ellos han sido realizados con el apoyo o acompañamiento de Agencias del SNU u otros socios de la cooperación internacional. El mapeo de procesos existentes de relevancia permite destacar los siguientes:  El espacio tripartito de diálogo del Acuerdo Nacional y los consensos sobre Políticas de Estado.  El Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, elaborado por CEPLAN.  El Plan Nacional Concertado de Salud (MINSA, 2007).  Los Planes Regionales de Desarrollo Concertado.  El Foro del Futuro organizado por el CEPLAN con el fin de construir una visión de país al 2050.  El proceso de formulación del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) 2012-2016, incluyendo la elaboración del documento de análisis estratégico de país.

El panel incluye 4 representantes de América Latina y el Caribe: las Secretaria de Estado de México, la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, la Presidenta de la Agencia Ambiental de Cuba, y la Presidenta del Instituto de Investigación Económica Aplicada de Brasil. 2

3

Asimismo, se reconoce los siguientes procesos adicionales a considerar, como:  Los consensos y compromisos de los Gobiernos Regionales en la Lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil (con el apoyo de OPS/OMS, PMA, UNICEF)  El diálogo público-privado en torno a la infancia promovido por UNICEF durante la campaña electoral previa a las elecciones del 2006.  Los escenarios prospectivos desarrollados en Perú: la oportunidad de un nuevo ciclo de desarrollo del PNUD.  Los procesos de consulta dirigidos por organismos miembros de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza.  Procesos de prospectiva conducidos por la sociedad civil y el sector privado, como el programa Agenda: Perú. El proceso de consulta nacional busca basarse en elementos de éstos e enriquecerse de sus buenas experiencias y las lecciones aprendidas3. Para guiar las consultas nacionales, el Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas ha publicado La agenda de desarrollo post 2015: Guía para fomentar el diálogo en los países. El documento propone lineamientos detallados sobre los objetivos, procesos y contenido de las consultas, que están siendo adaptados por los Equipos de País del SNU a sus contextos específicos. El objetivo de las consultas de país es estimular un debate inclusivo y participativo sobre el programa de desarrollo posterior a 2015 o, en palabras del Secretario General, el futuro que queremos. La idea, entonces, es facilitar un proceso de reflexión basado en las experiencias y aspiraciones de un conjunto diverso de ciudadanos, así como sus ideas sobre el futuro del mundo en que vive. Con este fin, las preguntas de orientación que serán incluidas en la guía abren las puertas a la discusión sobre las experiencias y aspiraciones de las personas (el qué), sus causas (el porqué), los actores (el quién), las acciones (el cómo) y la rendición de cuentas (el cuándo)4. En el caso del Perú, se plantea distintas preguntas para los diversos grupos involucrados, como se apreciará en las siguientes secciones.

Especialmente de aquellos procesos que hayan sido sistematizados y que hayan sido el resultado de proceso inclusivos y participativos. 4 Las preguntas de orientación incluidas en la guía son las siguientes: (i) ¿QUÉ?: ¿Qué es importante para cualquier persona (mujer, hombre, niño y niña) en este país/comunidad para vivir bien? ¿Hay cosas que algunas personas necesiten en particular? ¿Quiénes son los que no viven bien en esta comunidad? ¿De qué carece una persona que no viva bien en este país/comunidad? ¿Qué cree que ha mejorado o empeorado su vida recientemente y qué se puede hacer para aliviar esta situación (incluido su propio papel)? ¿Hay cosas en particular de las que algunas personas en su comunidad carezcan? ¿Qué se necesita para que las futuras generaciones vivan bien en este país/comunidad? ¿Qué aspectos de su vida en la comunidad piensa usted que se deben proteger a fin de garantizar que las personas vivan bien?; (ii) ¿POR QUÉ?: ¿Cuáles son las razones principales por las que algunas personas no viven bien en este país/comunidad? ¿Está creciendo la brecha entre los que viven bien y los que no? ¿Por qué?; (iii) ¿QUIÉN?: ¿Qué se puede hacer (en particular un individuo o comunidad) para ayudar a lograr una mejora? ¿Qué actores e instituciones en el país tienen que hacer algo para lograr una mejora? ¿Qué actores e instituciones fuera del país tiene que hacer algo para lograr una mejora?; (iv) ¿CÓMO?: ¿Qué tienen que hacer estos actores e instituciones? ¿Qué necesitan para poder actuar? ¿Cómo se puede lograr el cambio de la mejor manera? (¿cuáles son las teorías del cambio de la gente?); (v) ¿CUÁNDO?: ¿Para cuándo queremos lograr una mejora? ¿Cómo podemos asegurarnos colectivamente de que lo hemos o no lo hemos logrado? ¿Cómo se podrían usar los mecanismos de estas consultas en futuros exámenes de progreso? 3

Herramienta:

4

La mayoría de los temas planteados a nivel global son también temas de importancia en el país. Dados los recursos disponibles, sin embargo, se recomienda organizar las consultas en torno a menor número de temas amplios y prioritarios. Ello permitirá, además, obtener resultados más sólidos / profundos en cada grupo de discusión. No obstante, si en consultas particulares surgen otros temas prioritarios para el grupo objetivo, los mismos también serán considerados e incluidos en el análisis y la sistematización final. Sobre la base de las prioridades nacionales expresadas en los distintos documentos mencionados, un primer análisis de prioridades para el proceso de consulta resultaría en la selección de los siguientes temas:  Erradicación de la pobreza y desigualdades (incluyendo el acceso a servicios y bienes públicos básicos, entre ellos agua y energía)  Crecimiento económico y empleo decente  Seguridad alimentaria y nutrición  Salud  Educación  Sostenibilidad ambiental  Gobernabilidad / gobernanza y conflictos sociales Sin embargo, no debe desconocerse que, con excepción del tema relacionado con países en situación de conflicto o post-conflicto, la agenda de desarrollo prospectivo del país está permeada por todos los temas de la consulta global. Por otro lado, si bien al género no se le ha otorgado una prioridad temática a nivel global sino que se le ha incluido como uno de los focos de la temática de desigualdades, se considera que mantenerlo como elemento transversal puede limitar su alcance. Por ello, en las consultas también se harán preguntas alusivas a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer. Los temas prioritarios que surjan de las consultas se incluirán como ejes de reflexión en el Informe de ODM Perú 2012. Además de su contenido usual, el Informe analizará las oportunidades y los desafíos de desarrollo en el Perú (ingreso medio con desigualdad/ inequidad) desde diversas ópticas (territorial, de sostenibilidad, de equidad, entre otros), y reflexionará sobre la visión de desarrollo post 2015. II.2.1

¿A quién se consulta?

Se busca estimular un debate amplio entre los interesados nacionales y recoger los aportes para contribuir a la generación de una visión de futuro compartida. Para ello, es importante no sólo convocar a quienes ya conocen bien el proceso de los ODM y normalmente participan en el establecimiento de políticas y prioridades de desarrollo. Más bien, como se indica en el documento de UNDG La Agenda de Desarrollo Post 2015: Guía para Fomentar el Diálogo en los Países, el proceso buscará dar relevancia a las contribuciones de la sociedad civil, colectivos marginados y otros grupos que anteriormente se han excluido de los debates sobre las prioridades de desarrollo. Para ello, se prevé establecer tres categorías o grupos distintivos de consultados, buscando que sus aportes sean complementarios y reflejen diferentes posiciones frente a los procesos de desarrollo y políticas en el país. El primer grupo a consultar será el de líderes (del Estado, sociedad civil, cooperación internacional y sector privado) y expertos que están familiarizados con el marco global de los ODM, y con sus fortalezas y limitaciones. Estos son actores que generalmente han estado 5

involucrados en los procesos de debate y toma de decisiones sobre el desarrollo del país desde el año 2000. El segundo grupo será el de líderes (de gobiernos regionales y locales, sociedad civil, sector privado) y expertos que se desenvuelven en el plano regional alrededor del país. Son actores con injerencia en las políticas y opinión pública a nivel sub-nacional, pero que generalmente no han sido consultados o no han participado de manera sostenida en la toma de decisiones sobre los objetivos de desarrollo del país desde el año 2000. Asimismo, por lo general estarán menos familiarizados con el proceso de los ODM que los actores del primer grupo. El tercer grupo de ciudadanos consultados consistirá en peruanas y peruanos que normalmente son excluidos de los procesos de toma de decisiones y consultas sobre el desarrollo del país, incluyendo grupos de base y poblaciones vulnerables, tanto en áreas urbanas como rurales. Probablemente estarán poco familiarizados con el proceso de los ODM. II.2.2

¿Qué se consulta?

Se propone un conjunto de preguntas básicas que abordarán todos los grupos de consultados, aunque con distintos énfasis y aproximaciones en cada caso. Un primer gran tema a consultar es acerca de la percepción de la importancia e impacto del marco de los ODM, la cual se discutirá con mayor profundidad y extensión con el grupo 1 de consultados. En especial, se busca entender:  ¿Cuáles han sido las fortalezas y limitaciones de tener un marco global para el desarrollo?  ¿Cuál ha sido su impacto sobre políticas nacionales y condiciones de vida de los peruanos? Íntimamente ligada a esta percepción sobre el marco de los ODM, está la consulta sobre cuán necesario es renovar el marco de los Objetivos de Desarrollo (OD) en 2015. En particular, se consultará a los grupos 1 y 2 de actores interesados en función de la pregunta  ¿Necesitamos replantear el conjunto de objetivos de desarrollo para todos los países, considerando que los ODM existentes planteaban un mínimo básico y algunos aún no han sido alcanzados? Asimismo, se consultará a todos los grupos, en función de las lecciones aprendidas, el nuevo contexto mundial y los desafíos pendientes:  ¿Cuáles serían las características deseables de un nuevo marco para el desarrollo global, y cómo se diferenciará de los ODM? Sobre la base de las características deseables (alcances, cumplimiento, entre otros factores) de un nuevo marco para el desarrollo post 2015, el siguiente paso será esbozar la temática que estará incluida en los nuevos objetivos de desarrollo, desde una perspectiva peruana, tanto nacional como sub-nacional:  ¿Cuáles serían los temas prioritarios que abordarán los nuevos objetivos para el desarrollo?

6

Entre los consultados de grupos excluidos, para promover la construcción inclusiva de escenarios deseados al año 2030 y la priorización de temas de desarrollo desde una visión local y de largo plazo, se plantea iniciar el diálogo a partir de preguntas básicas sobre percepciones, aspiraciones, actores y condiciones, entre las cuales destacan: (i)

¿QUÉ?: ¿Qué es importante para cualquier persona (mujer, hombre, niño y niña) en su comunidad para vivir bien? ¿Qué se necesita para todas que las personas vivan bien en su comunidad cuando los niños de hoy sean adultos con sus propias familias (en el año 2030)? ¿Quiénes son los que no viven bien en su comunidad? ¿De qué carecen? ¿Qué cree que ha mejorado su vida recientemente? ¿Qué la ha empeorado y qué se puede hacer para aliviar esta situación?

(ii)

¿POR QUÉ?: ¿Cuáles son las razones principales por las que algunas personas no viven bien en su comunidad? ¿Están creciendo las diferencias entre los que viven bien y los que no? ¿Por qué existen esas brechas aquí y en el país en general?

(iii) ¿QUIÉN?: ¿Qué se puede hacer para ayudar a lograr una mejora? ¿Qué actores e instituciones en el país tienen que hacer algo para lograr que más personas vivan bien en su comunidad? (iv) ¿CÓMO?: ¿Qué tienen que hacer estos actores e instituciones en cada uno de los temas más importantes? ¿Cómo se puede lograr el cambio de la mejor manera? (v)

II.2.3

¿CUÁNDO?: ¿Para cuándo queremos lograr una mejora? ¿Cómo podemos asegurar colectivamente de que lo estemos logrando? ¿Cuándo sería útil hacer este tipo de taller nuevamente, con miras a lograr los objetivos de la comunidad? ¿Dónde se consulta?

Se realizarán tres tipos de consulta durante el proceso post 2015. El primero consiste en la consulta a los actores tomadores de decisiones a nivel nacional y central (ver secciones II.2.1 y II.2.2) a llevarse a cabo en la ciudad de Lima a finales del mes de noviembre del 2012. El segundo se refiere a las consultas territoriales a los actores regionales tomadores de decisiones (gubernamentales, de sociedad civil, sector privado y academia) y otros actores usualmente excluidos de los procesos de planeamiento, análisis y seguimiento de los temas del desarrollo nacional. Idealmente, se esperaría realizar consultas en los 24 departamentos del país. Sin embargo, es probable que no se disponga de los recursos ni del tiempo para ello. En este sentido, se plantea, como mínimo, realizar consultas territoriales en los departamentos en los cuales hay, o (i) programas de cooperación del PNUD en marcha 7

(Planes de Iniciación) u (ii) oficinas del PNUD o de otras Agencias del SNU. Preliminarmente, éstos son: Amazonas5, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, La Libertad, Loreto, Piura / Tumbes y Ucayali6. Se plantea, asimismo, que como mínimo haya una región consultada en Costa (excluyendo Lima Metropolitana), Sierra y Selva. La definición final de los departamentos donde se realizarán las consultas territoriales dependerá de la disponibilidad de los Gobiernos Regionales respectivos, quienes serían coorganizadores de las mismas (incluyendo aporte de recursos financieros y humanos para el desarrollo de las consultas). Sobre la base de la experiencia adquirida en los procesos participativos de formulación del Plan Nacional Concertado de Salud 2007 y los Planes Regionales de Desarrollo Concertado, se considera que los mapeos de actores a ser incluidos en las consultas territoriales deben ser propuestos por los Gobiernos Regionales con el apoyo del MIDIS y de las Agencias del SNU con intervenciones en dichas regiones. Las consultas territoriales serán llevadas a cabo en el mes de enero. Adicionalmente, se organizará una consulta para Lima Metropolitana dirigida al territorio urbano-marginal, en coordinación con la Municipalidad Metropolitana de Lima (preliminarmente en el mes de diciembre). El tercer tipo de consulta corresponde a las consultas directas a ciudadanos de grupos vulnerables específicos (ver secciones II.2.1 y II.2.2) acerca de sus experiencias y perspectivas de desarrollo. Éstas se desarrollarán en Lima, de preferencia en los meses de diciembre y febrero, y se estudia la posibilidad de hacer consultas complementarias a grupos clave en la Sierra y Selva con los cuales han estado trabajando agencias del SNU. Se contará con las ventajas comparativas de las Agencias del SNU y sus redes de actores, así como se buscará los contactos de la MCLCP, para las convocatorias a los actores. III.

PROCESO

II.1

Participación

Las consultas serán lo más inclusivas y participativas posibles. Involucrarán a una variedad de actores de la sociedad civil organizada, la academia y el sector privado, así como a grupos poblacionales cuyas voces usualmente no son oídas ni canalizadas. Además de los eventos de consulta, en los cuales habrá espacios para preguntas y comentarios, se abrirá un espacio web interactivo que permitirá la expresión e interacción de aquellos/as que no han sido participantes tradicionales de los procesos y/o no pudieron participar en los eventos en Lima y el interior del país. Una plataforma adecuada para promover la participación más amplia en el proceso de consulta es el foro nacional de comunicación para el desarrollo “Hablemos”, establecido por la Presidencia del Consejo de Ministros en 2012 para promover la inclusión social. Dicho espacio ha incluido recientemente foros virtuales y reales en distintas regiones del país. Asimismo, el proceso de consultas será acompañado por una estrategia de comunicación que estará íntimamente ligada a las consultas mismas, de manera que la mayor parte de

5 6

Por confirmar. Por confirmar. 8

actores nacionales y sub-nacionales interesados sepan oportunamente cómo y cuándo participar en los espacios virtuales y físicos idóneos. II.2

Metodología

Los métodos de consulta contemplados para este proceso buscan facilitar la reflexión y el diálogo basados en las experiencias de la gente y sus ideas y aspiraciones sobre el futuro, combinando talleres presenciales con espacios virtuales. Asimismo, permitirán flexibilidad para adecuar la armonización de las preguntas-guía con los conceptos de desarrollo adecuados al entorno peruano y a la heterogeneidad de grupos consultados. La adecuación al contexto particular del país y los ámbitos sub-nacionales, sin embargo, será planteada de manera que los resultados sigan siendo relevantes para el proceso de consulta global. Cada evento de consulta contará con facilitadores y relatores debidamente capacitados y con conocimiento de los objetivos del proceso de consulta post 2015 y el marco de los ODM. Las consultas a los grupos 1 y 2 girarán en torno a talleres de diálogo y consulta que incluirán: ponencias de expertos para establecer el contexto y antecedentes; conversatorios incluyendo intervenciones de actores de distintos sectores de la sociedad; espacios para preguntas y comentarios de asistentes; discusión de resultados iniciales en grupos temáticos (grupos sobre temas prioritarios establecidos preliminarmente en XXXX); ejercicio de construcción de escenarios futuros y priorización de objetivos y metas; difusión amplia antes y después de los talleres; conclusiones difundidas rápidamente y publicadas en espacios web para que estén abiertas a comentarios. Las consultas a los grupos tradicionalmente excluidos (grupo 3 de consultados) serán más focalizadas y se efectuarán a manera de talleres prospectivos de un día, donde se buscará principalmente la construcción de escenarios de desarrollo deseados al año 2030 y la priorización de temas de desarrollo que permitirán alcanzar los escenarios construidos. Los talleres incluirán un módulo introductorio de ponencias sobre la experiencia de los ODM, los impactos percibidos por otros actores consultados, y sobre las ventajas de formular visiones de futuro y priorizar líneas de desarrollo. Las conclusiones y escenarios producidos en estos talleres también serán publicados en espacios web para recibir comentarios y fomentar el diálogo. El proceso será permanentemente documentado y registrado de manera escrita y audiovisual, lo cual será coordinado cuidadosamente para proveer insumos de calidad para las actividades de comunicación que acompañarán la consulta. Los participantes tendrán no sólo la oportunidad de identificarse y comentar acerca de los contenidos de las discusiones de cada evento, sino que también podrán llenar fichas al final de cada evento para evaluar la pertinencia y calidad de cada taller. Los resultados serán difundidos entre los participantes y comunicados a la ciudadanía en general, estableciendo espacios para una amplia discusión y validación. Los resultados finales serán presentados en un evento en marzo de 2013 que también será diseñado de manera que permita posteriormente la participación amplia por via virtual. En coordinación con el MIDIS, se considera sumamente pertinente incorporar en el diseño y ejecución de los talleres del proceso de consultas los lineamientos metodológicos que utilizó con éxito el Instituto Nacional de Salud en 2011 para establecer, de manera participativa, prioridades regionales y nacionales de investigación enfocadas en los problemas sanitarios del país y promover el compromiso y participación de los actores clave. Para ello, el INS 9

desarrolló un proceso de consulta ciudadana en tres fases, y un grupo de facilitadores recorrió el país con un modelo de trabajo que fue replicado de región en región. II.3 Cronograma Ver Plan de Trabajo anexo. IV.

DOCUMENTACIÓN

IV.1

Validación

La consulta nacional y posterior entrega de los resultados del proceso de consultas nacional, subnacionales y de grupos específicos incluirán mecanismos de validación por los/as participantes y grupos interesados. IV.2

Documentación

Los/as facilitadores/as de los procesos y la OCR deberán documentar el proceso de consultas, incluyendo la información sobre los participantes, metodología del proceso, personas consultadas, adicionalmente al informe de relatoría de cada una de las consultas. Estos documentos contribuirán al producto final que será el documento con la posición del país en relación con la agenda de desarrollo post 2015. IV.3

Mecanismo de retroalimentación

Durante el período de consultas, la retroalimentación será hecha vía espacios web interactivos. De manera preferencial, se utilizará el espacio del portal Hablemos que de la presidencia del Consejo de Ministros, el cual ya ha sido utilizado para foros de diálogo inclusivos a nivel nacional y regional en el presente año. El portal web utilizado estará debidamente enlazado con las páginas del SNU e incluirá información actualizada sobre el estado del proceso luego de finalizadas las distintas etapas de consulta. Adicionalmente, se considerará organizar un evento nacional paralelo a la Cumbre de la Asamblea General (septiembre 2013) para entregar los resultados finales a la población y recoger sus comentarios y sugerencias. IV.4

Diseminación

La estrategia de diseminación será parte de la Estrategia de Incidencia y Comunicaciones del proceso de consultas nacionales. Se privilegiará el uso de las plataformas de comunicaciones existentes del SNU, el Gobierno (incluyendo el foro nacional Hablemos), la sociedad civil, la academia, el sector privado y los socios de la cooperación internacional. V.

RECURSOS

I.1

Recursos financieros

10

El número y tipo de actividades a llevarse a cabo, incluyendo la implementación de la estrategia de comunicaciones, dependerá de los fondos disponibles. El presupuesto actual se basa en un escenario conservador y por lo tanto incluye las siguientes asignaciones:  USD 64,000 por UNDG a la Oficina de País del PNUD para llevar a cabo la consulta.  USD 20,000 adicionales aportados por la Oficina de la Coordinadora Residente para la contratación de 6 meses de perfil de apoyo (perfil equivalente a NO-A) dedicado al Informe de Cumplimiento de ODM y la Consulta Nacional post 2015, y otros costos relacionados.  Aporte de ONUMUJERES de aproximadamente USD 11,000 para garantizar la participación de las mujeres, con especial énfasis en mujeres indígenas, en el proceso de consulta. Se continuará el esfuerzo de movilización de recursos adicionales de las siguientes fuentes:  Resto de las Agencias del SNU en el país  Organismos gubernamentales de nivel nacional como APCI, CEPLAN y MIDIS.  Gobiernos Regionales en los que se lleven a cabo procesos de consulta.  Municipalidad de Lima para consulta en zona urbano marginal de Lima.  Socios de la cooperación internacional (multilaterales y bilaterales) con sede en el país.  Organizaciones de la sociedad civil con las que se establecezcan sinergias y alianzas de trabajo  Sector privado a través de la CONFIEP.

11

PLAN DE TRABAJO – CRONOGRAMA Actividad FASE PREPARATORIA 1. Establecimiento de Grupo de Trabajo de Equipo de País y 2. Validación de plan preliminar por UNCT 3. Contratación de personal de apoyo para la OCR y facilitador/a/es/as

4. Estimación de recursos requeridos e identificación de recursos disponibles del UNCT (adicionales a recursos asignados por la sede de USD 64,000) y posibles recursos de otros socios potenciales 5. Validación plan de consulta nacional post 2015 con Comité Directivo (OCR – MIDIS). 6. Elaboración de estrategia de comunicaciones de consulta nacional post 2015

Cuándo

Socios

23/8/12

Equipo de País (UNCT) – Oficina de la Coordinadora Residente (OCR) OCR

Consultor (octubre). Selección facilitadores partir noviembre) Septiembre octubre

OCR

Interesados

de (a de -

Octubre Octubre

7. Desarrollo de plataforma web para las consultas nacionales post 2015

Octubre -noviembre

8. Elaboración de Informe de ODM. Análisis de oportunidades y desafíos de desarrollo en el Perú (ingreso medio con desigualdad/ inequidad) y propuesta de objetivos de desarrollo post 2015

Plazo versiones preliminares diciembre

9. Diálogos con socios e interesados gubernamentales, de sociedad civil y sector privado identificados

Octubre noviembre

UNCT OCR OCR MIDIS UNCG – Oficial de Información de CINU y otros miembros del Grupo de Comunicación. OCR OCR UNCG Plataformas de comunicación de Agencias y Gobierno OCR Grupo de Trabajo UNCT – Grupos ODM conformados por Agencias SNU, Gobierno y otros. OCR Grupo de trabajo UNCT OCR

Grupos interesados: Organizaciones de la sociedad civil (OSC), 3 niveles de gobierno sector

12

Actividad

Cuándo

Socios

Interesados privado, academia, partidos políticos, socios de desarrollo

Octubre

UNCT OCR MIDIS Consejo Consultivo

Grupos interesados: OSC, 3 niveles de gobierno sector privado, academia, partidos políticos, socios de desarrollo

Noviembre

UNCT OCR MIDIS Gobierno Otros socios

Grupos interesados: OSC, 3 niveles de gobierno sector privado, academia, partidos políticos, socios de desarrollo

13. Consultas territoriales – por lo menos  1 región altoandina 1 región selva  1 región costa  Lima metropolitana (áreas urbano-marginales)

Enero - febrero

UNCT OCR MIDIS Gobiernos Regionales Municipalidad Metropolitana de Lima

Grupos nacionales y subnacionales interesados: OSC, 3 niveles de gobierno sector privado, academia, partidos políticos, socios de desarrollo

12. Consultas con grupos poblacionales más vulnerables (en Lima)  Niños/as  Adolescentes y jóvenes  Mujeres  Grupos indígenas  Personas viviendo con VIH/SIDA  Discapacitados/as ENTREGA 13. Presentación y validación de resultados del proceso de consultas

Noviembre - febrero

UNCT

Grupos interesados: OSC, , movimientos sociales, grupos ciudadanos, organismos gubernamentales directamente relacionados con grupos específicos.

IMPLEMENTACIÓN 11. Lanzamiento oficial de proceso de consulta nacional post 2015: Evento en conmemoración de aniversario de ONU. Reunión de Comité Directivo y Consejo Consultivo (24 de octubre) y Conversatorio sobre visiones del desarrollo post 2015 (25 de octubre). 12. Consulta inicial a tomadores de decisiones en Lima.

OCR MIDIS

Marzo

UNCT OCR MIDIS

Grupos nacionales y subnacionales interesados: OSC, 3 niveles de gobierno

13

Actividad

Cuándo

Socios Consejo consultivo

18. Preparación de documento (en formato ONU) y envío a la sede

Marzo

UNCT OCR

Interesados sector privado, academia, partidos políticos, socios de desarrollo

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.