Consultoría Jurídico Ambiental

Consultoría Jurídico Ambiental. Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG       
Author:  Juana Plaza Bustos

17 downloads 52 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Consultoría Jurídico Ambiental. Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG

                   

Protección de Datos LFTAIPG

 

 

  RESUMEN EJECUTIVO     

 

C A P Í T U L O  I    

Nombre del Proyecto  Cambio de uso de suelo en terreno con vegetación forestal para la construcción de un desarrollo  inmobiliario denominado “Villas de Dzitya”    Promovente 

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG  

Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG   Responsable del estudio de impacto ambiental 

Protección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

 

  Dirección: Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG   C A P Í T U L O  I I  INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO    El proyecto se encuentra inmerso dentro de un predio con un total de 22.78 ha, ubicado en donde  se pretende la construcción de un desarrollo inmobiliario denominado fraccionamiento “Villas de  Dzitya”.     Cabe mencionar, que de las 22.78 ha totales, únicamente 17.14 ha se encuentran enmontadas con  vegetación  FORESTAL  y  por  lo  tanto,  la  autorización  para  el  cambio  de  uso  de  suelo  de  dicha  superficie  corresponde  a  la  Secretaría  del  Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales.  Las  5.64  ha  restantes corresponden a vegetación de tipo NO FORESTAL y por lo tanto se consideran fuera de  competencia por parte de la Secretaría.     En la zona delimitada por la poligonal en la que se encuentra la vegetación forestal, se pretende  realizar el Cambio de Uso de Suelo en terreno con vegetación forestal únicamente para 16.04 ha,  (dejando  un  área de 1.1  ha de conservación y conectividad funcional para la flora y la fauna del  predio), a efecto de desarrollar, con la autorización que se sirva emitir la autoridad competente,  las siguientes actividades de desmonte y modificación del uso del suelo:     • Limpieza del terreno: Eliminar objetos, materiales, y basura que pudiera afectar el paso  de la maquinaria  _____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            1   

Protección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx   

  • Rescate  de  flora  y  fauna:  Reubicar  especies  de  flora  y  fauna    que  se  localicen  en  el    predio  y  que  se  encuentren  en  alguna  categoría  de  protección  según  la  NOM‐059‐   SEMARNAT‐2010  • Desmonte: Remover la vegetación con ayuda de herramientas menores y maquinaria.  • Despalme: Remover la primera capa de suelo, tierra y piedras.  • Nivelación  del  terreno:  Realizar  excavaciones  y  rellenos  para  el  cimiento  de  las  edificaciones.  • Recolección  de  residuos:  Recolectar  y  trasladar  los  residuos  vegetales  producto  del  desmonte y despalme, para su correcta disposición final.  Posteriormente,  se  procederá  a  la  construcción  del  desarrollo  inmobiliario  “Villas  de  Dzitya”,  que  en  la  parte  que  cuenta  con  vegetación  forestal,  lo  cual  ya  cuenta  con  autorización de la autoridad competente. 

 

  Posteriormente, se procederá a la construcción del desarrollo inmobiliario Fraccionamiento  “Villas  de Dzitya”, que en la parte que cuenta con vegetación forestal, lo cual ya cuenta con autorización  de la autoridad competente.     Ubicación del proyecto     El proyecto “Cambio de uso de suelo en terreno con vegetación forestal para la construcción de  un desarrollo inmobiliario denominado Villas de Dzitya” se pretende realizar en una poligonal que  se  encuentra  dentro  de  los  tablajes  catastrales  quince  mil  setecientos  uno,  diecinueve  mil  setecientos diez y veinticuatro mil trescientos noventa y cuatro; todos de la Localidad de Dzitya,  Municipio de Mérida, Yucatán.    Se reitera que la remoción de la vegetación y el consecuente cambio de uso del suelo en terreno  con vegetación forestal  que se pretende realizarán en una parte (la que tiene vegetación de selva  baja),  no  en  la  totalidad  (que  posee  vegetación  no  forestal),  del  sitio  en  el  cual  se  construirá  el  Villas de Dzitya,  se adecua a la hipótesis normativa prevista en los artículos 28, fracción VII, de la  Ley  General  del  Equilibrio  Ecológico  y  la  Protección  al  Ambiente  y  5,  inciso  o)  fracción  I,  de  su  Reglamento en materia de evaluación del impacto ambiental.    La  zona  del  terreno  que  cuenta  con  vegetación  forestal  responde  al  siguiente  cuadro  de  coordenadas UTM:    Tabla 12. Ubicación de vegetación forestal  Vértice  X  Y  1 223357 2329132  2 223236 2329150  3 223219 2329196  4 223214 2329236  5 223167 2329234  _____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            2   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx 

 

   

 

6 223159 7 223207 8 223092 9 222901 10 222847 11 223035 12 223134 13 223013 14 223105 15 223166 16 223247 17 223281 18 223311 19 223341 20 223371 21 223373 22 223345 23 223295 24 223350 25 223383 Superficie forestal 17.14 ha. 

 

2329255  2329271  2329435  2329375  2329457  2329517  2329548  2329914  2329944  2329750  2329777  2329787  2329696  2329605  2329515  2329421  2329311  2329269  2329246  2329190 

  No se omite señalar que  el resto del terreno en el que se construirá el Villas de Dzitya y que queda  fuera de los límites señalados en la poligonal que describe la zona con vegetación forestal, tiene  vegetación no forestal, por lo que no es de su competencia constitucional, legal o reglamentaria.    Inversión requerida.     La  inversión  requerida  para  el  desarrollo  del  CUSTF  en  el  sitio,  es  de  aproximadamente  $  700,000.00  MN,  de  los  cuales,  $600,00.00  se  utilizará  en  las  labores  propias  del  proyecto  (desmonte, despalme, nivelaciones), mientras que $100,000.00 MN será consignado a las medidas  de prevención y mitigación.     Dimensiones del proyecto    La  poligonal  total  en  el  cual  se  encuentra  la  superficie  a  llevar  a  cabo  el  proyecto,  abarca  una  extensión  total  de  17.14    ha,  mientras  que  el  polígono  en  el  cual  se  requiere  la  remoción  de  la  vegetación forestal de manera permanente es de 16.04 ha; ya que una vez finalizado el cambio de  uso de suelo, el terreno será utilizado para la habilitación de un fraccionamiento y por lo tanto, el 

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            3   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx   

  sitio  no  recuperará  su  carácter  forestal;  salvo  las  1.1  ha  que  serán  empleadas  como  áreas  de    conservación y conectividad funcional.       Uso actual del suelo    La  poligonal  sobre  la  cual  se  solicita  la  autorización  de  esa  autoridad  ambiental  federal  se  encuentra enmontada con vegetación de tipo Selva baja caducifolia, y se puede clasificar como un  terreno sin un uso evidente; sin embargo, se encontraron vestigios de que el terreno es utilizado  en parte como  de extracción de leña, sin autorización del propietario del terreno.     Urbanización del área    En la siguiente figura se observa, tomando como referencia un radio de 2km, que el predio se  encuentra inmerso en una mancha urbana, y por lo tanto, cuenta con la accesibilidad a los  servicios básicos necesarios para llevar a cabo el cambio de uso de suelo, así como el  fraccionamiento que se deriva de él. Estos servicios incluyen disponibilidad para la red de agua  potable, energía eléctrica, líneas telefónicas, servicio de recolección de basura, entre otros.      

 

Figura 6. Colindancias del proyecto a un radio de 2 km.    Características particulares del proyecto    Programa general del trabajo: El proyecto comprende el CUSTF para una extensión de 16.04 ha en  total,  mismo que se desarrollará en un total de 6 meses como se observa en el siguiente diagrama  de Gantt:  _____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            4   

 

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx 

 

 

    Tabla I4. Programa General de Trabajo      MESES     1  2  3  4  5  6     ETAPA 1  ETAPA 2  ETAPA 3  ETAPA 4  Limpieza del  terreno                                                                       Rescate de  flora y fauna                                                                       Desmonte                                                                          Despalme                                                                          Nivelación del  terreno                                                                          Recolección  de residuos                                                                            Las  etapas  del  desmonte  se  realizarán  siguiendo  una  dirección  de  sur  a  norte,  y  de  oeste  a  este  como se observa en la figura.    

 

Figura 7. Etapas del desmonte    _____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            5   

 

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx   

  Cada una de las poligonales en las cuales se subdivide el área con vegetación de “selva”, donde se    realizará  el  cambio  de  uso  de  suelo  de  manera  secuencial  y  programada,  se  describen  en  los    siguientes cuadros:     Preparación  del  sitio:  Previo  a  la  realización  del  desmonte  y  despalme  será  necesario  realizar  algunas  actividades    que  incluyen  una  visita  de  inspección  para  programar  los  trabajos  y  determinar el tipo de equipo que se requiere de acuerdo a las características de la vegetación.    Se  delimitará  la  zona  de  desmonte  asegurando  que  no  se  vaya  a  afectar  directamente  la  vegetación que se encuentra fuera del polígono para llevar a cabo el cambio de uso de suelo; así  también,  deberá retirarse la basura o residuos de materiales presentes en el terreno que pudieran  interferir con la operación de la maquinaria durante el desmonte y despalme.     Finalmente, deberá realizarse el trasplante de especies vegetales y la reubicación de especies de  fauna que se localicen en el predio y que se encuentren  en categoría de protección de acuerdo a  la NOM‐059‐SEMARNAT‐2010.     Etapa  de  construcción:  (Desmonte  y  despalme  )El  desmonte  es  la  remoción  de  la  vegetación  existente  en  las  áreas  que  se  destinen  a  instalaciones  o  edificaciones;  con  objeto  de  eliminar  la  presencia de material vegetal, impedir daños a la obra. El desmonte se realizará de forma manual  con herramientas menores (machetes, hachas) y mecánicas (maquinaria pesada del tipo tractor D‐ 5 ó D‐6) sobre todo cuando sea necesario el desmonte de árboles grandes. La maquinaria pesada  se revisará antes de su ingreso a la zona del proyecto para evitar cualquier derrame de mangueras  o filtros en mal estado.    El despalme se realizará para desalojar la tierra y piedras del sustrato con ayuda de maquinaria del  tipo  tractor  de  orugas  y/o  trascabo.  Cabe  mencionar  que  el  proyecto  y  su  programa  de  obra  contemplan  la  preservación  de  ejemplares  de  fauna  silvestre  para  que  no  interfieran  con  el  desarrollo del proyecto los cuales serán rescatados antes de la operación del tractor.     Se  despalmará  el  sitio  de  los  cortes  y/o  el  área  del  desplante  de  los  terraplenes  hasta  una  profundidad de 40 cm, desalojando la capa superficial del terreno natural para eliminar el material  que se considere inadecuado para la construcción de la cimentación de las estructuras en la zona  de comercial.    La terracería o terraplén se empleará para nivelar los senderos dentro del predio, y para darle una  mayor  resistencia,  se  empleará  material  de  banco  de  la  región,  extendido  y  compactado  con  maquinaria  pesada  (motoconformadora),  sin  impermeabilizar.  El  trazo  de  todas  las  obras  se  efectuará empleando equipos de nivelación y topografía antes de su relleno y compactación.     El  material  que  se  requiera  como  grava  y  polvo  de  piedra  en  diferentes  volúmenes,  para  la  nivelación del terreno y las vialidades interiores, se obtendrá de bancos de materiales que cuenten  con  la  autorización  correspondiente  en  materia  de  impacto  ambiental.  Todo  el  material  se 

 

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            6   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx   

  trasladará en camiones de volteo a las zonas de descarga establecidas, en donde se manejarán los    volúmenes requeridos para la conformación del sitio.      La  vegetación  producto  del  desmonte  y  el  despalme,  será  trozada  y    esparcida  en  las  áreas  de  conservación contempladas en el proyecto para su incorporación natural al suelo.    Descripción  de  obras  asociadas  al  proyecto.:  De  acuerdo  a  la  Guía  de  Manifestación  de  Impacto  Ambiental para proyectos que requieran cambio de uso de suelo proporcionada por SEMARNAT,   como obra asociada se identifica a toda aquella obra que complemente a cualquiera de las obras  principales.    Para  el  caso  del  presente  proyecto,  se  contempla  como  obra  asociada  la  construcción  del  Fraccionamiento Villas de Dzitya que comenzará su realización una vez que se hayan obtenido los  permisos  necesarios  en  materia  de  Impacto  Ambiental  y  Cambio  de  uso  de  suelo  correspondientes.    El  fraccionamiento  pretende  la  construcción  de  viviendas  unifamiliares  y  multifamiliares,  construido  en  cuatro  etapas,  incluidos  los  servicios  urbanos  y    las  especificaciones  según  la  reglamentación  vigente  para  su  completa  construcción  y  entrega  a  las  diferentes  dependencias  gubernamentales.    Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos, y emisiones a la atmósfera.    Para  el  caso  del  proyecto  en  comento,  únicamente  se  generarán  residuos  solido  urbanos  de  tipo  orgánico e inorgánicos, mismos que se describen a continuación,     Residuos orgánicos. Como parte de las actividades de desmonte, se generarán residuos vegetales  derivados de la remoción de la vegetación. Este será triturado y se utilizará posteriormente como  abono para enriquecer las áreas verdes y jardines en el predio, o bien, será trasladado al relleno  sanitario de la Ciudad de Mérida para su disposición final.     La capa de tierra y piedras que sean removidos por el despalme del terreno, se mantendrán en el  área de trabajo, acumuladas temporalmente en puntos específicos mientras sean utilizadas para  rellenos y nivelaciones.     Por otro lado, igualmente se generarán residuos producto de la alimentación de los empleados, ya  sean restos de comida o materia fecal. Para los primeros se instalarán botes o bolsas de basura en  lugares  estratégicos,  mismos  que  serán  recolectados  semanalmente  y  trasladados  al  relleno  sanitario de la ciudad de Mérida.    Para los residuos de materia fecal de los empleados, se instalarán letrinas portátiles con relación  de  1  por  cada  10  empleados;  mismas  que  serán  instaladas  y  posteriormente  desmanteladas  por  una empresa autorizada. 

 

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            7   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx 

 

 

    Residuos  inorgánicos.  Se  prevé  que  se  generen,  aunque  en  un  volumen  muy  bajo,  residuos  urbanos  como  bolsas  de  plástico,  latas  entre  otros.  Para  ellos  se   instalarán  botes  o  bolsas  de  basura  en  lugares  estratégicos,  mismos  que  serán  recolectados  semanalmente  y  trasladados  al  relleno sanitario de la ciudad de Mérida.     Cabe  mencionar,  que  la  “Guía  de  Manifestaciones  de  Impacto  Ambiental  para  proyectos  que  requieran  cambio de uso  de suelo en terrenos forestales” establece  que se deben identificar las  emisiones a la atmosfera que generará el proyecto.     La emisiones a la atmosfera se generaran a consecuencia de la combustión interna de vehículos y  maquinaria, sin embargo, estas emisiones no serán representativas, ya que se generarán en muy  bajo volumen y el predio se encuentra inmerso en una mancha urbana, por lo tanto, el sitio está  en constante tráfico de vehículos.     No obstante, Los vehículos y la maquinaria a utilizar en los trabajos de desmonte y despalme serán  sometidos  a  mantenimiento  preventivo  para  que  sus  emisiones  de  gases  contaminantes  se  encuentren dentro de los límites máximos permisibles de las normas correspondientes.    C A P Í T U L O  I I I    VINCULACIÓN  CON  LOS  ORDENAMIENTOS  JURÍDICOS  APLICABLES  EN  MATERIA  AMBIENTAL  Y,  EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO.     El proyecto se pretende realizar en base a las siguientes leyes aplicables:  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.  • Reglamento  en  materia  de  evaluación  del  impacto  ambiental  de  la  Ley  General  del  Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente.  • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.   • Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.   • Ley de Protección al Ambiente en el Estado de Yucatán  • Ley General de Vida Silvestre.    La  vinculación  con  dichas  leyes  se  encuentra  a  detalle  en  el  capítulo  III  de  la  correspondiente  Manifestación de Impacto Ambiental.    Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán.  En conformidad con el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán,  la  poligonal  en  que  se  pretende  realizar  el  Fraccionamiento,  dentro  del  cual  una  superficie  es  la  que cuenta con vegetación forestal sobre la cual solamente se puede pronunciar la Secretaría de  Medio Ambiente y Recursos Naturales, se encuentra plenamente enclavada en la UGA “UGA 1.2N  Área Metropolitana”, lo cual se acredita con la siguiente figura: 

 

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            8   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx 

 

   

   

 

Figura. Ubicación del proyecto en las UGAS del POETY 

 

  Como se menciona en la siguiente tabla, la UGA en la cual se encuentra el proyecto tiene  como  uso  predominante el suelo urbano, por lo que se puede concluir, que la futura construcción del  fraccionamiento “Villas de Dzitya” para el cual se solicita el presente cambio de uso de suelo, es  compatible con el uso del suelo propuesto por el programa en comento.     Clave UGA  1.2.N  Nombre  Área Metropolitana  Área  794.90 km2  Municipio Referencia  Mérida  Usos  Predominantes:  Suelo urbano   Compatibles: Industria de transformación y turismo   Condicionados: Industria pesada, ganadería, agricultura tradicional y  tecnificada  Políticas  Protección –1, 2, 4, 5, 6, 9, 10, 12, 13, 14, 16.  Conservación –1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13.   Aprovechamiento–1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 20, 22.  Restauración – 1, 2, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21.  _____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            9   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx 

 

 

    No  omito  mencionar  que  el  Capítulo  III  de  la  correspondiente  Manifestación  de  Impacto    Ambiental, hace valer los argumentos conducentes que permitan demostrar que se cumplen con  los  criterios  de  generales,  de  protección,  conservación,  aprovechamiento  y  restauración  correspondientes.     Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida, Yucatán.    El  proyecto  motivo  del  presente  estudio,  como  ya  se  ha  indicado  anteriormente,  se  encuentra  ubicado en los tablajes catastrales 15,701, 19710 y 24394 de la Localidad de Dzitya, municipio de  Mérida, Yucatán, los cuales están comprendidos en el Área Urbana Programada de la clasificación  de la Zonificación Primaria y en la Zona Habitacional de Alta Densidad (HAD) de la clasificación de  la  Zonificación  Secundaria,  tal  y  como  se  demuestra  en  el  mapa  denominado  “Zonificación  Primaria” del Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida y en el mapa denominado  “Carta Síntesis” del Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida (ANEXO 4).    Normas Oficiales Mexicanas  aplicables al proyecto:    NOM‐052‐SEMARNAT‐2005  Aplicable  en  el  uso  de  maquinaria  durante  la  construcción  y  en  el  mantenimiento  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001  Aplicada  en  la  identificación  de  especies  de  vegetación  y  fauna.  Fue  utilizada  por  el  consultor  para  determinar  la  existencia  de  especies  en  riesgo  o  con  status  de  protección en el predio del proyecto.   NOM‐062‐SEMARNAT‐1994  Aunque  esta  norma  es  de  observancia  obligatoria  solamente  en  el  cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios, se tomarán algunos criterios de  protección, referente a especies protegidas por la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001, Tillandsia elongata  Kunth var. subimbricata (Baker) L. B. Sm (Bromelia) Y Ctenosaura similis (iguana espinosa rayada),  enlistadas en dicha Norma, bajo la categoría de” Amenazada”.  NOM‐138‐SEMARNAT/SS‐2003  Esta  Norma  aplicaría  para  la  limpieza  de  sitios  en  caso  de  que  improbablemente se tuviese derrame accidental de hidrocarburos provenientes de maquinaria de  construcción.  NOM‐080‐SEMARNAT‐1994  Aplica  para  todos  los  vehículos  automotores,  a  excepción  de  la  maquinaria que se utilizará para la construcción (equipo pesado).  NOM‐001‐SEMARNAT‐1996. Esta norma, es de observancia obligatoria para los responsables de  las descargas de aguas residuales en aguas y bienes, nacionales, con objeto de proteger su calidad  y posibilitar sus usos. Es  aplicable al proyecto por las letrinas portátiles que se instalaran para el  uso de los empleados    NORMAS OFICIALES MEXICANAS: A continuación se realiza un análisis de la normatividad  ambiental que incide directamente sobre el proyecto también se indica las actividades de  prevención y atenuación según lo especificado por la norma.    Tabla 23. Normas Oficiales Mexicanas aplicables 

 

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            10   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx 

 

 

NOM‐052‐SEMARNAT‐2005    Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de    los  residuos  peligrosos.  Aplicable  en  el  uso  de  maquinaria  durante  la  construcción  y  en  el  mantenimiento.  NOM‐059‐SEMARNAT‐2010.  Protección  ambiental‐Especies  nativas  de  México  de  flora  y  fauna  silvestres‐Categorías  de  riesgo  y  especificaciones  para  su  inclusión,  exclusión  o  cambio‐Lista  de  especies en riesgo. Aplicada en la identificación de especies de vegetación y fauna. Fue utilizada  por el consultor para determinar la existencia de especies en riesgo o con status de protección en  el predio del proyecto.  NOM‐062‐SEMARNAT‐1994  Establece  las  especificaciones  para  mitigar  los  efectos  adversos  sobre  la  biodiversidad  que  ocasionará  por  el  cambio  de  uso  de  suelo  de  terrenos  forestales  a  agropecuarios.  Aunque  esta  norma  es  de  observancia  obligatoria  solamente  en  el  cambio  de  uso  del  suelo  de  terrenos  forestales  a  agropecuarios,  se  tomarán  algunos  criterios  de  protección,  referente  a  especies  protegidas por la NOM‐059‐SEMARNAT‐2010, Tillandsia elongata Kunth var. subimbricata (Baker)  L. B. Sm (Bromelia) y Ctenosaura similis (iguana espinosa rayada), enlistadas en dicha Norma, bajo  la categoría de Amenazadas.  NOM‐138‐SEMARNAT/SS‐2003  Límites  máximos  permisibles  de  hidrocarburos  en  suelos  y  las  especificaciones  para  su  caracterización  y  remediación.  Esta  Norma  aplicaría  para  la  limpieza  de  sitios  en  caso  de  que  improbablemente se tuviese derrame accidental de hidrocarburos provenientes de maquinaria de  construcción.  NOM‐080‐SEMARNAT‐1994  Que  establece  los  límites  máximos  permisibles  de  emisión  de  ruido  proveniente  del  escape  de  vehículos  automotores,  motocicletas  y  triciclos  motorizados  en  circulación  y  su  método  de  medición.  Aplica  para  todos  los  vehículos  automotores,  a  excepción  de  la  maquinaria  que  se  utilizará para la construcción (equipo pesado).  NOM‐001‐SEMARNAT‐1996.  Que  establece  los  límites  máximos  permisibles  de  contaminantes  en  las  descargas  de  aguas  residuales  en  aguas  y  bienes  nacionales  Esta  norma,  es  de  observancia  obligatoria  para  los  responsables  de  las  descargas  de  aguas  residuales  en  aguas  y  bienes,  nacionales,  con  objeto  de  proteger  su  calidad  y  posibilitar  sus  usos.  Esta  Norma  no  aplica  a  las  descargas  de  aguas  provenientes de drenajes separados de aguas pluviales.    Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas    El proyecto se ubica totalmente fuera de cualquier área natural protegida (figura 16), por lo tanto  no le aplica ningún decreto o programa de manejo de algún Área Natural Protegida. 

 

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            11   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx 

 

   

 

 

  Figura 16. Ubicación del proyecto en las ANP´s de Yucatán    C A P Í T U L O  I V  Descripción  del  sistema  ambiental:  Para  realizar  una  descripción  del  sistema  ambiental,  es  necesario aclarar que el proyecto se encuentra ubicado al suroeste del Municipio de Mérida en el  Estado de Yucatán y por lo tanto, los aspectos abióticos, bióticos  y socioeconómicos a identificar  se centran en dicha regionalización.    Aspectos abióticos    Clima: En el sitio se presenta el clima Aw0(i’)gw’1, según la clasificación de Köppen, modificada por  E. García (1983), el  tipo de clima Aw0 comprende la mayor parte del estado de Yucatán y es el más  seco  de  los  climas  cálidos‐subhúmedos  con  lluvias  en  verano  que  se  presentan  en  la  península.  Este clima presenta diferencias en el porcentaje de lluvia invernal los cuales oscilan entre 5 y 10.2  de la total anual registrada2, (i’) con una oscilación térmica entre 5 y 7ºC (g) la marcha anual de la  temperatura es tipo Ganges donde el mes más caliente es antes del solsticio de verano, es decir,   antes  del  mes  de  junio,  (w’)  con  presencia  de  sequía  intraestival,  sequía  de  medio  verano  o  canícula3.     Geología  y  Geomorfología:  El  Estado  de  Yucatán  geológicamente  es  la  parte  más  joven  de  la  Península, corresponde a una plataforma, es decir, a un conjunto de capas sedimentarias con un  grosor  de  3,  500  m  que  descansa  sobre  un  basamento  paleozoico.  La  base  del  paquete  sedimentario  es  de  rocas  jurásicas  por  encima  de  las  cuales  se  encuentran  rocas  de  origen 

                                                             1

Orellana, L. R. Espadas, M.C. y Nava, M. F. Climas. En: Durán, G. R. y Méndez, G. M. E (Eds.). 2010. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. Pág. 10.

2

Vidal, Rosalía. 2005. Las regiones climáticas de México. Texto Monográfico. Instituto de Geografía. Universidad Autónoma de México (UNAM). Pág. 202. 

3

Orellana, R. (coordinador). 1999. Evaluación Climática (Climatología de la Península de Yucatán). En: García de Fuentes, A., Córdoba y Ordoñez C. y Ponce de León, P. (Eds.) Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán, pp. 162-182. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida. Pág. 166. 

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            12   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx   

  cretácico, las rocas paleogénicas se encuentran en el subsuelo que consisten  en calizas, areniscas,    evaporitas del paleoceno y eoceno4.       En  el  municipio  de  Mérida,  las  calizas  en  la  superficie  forman  una  coraza  calcárea  de  extrema  dureza y constituye la superficie del relieve en grandes territorios y es conocida con los nombres  comunes  de  laja  o  chaltún5,  subyace  a  éstas,  una  segunda  capa  calcárea,  de  consistencia  suelta,  pulverulenta,  en  algunas  ocasiones  ligeramente  consolidada  aunque  siempre  más  blando  que  el  estrato  sobreyacente  de  color  blanco,  en  ocasiones  amarillentas  o  rojizas  que  se  denominan  localmente    sahcab  o  sascab.  Entre  sus  principales  características  está  la  de  ser  un  material  permeable,  pero  con  una  relativamente  alta  capacidad  de  retención  de  humedad;  característica  que tiene una importante relación con el uso agrícola de la tierra, aun cuando se encuentre en una  posición subsuperficial y recubierta por la laja6.    Características  del  relieve:La  Península  de  Yucatán  se  distingue  por  su  configuración  relativamente  plana,  las  principales  formaciones  que  destacan  son  los  diferentes  tipos  de  hundimientos  (dolinas)  conocidos  localmente  como  cenotes  (del  maya:  Dzonot),  hondonadas  o  rejolladas  (Koop  o  k'om)  y  aguadas  (Ak'al),  también  están  presentes  elevaciones  del  terreno  de  diferente  altura  y  amplitud  como  las  formaciones  dómicas  denominadas  altillos  (Holu’um)  que  dominan  el  paisaje  en  la  porción  norte  y  noroccidental  del  estado;  los  montículos  (Butún  o  Muluch) en la porción central y oriente; la sierrita (Puuc) y los cerros o colinas (Huitz) localizados  únicamente en el extremo sur7, el relieve general de la zona donde se desarrollara el proyecto es  plano, donde no presentan ningún tipo de hundimiento o elevaciones.    Suelos: El Estado de Yucatán se caracteriza por tener una gran diversidad edáfica representada por  diferentes  tipos  de  suelos  entre  los  cuales  se  encuentran  los  regosoles,  histosoles,  gleysoles,  soianchács, litosoles, rendzinas, cambisoles, luvisoles, nitosoles y vertisoles, en cuanto a extensión  superficial,  existe  una  amplia  predominancia  de  litosoles,  rendzinas  y  cambisoles  sobre  los  restantes, es decir, se distingue por la dominancia de suelos someros, de colores que van del rojo  al negro, pasando por diversas tonalidades de café, y por su textura franca o de migajón amilloso  en el estrato más superficial8.    Tabla . Características fisicoquímicas de los suelos tipo litosol 

 

                                                             4

López-Ramos, E. Geological Summary of the Yucatan Peninsula. In: Nairm, A. E. M. et al., eds. The Gulf of México and the Caribbean. Plenum press Nueva York. 1975. Pp. 257-282. En: García de Fuentes, A., Córdoba y Ordoñez C. y Ponce de León, P. (Eds.) Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán, pp. 159-1g2. Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.  5

  Lugo-Hubp, J., J. F. Aceves-Quesada y R. Espinoza-Pereña. 1992. Rasgos Geomorfologicos mayores de la Península de Yucatán. UNAM, Instituto de Geología, Revista 10 (2) pp. 143-150. En: F. Bautista y G. Pa la cio (Eds.) Caracterización y Manejo de los Suelos de la Península de Yucatán: Implicaciones Agropecuarias, Forestales y Ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán. Pág. 282.  6

 Duch, J. 1991. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico, Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, México. Pág. 6  7

Duch, J. 1991. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico, Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, México. Pág. 100-101.  8 Duch, J. 1991. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico, Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, México. Pág. 128.

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            13   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx 

  Tipo  Litosoles 

Estructura  Pedregosa 

   

Textura 

10‐30% arcilla  18‐30% limo  40‐72% arena 

 

% de saturación  en Na 

PH 

% de materia  orgánica 

7.7 – 7.9 

13 – 38% 

 

2% 

  Hidrología superficial y subterránea: En Yucatán no existen corrientes superficiales, (ríos, lagos…)  salvo cuerpos de agua temporales, debido a las características del subsuelo cárstico, por lo que la  única  fuente  de  abastecimiento  de  agua  potable  para  las  distintas  actividades  es  el  agua  subterránea, esta se mueve de las zonas de mayor precipitación –ubicadas al sur del estado‐ hacia  las costas, dispersándose hacia el noroeste, noreste y norte, donde se realiza la descarga natural  del  acuífero,  la  profundidad  a  nivel  freático  del  agua  varía,  en  Mérida  el  agua  dulce  es  de  aproximadamente  40  m  de  espesor,  sobreyaciendo  a  aguas  de  mayor  contenido  de  sales  que  el  agua marina actual; el principal problema sobre el recurso hídrico que se presenta en el estado es  el incremento de la contaminación del acuífero principalmente en la ciudad de Mérida9.    En  el  área  con  vegetación  forestal  en  el  que  se  pretende  el  cambio  de  uso  de  suelo  no  existen  embalses, cuerpos de agua que pudieran ser afectados directa o indirectamente en alguna de las  etapas del proyecto.    Aspectos bióticos    La  información  acerca  de  la    vegetación  y  la  fauna  presente  en  el  predio,  se  obtuvo  a  través  de  visitas  de  campo  y  técnicas  de  muestreo  en  la  zona  de  estudio.  Dichas  técnicas  se  explican  a  detalle en el capítulo IV de la correspondiente Manifestación de Impacto Ambiental.    Vegetación  Terrestre:  A  continuación  se  presenta  el  listado  de  las  especies  encontradas  en  el  predio, a lo largo de los transectos y la evaluación del análisis de algunas variables estructurales,  en el muestreo se localizaron un  total de 38 especies representando 20 familias taxonómicas. Los  nombres científicos y las formas de vida del listado es de acuerdo al catalogo digital de la flora de  la Península de Yucatán del CICY10:    Tabla.  Listado de especies de flora encontradas zonas en el predio del proyecto  Familia  Nombre científico  Nombre común Agavaceae  Agave fourcroydes Lem.  Henequén  Anacardiaceae  Spondias mombin  Abal ak’  Bignoniaceae  Parmentiera millspaughiana L.O. Williams.  Kat ku'uk  Bromeliaceae  Bromelia caratas L.  Piñuela  Bromeliaceae  Tillandsia balbisiana Schult. & Schult. F.  Xch'u'  Bromeliaceae  Tillandsia elongata Kunth var. subimbricata (Baker) L. B. Sm.  Xch'u'                                                               9

Durán R. y M. Méndez. 2010. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. Pág. 12 y13. 10 http://www.cicy.mx/sitio/flora%20digital/index.php.

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            14   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx   

Bromeliaceae  Burseraceae  Cactaceae  Cactaceae  Caricaceae  Ebenaceae  Ebenaceae  Euphorbiaceae  Fabaceae  Fabaceae  Fabaceae  Fabaceae  Fabaceae  Fabaceae  Fabaceae  Fabaceae  Fabaceae  Fabaceae  Fabaceae  Fabaceae  Flacourtiaceae  Meliaceae  Nyctaginaceae  Orchidaceae  Polygonaceae  Polygonaceae  Rhamnaceae  Rhumnaceae  Rubiaceae  Rubiaceae  Rutaceae  Sapindaceae 

  Tillandsia paucifolia Baker, Grand. Chron.    Bursera simaruba (L.) Sarg.  Nopalea gaumeri Britton & Rose.    Pilosocereus gaumeri (Britton & Rose) Backeb.  Jacaratia mexicana A. DC.  Diospyros anisandra    Diospyros cuneata  Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst.   Caesalpinia gaumeri (Britton & Rose) Greenm.  Caesalpinia yucatanensis (Britton & Rose) Greenm.  Chloroleucon mangense (Jacq)  Diphysa carthagenensis Jacq.  Havardia albicans (Benth.) Britton & Rose.  Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit.  Lonchocarpus xuul Lundell.  Lysiloma latisiliquum (L.) Benth.  Mimosa bahamensis Benth.  Piscidia piscipula (L.) Sarg.  Senegalia gaumeri (S. F. Blake) Britton & Rose  Zapoteca Formosa  Zuelania guidonia  Trichilia glabra L.  Pisonia aculeata L.  Cohniella cebolleta (Jacq.) Christenson  Gymnopodium floribundum Rolfe.  Neomillspaughia emarginata (H. Gross)S.F. Blake  Colubrina elliptica (Sw.) Brizicky & W.L. Stern.   Karwinskia humboldtiana  Machaonia lindeniana Baill.  Morinda royoc L.  Zanthoxylum caribaeum Lam.  Thouinia paucidentata Radlk. 

 

Xch'u'  Chakah  Tsakam  Pak’am  Kumché  K'ak'alché  Sak silil  Chaya de monte Kitimché  Takinché  Ya'ax‐ek'  Shaax, Tsutsia  Chukum  Waxim  Xuul  Tzalam  Sak katzim  Ja'abin  Box Katzim  Bakal ché  Tamay ché  Ch'oben che'  Beeb  Puuts'che'  Tsi'tsi'lché  Tza'itzá  Sak nak ché  Lunché  K'uche'l  Piña aak'  Si nan'ché'  K'anchunup 

  Especies en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2010: Durante el recorrido y muestreo realizado en el predio  donde se llevara a cabo el cambio de uso de suelo, solamente se registró una especie que se  encuentra enlistada en la NOM‐059‐SEMARNAT‐201011, la especie  corresponde a la familia de las  Bromeliaceas, el taxón es Tillandsia elongata Kunth var. subimbricata (Baker) L. B. Sm. bajo la  categoría de amenazada. Se tiene previsto un rescate de estas especies para evitar su afectación a  la población presente en las zonas del proyecto.                                                               11

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categoría de Riesgo y Especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de Especies en Riesgo. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.pdf.

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            15   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx 

 

 

    Especies endémicas: En los recorridos y muestreo se encontraron 12 especies endémicas, de las    cuales cabe destacar la presencia de la nueva especie de orquídea denominada Cohniella cebolleta  12 (Jacq.)  Christenson  propuesta  por  Cetzal  &  Carnevali ,  esta  especie  fue  registrada  en  algunos  manchones de vegetación conservada del predio, es importante mencionar que esta especie no se  encuentra enlistada en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2010.     Tabla . Especies endémicas en el predio  Familia  Nombre científico  Endémica  Cactaceae  Nopalea gaumeri Britton & Rose.  E  Cactaceae  Pilosocereus gaumeri (Britton & Rose) Backeb.  E  Ebenaceae  Diospyros anisandra    E  Ebenaceae  Diospyros cuneata  E  Fabaceae  Caesalpinia yucatanensis (Britton & Rose) Greenm.  E  Fabaceae  Havardia albicans (Benth.) Britton & Rose.  E  Fabaceae  Lonchocarpus xuul Lundell.  E  Fabaceae  Senegalia gaumeri (S. F. Blake) Britton & Rose  E  Orchidaceae  Cohniella cebolleta (Jacq.) Christenson  E  Polygonaceae  Neomillspaughia emarginata (H. Gross)S.F. Blake  E  Rubiaceae  Machaonia lindeniana Baill.  E  Sapindaceae  Thouinia paucidentata Radlk.  E      Fauna  Terrestre Se presentan el listado de las especies faunísticas encontradas en el área  muestreada identificando las especies con algún régimen de protección derivada de la NOM‐059‐ SEMARNAT‐2001    Para los anfibios y réptiles se registraron 3 especies, las cuales fueron observadas directamente en  el predio, cabe destacar que no se detectó la presencia de anfibios en el predio. Solamente una  especie  de  reptil  se  encontró  registrada  en  la  NOM‐059‐SEMARNAT‐2010,  la  iguana  Ctenosaura  similis  (Iguana  rayada),  sin  embargo  esta  especie  es  muy  abundante  en  el  estado  de  Yucatán  ya  que  a  diferencia  de  otros  estados  del  centro  y  norte  del  país,  en  Yucatán  no  es  común  el  aprovechamiento  de  iguanas  como  recurso  alimenticio.  Esta  especie  ha  demostrado  una  gran  capacidad de adaptación a la alteración de hábitat por acciones antropogénicas y se le encuentra  en todo el estado, desde zonas urbanizadas hasta zonas alejadas de los asentamientos humanos13.    Tabla  Reptiles encontrados en el predio.  REPTILES  CLASE  FAMILIA  ESPECIE  NOMBRE COMÚN  NOM‐059                                                              

 

12

Cetzal, I. W. y Carnevali, G. 2010. A revisión of Cohniella Pfitzer (Orchidaceae) in México. Journal of the Torrey Botanical Society 137 (2-3) pp. 180-213. 13 Chablé, J. Durán R. y M. Méndez. 2010. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA.

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            16   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx   

  Reptiles  Iguanidae  Reptiles  Phrynosomatidae 

Ctenosaura similis    Sceloporus crysotictus 

Iguana rayada  Lagartija/Merech   

A   

Reptiles  Polychridae  Anolis sagrey  Toloquito/Torok    Categoría de riesgo: Probablemente extinta en el medio silvestre (Ex), en peligro de extinción  (P), Amenazada (A), sujetas a protección especial (Pr).    En  cuanto  las  aves,  se  reportaron  26  especies,  algunas  de  las  cuales  se  observaron  de  manera  directa y otras de manera indirecta notando la presencia de nidos, cantos,  plumas y cadáveres de  aves depredadas. Sin embargo, no se descarta la presencia de otras especies  de aves de calidad  residente o migratoria en el área, ya que la península de Yucatán es considerada como una zona  de  paso  para  un  gran  número  de  aves  migratorias  y  es  hábitat  para  gran  cantidad  de  especies  residentes14.    Tabla . Aves encontrados en el predio. 

 

AVES  FAMILIA 

ESPECIE 

NOMBRE COMÚN 

NOM‐059 

Trochilidae 

Amazilia yucatanensis 

Colibrí pechicanelo 

 

Ardeidae 

Bubulcus ibis 

Bok 

 

Caprimulgidae 

Caprimulgus badius 

Tapacaminos 

Endémico 

Cardinalidae 

Cardinalis cardinalis yucatanicus 

Cardenal 

 

Cathartidae 

Coragyps atratus 

Zopilote negro 

 

Columbidae 

Colombina talpacoti 

Chak mucuy 

 

Columbidae 

Zenaida asiática 

Sac Pakal 

 

Corvidae 

Cyanocorax yucatanicus 

Chel 

Endémico 

Cuculidae 

Crotophaga sulcirostris 

Chic bul 

 

Cuculidae 

Piaya cayana 

Kip chó 

 

Hirundinidae 

Petrochelidon fulva 

Golondrina pueblera 

 

Hirundinidae 

Stelgidotepteryx serripenis 

Golondrina yucateca 

Endémico 

Icteridae 

Dives dives 

Pich 

 

Icteridae 

Icterus cucullatus 

Yuyum 

 

Icteridae 

Icterus gularis 

bolsero de Altamira 

 

Icteridae 

Quiscalus mexicanus 

Kau 

 

Mimidae 

Mimus gilvus 

Chi ka 

 

Odontophoridae 

Collinus nigrogularis 

Codorniz yucateca 

Endémico 

Parulidae 

Dendroica magnolia 

Chipe amarillo 

 

                                                             14

Chablé, J., Gómez, E. y Pasos, R. 2007. Aves comunes del sur de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. Pág. 19.

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            17   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx   

Picidae 

  Melanerpes aurifronts   

Carpintero  chujum 

 

Picidae 

Picoides scalaris 

Carpintero listado 

 

Sylviidae 

Polioptila caerulea 

Perlita gris 

 

Troglodytidae 

Thryothorus ludovicianus 

Yancotil 

 

Tyrannidae 

Myarchus yucatanensis 

Mosquetero yucateco 

Endémico 

Tyrannidae 

Pitangus sulphuratus 

X'takay 

 

 

 

Vireonidae  Cyclarhis  gujanensis  Vireo ceja rufa    Categoría de riesgo: Probablemente extinta en el medio silvestre (Ex), en peligro de extinción  (P), Amenazada (A), sujetas a protección especial (Pr).    Respecto  a  los  mamíferos,  se  registraron    5  especies,  las  cuales  fueron  observadas  de  manera  indirecta, encontrándose en el predio madrigueras, excretas, residuos de comida y por medio de  las huellas dejadas en las trampas.     Tabla . Mamíferos encontrados en el predio.  MAMÍFEROS  CLASE  FAMILIA  ESPECIE  NOMBRE COMÚN  NOM‐059  Mamíferos  Geomyidae  Orthogeomys hispidus  Tuza    Mamíferos  Leporidae  Sylvigalus floridanus  conejo castellano    Mamíferos  Mustelidae  Spilogale putorios  Zorrillo manchado    Mamíferos  Procyionidae  Procyon lotor  Mapache    Mamíferos  Sciuridae  Sciurus yucatanensis  Ardilla gris de Yucatán  Endémico  Categoría de riesgo: Probablemente extinta en el medio silvestre (Ex), en peligro de extinción  (P), Amenazada (A), sujetas a protección especial (Pr).    Paisaje.  Un  paisaje  se  define  como  la  superficie  o  porción  de  terreno  heterogénea  compuesta  por  una  agrupación de ecosistemas (interrelacionados o interactivos entre sí) que se repite de igual forma  a través de dicha superficie (siguiendo un patrón) y que comparte un mismo tipo de interacciones  o  flujos  entre  los  ecosistemas  de  la  agrupación,  los  mismos  clima  y  geomorfología,  y  un  mismo  régimen  de  perturbaciones15.  Actualmente  no  se  puede  hablar  de  paisajes  naturales  ya  que  prácticamente no existen, al hablar de paisaje nos referimos a una mezcla de componentes en las  que  se  encuentran  restos  de  la  matriz  primigenia  y  elementos  incorporados  por  la  acción  del  hombre como embalses. Son las matrices antropizados16.     En el sitio del proyecto se presenta una superficie kárstica con un escenario de erosión dentro de  su  ciclo  geomorfológico,  el  uso  de  suelo  es  de  vocación  forestal  pero  dentro  de  los  límites  de                                                               15

Forman y Gordon, 1986. Landscape Ecology. Wiley Nueva Cork. Ortega, E. 2004. La Ecología del Paisaje y la Sostenibilidad. Aplicación a la comunidad de Madrid. Tesis. Universidad Politécnica de Madrid.

16

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            18   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx   

  crecimiento urbano, es una zona de transición y con evidencias de impactos antropogénicos. Por    lo cual se determina que en la zona es posible desarrollar proyectos y actividades presentándose    adecuadamente las medidas de mitigación y prevención de impactos.    Medio Socioeconómico    El área donde se pretende la construcción del proyecto, actualmente no se encuentra dentro de  ningún  centro  de  población,  por  lo  que  no  se  encuentra  urbanizada.  Se  encuentra  ubicada  al  noroeste  de  la  ciudad  de  Mérida,  Yucatán,  México  en  los  tablajes  catastrales  15701,  19710  y  24394 localizados entre la comisaría de Dzityá y la ciudad de Mérida sobre la carretera municipal  Mérida‐  San  Antonio  Ool  aproximadamente  a  800  metros  del  anillo  periférico,  ubicado  en  el  municipio de Mérida.      La  localidad  de  Dzityá  se  encuentra  al  noroeste  a  15  Km  de  la  ciudad  de  Mérida,  tiene  1496  habitantes de los cuales 766 son hombres y 730 mujeres cuentan con calles pavimentadas en un  50%,  10%  de  embanquetados,  80%  de  agua  potable,  90%  de  electrificación    y  un  90%  de  alumbrado  público,  así  como  también  cuentan  con  los  servicios  de  recolección  de  basura  y  transporte urbano17.    Igualmente,  el  predio  se  encuentra  cercano  a  la  ciudad  de  Mérida  (aproximadamente  a  10  min)  cuya población asciende a más de un millón de habitantes y que por lo tanto cuenta con toda la  infraestructura y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de una urbe de tal magnitud.    Mayor información acerca del medio socioeconómico del predio se encuentra en el capítulo IV de  la Manifestación de impacto ambiental.    C A P Í T U L O  V   IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.    Para  la  identificación  de  los  impactos  ambientales  derivados  del  proyecto  “Villas  de  Dzitya”,  se  analizó la información recopilada  y descrita en los capitulo anteriores acerca de las características  físicas, biológicas, sociales y económicas del área del  proyecto, ya que ésta información constituye  la  base  para  la  de  técnicas  de  evaluación,  donde  el  análisis  de  estos  aspectos  proporcionará  los  elementos  necesarios  para  la  identificación,  evaluación  e  interpretación  de  los  impactos  que  ocasionará el proyecto  al medio ambiente.    Para ello, primeramente se estipularon diversos indicadores y criterios a tomar en cuenta para la  identificación  de  los  posibles  impactos,  posteriormente  se  valoraron  diversas  metodologías  a  llevar a cabo para la evaluación de dichos impactos y se analizaron cada uno de los componentes  ambientales que serán afectados y modificados como parte de las actividades del proyecto.    

 

                                                             17

http://www.merida.gob.mx/comisarias/

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            19   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx 

 

 

Cabe  aclarar,  que  para    la  identificación  y  evaluación  de  impactos,  se  tomará  en  cuenta    únicamente    aquellos  que  se  derivan  de  las  actividades  de  desmonte  y  despalme  que  abarca  el    tipo  FORESTAL,  el  resto  del  proyecto    para  un  área  de  17.14  ha  que  constituye  vegetación  de  predio,  por  tratase  de  vegetación  de  tipo  “NO  FORESTAL”,  no  es  competencia  de  la  Secretaría  y  por lo tanto, no se incluye en el presente estudio.    Los impactos identificados para el proyecto “Cambio de uso de  suelo en terreno con vegetación  forestal para la construcción de un desarrollo inmobiliario denominado “Fraccionamiento Villas de  Dzitya” se resumen en la siguiente tabla:    Tabla . Impactos potenciales identificados para el proyecto  Impacto  Factor afectado   Actividad de proyecto que ocasiona el  impacto 

 

Contaminación  atmosférica  Pérdida de  suelo  Perdida de  cobertura  vegetal  Pérdida de  biodiversidad  de flora y fauna  Afectación a  especies  protegidas  Modificación  del paisaje  Generación de  empleo  temporal

  

Criterio de  evaluación de  impactos 

Contaminación  Aire  Utilización  de  la  maquinaria  en  las  atmosférica y acústica  etapas del proyecto   Pérdida de suelo  Suelo  Despalme  Perdida  de  cobertura  Vegetación y Fauna  Desmonte  vegetal  Desmonte y Despalme  Perdida    y  Vegetación y fauna  fragmentación  de  hábitat  Desmonte  Afectación  a  especies  Fauna  incluidas en la NOM‐  059‐SEMARNAT‐2001  Modificación  al  Paisaje  Todas las actividades del proyecto  aspecto del paisaje  Generación  de  empleo  Población   Todas las actividades del proyecto  temporal    Cada  uno  de  los  impactos  antes  mencionados,  se  evaluaron  siguiendo  el  método  propuesto  por  Conesa  Fernández  (2010)  que  define  la  importancia  de  un  impacto  conforme  a  11  criterios  de  evaluación como se observa en la siguiente tabla:    Tabla.‐  Matriz  de  calificación  del  valor  de  importancia  de  los  impactos  ambientales  potenciales  identificados para el proyecto    Impacto ambientales potenciales 

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            20   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx 

   + 

   + 

  

  

  

  



 

  

 

  Benéfico   NATURALEZA  Adverso  _  Baja  1  Media  2  INTENSIDAD (I)  Alta  4  Muy alta  8  Total  12  Puntual  1  Parcial  2  EXTENSIÓN (EX)  Extenso  4  Total  8  Critica  (+4)  Largo plazo  1  Medio Plazo  2  MOMENTO (MO)  Inmediato  4  Crítico  (+4)  Fugaz  1  PERSISTENCIA (PE)  Temporal   2  Permanente  4  Corto plazo  1  REVERSIBILIDAD (RV)  Medio plazo  2  Irreversible  4  Sin sinergismo  1  SINERGIA (SI)  Sinérgico  2  muy sinérgico  4  Simple  1  ACUMULACIÓN (AC)  Acumulativo  4  Indirecto  EFECTO (EF)  (secundario)  1  Directo  4  Irregular,  apreriodico  y  discontinuo  1  PERIODICIDAD (PR)  Periodico  2  Continuo  4  Recuperable  de  manera inmediata  1  Recuperable  a  RECUPERABILIDAD  (MC)  medio plazo  2  Mitigable  4  Irrecuperable  8  Impacto = ± (3In + 2Ex + Mo + Pe + Rv + SI + AC + 

_  1                 2                 4        2     1        1        1    

_  1              1                    4           4        4  1        1    

_       2           1                    4           4        4     2        4 

_     2           1                    4           4        4     2     1    

_  1              1                    4        2     1        1        1    

      4        1                 2              4        4           1    

1              1                    4        2     1        1        1    

   4 

   4 

   4 

   4 

   4 

1    

   4 

   2    

1       

1       

1       

1       

1       

1       



  



  

 

  



         ‐23 

   4     ‐28 

         ‐32 

   4     ‐32 

    4     ‐23 

   4     31 

         20 

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            21   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx 

 

 

EF+ PR+ MC)        Con  base  a  los  análisis  realizados  en  el  presente  capitulo,  se  concluye  que  el  impacto  más  representativo en el proyecto “Cambio de uso de suelo en terreno con vegetación forestal para la  construcción  de  un  desarrollo  inmobiliario  denominado  “Villas  de  Dzitya”  es  la  perdida  de  cobertura vegetal que ocasionará a su vez la perdida de hábitat para las especies y por lo tanto la  pérdida de biodiversidad de flora y  fauna en la zona.     C A P Í T U L O  V I   MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES    Para la propuesta de medidas para compensar los impactos que el proyecto generará, es necesario  tener  en  cuenta  de  que  los  impactos  ambientales  negativos  pueden  evitarse  o  disminuirse  con  modificaciones cuidadosas en el diseño de la acción propuesta. Muchas veces, estos impactos se  identifican  oportunamente  y  se  les  otorga  el  nivel  adicional  de  protección  que  merecen,  modificando el diseño de la acción en su fase de planificación (Espinoza, 2007); por tal razón, en el  presente proyecto se plantean una serie de medidas que se aplicarán previamente a la realización  de  las  actividades  del  proyecto  (Medidas  de  prevención)  y  posteriormente  se  describen  las  medidas  que  funcionarán  para  minimizar  los  impactos  que  causará  el  proyecto  (medidas  de  mitigación) y que se consideran inevitables para la realización del mismo.     MEDIDAS DE PREVENCIÓN    Medida preventiva #1. Plática informativa a los empleados del proyecto  Se les informará a los trabajadores que participen en todas las labores de desmonte, despalme y  utilización  de  la  maquinaria,  acerca  de  las  medidas  que  se  tomarán  para  prevenir  y  mitigar  los  efectos  negativos  al  medio  ambiente  que  se  proponen  en  el  presente  Estudio  de  Impacto  Ambiental.  Están  medidas  deberán  ser  tomadas  como  parte  de  un  reglamento  y  se  estipulará  algún tipo de penalización al que no las lleve a cabo. Esta medida ayudará a que no se produzcan  impactos adicionales a los previamente identificados en capítulos anteriores    Medida preventiva #2. Recolección de residuos sólidos  Se  colocarán  botes  de  basura  temporales  sitios  donde  se  vayan  realizando  las  actividades  del  proyecto. Lo botes deberán ser del tamaño y numero suficientes para la cantidad de basura que se  genere  diariamente,  considerando  el  número  de  empleados;  Deberán  estar  debidamente  identificados de acuerdo al tipo de residuo que contendrán, ya sea orgánico o inorgánico.    Cada tercer día aproximadamente (dependiendo del volumen que se vaya generando), se recogerá  la basura de los botes, y se trasladará a la ciudad de Mérida para su correcta disposición final en el  relleno sanitario de dicha Ciudad.    Medida preventiva #3. Manejo de residuos fisiológicos 

 

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            22   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx   

  Se contratará a una empresa especializada en proveer los servicios de letrinas portátiles para uso    de  los  empleados;  dicha  empresa  será  la  responsable  de  la  instalación,  limpieza  periódica,  y    desmantelamiento final de las letrinas. Se colocará una letrina por cada diez trabajadores.    Medida preventiva #4. Verificación de la maquinaria   Antes  del  ingreso  al  predio  de    la  maquinaria  a  utilizar,  esta  se  llevará  a  un  taller  especializado  donde se verificará que todo se encuentre operando correctamente, y en su caso, les sea aplicado  un  mantenimiento  preventivo  o  correctivo.  Esto  con  el  objetivo  de  evitar  que  se  generen  afectaciones al medio, especialmente a la fauna, por derramen accidentales de aceite, emisiones a  la atmosfera  y ruido de forma excesivo.    MEDIDAS DE MITIGACIÓN    Medida de mitigación #1. Reubicación de especies de flora y fauna.  Durante  el  trabajo  de  campo  realizado  en  el  predio  para  caracterizarlo  ambientalmente,  según  como  lo  describe  el  capitulo  IV  del  presente  estudio,  se  encontraron  ejemplares  la  especie  florística    Tillandsia  elongata  Kunth  var.  subimbricata  (Baker)  L.  B.  Sm  ,  la  cual  corresponde  a  la  familia  de  las  Bromeliaceas,  que  se  encuentra  en  la  de  “amenazada”  según  la  NOM‐059‐ SEMARNAT‐2010.    Para  asegurar  la  supervivencia  de  dichos  ejemplares,  se  realizará  el  rescate  u  reubicación  de  los  mismos para el cual se efectuarán las siguientes actividades:    • Recorridos  en  el  predio  en  busca  de  ejemplares  de  la  especie  ,  las  cuales,  al  ser  epifitas,  se  encuentran adheridas a los arboles, principalmente al conocido como Tsi'tsi'lché (Gymnopodium  floribundum Rolfe)  • Al  encontrar  un  ejemplar,  éste  se  colectará  cuidadosamente  para  no  afectar  las  raíces  y  se  pondrá en una bolsa de manta.   • Una  vez  colectados  todos  los  ejemplares  localizados,  se  proseguirá  a  trasladarlas  al  área  de  conservación propuesta por el proyecto (misma que  se describirá mas adelante), y se colocarán  en nuevos árboles de la misma especie del que fueron extraídos.    Igualmente, se registro en el predio individuos de la especie faunística Ctenosaura similis (Iguana  rayada), sin embargo esta especie es muy abundante en el estado de Yucatán ya que a diferencia  de  otros  estados  del  centro  y  norte  del  país,  en  Yucatán  no  es  común  el  aprovechamiento  de  iguanas como recurso alimenticio. Esta especie ha demostrado una gran capacidad de adaptación  a la alteración de hábitat por acciones antropogénicas y se le encuentra en todo el estado, desde  zonas  urbanizadas  hasta  zonas  alejadas  de  los  asentamientos  humanos18;  por  lo  tanto,  no  será  necesaria su reubicación. No obstante, en caso de que se llegará a encontrar algún individuo, se  procurará no lastimarlo y trasladarlo al área de conservación del proyecto.   

 

                                                             18

Chablé, J. Durán R. y M. Méndez. 2010. Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA.

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            23   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx   

  Medida de mitigación #2. Área de conservación    Se mantendrá un área de 0.9 ha al norte del predio con  la vegetación original, es decir, que no    será afectada directamente por las actividades del proyecto    

 

Figura . Área de conservación y conectividad 

 

  Esta área funcionará como hábitat alternativo para las especies  de flora y fauna presentes en el  sitio,  así como también, funcionará como un área de conectividad espacial hacia los predios con  vegetación,  colindantes  al  predio,  que  si  bien  dichos  predios  no  pertenecen  promovente,  será  responsabilidad  de  la  autoridad  que  en  este  caso  reside  en  la  Secretaría  de  Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales,  garantizar  que  en  los  predios  de  alrededor  se  respete  dicha  conectividad  al  momento de solicitar el cambio de uso de suelo para desarrollos futuros.     El área de conservación se propuso tomaron en cuenta los siguientes criterios:    • El área propuesta se encuentra colindante a espacios con vegetación forestal, lo que propicia la  creación de un corredor y brinda conectividad espacial para las especies del predio.   • En los estudios de campo se observó que el área propuesta representa una mayor diversidad  de especies y un mejor estado de conservación en relación con otras áreas del predio.  • En el área se encuentra el mayor número de individuos de la especie Cohniella cebolleta (Jacq.)  Christenson, que si bien no se considera en una categoría de riesgo por la NOM‐059‐SEMARNAT‐ 2010,  se considera una especie endémica y de valor estético que vale la pena conservar.  _____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            24   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx   

  • El  área  no  interfiere  significativamente  con  las  actividades  que  se  estipulan  en  el  diseño  del    futuro fraccionamiento que se planea realizar una vez concluido el proyecto en comento.      Medida de mitigación #3. Área conectividad funcional  Se propone  un área de 0.2 ha ubicada al suroeste del proyecto  diseñada  especialmente  para la  avifauna  presente  en  el  área  de  estudio.  Dicha  área  no  será  afectada  directamente  por  las  actividades del proyecto.    El área de conectividad se propuso tomaron en cuenta los siguientes criterios:  • Como  su  nombre  lo  dice,  el  área  propuesta  ofrece  una  conectividad  espacial  a  la  avifauna  presente en el sitio, la cual se considera como el grupo faunístico principal en el predio.  • La vegetación del predio se encuentra en un estado de conservación óptimo.  • El  área  no  interfiere  significativamente  con  las  actividades  que  se  estipulan  en  el  diseño  del  futuro fraccionamiento que se planea realizar una vez concluido el proyecto en comento.    Deberán colocarse letreros de advertencia de “No pasar” y “No tirar basura” para asegurarse de  que el área se respete y pueda cumplir el objetivo para el cual fue creada.    Medida de mitigación #4. Conservación in situ de especies arbóreas    Antes de comenzar la realización del proyecto, se ubicarán los arboles que por sus características  puedan  ser  conservados  in  situ  para  ser  utilizados  en  las  áreas  verdes  que  contempla  el  futuro  fraccionamiento a construirse en el sitio.    Se  realizarán  recorridos  en  el  área  donde  se  marcarán  los  arboles  que  se  consideran  deban  conservarse y se asegurará de que dichos individuos no sean afectados.    Medida de mitigación #5. Trituración de residuos vegetales  Como  parte  de  las  actividades  de  desmonte,  se  generarán  residuos  vegetales  derivados  de  la  remoción  de  la  vegetación.  Estos  residuos  serán  trozados  y  triturados  para  ser  utilizados  posteriormente  como  abono  para  enriquecer  las  áreas  verdes  y  áreas  de  conservación  en  el  proyecto,  logrando así, su reincorporación al suelo    C A P Í T U L O  V I I     Pronóstico  del  escenario:  Con  base  en  las  condiciones  ambientales  que  presenta  el  predio,  así  como  en  los  resultados  obtenidos  de  la  valoración  de  los  impactos  ambientales  potenciales  identificados,  se  puede  vislumbrar  un  escenario  positivo  con  el  proyecto,  que  no  dará  lugar  a  impactos  ambientales  significativos,  ni  comprometerá  significativamente  la  biodiversidad  de  la  flora  o  fauna  presente  en  el  predio  con  la  ejecución  de  las  medidas  de  mitigación  ,  no  causará  impactos  significativos  al  agua  o  al  aire,  no    causara  desequilibrio  ecológico  ni  será  causante  de  condiciones  de  riesgo  ambiental;  mientras  que  por  otro  lado,  contribuirá  a  la  consolidación  del  paisaje urbano en el que se encuentra.     

 

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            25   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx   

  Por  otro  lado,  no  realizar  el    proyecto  resultaría  de  incongruencia  con  el  Programa  de  Ordenamiento Ecológico de Yucatán que  clasifica el lugar en el cual se encuentra el predio, como    zona de uso predominante de SUELO URBANO, sustentando en una planificación científicamente  argumentada.  Por  otro  lado,  el  PDU  clasifica  el  predio  como  zona  urbana  programada,  es  decir,  que el predio está destinado para convertirse en suelo urbano y por lo tanto, el motivo del cambio  de  uso  de  suelo  que  se  pretende  resulta,  no  solo  compatible,  sino  deseable  de  acuerdo  a  los  programas mencionados anteriormente.    Programa de vigilancia ambiental: El objetivo es lograr que las actividades para el cambio de uso  de suelo del proyecto se realizan conforme a lo previsto, sin dar lugar a impactos ambientales  significativos, contaminación del ambiente o daño ambiental grave a los ecosistemas o recursos  naturales presentes en su área de influencia, así como también, detectar y responder a los  posibles impactos secundarios que no estuvieran contemplados en la presente manifestación    Se realizarán visitas de inspección periódicas con por lo menos un técnico debidamente capacitado  y con la debida experiencia en el proceso de inspección o auditoría ambiental, quién en compañía  de  la  persona  que  designe  la  empresa  promovente,  realice  un  recorrido  del  predio,  verificando  que se lleve a cabo el cumplimiento de las medidas mitigación, a las que la empresa promovente  se  compromete  en  este  estudio,  así  como  los  términos  y  condicionantes  establecidos  en  las  autorizaciones en materia ambiental emitidas por las autoridades federal, estatal y municipal.     Algunos de los puntos a tomar en cuenta en las visitas de inspección serán los siguientes:    • Se  verificará  con  ayuda  de  un  dispositivo  GPS  que  las  actividades  del  proyecto  se  estén  realizando en las áreas y tiempos definidos previamente en la Autorización Ambiental  • Se  interrogará  a  los  empleados  acerca  de  su  conocimiento  sobre  las  medidas  de  prevención  y  mitigación que se llevaran a cabo en el proyecto.   • Se  detectará  que  las  letrinas  y  los  botes  de  basura  sean  instalados  y  estén  usando  adecuadamente,  es  decir,  se  verificará  que  el  predio  permanezca  limpio,  libre  de  basura  y  fecalismo al aire libre.  • Se  verificará  que  la  maquinaria  se  encuentre  en  perfecto  estado,  es  decir,  sin  que  produzca  humos o ruidos excesivos.  • Se  realizaran  recorridos  a  los  largo  de  las  áreas  de  conservación  y  conectividad,  a  fin  de  detectar  rastros,  huellas  o  algún  otro  factor  de  evidencia  de  que  las  especies  de  fauna  se  estén  dirigiendo hacia dichas áreas, así también, se verificará que en dichas áreas no se disponga basura  o algún tipo de aprovechamiento, para ello deberán colocarse letreros de “No pasar” y “No tirar  basura”  • Se verificará que ninguna especie de fauna haya sido lastimada directamente por las labores de  los empleados o la maquinaria.  • Una vez finalizado el desmonte, se verificará que los residuos vegetales producto del desmonte  sean triturados y esparcidos en el predio para lograr su reincorporación al suelo.   

 

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            26   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx   

  Conforme a los datos que sean arrogados por la interpretación de la información se verificará se    evaluará la efectividad de las medidas de mitigación hacia los componentes afectados en el medio    en el que se desarrolla el proyecto.    En el caso de que se detectara que las medidas de mitigación propuestas no fueron las adecuadas,  o que se ejecutaron erróneamente, será necesario el replanteamiento de nuevas medidas, o en su  caso, de nuevas metodologías, para asegurar que el daño ambiental que ocasionará el proyecto,  sea reducido en la medida de lo posible.    Conclusiones: Conforme a la información recopilada, analizada y evaluada a lo largo de los  capítulos anteriores, referentes al proyecto “Cambio de uso de suelo en terreno con vegetación  forestal para la construcción de un desarrollo inmobiliario denominado “Villas de Dzitya”, se  concluye lo siguiente:     • El proyecto consta de 17.2 ha de vegetación forestal de tipo “selva baja”, ubicadas en la localidad  de  Dzitya,  municipio  de  Mérida;  en  las  cuales,  16.1  ha  serán  afectadas  por  actividades  de  desmonte  y  despalme,  mientras  que  1.1  ha  serán  conservadas  en  su  estado  original.  Dicho  proyecto, servirá para la posterior construcción del desarrollo inmobiliario denominado “Villas de  Dzitya”.    • El  fraccionamiento  en  comento,  pretende  satisfacer  la  creciente  demanda  de  viviendas  que  se  manifiesta en la ciudad de Mérida,  creando viviendas económicas que ayudan a mejorar la calidad  de vida de las personas.  • El  proyecto  se  localiza  en  una  zona  destinada  para  el  uso  urbano  de  acuerdo  al  Programa  de  Ordenamiento  del  Estado  de  Yucatán  y  el  Programa  de  Desarrollo  Urbano  del  municipio  de  Mérida, y se encuentra apegado a la normatividad ambiental vigente.    • Al analizar la biodiversidad del sitio,  se registraron 38 especies florísticas que representan a 20  familias  taxonómicas,    y  se  encontró  solamente  una  especie  que  se  encuentra  enlistada  como  “amenazada”  en  la  NOM‐059‐SEMARNAT‐2010,    la  especie    Tillandsia    elongata  Kunth  var.  subimbricata  (Baker)  L.  B.  Sm.  No  obstante,  para  asegurar  la  supervivencia  de  dicha  especie,  el  proyecto  contempla  un  área  de  conservación  en  la  cual  se  reubicarán  los  ejemplares  que  se  encuentren a lo largo del área a afectar por el proyecto.     • Con lo referente a la fauna se registraron 35 especies, 27 especies de aves, 5 de mamíferos, 3 de  reptiles y ningún anfibio; en el sitio se registró una  especie de la clase reptil enlistada en la NOM‐ 059‐SEMARNAT‐2010, la Ctenosaura similis (Iguana rayada), sin embargo esta es una especie que  tolera la presencia y actividad humana19; igualmente se registraron 6 especies endémicas de aves,  sin embargo esto es esperarse ya que la Península de Yucatán en su totalidad es reconocida como 

 

                                                             19

Durán R. y M. Méndez (Eds). 2010. Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán. CICY, PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. Pág. 261.

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            27   

Consultoría Jurídico Ambiental. Calle 36 No 250 entre 19 y 21. Fraccionamiento Campestre. Mérida, Yucatán.        Tel. (01‐999)252‐11‐32. Correo Electrónico: [email protected]              www.gestionat.com.mx   

  20 un área de importancia para la diversidad de aves , sin embargo como ya se había mencionado    con  anterioridad  esta  diversidad  disminuye  en  paisajes  fragmentados  y  perturbados  como  es  el    caso  del  área  objeto  de  esta  manifestación,  no  obstante  se  considera  el  preservar  dos  áreas  de  conservación para asegurar la conectividad funcional de la avifauna como medida de mitigación a  la implementación del proyecto.     • El paisaje en el cual se encuentra el proyecto, se encuentra dominado por infraestructura de tipo  urbana,  donde  se  pueden  apreciar  diversos  fraccionamientos,  establecimientos  y  carreteras  que  causan una gran presión a la flora y fauna del sitio    • Los  principales  impactos  identificados  para  el  proyecto  se  concentrar  en  las  actividades  de  desmonte y desplame que provocaran impactos negativos principalmente a los componentes de  flora y fauna que incluyen, la perdida de hábitat y biodiversidad de la zona.    • Si bien, dichos impactos son inherentes a la realización del proyecto,   con aplicación correcta y  oportuna  de  las  medidas  de  prevención  y  mitigación  propuestas,  que  incluyen  2  áreas  de  conservación  de 0.9 y 0.2 ha, y la reubicación de especies en riesgo, se pretende minimizar dichos  impactos  y  crear  un  nivel  de  sustentabilidad  óptimo  que  hace  del  “Cambio  de  uso  de  suelo  en  terreno  con  vegetación  forestal  para  la  construcción  de  un  desarrollo  inmobiliario  denominado  Fraccionamiento “Villas de Dzitya”, un proyecto socioeconómica y ambientalmente viable.    C A P Í T U L O  V I I I   IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE  SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES    En  concordancia  con  el  Acuerdo  por  el  que  se  expiden  los  lineamiento  y  procedimientos  para  solicitar  un  trámite  único  ante  la  Secretaría  de  Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales  las  autorizaciones  en  materia  de  impacto  ambiental  y  en  materia  forestal,    publicado  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  el  22  de  diciembre  de  2010,  en  su  artículo  noveno;  se  presenta  a  la  Secretaría  un  ejemplar  en  original  impreso    y  en  formato  electrónico  del  Documento  técnico  unificado, un resumen del contenido del documento técnico unificado y sus respectivos anexos. 

 

 

                                                             20

Chablé, J., Gómez, E. y Pasos, R. 2007. Aves comunes del sur de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.

_____________________________________________________________________________  Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular.                                                            28   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.