CONTABILIDAD II MATERIAL DE CLASE DE TEORÍA INVERSIONES TEMPORARIAS

CONTABILIDAD II MATERIAL DE CLASE DE TEORÍA INVERSIONES TEMPORARIAS 2016 INVERSIONES TEMPORARIAS CONCEPTO DE INVERSIONES: Son colocaciones de capi

1 downloads 32 Views 162KB Size

Recommend Stories


Selección de inversiones II
Problemas de Economía y Organización de Empresas (2º de Bachillerato) Selección de inversiones II Problema 6 Enunciado Un fabricante de envases de ar

CONTABILIDAD DE COSTOS II 1
CONTABILIDAD DE COSTOS II 1 UNIDAD II SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE TRABAJO CONCEPTO El procedimiento por ordenes de trabajo, es el conjunto de m

Story Transcript

CONTABILIDAD II MATERIAL DE CLASE DE TEORÍA INVERSIONES TEMPORARIAS

2016

INVERSIONES TEMPORARIAS

CONCEPTO DE INVERSIONES: Son colocaciones de capital realizadas con el ánimo de obtener una renta o algún otro beneficio y que no forman parte de los activos operativos de la empresa. Es decir, que no contribuyen al desarrollo de la actividad principal de la empresa. Son activos no operativos.

CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES:

TIPOS DE INVERSIONES CONDICIONES CONJUNTAS

INTENCIÓN DE LA EMPRESA

FACTIBILIDAD DE LLEVARLA A CABO

TEMPORARIAS

PERMANENTES

Es intención de la empresa su realización en el corto plazo, ya que la decisión de invertir surge como una posibilidad potencial y transitoria de obtener una renta adicional.

Es intención de la empresa su mantenimiento en el largo plazo.

Poseen una fácil e inmediata posibilidad de realización.

Existe la posibilidad de mantenerla a largo plazo, sin afectar el desenvolvimiento de la actividad principal.

2

CUADRO SOBRE DESTINOS PROBABLES DE LA LIQUIDEZ 1- Distribución de Ganancias: Perm. Algunos Bs. de Cambio (vg. Añejamiento de vinos finos en las bodegas,…) Perm. Bs. de Uso 2- Reinversiones (Operativas)

Temp. : Bienes de Cambio (aumento del stock) En m/n

Derechos P.F. bcarios. a largo plazo En m/e Perm. Prést. interempr. a largo plazo En m/n En m/e

Bienes :

Tít. de cap. (Acciones)

Inmuebles de renta Públ. c/ cotiz. pero c/ int y fact. de mantenerlos Priv. c/ cotiz. pero c/ int y fact. de mantenerlos (O.N.) s/cotiz. (Debentures) c/cotiz. pero c/ int. y fact. de mantenerlas VPP (control s/cotización o infl. signif.)

Derechos

: Idem, pero a corto plazo.

Tít. deuda

LIQUIDEZ PERMANENTE O TEMPORARIA - DESTINOS PROBABLES 3-

INVERSIONES (No operativas)

Bs. de fácil comercializ. TEMP. (Rdo. x ten. y no x vta.)

c/ merc. activo

Caña, Azúcar Hacienda Autos Inmuebles

c/ merc. transp. Tít. deuda

Públ. c/cotización Priv. c/cotización (O.N)

Tít. de capital (ACCIONES)

Minerales Prods. Agrícolas en gral.

Valores Negociables

c/cotización

3

¿QUÉ SON LAS ACCIONES? Son títulos de propiedad sobre el capital de una compañía. Representan un derecho de propiedad sobre la empresa y sobre su ingreso neto residual, lo que convierte a los inversores en accionistas de la misma. Estos títulos son de carácter residual, lo que significa que en caso de que la compañía quiebre serán los últimos en recuperar su dinero. Sin embargo, la responsabilidad es limitada en tanto que no se les exigirá que cubran las deudas de la empresa más allá del valor de sus tenencias.

VALORES DE LAS ACCIONES

Valor nominal (V.N.): Expresa la unidad de capital que representa cada acción, el que debe ser igual para todas las acciones de una misma clase de una sociedad por acciones. V.N. =

Capital Social cant. acc. emitidas

Valor de libros: Es el valor proporcional que tiene cada acción, no ya en relación al Capital Social, sino considerando el Patrimonio Neto Contable. Obviamente, en el denominador se consignarán sólo las acciones en circulación (y no el total de acciones emitidas), para el caso que existieren Acciones Propias en Cartera (estas acciones rescatadas y aún no reenajenadas figuran restando en el Patrimonio Neto).

Valor de libros =

Patrimonio Neto Contable Cant. acc. en circulación

Valor de cotización : Es el precio que el inversor paga por una acción en un momento determinado al tenedor del papel. Figura en la pizarra electrónica de la Bolsa de Valores. El precio de compra depende de un sinnúmero de factores, entre los que se destacan los relacionados con el desenvolvimiento de

4

la sociedad, sus perspectivas futuras, la situación económica del sector y del país,etc. Según cuál sea el precio, se puede decir que la acción cotiza: -

a la par: cuando el precio de cotización es igual al valor nominal

-

sobre la par: cuando el precio de cotización está por encima del V.N.

-

bajo la par: cuando el precio de cotización está por debajo del V.N.

Valor real: es el justoprecio de las acciones. Tiene que ver con el valor venal o de venta de las mismas. Se lo calcula de similar manera que al valor de libros, pero considerando el patrimonio neto real a valor venal (incluye intangibles no registrados y el patrimonio valuado a valores de mercado).

Valor real =

Patrimonio Neto Real Cant. acc. en circulación

NOTA: Normalmente, el P.N.R. es mayor que el P.N.C.; pero existen situaciones en que el valor venal de una empresa es inferior a su valor libros ( P.N.R. < P.N.C. ). En estos casos, se puede aseverar que en dichas empresas existen intangibles de índole negativa.

DIVIDENDOS

Los resultados de una compañía pueden distribuirse o no entre sus accionistas. Esto depende tanto de la situación de la empresa como de la política de distribución elegida. -

Dividendos en efectivo/bienes: Una de las formas que tienen las empresas para distribuir un porcentaje de sus beneficios es a través del pago de un dividendo en efectivo o en bienes. El día en que este dividendo se paga, la acción corta cupón o, lo que es lo mismo, cotiza ex-cupón o ex-dividendo. Si el resto de las variables del mercado se mantienen constantes, el precio ex-cupón será menor que el precio anterior al del momento de pago del dividendo. Cae el valor libro de la acción porque el Patrimonio Neto disminuye como consecuencia del pago de dividendos en efectivo o bienes.

5

-

Dividendos en acciones: La distribución de las ganancias también puede hacerse efectiva a través de un dividendo en acciones. El mismo implica una capitalización de las ganancias ya que en términos contables la empresa pasa recursos de Resultados Acumulados a Capital Social. El pago de dividendos en acciones combina un pago de dividendos en efectivo/bienes con una suscripción compulsiva de acciones a la par. El pago de dividendos en acciones no modifica el quántum del Patrimonio Neto, pero incrementa la cantidad de acciones. En definitiva, el valor libros de cada acción disminuye, pero la participación del inversor se mantiene constante porque recibió nuevas acciones en relación con su participación inicial.

MEDICIÓN EN LOS DISTINTOS INSTANTES

-

Al momento de constitución (aportes de los socios): a) Bienes con mercado activo/transparente: Cotiz. – Gs. Vta. (V.N.R.)

b) Prést./depósitos a plazo fijo: V.A. a tasa ext. de descuento (V.N.R.) c) Títulos Públicos c/cotiz. : Cotiz. – Gs. Vta. – Cupón corrido (V.N.R.) d) Acciones con cotización: Cotiz. – Gs. Vta. – Divid. a cobrar (V.N.R.)

-

Al momento de liquidación: a) Bienes con mercado activo/transparente: Cotiz. – Gs. Vta. (V.N.R.)

b) Prést./depósitos a plazo fijo: V.A. a tasa ext. de descuento (V.N.R.) c) Títulos Públicos c/cotiz. : Cotiz. – Gs. Vta. – Cupón corrido (V.N.R.) d) Acciones con cotización: Cotiz. – Gs. Vta. – Divid. a cobrar (V.N.R.)

-

Durante la marcha de la empresa: Incorporación: a) Bienes con mercado activo/transp.: Cotiz. + Gs. compra (COSTO)

b) Prést./depósitos a plazo fijo: Suma prestada/depositada (COSTO) c) Títulos Públ. c/cotiz. : Cotiz. + Gs. compra – Cupón corrido (COSTO) d) Acciones c/cotización: Cotiz. + Gs. compra – Divid. a cobrar (COSTO)

6

Salida (para ambos modelos híbridos): a) Bienes con mercado activo/transparente: Cotiz. – Gs. Vta. (V.N.R.)

b) Prést./depósitos a plazo fijo: V.A. a tasa ext. de descuento (V.N.R.) c) Títulos Públicos c/cotiz. : Cotiz. – Gs. Vta. – Cupón corrido (V.N.R.) d) Acciones con cotización: Cotiz. – Gs. Vta. – Divid. a cobrar (V.N.R.)

Cierre (para modelo híbrido de costo): a) Bienes con mercado activo/transparente: Cotiz. – Gs. Vta. (V.N.R.) b) Prést./depósitos a plazo fijo: V.A. a tasa pactada (V.T.) c) Títulos Públicos c/cotiz. : Cotiz. – Gs. Vta. – Cupón corrido (V.N.R.) d) Acciones con cotización: Cotiz. – Gs. Vta. – Divid. a cobrar (V.N.R.)

Cierre (para modelo híbrido de valores corrientes): a) Bienes con mercado activo/transparente: Cotiz. – Gs. Vta. (V.N.R.) b) Prést./dep. a P.F. (int. y fact. de mantener): V.A. a tasa pactada (V.T.) b’) Prést./dep. a P.F. (int. y fact. de desc.): V.A. tasa ext. de desc. (V.N.R.) c) Títulos Públicos c/cotiz. : Cotiz. – Gs. Vta. – Cupón corrido (V.N.R.) d) Acciones con cotización: Cotiz. – Gs. Vta. – Divid. a cobrar (V.N.R.)

Consideraciones importantes: 1) Para el caso en que la inversión estuviere estipulada en moneda extranjera, se deberá traducir a moneda nacional considerando el tipo de cambio comprador vigente al instante de cada medición. 2) La acción de valuación propiamente dicha se realiza en los instantes de salida y cierre, culminando con la aplicación del límite máximo a los valores de mercado de los activos en el instante de cierre. En el rubro

que

nos

compete,

el

valor

límite

aludido

coincide

razonablemente con el criterio de valuación empleado, esto es, V.N.R. o V.T. según el caso. 3) Cuando se mencionan los Dividendos a cobrar, tener presente que sólo deben considerarse los dividendos en efectivo/bienes y no así los dividendos en acciones, por cuanto estos últimos no modifican

7

cuantitativamente el patrimonio neto del ente emisor y, por ende, tampoco afectan el “quántum” de la tenencia accionaria del inversor. 4) Considerar que toda referencia a tasa de mercado, cotización o tipo de cambio vigentes en un instante dado no significa, necesariamente, que deban aplicarse las existentes ese día. Si se tiene conocimiento sobre las características ciclotímicas del mercado en cuestión, entonces deberá aplicarse un valor promedio ponderado surgido del análisis de tantos días anteriores y posteriores, conforme el grado de volatilidad estimado para dicha plaza, a fin de conferirles las características de confiabilidad, razonabilidad y estabilidad que debe poseer todo valor de mercado adoptado por la contabilidad.

RESULTADOS VINCULADOS

- Rdos. Transaccionales: a) Bienes con mercado activo/transparente: No reconocen.

b) Prést./depósitos a plazo fijo: El interés devengado a la tasa pactada. Cabe aclarar que, cuando sean en moneda extranjera, la diferencia de cambio contenida en este interés se considerará resultado no transaccional.

c) Títulos Públicos c/cotiz. : El interés devengado a la tasa pactada. Cabe aclarar que, cuando sean en moneda extranjera, la diferencia de cambio contenida en este interés se considerará resultado no transaccional.

d) Acciones con cotización: No reconocen.

-

Rdos. No Transaccionales (R.N.T. = V.S. – V.E.): a) Bienes con mercado activo/transparente: (Evolución de su V.N.R.) Diferencia de cotización.

b) Prést./depósitos a plazo fijo: - En $ y a V.T.: No reconocen. - En $ y a V.N.R.: Diferencia de tasa. - En mon. extr. y a V.T.: Diferencia de cambio. - En mon. extr. y a V.N.R.: Diferencia de tasa y Diferencia de cambio. c) Títulos Públicos c/cotiz. : (Evolución de su V.N.R.) Diferencia de cotización y Diferencia de cambio (esta última, para el caso que sean en moneda extranjera). d) Acciones con cotización: (Evolución de su V.N.R.) Diferencia de cotización.

8

EJEMPLOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA

1) Acciones con cotización: 1- Compra de 100 acciones: . VN = $10 . Cotiz. = $13 (incluye Dividendos en Efectivo del 10% y en Acciones del 20%).

> Gastos de Bolsa = 1% 2- Cobro de Dividendos 3- Asamblea del ente emisor: aprueba nuevos Dividendos del 10% en efectivo y 20% en acciones. 4- Cierre: Valor de cotización = $22 (incluye Dividendos).

5- Venta: Valor de cotización = $24 (incluye Dividendos).

2) Títulos con cotización:

- Emisión: 02/01/2014 - Adquisición: 15/04/2014 - VN = $100.000 - Amortizaciones: . de capital: 100% el 30/12/2015 . de intereses: 30/12/2014 y 30/12/2015 - Valor Residual (VR) = $100.000 (VN – Amortiz. de capital) - Tasa de interés (i) = 12% anual s/VR - Cotizaciones: . al 15/04/2014 = 60% . al 30/12/2014 = 80% (considerar que esta cotización es ex-cupón y luego resolver también para la alternativa de que sea anterior al pago de los intereses).

- Tipos de cambio: no son necesarios pues, en este ejemplo, los títulos son en pesos.

- Gastos de Bolsa = 1% - Venta total: 30/12/2014

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.