Story Transcript
RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA SEGUNDO TRIMESTRE 2016
CONTENIDO: 1.
METODOLOGÍA ................................................................................................. 2
2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector – Índices de incidencia – Segundo trimestre 2016 ......................................................................... 5 3. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector – Índices de incidencia – Comparación Segundo trimestre 2015 / Segundo trimestre 2016 .............. 5 4. Partes de enfermedad profesional comunicados según rangos de edad del trabajador – Índices de incidencia - Segundo trimestre 2016 ...................................... 6 5. Partes de enfermedad profesional comunicados según plantilla de la empresa – Índices de incidencia - Segundo trimestre 2016 ......................................................... 7 6. Partes de enfermedad profesional comunicados – Según Grupo – Segundo trimestre 2016 ......................................................................................................... 8 7. Partes de enfermedad profesional comunicados – Patologías más frecuentes según Grupo y Agente – Segundo trimestre 2016 ................................................................ 8 8. Partes de enfermedad profesional comunicados – Estado actual – Segundo trimestre 2016 ......................................................................................................... 9 9.
Alertas .............................................................................................................. 9
1
1. METODOLOGÍA En el presente resumen se recoge información estadística detallada sobre distintos aspectos de las enfermedades profesionales registradas en Cantabria en el periodo de referencia.
Enfermedades Profesionales: Según el artículo 116 de la LGSS (Ley General de la Seguridad Social), un trabajador tiene derecho a la cobertura por enfermedad profesional si dicha enfermedad ha sido contraída a consecuencia del trabajo en las actividades que se especifican en el cuadro de enfermedades profesionales aprobado por Real Decreto 1229/2006 y está provocada por la acción de los elementos o sustancias que se indican en dicho cuadro. Desde el año 2007, las enfermedades profesionales se notifican a través del sistema CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales en la Seguridad Social), mediante el cual la entidad gestora o colaboradora que asume la protección de las contingencias profesionales, elabora y tramita el parte de enfermedad profesional vía Internet. Los Accidentes de Trabajo (salvo excepciones) ocurren en un momento concreto y definido y su relación con la actividad que estaba llevando a cabo el trabajador suele ser inmediata y fácilmente demostrable. Esto no ocurre con las enfermedades profesionales, que pueden tener largos periodos de latencia, varias altas y bajas médicas, y su relación con el trabajo o con un agente causante concreto no siempre es fácil de identificar. Debido a esta complejidad que presenta el estudio de una enfermedad profesional, resulta necesario observar los procesos de enfermedad profesional en tiempo real, obteniendo así un análisis dinámico. Para esto es necesario distinguir dos conceptos: - Parte: Es un expediente de enfermedad profesional que ha sido tramitado por la entidad gestora o colaboradora que asume la cobertura de contingencias profesionales, y ha supuesto la existencia de una visita del trabajador a un facultativo que diagnostica una enfermedad profesional, catalogada en el cuadro recogido en el Real Decreto 1299/2006. Los partes pueden permanecer en estado “abierto” durante un tiempo y en función de la evolución del trabajador, se pueden cerrar por alguna de las siguientes causas:
Alta por curación y/o alta laboral Alta con propuesta de incapacidad permanente Alta con propuesta de cambio de trabajo Fallecimiento Lesiones permanentes no invalidantes Sin baja laboral Calificación del parte como accidente de trabajo o enfermedad común.
- Proceso: Un proceso de enfermedad profesional se define como el conjunto de partes de enfermedad profesional cerrados pertenecientes a un trabajador, y que provienen de la misma enfermedad profesional. Su duración es el número acumulado de días de baja laboral de todos los partes cerrados. Por tanto, el proceso comienza con un parte inicial de una enfermedad profesional, considerándose los siguientes partes como recaídas, siempre que correspondan al mismo código de enfermedad profesional.
RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA – SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016
2 2
Al finalizar el proceso, se revisa la contingencia inicial, por lo que cada proceso iniciado como enfermedad profesional puede ser cerrado y calificado confirmando la enfermedad profesional, o bien como accidente de trabajo o enfermedad común. Para la realización del presente informe, se han tenido en cuenta únicamente los partes de enfermedad profesional comunicados (conlleven o no baja médica) durante el periodo de referencia, que pueden corresponder al mismo o a diferentes procesos.
Alertas: El sistema CEPROSS, de comunicación de enfermedades profesionales en Seguridad Social, contiene un Servicio de alertas, que ofrece la posibilidad de detectar, en tiempo real, aquellas empresas que superan los límites de alerta establecidos. Se trata de un servicio para localizar posibles “focos de riesgo” de enfermedades profesionales, a fin de facilitar una mayor eficiencia en las acciones de prevención. Los límites específicos por Grupos quedan establecidos por el cumplimiento de las siguientes condiciones: - ALERTA A: Para los grupos de Enfermedades Profesionales 1 (Enfermedades causadas por agentes químicos), 3 (agentes biológicos), 4 (inhalación de sustancias) y 5 (enfermedades de la piel) - Empresas con más de un trabajador en plantilla en las que dos o más trabajadores hayan notificado la misma enfermedad profesional con baja laboral - ALERTA B: Para el grupo 2 de Enfermedades Profesionales (agentes físicos) - Empresas con más de un trabajador en plantilla que hayan notificado cuatro o más trabajadores han presentado la misma enfermedad profesional con baja laboral. En las empresas con dos y tres trabajadores en plantilla: cuando todos han presentado la misma de enfermedad profesional con baja laboral. - ALERTA C: Todas las empresas cualquiera que sea su plantilla en las que algún trabajador ha desarrollado una enfermedad profesional con baja laboral del Grupo 6 (enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos). Es importante recalcar que el objetivo fundamental del sistema de alertas es detectar un posible foco de enfermedades profesionales para que se adopten las medidas preventivas necesarias, incluso en aquellas empresas en las que por su tamaño el número de partes de enfermedad profesional en relación con el número de trabajadores sea reducido.
Clasificación de actividades: La clasificación de actividades se corresponde con lo establecido en el Real Decreto 475/2007, de 13 de abril, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE -2009).
Ámbito geográfico: Se corresponde con el del código de cuenta de cotización del centro de trabajo del trabajador correspondiente a la Comunidad Autónoma de Cantabria.
RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA – SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016
3 3
Variable de género: En cumplimiento de lo dispuesto en el art 20 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se ha incluido la variable de sexo en la elaboración de este documento, de modo que se pueda conocer las diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres en lo relativo a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Índice de incidencia (IND INC): Partes de enfermedad profesional comunicados en el periodo de referencia, por cada 100.000 trabajadores afiliados a la Seguridad Social con las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales cubiertas.
Población: Los datos de población afiliada provienen de la información facilitada de forma mensual por la Subdirección General de Estadística, Ministerio de Empleo y Seguridad Social y por el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE). Se trata de la población afiliada a la Seguridad Social con las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales cubiertas, que corresponde a:
Régimen General: En el que se incluyen el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios del Régimen General (que da continuidad al antiguo Régimen Especial Agrario - cuenta ajena) y el Sistema Especial para Empleados de Hogar del Régimen General (bajo este epígrafe se incluye también a los trabajadores del Régimen Especial de Empleados de Hogar que aún no se han integrado en el nuevo Sistema Especial, ya que nos encontramos en periodo transitorio)
Régimen Especial de Minería del Carbón
Régimen Especial de Trabajadores del Mar
Régimen Especial de Autónomos que han optado por la cobertura especial de las contingencias profesionales
RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA – SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016
4 4
2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector – Índices de incidencia – Segundo trimestre 2016 MUJERES
SECTORES
HOMBRES
TOTAL
PARTES EEPP
IND INC
PARTES EEPP
IND INC
PARTES EEPP
Agropecuario
0
0
0
0
0
IND INC 0
Industria
13
211
18
83
31
111 55
Construcción
0
0
5
61
5
Servicios
43
58
17
32
60
47
TOTAL
56
67
40
46
96
57
200
150
100
50
0
Agropecuario
Industria
Construcción
Servicios
MUJERES
0
211
0
58
HOMBRES
0
83
61
32
TOTAL
0
111
55
47
3. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector – Índices de incidencia – Comparación Segundo trimestre 2015 / Segundo trimestre 2016 01/04/2015 a 30/06/2015
SECTORES
PARTES EEPP
IND INC
01/04/2016 a 30/06/2016 PARTES EEPP
COMPARACIÓN
IND INC
PARTES EEPP
IND INC
Agropecuario
0
0
0
0
0
0
Industria
26
94
31
111
19%
19%
Construcción
1
11
5
55
400%
418%
Servicios
43
34
60
47
40%
39%
TOTAL
70
41
96
57
37%
37%
160 140 120 100 80 60 40 20 0
Agropecuario
Industria
Construcción
Servicios
2015
0
94
11
34
41
2016
0
111
55
47
57
RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA – SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016
TOTAL
5 5
4. Partes de enfermedad profesional comunicados según rangos de edad del trabajador – Índices de incidencia - Segundo trimestre 2016 RANGOS DE EDAD
MUJERES
HOMBRES
TOTAL
PARTES EEPP
IND INC
PARTES EEPP
IND INC
PARTES EEPP
16 - 19
0
0
0
0
0
0
20 - 24
1
33
0
0
1
16
25 - 29
4
54
1
15
5
35
30 - 34
6
57
2
20
8
39
35 - 39
10
73
8
59
18
66
40 - 44
12
91
7
52
19
71
45 - 49
6
53
10
82
16
68
50 - 54
8
79
7
63
15
70
55 - 64
9
67
5
32
14
49
>64
0
0
0
0
0
0
56
67
40
46
96
57
TOTAL
IND INC
100 80 60 40 20 0
16 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
MUJERES
0
33
54
57
73
91
53
79
67
0
HOMBRES
0
0
15
20
59
52
82
63
32
0
TOTAL
0
16
35
39
66
71
68
70
49
0
RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA – SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
6 6
55 - 64
>64
5. Partes de enfermedad profesional comunicados según plantilla de la empresa – Índices de incidencia - Segundo trimestre 2016 PLANTILLA DE LA EMPRESA
MUJERES
HOMBRES
PARTES EEPP
IND INC
PARTES EEPP
0-1
4
44
2-5
1
9
6 - 10
2
11 - 25
8
26 - 50
7
TOTAL
IND INC
PARTES EEPP
IND INC
0
0
4
30
4
35
5
22
30
7
85
9
60
88
4
28
12
52
91
6
53
13
69
51 - 100
4
58
3
38
7
47
101 - 250
14
136
8
76
22
106
251 - 500
1
15
3
34
4
26
501 - 1000
1
18
0
0
1
8
más de 1000
14
139
5
121
19
134
TOTAL
56
67
40
46
96
57
160 140 120 100 80 60 40 20 0 0-1
2-5
6 - 10
11 - 25
26 - 50
51 - 100
101 - 250
251 - 500 501 - 1000
más de 1000
MUJERES
44
9
30
88
91
58
136
15
18
139
HOMBRES
0
35
85
28
53
38
76
34
0
121
TOTAL
30
22
60
52
69
47
106
26
8
134
RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA – SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016
7 7
6. Partes de enfermedad profesional comunicados – Según Grupo – Segundo trimestre 2016 MUJERES PARTES EEPP
HOMBRES PARTES EEPP
%
TOTAL PARTES EEPP
%
%
GRUPO I - AGENTES QUÍMICOS
0
0%
0
0%
0
0%
GRUPO II - AGENTES FÍSICOS
55
98%
35
88%
90
94%
GRUPO III - AGENTES BIOLÓGICOS
1
2%
2
5%
3
3%
GRUPO IV - INHALACIÓN DE SUSTANCIAS
0
0%
1
3%
1
1%
GRUPO V - DE LA PIEL
0
0%
2
5%
2
2%
GRUPO VI - AGENTES CARCINÓGENOS
0
0%
0
0%
0
0%
56
100%
40
100%
96
100%
TOTAL PARTES COMUNICADOS
100% 80% 60% 40% 20% 0%
GRUPO I
GRUPO II
GRUPO III -
GRUPO IV
GRUPO V
GRUPO VI
MUJERES
0%
98%
2%
0%
0%
0%
HOMBRES
0%
88%
5%
3%
5%
0%
TOTAL
0%
94%
3%
1%
2%
0%
7. Partes de enfermedad profesional comunicados – Patologías más frecuentes según Grupo y Agente – Segundo trimestre 2016 PARTES COMUNICADOS GRUPO AGENTE 2
D
2
F
2
L
ENFERMEDAD PROFESIONAL Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas: Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los nervios debidos a la presión: Nódulos de las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos sostenidos de la voz por motivos profesionales.
RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA – SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016
MUJERES
HOMBRES
TOTAL
19
26
45
28
6
34
6
0
6
8 8
8. Partes de enfermedad profesional comunicados – Estado actual – Segundo trimestre 2016 Estado actual
MUJERES PARTES EEPP
HOMBRES %
PARTES EEPP
TOTAL
%
PARTES EEPP
%
Abierto
18
0
5
0
23
0
Cerrado como enfermedad profesional
33
59%
33
83%
66
69%
Cerrado como accidente de trabajo
1
2%
0
0
1
0
Cerrado como enfermedad común TOTAL PARTES COMUNICADOS
4
7%
2
5%
6
6%
56
100%
40
100%
96
100%
1 1 1 0 0 0 Abierto
Cerrado como Cerrado como accidente enfermedad profesional de trabajo 59%
Cerrado como enfermedad común
MUJERES
0
2%
7%
HOMBRES
0
83%
0
5%
TOTAL
0
69%
0
6%
9. Alertas No se ha producido ninguna alerta en el periodo de referencia.
RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA – SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016
9 9