CONTENIDO. año 13 nº BREVES 13 SECCIÓN ESPECIAL. 36 CINE TORONTO 2011 Luis Sedgwick Báez. Adrián Suárez

CONTENIDO año 13 | nº 46 | 2011-2012 2 editorial 24 4 BREVES 6 Electricidad y combustibles en Venezuela Nelson Hernández 10 Independencia e

1 downloads 78 Views 3MB Size

Recommend Stories


CONTENIDO DEDICATORIA PRÓLOGO... 13
CONTENIDO DEDICATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

UADERNOS DE.. CINE COLOMBIANO 13
, UADERNOS DE .. CINE COLOMBIANO 13 " .. ,. ' '. ." '1 jo , CINEMATECA DISTRITAL ALCALDE MAYOR DE BOGOTA D.E. HISNARDO ARDILA DIRECfORA INSTI

CONTENIDO CAPITULO II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL... 13
                                     ! 

13 13:27
Ebook_Gallina_Blanca_tartamanzanaOK.indd 1 25/06/13 13:27 índice ¿Qué comemos hoy? 1- Tarta de manzana 2- Tarta de manzana isabel 3- Tarta tatín de

Story Transcript

CONTENIDO año 13 | nº 46 | 2011-2012 2

editorial

24

4

BREVES



6 Electricidad y combustibles en Venezuela Nelson Hernández 10 Independencia energética, gas no convencional y Venezuela Luis Alberto Terrero 13 20

SECCIÓN ESPECIAL INGRESOS DE PDVSA 1999-2011 Diego J. González Cruz

¿Por qué las energías renovables? Adrián Suárez

28 REPORTE PYV 30 Avanzan tecnologías en generación de electricidad

César Oronel Colmenares

34

ENERGÍA EMPRESARIAL

36

CINE TORONTO 2011

Luis Sedgwick Báez

40

barril de oro JOSÉ DE SÁ PARENTE

EDITOR EN JEFE Juan Carlos Sosa Azpúrua DIRECCIÓN EDITORIAL Inés Röhl Solovioff UNIDAD DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN Mauricio Báez Cabrera † Martín Durán Edgardo Ricciuti PRENSA Esteban Pérez APOYO EDITORIAL Y LOGÍSTICO Ma. Alejandra Lobo transporte Humberto Blanco CONSEJO EDITORIAL José Giacopini Zárraga † Humberto Peñaloza † David N. Smith Andrés Sosa Pietri José Félix Sosa Vegas Fernando Vizcaya CONCEPTO GRÁFICO Michèle Guevara DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO GRÁFICO Michele Guilarte Borges [email protected] COLABORADORES Diego J. González Cruz Nelson Hernández César Oronel Colmenares Luis Sedgwick Báez Adrián Suárez Luis Alberto Terrero Eudimary Torres DISEÑO PORTADA Michele Guilarte Borges FOTO PORTADA 1. AFP/MIGUEL GUTIERREZ 2. AFP/JUAN BARRETO DISTRIBUCIÓN Distribuidora Continental – Bloque de Armas Librerías Las Novedades Tecniciencia Libros IMPRESIÓN Editorial Arte DEPÓSITO LEGAL Pp. 19902 df 505 ISSN 1856-9609

Editorial

S

imbiosis. Este término nos trae a la cabe-

lez, al ya nombrado Nelson Hernández, Adrián

za imágenes de todo tipo. Podemos apli-

Suárez, César Oronel, Luis Alberto Terrero, y un

carla a una relación de pareja, al estudio

interesante reporte elaborado por representan-

de la naturaleza… o a la energía. El diccionario nos trae la siguiente explicación: Asociación de organismos de especies

tes de la AIMM, asociación que reúne a los metalúrgicos, para exponer los retos del sector ante el inminente crecimiento eólico.

diferentes que se reúnen para beneficiarse mu-

Todo se conecta: necesitamos energía prima-

tuamente en su desarrollo vital. Relación de

ria -sea petróleo, gas, o alternativas como solar

ayuda mutua que se establece entre entidades,

y eólica- para que nuestras sociedades puedan

para trabajar y realizar algo en común.

trabajar, transportarse, prender computadoras,

Si aplicamos dicho término al sector energé-

cocinar, y hacer todas aquellas innumerables

tico, como nos lo expone Nelson Hernández en

labores que componen el quehacer diario de

su interesante ensayo sobre Electricidad y com-

nuestra vida en el siglo XXI.

bustibles en Venezuela, encontraremos la clave

Para llevar eso a la realidad, es decir, transfor-

para resaltar cuál es la importancia de contar

mar dichas fuentes en energía utilizable, debe-

con un nuevo espacio de encuentro en el país:

mos crear infraestructura, para lo cual necesi-

ExpoEnergía. Esta exposición conjugará a los

tamos materiales y empresas.

sectores petróleo, electricidad, gas, minero,

Todo ello nos lleva a un destino, aspirable por

metalúrgico y eléctrico, así como al creciente

todos aquellos que soñamos con un mejor mun-

ramo -¡por fin!- de las energías alternativas en

do, y que consiste en un mayor desarrollo para

Venezuela.

las sociedades.

El Grupo Petróleo YV se siente honrado de

Sin energía, nada de esto es posible. Y la sim-

trabajar en alianza con esta novedosa iniciativa

biosis es esencial, está presente en cada etapa

que se abre en beneficio del desarrollo industrial

del proceso; en su extracción, su procesamiento

energético de la nación venezolana. Estamos

y su fin. Lo importante es hacer un buen uso de

sentando pauta con una edición especial, que

ella, y aprovecharla de la manera más efectiva.

cuenta con ensayistas de lujo para todas las áreas que ExpoEnergía aglutinará: Diego Gonzá-

Inés Röhl Solovioff

GRUPO PETRÓLEO YV Telf. 58-212-286.21.05 Fax. 58-212-285.54.09 www.petroleoyv.com mercadeo y ventas [email protected]

para suscripciones [email protected]

PetróleoYV Petróleo YV Energizando Ideas

| 2 | petroleo yv

Publicada para transmitir el conocimiento energético sin parcialidad, teniendo el objetivo de abarcar todos los aspectos de la industria esencia del desarrollo moderno, contribuyendo a la formación y cultura de las personas interesadas en el bienestar de la humanidad. La revista Petróleo YV es una publicación del Grupo Petróleo YV C.A., titular exclusivo de los derechos de publicación s del contenido presentado. Los autores son responsables de sus ideas. Con expresa mención de la fuente, se autoriza el uso discrecional de la información ofrecida.

Nuestros colaboradores Diego J.  González Cruz Ingeniero de petróleo de la Universidades del Zulia y de Tulsa, en Oklahoma, con post-grado del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Luego de 38 años en la industria petrolera venezolana, actualmente se desempeña como Consultor Senior en GBC Global Business Consultants, conferencista y escritor en materias estratégicas de gas y petróleo. Entre sus publicaciones más recientes destacan La industria del gas natural en Venezuela (2009) y el ensayo El gas venezolano como factor de integración regional (2008). Es miembro de diversas organizaciones energéticas. Nelson Hernández Ingeniero petrolero egresado de la Universidad del Zulia, con Maestría en ingeniería de gas y energía en el Institute of Gas Technology, EEUU. Tiene amplia trayectoria como docente de cursos especializados en áreas gerenciales, profesionales y técnicas. Miembro de la Comisión de Energía y Ambiente de la Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat, y del Consejo Consultivo de la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas. Consultor Senior en Servicios Integrales de Eficiencia Energética. Imparte  clases a nivel de postgrado en la UNIMET, llevando los programas “Economía y Políticas Energéticas” e “Ingeniería de Gas”. César Oronel Ingeniero químico egresado de la Universidad Simón Bolívar, ha estado ligado al ámbito educativo desde 1999. Se ha destacado en investigación y desarrollo, especialmente en las áreas de energía fotovoltaica y climatización. Entre sus experiencias laborales resaltan las cumplidas en la Universitat Rovira i Virglli. Actualmente es Director Técnico de la empresa española AC Installation and Assembly, dedicada a proyectos de eficiencia energética y nuevas tecnologías.   Esteban Pérez Comunicador social egresado de la UCAB, ha dedicado parte de su ejercicio profesional a la fotografía, teniendo la oportunidad de exponer su trabajo en el CELARG y National Geographic.

Su dedicación al trabajo por el ambiente viene de su experiencia en Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Actualmente lleva a cabo un programa de alfabetización tecnológica con adolescentes de bajos recursos. Luis Sedgwick Báez Posee una Maestría en relaciones internacionales en la Universidad de Georgetown, y durante más de 25 años laboró en el Ministerio de Energía y Minas/Energía y Petróleo. Ha colaborado con diversos medios impresos y publicado las novelas “Un cierto mar de leva” y “El enigma de Federico”. Su pasión por el mundo del cine lo convierte en miembro de FIPRESCI (Federación Internacional de Críticos Cinematográficos).   Adrián Suárez Ingeniero electricista en la Universidad de Carabobo; con MBA en el IESA, Babson University y Universitá Comerciale Luigi Bocconi. Ha ejecutado y diseñado proyectos de instalaciones eléctricas, sistemas fotovoltaicos y sistemas contra incendios. Llevó la gerencia de Proyectos para Grupo Da Vinci Ingeniería, y de Trade Marketing para Brahma Venezuela S.A. (AmBev Venezuela). Actualmente se desempeña como Gerente de Desarrollo y Proyectos para SEA (Soluciones Energéticas Alternativas), empresa que provee tecnologías en energía solar, eólica e hídrica. Luis Alberto Terrero Administrador comercial con más de 20 años de experiencia en el sector gasífero, donde ha ejercido posiciones ligadas al área de compresión y tratamiento del gas natural, incluyendo la Vicepresidencia de Servicios en Production Operators C.A.; Gerencia General de Skanska para Venezuela y Trinidad y Tobago; Gerencia General de Universal Compression Venezuela y Colombia; y Director de Desarrollo de Negocios de la empresa Exterran Venezuela. Actualmente es presidente de la empresa Energy 21 Operators de Venezuela. Presidente de la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas para el período 2010-2012.

BrevesPYV Los biocombustibles llegaron para quedarse y posicionarse en el mercado. Prueba de ello es la realiza-

ción en Francia del vuelo más eficiente desde el punto de vista de emisiones de CO2 que se haya realizado hasta ahora a nivel mundial. Air France, Airbus y autoridades francesas se llevan el crédito por realizar este primer vuelo comercial “ecológico”, en el cual lograron reducir las emisiones de CO2 en 50%. Los ingenieros que trabajaron en el proyecto tomaron en cuenta elementos tales como el peso de la aeronave, el uso de 50% de biocombustible hecho a partir de aceite de cocina usado junto con 50% de jet fuel convencional, y la optimización de la trayectoria del avión.

El Ministerio de Energía y Petróleo de Venezuela invertirá más de 2 mil 300 bolívares en dos proyectos que buscan inyectar nuevos megavatios a la red eléctrica del país. Con este presupuesto se está acelerando la construcción de sendas plantas de generación termoeléctrica: una ubicada en El Palito, Carabobo; y otra en La Cabrera, estado Aragua. Las construcciones están siendo llevadas a cabo por PDVSA y la empresa china Sinohydro Corp. Ltd. Se espera que ambas instalaciones estén terminadas para el primer semestre de 2012. Con estos centros se incrementará el sistema eléctrico en 1.154 megavatios en el ciclo simple (4,6% de la capacidad instalada de generación en el país), y 602 megavatios en ciclo combinado (2,3% de la capacidad instalada). La empresa anglo rusa TNK-BP asegura su participación en bloques de exploración de la amazonía brasileña, cancelando 1.000 millones de dólares a la empresa carioca HRT Participações em Petróleo SA., lo que le otorga una presencia de 45% en 21 bloques en la cuenca de Solimões. HRT, empresa que posee 55% de dichos bloques,  señaló que hay yacimientos con reservas potenciales de entre 4.000 millones y 6.000 millones de barriles de crudo, y de entre 10 billones y 20 billones de pies cúbicos de gas natural. Esta participación de TNKBP sería la mayor inversión en exploración y producción en el extranjero por parte de la tercera mayor petrolera rusa, sociedad formada entre BP y cuatro multimillonarios de ese país. La empresa de energía norteamericana Williams, con sede en Tulsa, Oklahoma, separa sus negocios en dos. Para finales de

año llevará todas sus operaciones de exploración y producción hacia una nueva compañía independiente que se llamará WPX Energy Inc. Los accionistas de Williams tendrán participación conjunta tanto de WPX Energy como de Williams, la cual quedará a cargo de los negocios midstream e infraestructura de gasoductos. Ecopetrol America Inc, subsidiaria en Estados Unidos de la colombiana Ecopetrol, realiza su primer descubrimiento de petróleo en dicho país, específicamente en el pozo Logan 1, en el Golfo de México, donde tiene una participación del 20%. Este hecho es un hito en la estrategia de internacionalización que la compañía trazó años atrás para diversificar su portafolio exploratorio. Según evaluaciones preliminares, el yacimiento consta de aproximadamente 250 millones de barriles, lo que permitirá participar a Ecopetrol America con un estimado de 50 millones. Las inversiones en energías alternativas aumentan cada vez más en Latinoamérica, y ahora es el turno de Chile donde se construirá el complejo de energía solar más grande del mundo, en un plazo estimado de 5 años. La central construida por Atacama Solar S.A., tendrá un costo aproximado de 773 millones de dólares y un tiempo estimado de vida útil de 30 años. El parque energético sumará 250 MW al sistema chileno de electricidad y será edificado en una extensión de 1.128 hectáreas. Tendrá 250 generadores fotovoltaicos -2.889.000 paneles solares-, dos subestaciones eléctricas y una línea aérea de transmisión de 40 kilómetros de longitud. FOTO AFP / Eric Cabanis

| 4 | petroleo yv

[ensayo]

Electricidad y combustibles en Venezuela | AUTOR Nelson Hernández |

Prender la luz en Venezuela se hace cada vez más cuesta arriba. La crisis eléctrica por la que atraviesa el país es considerada por expertos entrevistados en un análisis de la agencia AP como “la mayor de la región latinoamericana”.

C

oncebir la ejecución de las distintas actividades cotidianas de la sociedad actual sin servicio eléctrico es impensable. En este mundo moderno, nada se “mueve” sin la electricidad y para la electricidad. De allí su importancia, y el gran esfuerzo que se realiza para producirla y llevarla hasta el consumidor final. En 2010, en Venezuela se generaron 118 teravatioshora (TWh) de electricidad, para lo cual se utilizó el 50% de la energía proveniente de 1.2 millones de barriles diarios de petróleo equivalente (MMBDPE) producidos en el país, es decir, 603 mil barriles diarios de petróleo equivalente (mBDPE) estuvieron dirigidos a producir energía eléctrica (ver Figura 1). Los hidrocar-

| 6 | petroleo yv

Venezuela se debate entre el déficit de electricidad y las fuentes necesarias para generarla. ¿De dónde extrae el país la energía primaria para suplir la creciente demanda eléctrica? Nelson Hernández nos trae algunas cifras reveladoras y reflexiones necesarias. buros líquidos contribuyeron con 119 mBDPE (50 de fuel oil y 69 de diésel), el gas con 96 mBDPE y la hidroelectricidad con 388 mBDPE. Por otro lado, existe una gran diferencia entre la capacidad termoeléctrica instalada y la utilizada, en función del consumo real de combustible. Durante

Las deficiencias de gas han hecho que cada vez sea mayor la utilización de

hidrocarburos líquidos FOTO AFP

[ensayo]

Venezuela 2010: Consumo de energía FUENTE: Ministerio de Energía Eléctrica de Venezuela INFOGRAFÍA: Nelson Hernández

Total= 1.216 MBDPE 20,9%

Líquidos (45,3%)

Transporte (36,5%)

87,0% 7,5 %

5,

Gas (22,5%)

89,9% 10 ,1%

Industrial (45,7%)

Hidroeléctrica (32,2%)

Pérdidas (29,7%)

,4%

Electricidad (49,6%)

Comer/Domes (17,8%) 66

100,0%

5%

34,8%

Neta (70,3%)

%

,6

33

Neto= 1.038 MBDPE

La orimulsión, combustible eléctrico de invención venezolana, no es

utilizada en el país, pero sí con gran éxito en diferentes latitudes como alternativa al carbón el periodo 2006-2010 la capacidad promedio no operativa fue de 2.970 MW, es decir, el 30% del total instalado (ver Figura 2). Esta capacidad no operativa limita la satisfacción de los requerimientos demandados, originando los racionamientos eléctricos vigentes a nivel nacional, lo cual hace imperativo la instalación de nueva unidades termoeléctricas de generación.

Situación actual Las industrias de los hidrocarburos y eléctrica (ambas en crisis estructural) presentan una simbiosis energética. La primera surte de combustible a la segunda para que produzca termoelectricidad, y la segunda surte de electricidad a la primera para desarrollar y explotar los hidrocarburos. De allí que la planificación de ambas debe estar en perfecta armonía, y en muchos aspectos debe elaborarse en forma conjunta. Así tenemos que en la actualidad las necesidades de gas natural demandado por el sector eléctrico no pueden ser satisfechas, incluso en el mediano plazo (4 años). Esta situación ha llevado a un incremento en los hidrocarburos líquidos (diésel y fuel oil), la cual se ha acentuado -y se acentuará- por la incorporación de nuevas unidades de generación térmica para afrontar la crisis eléctrica por la cual se atraviesa. Todos los proyectos de gas costa afuera (Plataforma Deltana, Mariscal Sucre y General Rafael Urdaneta) que actualmente desarrolla PDVSA, están planificados -si no hay contratiempo- para entregar gas al sistema nacional en el año 2015. Sin embargo, el gobierno “congeló” hasta nuevo aviso los proyectos de GNL asociados al gas costa afuera, con lo cual se retardaría aún más dicha entrega. Por otra parte, la producción de gas asociado presenta una declinación como consecuencia de la baja en la producción de crudos medianos y livianos. Lo anterior obliga el uso de diésel y fuel oil, cuya producción está limitada por la disponibilidad operativa de las refinerías y del volumen de crudo que las alimentan. La capacidad teórica máxima de producción de diésel es de 241 mBD y la de fuel oil de 217 mBD. Al margen de los combustibles eléctricos convencionales, está la orimulsión (invención venezolana) no utilizada en el país, aunque sí con gran éxito en diferentes latitudes, como alternativa al carbón en la generación termoeléctrica. Por razones aún no claras, el gobierno del presidente Chávez optó por

El uso de la energía es lo que ha permitido que la humanidad avance en su desarrollo social, económico y político. Dicho desarrollo se vio potenciado a partir de los años ‘50 del siglo XX, con el crecimiento acelerado de la utilización de electricidad -energía secundaria- la cual es obtenida mediante la transformación de otras fuentes de primarias, con énfasis en las energías fósiles (carbón, petróleo y gas natural). Sin embargo, la ONU estima que aún el 25% de la población mundial carece del servicio eléctrico. En 25 años, si se mantienen los pronósticos actuales de la Asociación Internacional de Energía, todavía habrá 1.400 millones de personas sin electricidad, de los cuales 584 millones viven en África al sur del Sahara.

petroleo yv | 7 |

[ensayo]

Capacidad instalada vs. capacidad operativa FUENTE: Ministerio de Energía Eléctrica de Venezuela INFOGRAFÍA: Nelson Hernández

MW

CAPACIDAD INSTALADA CAPACIDAD ASOCIADA AL CONSUMO REAL DE COMBUSTIBLE CONSUMO COMBUSTIBLE (MBDPE)

12.000

10.000

8.000

240 8.239

248 8.563

266 9.177

4.000..

2006

295 10.179 CAPACIDAD NO OPERATIVA

6.000 5.493 160

282 9.731

5.739 166

5.792 168

2007

2008

6.908 200

2009

7.108 206

Planificación entre sectores hidrocarburos y electricidad Para poder concatenar la demanda de los combustibles eléctricos en el mediano plazo (4 años) y la crisis descrita por la no-disponibilidad de los mismos, se requiere de una planificación estrecha entre ambos sectores (hidrocarburos-eléctrico) con el fin de contar con la capacidad de suministrar los combustibles demandados, en cantidad, calidad y a tiempo. De no ser así, tendríamos nuevas plantas termoeléctricas instaladas, pero sin poder generar por falta de combustibles, con lo cual la crisis eléctrica se profundizaría. | PYV |

2010

Infraestructura eléctrica en Venezuela eliminar la comercialización de este combustible en agosto de 2003. Combustibles termoeléctricos Los planes del sector eléctrico es instalar, en el periodo 2010-2012, 2.500 MW con base térmica. La no disponibilidad de gas natural, conlleva a consumir hidrocarburos líquidos, especialmente diésel, por ser las unidades a instalar de generación eléctrica por quema de combustible directo. Para el caso del diésel, su consumo está distribuido en dos grandes sectores: transporte y eléctrico. En este último, como consecuencia de la nueva capacidad de generación a instalar, el consumo pasaría de 69 mBD en 2010, a 151 mBD en 2012. Es de hacer notar que en los próximos 4 años no se vislumbra la entrada en operación en el país de nuevas refinerías, de tal manera que en muchas oportunidades, en ese periodo, PDVSA se verá en la obligación de importar combustibles líquidos, especialmente diésel, para cumplir con la demanda. Esta acción ya se realiza con mayor frecuencia cada día.

El total instalado térmico para 2010 fue de 10.179 MW, lo que arroja un consumo nominal de 295 mBDPE. Venezuela cuenta con tres plantas termoeléctricas a turbo-vapor: - Ramón Laguna (Zulia) - Planta Centro (Carabobo), y - Planta Tacoa, hoy Planta Josefa Joaquina Sánchez Bastidas (Vargas). Ellas totalizan 4.246 MW de capacidad de generación y utilizan gas o fuel oil, dependiendo de la disponibilidad de estos combustibles. El resto de la capacidad termoeléctrica instalada está conformada por plantas de turbo gas (3.942 MW), de ciclo combinado (940 MW) y de generación distribuidas (1.051 MW), que consumen gas o diésel. El total de capacidad de este tipo de plantas es de 5.933 MW.

Las industrias de los hidrocarburos y

eléctrica

presentan una simbiosis energética. De allí que la planificación

de ambas debe estar en perfecta armonía, y en muchos aspectos debe elaborarse en forma conjunta.

| 8 | petroleo yv

petroleo yv | 9 |

[artículo]

| AUTOR Luis Alberto Terrero |

Independencia energética, gas no C

on cada vez mayor ahínco, una buena cantidad de países se encuentra realizando esfuerzos nunca imaginados para lograr su independencia energética, lo cual les permitirá -a corto y mediano plazo- garantizar la futura demanda de energía de sus respectivas poblaciones. El solo hecho que este maravilloso planeta esté terminando 2011 con 7 billones de habitantes, debe ser suficiente motivo para cada uno de nosotros comience a concienciar que cada una de esas personas va a demandar -en el peor de los casos- una mínima cantidad de insumos que le permita satisfacer sus necesidades básicas. Como suele ser costumbre en el mundo moderno, siempre se nos ha presentado la tradicional disputa entre dos bandos que

convencional y Venezuela

buscan proteger sus propios intereses. Por un lado, los grandes entes explotadores de hidrocarburos concentran sus esfuerzos en lograr mecanismos que les permita explotar los mismos a mayor velocidad y menor costo; y por otro lado, nos encon-

tramos con los grupos ambientalistas y proteccionistas, que abogan por una explotación de hidrocarburos menos contaminante, que en definitiva contribuya a disminuir -en el menor tiempo posible- los efectos negativos de los potenciales cam

Países como Estados Unidos, China, Polonia, India, Nueva Zelanda y Argentina -que tradicionalmente han sido importadores de

gas convencionalpodrían convertirse en grandes productores y exportadores de gas no convencional

| 10 | p e t r o l e o y v

FOTO AFP

Numerosas naciones están realizando esfuerzos nunca imaginados para lograr su independencia energética. Tal parece ser el caso del nórdico país europeo de Estonia. El trabajador de la foto labora para Eesti Energia, compañía estonia considerada la mayor explotadora de Shale Oil en el mundo. 97% de la electricidad producida en Estonia proviene de esta fuente energética no convencional.

[artíc ulo]

Uso de la tierra (para instalación superficial) Espacio en la superficie

Disponibilidad arena y agua

Composición del gas (líquidos)

¿

?

De qué depende el éxito del Shale Gas

Vías de acceso a las instalaciones

Relaciones con la comunidad

Experiencia del productor

Impacto al medio ambiente Incentivos fiscales

Tecnología

Tiempo en poner un pozo productivo

Guía práctica que te ayudará a entender la industria que mueve la vida moderna, su impacto en la economía, la geopolítica internacional, el ambiente, la tecnología y el desarrollo sustentable del planeta Petróleo, gas, energías alternativas y ambiente en un formato de fácil y amena consulta

1ra Reimpresión

Disponible en librerías, o solicítalo a través de [email protected] o los teléfonos (+58) (212) 286 2105 / 1146

Una publicación del Grupo Petróleo YV

Gas natural no convencional – Shale Gas FUENTE: Estudio “World Shale Gas Resources” para EIA, abril 2011. Elaboración propia

Recursos de Shale Gas - 2011 1.275

CHINA

862

EEUU

774

ARGENTINA

681

MÉXICO

TOTAL MUNDO 6.622 TCF

485

SUDÁFRICA

396

AUSTRALIA

Estos países hasta ahora importadores, podrían encontrar la tan anhelada independencia energética

388

CANADÁ

290

LIBIA ARGELIA

231

BRASIL

226

POLONIA

187

FRANCIA

180 83

NORUEGA CHILE

64

INDIA

63

PARAGUAY

62 48

BOLIVIA

11

VENEZUELA 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Recursos técnicamente recuperables

Para el momento en que Venezuela tenga

excedentes de gas, existe la posibilidad de que se consiga con un mercado internacional maduro bios climáticos que se avecinan, los cuales muchos vaticinan como catastróficos para la humanidad. Como parte medular de sus objetivos, y | 12 | p e t r o l e o y v

preocupada por el futuro que pueda jugar en esta lucha por la independencia energética, sería prudente que Venezuela emprendiese una investigación a fondo sobre la búsqueda y explotación de gas no convencional, enfocada principalmente en “cuáles son y qué están haciendo las diferentes naciones” para tratar de garantizarse recursos energéticos a partir de la explotación de gas no convencional. Todo apunta a que en un futuro muy próximo, países como Estados Unidos, China, Polonia, India, Nueva Zelanda, e inclusive Argentina -que tradicionalmente han sido importadores de gas convencional- podrían convertirse en grandes productores y exportadores de gas no convencional, específicamente en Shale Gas y Tight Gas. Este nuevo tablero estratégico representa una seria amenaza para Venezuela, ya

que existe la posibilidad de que -para el momento en que el país tenga excedentes de gas para su exportación y comercialización- se consiga con un mercado internacional maduro, donde los países productores y consumidores probablemente ya hayan establecido importantes convenios de compra-venta a largo plazo. Dentro de toda esta dinámica que envuelve al mundo energético, nos conseguimos a una Venezuela que no pareciera entender los diferentes cambios que se avecinan, sobre todo cuando se encuentra frente a un escenario de explotación de hidrocarburos no convencionales que amenaza seriamente con modificar el tablero estratégico del planeta, y que a corto y mediano plazo pudiese comprometer seriamente al país como nación productora y exportadora de gas natural. | PYV |

Bienvenidos

Estimados Expositores y Visitantes, En nombre de CONFEX, empresa organizadora; la Asociación Nacional de Industriales y Fabricantes de Tableros y Equipos Eléctricos, Electrónicos y Afines, ANATAVE; el Comité de Electricidad, CODELECTRA; la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Minería, AIMM; y la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas, AVPG; instituciones auspiciantes de este importante evento, les damos la más cordial bienvenida a EXPOENERGÍA 2011. Desde el 23 hasta el 26 de noviembre de 2011, en el Centro Internacional de Exposiciones de Caracas, CIEC, reunimos a las más exitosas corporaciones de este sector clave para el desarrollo del país. Se exhibirán los más avanzados equipos, herramientas, productos y servicios especializados, a través de la participación activa de más de 50 empresas expositoras. Adicionalmente en el transcurso de la exposición, tendremos ciclos de conferencias especializadas, dictadas por notables especialistas de los sectores involucrados, lo cual permitirá a los empresarios, gerentes públicos y privados, profesionales, técnicos y demás personas interesadas, contribuir con su formación y actualización. EXPOENERGÍA 2011 en su primera edición, es una excelente oportunidad para relacionarse y afianzar acciones de negocios con los proveedores más importantes del sector en materia de suministro de materiales. Es sin duda, un evento que promoverá los espacios para fortalecer plataformas, estimulará la vanguardia del sector en el país y será el punto de encuentro de empresas, instituciones, organismos, asociaciones nacionales e internacionales de los diferentes sectores industriales, comerciales y domésticos, interesados en potenciar la promoción, difusión e intercambio comercial de sus productos y servicios y fortalecer relaciones con todo el sector energético nacional.  ANATAVE, CODELECTRA, AIMM, AVPG y CONFEX agradecen a todas aquellas empresas que nos acompañan, que han creído en la oportunidad y apuestan por su éxito, el cual es a su vez el de todos. Extendemos igualmente nuestras palabras de agradecimiento a la Revista Petróleo YV y a los organismos e instituciones que nos han apoyado, así como a todas las publicaciones de carácter informativo y especializado que han propiciado la difusión de EXPOENERGÍA 2011.

Organizado y producido por

Plano

Catálogo

www.telecorp.com.ve +58 (212) 720.0200

EMPRESA EXPOSITORA AC INSTALLATION & ASSEMBLY S.L. (PATROCINANTE) AKSA POWER GENERATION (CHANGZHOU) CO. LTD ALFONZO INSTRUMENTS SERVICE ANATAVE ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES METALÚRGICOS Y DE MINERÍA DE VENEZUELA, AIM ASU-K-SA VINOCLUB, C.A. (CLUB CATA) AUSTRIA OFICINA COMERCIAL AVTRON LOADBANK,INC. CANTV CAVENAL CAVENIT CENTRO DE SERVICIOS GENERALES, S.A. CENTRO VENEZOLANO PARA LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

STAND 507 205/301 515 703 509 615 211-A 304-A 604 718 613 711 212

p e t r o l e o y v | 15 |

Catálogo Servicio de Transporte y Logística Integral

Oficinas en Colombia, Estados Unidos, Perú y Venezuela

w w w.ser vitrans.com (Continuación listado expositores)

CODELECTRA 705 CONFEX INTERNATIONAL CORPORATION HALL PRINCIPAL CONSTRUCTORA PAFAR, C.A./ÜMTEL (PATROCINANTE) 707 CORPORACION BAND MASTER 303 A CORPORACIÓN DELCOP 712 DIESELVAL, C.A. 403 DISTRIBUIDORA DUCTOBARRA, S.A. 700 DISTRIBUIDORA EQUIOFICA C.A. 408/611 ELECTROGUÍA VITRINA FERRETERA 304-B EMBAJADA DE ITALIA 214 EMI EQUIPOS Y SISTEMAS 605 G&F TECNOLOGÍA C.A. 213 GRUPO PUBLICITARIO EDITUS, C.A. 704

Foros Conferencias que se realizan en el marco de ExpoEnergía: Miércoles, 23 de noviembre

Foro Petróleo-Energía: Retos y Megatendencias Panorama analítico y estratégico de los avances, cambios y circunstancias que actualmente están impactando el negocio del petróleo y la energía

Jueves, 24 de noviembre

Ciclo de conferencias Hacia la eficiencia eléctrica

Organizado por el

Soluciones novedosas en el manejo de las instalaciones eléctricas, para lograr la eficiencia y ahorro de la energía

Programa: 8 conferencias divididas en tres bloques: - Una mirada estratégica: Tendencias y retos actuales, realidades y oportunidades. - La innovación, semillas del cambio: Nuevas tecnologías y procesos, I+D, novedosas formas de trabajar . - Desarrollo sustentable y ambiente: Retos empresariales. [email protected] (0212) 286.2105 @petroleoyv Patrocinado por Auspiciado por

Organizado por

Programa: - Metodología para la implantación de un sistema integral de gestión de la energía. - Automatización de grupos electrógenos con módulos DEEP SEA ELECTRONICS. - DUCTOBARRAS y las fuentes de energías verdes. - Web Energy para la gerencia remota de la energía. [email protected]

Encuentro Metalúrgico 2011 Viernes, 25 de noviembre

Ciclo de charlas enmarcado en EXPOENERGÍA 2011

Organizado por la

Organizado por

Programa:

Programa:

[email protected] (0212) 237.5159

- Opciones de respaldo de energía. Aspectos tecnológicos, ambientales, económicos y de mantenibilidad. - Experiencia FIIDT en el desarrollo de prototipos aerogeneradores. - Eficiencia energética, energías alternativas, factibilidad e impulso en Venezuela. [email protected] (0212) 285.7774

- Presentación de las perspectivas económicas 2011 - Entrega de Reconocimiento enmarcado el aniversario 68 de la AIMM

Catálogo

(Continuación listado expositores)

INDUSTRIAS ANTECA, C.A. INDUSTRIAS ARCANO, C.A. INDUSTRIAS RALG64, C.A. INVER OBRAS ELECTRIC, C.A. (CADETRA) INVERSIONES RESANSIL, C.A. KOREA TRADE PROMOTION CORP. NST DE VENEZUELA PDVSA AUTOGAS PETROGUIA TOPICOS PETRÓLEO YV PETROLEOS DE ECUADOR (PETROECUADOR) SAG CONSTRUCCIONES Y SUMINISTROS C.A. (SAGET) SCHNEIDER ELECTRIC VENEZUELA S.A. SEIJIRO YAZAWA IWAI. C.A. SERVICIO VENEZOLANO DE TRANSFORMADORES, C.A. SERVIELECA, C.A. SISTEMAS DE ENERGÍA, S.A. SOLUCIONES ENERGÉTICAS ALTERNATIVAS C.A. SUPER PARTS C.A. SVF CONSULTING REPRESENTACIONES C.A. TECNICA FM PARTS, C.A. TRIPP-LITE VENEZUELA YAKE SOLAR POWER C.A.

EL MAYOR STOCK DE TUBERÍA DE ACERO EN VENZUELA

www.tuboacero.com

402 600 503 709 306 601 401 405 303-B 712 216 606 505 407 305 603 513 210 501 609 607 701 713

Los ingresos petroleros en Venezuela no son tan cuantiosos como muchos alegan. Los altos costos de producción y procesamiento, transacciones poco rentables y ventas no fructíferas merman las ganancias que el Estado podría destinar a numerosos proyectos de desarrollo necesarios en el país.

[ensayo] | AUTOR Diego J. González Cruz |

1999-2010

Ingresos de PDVSA

y sus aportes al Fisco y Gobierno de Venezuela

E

l monto en dólares americanos (US$) que recibe el Fisco de Venezuela por la actividad petrolera, normalmente se asocia a la producción de petróleo, multiplicada por el valor de la cesta de crudos y los derivados venezolanos en el mercado internacional. Esa apreciación es errónea; la realidad no es tan sencilla. Los dólares que ingresa PDVSA a la Nación hoy es una medida importante de los ingresos de la estatal por la venta de crudos, componentes del gas natural y productos de refinería en el exterior, pero esos ingresos no lo es todo y su cálculo es complejo. Producción e ingresos: De dónde vienen En términos generales, los ingresos en US$ provienen de: - La producción propia de PDVSA y de los negocios que realizan, entre otras, sus 31 filiales en el exterior. Aquí destacan las empresas que manejan refinerías ubicadas fuera de Venezuela. En las mismas, PDVSA tiene una participación u obligación de entregar más de un millón de barriles diarios (MMBD), es decir, un alto porcentaje de su capacidad de refinación total (en Venezuela más las del exterior). - De los negocios que la estatal realiza en forma directa, principalmente con decenas de empresas mixtas productoras de petróleo y gas natural en Venezuela, destacando entre ellas las que operan en la Faja Petrolífera del Orinoco. | 20 | p e t r o l e o y v

- También está la alícuota por ingresos provenientes de negocios de PDVSA en la industria petroquímica, que suman 13 empresas mixtas que venden en el mercado nacional y de exportación. - PDVSA tiene también negocios y relaciones con otras compañías menores. En dichas relaciones, en la mayoría se obtienen ganancias. En cuanto a producción, un porcentaje importante del petróleo producido proviene de la actividad que realiza PDVSA sin apoyo de empresas privadas. Es lo que los informes oficiales definen como “esfuerzo propio”. El otro volumen sustancial de producción proviene de la actividad en la Faja, donde PDVSA tiene participación entre 60 y 100% en las 5 empresas mixtas que operan allí. Por lo tanto, de dicha producción, solo se pueden sacar cuentas de ingresos de PDVSA por la proporción que tiene en cada empresa mixta, porque el resto no ingresa a la Nación como dividendos, ya que pertenece a las empresas privadas socias. Solo habría que contar las regalías, el ISLR y otros impuestos que éstas pagan. Lo mismo ocurre con las otras empresas mixtas, donde PDVSA tiene en cada una por lo menos 60% de participación. Como la producción de petróleo en Venezuela no se almacena, ni existen “reservas estratégicas”, para todos los efectos, de lo que se produce cada día, una parte se exporta como crudo y la otra va a refinerías nacionales. FOTOS AFP

[ensayo]

Como Venezuela no produce suficiente para cumplir con sus compromisos, tiene que comprar petróleo y productos, que en 2010 sumaron US$ 36.849 millones Ganancias y exportación Del crudo que se exporta, un porcentaje se dirige a las refinerías de PDVSA (CITGO y las de sus socios) y la otra a refinerías de terceros donde PDVSA tiene participación, para un total de 17 refinerías en el exterior, y compromisos de entrega por 1.732 MMBD. Como Venezuela no produce para cumplir con esos compromisos, tiene que comprar petróleo y productos, que en 2010 sumaron US$ 36.849 millones (hay una porción que se queda en el país como combustible y alimentación de las refinerías nacionales). Hay que señalar que lo que se exporta a China no produce ingresos, porque es para pagar la gigantesca deuda que Venezuela tiene con esa nación. Adicionalmente, se entrega petróleo crudo y productos a 23 países bajo los Acuerdos de Cooperación en Petrocaribe, el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, el Convenio Integral de Cooperación (aquí están Argentina y Cuba) y el Acuerdo de San José. Éstos suman compromisos por 455,7 mil barriles por día (MBD). Por ineficiencias de PDVSA, afortunadamente en 2010 solo se les entregaron 253,9 MBD. Esos países en su gran mayoría pagan con descuentos, atrasados y usando la figura del trueque, por lo que no hay ingresos en dólares por todo lo que se les entrega. Lo anterior debe quedar claro: el total de petróleo y componentes de gas natural que se produce y exporta desde Venezuela no se convierte en un 100% en ingresos en dólares para PDVSA, el Fisco y el Gobierno. En primer lugar, hay que deducir las cantidades que se quedan en el mercado interno, que no producen dólares por razones obvias. Por otra parte, de lo que se exporta como productos o petróleo, solo una fracción -en especial lo que va a EEUU, Europa y Japónproduce dólares, el resto NO. Resumiendo, los ingresos en dólares de PDVSA provienen solo de lo que vende en el exterior -y pagan efectivamente- como crudo, productos y componentes de gas natural de su esfuerzo propio; y de los porcentajes que le corresponden por las empresas mixtas.

De ingresos brutos a netos Lo que hace PDVSA con sus entradas brutas antes de ingresarlas al Fisco y al Gobierno, si se usa el año 2010 como referencia, se distribuye de la siguiente forma: - Los ingresos fueron de US$ 94.929 millones. - De allí se tiene que deducir las compras de petróleo crudo y sus productos, que fueron US$ 36.849 millones. - Luego, los gastos de operación y exploración sumaron US$ 12.039 millones; los gastos financieros netos: US$ 8.391 millones; por depreciación y amortización egresaron US$ 6.037 millones; por gastos de ventas y otros egresos (ingresos) netos: US$ 5.901 millones. - Finalmente, hay otras cuentas positivas por US$ 520 millones, lo que suma US$ 69.737 millones. - Es decir, que de los ingresos totales, después de todos los egresos, quedan US$ 25.192 millones. - De allí se cancelaron US$ 11.218 millones por regalías e impuestos menores, US$ 3.849 millones por ISLR, y US$ 6.923 millones por aportes al desarrollo social y FONDEN, lo que suma US$ 21.990 millones. - Así que la ganancia integral, o ganancia consolidada de PDVSA, fue de US$ 3.202 millones. También quiere decir que, del total de ingresos de PDVSA (US$ 94.929 millones) en 2010, ingresaron al Fisco y al Gobierno solamente el 26,5%, es decir US$ 25.192 millones. Concretando, los dólares que ingresan al Fisco y Gobierno por concepto de la actividad petrolera, proceden de: 1. Las regalías que pagan todos los crudos y gas natural producidos por PDVSA y empresas mixtas. 2. El ISLR y otros impuestos que debe pagar la estatal y empresas mixtas. 3. Los aportes para el “desarrollo social” y FONDEN. 4. Los dividendos que genera PDVSA.

Del total de ingresos de PDVSA (US$ 865.359 millones) en 12 años,

ingresaron al Fisco y al Gobierno un promedio de 34,3%, es decir US$ 296.963 millones FOTO Thomas Coex/AFP

p e t r o l e o y v | 21 |

% DE LOS APORTES DE LOS INGRESOS BRUTOS DE PDVSA

TOTAL APORTES A LA NACIÓN (2)

UTILIDAD NETA CONSOLIDADA (1)

PROGRAMAS SOCIALES Y FONDEN

MILLONES DE US$

ISLR DIRECTO

COSTOS Y GASTOS SIN REGALÍAS E IMPUESTOS MENORES

US$/ BARRIL

REGALÍAS E IMPUESTOS MENORES

PRECIO PROMEDIO CESTA

TOTAL INGRESOS PDVSA

PRODUCCIÓN OFICIAL

AÑO

MILES DE MILLONES BARRILES DE US$ DÍA

COSTOS Y GASTOS CON REGALÍAS

INGRESOS-EGRESOS DE PDVSA Y APORTES A LA NACIÓN VENEZOLANA 1999-2010

[ensayo]

MILLONES MILLONES MILLONES MILLONES MILLONES MILLONES DE US$ DE US$ DE US$ DE US$ DE US$ DE US$

1999

3.059

32.648

16,0

24.197

3.008

27.205

3.028

2.404

8.440

25,9

2000

3.146

53.680

25,9

35.839

4.986

40.825

5.486

7.354

17.826

33,2

2001

3.342

46.250

20,3

34.489

3.760

38.249

3.669

4.327

11.756

25,4

2002

2.994

42.580

22,0

32.184

5.748

37.932

1.102

3.541

10.391

24,4

2003

2.810

46.589

23,3

35.311

6.428

41.739

1.318

249

3.277

11.272

24,2

2004

3.143

64.757

32,6

43.443

9.247

52.690

5.419

1.242

5.406

21.314

32,9

2005

3.269

85.730

45,7

53.203

13.318

66.521

5.817

6.909

6.483

32.527

37,9

2006

3.245

101.771

55,5

58.637

18.435

77.072

4.031

13.784

5.452

41.702

41,0

2007

3.143

96.242

64,7

49.602

21.981

71.583

5.015

14.102

6.273

47.371

49,2

2008

3.254

126.364

86,5

74.628

23.462

98.090

4.281

14.733

9.413

51.889

41,1

2009

3.012

73.819

57,0

51.957

12.884

64.841

3.310

3.514

4.498

24.206

32,8

2010

2.975

94.929

72,2

76.140

11.218

87.358

3.849

6.923

3.202

25.192

26,5

TOTAL

3.116

865.359

43,5

569.630

134.475

616.747

46.325

54.533

61.630

296.963

34,3

(en promedio)

(en promedio)

(en promedio)

Referencias: (1) En el Informe de gestión PDVSA 2010 se denomina TOTAL GANANCIA INTEGRAL. (2) Sumatoria de las regalías e impuestos menores, ISLR y dividendos o utilidad neta consolidada

Cálculos propios: Diego J. González Cruz

Fuentes de las cifras Para calcular lo recibido por el Fisco y el Gobierno durante los últimos 12 años, solo se tiene la información oficial, proveniente del Ministerio de Energía (que a su vez viene de los informes financieros de PDVSA) y de la Estatal. Las cifras de los primeros 10 años son extraídas del Informe del Ministerio de Energía y Petróleo (MENPET) Petróleo y Otros Datos estadísticos-PODE 2007-2008, pág. 122; y las de 2009 y 2010, de las presentadas por PDVSA en su Informe de Gestión 2010, pág. 122.

Ingresos en doce años Durante los últimos 12 años, los ingresos de PDVSA fueron US$ 865.359 millones, con un valor promedio de 43,5 US$/ barril a lo largo de este período. Los costos y gastos, que incluyen compras de petróleo crudo y sus productos, gastos de operación y exploración, depreciación y amortización, otros egresos (ingresos), gastos de financiamiento y “operaciones discontinuas”, suman US$ 569.630 millones. Es decir que, de los ingresos totales, quedaron US$ 295.729 millones después de los egresos. De allí se liquidaron US$ 134.475 millones por regalías e im| 22 | p e t r o l e o y v

puestos menores, US$ 46.325 millones por ISLR, y US$ 54.533 millones por aportes al desarrollo social y FONDEN; lo que suma US$ 235.333 millones. Así que la ganancia integral de PDVSA ha sido de US$ 61.630 millones. Por tanto, del total de ingresos de la estatal (US$ 865.359 millones) en 12 años, ingresaron al Fisco y al Gobierno un promedio de 34,3% es decir, US$ 296.963 millones. Como referencia, solo en el año 2010 ExxonMobil tuvo ingresos brutos por US$ 383.222 millones y una utilidad neta de US$ 30.460 millones. | PYV |

[ensayo]

| AUTOR Adrián Suárez |

¿Por qué las energías

renovables?

?

?

Hace falta justificarlas

Quizás éstas son preguntas que no requerirían de una justificación en un país del Primer Mundo, pero al parecer sí hace falta para algunas naciones la explicación del por qué incorporar las energías renovables dentro de sus matrices energéticas. Cambio climático y combustibles fósiles La energía que utilizamos para realizar nuestras actividades del día a día está estrechamente relacionada con el cambio climático. Aun cuando todavía se debate acerca de la magnitud exacta de cuánto estamos calentando la tierra, hay algo en lo que la comunidad científica sí está de acuerdo, y es que estamos incrementando la temperatura global. El mundo obtiene la mayor parte de su energía de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural, los cuales proveen casi el 80% del consumo actual. Éstos fueron creados millones de años atrás, producto de la sedimentación y descomposición de plantas y animales muertos, proceso en el cual una gran cantidad de energía (por cierto, toda capturada del Sol por plantas) fue almacenada. Por lo tanto, una vez que se agoten estos yacimientos no-renovables, será imperativo utilizar otras fuentes. En este proceso de quemar combustibles fósiles, los átomos de carbono liberados se unen con dos átomos de oxígeno, cada uno formando moléculas de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases llamados de “efecto invernadero”. | 24 | p e t r o l e o y v

Justo antes de la Revolución Industrial existían menos de 300 partes por millón (ppm) de CO2 en la atmósfera terrestre. Hoy en día existen 387 ppm y va en aumento. Estos son entonces los dos grandes pilares que limitan la continuidad del uso de estos combustibles fósiles en un futuro cercano: el impacto negativo que generan al medio ambiente, y el carácter finito que presentan.

La solución Debido a que actualmente el petróleo contribuye con más de un tercio del total de las fuentes de energía primaria, lo cual evidencia la dependencia global del mismo, diferentes actores en el mundo entero (economistas, políticos, científicos, ambientalistas, empresas comerciales e industriales, y la comunidad internacional) debaten en relación a la sustentabilidad de la matriz energética mundial mediante un cambio en las fuentes, más aun cuando las proyecciones para el año 2050 indican que la demanda mundial de energía exige redoblar la producción, para mantener las tasas de crecimiento que están presentando los países emergentes. FOTO AFP

[ensayo]

Las energías renovables son utilizadas para suplir sólo un 20% del consumo mundial de electricidad, siendo el 90%

5,5%, geotérmica 1,5%, eólica 0,5% y solar 0,05%

de origen hidráulico. El resto es muy marginal: biomasa Por otro lado, se estima que las reservas de fuentes de energía no-renovables alcanzarían para sólo 335 años más, si se mantuviese el consumo de energía actual, distribuidos de la siguiente manera según el tipo de fuente: petróleo (40 años), gas natural (65 años), carbón (170 años) y uranio (60 años). En cambio, se estima que solamente el Sol entrega a la tierra cada año casi 6.000 mil veces más energía que el consumo mundial anual, y científicos calculan que su vida es de aproximadamente 5 billones de años (ver figura 2). Es por esto que la Energía Renovable se convierte en un fuerte candidato como fuente de generación eléctrica. Como su nombre lo indica, su fuente se puede renovar y renovar, una y otra vez, en un ciclo “infinito”, y además no contamina ni desequilibra la armonía del medioambiente. Es energía que está disponible inmediatamente en la luz del sol, el viento, caudales de agua, el calor de la tierra, y en otros recursos naturales. Actualmente, las energías renovables son utilizadas para suplir sólo un 20% del consumo mundial de electricidad, siendo el 90% de origen hidráulico. El resto es muy marginal: biomasa 5,5%, geotérmica 1,5%, eólica 0,5% y solar 0,05%. La energía renovable está ahí para ser aprovechada de inmediato y puede ser colectada con una relativa baja inversión de energía, utilizando la tecnología actual disponible.

¿Qué está haciendo el mundo al respecto? En el año 2008 los líderes de la Unión Europea (UE) acordaron el llamado “Paquete 20/20/20”, que intenta combatir el cambio climático. Las medidas comprometen a los 27 países de la UE

para el año 2020 a cumplir con el triple objetivo de: • reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en 20%, • incrementar el uso de fuentes de energía renovables al 20% del uso total de energía, y • reducir en 20% el consumo de energía con la mejora de su eficiencia energética. Si bien este acuerdo impulsó la promoción para la utilización de las energías renovables en la UE, antes de ello ya varios países alrededor del mundo habían dado inicio a grandes desarrollos en materia de generación de energía por medio de fuentes renovables, anticipándose a lo que pudiera ser la solución al problema energético-ambiental que está por presentarse en un futuro muy cercano, si no se toman a tiempo las medidas de cambio necesarias. Alemania, España, Japón, Estados Unidos, Portugal, Canadá y China encabezan la lista de países que más desarrollos de energía limpia tienen en su haber. Por ejemplo, Canadá posee la planta de generación solar fotovoltaica más grande del mundo. Esta granja solar se encuentra en la provincia de Ontario. Su capacidad instalada es de unos 80 megavatios pico (MWp) y produce 120 millones de kilovatios/ hora/año (electricidad que corresponde al consumo de más de 12.800 hogares canadienses), evitando así la emisión de 107.000 toneladas anuales de CO2 en centrales de carbón. Por su parte, Alemania anunció en julio de este año que para el año 2022 dará el cierre definitivo a todas las plantas nucleares del país, las cuales actualmente representan el 23% de su matriz energética, con el fin de dar paso a nuevas fuentes de generación mediante energías renovables. Con esto, estiman que la produc

De dónde extrae Venezuela su energía eléctrica: Capacidad instalada por fuente primaria (%) 2008

HIDRÁULICA 63,0% TÉRMICO A VAPOR 18,9% TÉRMICO A GAS 13,7% CICLO COMBINADO 2,7% MOTORES DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA 1,8%

p e t r o l e o y v | 25 |

ción eléctrica de fuentes renovables se duplicará del actual 17% a más de 35% en 2020, para compensar la eliminación de la energía nuclear.

El parque de generación eólica en la península venezolana de Paraguaná estará conformado por 76 aerogeneradores de 1,32 MW cada uno, para una potencia total de 100 MW, que evitará la emisión de 355 mil toneladas de CO2 al ambiente

Hacia atrás como el cangrejo

lleva la batuta a nivel mundial, con una potencia instalada de 9.845 MWp. Esta potencia es sorprendentemente casi la misma instalada en el complejo hidroeléctrico Simón Bolívar (El Guri) de Venezuela (10.325 MW). Y esto sin contar con un recurso solar tan abundante como tienen los países ubicados cerca del Ecuador de la Tierra. Sólo para efectos comparativos, el mayor valor de irradiación solar en Alemania (3,4 kWh/m2/día) está por debajo del mínino valor de irradiación solar de Venezuela (4,4 kWh/m2/día), siendo el mayor valor de 6,7kWh/m2/día. Esto deja al descubierto el gran potencial del país para el aprovechamiento de la energía solar.

Mientras el mundo entero hace grandes esfuerzos para incorporar las energías renovables dentro de su matriz de generación eléctrica, otros países apuntan hacia un camino totalmente opuesto. Éste es el caso de Venezuela. Aunque la Se va el tren mayor parte de su generación de elec- Si Venezuela no acelera sus esfuerzos por insertar nuevas fuentes tricidad viene dada por fuentes renova- de generación de energías limpias dentro de su matriz energétibles, principalmente hidroeléctrica ca, verá cómo el mundo gira hacia fuentes renovables, mientras (63%), mientras el otro 37% está repre- el país quedará atado a inversiones realizadas en fuentes fósiles: sentado por fuentes no-renovables, con termoeléctricas, gasoductos, refinerías, etc.  centrales termoeléctricas (35%) y motores de generación distribuida (2%), pareciera que la apuesta es a aumentar cada vez más Mensaje final la ponderación de la generación por medio de fuentes de combus- Cuando el sol caiga hoy en el atardecer, podremos estar tranquitibles fósiles. los sabiendo que el Sol saldrá de nuevo mañana y nos proveerá Actualmente se están ejecutando más de 7 proyectos de cen- energía utilizable otra vez. | PYV | trales termoeléctricas en todo el país, lo cual se traduce en más barriles de petróleo quemados. Éstos -además de generar granEnergía solar an e ual des cantidades de emisiones de CO2 al ambiente- puo total d uministr uranio so S bre la tierra dieran estar siendo vendidos en el mercado internacioy buros hidrocar nal, a uno de los mejores precios de la historia petrolera. Sin embargo, existen algunos esfuerzos interesantes. En la actualidad se está ejecutando un proyecto de un parque de generación eólica en la península de Paraguaná, zona que cuenta con un alto recurso eólico. Dicho parque estará conformado por 76 aerogeneradores de 1,32 MW cada uno, para una potencia total de 100 MW, que evitará la emisión de 355 mil toneladas de CO2 PETRÓLEO al ambiente. Esto es parte de un plan 40 AÑOS piloto nacional de energía eólica, donde se tiene planteado la construcción de otros parques en La Guajira (24 GAS NATURAL 65 AÑOS MW), en las islas de Margarita y Coche (24 MW), y en Chacopata (24 MW), para un total de 172 MW instalados. CARBÓN No obstante, el recurso eólico vene170 AÑOS zolano para proyectos de gran escala, solo está disponible en la zona costera CONSUMO del país, a diferencia del recurso solar ANUAL DE URANIO que sí existe en abundancia, y con altos ENERGÍA EN 60 AÑOS niveles de irradiación, a lo largo de TODO EL PLANETA todo el territorio. Todavía no se perfila en el horizonte ningún proyecto a gran escala en energía solar fotovoltaica o térmica.

Una comparación interesante En términos de energía solar fotovoltaica, Alemania | 26 | p e t r o l e o y v

FUENTE: Imagen tomada de www.solarenergy.org

p e t r o l e o y v | 27 |

| Información recopilada por la Ing. Eudimary Torres |

ReportePYV Es posible la



fabricación de torres para energía eólica en Venezuela





Venezuela se está incorporando al mundo de la energía eólica, gracias al parque que se construye actualmente en la península de Paraguaná, al noroccidente del país. A continuación presentamos un reporte acerca de las capacidades con las que cuenta el sector metalúrgico venezolano para poder construir torres de viento, lo cual evidentemente traería grandes beneficios para el empresariado local y generación de puestos de trabajo. Las empresas metalúrgicas venezolanas cuentan con la capacidad y el interés de apoyar el desarrollo de fuentes de energía alternativa. En el caso de los generadores eólicos, el país podría fabricar una parte sustancial de los elementos requeridos, particularmente en lo referido a la construcción de las torres tubulares que soportan el motor y la hélice. Ante la posibilidad de fabricar estos conjuntos en Venezuela, comenzando con aquellos elementos que ya son de manufactura acostumbrada en el país, la Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela ha llevado a cabo diversas reuniones con los entes nacionales encargados | 28 | p e t r o l e o y v

de la coordinación de estos proyectos, entre los cuales podemos mencionar al Equipo Coordinador del Plan Nacional de Generación Eólica. Características de las torres La torre es uno de los componentes más voluminosos, de transporte más difícil, pero solo llega a comprender alrededor del 15% del costo total de la turbina. Generalmente, en Venezuela, donde no hay condiciones climáticas extremas, el material más utilizado podría ser el ASTM A36 y ASTM A572 o sus equivalentes. En sitios alejados del mar, podría utilizarse el acero ASTM A588. FOTO AFP



ReportePYV Las turbinas de viento constan de una torre, dentro de la cual están los medios de acceso y una parte superior, la cual contiene el equipo generador de energía, que comprende las aspas, los ejes de baja y alta velocidad, la caja de cambio y el generador La fabricación de la torre es prácticamente idéntica a la manufactura de recipientes de presión, que desde hace más de 30 o 40 años se viene realizando en el país. En los espesores requeridos, que van desde 12mm hasta aproximadamente 38mm, existe experiencia y capacidad de fabricación local. Para algunas torres, dependiendo del tipo de material, y sobre todo de su grosor, se requiere el alivio térmico de algunas secciones después de la soldadura. En Venezuela, existen por lo menos 3 talleres con hornos suficientemente grandes para cubrir esta demanda. Las bridas de las torres son de fabricación forjada. Hay amplia experiencia local de forja, pero en la mayor parte de los casos, la maquinaria existente no cubre los tamaños requeridos. Por tanto, para eventualmente llegar a fabricar 100% del material en Venezuela, se recomienda lo siguiente: - Importación de la forja gruesa. - Mecanizado total de la pieza en Venezuela (existe la maquinaria adecuada). - Taladrado en los talleres existentes (existen los taladros adecuados). Otros elementos de importancia En el caso de la pintura, casi ninguna pintura de alta calidad falla debido errores o inconsistencias en su formulación. Las fallas en la capa protectora aparecen porque existen defectos en el metal base. Por eso es que solo mediante el uso de fabricantes con una larga experiencia en el control de calidad, puede lograrse el producto final apetecido. En cuanto al tipo de pinturas, es prudente la utilización de proveedores que tengan una experiencia mundial en la materia y que posean las certificaciones correspondientes. Igualmente existe en el país amplia experiencia industrial en la fabricación de escaleras, plataformas y barandas. Existen fábricas especializadas en la manufactura de emparillados o grating. Normalmente los acabados son galvanizados, para lo cual están instaladas en Venezuela galvanizadoras con capacidades de más de 10.000 toneladas por año. Un elemento importante son las puertas de entrada, y específicamente el marco de las mismas.

Estos accesos deben permitir la entrada de personal con sus herramientas y equipo de montaje. Para este fin, se les practican agujeros a las planchas de las secciones inferiores de las torres para la cabida de un hombre y su acceso a la circulación vertical. El material que de este modo se pierde, debe reponerse mediante la fabricación -generalmente en caliente- de gruesos marcos de acero. Los mismos talleres capaces de fabricar las torres tienen equipo adecuado para fabricar los marcos. Costos a tomar en cuenta El transporte de la torre es un elemento de peso en el cálculo de precio. Su influencia puede llegar a más del 20% del costo total. Y no se trata solo del problema del transporte de la propia torre, sino también de las aspas, las cuales tienen alto volumen, longitud y requieren de cuidadoso empaque. Por eso, y tomando en consideración solo el factor transporte, se hace necesario que los elementos más voluminosos sean producidos en el país, so pena de hacer los proyectos demasiado costosos. Uno de los factores que más contribuye al costo es el montaje. Este se traduce en equipo y personal especializado. Sin embargo, en Venezuela, debido a la necesidad del montaje de torres asociadas al desarrollo petrolero, hay buena disponibilidad de grúas certificadas para trabajos en altura de gran volumen y peso. El personal debidamente adiestrado para las labores en altura también es fácil de encontrar localmente. Desde este punto de vista, el país se encuentra favorecido para dicha parte del trabajo. | PYV |

Las torres eólicas tienen las siguientes características aproximadas: Altura típica: 80m. Diámetro máximo: 4m No. de secciones en 80m: 4 Largo de cada sección: 20m No. de anillos en una sección de 20m: 8 a 9 Espesor: 1.75” a 0.625” Peso máximo de la sección: 70 ton Geometría: Ligeramente conificado Peso de una torre de 80m: Aproximadamente 200 ton.

p e t r o l e o y v | 29 |

[artículo]

Las tecnologías de sistemas de cogeneración avanzan “a la velocidad de la luz”. El equipo de la foto, desarrollado por la empresa japonesa Matsushita, funciona con celdas de combustible. Cuenta con una de las eficiencias energéticas más altas del mundo, y una durabilidad de 40.000 horas operativas.

Para una mayor eficiencia energética

Avanzan tecnologías en generación de electricidad

| AUTOR César Oronel Colmenares |

Más electricidad para un mundo en desarrollo Los recursos energéticos son fundamentales para mejorar la calidad de vida de la sociedad, así como para incrementar la productividad y actividad industrial. El aumento de las demandas de confort en el trabajo, las viviendas, los centros comerciales, las grandes edificaciones públicas y privadas y en el sector industrial, además de las adversas condiciones exteriores en los ambientes urbanos, han provocado en la última década un gran incremento del consumo de energía a nivel mundial (ver Figura 1). Alrededor del 80% de la energía primaria que se produce para dichas necesidades, se cubre con com| 30 | p e t r o l e o y v

bustibles fósiles, con las consecuentes situaciones -no ventajosas- de calentamiento global, acidificación, oxidación fotoquímica, daños sobre la salud, etc. Por tanto, el seguimiento de su consumo ha sido un aspecto fundamental en la planificación de estrategias energéticas y gestión del ambiente. La necesidad de asegurar un desarrollo sostenible obliga al fomento de fórmulas eficaces para un uso eficiente de energía, y para la utilización de fuentes limpias. Como estrategia económica, social y medioambiental, resulta primordial el uso de soluciones que favorezcan la reducción del consumo de energía primaria. La sociedad se ve obligada a pensar en modelos energéticos mucho más sostenibles y ecológicos; mejorar los sistemas convencionales de producción de energía; utilizar fuentes renovables como la eólica, biomasa y solar; hacer uso eficiente y racional de la energía; y utilizar nuevas tecnologías que logren un mayor rendimiento. FOTO AFP / Yoshikazu TSUNO

[artíc ulo]

Las tecnologías de cogeneración y trigeneración resultan una opción interesante para disminuir el consumo de energía primaria, contribuyendo fuertemente en el uso eficiente de los recursos energéticos. La cogeneración generalmente logra convertir alrededor de un 75-85% de la energía del combustible en energía útil, además de evitar las pérdidas asociadas a su transporte en la red, y reducir la dependencia energética, al generar la energía in situ. No hay duda acerca de la ventaja de los rendimientos globales de un sistema de cogeneración con respecto a los convencionales de suministro separado de energía: la tecnología de cogeneración produce la misma cantidad de energía térmica y eléctrica, consumiendo una menor cantidad de combustible (ver Figura 2). Por su parte, los sistemas de trigeneración engloban el uso de dos tipos de tecnologías: cogeneración y refrigeración activada térmicamente. Con la primera se obtiene electricidad teniendo como subproducto el calor; y con la segunda, se obtiene frío a partir del calor. Las principales tecnologías de cogeneración son: microturbinas de gas, motores alternativos de combustión interna y pilas de combustibles. Las tecnologías de refrigeración activadas térmicamente pueden ser los sistemas de refrigeración por absorción o los evaporativos con desecantes. Uno de los más utilizados son los motores alternativos de combustión interna, que consisten básicamente en un dispositivo cilindro-embolo en el que

Las tecnologías de cogeneración

convierten

alrededor de un 75-85% de la energía del combustible en energía útil, además de evitar las pérdidas asociadas a su transporte en la red

Consumo histórico de energía primaria (a nivel mundial entre 1960 y 2009 ) FUENTE: BP Statistical Review of World Energy 2010 CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA, MT DE PETRÓLEO EQUIVALENTE

Alternativa creciente: Co- y tri- generación

12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1965

1975

1985

1995

2005

AÑO

se produce una reacción de combustión, transformándose la energía liberada en calor y electricidad, ésta última utilizando un mecanismo de biela-manivela y un alternador. Entre las principales ventajas de los motores se pueden mencionar: el bajo costo, la alta disponibilidad, la versatilidad que tienen para ser conectados a diversos motores en paralelo, la buena respuesta a cambios de carga y la alta fiabilidad. Sin embargo, estos equipos requieren de mantenimientos regulares por técnicos de calidad. Entre las tecnologías de refrigeración activadas térmicamente, una de las más utilizadas son los ciclos de absorción, tecnología atractiva para los sistemas de climatización, ya que estos ciclos pueden ser activados por calor residual de procesos industriales (como la cogeneración), o por fuentes de energía de baja temperatura (como lo son la energía solar, la geotérmica o biomasa). Además utiliza como fluidos de trabajo mezclas inertes a la atmósfera, que no dañan la capa de ozono ni producen efecto invernadero. Los ciclos de absorción se basan físicamente en la capacidad que tienen algunas sustancias, tales como el agua y o sales como el bromuro de litio, para absorber -en fase líquida- vapores de otras sustancias, como amoníaco y agua. Los sistemas de absorción son más interesantes, económicamente hablando. Cuanto más barata es la energía térmica disponible para el accionamiento de p e t r o l e o y v | 31 |

[artíc ulo]

Tecnología de cogeneración vs. un sistema convencional: Generación de electricidad y calor FUENTE: Marimón, Miguel, 2011.

COGENERACIÓN

SISTEMA CONVENCIONAL Pérdidas: 5

115

Planta de Generación

Electricidad

Combustible total

215 100

50

Electricidad

Rendimiento: 48% Calor Caldera

Pérdidas: 10

80

Calor

Combustible total Tecnología de cogeneración

170

Pérdidas: 40

Rendimiento: 80%

60% – EFICIENCIA TOTAL – 76,5 %

Cogeneración: Producción simultánea de energía eléctrica y energía térmica útil, a partir de sólo un combustible

Trigeneración: Producción combinada y simultánea de electricidad, calor y frío, a partir de un solo recurso de

energía primaria

las máquinas, este tipo de equipos son especialmente útiles para recuperar calor residual. Dichos sistemas no solo hacen posible el uso de energías térmicas, que de otra manera serían evacuadas a la atmósfera al no utilizarse para su recuperación y aprovechamiento, sino que además -al mismo tiempo- evitan el consumo de energías más caras, fósiles o eléctricas, para la producción frigorífica. | 32 | p e t r o l e o y v

Precauciones ambientales y tóxicas Los equipos de absorción solo generan emisiones de gases contaminantes accionados por combustión directa. En las máquinas que se accionan mediante el aprovechamiento de energías residuales no se computan las emisiones producidas, ya que se deben a otra función que no es la producción de frío. En cuanto a las emisiones referidas a fugas de refrigerante, el impacto ambiental de los equipos de absorción es claramente menor, ya que tanto el amoníaco como el agua no producen impacto alguno sobre el ambiente. Sin embargo, el que los refrigerantes de los equipos de absorción no produzcan destrucción de la capa de ozono ni efecto invernadero, no quiere decir que sean inocuos. El amoníaco es tóxico para el ser humano, por lo que se necesita un material adecuado y personal calificado para su manipulación. Con respecto a la sal de bromuro de litio, como tal es inocua, pero en solución con agua y en presencia de aire es corrosiva, por lo que también debe tratarse con precaución. El uso de estas nuevas tecnologías y el aumento del consumo de energías renovables debe ser un reto de la humanidad en general, y de América Latina en particular, si se quiere tener un crecimiento económico sostenible y que aporte bienestar a los ciudadanos y al planeta a largo plazo. | PYV |

p e t r o l e o y v | 33 |

EnergíaEmpresarial

LAPS 2011:

XXI edición, 330 empresas, 6 mil participantes La edición #21 del Latin American Petroleum Show, informalmente conocido como “El Show Petrolero”, se fue de su tradicional sede en Maracaibo, para trasladarse este año a Puerto La Cruz, en el oriente venezolano. Luego de un hiato de dos años, más de 330 empresas nacionales e internacionales ligadas al área de bienes y servicios petroleros, se dieron cita en septiembre 2011 para atender -con propuestas, servicios y novedosas tecnologías- a unas 6 mil personas. Asimismo, se organizó el I Congreso Integral de Hidrocarburos, estructurado por la Cámara Petrolera de Venezuela con el esperanzador lema de Venezuela, país petrolero de crecimiento. Jorge Behm, vicepresidente del Grupo BG de Eventos, organizador de la Expo, explicó que es la primera vez que LAPS se realiza en suelo oriental. “Los dos primeros años se hizo en Brasil, y desde el año 1980” hasta 2009 “Maracaibo fue sede de este importante encuentro petrolero”. Destacó Behm que LAPS es “sin duda una oportunidad para negocios, encuentros y conocer más sobre las empresas que asisten a la exposición”. La carencia de infraestructura expositiva en la región oriental del país ocasionó la necesidad de instalar una “burbuja” especial en los jardines del Hotel Maremares. El montaje de la novedosa estructura para la exposición se instaló en tres semanas. “Tuvimos que acondicionar el terreno, contratando maquinarias y personal en Anzoátegui. Posteriormente se armó la estructura y después, en la última semana, se hizo el acondicionamiento interno, colocación de alfombras, stands y aires acondicionados”, comentó Behm. El evento fue ocasión para generar puestos locales de trabajo. Unas 80 personas laboraron en áreas que fueron desde la colocación de infraestructura y seguridad, hasta la logística y organización.

| 34 | p e t r o l e o y v

FOTOS Juan Carlos García y PYV

EnergíaEmpresarial ejecutivo de la AVHI, Luis Xavier Grisanti, en una ceremonia encabezada por el rector de la USB, Enrique Planchart; el presidente de FUNINDES, Gerardo Fernández; y otras autoridades universitarias.

Premiado apoyo de la AVHI a la USB En el marco de la celebración de su 25to. aniversario, la Fundación de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (FUNINDES-USB), otorgó un reconocimiento a la Asociación Venezolana de los Hidrocarburos (AVHI), por el apoyo que ha otorgado a la USB y a la Fundación por espacio de casi una década. Dicho reconocimiento fue entregado al presidente

FUNINDES-USB, pionera en la vinculación universidadempresa en Venezuela, ha llevado a cabo unos 5.000 proyectos en conjunto con más de 800 corporaciones, incluyendo aquellas afiliadas a la AVHI. La AVHI, asociación civil sin fines de lucro, representa a empresas privadas y estatales, tanto venezolanas como internacionales. Tiene suscrito un convenio de cooperación con la USB en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI). Asimismo, varias empresas de este gremio han firmado diversos convenios individuales.

Formar talentos para la industria del gas: Buscando alternativas La Asociación Venezolana de Procesadores de Gas (AVPG), decidió recientemente impulsar, en conjunto con el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el Primer Seminario Académico y Red para la Formación de Talento para el Desarrollo de la Industria del Gas Natural-SARGAS 2011. La finalidad: Orientar sobre las circunstancias actuales de la oferta académica nacional y los acuerdos internacionales de cooperación suscritos, en relación al recurso humano necesario en Venezuela para el desarrollo de la industria energética, con énfasis en el gas natural. Un variado grupo de profesionales e instituciones se dieron cita en este encuentro aglutinador sin precedentes. Destacan universidades como la UCV, UCAB, Monteávila, USB y LUZ; y organismos como el Ministerio de Energía y Petróleo, PDVSA e Intevep, entre otros. Los temas fueron variados y complementarios. Se conversó acerca de la demanda de talento que se requerirá para la ejecución de los proyectos de gas pendientes por desarrollarse en Venezuela; sobre las herramientas tecnológicas de las cuales los profesiona-

les disponen en la actualidad, y las capacidades gerenciales y administrativas con las que deben contar; la necesidad de gerenciar el crecimiento de la industria del gas en Venezuela; la oferta académica nacional de formación de talento para la industria del gas; la flexibilidad de intercambio en los créditos de las asignaturas entre las diferentes universidades del país; y por último, la propuesta de un programa de formación a través de una maestría interdisciplinaria e integrada en materia de gas natural. Estas Jornadas contaron con el patrocinio de Total, Vepica, Chevron, Repsol, Empresas Y&V y PDVSA GAS.

Leopoldo Naranjo, presidente de IDEA.

De izq. a der.:  Nancy América Pérez, directora ejecutiva de AVPG;   Sebastiano Rizzo, presidente del Consejo Consultivo de la AVPG; Juan Palma, gerente corporativo de Planificación Estratégica de Gas de PDVSA Gas; Luis Alberto Terrero, presidente de la AVPG; y Alfredo Urdaneta, director de PDVSA.

FOTOS Cortesía AVPG

Participantes de SARGAS 2011. p e t r o l e o y v | 35 |

Cine

| AUTOR Luis Sedgwick Báez |

Glenn Close y Janet McTeer actúan en “Albert Nobbs” de Rodrigo García (hijo de Gabriel García Márquez), presentada con gran éxito en TIFF

A

oronto2011

dos años de contar con sede propia –el Bell Lighthouse– el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) arrancó con muy buen pie. El dilema recurrente de escoger entre más de 350 films de 65 países y un catálogo de 444 páginas, se convierte en un acto de coraje. Nunca entendí el criterio de los encargados de la programación, pues colocan películas importantes a la misma hora y en el mismo día (en distintas salas, obviamente). Personalmente he optado –y ha sido una constante– reseñar las películas en vez de entrevistar a los actores/directores. Tampoco asisto a las ruedas de prensa (era la oportunidad de ver personalmente desde Brad Pitt hasta George Clooney o desde Jane Fonda hasta Madonna). Tampoco asistí a las sopotocientas fiestas; sólo fui a un cóctel (pues la organizaba una amiga mía, le llevé café venezolano) en honor de un director canadiense. La fiesta resultó un tanto fastidiosa pero me tomé una copa de vino rojo, canadiense, muy bueno. La movida se mudó al downtown; han proliferado los hoteles, restoranes, tiendas; la propiedad se ha revalorizado, una suerte de “efecto Museo Guggenheim de Bilbao”, que cambió para siempre la panorámica de esa lúgubre ciudad vasca. En el museo del TIFF se exhibía “Fellini: Obsesiones especta| 36 | p e t r o l e o y v

culares”, con mementos de su vida: afiches; fotos; extractos de películas, como el momento en que la Ekberg y Mastroianni se adentran en la Fontana di Trevi o cuando vemos la estatua de Cristo sobrevolando Roma desde un helicóptero, ambas de “La dolce vita”, o el desfile de atuendos religiosos en “Roma”; su “Libro de los sueños”, donde plasmó en cuadernos todos los dibujos (sueños) que su siquiatra le estimuló hiciera y que serían el origen visual de sus magníficas películas. En el Museo Royal Ontario exhibían una exposición sobre “Bollywood”, el Hollywood de Mumbai. India tuvo por primera vez un stand en el TIFF; Argentina también; Brasil no vino y Alemania, como siempre, fue el primer país en instalar sus macundales. El transcurso del TIFF funcionó sobre ruedas: sólo una vez el proyeccionista se equivocó de película.

Presentada en Cannes, donde su director Lars von Trier fue declarado persona non grata por usar epítetos antisemitas, “Melancolía” (Dinamarca) asoma como un film por momentos alucinante. Claire (Kirsten Dunst) sufre de depresiones en el día de su boda, la fiesta y el matrimonio se desmoronan esa misma noche. Más adelante sabemos que un extraño planeta azul llaFOTO AFP

[cine] mado Melancolía se aproxima a la Tierra y provocará catástrofes. Pero Claire es visionaria, siente una atracción física y erótica hacia el planeta y prepara, junto a su hermana y sobrino una “choza” para protegerse. Una película de múltiples lecturas, provocador e inteligente.

homenaje a dos años de su muerte. “Pina” (Alemania) es un documental sobre la gran coreógrafa, donde los bailarines hablan sobre ella y de cómo la recuerdan, donde sus gestos se fusionaban con la danza y equivalían a palabras. Wenders no la pudo entrevistar pues falleció mientras preparaba el documental.

Quise ver “Coriolanus” (Gran Bretaña) de Ralph Fiennes, su primer opus como director, basado en la obra de Shakespeare. Usando el lenguaje teatral original, el vestuario es contemporáneo. Demasiado violenta (las escenas de batalla); confusa la trama, forzadas las situaciones, y Ralph Fiennes –como actor– un tanto histriónico. Con Vanessa Redgrave como la madre, siempre es un gusto admirar su gran presencia y sin maquillaje ni cirugía estética: asume su edad con dignidad y entereza (a fin de cuentas, ¡engañar a quién!)

Una decepción resultó: “Un verano caluroso” (Francia) de Francois Garrel. Una historia de infidelidad, con una Monica Bellucci bella de cara, pésima actriz, un desnudo gratuito, y un guión pletórico de frases comunes. La única frase trascendente fue “los italianos se estancaron en el Renacimiento, los griegos en Pericles, y nosotros, los franceses, no nos ha ido tan mal gracias a los inmigrantes”.

Un matrimonio con una hija decide divorciarse. Tal decisión acarrea múltiples problemas y obstáculos. “Una separación” (Irán) de Asghar Fahadi es un testimonio y una crítica al sistema legal imperante en la tierra de los Ayatollahs: corrupción y una posición religiosa machista que anula cualquier avance en honor a la justicia. Obtuvo el Oso de Oro en Berlín. Glenn Close, con su rostro de corte masculino está espléndida como “Albert Nobbs” (Irlanda) de Rodrigo García (hijo de Gabriel García Márquez). Desdoblándose en el papel de un mesonero (en realidad Albert es una mujer) que labora en un hotel de lujo en el Dublín decimonónico, arrastra una vida de completa soledad. Ahorrando para un futuro (desea abrir una tienda de tabaco) se infatúa con una mesonera más joven que será su perdición. El tema del lesbianismo está implícito y en ciertos pasajes explícito. Hace algunos años el tandem de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud nos deleitó con “Persépolis”, una fábula en dibujos animados, de corte político, sobre la situación en Irán. Ahora regresan con “Pollo con ciruelas” (Francia), la historia de un famoso violinista (Mathieu Almaric) con una esposa a quien nunca quiso (Maria de Medeiros) e infatuado con Irán (la bella Golshifteh Farahani), un amor truncado por circunstancias familiares. Mezcla de ilusión, fantasía, y conociendo la trayectoria de Satrapi desde el exilio, podemos interpretar el personaje de Irán como su propio país por quien la directora guarda una constante e importante presencia. Qué tiempos aquellos cuando se presentaba en Caracas el Festival Internacional de Teatro. Recuerdo con fruición las funciones de Pina Bausch y su Wuppertal Tanztheatre. Ahora Wim Wenders realiza un sentido

“No te pierdas ‘El artista’ ” (Francia), me instaron algunos de mis colegas. No cabía un alma en la sala y al final de la función todos aplaudieron. Esta película de Michel Hazanavicius es una recreación y un homenaje –además– a las películas mudas y al comienzo del sonido. Vemos a un artista (Jean Dujardin) en la plenitud de su carrera, pero el impromptu llega con el cine sonoro, y su ego y su fortuna se estrellan. Sin embargo aparece la hada salvadora (Berenice Bejo), alguien que él había ayudado en sus comienzos como actriz y que ahora es la estrella por antonomasia en Hollywood. Una película de fino humor, sensible, nostálgica y en blanco y negro. “El niño en bicicleta” (Bélgica), de Jean Pierre y Luc Dardenne, apunta hacia la soledad y la terquedad de un niño rechazado por su padre, quien vive en un reformatorio y durante los fines de semana en casa de una peluquera (Cecile de France), que lo protege y apoya. De una extraordinaria percepción psicológica en el tratamiento de los personajes, esta película está impregnada de un aire compasivo hacia el desposeído. El guión y las actuaciones acentúan su estatura como película. Gran Premio del Jurado, Cannes. Fui media hora antes de la función. No había asientos. Me encontré con el asesor jurídico de la Federación Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI) quien guardaba un asiento a alguien. Me hizo señas y me cedió el asiento que guardaba. “Prefiero conversar contigo que con la otra persona”. Le agradecí el gesto. Altamente controversial por sus escenas de sexo explícitas (algo que se ha convertido en pan comido en los festivales), pero no tanto como lo señalaba la prensa, y sin bordear la pornografía, “Shame” (Gran Bretaña) de Alexandre McQueen es un film magistral. Vemos a un adicto sexual (Michael Fassbender, actor de moda, premiado en Venecia por esta película) cuya vida adquiere un sentido con la llegada inesperada de su hermana (Carey Mulligan) quien se instala en p e t r o l e o y v | 37 |

[cine] su apartamento en Nueva York. Solitario en su cotidianeidad encuentra solaz en los momentos fortuitos con prostitutas y en las personas que se atraviesan por su camino, en los DVDs y en las páginas eróticas de la web. Como contrapartida, solo tiene a su hermana con quien abrirse, y cada quien evoca lo peor de si mismo. Una película estupendamente dirigida y editada, de una estructura impecable y fotografiada con sentido arquitectónico, actores pluscuamperfectos y una Nueva York reverberante y adictiva en su consumo sensual, que obliga a ambos a su autodestrucción. “Desde el cielo hacia abajo” (EEUU), de Davis Guggenheim, inauguró el TIFF. Un documental sobre el grupo irlandés U2, sus altos y bajos a través de la música hasta ubicarse como la gran banda que es. “Esta va a ser mi última película”, nos dijo Bella Tarr antes de su proyección (y espero que no sea cierta su afirmación). “El caballo de Turín” (Hungría) tiene como referencia a Nieztsche, quien, mientras vivía en Turín, presenció cómo un caballo recibía latigazos por parte de un campesino. Esta crueldad lo traumatizó y abrazó al caballo ante la furia de su agresor. A partir de ese momento el filósofo quedó sin habla, comenzó paulatinamente su demencia y se entregó a su hermana (algunos dicen que lo ocurrido es apócrifo). El film de Tarr (lo saludé después en el hotel) se convierte en una experiencia sensorial; nada pasa en esa casa de campo excepto una misma rutina: dar de comer al caballo, recoger agua del pozo, comer papas hervidas y acostarse a dormir. Escenas lentas, de planos estáticos, se repiten una y otra vez; no existen diálogos, salvo una perorata (críptica en su contenido) donde un lugareño que se acerca al sitio para comprar licor despotricando contra el momento en que se vive y unos gitanos que pasan por allí diciendo que la tierra les pertenece y el agua también. Un colega me dijo que no le gustó el film porque es deprimente. Este juicio de valor es irrelevante pues es innegable la calidad de la película de este director de culto, único en su género. A los 20 minutos, las ¾ partes de la audiencia se salieron de “Fausto” (Rusia) de Alexander Sokhurov. Cuando salía, un amigo me dijo que acababa de ganar el León de Oro en Venecia. Larga, tediosa (el mito de Fausto que entrega el alma a Mefistófeles para obtener conocimiento) adquiere –bajo la óptica y la batuta de Sokhurov– una concepción personal, plagada de metáforas y simbolismos, ante todo de índole visual. Escenas, como cuando el agua en el río absorbe a Fausto y a Margarita mientras es seducida, se convierten en imágenes difícil de olvidar. Un film importante, trascendente. | 38 | p e t r o l e o y v

El tema de la inmigración ilegal aparece en varias películas. En “Tierra firme” (Italia) de Emanuele Crialese vemos a una familia de pescadores que vive en una isla al sur de Italia (¿Lampedusa, Linosa?) y que aspira a un futuro mejor. La pesca ya no les alcanza para subsistir, y el turismo casual es una solución. Pero el viejo patriarca se aferra a sus costumbres ancestrales hasta que encuentra, en alta mar, una barca llena de africanos. El dilema de salvarlos y esconderlos (penado por la ley), o denunciarlos, es tratado con lucidez y compasión. Ermano Olmi nos trajo “El pueblo de cartón” (Italia) donde aparecen unos inmigrantes, también africanos, que se refugian en una iglesia donde el párroco (Michel Lonsdale), decrépito, no acepta que su iglesia se encuentre en proceso de demolición pero comprende, ahora, que ayudar a los necesitados es mejor que celebrar una misa. Los personajes son acartonados (como el título de la película) el diálogo es ceremonioso, discursivo y las situaciones nada plausibles. ¿Qué le pasó a Olmi, por Dios!? “Una vida simple” (China) de Ann Hui no es más que una sucesión de pasos en el día a día de una sirvienta que ha servido a una misma familia por más de cuatro generaciones. Después de sufrir un infarto, es cuidada con esmero y afecto por un integrante de la familia (Andy Lau, una superestrella en el país asiático). Una película de una enorme sensibilidad hacia los personajes y con la presencia de Deannie Ip, premio a la mejor actriz en Venecia, quien otorga a su personaje destellos de luminosidad, comprensión y compasión hacia el otro. Hacía tiempo que no me reía tanto en una película. Siempre admiré el humor sardónico, irónico e inteligente de Nanni Moretti, presente en la sala. Nos explicaba que quiso hacer una película sobre la elección del Papa, pero a su manera, “Habemus Papam” (Italia) recorre los momentos previos cuando el cónclave cardenalicio se reúne para elegir al sucesor de Pedro. Cuando se lo elige (Michel Piccoli, estupendo) le invade una crisis depresiva y siente que no puede asumir tal función. Durante el resto de la película vemos al Papa electo escaparse por Roma palpando la vida del ciudadano común, visita a un psiquiatra (el propio Moretti) que trata de orientar su vida. Una crítica a los manejos burocráticos de la Iglesia, a la prosopopeya de sus representantes, al oropel de sus rituales, con un diálogo valiente y veraz. La mejor película que he visto hasta ahora fue “El árbol de la vida” de Terrence Malick, pero fue exhibida en los cines comerciales de Toronto, fuera del ámbito del TIFF. | PYV |

Algunos mueven los hilos ... otros son las marionetas

De venta en librerías

La libertad tiene un costo [FIG 1]

p e t r o l e o y v | 39 |

Barril de Oro

| autor Esteban Pérez |

José de Sá Parente y biocombustibles Dupla esperanzadora para las nuevas generaciones FOTO AFP

E

l 20 de octubre de 1940 nace en Fortaleza, Brasil, Expedito José de Sá Parente, quien bajo la patente PI8007957, registró en 1983 el descubrimiento de los procesos de producción de combustible a partir de frutos o semillas oleaginosas. El 13 de septiembre de 2011, en la misma ciudad que lo vio nacer, el mundo de los combustibles alternativos debe decirle adiós, ya que fallece a causa de una infección producto de una diverticulitis. Reza el dicho que la casualidad es la madre de todas las ciencias, y en el caso del descubridor del biodiésel pareciera ser cierto. De Sá Parente, ingeniero químico egresado de la Escuela Nacional de Química de la Universidad Federal de Río de Janeiro, estaba bañándose en una cascada cerca de su residencia en la ciudad de Fortaleza. Mientras pensaba en maneras alternativas más ecológicas y económicas de producir un suplemento del aceite diesel, derivado del petróleo, vio colgando sobre su cabeza una vaina de ingá -mejor conocida como guama- fruta oleoginosa de la América tropical, la cual le hizo formular las primeras bases de la alternativa al petróleo, carbón y gas: los biocombustibles. Lo que convierte a los biocombustibles en la panacea de la energía alternativa, es su aplicación en la elaboración de pro-

| 40 | p e t r o l e o y v

ductos que pueden sustituir a los combustibles derivados del petróleo. De Sá Parente, quien en 1967 fuese profesor en la Universidad Federal de Ceará, mostró inclinación por el manejo de derivados de materias primas durante toda su carrera, ya que se especializó en tecnología e ingeniería de aceites vegetales en el Instituto de Aceites del Ministerio de Agricultura de Brasil, y en tecnología de cueros en la Escuela Francesa de Curtido en Lyon, Francia. El Rey Midas de los combustibles, como podría ser llamado Expedito José por convertir en carburantes frutas y vegetales, realizó el grueso de sus investigaciones entre 1978 y 1984. La primera prueba del diésel vegetal fue hecha en un motor viejo por el cual nadie daba medio, pero la sorpresa fue grande cuando el amasijo de hierros arrancó como nuevo. El primer despegue de una aeronave con bioqueroseno fue el día 23 de octubre de 1984, Día del Aviador, vuelo realizado en un avión Bandeirante, con ruta São José dos Campos-Brasilia. En 1999, de Sá Parente funda la empresa Tecbio, la cual estaría dedicada a la producción de biocombustibles para surtir

la flota de aviones Boeing de Brasil y suplir las necesidades energéticas de la gobernación del estado brasilero de Ceará, pero dándole un matiz social a la producción de los biocarburantes, ya que se involucra de lleno con las comunidades agrícolas de la región. La Obra de Expedito José de Sá Parente no se limita al simple y azaroso descubrimiento de una alternativa carburante en un mundo energéticamente hambriento y sin recursos sostenibles a largo plazo. Su legado se extiende a las cientos de comunidades agrícolas que, gracias a la producción de biocombustible, tienen un mercado seguro en donde pueden colocar sus productos y formar parte de la economía y desarrollo de sus naciones. Su descubrimiento es también germinadero de ideas con conciencia verde, las cuales permitirán al hombre llevar una existencia menos agresora e intrusiva con el medioambiente, y a pesar de la polémica que pueda despertar el biocombustible, es un avance en el uso e implementación de energías alternativas al petróleo. José de Sá Parente dejó, más que un legado, un cambio en la concepción de desarrollo sustentable para la humanidad. | PYV |

El inventor del biodiésel podría ser llamado el Rey Midas de los combustibles, al convertir frutas y vegetales en carburante

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.