Story Transcript
CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO
ANTECEDENTES
1. METODOLOGÍA DE TRABAJO
2. CARACTERIZACIÓN DE LOS SITIOS
3. DISEÑO ESTADÍSTICO DEL MUESTREO
4. MUESTREO PRELIMINAR
5. MUESTREO
6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS
ANEXOS
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
ANTECEDENTES
1. METODOLOGÍA DE TRABAJO
I-1
1.1. Visitas Preliminares a los Sitios
I-1
1.2. Muestreo Preliminar
I-1
1.3. Muestreo
I-2
1.4. Encuestas
I-2
1.5. Obtención de Muestra Sintética
I-2
1.6. Secado
I-3
1.7. Empaquetado
I-3
2. CARACTERIZACIÓN DE LOS SITIOS
II-1
2.1. Selección de Sitios
II-1
2.2. Municipio de Temascalapa, Estado de México.
II-2
2.2.1. Medio Físico
II-2
2.2.2. Población
II-4
2.2.3. Actividades Económicas
II-4
2.2.4. Sitio de Disposición Final
II-5
2.3. Municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México.
II-9
2.3.1. Medio Físico
II-9
2.3.2. Población
II-11
2.3.3 Actividades Económicas
II-11
2.3.4. Sitio de Disposición Final
II-12
2.4. Municipio de Soyaniquilpan de Juárez, Estado de México.
II-16
2.4.1. Medio Físico
II-16
2.4.2. Población
II-18
2.4.3. Actividades Económicas
II-18
2.4.4. Sitio de Disposición Final
II-19
3. DISEÑO ESTADÍSTICO DEL MUESTREO
III-1
3.1. Generación Aleatoria de las Unidades de Muestreo
III-1
3.1.1. Números Aleatorios
III-1
3.1.2. Consideraciones del Caso
III-1
3.2. Análisis Estadístico de los Datos del Premuestreo
III-5
3.2.1. Determinación del Número de Unidades de Muestreo ( n )
III-5
3.3. Análisis Estadístico de los Datos del Muestreo
III-7
4. MUESTREO PRELIMINAR
IV-1
4.1. Actividades Preparatorias del Muestreo Preliminar
IV-1
4.1.1. Generación Aleatoria de las Unidades de Muestreo
IV-4
4.1.2. Requerimientos
IV-4
4.2. Metodología
IV-5
4.2.1. Unidades de Muestreo Aleatorias
IV-5
4.2.2. Ubicación de las Unidades de Muestreo
IV-5
4.2.3. Área de Trabajo
IV-8
4.2.4. Condiciones Climáticas
IV-9
4.2.5. Obtención de la Muestra
IV-9
4.2.6. Cuarteo (NMX - 015-ECOL-1985)
IV-9
4.2.7. Selección y Cuantificación de Subproductos (NMX - 022-ECOL-1985)
IV-10
4.2.8. Determinación del Peso Volumétrico “in situ” (NMX – 019 –ECOL - 1985)
IV-12
4.3. Resultados
IV-13
4.3.1. Tratamiento Estadístico de los Datos
IV-18
5. MUESTREO
V-1
5.1. Procedimiento de Muestreo en Campo
V-1
5.1.1. Municipio de Temascalapa
V-1
5.1.1.1. Delimitación de las Zonas de Muestreo
V-1
5.1.1.2. Unidades de Muestreo Aleatorias
V-2
5.1.1.3. Ubicación de las Unidades de Muestreo
V-3
5.1.1.4. Condiciones climáticas
V-4
5.1.2. Municipio de San Martín de las Pirámides
V-5
5.1.2.1. Delimitación de la Zona de Muestreo
V-5
5.1.2.2. Unidades de Muestreo Aleatorias
V-6
5.1.2.3. Ubicación de las Unidades de Muestreo
V-7
5.1.2.4. Condiciones Climáticas
V-8
5.1.3. Municipio de Soyaniquilpan de Juárez
V-8
5.1.3.1. Delimitación de las Zonas de Muestreo
V-8
5.1.3.2. Unidades de Muestreo Aleatorias
V-9
5.1.3.3. Ubicación de las Unidades de Muestreo
V-10
5.1.3.4. Condiciones Climáticas
V-12
5.2. Resultados
V-12
6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS
VI-1
6.1. Contexto
VI-1
6.2. Método Estadístico
VI-1
6.3. Presentación de los Resultados
VI-1
6.4. Hallazgos
VI-5
6.5. Composición Promedio
VI-6
6.6. Conclusiones
VI-8
ANEXOS Anexo 1. Formato de Encuesta
AI-1
Anexo 2. Parámetros Estadísticos
AII-1
Anexo 3. Memoria Fotográfica
AIII-1
RESUMEN EJECUTIVO 1. METODOLOGÍA DE TRABAJO En este capítulo se realizó una descripción de la forma en que se desarrollaron los trabajos para determinar la composición porcentual de la muestra sintética, de cada uno de los sitios de disposición final seleccionados. Las actividades realizadas fueron: a) Visitas Preliminares a los Sitios Se realizaron visitas preliminares en cada uno de los sitios de estudio para con ello determinar sus características físicas. Además se solicitó a los encargados de la operación de dichos sitios un plano o un croquis correspondiente, en los casos en donde no se contó con dicha información se realizó una medición aproximada del terreno del sitio respectivo. b) Muestreo Preliminar Se seleccionaron aleatoriamente tres puntos de muestreo en residuos cubiertos y tres en residuos descubiertos. La cantidad de residuos que se obtuvo en cada punto fue de aproximadamente dos metros cúbicos los cuales se mezclaron hasta homogeneizarse, se realizó el cuarteo sucesivamente hasta obtener una muestra de aproximadamente 50 kg. Los resultados del análisis estadístico de la composición de subproductos permitieron establecer que se requerían cinco unidades de muestreo en cada sitio para obtener un nivel de confianza del 95%. c) Muestreo Se generaron al menos 10 unidades de muestreo por sitio. Para seleccionar los puntos en campo se tomaron en cuenta los siguientes criterios: que los residuos hubiesen sido “pepenados” y que el punto de muestreo se encontrara en una zona de fácil acceso; cuando no era así, dicho punto fue desechado y se seleccionó otro. d) Encuestas Con la finalidad de obtener datos sobre el tipo y la cantidad de materiales recuperados por los pepenadores se aplicó una encuesta al líder de los pepenadores y/o al encargado del sitio en cuestión. e) Obtención de la Muestra Sintética Con los datos de las cédulas de campo de subproductos de cada una de las unidades de muestreo se calculó la composición porcentual para una muestra sintética de 100 kg. de peso aproximado.
2. CARACTERIZACIÓN DE LOS SITIOS
Se realizó la caracterización de los municipios y los sitios de disposición final seleccionados para llevar a cabo los estudios. a) Temascalapa Características físicas del municipio. El municipio se ubica al extremo nororiental del Estado de México y colinda con el Estado de Hidalgo, tiene una extensión territorial de 168.26 km2, existen una serie de pequeños lomeríos y dos o tres promontorios que no alcanzan la categoría de cerros, entre los que destacan: Tepehuizco, Tepeyahualco, Dolores, Chiapa, La Provincia, Huaquechula, Buenavista, Tezquime, Ahuatepec, La Soledad y el cerro de Paula entre otros. Población y actividades económicas. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda 2005, el municipio contaba con un total de 33,063 habitantes. Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería; la actividad industrial es incipiente y el comercio es de baja escala. Sitio de Disposición final. Se encuentra aproximadamente a 2.8 km de la cabecera municipal, la superficie total es de 3 ha, el área de disposición es de 1.25 ha. Comenzó a operar en el año de 1996. Ingresan semanalmente entre 60 y 65 toneladas de RSU. Los materiales recuperados principalmente son: PEAD (2 ton/mes), PET (2 ton/mes), cartón (1 ton/mes), vidrio (1 ton/mes) y lata ferrosa (0.5 ton/mes). b) San Martín de las Pirámides Características físicas del municipio. El municipio se ubica al extremo nororiental del Estado de México, tiene una extensión territorial de 70 km2. No cuenta con vías pluviales, únicamente en temporada de lluvias llegan las corrientes formando arroyos. Población y actividades económicas. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda 2005, el municipio contaba con un total de 21,511 habitantes. Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería; la actividad industrial es principalmente hulera y zapatera. El turismo es importante debido a la zona arqueológica de Teotihuacan. Sitio de Disposición final. Se encuentra aproximadamente a 3.2 km de la cabecera municipal, la superficie total es de aproximadamente 1 ha. Comenzó a operar hace 12 años. La cantidad de residuos que ingresan es de aproximadamente 378 ton/mes de RSU y 54 ton/mes de residuos industriales. Los materiales recuperados principalmente son: PEAD (0.6 ton/mes), PET (1 ton/mes), cartón (1.5-3 ton/mes), vidrio (1.8-2.1 ton/mes) y papel (1.5 ton/mes). c) Soyaniquilpan de Juárez Características físicas del municipio. El municipio se ubica al norte del Estado de México y tiene una extensión territorial de 140.77 km2. Existe un arroyo de caudal permanente llamado Arroyo Rosas.
Población y actividades económicas. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda 2005, el municipio contaba con un total de 10,719 habitantes. Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Sitio de Disposición final. Se encuentra aproximadamente a 5 km de la cabecera municipal, la superficie total es de 1 ha, el área de disposición es de 0.5 ha. Comenzó a operar en el año 2004. Ingresan diariamente entre 7 y 8 toneladas de RSU. Los materiales recuperados principalmente son: PEAD, PET (3 ton/mes), cartón (3 ton/mes), vidrio (0.6 ton/mes).
3. DISEÑO ESTADÍSTICO DEL MUESTREO Números Aleatorios. En este estudio se generaron los números aleatorios mediante el empleo de una “tabla de números aleatorios”, estas tablas se generan por computadora de tal manera que cada número de la misma longitud (de dígitos) tiene la misma probabilidad de ocurrir. 4. MUESTREO PRELIMINAR Se realizó un muestreo preliminar en el sitio de disposición final del municipio de Temascalapa para generar datos necesarios para establecer parámetros fundamentados en un análisis estadístico que sea aplicable para cualquier sitio. El muestreo preliminar constó de tres puntos de muestreo aleatorio (unidades de muestreo) en residuos cubiertos y tres en residuos descubiertos. Se extrajo una muestra representativa de alrededor de dos metros cúbicos en cada una de las unidades de muestreo; la retroexcavadora obtuvo la muestra del área delimitada hasta una profundidad aproximada de un metro. Se realizó la determinación de subproductos y peso volumétrico in situ. Del análisis de varianza de los resultados obtenidos se determinó que se requerían cinco muestras para obtener una confiabilidad del 95% con un error muestral del 6%. 5. MUESTREO Se realizó el muestreo mediante el mismo procedimiento utilizado en el premuestreo, se tomaron cinco puntos de muestreo en cada uno de los sitios de disposición final. Se obtuvieron las composiciones porcentuales para cada sitio. Los principales subproductos que se encontraron fueron: cartón, pañal, bolsas de polietileno de baja densidad, trapo, residuos alimenticios y de jardinería. 6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS En este capítulo se presentan los resultados principales del proyecto, los cuales incluyen: el contexto en el cual se desarrollaron los trabajos de muestreo, consideraciones sobre el método estadístico utilizado, la presentación de los resultados, hallazgos y conclusiones.
ANEXOS Finalmente se presentan los anexos correspondientes al formato de encuesta aplicado a los pepenadores en cada sitio de disposición final, los parámetros estadísticos analizados y la memoria fotográfica de los trabajos.
ANTECEDENTES En el año de 2006 tuvo lugar en la Ciudad de México el “Taller Internacional sobre Evaluación de los Factores de Emisión de Fuentes Difusas de Dioxinas y Furanos” en donde se implementa el proyecto experimental sobre sustancias tóxicas generadas por la quema de basura en países en vías de desarrollo bajo la coordinación de la Subdivisión de Sustancias Químicas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en este proyecto participan México, China, Suecia y Estados Unidos, siendo la Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (CENICA) del Instituto Nacional de Ecología (INE) la parte mexicana responsable de apoyar localmente el proyecto. El objetivo del proyecto del PNUMA es desarrollar una metodología para determinar factores de emisión para diferentes sustancias tóxicas generadas en procesos de quema de basura en tiraderos a cielo abierto. El proyecto apoyará a generar información para la formulación de inventarios precisos de emisiones no industriales de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP’s) listados en el Anexo C del Convenio de Estocolmo. Asimismo también se podrán dar recomendaciones sobre mejores prácticas ambientales para reducir la formación y liberación de dioxinas y furanos. Las dioxinas son uno de los 12 contaminantes orgánicos persistentes (COP) que la ONU ha recomendado reducir y eventualmente eliminar en forma prioritaria, durante el proceso de negociaciones del Convenio de los COP, iniciado en Montreal, Canadá, en junio de 1998. Se considera que las dioxinas y furanos son contaminantes orgánicos persistentes, creados de la combustión de residuos que contienen cloro (presentes comúnmente en solventes y plásticos) y tienen tres características: ¾ Toxicidad: Su exposición pueden provocar efectos crónicos, principalmente cáncer y otras afectaciones del sistema endocrino, y repercutir en la pérdida de fertilidad, afectar al sistema inmunológico y alterar el desarrollo de los fetos en el ser humano y de animales. ¾ Persistencia: Su vida media varía de 9 a 15 años en la superficie del suelo. ¾ Bioacumulables: Se alojan en los tejidos grasos, aumentando su concentración en la medida que asciende la cadena alimenticia.
La ruta de exposición de las dioxinas, furanos y otros productos procedentes de una combustión incompleta se realiza por diversas vías, entre ellas se encuentra la inhalación de las emisiones.
Las Dioxinas Éstas se producen siempre que se expone materia orgánica y cloro a altas temperaturas, sea madera y sal o el plástico PVC. Existen 75 diferentes tipos de dioxinas, siendo la más tóxicas de todas las que tienen cloro en las posiciones 2,3,7 y 8. La toxicidad de los contaminantes emitidos es la parte más difícil de determinar, y constantemente se están modificando las evaluaciones de toxicidad de muchos de estos compuestos. Es por esta falta de información y estudios que es indispensable emplear un enfoque precautorio al evaluar el riesgo que representa esta actividad. En México se han seleccionado tres sitios en el Estado de México que son representativos de las zonas semi-urbanas, semi-rurales y rurales sea con presencia de residuos urbano-industrial, urbano-residencial y completamente rural para realizar estudios de composición que sean representativos de esta clasificación y cuyos resultados se puedan extrapolar para todos los países en vías de desarrollo y de economías en transición que presenten características similares. En el marco del proyecto se llevarán al cabo experimentos de quema de residuos en condiciones controladas en laboratorios de Suecia y Estados Unidos para lo cual se requiere una muestra elaborada artificialmente resultada de muestreos y análisis de composición fundamentados científicamente de los tres sitios de disposición final seleccionados.
CAPÍTULO 1 METODOLOGÍA DE TRABAJO
1. METODOLOGÍA DE TRABAJO En este capítulo se hace una descripción de la forma en que se desarrollaron los trabajos para conocer la composición de los residuos en cada uno de los sitios de disposición final seleccionados y preparar una muestra sintética representativa de residuos sólidos urbanos procedente de cada uno de los sitios.
1.1. Visitas Preliminares a los Sitios Previo al inicio del muestreo y cuantificación, se realizaron visitas preliminares en cada uno de los sitios de estudio para determinar sus características físicas, conocer su estado operativo, determinar las dimensiones y establecer relaciones con los grupos de pepenadores que laboran en estos sitios. Se solicitó a los encargados de la operación de dichos sitios un plano o un croquis del correspondiente. Dentro de la primera fase del estudio se realizó un muestreo preliminar en el sitio de Temascalapa (de común acuerdo con el CENICA) para poder establecer el número de unidades de muestreo que permitieran obtener resultados representativos hasta un nivel de confianza del 95%.
1.2. Muestreo Preliminar Con la información obtenida en las visitas preliminares se seleccionaron de forma aleatoria tres puntos de muestreo en residuos cubiertos y tres en residuos descubiertos. Dicho muestreo se realizó conforme a la normatividad vigente en la materia (NMX-019-ECOL-1985 “Método de Cuarteo”, NMX-015-ECOL-1985 “Peso Volumétrico” y NMX-022-ECOL-1985 “Selección y Cuantificación de Subproductos”). De los resultados de la composición obtenidos se realizó un análisis de las varianzas para determinar la representatividad de los datos obtenidos y con ello determinar la cantidad de unidades de muestreo requeridas para obtener un nivel de confianza del 95% para la composición.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Debido a que no se encontraron referencias recientes sobre este tipo de estudios en tiraderos, se procedió a determinar la composición de subproductos en cada una de las unidades de muestreo, la cantidad de residuos que se obtuvo en cada punto fue de alrededor de dos metros cúbicos los cuales se mezclaron para homogeneizarse, posteriormente se procedió a realizar el cuarteo sucesivamente hasta obtener una muestra con peso entre 50 y 100 kg en la cual se realizó la cuantificación de subproductos.
1.3. Muestreo La información recopilada en las visitas preliminares fue utilizada para establecer las áreas en donde existían residuos depositados, se establecieron coordenadas locales para ubicar los puntos de muestreo generados aleatoriamente. Se generaron al menos 10 unidades de muestreo por sitio y se ordenaron a manera de lista, en el trabajo de campo cuando se observaba que en el punto seleccionado los residuos aun no habían sido “pepenados” o que en su mayoría eran tierra, o se encontraban en una zona de poca accesibilidad, dicho punto era desechado y se seleccionaba el siguiente de la lista.
1.4. Encuestas Con la finalidad de obtener datos sobre el tipo y la cantidad de materiales recuperados por los pepenadores se elaboró una encuesta, cuyo cuestionario se aplicó al líder de los pepenadores y/o al encargado del sitio en su caso. El formato de la encuesta aplicada se muestra en el Anexo 1.
1.5. Obtención de Muestra Sintética Para fines de este trabajo se definió a la muestra sintética como aquella que será compuesta artificialmente con subproductos obtenidos de las unidades de muestreo seleccionadas y representativas de cada sitio y cuya composición será determinada con los resultados de los muestreos. Se obtuvieron aproximadamente 27 bolsas de cada uno de los puntos muestreados en cada uno de los tres sitios en estudio. De cada sondeo se obtuvo una muestra individual de INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
aproximadamente 70 kg a la que se le determinó en el sitio su composición de subproductos registrando los resultados en una cédula de campo. Con los datos de las cédulas de campo de subproductos de cada una de las unidades de muestreo en cada uno de los sitios en estudio, se calculó la composición porcentual para una muestra sintética de 100 kg. (por sitio) de peso aproximado. Para facilitar el manejo de los subproductos se preparó la muestra sintética en bolsas separadas las cuales debían contener cada uno de los subproductos sin mezclar que conformaron la muestra sintética.
1.6. Secado Parte importante del secado es que la temperatura empleada no sobrepase los 40°C, por ello se utilizó una instalación tipo invernadero equipada con calentadores eléctricos; en donde se realizó la operación de secado de la muestra sintética sobre todo los subproductos que contenían mayor cantidad de agua como material orgánico, papel y cartón. El secado se controló mediante el ajuste de los calentadores eléctricos y por medio de la lectura periódica de la temperatura en el interior de la instalación de secado. El proceso se realizó en un periodo máximo de 72 horas. Se registró el contenido de humedad de las muestras y se realizó la división de la muestra sintética en 2/3 y 1/3 partes del peso total de la muestra sintética original para conformar las muestras sintéticas parciales para su envío a los laboratorios en Estados Unidos y Suecia.
1.7. Empaquetado Como medida de control no se mezclaron los subproductos biodegradables con los no degradables ya que es más fácil su manejo. Ahora bien, conocidas las cantidades de las muestras sintéticas parciales, se procedió a empacar por separado las mezclas de subproductos biodegradables y no degradables en las proporciones necesarias para las muestras compuestas parciales solicitadas (2/3 y 1/3), las cuales fueron sometidas a un proceso de empacado al vacío. INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LOS SITIOS
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
2. CARACTERIZACIÓN DE LOS SITIOS
2.1. Selección de Sitios La importancia de la selección de los sitios estriba en que estos deben ser representativos del universo que se está analizando, en el país, desde la publicación de la NOM 083-SEMARNAT-2003 “Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial”, se ha estado trabajando arduamente para disminuir y erradicar la práctica de disponer los residuos sólidos urbanos (RSU) en tiraderos a cielo abierto. No obstante, en algunas entidades del país aun persiste esta práctica e inclusive en algunos se acostumbra realizar la quema de los residuos como una forma de disminuir el volumen y así prolongar la vida útil del sitio de disposición. Ésta práctica conlleva una serie de impactos negativos al ambiente, por lo que un grupo compuesto por personal de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de México e INE realizaron una serie de visitas a varios sitios de disposición final en donde se practicaba la quema, para revisar el estado físico que estos guardaban y con ello poder determinar cuales serían los sitios más representativos con características de depositar residuos netamente urbanos, residuos urbano industriales y residuos rurales. De las evaluaciones realizadas por el grupo de trabajo se seleccionaron tres tiraderos ubicados en el Estado de México: 1. Municipio de Temascalapa. Se clasificó como sitio de residuos urbanos. 2. Municipio de San Martín de las Pirámides. Se clasificó como sitio urbano industrial. 3. Municipio de Soyaniquilpan de Juárez. Clasificado como sitio rural.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
2.2. Municipio de Temascalapa, Estado de México.
2.2.1. Medio Físico
A. Ubicación Se ubica al extremo nororiental del Estado de México y colinda con el estado de Hidalgo. Sus coordenadas geográficas son: latitud norte del paralelo 19° 43' 35’’ al paralelo 19° 54’ 42’’ y longitud oeste 98° 48’ 34’’ y 98° 57’ 04’’ con referencia al Meridiano de Greenwich. En la cabecera municipal tiene una altura de 2,319 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de Tolcayuca y Villa de Tezontepec, pertenecientes al estado de Hidalgo; al sur con los municipios de San Martín de las Pirámides y San Juan Teotihuacán; al este con el municipio de Axapusco; y al oeste con el de Tizayuca, Hidalgo, y con el municipio de Tecámac, del Estado de México (ver figura 2.1). Su distancia aproximada a la capital de la república es de 70 kilómetros, aproximadamente, y con la capital del estado, de 130 km Figura 2.1. Localización del Municipio de Temascalapa.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
B. Extensión La extensión territorial del municipio es de 168.26 km2, que representa el 0.68% de la superficie estatal.
C. Orografía Los terrenos del municipio se encuentran en una loma pedregosa, cuya forma es un polígono irregular inclinado, al noroeste del municipio se encuentran pequeños lomeríos o promontorios que rodean la cabecera municipal, cuyo punto más alto es el Cerro Gordo ubicado a 3,046 metros sobre el nivel del mar. En el municipio existen una serie de pequeños lomeríos y dos o tres promontorios que no alcanzan la categoría de cerros, entre los que destacan: Tepehuizco, Tepeyahualco, Dolores, Chiapa, La Provincia, Huaquechula, Buenavista, Tezquime, Ahuatepec, La Soledad y el cerro de Paula entre otros.
D. Hidrografía Temascalapa carece de recursos acuíferos, no existe un río de cauce constante, solamente algunos de temporal, entre los que destacan: El Papalote y Las Avenidas. Así mismo, pueden citarse los pequeños ríos que se forman en las barrancas, a saber: Tecualtlitolco, Tepuazquiazco, La Lobera y El Capulín, los cuales nacen en el Cerro Gordo y circundan los poblados.
D. Clima El municipio por estar ubicado entre 2,240 y 2,650 metros sobre el nivel del mar, goza de un clima templado semiseco, con lluvias en verano y precipitaciones invernales entre 5 y 10%. La precipitación media anual registrada en los últimos años es de 500 a 648.3 milímetros, el rango térmico tiene un valor entre 14 y 18 ºC.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
2.2.2. Población El municipio presentó de 1960 a 1970, una tasa media de crecimiento demográfico del 3.6%; de 1970 a 1980, de 4.5%; de 1980 a 1990, de 5.7%; de 1990 a 1995, del 6.3%; y en 1996, del 4.7%. Estas tasas de crecimiento dieron lugar a que en 1995 la población alcanzara los 24,440 habitantes. El crecimiento de la población es el resultado de dos saldos demográficos, el crecimiento natural y el social. El primero es resultado de la diferencia entre la natalidad y mortalidad y el segundo es el que resulta de la diferencia de los inmigrantes y los emigrantes. A nivel estatal el volumen y el crecimiento de la población depende, en mayor medida, de los procesos migratorios, en particular de los originados en el Estado de México y la zona del Distrito Federal. Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 29,234 habitantes, de los cuales 14,470 son hombres y 14,764 son mujeres; esto representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 33,063 habitantes.
2.2.3. Actividades Económicas Agricultura. Esta importante rama económica es de temporal y autoconsumo, sus principales productos son: maíz, frijol, cebada, nopal, maguey, trigo. Ganadería. La actividad ganadera en el municipio es reducida, sin embargo, proporciona algunos beneficios, en tanto que ayuda a cubrir el consumo alimenticio de los habitantes y por otra parte representa una ocupación para los habitantes. Existe una mayor proporción de ganado ovino, porcino, caprino, y bovino.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Industrial. Esta actividad no es significativa en el municipio ya que sólo se localizan algunos establecimientos de manufactura, en su gran mayoría pequeños talleres de costura dedicados a la maquila. Turismo. Por sus condiciones naturales, el municipio tiene entre sus atractivos turísticos las fiestas regionales de carácter religioso, donde se presentan diversos platillos tradicionales que los visitantes pueden disfrutar. Otro atractivo turístico es el área boscosa localizada en la parte superior del Cerro Gordo. Comercio. El grado de especialización del comercio en su mayoría es rudimentario y de baja escala, la mercancía vendida se importa del centro o zona metropolitana del Distrito Federal. Minería. Existen dentro del municipio 12 bancos de material de cascajo y tepetate, de los cuales se explota un 15%, aproximadamente, dado que se carece de caminos, vías de acceso y maquinaria adecuada que permita su adecuada explotación. 2.2.4. Sitio de Disposición Final
A. Ubicación y Superficie El sitio de disposición final se encuentra al este de la cabecera municipal de Temascalapa a una distancia aproximada de 2.8 km, para llegar a él se debe recorrer un camino de terracería de aproximadamente 2.5 km de longitud. La superficie total del sitio es de aproximadamente 3 ha, no obstante el área utilizada para la disposición de los residuos es cercana a 1.25 ha. De las visitas preliminares realizadas se observó que el sitio no cuenta con cerca perimetral ni caseta de vigilancia, en este sentido una familia de pepenadores hace las indicaciones de los lugares dentro del predio
en donde los vehículos recolectores deben
disponer los residuos así recolectados. Tampoco cuenta con báscula para realizar el pesaje de los vehículos que ingresan, no cuenta con medidas de control como lo son: el sistema de impermeabilización sintética (geomembrana) y los pozos para la extracción de biogás o lixiviados.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
La forma de operación que se observó en el sitio fue la siguiente. Una vez arribando los vehículos recolectores al sitio, se les designaba el lugar en donde se debía realizar la descarga de sus residuos. Ya que terminaban la descarga se comenzaba la pepena por parte de las personas que viven en los límites del sitio; dicha la labor se continuaba hasta que se considerara que los residuos dispuestos ya no contaran con materiales comercializables. También se comentó que periódicamente (aproximadamente cada ocho días) el municipio envía una retroexcavadora para empujar y acomodar los residuos, así también se comentó que los residuos de la construcción se utilizan como material de cobertura y en la reparación de caminos internos del sitio.
B. Antigüedad El sitio comenzó a operar en el año de 1996. Personal operativo del municipio, proporcionó un croquis del sitio en cuestión. Por otra parte durante las visitas realizadas en campo se observó que los residuos se colocan en la zona aledaña a la línea conformada por la unión de os vértices E-D (figura 2.2a), para la ubicación de los puntos de muestreo se utilizó como referencia el vértice D.
C. Origen y Cantidad de los Residuos Ingresados Los residuos que se disponen en el sitio son los que corresponden a la cabecera municipal y a las localidades de Santa Ana, Teacalaco y San Bartolo por lo que se puede decir que sólo se disponen residuos sólidos urbanos. También durante los muestreos y visitas se observó que está permitido el acceso de vehículos con residuos generados en actividades relacionadas con la construcción. Por otra parte, de información recopilada a través de entrevistas realizadas a los encargados del sitio de disposición se estima que la cantidad de RSU que ingresan al sitio oscila entre las 60-65 ton/semana. Los residuos son recolectados por un camión de nueve toneladas que es propiedad del municipio, cuatro contenedores que recolectan cerca de 2 ton/día y cuatro camionetas tipo pick up permisionarias.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Figura 2.2. Sitio de Disposición Final en el Municipio de Temascalapa, Edo. México.
NORTE
(a) Área del Sitio FUENTE: Coordinación del Departamento de Ecología. Municipio de Temascalapa, 2007.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
(b) Dimensiones del Sitio (metros)
D. Pepena
De las vistas de inspección realizadas se observó la presencia de tres pepenadores en el sitio, se mencionó que ocasionalmente van al sitio algunas otras personas para realizar la pepena, previo aviso al responsable del tiradero. Los pepenadores que laboran los hacen de lunes a sábado desde las 6:30 hasta las 21:30 hrs, los domingos también realizan pepena pero no tienen un horario fijo. E. Materiales Recuperados De las encuestas aplicadas a las personas que pepenan los residuos se obtuvieron datos sobre la cantidad y tipo de materiales recuperados. La tabla 2.1 muestra los resultados de esta encuesta, de ello se desprende que los principales materiales recuperados son el PEAD y el PET con 2,000 kg al mes cada uno; a continuación por orden de importancia se recuperan el cartón y el vidrio. Al preguntar sobre la recuperación del aluminio se nos dijo que este es muy poco en comparación con otros materiales, lo anterior se debe principalmente a que se trata de un material con un precio de venta superior a cualquier otro por lo que su recuperación se da principalmente en los camiones recolectores llegando al sitio de disposición en pocas cantidades.
Tabla 2.1. Materiales Recuperados y Precio de Venta Cantidad Recuperada (kg/mes) 2,000
Precio de Venta ($/kg) 1.70
Polietilen Tereftalato (PET)
2,000
1.80
Cartón
1,000
0.40
Vidrio (de color y translúcido)
1,000
0.40
Lata ferrosa
500
0.70
Aluminio
20
14.00
Material Polietileno de Alta Densidad (PEAD)
FUENTE: Encuestas de Campo, Ingeniería y Desarrollo Sustentable, 2007.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Con los datos anteriores y a manera de ejemplo se puede realizar una estimación de la cantidad de materiales recuperados, de ello aproximadamente en un año se obtendrían alrededor de 78.2 ton.
2.3. Municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México.
2.3.1. Medio Físico
A. Ubicación Se localiza al noreste del Estado de México, entre las coordenadas latitud 19° 37’ 05” mínima y 19° 46’ 20” máxima; longitud 98° 45’ 40” mínima y 98° 53’ 27” máxima con una altura de 2,300 metros sobre el nivel del mar a una distancia de 40 kilómetros al Distrito Federal (ver figura 2.3). Figura 2.3. Localización del Municipio de San Martín de las Pirámides.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
B. Extensión La extensión territorial abarca una superficie de 70 kilómetros cuadrados.
C. Orografía En el municipio las pendientes son: el cerro gordo, su altura es de 3,046 sobre el nivel del mar, en la cima de cerro gordo por su altura, se ubica un radar de navegación aérea y estación retransmisora de ondas radiofónicas y de Televisa. Continúa la cadena montañosa con los cerros Citlaltépetl (cerro de la estrella) y el trigo en el descenso oriental, La Soledad, el Texuca, cerro de la autopista Tulancingo, hacia el sureste la sierra del Patlachique. En Santiago Tepetitlán, los cerros La Cruz, El Cuajió, El Bateas y El Chiconquiaco, se sigue con el cerro del Malinal, La Cueva Tezompan y El Tepetzáyotl, hasta llegar con las depresiones de la falda occidental del cerro Gordo.
D. Hidrografía No se cuenta con vías pluviales, únicamente en temporada de lluvias llegan las corrientes formando arroyos, en la barranca grande, barranca del salto que cruza la cabecera municipal, y al cual se le nombra torrente de piedras negras hasta unirse con la barranca grande; las corrientes de cerro gordo llegan a la barranca del Ixtete.
E. Clima El clima predominante se clasifica templado semiseco. Temporada de lluvias en verano entre junio a octubre, la temperatura media anual es de 16 a 17 ºC con media máxima de 30 ºC y en los meses de marzo a mayo una media mínima de 10 ºC en los meses de enero a febrero. Se presentan heladas de octubre a marzo.
2.3.2. Población INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
De acuerdo con los resultados del Conteo de Población y Vivienda 1995 del INEGI, en 1995 la población del municipio era de 16,881 habitantes, observando en el periodo 1990-1995 una tasa de crecimiento media anual de 3.95%. En lo relativo al crecimiento natural de la población ésta es como sigue: En 1996 se dio un índice de natalidad de 3.44, al registrarse 604 nacimientos y una tasa de mortandad de 0.49% al registrarse un total de 86 defunciones. Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 19,689 habitantes, de los cuales 9,815 son hombres y 9,874 son mujeres; esto representa el 49.8% del sexo masculino y el 50.2% del sexo femenino. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 21,511 habitantes.
2.3.3 Actividades Económicas Agricultura. Se cuenta con una superficie total de 7,000 hectáreas de las cuales el 60.41% de su territorio es destinado a la agricultura y 56.58% se dedica al cultivo del nopal tunero, xoconoxtle y nopal verdulero. Ganadería. En esta actividad se ocupan aproximadamente 52.50% de las hectáreas; la zona de pastizales se ubica en el cerro Gordo, El Cruz, El Cuajio, El Bateas, El Chiconquiaco y Cerro del Malinal, en donde la crianza se desarrolla en escala baja, las especies de ganado es ovino, caprino, vacuno y avícola. Industria. La industria hulera es uno de los rubros importantes para el desarrollo económico de la población. Turismo. Es el más importante, pues visitan la zona arqueológica teotihuacana turismo nacional e internacional, aunando a que el 21 de marzo, es visitada por más de 200,000 habitantes; asimismo la feria de la tuna que se efectúa en el mes de agosto es visitada por el turismo. INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Comercio. Otras actividades económicas a nivel local son: el comercio y las artesanías, que son un gran apoyo para algunas familias, mismas que comercializan en diferentes lugares turísticos y centros artesanales en el Distrito Federal y a nivel nacional. 2.3.4. Sitio de Disposición Final
A. Ubicación y Superficie El sitio de disposición final se encuentra a una distancia aproximada de 3.2 km de la cabecera municipal, para llegar a el se debe utilizar la autopista México - Tuxpan a la altura del kilómetro 28.5 en el puente Cuatlacinco - Tierra de Labor, para llega a él es necesario llegar por un camino de terracería de aproximadamente 200 m de longitud. De igual manera se realizaron visitas preliminares y de ellas se observó que el sitio cuenta en uno de sus lados con cerca perimetral la cual se encuentra en regulares condiciones, existe la infraestructura de una caseta de vigilancia no obstante ésta no se utiliza. El acomodo de los vehículos se realiza por un responsable el cual da las indicaciones del sitio en donde deben disponer los residuos los vehículos recolectores. Se pudo observar que tampoco cuenta con báscula para realizar el pesado de los vehículos recolectores que ingresan, no cuenta con medidas de control como es geomembrana o pozos para la extracción de biogás o lixiviados. También se pudo constatar que a un costado en la zona norte del sitio corre un río de aguas negras. La forma de operación que se observó es que al llegar los vehículos recolectores se les designa el lugar en donde deben realizar la descarga de los residuos, una vez terminada la descarga comienza la pepena, la labor se continúa hasta que se considera que los residuos dispuestos ya no cuentan con materiales comercializables. Periódicamente el municipio envía una retroexcavadora para empujar y acomodar los residuos.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Por otra parte, la superficie total del sitio es de aproximadamente una hectárea, al momento de la realización del estudio se observó que el sitio tenia una cubierta de material arcilloso en su mayor parte y sólo aproximadamente una cuarta parte de la superficie mostraba residuos descubiertos. La figura 2.4 presenta la forma y dimensiones del sitio de disposición final, para la planeación de los muestreos se estableció el punto “A” como punto de referencia.
B. Antigüedad De acuerdo con información proporcionada por el encargado del sitio, éste comenzó a operar hace aproximadamente 12 años.
C. Origen y Cantidad de Residuos Ingresados Los residuos que se disponen en el sitio son los que corresponden a la cabecera municipal principalmente e industria zapatera. De las entrevistas realizadas a los encargados del sitio de disposición final se estima que la cantidad de residuos que ingresan al sitio oscila entre las 378 ton/mes de RSU y 54 ton/mes de residuos industriales. Según información de las propias autoridades se estima que del 100% de los residuos que ingresan al sitio de disposición 87.5% corresponde a residuos domésticos y el restante 12.5% corresponde a residuos industriales; de esto últimos el 40% es hule y el restante 60% de otros materiales.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Figura 2.4. Sitio de Disposición Final en el Municipio de San Martín de las Pirámides, Edo. México.
NORTE
FUENTE: Google Earth, 2007.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Los RSU son recolectados por tres camiones con una capacidad de siete toneladas por viaje y por lo regular realizan dos viajes por día (seis viajes para todo el municipio), aunque la capacidad nominal de los camiones es de 7 ton. Se mencionó que por lo regular transportan 6 ton. por viaje e inclusive existen viajes de hasta 3 ton. D. Pepena
De las vistas de inspección realizadas se observó la presencia de varios pepenadores en el sitio, se mencionó que regularmente van al sitio seis personas para realizar pepena. Los pepenadores laboran de lunes a sábado a partir de las 8:00 hasta las 18:00 hrs, los domingos ocasionalmente realizan pepena pero no tienen un horario definido. E. Materiales Recuperados De las encuestas aplicadas a las personas que pepenan los residuos se obtuvieron datos sobre la cantidad y tipo de materiales que recuperan. La tabla 2.2 muestra los resultados de esta encuesta, de ello se desprende que los principales materiales recuperados son el cartón y el vidrio; después por orden de importancia se recuperan el PET y PEAD. De la tabla se puede observar que el cartón es el principal material recuperado ello seguramente de debe a que es el material más abundante ya que los residuos industriales son principalmente de suelas cuyo principal componente es el cartón. Se puede observar que la recuperación de papel es significativa y es comparable al cartón y vidrio. De nueva cuenta la recuperación del aluminio es muy baja y seguramente se relaciona con el hecho de que existe prepepena en los vehículos recolectores y en las papeleras lo que ocasiona que lleguen menores cantidades al sitio de disposición.
Tabla 2.2. Materiales Recuperados y Precio de Venta INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Cantidad Recuperada
Precio de Venta
(kg/mes)
($/kg)
600 - 800
1.40
1,000
2.00
Cartón
1,500 - 3,000
0.50
Vidrio (de color y translúcido)
1,800 – 2,100
0.30
Fierro
600
1.40
Aluminio
60
15.0
1,500
0.50
Material Polietileno de Alta Densidad (PEAD) Polietilen Tereftalato (PET)
Papel
FUENTE: Encuestas de Campo, Ingeniería y Desarrollo Sustentable, 2007.
2.4. Municipio de Soyaniquilpan de Juárez, Estado de México.
2.4.1. Medio Físico
A. Ubicación Soyaniquilpan de Juárez se encuentra situado al norte del estado de México entre los 19° 59’ 21’ y 20° 07’ 10” latitud norte y 99º 26’ 10” a 99º 35’ 08” de longitud oeste. Está ubicado a una altura de 2,400 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Jilotepec y el estado de Hidalgo, al sur y poniente con el municipio de Jilotepec y al oriente con el Estado de Hidalgo.
B. Extensión El municipio cuenta con una superficie de 140.77 kilómetros cuadrados, que equivale al 0.65% de la extensión territorial de la entidad.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Figura 2.5. Localización del Municipio de Soyaniquilpan de Juárez.
C. Orografía El municipio se localiza por dos grupos de cerros, al este se ubican los de San Agustín y San Francisco, con una altura de 350 y 400 metros de altura, respectivamente, y al oeste, el de Los Caballos con una altura de 400 metros sobre el nivel del mar.
D. Hidrografía Existe un arroyo de caudal permanente llamado Arroyo Rosas, que se alimenta de los manantiales Ojo de Agua, El Quelite y El Capulín, y desemboca en la presa Endó de Tula, Hidalgo. También hay arroyos de época de lluvias: El Arroyo Mexicaltongo, Saucillo, El Payé, El Muite, Tinaja, El Salto, Chuparrosa, Arroyo Grande, Arroyo Chiquito y El Tecolote. Los manantiales del municipio de Soyaniquilpan son: Ojo de Agua, El Capulín, Mexicaltongo, El Quelite y El Tepozán.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Entre las presas se pueden mencionar la Goleta, San Miguel Arco, Macua, La Tinaja, Julián Villagrán y bordos importantes como San Bartolo y el Bathé. Cuenta con los canales de riego de San Antonio y el de Guadalupe. Existen dos pozos de agua potable que satisfacen a la población de Soyaniquilpan que son: El Fresno y Héroes de Carranza.
E. Clima El tipo de clima es templado subhúmedo, con verano fresco y lluvioso y poca oscilación térmica. Entre abril y junio se registra un promedio de 38 ºC de temperatura, en tanto que en diciembre y enero, los más fríos y secos del año, se presenta de -3 ºC. La temperatura media anual es de 15 ºC.
2.4.2. Población La población absoluta hasta 1995 fue de 8,370 habitantes; la gente joven emigró hacia los centros urbanos importantes de la república y a los Estados Unidos de Norteamérica, con la esperanza de mejorar su posición económico personal y familiar, siendo esta la razón principal por la que la tasa media de crecimiento fue de 0.81% anual. La tasa de natalidad fue de 3.2% y la de defunción de 0.62%. Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 9,956 habitantes, de los cuales 4,924 eran hombres y 5,032 son mujeres; esto representó el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 10,719 habitantes
2.4.3. Actividades Económicas Agricultura. El uso principal de los suelos está destinado al sector agrícola, el cual produce maíz, trigo, haba, frijol. Debido a la falta de información actualizada sobre superficies cultivables, se estima que el 66% del territorio municipal es de uso agrícola.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Ganadería. La ganadería en el municipio de Soyaniquilpan de Juárez se da en la proporción siguiente: ganado bovino 4,236 cabezas; ovino 7,004; porcino 7,431; caprino 922 y equino 210; además, se crían aves de corral como pollos de engorda, guajolotes y de postura. Industria. En la cabecera municipal existen 5 plantas industriales La Conafil (produce ropa interior); equipos electrónicos (fábrica reguladores de voltaje); Polytubos (produce casetas de fibra de vidrio para teléfono); fábrica de Cantera (corta y pule piedra de cantera para fachadas) y Fábricas Unidas Navideñas (elabora adornos navideños). En poblaciones del municipio existen 2 plantas procesadoras de productos lácteos y una productora de alimento. Turismo. Con excepción de cuando se realiza la fiesta patronal, en donde se reciben visitantes del Distrito Federal y de municipios y pueblos cercanos, el turismo en el municipio tiene poca afluencia, a pesar de estar comunicado por la autopista México-Querétaro. Comercio. Se cuenta con diversas plazas comerciales en las que se expenden ropa, muebles, calzado, alimentos, ferretería papelerías, carnicerías, tlapalerías, estéticas, etcétera.
2.4.4. Sitio de Disposición Final
A. Ubicación y Superficie El sitio de disposición final se encuentra a una distancia aproximada de 5 km de la cabecera municipal para llegar se debe recorrer un camino de terracería de aproximadamente 5 km de longitud. Se puede acceder por la carretera México - Querétaro en el kilómetro 91.5. De las visitas preliminares realizadas se observó que el sitio cuenta con cerca de malla de 2.20 m de altura en todo su perímetro aunque en algunas partes está dañada; hay un canal perimetral para el desvío de agua pluvial, en algunos tramos se encuentra revestido con una plantilla de concreto y en otros no cuenta con dicho revestimiento.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Se observó que el sitio cuenta con una puerta para el control de acceso pero no tiene caseta de vigilancia. En el lugar existen instalaciones que funcionaron como perrera y que en la actualidad están fuera de uso. El encargado del sitio de disposición también hace labores de pepena, la forma de operación que se observó es que al llegar los camiones recolectores se les designa el lugar en donde realizará la descarga de los residuos, una vez terminada la descarga comienza la pepena. Cuando el área en donde se han depositado los residuos se satura el encargado solicita al municipio el envío de una retroexcavadora para empujar y acomodar los residuos para con ello abrir espacio y liberar el sitio. No se observó que los residuos se quemaran en ese momento aunque si existían rastros de residuos quemados. Por otra parte, la superficie total del sitio de disposición final es cercana a una hectárea, no obstante el área utilizada para la disposición de los residuos es de 0.5 ha. La figura 2.6 muestra la forma y dimensiones del sitio.
B. Antigüedad Personal
encargado
del
sitio
mencionó
que
éste
comenzó
a
operar
hace
aproximadamente tres años.
C. Origen y Cantidad de Residuos Ingresados Los residuos que se disponen en el sitio son los que corresponden a la cabecera municipal por lo que se puede decir que sólo se depositan residuos sólidos urbanos. De las entrevistas realizadas a los encargados del sitio de disposición se estima que la cantidad de RSU que ingresan al sitio oscila entre las 7 y 8 ton/día. Los residuos son recolectados por un vehículo recolector de ocho metros cúbicos que normalmente realiza tres viajes al día y que es propiedad del municipio, también existe un vehículo de aproximadamente cuatro metros cúbicos que realiza dos viajes al día.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Figura 2.6. Sitio de Disposición Final en el Municipio de Soyaniquilpan de Juárez, Edo. México.
NORTE
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
D. Pepena
De las encuestas realizadas se determinó que normalmente laboran cinco pepenadores en el sitio, se mencionó que por la tarde llegan al sitio más personas para realizar la pepena y que el número puede llegar a ser hasta de 20 personas. No se pudo verificar esta información por lo que se sugiere tomarla con reservas. Los pepenadores que laboran los hacen de lunes a sábado desde las 9:30 hasta las 17:00 hrs, los domingos también realizan pepena pero no tienen un horario fijo. E. Materiales Recuperados De las encuestas aplicadas a las personas que pepenan los residuos se obtuvieron datos sobre la cantidad y tipo de materiales que recuperan. La tabla 2.3 muestra los resultados de esta encuesta, de ello se desprende que los principales materiales recuperados son el PET y el cartón con 3,000 kg al mes cada uno; después por orden de importancia se recupera el vidrio. Se observó que también se recuperan latas ferrosas no obstante la información sobre la cantidad y el precio de venta no se pudo conseguir.
Tabla 2.3. Materiales Recuperados y Precio de Venta Cantidad Recuperada
Precio de Venta
(kg/mes)
(pesos/kg)
Polietileno de Alta densidad (PEAD)
N.D.
0.30
Polietilen Tereftalato (PET)
3,000
1.50
Cartón
3,000
0.50
Vidrio (de color y translúcido)
600
0.40
Aluminio
60
N.D.
Material
N.D.: No Disponible. FUENTE: Encuestas de Campo, Ingeniería y Desarrollo Sustentable, 2007.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
CAPÍTULO 3 DISEÑO ESTADÍSTICO DEL MUESTREO
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
3. DISEÑO ESTADÍSTICO DEL MUESTREO 3.1. Generación Aleatoria de las Unidades de Muestreo
3.1.1. Números Aleatorios La forma de seleccionar una muestra de una población tiene importancia vital porque la probabilidad de una muestra observada se utiliza para inferir características de la población muestreada. Hay varias técnicas para realizar la selección aleatoria representativa de una muestra de una población, por ejemplo se podrían enumerar los elementos de la población y por medio de papeles, o fichas mezclarlos y sacar n elementos del total, los números que aparezcan en las fichas seleccionadas indicarán los elementos de la población que hay que incluir en la muestra. Otra técnica, que es la que se utilizó en este estudio, consiste en emplear una “tabla de números aleatorios”, estas tablas se generan por computadora de tal manera que cada número de la misma longitud (de dígitos) tiene la misma probabilidad de ocurrir. Es importante establecer que en cualquier análisis estadístico si los datos son extraídos de una muestra no representativa, cualquiera de las inferencias hechas a partir del análisis podría carecer de validez.
3.1.2. Consideraciones del Caso Es necesario contar con los planos o un croquis de los sitios de disposición final y las medidas aproximadas en donde además se muestre la ubicación de los residuos. En los tres casos que nos atañen existían zonas con residuos y sin residuos, (en algunas áreas con residuos, éstos además se encontraban cubiertos y descubiertos). Se forma una retícula orientada hacia el norte sobre la superficie del predio del tiradero, la retícula incluye cuadrados de 10 metros de lado. Dichos cuadrados fueron numerados de
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
manera progresiva desde el número uno a partir de la esquina inferior izquierda de la retícula, (figura 3.1.) Figura 3.1 Colocación de Retícula Sobre la Superficie del Predio en Estudio
C NORTE
5 211,
50
B 220,5
A
5 3,4 17
D ,3 82
E Para seleccionar los puntos o coordenadas de muestreo (unidades de muestreo) se utilizó la tabla de números aleatorios de la Norma Mexicana NMX-061-ECOL-1985 “Determinación de la Generación”. Para elegir aleatoriamente los elementos requeridos como mínimo, se partió de la tabla 3.1, cabe mencionar que en esta tabla aparecen 500 números de 5 dígitos, ordenados en 10 columnas de 50 números cada una. En la selección aleatoria de los elementos se fijaron los siguientes criterios: ¾ Los tres últimos dígitos ¾ De arriba hacia abajo ¾ De izquierda a derecha
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
85967 07483 96283 49174 97366 90474 28599 25254 28785 84725 41059 67434 72766 92079 29187 74220 03786 75085 09161 75707 21333 65626 84380 46479 59847 31416 82065 01850 32315 59383 58089 31705 18914 11965 85251 65121 53972 34509 37700 85466 52969 42744
73152 51453 01898 12074 39941 41469 64109 16210 02760 86576 65456 41045 68816 46784 40350 17612 02407 55558 33015 48992 48660 50061 07389 32072 97197 11231 83436 42782 89276 42703 27632 57285 98982 94089 48111 95986 96642 16594 07688 59392 55863 68315
14511 11649 61414 98551 21225 16812 09497 89717 24359 86944 47679 82830 37643 66125 62533 65522 06098 15520 19155 64998 31288 42539 87891 80083 55147 27904 67914 39202 89582 55198 50987 30392 60199 34803 80936 84844 24199 78883 65533 72722 42312 17514
Tabla 3.1. Números aleatorios 85285 36009 95892 36962 86348 76431 81594 95858 83525 04231 13604 75339 37895 93547 24769 09404 93629 19574 71565 33413 81542 81652 45554 27931 76235 41383 31555 12639 65997 82667 74624 36348 99410 77319 73408 58993 93296 10081 82454 76810 65810 15941 84602 14493 47617 36932 46728 71183 19959 57550 49620 98480 94932 64451 29275 57669 73603 34075 16451 42885 80607 19184 64164 66962 92917 40434 60502 82175 27038 25471 76107 90832 11715 00551 24909 31894 87080 39333 00767 45637 00086 79889 75532 28704 14812 48895 11195 34335 76255 89604 41372 10837 63868 70930 89654 05359 76639 76971 55928 36441 57383 31852 69137 96667 21465 99605 83114 97885 18582 46214 99228 79541 87138 16165 15984 21466 80380 67067 97155 34160 91373 07736 20436 96130 23660 75841 21931 04295 99275 41967 35208 30357 48941 69709 16784 44642 81781 93248 67877 16498 93873 46352 92183 51152 58080 35450 03482 65953 43222 23093 58645 60257 72126 23611 93993 01848 15473 73295 49759 56157 67842 05673 91878 82736 02878 97291 74851 42725
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
67835 36738 11730 76548 56087 93994 00619 44018 61098 52975 65515 36345 25640 66658 03448 82310 04470 10819 37774 12538 62844 60492 66992 47196 95141 14315 74440 78298 63830 85019 73483 00875 76772 89761 31924 85878 49521 89250 03910 60477 36563 57894
63314 25014 85423 05393 40875 22375 22909 64732 04393 10324 19251 41404 67257 30818 37390 18163 78754 56797 37953 67439 92337 70650 93183 12452 42333 01007 99622 75404 30475 03257 85332 09114 92656 66864 51315 30490 63719 63266 38552 83284 79540 81434
50162 15460 60698 96770 13351 00953 29563 93589 48245 15457 41642 81110 18671 58353 96328 63495 90775 33751 78837 94914 99695 51108 56920 38234 67483 31929 87912 63648 74729 78140 24384 32101 62318 62803 79921 15974 57615 90858 17472 56367 61940 62041
26140 95589 39118 41392 54684 89442 36751 06159
13336 56319 13217 17622 53645 61001 16778 02564
67726 14563 59999 18994 79246 36658 54588 21416
Tabla 3.1. Números aleatorios 61876 29971 99294 96664 24071 06916 59555 18195 49952 83021 47709 53105 98283 07249 52289 24209 70183 87731 19185 08541 57444 95388 36682 38052 15357 68003 43564 90976 74944 53049 88749 02865
52817 32280 19295 91139 33519 46719 58904 25772
90039 79367 88318 30715 07223 09428 40512 89853
53211 04224 41626 06604 97413 94012 07725 88714
Los números aleatorios seleccionados son los mostrados en la tabla siguiente: Tabla 5.2 Números aleatorios seleccionados Número Número Número Número Número Número Número Número progresivo aleatorio progresivo aleatorio progresivo aleatorio progresivo aleatorio 1
052
11
085
21
114
31
041
2
074
12
038
22
067
32
123
3
087
13
107
23
089
33
140
4
109
14
080
24
130
34
039
5
098
15
086
25
101
35
071
6
081
16
061
26
111
36
047
7
059
17
108
27
121
37
113
8
045
18
072
28
093
38
021
9
079
19
083
29
124
39
139
10
075
20
065
30
126
40
049
De los números aleatorios seleccionados (tabla 5.2), se eligieron en campo los números de los cuadros dentro de la retícula que corresponden a la zona de la superficie ocupada por residuos sólidos descubiertos, pepenados y sin dificultades serias de acceso, posteriormente se procedió a determinar con base en un sistema coordenado local la posición relativa del(os) punto(s) contenido(s) dentro de la superficie del predio en cada uno de dichos cuadros. El procedimiento descrito anteriormente se aplicó para cada uno de los sitios de disposición final.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Figura 3.2 Lugares elegidos para realizar el muestreo
Y NORTE
123 124 107
D
67 47
X
E 3.2. Análisis Estadístico de los Datos del Premuestreo La aplicación del siguiente análisis estadístico se fundamenta en el supuesto de que la distribución de la población sea aproximadamente normal, no obstante aunque este supuesto se desconozca se pueden utilizar algunas correcciones para normalizar los datos y aplicar los métodos de análisis.
3.2.1. Determinación del Número de Unidades de Muestreo ( n ) Debido a que no se contaba con datos sobre el número de unidades de muestreo que se deben utilizar, para que los datos sean representativos se propuso realizar un muestreo preliminar con tres unidades de muestreo en residuos cubiertos y tres unidades en residuos descubiertos.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
El tratamiento de los datos que se obtengan del muestreo preliminar iniciará con el análisis de las medidas de variación de cada subproducto. La varianza de una muestra de n determinaciones y1, y2,.... yn se define como:
∑ (y =
− y)
n
s
2
i =1
2
i
(1)
n −1
Y la desviación estándar de una muestra de n determinaciones es igual a la raíz cuadrada de la varianza:
∑ (y n
s= s = 2
i =1
− y)
2
i
n −1
(2)
Dado que se realizó el análisis de un listado de aproximadamente 45 subproductos, en unidades de muestreo en donde existen subproductos con heterogeneidad en su composición, es de esperarse que existan varianzas desiguales, por lo que procedió a realizar el ajuste de las mismas en cada uno de los 45 subproductos. Es decir los datos asociados a varianzas dispersas y faltos de normalidad pueden rectificarse a partir de transformaciones establecidas, por ejemplo, el ajuste utilizado para el caso de que yi
sea un porcentaje o proporción (que es el caso de la composición de
subproductos) es la transformación angular la cual considera que la distribución de los datos es binomial: y * = sen −1 y
(3)
Este tipo de ajuste (o transformación) es el que se utilizó en este estudio. Una vez que se ha realizado la transformación de los datos se calcula la media ( y * ) y la desviación estándar (s*) transformadas.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Para una muestra pequeña (n < 30) se puede establecer un intervalo de confianza para μ. La forma general de un intervalo de confianza de muestra pequeña para μ con base en la
distribución t de Student se muestra a continuación:
⎛ s ⎞ y ± tα ⎜ ⎟ 2 ⎝ n ⎠
(4)
Que para el caso de los datos transformados quedaría como:
⎛ s* ⎞ y * ± tα ⎜ ⎟ 2 ⎝ n ⎠
(5)
Donde n es el número de muestras y la distribución t se basa en (n - 1) grados de libertad, suponiendo que la población de la cual se extrajo la muestra tiene una distribución normal aproximada. Una vez obtenidos los límites inferior y superior (ajustados) a un intervalo de confianza del 95%1 se pueden estimar los parámetros reales haciendo la transformación inversa de los datos ajustados. Al estimar los límites reales se calculará el error relativo en el que se puede incurrir con un tamaño de muestra n = 3, se considera que el error es alto si es mayor a 6 unidades porcentuales para cada uno de los subproductos. En el caso de que el error que se observe en cada uno de los 45 subproductos sea mayor a 6 unidades se recalcularán los límites inferior y superior (a un intervalo de confianza del 95%) variando el número de muestras en la ecuación
( 5 ) hasta que se obtenga el valor de n que haga que el error sea menor al
establecido.
3.3. Análisis Estadístico de los Datos del Muestreo Con el procedimiento anterior se obtuvo el número de unidades de muestreo ( n ) que se requiere extraer para el muestreo definitivo en cada uno de los sitios en estudio y que hace que el error sea menor a 6 unidades porcentuales. Los datos que se obtengan se analizarán de la misma forma antes descrita para obtener la media y los límites superior e inferior a un intervalo de confianza del 95%. 1
Para dar mayor validez a los resultados, en este estudio se utilizará un nivel de confianza del 85 y 95%. INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
CAPÍTULO 4 MUESTREO PRELIMINAR
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
4. MUESTREO PRELIMINAR Durante las visitas de reconocimiento que se realizaron a los tres sitios se observó la existencia de residuos al aire libre (descubiertos) y de residuos que habían sido cubiertos con material arcilloso (cubiertos). Derivado de la experiencia adquirida en trabajos en sitios de disposición final se ha podido observar que la degradación de los residuos es diferente cuando están cubiertos o descubiertos, por lo tanto, surgió la necesidad de generar información con respecto a las posibles diferencias entre los dos casos, de ahí que para establecer la variación entre unidades de muestreo en el sitio se realizó el análisis en los residuos descubiertos y cubiertos para establecer criterios de decisión para el muestreo definitivo. No existen antecedentes recientes sobre estudios realizados para determinar la composición de los residuos en un sitio de disposición final y la normatividad existente en la materia describe la metodología para determinar la generación de RSU en fuentes domiciliarias y no domiciliarias, mediante la recolección de muestras en las fuentes de generación. Por ello se realizó un muestreo preliminar en el sitio de disposición final del municipio de Temascalapa para generar datos que ayuden a establecer parámetros fundamentados en un análisis estadístico que sea aplicable para cualquier sitio.
4.1. Actividades Preparatorias del Muestreo Preliminar El sitio de disposición final que utiliza el municipio de Temascalapa es de geometría irregular con una superficie total de 3.17 hectáreas, sin embargo las autoridades encargadas del sitio nos indicaron que sólo una parte es utilizada para la disposición de residuos, la superficie utilizada era de aproximadamente 1.25 Ha (ver figuras 4.1 y 4.2). Se ubicó el punto “D” (figura 4.1.) como origen de un sistema coordenado local que servirá como referencia para la ubicación de las unidades de muestreo dentro del sitio de disposición final, posteriormente se ubicarán por medio de un sistema de geoposicionamiento global (GPS).
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Figura 4.1. Sitio de disposición Final Temascalapa (acotaciones en metros).
C NORTE
B G A F ZONA DE DISPOSICION
D
E
En campo se realizaron mediciones para establecer las dimensiones aproximadas de las zonas con residuos cubiertos y descubiertos. La figura 4.3 muestra las dimensiones aproximadas de las áreas de disposición de residuos cubiertos y descubiertos2 al momento de realizar las visitas preliminares.
2
Durante las visitas se pudo observar que las zonas de disposición variaban debido a que los camiones recolectores no seguían un orden al momento de vaciar los vehículos. INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Figura 4.2. Zona de Disposición.
NORTE
G
F
ZONA DE DISPOSICION
D
E
De experiencias anteriores sobre estudios de generación, se ha observado que con la metodología establecida en la NMX-061-ECOL-1985 “Determinación de la Generación” en donde con un riesgo α = 0.05 y una premuestra de 115 se obtiene un volumen aproximado de dos metros cúbicos de residuos para la realización del cuarteo; en base a lo anterior se decidió que para el muestreo preliminar se utilice una muestra equivalente a dos metros cúbicos por cada unidad de muestreo.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Figura 4.3. Ubicación de los Residuos en la Zona de Disposición.
NORTE
G
F RESIDUOS SOLIDOS CUBIERTOS
RESIDUOS SOLIDOS DESCUBIERTOS
D
E
4.1.1. Generación Aleatoria de las Unidades de Muestreo La metodología utilizada para la generación de las unidades de muestreo aleatorias se describió en el capítulo tres de este estudio.
4.1.2. Requerimientos Para llevar al cabo el muestreo preliminar se requirió el siguiente equipo y materiales: ¾ Báscula con capacidad mínima de 100 kg y precisión de 10 g o similar ¾ Balanza granataria con capacidad para 20 kg y sensibilidad de 1 g. ¾ Bolsas de polietileno de 0.70 m x 0.50 m y calibre mínimo No. 200.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
¾ Guantes de carnaza ¾ Retroexcavadora ¾ Lonas ¾ Banderas para señalar los puntos de muestreo ¾ Palas curvas ¾ Bieldos ¾ Escobas ¾ Mascarillas protectoras ¾ Papelería y varios (cédulas de subproductos, lápices, gomas y otros) ¾ Cal o algún otro medio para marcar el suelo ¾ Recipiente de volumen conocido (tambo de 200 litros)
4.2. Metodología
4.2.1. Unidades de Muestreo Aleatorias Las unidades de muestreo generadas aleatoriamente y que fueron utilizadas en campo se muestran en la tabla 4.1.
4.2.2. Ubicación de las Unidades de Muestreo En el sitio de disposición se ubicó físicamente el punto D y se denominó a este como el origen del sistema coordenado local. A partir del origen se comenzaron a localizar cada una de las unidades de muestreo por medio de mediciones en campo (a partir de pares coordenados x, y). Algunos puntos generados aleatoriamente fueron desechados en campo debido a: -
Que el punto era terreno firme y no existían residuos
-
Que los residuos aún no habían sido “pepenados”, y por lo tanto su composición no es representativa para la quema a cielo abierto
-
El área era de difícil acceso para la maquinaria
Tabla 4.1. Coordenadas para Extracción de Unidades de Muestreo Preliminar en Temascalapa INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Unidad
Coordenadas locales
Coordenadas locales
Residuos Descubiertos
Residuos Cubiertos
X
Y
X
Y
1
52.3
6
14.3
59.6
2
39.3
6
49.3
74.6
3
38.3
3
75.3
90.6
4
12.3
4
38.3
105.6
5
3.3
14
56.3
113.6
6
14.3
23
57.3
140.6
7
11.3
26
67.3
148.6
Unidades de Muestreo válidas en Campo
Se ubicaron tres unidades de muestreo en la zona de residuos descubiertos y tres en la zona de residuos cubiertos, cada una se identificó por medio de una bandera con un número el cual indicaba el punto al que correspondía. Cuando las condiciones lo permitieron se delimitó con cal el área alrededor de la unidad de muestreo con un rectángulo de 2 m x 1 m. La figura 4.4 muestra la ubicación de las unidades de muestreo preliminar seleccionadas y las tablas 4.2 y 4.3 muestran las coordenadas locales y GPS respectivamente.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Figura 4.4. Unidades de Muestreo Preliminar Seleccionadas
NORTE
G
F
6
5
4
2 3
1
D
E
Tabla 4.2. Coordenadas locales de las unidades de Muestreo Preliminar
UNIDAD DE PREMUESTREO
SITIO DE DISPOSICIÓN TEMASCALAPA X
Y
1
3.3
14
2
11.3
26
3
14.3
23
4
14.3
59.6
5
49.3
74.6
6
75.3
90.6
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
OBSERVACIONES RESIDUOS DESCUBIERTOS
RESIDUOS CUBIERTOS
Tabla 4.3 Coordenadas GPS de las Unidades de Premuestreo
UNIDAD DE
SITIO DE DISPOSICIÓN
PREMUESTREO
TEMASCALAPA N 19° 49' 42.66"
1
2
O 98° 52' 32.22" N 19° 49' 42.87"
RESIDUOS
O 98° 52' 32.64"
DESCUBIERTOS
N 19° 49' 42.73" 3
O 98° 52' 32.67" N 19° 49' 41.33"
4
5
O 98° 52' 34.15" N 19° 49' 41.74"
RESIDUOS
O 98° 52' 33.55"
CUBIERTOS
N 19° 49' 41.74" 6
O 98° 52' 33.55"
4.2.3. Área de Trabajo Durante las visitas de campo se trató de localizar una zona en donde se pudieran desarrollar los trabajos de mezclado, cuarteo, selección y cuantificación de subproductos. Dado que las condiciones físicas del tiradero no eran favorables se decidió seguir lo establecido en la NMX-015-ECOL-1985 “Método de Cuarteo”, en donde indica que los residuos se deben vaciar formando un montículo sobre un área plana horizontal de 4 m x 4 m de cemento pulido o similar y bajo techo. Debido a lo anterior se utilizó una lona de 4 m x 5 m en el piso en donde se colocarían individualmente los residuos provenientes de las unidades de muestreo, además se instaló una lona a manera de techo. Antes de colocar la lona en el piso se limpió el área alrededor para evitar la mezcla con residuos o tierra que no pertenecían a la unidad de muestreo analizada.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
4.2.4. Condiciones Climáticas Las condiciones climáticas prevalecientes al momento de realizar el estudio fueron de nublados sin lluvia.
4.2.5. Obtención de la Muestra Una vez que se ubicaron, identificaron y delimitaron las seis unidades de muestreo en el terreno se procedió a extraer alrededor de dos metros cúbicos de cada una de ellas; la retroexcavadora obtuvo la muestra del área delimitada hasta una profundidad aproximada de un metro. La extracción de las muestras se realizó simultáneamente cuidando de no mezclarlas entre sí.
4.2.6. Cuarteo (NMX – 015 – ECOL - 1985) Se efectuó el cuarteo de cada una de las muestras obtenidas individualmente de los puntos seleccionados. Se formó un montículo sobre la lona asignada para realizar el cuarteo la cual cumplía con las condiciones de encontrarse en un lugar horizontal y bajo techo. El montículo de residuos sólidos se traspaleó con pala y bieldos, en el caso de que la presencia de bolsas cerradas fuera elevada se procuró abrirlas para vaciar su contenido y se mezcló hasta homogeneizarlos, a continuación, se dividió en cuatro partes aproximadamente iguales A B C y D (ver figura 4.4), y se eliminaron las partes opuestas A y C ó B y D. Se repitió esta operación hasta dejar un estimado de entre 50 - 100 kg de residuos sólidos3.
La NOM 022 establece como mínimo la cantidad de 50 kg para realizar la selección y cuantificación de subproductos por lo que se consideró este como límite inferior. 3
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Figura 4.4. Cuarteo de Residuos (NOM 015)
4.2.7. Selección y Cuantificación de Subproductos (NMX – 022 – ECOL - 1985)
A. Selección Con la muestra ya obtenida tal y como se describió en el numeral anterior se procedió a seleccionar los subproductos depositándolos en bolsas de polietileno hasta agotarlos, de acuerdo con la clasificación de la NMX 022 la cual se amplió para hacerla más específica.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Tabla 4.4. Clasificación de Subproductos 1. ALGODÓN 18. PLÁSTICOS = SUMA (DE 18.1 A 18.8) 2. CARTON 18.1 Polietileno Tereftalato (1 PET) 3. CUERO 18.2 Polietileno de alta densidad (2 PEAD) 4. RESIDUO FINO (pasa la malla 2mmx2mm) 18.3 Cloruro de polivinilo (3 PVC) 5. ENVASE DE CARTÓN ENCERADO = 18.4 Bolsas de polietileno de baja densidad (4 PEBD) (5.1+5.2) 5.1 Cartón multicapas 18.5 Polipropileno (5 PP) 5.2 Cartón multicapas con aluminio 18.6 Poliestireno (6 PS) 6. FIBRA DURA VEGETAL 18.7 Acetato de celulosa 7. FIBRA SINTÉTICA 18.8 Poliuretano 8. HUESO 19. OTROS PLÁSTICOS 9. HULE 20. RESIDIDUOS ALIMENTICIOS 10. LATA 21. RESIDUOS DE JARDINERÍA 10.1 Lata de fierro 22. TOALLAS SANITARIAS FEMENINAS 10.2 Lata de aluminio 23. TRAPO 11. LOZA Y CERÁMICA 24. VIDRIO= SUMA (DE 24.1 A 24.3) 12. MADERA 24.1 Vidrio translúcido 13. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 24.2 Vidrio de color 14. METAL FERROSO=(14.1) 24.3 Vidrio plano 14.1 Trozos de fierro 25. ZAPATOS Y TENIS 15. METAL NO 26. RES. BIOL. INFECCIOSOS (Sangre, FERROSO=(15.1+15.2+15,3) fluidos corporales, etc.) 15.1 Perfil, trastes, desechables de aluminio 27. TONER 28. BATERÍAS ELÉCTRICAS SUMA (DE 15.2 Cobre 28.1+28.2) 15.3 Otros metales no ferrosos (bronce, zinc, plomo,etc.) 28.1 Alcalinas 16. PAPEL 28.2 Otras 16.1 Higiénico 29. PINTURAS Y SOLVENTES 17. PAÑAL DESECHABLE 30. OTROS
B. Cuantificación Los subproductos ya clasificados se pesaron por separado en la balanza granataria anotando el resultado en las hojas de registro. El porcentaje en peso de cada uno de los subproductos se calculó con la siguiente expresión:
PS =
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
G1 X 100 G
En donde: PS = Porcentaje del subproducto considerado. G1 = Peso del subproducto considerado, en kg; descontando el peso de la bolsa empleada. G=
Peso total de la muestra.
4.2.8. Determinación del Peso Volumétrico “in situ” (NMX – 019 – ECOL - 1985) Para efectuar esta determinación, se requirió de cuando menos dos personas. Antes de efectuar la determinación se verificó que el recipiente estuviera limpio y libre de abolladuras; así como también que la báscula estuviese nivelada. A continuación se pesó el recipiente vacío, tomando este peso como la tara del recipiente. A continuación, se procedió a llenar el recipiente hasta el tope con residuos sólidos homogeneizados, obtenidos de las partes eliminadas del primer cuarteo; se golpeó el recipiente contra el suelo tres veces dejándolo caer desde una altura aproximada de 10 cm. Se agregaron residuos sólidos hasta el tope, teniendo cuidado de no presionar al colocarlos en el recipiente; esto con el fin de no alterar el peso.
A. Cálculo. El peso volumétrico del residuo sólido se calcula mediante la siguiente fórmula.
Pv =
p V
en donde: Pv = Peso volumétrico del residuo sólido, en kg/m³ P=
Peso de los residuos sólidos (peso bruto menos tara), en kg
V=
Volumen del recipiente, en m³
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
El procedimiento antes descrito para la realización del cuarteo, selección, cuantificación de subproductos y peso volumétrico se repitió para cada una de las muestras seis obtenidas de las unidades de muestreo.
4.3. Resultados
A. Composición La tabla 4.5 muestra los resultados obtenidos de la selección y cuantificación de los subproductos. Las unidades de muestreo 1, 2 y 3 corresponden a residuos descubiertos y las unidades 4, 5 y 6 corresponden a residuos cubiertos. Los resultados del estudio de composición arrojan que la cantidad de tierra en los residuos cubiertos es demasiado alta, también se observó que los residuos alimenticios y de jardinería (rápidamente biodegradables) prácticamente eran indetectables ya que al encontrarse degradados se encontraban mezclados con la tierra. Inclusive con materiales que no son de rápida degradación se encontró que su presencia con relación a residuos descubiertos era mucho menor de lo esperado, (véase el caso del cartón en la tabla 4.5). Se realizó un análisis de varianza de cada subproducto con el fin de detectar la variabilidad entre cada unidad de muestreo. A fin de que la distribución de cada componente se aproximara mejor a una distribución normal de probabilidades, los datos de contribución porcentual se sometieron a una transformación angular, como sugieren Sokal & Rohlf (1981). Para no alterar los resultados de la composición en residuos cubiertos por la presencia de tierra en este estudio sólo se realiza el análisis de los residuos descubiertos.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Tabla 4.5. Composición de Subproductos Resultado de los Estudios de Campo del sitio Temascalapa. NÚMERO DE MUESTREO
1
2
3
4
5
RESIDUOS DESCUBIERTOS SUBPRODUCTO
6
RESIDUOS CUBIERTOS
PESO
%
PESO
%
PESO
%
PESO
%
PESO
%
PESO
%
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2.180
4.21
-
-
1.380
2.70
-
-
0.365
0.72
-
-
-
-
0.250
0.40
-
-
-
-
-
-
-
-
4. RESIDUO FINO (pasa la malla 2mmx2mm)
2.600
5.02
3.500
5.65
3.670
7.18
-
-
-
-
-
-
5. ENVASE DE CARTÓN ENCERADO = (5.1+5.2)
0.170
0.33
0.310
0.50
0.475
0.93
-
-
0.350
0.69
-
-
5.1 Cartón multicapas
0.040
0.08
-
-
-
-
-
-
0.075
0.15
-
-
5.2 Cartón multicapas con aluminio
0.130
0.25
0.310
0.50
0.475
0.93
-
-
0.275
0.54
-
-
6. FIBRA DURA VEGETAL
0.175
0.34
6.050
9.77
2.000
3.91
0.395
0.63
0.040
0.08
0.160
0.25
7. FIBRA SINTÉTICA
1.050
2.03
0.225
0.36
0.320
0.63
0.400
0.63
1.145
2.25
1.280
1.99
8. HUESO
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
9. HULE
-
-
0.225
0.36
0.855
1.67
-
-
0.275
0.54
-
-
10. LATA
0.460
0.89
0.600
0.97
0.075
0.15
0.750
1.19
1.195
2.35
1.050
1.63
10.1 Lata de fierro
0.450
0.87
0.300
0.48
0.075
0.15
0.750
1.19
1.145
2.25
1.000
1.55
10.2 Lata de aluminio
0.010
0.02
0.300
0.48
-
-
-
-
0.050
0.10
0.050
0.08
11. LOZA Y CERÁMICA
0.200
0.39
-
-
-
-
-
-
0.025
0.05
-
-
12. MADERA
0.720
1.39
0.550
0.89
-
-
-
-
0.125
0.25
-
-
-
-
-
-
0.445
0.87
-
-
-
-
0.040
0.08
1. ALGODÓN 2. CARTON 3. CUERO
13. MATERIAL DEMOLICIÓN
DE
CONSTRUCCIÓN
14. METAL FERROSO=(14.1)
Y
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
50.500 79.92 13.706 26.99 34.000 52.80 -
-
0.020
0.04
-
-
NÚMERO DE MUESTREO
1
2
3
4
5
RESIDUOS DESCUBIERTOS SUBPRODUCTO
6
RESIDUOS CUBIERTOS
PESO
%
PESO
%
PESO
%
PESO
%
PESO
%
PESO
%
-
-
-
-
0.040
0.08
-
-
0.020
0.04
-
-
-
-
0.075
0.12
0.150
0.29
-
-
-
-
-
-
15.1 Perfil, trastes, desechables de aluminio
-
-
-
-
0.150
0.29
-
-
-
-
-
-
15,2 Cobre
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
15.3 Otros metales no ferrosos (bronce, zinc, plomo,etc.)
-
-
0.075
0.12
-
-
-
-
-
-
-
-
16. PAPEL
1.650
3.18
1.470
2.37
1.380
2.70
0.425
0.67
-
-
-
-
16.1 Higiénico
1.275
2.46
1.620
2.62
0.515
1.01
-
-
-
-
-
-
11.600
22.38
12.300
19.86
9.000
17.62
0.950
1.50
8.075
15.90
0.880
1.37
18. PLÁSTICOS = SUMA (DE 18.1 A 18.8)
6.335
12.22
9.080
14.66
6.570
12.86
5.010
7.93
18.1 Polietileno Tereftalato (1 PET)
0.680
1.31
1.655
2.67
0.790
1.55
0.850
1.35
1.675
3.30
1.180
1.83
18.2 Polietileno de alta densidad (2 PEAD)
0.525
1.01
0.620
1.00
0.100
0.20
0.225
0.36
0.670
1.32
0.585
0.91
18.3 Cloruro de polivinilo (3 PVC)
0.300
0.58
0.475
0.77
-
-
0.675
1.07
-
-
-
-
18.4 Bolsas de polietileno de baja densidad (4 PEBD)
4.000
7.72
5.105
8.24
4.580
8.96
2.660
4.21
8.735
13.56
18.5 Polipropileno (5 PP) (tapas de refresco)
0.010
0.02
0.205
0.33
0.200
0.39
-
-
0.030
0.06
-
-
18.6 Poliestireno (6 PS)
0.410
0.79
0.700
1.13
0.600
1.17
0.200
0.32
-
-
0.545
0.85
18.7 Acetato de celulosa (empaques de botanas)
0.410
0.79
0.320
0.52
0.300
0.59
0.400
0.63
0.575
1.13
0.280
0.43
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1.100
2.12
0.230
0.37
0.205
0.40
0.430
0.68
0.875
1.72
14.1 Trozos de fierro 15. METAL NO FERROSO=(15.1+15.2+15,3)
17. PAÑAL DESECHABLE
18.8 Poliuretano 19. OTROS PLÁSTICOS
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
13.490 26.56 11.325 17.59
10.540 20.75
10.140 15.75
NÚMERO DE MUESTREO
1
2
3
4
5
RESIDUOS DESCUBIERTOS SUBPRODUCTO
6
RESIDUOS CUBIERTOS
PESO
%
PESO
%
PESO
%
PESO
%
PESO
%
PESO
%
14.800
28.55
16.800
27.13
16.565
32.42
-
-
-
-
-
-
1.785
3.44
0.475
0.77
2.120
4.15
0.920
1.46
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
23. TRAPO
2.700
5.21
3.685
5.95
-
-
2.500
3.96
2.950
5.81
2.325
3.61
24. VIDRIO= SUMA (DE 24.1 A 24.3)
0.795
1.53
0.700
1.13
0.325
0.64
-
-
1.055
2.08
1.150
1.79
0.795
1.53
0.700
1.13
0.325
0.64
-
-
1.055
2.08
1.150
1.79
24.2 Vidrio de color
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
24.3 Vidrio plano
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
25. ZAPATOS Y TENIS
-
-
-
-
0.500
0.98
0.405
0.64
1.900
3.74
1.785
2.77
26. RES. BIOL. INFECCIOSOS (Sangre, fluidos corporales, etc.)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
27. TONER
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.035
0.07
0.075
0.12
-
-
-
-
-
-
-
-
0.035
0.07
0.075
0.12
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2.200
4.24
3.700
5.98
4.500
8.81
0.500
0.79
5.200
10.24
0.300
0.47
51.830
100.0
61.920
100.0
51.090
100.0
63.185
100.0
50.791
100.0
64.395
100.0
20. RESID. ALIMENTICIOS 21. RESIDUOS DE JARDINERÍA 22. TOALLAS SANITARIAS FEMENINAS
24.1 Vidrio translúcido
28. BATERÍAS 28.1+28.2)
ELÉCTRICAS
28.1 Alcalinas 28.2 Otras 29. PINTURAS Y SOLVENTES 30. OTROS
TOTALES
SUMA
(DE
FUENTE: Estudios de campo en el sitio de disposición final del H. Municipio de Temascalapa. 2007.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
B. Peso Volumétrico Se realizó la cuantificación del peso volumétrico in situ para cada una de las unidades de muestreo. La tabla 4.6 muestra los resultados de peso volumétrico obtenidos en campo, se puede observar que los residuos descubiertos tienen un promedio general de 163.164 kg/m3 lo cual se considera adecuado para las condiciones que prevalecen en el tiradero ya que los residuos no se encontraban compactados y los residuos estaban “pepenados” por lo que se encontraban sueltos. Tabla 4.6. Peso Volumétrico “in situ”
VOLUMEN
PESO
PESO
RECIPIENTE
TARA
TARA+RESIDUOS
(M3)
(KG)
(KG)
(KG)
(KG/M3)
1
0.208
17.50
47.00
29.50
141.70
2
0.208
17.50
55.40
37.90
182.05
3
0.208
17.50
52.00
34.50
165.72
4
0.208
17.50
81.00
63.50
305.03
5
0.208
17.50
56.00
38.50
184.94
6
0.208
17.50
82.00
64.50
309.83
PUNTO DE MUESTREO RESIDUOS CUBIERTOS
RESIDUOS DESCUBIERTOS
PESO RS PESO VOL.
PROM. RESIDUOS DESCUBIERTOS PROM. RESIUDOS CUBIERTOS PROMEDIO GENERAL
163.164 266.603 214.883
Para el caso de los residuos cubiertos se observa un peso volumétrico mucho mayor en comparación con el de los descubiertos, esto se atribuye a que al encontrarse cubiertos contenían una mayor cantidad de tierra. También es posible que al momento de ser cubiertos la máquina los haya compactado.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
4.3.1. Tratamiento Estadístico de los Datos En el capítulo tres de este estudio se describió el procedimiento para realizar el análisis de los datos obtenidos en el muestreo preliminar para determinar el número de unidades de muestreo que hacen que el error sea menor a 6 unidades porcentuales. Para el caso de los datos de residuos cubiertos se detectaron porcentajes elevados de tierra (en la clasificación se asociaron a materiales de la construcción) llegando a observarse valores entre 27 y 80% (ver tabla 4.5), lo que se puede asociar a valores fuera de rango, debido a lo anterior sólo se realizará el análisis estadístico de los residuos descubiertos.
A. Análisis de Varianza A manera de ejemplo del procedimiento se integrarán tablas en donde se muestren los cálculos de los primeros cinco subproductos; algodón, cartón, cuero, residuo fino y cartón multicapas. En el Anexo 2 se pueden consultar los cálculos para todos los subproductos. Tabla 4.7. Análisis de la Varianza 1 %
2 %
3 %
Varianza ( s2 )
-
-
-
-
Desv. Estándar (s) -
Cartón
4.21
-
2.70
4.549
2.133
Cuero
-
0.40
-
0.053
0.231
Residuos Fino
5.02
5.65
7.18
Cartón Multicapas
0.08
-
-
1.234 -
1.111 -
Muestreo Subproducto Algodón
Claro está que existirán datos que no sólo presenten varianzas dispersas sino que además su distribución no sea normal, no obstante se realizará la transformación de estos para trabajar con todos los datos ajustados y normalizados.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
B. Transformación Angular de los Datos Para realizar la transformación se utilizará la fórmula 3 presentada en el capítulo tres. La tabla 4.6 muestra los datos transformados, con ellos se calculó la media transformada (media*), la desviación estándar transformada (Desv. Estándar*) y los límites con un intervalo de confianza del 95% (L.I. al 95%* y L.S. al 95%* respectivamente). Tabla 4.6. Transformación Angular de los Datos 1 %
Datos Originales 2 %
3 %
1* %
-
-
-
-
-
-
Cartón
4.21
-
2.70
0.207
-
0.165
Cuero
-
0.40
-
-
0.063
-
Residuos Fino
5.02
5.65
7.18
0.226
0.240
0.271
Cartón Multicapas
0.08
-
-
0.028
Muestreo Subproducto Algodón
Datos Transformados 2* 3* % %
La tabla 4.7 muestra los resultados de los datos ajustados (con asterisco), para determinar los valores reales es necesario aplicar la transformación en sentido inverso4. La tabla 4.8 muestra los resultados completos de las transformaciones para todos los subproductos analizados para una muestra de tamaño n = 3. Tabla 4.7. Parámetros Estadísticos Transformados y Reales. Media*
Desv. Estándar*
L. I. al 95%*
L. S. al 95%*
Media real
L.I.95% real
-
-
-
-
-
-
-
-
Cartón
0.124
0.109
-0.148
0.395
1.53
-2.16
14.84
8.50
Cuero
0.021
0.037
-0.070
0.112
0.04
-0.48
1.25
0.87
Residuos Fino
0.246
0.023
0.188
0.303
5.92
3.50
8.92
2.71
0.08
-
-
-
Subproducto Algodón
L.S. 95% Error de real estimación
Cartón Multicapas
4
0.028
[
Para realizar la transformación inversa se debe aplicar la fórmula y = sen(y *)
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
2
]
El error de estimación en algunos casos es mayor al límite establecido (±6 unidades porcentuales) por lo que se realizará un proceso iterativo mediante la ecuación (5) presentada en el capítulo tres:
⎛ s* ⎞ y * ±tα ⎜ ⎟ 2⎝ n ⎠ Donde:
y * = Media transformada. s* = Varianza de la muestra transformada. n = Número de muestras. ta/2 = Valor de t Student correspondiente a (n - 1) grados de libertad. a = (1 - % confianza). Los datos que dieron origen a la tabla 4.7 provienen de una muestra de tamaño n = 3, entonces para modificar los valores de los límites (y con ello el error de estimación) es necesario recalcularlos para diferentes valores de n.
Con base en las estimaciones, se
determinó que una muestra de tamaño n = 5 proporcionaría estimaciones de la abundancia media relativa de las diferentes categorías de residuos con un error de estimación no superior a 6 unidades porcentuales, lo cual arrojó errores de estimación menores. Los resultados finales del análisis se muestran en la tabla 4.8.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Tabla 4.8. Resultados de los Estudios de Campo del Sitio Temascalapa. Premuestreo
NÚMERO DE MUESTREO
1
2
3
Muestra original, n = 3
Tamaño propuesto: n=5
PESO
%
PESO
%
PESO
%
L.I. 95%
L.S 95%
Error de estimación
L.I. 95%
L.S. 95%
Error de estimación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2.180
4.21
-
-
1.380
2.70
0.00
14.83
8.50
0.00
6.59
3.30
-
-
0.250
0.40
-
-
0.00
1.26
0.87
0.00
0.45
0.25
4. RESIDUO FINO (pasa la malla 2mmx2mm)
2.600
5.02
3.500
5.65
3.670
7.18
3.49
8.93
2.72
4.63
7.35
1.36
5. ENVASE DE CARTÓN ENCERADO = (5.1+5.2)
0.170
0.33
0.310
0.50
0.475
0.93
0.06
1.54
0.74
0.25
0.99
0.37
5.1 Cartón multicapas
0.040
0.08
-
-
-
-
0.00
0.24
0.17
0.00
0.09
0.05
5.2 Cartón multicapas con aluminio
0.130
0.25
0.310
0.50
0.475
0.93
0.02
1.69
0.83
0.19
1.02
0.42
6. FIBRA DURA VEGETAL
0.175
0.34
6.050
9.77
2.000
3.91
0.00
24.24
12.98
0.09
11.97
5.94
7. FIBRA SINTÉTICA
1.050
2.03
0.225
0.36
0.320
0.63
0.00
4.00
2.01
0.16
2.17
1.00
8. HUESO
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
9. HULE
-
-
0.225
0.36
0.855
1.67
0.00
4.96
2.96
0.00
2.06
1.04
10. LATA
0.460
0.89
0.600
0.97
0.075
0.15
0.00
2.56
1.28
0.12
1.41
0.64
10.1 Lata de fierro
0.450
0.87
0.300
0.48
0.075
0.15
0.00
1.83
0.91
0.11
1.02
0.46
10.2 Lata de aluminio
0.010
0.02
0.300
0.48
-
-
0.00
1.42
0.91
0.00
0.54
0.29
11. LOZA Y CERÁMICA
0.200
0.39
-
-
-
-
0.00
1.20
0.83
0.00
0.43
0.24
12. MADERA
0.720
1.39
0.550
0.89
-
-
0.00
5.02
2.87
0.00
2.19
1.10
13. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
-
-
-
-
0.445
0.87
0.00
2.70
1.88
0.00
0.96
0.54
14. METAL FERROSO=(14.1)
-
-
-
-
0.040
0.08
0.00
0.24
0.17
0.00
0.09
0.05
-
-
-
-
0.040
0.08
0.00
0.24
0.17
0.00
0.09
0.05
-
-
0.075
0.12
0.150
0.29
0.00
0.96
0.55
0.00
0.41
0.20
SUBPRODUCTO
1. ALGODÓN 2. CARTÓN 3. CUERO
14.1 Trozos de fierro 15. METAL NO FERROSO=(15.1+15.2+15,3)
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
NÚMERO DE MUESTREO
1
2
3
Muestra original, n = 3
Tamaño propuesto: n=5
PESO
%
PESO
%
PESO
%
L.I. 95%
L.S 95%
Error de estimación
L.I. 95%
L.S. 95%
Error de estimación
15.1 Perfil, trastes, desechables de aluminio
-
-
-
-
0.150
0.29
0.00
0.92
0.64
0.00
0.32
0.18
15,2 Cobre
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
15.3 Otros metales no ferrosos (bronce, zinc, plomo,etc.)
-
-
0.075
0.12
-
-
0.00
0.38
0.26
0.00
0.13
0.08
16. PAPEL
1.650
3.18
1.470
2.37
1.380
2.70
1.83
3.84
1.01
2.26
3.27
0.50
16.1 Higiénico
1.275
2.46
1.620
2.62
0.515
1.01
0.30
5.00
2.35
0.95
3.31
1.18
11.600
22.38
12.300
19.86
9.000
17.62
14.35
26.15
5.90
17.04
22.96
2.96
18. PLÁSTICOS = SUMA (DE 18.1 A 18.8)
6.335
12.22
9.080
14.66
6.570
12.86
10.27
16.50
3.12
11.71
14.83
1.56
18.1 Polietileno Tereftalato (1 PET)
0.680
1.31
1.655
2.67
0.790
1.55
0.48
3.93
1.72
1.04
2.76
0.86
18.2 Polietileno de alta densidad (2 PEAD)
0.525
1.01
0.620
1.00
0.100
0.20
0.00
2.62
1.31
0.17
1.48
0.66
18.3 Cloruro de polivinilo (3 PVC)
0.300
0.58
0.475
0.77
-
-
0.00
2.96
1.68
0.00
1.29
0.65
18.4 Bolsas de polietileno de baja densidad (4 PEBD)
4.000
7.72
5.105
8.24
4.580
8.96
6.82
9.92
1.55
7.54
9.09
0.78
18.5 Polipropileno (5 PP) (tapas de refresco)
0.010
0.02
0.205
0.33
0.200
0.39
0.00
1.23
0.64
0.01
0.61
0.30
18.6 Poliestireno (6 PS)
0.410
0.79
0.700
1.13
0.600
1.17
0.56
1.63
0.54
0.77
1.31
0.27
18.7 Acetato de celulosa (empaques de botanas)
0.410
0.79
0.320
0.52
0.300
0.59
0.33
1.02
0.35
0.47
0.81
0.17
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1.100
2.12
0.230
0.37
0.205
0.40
0.00
4.38
2.23
0.09
2.25
1.08
14.800
28.55
16.800
27.13
16.565
32.42
22.83
36.32
6.74
26.02
32.78
3.38
1.785
3.44
0.475
0.77
2.120
4.15
0.00
9.70
4.85
0.66
5.57
2.45
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
23. TRAPO
2.700
5.21
3.685
5.95
-
-
0.00
23.10
13.21
0.00
10.50
5.26
24. VIDRIO= SUMA (DE 24.1 A 24.3)
0.795
1.53
0.700
1.13
0.325
0.64
0.23
2.51
1.14
0.57
1.71
0.57
SUBPRODUCTO
17. PAÑAL DESECHABLE
18.8 Poliuretano 19. OTROS PLÁSTICOS 20. RESID. ALIMENTICIOS 21. RESIDUOS DE JARDINERÍA 22. TOALLAS SANITARIAS FEMENINAS
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
NÚMERO DE MUESTREO
1
2
3
Muestra original, n = 3
Tamaño propuesto: n=5
PESO
%
PESO
%
PESO
%
L.I. 95%
L.S 95%
Error de estimación
L.I. 95%
L.S. 95%
Error de estimación
0.795
1.53
0.700
1.13
0.325
0.64
0.23
2.51
1.14
0.57
1.71
0.57
24.2 Vidrio de color
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
24.3 Vidrio plano
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
25. ZAPATOS Y TENIS
-
-
-
-
0.500
0.98
0.00
3.04
2.11
0.00
1.08
0.61
26. RES. BIOL. INFECCIOSOS (Sangre, fluidos corporales, etc.)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
27. TONER
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.035
0.07
0.075
0.12
-
-
0.00
0.42
0.24
0.00
0.18
0.09
0.035
0.07
0.075
0.12
-
-
0.00
0.42
0.24
0.00
0.18
0.09
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
30. OTROS
2.200
4.24
3.700
5.98
4.500
8.81
1.81
13.01
5.60
3.70
9.33
2.82
TOTALES
51.830
100.0
61.920
100.0
51.090
100.0
SUBPRODUCTO 24.1 Vidrio translúcido
28. BATERÍAS ELÉCTRICAS SUMA (DE 28.1+28.2) 28.1 Alcalinas 28.2 Otras 29. PINTURAS Y SOLVENTES
L.I. = Límite Inferior a un intervalo de confianza del 95% L.S. = Límite Superior a un intervalo de confianza del 95%
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
CAPÍTULO 5 MUESTREO
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
5. MUESTREO En el capítulo cuatro de este informe se estableció la necesidad de realizar un muestreo preliminar cuyos resultados determinaron que para obtener un nivel de confianza del 95% se requería realizar cinco unidades de muestreo en residuos descubiertos para cada sitio de disposición final. Durante las visitas preliminares se observó en los sitios del municipio de Temascalapa y San Martín de las Pirámides la presencia de residuos cubiertos y descubiertos; en el caso de Soyaniquilpan se observó que no todo el terreno era utilizado para la disposición de residuos. Por lo que fue necesario realizar actividades preliminares antes de llevar a cabo el muestreo. Las actividades preparatorias de los muestreos son iguales para todos los sitios y se desarrolló la misma metodología descrita en el capítulo cuatro de este estudio.
5.1. Procedimiento de Muestreo en Campo
5.1.1. Municipio de Temascalapa
5.1.1.1. Delimitación de las Zonas de Muestreo Como ya se describió en el capítulo cuatro el sitio de disposición final que utiliza el municipio de Temascalapa es de geometría irregular con una superficie total de 3.17 hectáreas. Ya que ya en este sitio se realizó el muestreo preliminar con tres unidades de muestreo sólo se realizaron dos más para completar las cinco unidades requeridas, también el área de trabajo se limitó a la zona con residuos descubiertos (0.2 hectáreas). Se utilizó el mismo punto “D” como origen del sistema coordenado local que sirvió como referencia para la ubicación de las dos unidades de muestreo restantes dentro de la zona de residuos descubiertos. La figura 5.1. muestra las dimensiones aproximadas del área de disposición de residuos descubiertos al momento de realizar las visitas preliminares.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Dado que en el muestreo preliminar se observó que al utilizar dos metros cúbicos se obtuvieron resultados adecuados y que además se facilita hacer el traspaleo y cuarteo se decidió utilizar la misma cantidad para las demás muestras
Figura 5.1. Zona de Muestreo Temascalapa (metros).
NORTE
ZONA DE MUESTREO
D
E 5.1.1.2. Unidades de Muestreo Aleatorias Las unidades de muestreo generadas aleatoriamente y que fueron utilizadas en campo se muestran en la tabla 5.1.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Tabla 5.1. Coordenadas para Extracción de Unidades de Muestreo. Temascalapa (metros) Unidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Coordenadas locales X Y 11.3 26 3.3 14 52.3 6 38.3 3 12.3 4 14.3 23 39.3 6 55.3 8 7.3 16
Coordenadas locales X Y 24.3 17 38.3 15 40.3 12 74.3 10 52.3 11 46.3 16 23.3 9 49.3 9 34.3 7
Unidad 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Unidades de Muestreo validadas en Campo
5.1.1.3. Ubicación de las Unidades de Muestreo Se ubicaron las dos unidades de muestreo restantes para completar las cinco requeridas, las tablas 5.2, 5.3 y la figura 5.2 muestran las coordenadas locales y GPS para las cinco unidades de muestreo finales. Tabla 5.2. Coordenadas locales de las Cinco Unidades de Muestreo (metros). SITIO DE DISPOSICIÓN PUNTO DE
TEMASCALAPA
MUESTREO
X
Y
1
3.3
14
2
11.3
26
3
14.3
23
4
74.3
10
5
52.3
11
Como ya se explicó, cuando se observó que los puntos seleccionados no habían sido pepenados, se encontraban cubiertos ó el área era de difícil acceso para la maquinaria, estos eran rechazados y se procedía a seleccionar otro punto aleatorio subsecuente de la lista. Tabla 5.3. Coordenadas GPS de las Cinco Unidades de Muestreo.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
SITIO DE DISPOSICIÓN PUNTO DE MUESTREO
TEMASCALAPA N 19° 49' 42.66" O 98° 52' 32.22" N 19° 49' 42.87" O 98° 52' 32.64" N 19° 49' 42.73" O 98° 52' 32.67" N 19° 49' 41.33" O 98° 52' 34.15" N 19° 49' 41.74" O 98° 52' 33.55"
1 2 3 4 5
Figura 5.2. Ubicación de las Unidades de Muestreo en el Sitio (metros)
NORTE
2 3
1
D 5 4
E 5.1.1.4. Condiciones climáticas Las condiciones climáticas prevalecientes al momento de realizar el estudio fueron de soleado sin vientos. 5.1.2. Municipio de San Martín de las Pirámides
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
5.1.2.1. Delimitación de la Zona de Muestreo El sitio de disposición final que utiliza el municipio de San Martín de las Pirámides es casi triangular ya que es irregular en uno de sus lados, la superficie total es de 1.1 hectáreas. En este sitio se realizaron los estudios de composición en un solo día y la zona de trabajo se limitó sólo al área con residuos descubiertos. Se utilizó el vértice “A” como origen del sistema coordenado local que sirvió como referencia para la ubicación de las cinco unidades de muestreo de residuos descubiertos. La figura 5.3. muestra las dimensiones aproximadas del área de disposición de residuos al momento de realizar las visitas preliminares. De cada unidad de muestreo se utilizaron dos metros cúbicos de residuos. Figura 5.3. Zona de Muestreo San Martín de las Pirámides (metros).
NORTE C
37,5
B
RESIDUOS SOLIDOS
E
F
AC CES O
70
11
D
48
A
5.1.2.2. Unidades de Muestreo Aleatorias
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
14 8,9
4,1 16
Las unidades de muestreo generadas aleatoriamente y que fueron utilizadas en campo se muestran en la tabla 5.4.
Tabla 5.4. Coordenadas para Extracción de Unidades de Muestreo. San Martín. Coordenadas locales
Coordenadas locales
Unidad X
Y
X
Y
1
84
18
27
86
28
3
59
6
28
86
4
4
35
12
29
30
59
5
93
17
30
42
61
6
86
8
31
42
52
7
28
73
32
37
15
8
72
39
33
112
2
9
60
43
34
38
62
10
37
38
35
61
34
11
31
5
36
68
15
12
105
12
37
44
18
13
86
18
38
77
6
14
57
21
39
97
5
15
25
4
40
43
3
16
41
12
41
43
22
17
59
15
42
26
38
18
93
18
43
99
7
19
69
39
44
37
62
20
46
62
45
56
48
21
33
18
46
39
11
22
34
7
47
31
7
23
38
3
48
33
59
24
79
21
49
46
30
25
56
16
50
95
3
26
32
2
51
27
51
Unidades de Muestreo validadas en Campo
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
5.1.2.3. Ubicación de las Unidades de Muestreo Se ubicaron las cinco unidades de muestreo requeridas, las tablas 5.5, 5.6 y la figura 5.4 muestran las coordenadas locales y GPS para las cinco unidades de muestreo finales. Tabla 5.5. Coordenadas locales de las Cinco Unidades de Muestreo (metros). PUNTO DE
SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES
MUESTREO
X
Y
1
59
6
2
35
12
3
93
17
4
28
73
5
60
43
Como ya se explicó, cuando se observó que los puntos seleccionados no habían sido pepenados, se encontraban cubiertos ó el área era de difícil acceso para la maquinaria, estos eran rechazados y se procedía a seleccionar el siguiente punto aleatorio de la lista. Tabla 5.6. Coordenadas GPS de las Cinco Unidades de Muestreo. PUNTO DE MUESTREO 1
SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES N 19° 42' 15.51" O 98° 48' 14.41" N 19° 42' 14.90"
2
3
O 98° 48' 14.97" N 19° 42' 16.69" O 98° 48' 14.17" N 19° 42' 15.73"
4
5
O 98° 48' 16.80" N 19° 42' 16.16" O 98° 48' 15.43"
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Figura 5.4. Ubicación de las Unidades de Muestreo en el Sitio
NORTE C B
3 5 4 D
RESIDUOS SOLIDOS 1
F
X Y
E
AC CES O
2
A
5.1.2.4. Condiciones climáticas Las condiciones climáticas prevalecientes al momento de realizar el estudio fueron de soleado con vientos ligeros.
5.1.3. Municipio de Soyaniquilpan de Juárez
5.1.3.1. Delimitación de las Zonas de Muestreo El sitio de disposición final que utiliza el municipio de Soyaniquilpan de Juárez es cuadrangular siendo la superficie total es de 1.14 hectáreas.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Se utilizó el vértice “C” como origen del sistema coordenado local que sirvió como referencia para la ubicación de las cinco unidades de muestreo de residuos descubiertos. La figura 5.5. muestra las dimensiones aproximadas del área de disposición de residuos al momento de realizar las visitas preliminares. De cada unidad de muestreo se utilizaron dos metros cúbicos de residuos Figura 5.5. Zona de Muestreo Soyaniquilpan (metros)
NORTE
D 103
C 104
RESIDUOS SOLIDOS 99
ACCESO
A 126
B
5.1.3.2. Unidades de Muestreo Aleatorias Las unidades de muestreo generadas aleatoriamente y que fueron utilizadas en campo se muestran en la tabla 5.7.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Tabla 5.7. Coordenadas para Extracción de Unidades de Muestreo. Soyaniquilpan Coordenadas locales
Coordenadas locales
Unidad X
Y
X
Y
1
82
10
21
37
63
3
29
34
22
65
15
4
118
21
23
28
36
5
88
11
24
50
37
6
77
21
25
31
11
7
85
14
26
53
66
8
91
66
27
78
59
9
71
37
28
50
57
11
59
48
29
46
56
12
45
10
30
31
19
13
78
51
31
43
24
14
59
24
32
30
36
15
55
38
32
114
15
16
5
37
33
67
11
17
108
66
35
43
51
18
104
63
36
118
36
19
110
53
37
81
28
20
50
62
48
15
61
Unidades de Muestreo validadas en Campo
5.1.3.3. Ubicación de las Unidades de Muestreo Se ubicaron las dos unidades de muestreo restantes para completar las cinco requeridas, las tablas 5.8, 5.9 y la figura 5.6 muestran las coordenadas locales y GPS para las cinco unidades de muestreo finales.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Tabla 5.8. Coordenadas locales de las Cinco Unidades de Muestreo (metros). SITIO DE DISPOSICIÓN PUNTO DE MUESTREO
SOYANIQUILPAN X
Y
1
29
34
2
59
48
3
78
51
4
55
38
5
5
37
Como ya se explicó, cuando se observó que los puntos seleccionados no habían sido pepenados, se encontraban cubiertos ó el área era de difícil acceso para la maquinaria, estos eran rechazados y se procedía a seleccionar el siguiente punto aleatorio de la lista. Tabla 5.9. Coordenadas GPS de las Cinco Unidades de Muestreo.
SITIO DE DISPOSICIÓN PUNTO DE MUESTREO SOYANIQUILPAN 1
2
3
4
5
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
N 20° 00' 33.80" O 99° 29' 14.90" N 20° 00' 33.51" O 99° 29' 15.94" N 20° 00' 33.52" O 99° 29' 16.56" N 20° 00' 33.82" O 99° 29' 15.75" N 20° 00' 33.56" O 99° 29' 14.15"
Figura 5.6. Ubicación de las Unidades de Muestreo en el Sitio
NORTE
D X
RESIDUOS SOLIDOS 4
3
A
2
1
C Y 5
ACCESO
B
5.1.3.4. Condiciones Climáticas Las condiciones climáticas prevalecientes al momento de realizar el estudio fueron de nublado sin vientos.
5.2. Resultados Los resultados los estudios de los estudios de composición se muestran en las tablas 5.10, 5.11 y 5.12.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Como puede apreciarse, en varios casos los intervalos de confianza tienen errores de estimación mayores al previsto en el muestreo preliminar (ver tabla 5.13). Esto indica que, dentro de cada sitio en estudio, existe una alta heterogeneidad en la composición de los residuos de un punto a otro. En todos los sitios, los residuos alimenticios, plásticos (principalmente bolsas de polietileno de baja densidad) y pañales desechables son los principales componentes de los RSU, constituyendo más del 40% (en peso fresco) del total. Otros componentes importantes son el trapo y el papel. Los valores (transformados angularmente) de abundancia relativa (porcentaje en peso fresco) de cada tipo de material fueron sujetos (separadamente) a un análisis de varianza para determinar si existen diferencias significativas en la composición de los residuos depositados en los tres sitios de estudio. Sólo en el caso de los residuos finos se encontraron diferencias significativas. La tabla 5.14 muestra los resultados para un intervalo de confianza del 85%, no se observan diferencias significativas en cuanto a los límites inferior y superior.
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Tabla 5.10. Composición de las Cinco Unidades de Muestreo en Temascalapa NÚMERO DE MUESTREO SUBPRODUCTO
1 PESO
1. ALGODÓN 2.180 2. CARTON 3. CUERO 4. RESIDUO FINO (pasa la malla 2.600 2mmx2mm) 5. ENVASE DE CARTÓN ENCERADO = 0.170 (5.1+5.2) 5.1 Cartón multicapas 0.040 5.2 Cartón multicapas con aluminio 0.130 0.175 6. FIBRA DURA VEGETAL 1.050 7. FIBRA SINTÉTICA 8. HUESO 9. HULE 0.460 10. LATA 10.1 Lata de fierro 0.450 10.2 Lata de aluminio 0.010 0.200 11. LOZA Y CERÁMICA 0.720 12. MADERA 13. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 14. METAL FERROSO=(14.1) 14.1 Trozos de fierro 15. METAL NO FERROSO=(15.1+15.2+15,3) 15.1 Perfil, trastes, desechables de aluminio 15,2 Cobre 15.3 Otros metales no ferrosos (bronce, zinc, plomo,etc.) 1.650 16. PAPEL 1.275 16.1 Higiénico 11.600 17. PAÑAL DESECHABLE 6.335 18. PLÁSTICOS = SUMA (DE 18.1 A 18.8) 18.1 Polietileno Tereftalato (1 PET) 0.680
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
2
3
4
5
%
PESO
%
PESO
%
PESO
%
PESO
%
4.21 -
0.250
0.40
1.380 -
2.70 -
5.100 -
8.56 -
0.050 2.450 -
0.07 3.48 -
5.02
3.500
5.65
3.670
7.18
1.150
1.93
2.590
3.68
0.33
0.310
0.50
0.475
0.93
1.175
1.97
0.545
0.77
0.08 0.25 0.34 2.03 0.89 0.87 0.02 0.39 1.39
0.310 6.050 0.225 0.225 0.600 0.300 0.300 0.550
0.50 9.77 0.36 0.36 0.97 0.58 0.58 0.89
0.475 2.000 0.320 0.855 0.075 0.075 -
0.93 3.91 0.63 1.67 0.15 0.14 -
0.275 0.900 0.250 0.800 0.100 0.310 0.250 0.060 0.500
0.46 1.51 0.42 1.34 0.17 0.52 0.48 0.12 0.84
0.020 0.525 0.175 0.335 0.110 1.000 0.410 0.380 0.030 0.065 0.200
0.03 0.75 0.25 0.48 0.16 1.42 0.58 0.73 0.06 0.09 0.28
-
-
-
0.445
0.87
0.360
0.60
0.865
1.23
-
0.075
0.12
0.040 0.040 0.150
0.08 0.08 0.29
0.100
0.17
0.325 0.325 0.175
0.46 0.63 0.25
-
-
-
0.150
0.21
0.100
0.14
0.175
0.25
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.075
0.11
-
-
-
-
-
-
3.18 2.46 22.38 12.22 1.31
1.470 1.620 12.300 9.080 1.655
2.37 2.62 19.86 14.66 3.19
1.380 0.515 9.000 6.570 0.790
2.70 1.01 17.62 12.86 1.52
7.720 2.370 5.200 9.440 0.750
12.96 3.98 8.73 15.85 1.45
2.255 2.100 14.000 11.055 1.950
3.20 2.98 19.88 15.70 3.76
Tabla 5.10. Composición de las Cinco Unidades de Muestreo en Temascalapa NÚMERO DE MUESTREO
1
SUBPRODUCTO PESO 18.2 Polietileno de alta densidad (2 PEAD) 0.525 18.3 Cloruro de polivinilo (3 PVC) 0.300 18.4 Bolsas de polietileno de baja 4.000 densidad (4 PEBD) 18.5 Polipropileno (5 PP) (tapas de 0.010 refresco) 18.6 Poliestireno (6 PS) 0.410 18.7 Acetato de celulosa (empaques de 0.410 botanas) 18.8 Poliuretano 1.100 19. OTROS PLÁSTICOS 14.800 20. RESID. ALIMENTICIOS 1.785 21. RESIDUOS DE JARDINERÍA 22. TOALLAS SANITARIAS FEMENINAS 2.700 23. TRAPO 0.795 24. VIDRIO= SUMA (DE 24.1 A 24.3) 24.1 Vidrio translúcido 0.795 24.2 Vidrio de color 24.3 Vidrio plano 25. ZAPATOS Y TENIS 26. RES. BIOL. INFECCIOSOS (Sangre, fluidos corporales, etc.) 27. TONER 28. BATERÍAS ELÉCTRICAS SUMA (DE 0.035 28.1+28.2) 28.1 Alcalinas 0.035 28.2 Otras 29. PINTURAS Y SOLVENTES 2.200 30. OTROS TOTALES
51.830
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
2
3
4
5
% 1.01 0.58
PESO 0.620 0.475
% 1.20 0.92
PESO 0.100 -
% 0.19 -
PESO 0.500 0.525
% 0.96 1.01
PESO 0.825 1.235
% 1.59 2.38
7.72
5.105
9.85
4.580
8.84
5.510
10.63
5.010
9.67
0.02
0.205
0.40
0.200
0.39
0.175
0.34
0.315
0.61
0.79
0.700
1.35
0.600
1.16
1.110
2.14
0.850
1.64
0.79
0.320
0.62
0.300
0.58
0.870
1.68
0.870
1.68
2.12 28.55 3.44 5.21 1.53 1.53 -
0.230 16.800 0.475 3.685 0.700 0.700 -
0.37 27.13 0.77 5.95 1.13 1.35 -
0.205 16.565 2.120 0.325 0.325 0.500
0.40 32.42 4.15 0.64 0.63 0.98
1.335 11.480 7.385 0.135 2.250 1.650 1.500 0.150 0.650
2.24 19.27 12.40 0.23 3.78 2.77 2.89 0.29 1.09
1.875 12.275 7.850 0.200 5.525 0.800 0.800 1.625
2.66 17.43 11.15 0.28 7.85 1.14 1.54 2.31
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.07
0.075
0.12
-
-
-
-
-
-
0.07 4.24
0.075 3.700
0.14 5.98
4.500
8.81
0.110
0.18
1.555
2.21
100.0
61.920
100.0
51.090
100.0
59.570
100.0
70.410
100.0
Tabla 5.11. Composición de las Cinco Unidades de Muestreo en San Martín de las Pirámides NÚMERO DE MUESTREO SUBPRODUCTO
1 PESO
1. ALGODÓN 3.010 2. CARTON 3. CUERO 4. RESIDUO FINO (pasa la malla 5.250 2mmx2mm) 5. ENVASE DE CARTÓN ENCERADO = 0.980 (5.1+5.2) 5.1 Cartón multicapas 0.210 5.2 Cartón multicapas con aluminio 0.770 1.130 6. FIBRA DURA VEGETAL 0.225 7. FIBRA SINTÉTICA 8. HUESO 0.325 9. HULE 0.925 10. LATA 10.1 Lata de fierro 0.900 10.2 Lata de aluminio 0.025 11. LOZA Y CERÁMICA 0.925 12. MADERA 13. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y 2.000 DEMOLICIÓN 14. METAL FERROSO=(14.1) 14.1 Trozos de fierro 15. METAL NO FERROSO=(15.1+15.2+15,3) 0.390 15.1 Perfil, trastes, desechables de 0.390 aluminio 15,2 Cobre 15.3 Otros metales no ferrosos (bronce, zinc, plomo,etc.) 2.100 16. PAPEL 2.710 16.1 Higiénico 6.375 17. PAÑAL DESECHABLE 12.070 18. PLÁSTICOS = SUMA (DE 18.1 A 18.8) 18.1 Polietileno Tereftalato (1 PET) 1.200
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
2
3
4
5
%
PESO
%
PESO
%
PESO
%
PESO
%
4.95 -
3.880 -
5.51 -
0.200 4.030 -
0.37 7.45 -
0.500 0.400 -
0.92 0.74 -
0.400 1.880 -
0.71 3.35 -
8.63
1.630
2.32
-
-
-
-
-
-
1.61
1.230
1.75
-
-
0.370
0.68
0.490
0.87
0.35 1.27 1.86 0.37 0.53 1.52 1.48 0.04 1.52
0.330 0.900 9.730 13.200 0.300 0.300 -
0.47 1.28 13.82 18.75 0.43 0.49 -
0.095 2.875 0.085 0.230 0.230 0.240 -
0.18 5.31 0.16 0.43 0.38 0.44 -
0.070 0.300 0.045 1.280 0.310 0.730 0.690 0.040 0.030 0.140
0.13 0.55 0.08 2.36 0.57 1.34 1.13 0.07 0.06 0.26
0.490 0.580 0.650 0.800 0.800 0.530
0.87 1.03 1.16 1.42 1.31 0.94
3.29
-
-
-
-
10.350
19.06
-
-
0.64
0.520 0.520 -
0.74 0.85 -
0.850
1.57
0.010 0.010 -
0.02 0.02 -
-
-
0.69
-
-
0.850
1.51
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
3.45 4.45 10.47 19.83 1.97
2.730 1.680 8.930 7.410 0.520
3.88 2.39 12.68 10.52 0.85
0.200 0.530 3.600 11.660 0.700
0.37 0.98 6.65 21.55 1.15
0.800 7.670 15.160 1.875
1.47 14.13 27.92 3.08
2.400 1.470 4.750 9.265 0.550
4.27 2.62 8.46 16.50 0.90
Tabla 5.11. Composición de las Cinco Unidades de Muestreo en San Martín de las Pirámides NÚMERO DE MUESTREO
1
2
3
4
5
SUBPRODUCTO 18.2 Polietileno de alta densidad (2 PEAD) 18.3 Cloruro de polivinilo (3 PVC) 18.4 Bolsas de polietileno de baja densidad (4 PEBD) 18.5 Polipropileno (5 PP) (tapas de refresco) 18.6 Poliestireno (6 PS) 18.7 Acetato de celulosa (empaques de botanas) 18.8 Poliuretano 19. OTROS PLÁSTICOS 20. RESID. ALIMENTICIOS 21. RESIDUOS DE JARDINERÍA 22. TOALLAS SANITARIAS FEMENINAS 23. TRAPO 24. VIDRIO= SUMA (DE 24.1 A 24.3) 24.1 Vidrio translúcido 24.2 Vidrio de color 24.3 Vidrio plano 25. ZAPATOS Y TENIS 26. RES. BIOL. INFECCIOSOS (Sangre, fluidos corporales, etc.) 27. TONER 28. BATERÍAS ELÉCTRICAS SUMA (DE 28.1+28.2) 28.1 Alcalinas 28.2 Otras 29. PINTURAS Y SOLVENTES 30. OTROS
PESO 1.750 -
% 2.88 -
PESO 0.760 -
% 1.25 -
PESO 0.125
% 0.21
PESO 0.750 -
% 1.23 -
PESO 0.900 -
% 1.48 -
5.925
9.74
4.160
6.84
7.600
12.49
11.805
19.40
5.325
8.75
0.270
0.44
0.150
0.25
0.765
1.26
0.035
0.06
0.225
0.37
1.950
3.20
0.900
1.48
1.495
2.46
-
-
1.765
2.90
0.900
1.48
0.920
1.51
0.900
1.48
0.645
1.06
0.500
0.82
0.075 0.800 7.890 6.790 0.360 2.780 0.940 0.790 0.150 1.030
0.12 1.31 12.96 11.16 0.59 4.57 1.54 1.30 0.25 1.69
2.540 7.470 4.980 0.380 1.775 1.280 1.280 0.700
3.61 10.61 7.07 0.54 2.52 1.82 2.10 0.99
0.075 3.620 9.710 6.475 4.790 1.170 1.170 0.575
0.12 6.69 17.94 11.97 8.85 2.16 1.92 1.06
0.050 1.000 1.800 3.200 2.950 1.280 1.180 0.100 0.950
0.08 1.84 3.31 5.89 5.43 2.36 1.94 0.16 1.75
1.120 11.450 7.640 2.780 0.675 0.675 0.900
1.99 20.39 13.60 4.95 1.20 1.11 1.60
0.540
0.89
-
-
-
-
-
-
0.150
0.27
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.040
0.06
0.040
0.07
-
-
-
-
0.250 1.065
0.41 1.75
0.040 -
0.07 -
3.140
0.07 5.80
5.325
9.81
8.230
14.65
TOTALES
60.860
100.0
70.405
100.0
54.115
100.0
54.300
100.0
56.160
100.0
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
0.040
Tabla 5.12. Composición de las Cinco Unidades de Muestreo en Soyaniquilpan de Juárez NÚMERO DE MUESTREO SUBPRODUCTO
1 PESO
1. ALGODÓN 8.150 2. CARTON 3. CUERO 4. RESIDUO FINO (pasa la malla 0.900 2mmx2mm) 5. ENVASE DE CARTÓN ENCERADO = 0.905 (5.1+5.2) 5.1 Cartón multicapas 0.325 5.2 Cartón multicapas con aluminio 0.580 0.825 6. FIBRA DURA VEGETAL 0.600 7. FIBRA SINTÉTICA 8. HUESO 0.150 9. HULE 1.390 10. LATA 10.1 Lata de fierro 1.340 10.2 Lata de aluminio 0.050 0.675 11. LOZA Y CERÁMICA 0.375 12. MADERA 13. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y 0.875 DEMOLICIÓN 0.135 14. METAL FERROSO=(14.1) 14.1 Trozos de fierro 0.135 15. METAL NO FERROSO=(15.1+15.2+15,3) 0.020 15.1 Perfil, trastes, desechables de 0.020 aluminio 15,2 Cobre 15.3 Otros metales no ferrosos (bronce, zinc, plomo,etc.) 1.400 16. PAPEL 2.210 16.1 Higiénico 7.175 17. PAÑAL DESECHABLE 13.300 18. PLÁSTICOS = SUMA (DE 18.1 A 18.8) 18.1 Polietileno Tereftalato (1 PET) 2.100
2
3
4
5
%
PESO
%
PESO
%
PESO
%
PESO
%
12.45 -
0.300 6.150 -
0.42 8.56 -
0.100 8.150 -
0.15 11.97 -
0.195 6.575 -
0.27 9.21 -
0.410 1.175 -
0.49 1.40 -
1.38
1.000
1.39
0.975
1.43
1.020
1.43
0.800
0.95
1.38
0.925
1.29
0.870
1.28
1.035
1.45
0.875
1.04
0.50 0.89 1.26 0.92 0.23 2.12 2.05 0.08 1.03 0.57
0.175 0.750 0.625 1.400 1.275 0.525 0.475 0.050 0.550
0.24 1.04 0.87 1.95 1.77 0.73 0.73 0.08 0.77
0.375 0.495 0.275 0.450 0.100 4.225 1.300 1.300 1.200 0.900
0.55 0.73 0.40 0.66 0.15 6.21 1.91 1.99 1.76 1.32
0.425 0.610 0.435 0.570 0.655 0.885 0.860 0.025 0.880 0.425
0.60 0.85 0.61 0.80 0.92 1.24 1.31 0.04 1.23 0.60
0.875 1.375 0.065 1.700 1.575 1.575 1.100 0.510
1.04 1.64 0.08 2.03 1.88 2.41 1.31 0.61
1.34
0.825
1.15
1.300
1.91
0.545
0.76
2.035
2.43
0.21 0.21 0.03
0.080 0.080 -
0.11 0.12 -
1.900
2.79
0.175 0.175 2.340
0.25 0.27 3.28
0.250
0.30
0.02
-
-
0.500
0.60
0.240
0.29
0.250
0.30
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1.400
1.67
2.100
2.50
-
-
2.14 3.38 10.96 20.32 3.21
2.400 0.725 9.575 9.100 1.750
3.34 1.01 13.32 12.66 2.67
0.175 3.025 2.500 10.125 1.625
0.26 4.44 3.67 14.87 2.48
1.250 2.875 7.705 13.425 2.030
1.75 4.03 10.79 18.80 3.10
4.275 5.425 13.000 14.440 0.550
5.09 6.46 15.49 17.21 0.84
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Tabla 5.12. Composición de las Cinco Unidades de Muestreo en Soyaniquilpan de Juárez NÚMERO DE MUESTREO
1
SUBPRODUCTO PESO 18.2 Polietileno de alta densidad (2 PEAD) 2.000 18.3 Cloruro de polivinilo (3 PVC) 18.4 Bolsas de polietileno de baja 7.665 densidad (4 PEBD) 18.5 Polipropileno (5 PP) (tapas de 0.175 refresco) 18.6 Poliestireno (6 PS) 0.760 18.7 Acetato de celulosa (empaques de 0.600 botanas) 18.8 Poliuretano 0.210 19. OTROS PLÁSTICOS 12.150 20. RESID. ALIMENTICIOS 7.800 21. RESIDUOS DE JARDINERÍA 0.250 22. TOALLAS SANITARIAS FEMENINAS 2.385 23. TRAPO 3.100 24. VIDRIO= SUMA (DE 24.1 A 24.3) 24.1 Vidrio translúcido 2.700 24.2 Vidrio de color 24.3 Vidrio plano 0.400 0.200 25. ZAPATOS Y TENIS 26. RES. BIOL. INFECCIOSOS (Sangre, fluidos corporales, etc.) 27. TONER 28. BATERÍAS ELÉCTRICAS SUMA (DE 0.135 28.1+28.2) 28.1 Alcalinas 28.2 Otras 0.135 29. PINTURAS Y SOLVENTES 0.135 30. OTROS TOTALES
65.450
2
3
4
5
% 3.06 -
PESO 0.475 -
% 0.73 -
PESO -
% -
PESO 0.230 -
% 0.35 -
PESO 0.975 0.090
% 1.49 0.14
11.71
5.225
7.98
7.550
11.54
9.965
15.23
9.400
14.36
0.27
0.525
0.80
0.100
0.15
0.150
0.23
1.16
0.600
0.92
0.500
0.76
0.625
0.95
1.075
1.64
0.92
0.525
0.80
0.350
0.53
0.425
0.65
2.350
3.59
0.32 18.56 11.92 0.38 3.64 4.74 4.13 0.61 0.31
1.150 15.600 14.200 5.370 2.750 2.620 -
1.60 21.70 13.91 5.84 7.47 4.20 4.00 -
5.025 9.500 5.100 3.650 0.925 0.925 1.300
7.38 13.96 7.49 5.36 1.36 1.41 1.91
0.625 15.795 7.030 3.100 1.780 1.780 -
0.88 22.12 9.84 4.34 2.49 2.72 -
1.625 14.350 10.250 0.820 1.975 3.650 3.500 0.150 -
1.94 17.10 12.21 0.98 2.35 4.35 5.35 0.23 -
-
0.025
0.03
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0.21
0.080
0.11
-
-
0.035
0.05
0.185
0.22
0.21 0.21
0.080 -
0.12 -
5.000
7.35
0.035 2.065
0.05 2.89
0.035 0.150 2.050
0.05 0.23 2.44
100.0
71.880
100.0
68.070
100.0
71.420
100.0
83.915
100.0
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
-
Tabla 5.13. Composición promedio de los RSU depositados en tres diferentes sitios de disposición final. Intervalo de confianza Del 95% SUBPRODUCTO Temascalapa San Martín Soyaniquilpan Intervalo al 95% Intervalo al 95% Intervalo al 95% % % % confianza confianza confianza 0.00 0.00 0.04 0.23 0.00 1.10 0.20 0.01 0.64 1. ALGODÓN 2. CARTON
2.90
0.14
9.04
4.01
1.24
8.26
8.04
2.71
15.87
3. CUERO
0.02
0.00
0.23
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4. RESIDUO FINO* (pasa la malla 2mmx2mm)
4.51
2.28
7.45
0.81
0.00
6.42
1.31
1.05
1.59
5. ENVASE DE CARTÓN ENCERADO = (5.1+5.2)
0.82
0.26
1.69
0.76
0.04
2.33
1.28
1.10
1.49
5.1 Cartón multicapas
0.05
0.00
0.33
0.11
0.00
0.52
0.29
0.02
0.89
5.2 Cartón multicapas con aluminio
0.73
0.26
1.42
0.62
0.04
1.86
0.91
0.75
1.08
6. FIBRA DURA VEGETAL
1.89
0.00
7.87
0.17
0.00
1.23
0.90
0.40
1.61
7. FIBRA SINTÉTICA
0.87
0.25
1.86
3.42
0.08
11.31
0.75
0.14
1.86
8. HUESO
0.01
0.00
0.09
0.09
0.00
0.77
0.01
0.00
0.08
9. HULE
0.49
0.00
1.88
1.42
0.00
11.88
1.80
0.16
5.12
10. LATA
0.58
0.21
1.11
0.96
0.37
1.82
1.53
0.86
2.39
10.1 Lata de fierro
0.53
0.21
0.98
0.90
0.37
1.65
1.63
0.86
2.64
10.2 Lata de aluminio
0.09
0.00
0.43
0.01
0.00
0.06
0.02
0.00
0.11
11. LOZA Y CERÁMICA
0.03
0.00
0.28
0.03
0.00
0.29
0.85
0.07
2.47
12. MADERA
0.51
0.02
1.65
0.29
0.00
1.53
0.75
0.44
1.15
13. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
0.32
0.00
1.48
1.60
0.00
13.26
1.46
0.77
2.37
14. METAL FERROSO=(14.1)
0.04
0.00
0.32
0.04
0.00
0.44
0.07
0.00
0.31
0.05
0.00
0.41
0.04
0.00
0.51
0.07
0.00
0.33
14.1 Trozos de fierro
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Tabla 5.13. Composición promedio de los RSU depositados en tres diferentes sitios de disposición final. Intervalo de confianza Del 95% SUBPRODUCTO Temascalapa San Martín Soyaniquilpan Intervalo al 95% Intervalo al 95% Intervalo al 95% % % % confianza confianza confianza 15. METAL NO 0.13 0.01 0.39 0.17 0.00 1.29 0.71 0.00 3.57 FERROSO=(15.1+15.2+15,3) 15.1 Perfil, trastes, desechables de aluminio
0.07
0.00
0.33
0.17
0.00
1.29
0.16
0.00
0.63
15,2 Cobre
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.06
0.00
0.00
0.00
0.33
0.00
2.43
16. PAPEL
4.32
0.97
9.92
2.39
0.60
5.33
2.18
0.44
5.20
16.1 Higiénico
2.51
1.28
4.13
1.58
0.06
5.04
3.62
1.44
6.74
17. PAÑAL DESECHABLE
17.38
10.87
25.04
10.32
6.83
14.43
10.42
5.10
17.33
18. PLÁSTICOS = SUMA (DE 18.1 A 18.8)
14.23
12.23
16.35
18.91
11.52
27.64
16.68
13.02
20.69
18.1 Polietileno Tereftalato (1 PET)
2.14
1.00
3.70
1.49
0.61
2.76
2.36
1.19
3.91
18.2 Polietileno de alta densidad (2 PEAD)
0.92
0.33
1.80
1.06
0.06
3.23
0.78
0.00
2.88
18.3 Cloruro de polivinilo (3 PVC)
0.73
0.03
2.39
0.01
0.00
0.12
0.01
0.00
0.08
18.4 Bolsas de polietileno de baja densidad (4 PEBD)
9.32
7.97
10.76
11.11
6.04
17.48
12.04
8.66
15.89
18.5 Polipropileno (5 PP) (tapas de refresco)
0.30
0.06
0.72
0.39
0.05
1.05
0.21
0.00
0.73
18.6 Poliestireno (6 PS)
1.38
0.82
2.08
1.58
0.12
4.67
1.07
0.70
1.51
18.7 Acetato de celulosa (empaques de botanas)
1.01
0.45
1.79
1.25
0.88
1.69
1.12
0.21
2.72
18.8 Poliuretano
0.00
0.00
0.00
0.04
0.00
0.18
0.00
0.00
0.00
1.36
0.29
3.19
2.83
0.92
5.75
1.90
0.13
5.71
15.3 Otros metales no (bronce, zinc, plomo,etc.)
19. OTROS PLÁSTICOS
ferrosos
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Tabla 5.13. Composición promedio de los RSU depositados en tres diferentes sitios de disposición final. Intervalo de confianza Del 95% SUBPRODUCTO Temascalapa San Martín Soyaniquilpan Intervalo al 95% Intervalo al 95% Intervalo al 95% % % % confianza confianza confianza 24.73 17.21 33.12 12.27 4.73 22.69 18.59 14.53 23.02 20. RESID. ALIMENTICIOS 21. RESIDUOS DE JARDINERÍA
5.46
0.90
13.55
9.73
5.95
14.31
10.97
8.03
14.31
22. TOALLAS SANITARIAS FEMENINAS
0.04
0.00
0.30
0.09
0.00
0.66
0.10
0.00
0.79
23. TRAPO
3.61
0.28
10.48
5.08
2.66
8.21
4.21
2.61
6.18
24. VIDRIO= SUMA (DE 24.1 A 24.3)
1.36
0.59
2.44
1.79
1.25
2.42
3.81
1.44
7.23
24.1 Vidrio translúcido
1.51
0.68
2.65
1.65
1.14
2.26
3.41
1.70
5.69
24.2 Vidrio de color
0.01
0.00
0.17
0.01
0.00
0.14
0.01
0.00
0.13
24.3 Vidrio plano
0.00
0.00
0.00
0.01
0.00
0.09
0.31
0.00
2.71
25. ZAPATOS Y TENIS
0.51
0.00
2.41
1.40
0.98
1.90
0.15
0.00
1.30
26. RES. BIOL. INFECCIOSOS (Sangre, fluidos corporales, etc.)
0.00
0.00
0.00
0.09
0.00
0.68
0.00
0.00
0.02
27. TONER
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
28. BATERÍAS ELÉCTRICAS SUMA (DE 28.1+28.2)
0.01
0.00
0.11
0.01
0.00
0.08
0.09
0.00
0.29
28.1 Alcalinas
0.02
0.00
0.12
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.03
28.2 Otras
0.00
0.00
0.00
0.01
0.00
0.08
0.09
0.00
0.30
29. PINTURAS Y SOLVENTES
0.00
0.00
0.00
0.02
0.00
0.23
0.00
0.00
0.00
30. OTROS
3.55
0.44
9.45
4.65
0.06
15.88
1.67
0.00
6.84
* Son aquellas categorías para las que se encontraron diferencias significativas (α < 0.05) entre sitios
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Tabla 5.14. Composición promedio de los RSU depositados en tres diferentes sitios de disposición final. Intervalo de Confianza Del 85%. Temascalapa San Martín Soyaniquilpan SUBPRODUCTO Promedio Intervalo al 85% Promedio Intervalo al 85% Promedio Intervalo al 85% % confianza % confianza % confianza 0.00 0.00 0.02 0.23 0.01 0.72 0.20 0.05 0.45 1. ALGODÓN 2. CARTON
2.90
0.73
6.47
4.01
2.05
6.57
8.04
4.32
12.79
3. CUERO
0.02
0.00
0.12
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4. RESIDUO FINO* (pasa la malla 2mmx2mm)
4.51
3.00
6.31
0.81
0.00
3.81
1.31
1.14
1.49
5. ENVASE DE CARTÓN ENCERADO = (5.1+5.2)
0.82
0.43
1.34
0.76
0.20
1.67
1.28
1.16
1.41
5.1 Cartón multicapas
0.05
0.00
0.20
0.11
0.01
0.34
0.29
0.08
0.64
5.2 Cartón multicapas con aluminio
0.73
0.40
1.15
0.62
0.17
1.34
0.91
0.80
1.02
6. FIBRA DURA VEGETAL
1.89
0.20
5.28
0.17
0.00
0.74
0.90
0.55
1.34
7. FIBRA SINTÉTICA
0.87
0.43
1.46
3.42
7.99
0.75
0.30
1.40
8. HUESO
0.01
0.00
0.05
0.09
0.73 0.00
0.45
0.01
0.00
0.05
9. HULE
0.49
0.07
1.28
1.42
0.00
7.03
1.80
0.55
3.73
10. LATA
0.58
0.32
0.90
0.96
0.55
1.48
1.53
1.08
2.06
10.1 Lata de fierro
0.53
0.31
0.80
0.90
0.54
1.36
1.63
1.11
2.25
10.2 Lata de aluminio
0.09
0.00
0.28
0.01
0.00
0.04
0.02
0.00
0.07
11. LOZA Y CERÁMICA
0.03
0.00
0.16
0.03
0.00
0.17
0.85
0.25
1.79
12. MADERA
0.51
0.12
1.17
0.29
0.01
0.97
0.75
0.54
1.00
13. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
0.32
0.02
0.97
1.60
0.00
7.87
1.46
0.99
2.02
14. METAL FERROSO=(14.1)
0.04
0.00
0.18
0.04
0.00
0.25
0.07
0.00
0.20
0.05
0.00
0.24
0.04
0.00
0.28
0.07
0.00
0.21
0.13
0.04
0.28
0.17
0.00
0.77
0.71
0.03
2.30
14.1 Trozos de fierro 15. METAL NO FERROSO=(15.1+15.2+15,3)
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Tabla 5.14. Composición promedio de los RSU depositados en tres diferentes sitios de disposición final. Intervalo de Confianza Del 85%. Temascalapa San Martín Soyaniquilpan SUBPRODUCTO Promedio Intervalo al 85% Promedio Intervalo al 85% Promedio Intervalo al 85% % confianza % confianza % confianza 15.1 Perfil, trastes, desechables de 0.07 0.00 0.22 0.17 0.00 0.77 0.16 0.02 0.43 aluminio 15,2 Cobre
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.03
0.00
0.00
0.00
0.33
0.00
1.46
16. PAPEL
4.32
1.90
7.67
2.39
1.11
4.14
2.18
0.92
3.97
16.1 Higiénico
2.51
1.68
3.50
1.58
0.38
3.58
3.62
2.11
5.51
17. PAÑAL DESECHABLE
17.38
13.06
22.17
10.32
8.01
12.88
10.42
6.81
14.68
18. PLÁSTICOS = SUMA (DE 18.1 A 18.8)
14.23
12.93
15.57
18.91
14.00
24.37
16.68
14.30
19.21
18.1 Polietileno Tereftalato (1 PET)
2.14
1.36
3.09
1.49
0.88
2.26
2.36
1.57
3.31
18.2 Polietileno de alta densidad (2 PEAD)
0.92
0.51
1.45
1.06
0.28
2.32
0.78
0.13
1.98
18.3 Cloruro de polivinilo (3 PVC)
0.73
0.17
1.68
0.01
0.00
0.06
0.01
0.00
0.04
18.4 Bolsas de polietileno de baja densidad (4 PEBD)
9.32
8.44
10.23
11.11
7.71
15.05
12.04
9.82
14.45
18.5 Polipropileno (5 PP) (tapas de refresco)
0.30
0.13
0.55
0.39
0.14
0.78
0.21
0.04
0.51
18.6 Poliestireno (6 PS)
1.38
1.01
1.81
1.58
0.45
3.38
1.07
0.83
1.34
18.7 Acetato de celulosa (empaques de botanas)
1.01
0.63
1.49
1.25
1.01
1.52
1.12
0.46
2.07
18.8 Poliuretano
0.00
0.00
0.00
0.04
0.00
0.12
0.00
0.00
0.00
19. OTROS PLÁSTICOS
1.36
0.59
2.45
2.83
1.49
4.59
1.90
0.52
4.12
20. RESID. ALIMENTICIOS
24.73
19.80
30.03
12.27
7.06
18.66
18.59
15.94
21.39
21. RESIDUOS DE JARDINERÍA
5.46
2.11
10.27
9.73
7.21
12.58
10.97
9.04
13.07
15.3 Otros metales no (bronce, zinc, plomo,etc.)
ferrosos
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
Tabla 5.14. Composición promedio de los RSU depositados en tres diferentes sitios de disposición final. Intervalo de Confianza Del 85%. Temascalapa San Martín Soyaniquilpan SUBPRODUCTO Promedio Intervalo al 85% Promedio Intervalo al 85% Promedio Intervalo al 85% % confianza % confianza % confianza 22. TOALLAS SANITARIAS 0.04 0.00 0.18 0.09 0.00 0.40 0.10 0.00 0.47 FEMENINAS 23. TRAPO
3.61
1.05
7.63
5.08
3.45
7.01
4.21
3.14
5.43
24. VIDRIO= SUMA (DE 24.1 A 24.3)
1.36
0.83
2.02
1.79
1.44
2.19
3.81
2.17
5.88
24.1 Vidrio translúcido
1.51
0.94
2.20
1.65
1.31
2.03
3.41
2.25
4.81
24.2 Vidrio de color
0.01
0.00
0.09
0.01
0.00
0.08
0.01
0.00
0.07
24.3 Vidrio plano
0.00
0.00
0.00
0.01
0.00
0.05
0.31
0.00
1.58
25. ZAPATOS Y TENIS
0.51
0.03
1.57
1.40
1.12
1.71
0.15
0.00
0.76
26. RES. BIOL. INFECCIOSOS (Sangre, fluidos corporales, etc.)
0.00
0.00
0.00
0.09
0.00
0.40
0.00
0.00
0.01
27. TONER
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
28. BATERÍAS ELÉCTRICAS SUMA (DE 28.1+28.2)
0.01
0.00
0.07
0.01
0.00
0.05
0.09
0.02
0.20
28.1 Alcalinas
0.02
0.00
0.07
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.02
28.2 Otras
0.00
0.00
0.00
0.01
0.00
0.05
0.09
0.02
0.21
29. PINTURAS Y SOLVENTES
0.00
0.00
0.00
0.02
0.00
0.13
0.00
0.00
0.00
30. OTROS
3.55
1.22
7.03
4.65
0.88
11.17
1.67
0.19
4.59
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
CAPÍTULO 6 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS
6.1. Contexto Los muestreos fueron realizados en el mes de abril y mayo del año 2007, que corresponde a la primavera en México y es cuando inicia la temporada de lluvias. Durante los muestreos no se presentaron precipitaciones pluviales, sin embargo por las noches durante el periodo del estudio se presentaron lluvias de magnitud moderada a intensa, por lo que los residuos muestreados presentaban un alto contenido de humedad.
6.2. Método Estadístico Se realizaron los muestreos en los tres sitios seleccionados: Temascalapa, San Martín de las Pirámides y Soyaniquilpan de Juárez, todos ubicados en el Estado de México. Como se detalló en el capítulo 4, se determinó que con cinco unidades de muestreo se obtendrían datos representativos de la composición de los residuos en un sitio de disposición hasta un nivel de confianza del 95%. Los criterios de análisis estadístico establecidos en la NMX-061-ECOL-1985 resultan inaplicables para este tipo de muestreo, por lo que el análisis se realizó mediante otra técnica estadística; se efectuó un análisis de varianza entre los datos de muestreo para cada uno de los sitios de disposición y para cada uno de los subproductos. Se determinó que en general, el valor de la varianza era alto y la correlación entre los datos era débil, por lo que fue necesario realizar un ajuste y normalización de los datos por medio de una transformación angular.
6.3. Presentación de los Resultados En el estudio se presentan los límites superior e inferior en porcentaje (% de peso) para cada subproducto y cada sitio de disposición final estudiado con nivel de confianza del 95%. Los valores (transformados angularmente) de abundancia relativa (porcentaje en peso fresco) de cada tipo de material fueron sujetos (separadamente) a análisis de varianza para
INGENIERIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE S.A. DE C.V.
determinar si existen diferencias significativas en la composición de los residuos depositados en los tres sitios de estudio. En aquellos casos en que el análisis de varianza detectó alguna diferencia significativa entre sitios se aplicó una prueba de comparaciones múltiples de medias para determinar en cuál(es) de los sitios se presentó esa diferencia. De todas las categorías de subproductos examinadas, sólo en cuatro de ellas se encontraron diferencias significativas en al menos uno de los sitios (ver figura 6.1): Figura 6.1. Comparación de la abundancia relativa media de aquellos subproductos para los que se encontraron diferencias significativas (α