Contenido Temas relevantes de la semana

            COMUNICA  DIGITAL  360     Síntesis   informativa   actualizada   con   lo   más   reciente   en   materia   de   telecomunicaciones  y

1 downloads 99 Views 2MB Size

Recommend Stories


TEMAS RELEVANTES FORUM EMPRESA
TEMAS RELEVANTES FORUM EMPRESA www.empresa.org CONSUMO RESPONSABLE El nuevo desafío para la Cadena de Valor: El Comercio Justo En el artículo que se p

CONTENIDO TEMAS INTRODUCTORIOS
NERIO GONZÁLEZ LINARES DERECHO AGRARIO CONTEMPORÁNEO Y DERECHO CIVIL CONTENIDO Presentación TEMAS INTRODUCTORIOS I. Importancia de la agricultura,

TEMAS RELEVANTES FORUM EMP RESA w w w.empresa.org
TEM AS RELEVANTES  FORUM  EMP RESA  w w w .empresa.org  RSE Y  M EDI OS DE COM UNI CACI ÓN  En esta sección Ud podrá encontrar: información sobre RSE 

TEMAS RELEVANTES EN LA LITERATURA SANSCRITA POSTERIORES A LA ACTUAL INDEPENDENCIA DE LA INDIA*
TEMAS RELEVANTES EN LA LITERATURA SANSCRITA POSTERIORES A LA ACTUAL INDEPENDENCIA DE LA INDIA* Aunque la inclusión del sánscrito entre las lenguas vi

AS CLAVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CL S CLAVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CLAV
Cover en castellano 26/7/05 12:42 Page 1 EMAS CLAVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CLA AVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CLAVE - TEMA AS CL

Story Transcript

         

 

COMUNICA  DIGITAL  360     Síntesis   informativa   actualizada   con   lo   más   reciente   en   materia   de   telecomunicaciones  y   tendencias   tecnológicas.   Semana  del  1  al   7   de   enero   de  2016.  

 

01

 

Contenido     Temas  relevantes  de  la  semana    

Contenido  

Instacharts  ...........................................................................................................................................  3   Los  20  países  con  el  Wi-­‐Fi  público  más  rápido  de  2015  ..................................................................  3   Órganos  reguladores  ...........................................................................................................................  6   Argentina  .........................................................................................................................................  6   Reacciones  ante  la  creación  de  Enacom  .....................................................................................  6   Martín  Sabatella  ..........................................................................................................................  6   ATVC  ............................................................................................................................................  6   Defensoría  del  Público  ................................................................................................................  7   Al  interior  del  Enacom  .................................................................................................................  7   Brasil  ................................................................................................................................................  8   Industria  se  pronuncia  por  marco  regulatorio  telecom  ..............................................................  8   Ecuador  ...........................................................................................................................................  8   Reglamento  de  Ley  Orgánica  de  Telecomunicaciones  de  Ecuador  se  emite  por  decreto   presidencial  .................................................................................................................................  8   Chile  ..............................................................................................................................................  10   Subtel  prepara  nuevas  reglas  para  la  venta  de  dispositivos  .....................................................  10   Impuestos  ..........................................................................................................................................  11   Colombia  .......................................................................................................................................  11   Ministro  Luna,  Asomóvil  y  ASIET  se  oponen  a  impuesto  de  Barranquilla  .................................  11   Brasil  ..............................................................................................................................................  11   Presidenta  Rousseff  impide  exentar  de  impuestos  a  smartphones  ..........................................  11   Gravan  también  operaciones  de  software  ................................................................................  12   Portabilidad  numérica  .......................................................................................................................  14   Perú  ...............................................................................................................................................  14   Un  millón  de  portaciones  móviles  en  Perú:  Entel  atrae  49%  y  Telefónica  pierde  46%  del  total  ..................................................................................................................................................  14   Brasil  ..............................................................................................................................................  15  

   

                                            30.4  millones  de  portaciones  numéricas  desde  2008  ...............................................................  15  

Infraestructura  ..................................................................................................................................  16   Satélite  ..........................................................................................................................................  16   Túpac  Katari  está  a  75  por  ciento  de  su  capacidad  ...................................................................  16   Radio  .................................................................................................................................................  17   Perú  ...............................................................................................................................................  17   Ministerio  propone  400  KHz  de  separación  de  frecuencias  FM  ................................................  17   Informe  sectorial  ...............................................................................................................................  18   Venezuela  3T15  .............................................................................................................................  18   Crecen  inversión  e  ingresos  en  Venezuela;  disminuyen  suscriptores  móviles  ..........................  18   Más  smartphones  ......................................................................................................................  20   66%  de  los  hogares  tiene  TV  de  paga  ........................................................................................  23   Se  estancan  suscripciones  a  Internet;  crecen  usuarios  .............................................................  24   Televisión  Digital  ...............................................................................................................................  26   El  Salvador  .....................................................................................................................................  26   Sin  estandar  TDT  destacan  experiencia  mexicana  ....................................................................  26   Mercado  europeo  .............................................................................................................................  28   España  ...........................................................................................................................................  28   Nuevos  canales  de  televisión  en  2016  ......................................................................................  28   Los  precios  en  la  regulación  de  la  banda  ancha  (CNMC)  ...........................................................  28   Orientación  a  costes  ..................................................................................................................  29   Otras  obligaciones  en  materia  de  control  y  supervisión  de  precios  ..........................................  29   Fusiones  y  adquisiciones  ...................................................................................................................  31   Francia  ...........................................................................................................................................  31   Orange  y  Bouygues  Telecom  confirman  "conversaciones  preliminares"  para  su  fusión  ..........  31   Especial  análisis  .................................................................................................................................  33   Recuento  de  subastas  y  licitaciones  en  2015…  y  qué  esperar  en  2016  ........................................  33   América  Latina  ..............................................................................................................................  37   México  –  primera  licitación  de  dos  cadenas  nacionales  de  televisión  ......................................  37   Brasil  –  licitación  de  espectro  remanente  para  nuevos  operadores  .........................................  38     Página  1  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                            Argentina  –  la  muy  esperada  licitación  4G  ................................................................................  41   Paraguay  –  esperada  licitación  4G  ............................................................................................  43   Internacionales  ..............................................................................................................................  44   Estados  Unidos  -­‐  subasta  AWS  y  descuentos  indebidos  ...........................................................  44   Canadá  –  licitación  para  más  competencia  ...............................................................................  46   India  –  onerosa  subasta  de  espectro  .........................................................................................  47   Alemania  –  licitación  de  bandas  múltiples  y  700  MHz  ..............................................................  50   Francia  –  licitación  de  banda  de  700  MHz  .................................................................................  51   Tailandia  –  todos  con  espectro  4G  ............................................................................................  53   Licitaciones  que  no  fueron  en  2015  y  se  esperan  en  2016  ...........................................................  53   Perú  –  promesa  de  licitar  la  banda  de  700  MHz  .......................................................................  53   Colombia  –  planeación  de  la  banda  de  700  MHz  ......................................................................  54   Reino  Unido  –  se  pospone  subasta  hasta  conocer  consolidación  .............................................  54   Bahamas  –  espectro  para  un  nuevo  competidor  ......................................................................  55   Estados  Unidos  –  espectro  de  radiodifusión  para  datos  móviles  ..............................................  55   México  –  subasta  AWS  ..............................................................................................................  56  

   

 

  Página  2  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

Instacharts   Los  20  países  con  el  Wi-­‐Fi  público  más  rápido  de  2015    

    Diversos  estudios  muestran  que  las  redes  de  Wi-­‐Fi  son  fundamentales  para  conectarse  a  Internet,   ya  sea  en  el  trabajo,  la  escuela,  el  hogar  o  en  sitios  públicos.  Existen  diversos  modelos  de  negocios   y  de  conectividad.  Por  ejemplo,  los  proveedores  de  Internet  suelen  dar  acceso  a  hotspots  de  sus   propios   suscriptores   en   especios   públicos   como   plazas,   estadios   o   establecimientos   comerciales   como   cafés,   restaurantes   e   incluso   aeropuertos.   Lo   anterior   es   una   estrategia   de   fidelización   del   cliente,   con   la   ventaja   de   que   el   proveedor   garantiza   la   seguridad   y   privacidad   de   la   conexión   y,   eventualmente,  mediente  software  especializado,  puede  obtener  hábitos  de  uso  de  Internet  de  los   usuarios   que   podría   utilizar   para   mejorar   la   experiencia   del   cliente   o   para   proveer   bienes   y   servicios.     Página  3  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                Debemos  ser  cautelosos  con  la  información  que  muestra  la  gráfica  de  los  países  con  el  Wi-­‐Fi  más   rápido,  porque  claramente  en  esos  países  los  proveedores  del  servicio  de  Internet  deberán  estar   utilizando  la  solución  de  quien  patrocina  el  estudio.  Sin  embargo,  llama  la  atención  que  la  mayoría   de   los   países   mencionados   en   ambas   gráficas   pertenecen   al   mundo   de   los   países   desarrollados,   con   algunas   excepciones   de   naciones   de   Europa   del   Este   y   asiáticas,   pero   que   han   sido   identificadas  con  importantes  niveles  de  desarrollo  en  digitalización  y  conectividad.   También  llama  la  atención  que  ningún  país  de  América  Latina  está  incluido  entre  los  20  con  Wi-­‐Fi   más   rápido.   En   concordancia   con   otras   Instacharts   que   se   han   compartido,   América   Latina   sigue   rezagada   en   velocidad   de   Internet   (Akamai),   aunque   año   con   año   muestra   ciertos   avances.   A   diferencia  de  los  países  mencionados  en  la  gráfica,  el  reto  en  América  Latina  consiste  en  conectar   a  los  desconectados  y  en  ampliar  la  cobertura  de  los  servicios  de  Internet.     Para   el   caso   de   México,   conviene   recordar   que   existe   el   programa   México   Conectado.   Éste   provee   acceso   a   Internet   en   espacios   públicos   y   tiene   la   meta   de   alcanzar   250   mil   a   finales   de   2018.   Suele   señalarse   que   México   Conectado   provee   conectividad   de   “banda   ancha”   a   escuelas,   hospitales   y   otros   espacios   públicos.   Sin   embargo,   lo   correcto   sería   decir   que   proporciona   acceso   a   Wi-­‐Fi   público.  Usuarios  de  Internet  que  no  poseen  una  suscripción  con  algún  proveedor  pero  que  tienen   algún   tipo   de   dispositivo   móvil,   podrían   conectarse   a   los   puntos   Wi-­‐Fi   de   México   Conectado.   La   banda  ancha  se  entiende  como  el  contrato  o  plan  que  posee  el  usuario  para  mantener  en  contacto   y   en   comunicación   con   el   mundo,   y   por   el   cual   paga   una   tarifa   conforme   a   sus   posibilidades   y   necesidades  personales.  Lo  anterior  difiere  de  un  acceso  a  Wi-­‐Fi.       En   el   futuro   inmediato   lo   que   estará   a   discusión   será   la   necesidad   de   incrementar   el   ancho   de   banda   y   de   que   la   conectividad   provea   todas   sus   potencialidades   para   temas   como   educación   o   salud.   Queda   claro   que   redes   más   robustas   y   rápidas   resultan   más   productivas   y   permitirían   hacer   uso   de   más   y   mejores   herramientas   para   ser   utilizadas   en   el   aula,   los   laboratorios   o   los   consultorios.   En   este   sentido,   lo   relevante   no   es   sólo   contar   con   redes   más   rápidas,   sino   con   políticas   públicas   que   definan   los   usos   sociales   de   Internet,   y   de   esta   manera   se   desplieguen   y   exista  un  uso  más  eficiente  de  la  infraestructura.     Tanto   el   Estado   como   los   privados   deben   ampliar   la   oferta   de   Internet,   creando   o   desarrollando   aplicaciones   que   puedan   ser   utilizadas   en   línea,   así   como   contenidos   locales.   Ante   una   mayor   oferta,   la   demanda   de   este   tipo   de   aplicaciones   y   contenidos,   por   ejemplo,   de   servicios   públicos   o   gobierno  electrónico,  incrementará  la  demanda  por  parte  de  los  usuarios.     Finalmente,   las   redes   de   Wi-­‐Fi   tanto   públicas   como   privadas   son   complementarias   de   las   redes   de   telecomunicaciones  y  forman  parte  del  ecosistema  digital.  El  usuario  se  conecta  y  se  desconecta   de   ellas   constantemente,   y   diversos   operadores   están   optando   por   descargar   tráfico   de   redes   a   través   de   Wi-­‐Fi,   lo   cual   implica   realizar   fuertes   inversiones   para   conservar   la   calidad   de   los   servicios.  

  Página  4  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                A  todo  ello  habría  que  añadir  los  criterios  de  privacidad  y  seguridad  en  las  redes  de  Wi-­‐Fi  público,   para  que  los  usuarios  y  sus  equipos  terminales  no  sufran  vulneraciones  y  puedan  ver  afectadas  su   privacidad,  datos  personales  o  transacciones  financieras.        

  Página  5  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

Órganos  reguladores   Argentina   Reacciones  ante  la  creación  de  Enacom     Como   se   recordará,   el   proceso   electoral   en   Argentina   llevó   a   Mauricio   Macri   a   la   Presidencia   de   la   República,   un   abierto   opositor   a   la   políticas   de   la   ex   presidenta   Cristina   Fernández.   Una   de   las   primeras   acciones   de   Macri   fue   crear   el   Ministerio   de   Comunicaciones   e   intervenir   por   razones   políticas   los   dos   organismos   regulatorios,   la   Autoridad   Federal   de   Servicios   de   Comunicación   Audiovisual   (AFSCA)   y   la   Autoridad   Federal   de   Tecnologías   de   la   Información   y   la   Comunicación   (AFTIC).  El  30  de  diciembre  de  2015,  el  Jefe  de  Gabinete  anunció  la  creación  del  Ente  Nacional  de   Comunicaciones  (Enacom),  el  cual  asume  las  atribuciones  de  la  AFSCA  y  la  AFTIC,  además  de  que  el   Decreto  de  Necesidad  de  Urgencia  modifica  diversos  artículos  de  la  Ley  de  Medios  y  de  Argentina   Digital.   Como   era   de   esperarse,   la   repentina   acción   del   nuevo   gobierno   argentino   generó   un   cúmulo   de   reacciones   que   vuelven   a   poner   al   sector   de   las   comunicaciones   electrónicas   y   digitales   en   el   centro   de   la   atención   política,   económica   y   mediática.   Aquí   hacemos   un   recuento   de   las   principales  reacciones.   Martín  Sabatella   El   ex   titular   de   la   Autoridad   Federal   de   Servicios   de   Comunicación   Audiovisual   (AFSCA),   Martín   Sabbatella,  declaró  para  Ámbito  que  el  Decreto  de  Necesidad  de  Urgencia  (DNU)  por  el  que  se  crea   el  Ente  Nacional  de  Comunicaciones  es  “brutal,  ilegal  y  anticonstitucional”.     "La   única   necesidad   de   urgencia   es   la   de   responder   a   los   intereses   de   Magnetto   y   Clarín,   de   pagarle  los  favores  que  le  han  hecho  en  campaña  y  de  tener  un  blindaje  mediático  por  las  medidas   antipopulares  que  han  puesto  en  marcha",  dijo  Sabbatella  en  referencia  a  la  familia  que  controla   Grupo  Clarín,  el  principal  consorcio  de  medios  de  comunicación  de  Argentina.     Cabe   recordar   que   la   llamada   Ley   de   Medios   que   se   aprobó   durante   la   presidencia   de   Cristina   Fernández,   obligaba   a   Grupo   Clarín   y   otras   empresas   a   adecuar   su   estructura   accionaria   y   a   desprenderse  de  licencias  para  ajustarse  a  los  límites  impuestos  en  la  legislación.   El   dirigente   de   Nuevo   Encuentro   dijo   que   se   trata   de   un   "decreto   ilegal"   y   que   implica   "una   desobediencia   a   una   orden   judicial",   en   relación   al   fallo   del   juez   de   La   Plata   Luis   Arias,   quien   determinó  la  "prohibición  de  alterar,  modificar,  eliminar  o  suprimir  las  funciones  y  la  existencia"   de  la  AFSCA.   ATVC   La  Asociación  Argentina  de  Televisión  por  Cable  (ATVC)  consideró  que  el  DNU  se  emparenta  con   reglas  de  juego  convergentes  adoptadas  en  los  mercados  del  hemisferio  norte  y  también  en  otros   países  de  América  Latina.     Página  6  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                “Desde  la  ATVC  siempre  hemos  solicitado  un  marco  regulatorio  que  acompañe  nuestro  desarrollo   y   promueva   las   inversiones,   que   regule   las   asimetrías,   estimule   la   competencia   y   fomente   la   convergencia  de  servicios”,  afirmó  la  entidad  en  un  comunicado.     Para  la  entidad  la  derogación  de  muchas  de  las  “irracionales  asimetrías”  que  regulaban  el  sector   “redundará   en   más   inversiones   y   por   ende   en   mejor   calidad   de   servicios   para   los   usuarios”,   tras   entender   que   “nunca   tuvo   sentido   limitar   la   expansión   de   un   servicio   como   el   cable   que   tiene   redes  propias  y  que  no  utiliza  espectro  radioeléctrico”.   Defensoría  del  Público   La   Defensora   del   Público   (una   figura   regulatoria   defensora   de   los   derechos   de   las   audiencias   instituida   en   la   Ley   de   Medios),   Cynthia   Ottaviano,   solicitó   la   intervención   de   la   Comisión   Interamericana   de   Derechos   Humanos   (CIDH)   tras   la   oficialización   del   decreto   presidencial   que   creó   el   Enacom   e   introdujo   modificaciones   en   la   Ley   de   Servicios   de   Comunicación   Audiovisual,   que   según   la   funcionaria   "vulneran   los   estándares   internacionales   en   materia   de   autonomía,   independencia   y   pluralidad   de   este   tipo   de   autoridades   de   medios   audiovisuales",   según   el   comunicado  de  prensa  de  Ottaviano.   Al  interior  del  Enacom   Alejandro   Pereyra,   uno   de   los   nuevos   directores   del   Enacom,   declaró   para   radio   Mitre   que   la   creación  del  órgano  "modifica  el  pensamiento  analógico  binario  asentado  sobre  un  poder  estatal   omnímodo".   A   su   vez,   remarcó   que   la   decisión   de   converger   en   un   mismo   órgano   los   mercados   de   las   telecomunicaciones  y  radiodifusión,  "evita  la  discrecionalidad  y  la  arbitrariedad  del  poder  estatal"   y  permitirá  "sacarnos  de  la  Edad  de  Piedra  y  llevarnos  a  algo  mucho  más  moderno".   Para  consultar:   Ø Decreto  267/2015  de  creación  del  Ente  Nacional  de  Comunicaciones  de  Argentina      

 

  Página  7  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                           

   

Brasil   Industria  se  pronuncia  por  marco  regulatorio  telecom     El   Ministerio   de   Comunicaciones   (MiniCom)   de   Brasil   realiza   una   consulta   pública   para   revisar   el   marco  regulatorio  del  sector.     La   Asociación   Brasileña   de   Derecho   de   Tecnologías   de   la   Información   y   de   las   Comunicaciones   (ABDTIC)  publicó  sus  comentarios  donde  resalta  que  las  nuevas  reglas  deben  ser  menos  invasivas.     "El   Poder   Ejecutivo   debe   necesariamente   buscar   el   camino   de   desregulación   y   de   intervención   estatal   mínima   en   el   mercado",   dijo   la   entidad.   La   idea   es   preservar   la   libertad   conferida   a   los   servicios   de   régimen   privado   y   ampliar   esa   característica   a   las   concesiones.   "La   desregulación   progresiva  es  aliada  en  el  combate  efectivo  de  conductas  irregulares;  sustituida  gradualmente  la   regulación  ex  ante  por  tratamiento  ex  post,  permitirá  condiciones  más  efectivas  de  competencia   ayudando  al  desarrollo  del  mercado",  expuso  la  asociación.       Para  consultar:   Ø Comentarios  a  la  Consulta  Pública  del  Ministerio  de  Comunicacions  sobre  el  actual  modelo   de  prestación  de  servicios  de  telecomunicaciones        

Ecuador   Reglamento   de   Ley   Orgánica   de   Telecomunicaciones   de   Ecuador   se   emite   por   decreto   presidencial     Mediante   Decreto   Ejecutivo   No.   864,   el   presidente   de   Ecuador,   Rafael   Correa,   expidió   el   Reglamento   General   a   la   Ley   Orgánica   de   Telecomunicaciones,   que   reglamenta   las   normas   en   la   aplicación  de  la  Ley  Orgánica  de  Telecomunicaciones  (LOT),  aprobada  el  18  de  febrero  de  2015.   Este   reglamento   especifica   conceptos   mencionados   en   la   LOT   y   se   ratifican   las   funciones   que   tendrán  los  organismos  encargados  de  fijar  las  políticas  públicas  y  reglamentaciones  del  sector.   Entre   sus   artículos   se   precisa   que   el   Ministerio   de   Telecomunicaciones   y   de   la   Sociedad   de   la   Información   (Mintel)   y   la   Agencia   de   Regulación   y   Control   de   las   Telecomunicaciones   (Arcotel),   autoridad   creada   con   la   LOT,   son   los   “organismos   públicos   en   materia   de   régimen   general   de   telecomunicaciones  y  del  espectro  radioeléctrico”.   En  este  sentido,  se  aclara  que  el  Ministerio  encargado  del  sector  de  las  Telecomunicaciones  y  de  la   Sociedad  de  la  Información  es  el  organismo  rector  y  ejecutará  diversas  actividades  como  emitir  las     Página  8  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                disposiciones  a  la  Arcotel  para  la  aplicación  de  las  políticas  públicas  y  planes,  así  como  requerir  la   información  sobre  su  cumplimiento,  elaborar  y  aprobar  los  planes  del  Servicio  Universal,  Plan  de   Sociedad  de  la  Información  y  Plan  Nacional  de  Telecomunicaciones.   Entre   otros   aspectos,   el   reglamento   establece   la   clasificación   de   los   títulos   habilitantes   y   explica   que  para  la  prestación  de  servicios  del  régimen  general  de  telecomunicaciones,  así  como  para  el   uso   o   explotación   del   espectro   radioeléctrico   se   requerirá   obtener,   en   forma   previa,   un   título   habilitante   otorgado   por   la   Arcotel.   También   se   establece   una   categorización   del   régimen   de   redes,  servicios  de  empaquetamiento  y  convergencia.   Sobre  el  espectro  radioeléctrico,  el  reglamento  ratifica  que  el  Estado  Central  tendrá  competencia   exclusiva  sobre  éste  como  un  bien  de  dominio  público,  un  recurso  limitado  y  escaso.   El   reglamento   específica,   en   otro   de   sus   apartados,   los   mecanismos   de   adjudicación   de   frecuencias,  indicando  que  los  interesados  tienen  que  enviar  una  solicitud  expresa  a  la  Arcotel.  El   Reglamento   para   Otorgar   Título   Habilitante   establecerá   las   condiciones   y   plazos   para   la   adjudicación  directa  de  las  frecuencias.   Finalmente,   este   cuerpo   legal   detalla   varios   componentes   como:   regulación   de   la   competencia,   respetar   los   derechos   de   los   usuarios   y   establecer   un   régimen   sancionatorio   en   caso   de   infracciones  a  la  normativa.   El   Ministerio   de   Telecomunicaciones   y   de   la   Sociedad   de   la   Información   de   Ecuador,   como   ente   rector   del   sector   de   las   telecomunicaciones,   ratifica   su   compromiso   por   atender   a   la   ciudadanía   con   servicios   de   calidad,   con   calidez,   reduciendo   la   brecha   digital   y   aportando   a   la   Sociedad   del   Buen  Vivir.     Para  consultar:   Ø Reglamento  General  a  la  Ley  Orgánica  de  Telecomunicaciones  

  Página  9  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

Chile   Subtel  prepara  nuevas  reglas  para  la  venta  de  dispositivos     El  regulador  de  las  telecomunicaciones  chileno,  la  Subsecretaría  de  Telecomunicaciones  (Subtel),   trabaja   en   una   nueva   legislación   que   obligaría   a   los   operadores   móviles   a   ofrecer   equipos   compatibles  con  todas  las  bandas  de  espectro  utilizadas  en  el  país.   La  medida  fue  motivada  por  una  denuncia  de  la  telefónica  WOM,  el  más  reciente  operador  móvil   virtual  que  ingresó  al  mercado  chileno.  El  operador  argumenta  que  las  ventas  de  celulares  de  otras   compañías   únicamente   son   compatibles   con   las   frecuencias   que   utilizan,   lo   cual   genera   un   obstáculo  para  el  crecimiento,  particularmente  con  los  proveedores  más  pequeños  (como  WOM),     el  único  en  utilizar  la  banda  AWS  (1,700  -­‐  2,100  MHz).   Pedro  Huichalaf,  subsecretario  de  Telecomunicaciones,  dijo  que  es  necesario  que  los  operadores  y   vendedores  ofrezcan  información  clara  a  los  usuarios  sobre  la  compatibilidad  de  los  dispositivos.   El   subsecretario   declaró:   “ya   hemos   tenido   reuniones   con   algunas   compañías   y   estamos   trabajando   en   estos   cambios”.   Agregó   que   con   esta   regulación   se   aseguraría   que   las   empresas   proveedoras   de   servicios   y   terminales   tengan   diversidad   en   cuanto   a   términos   de   espectro   de   banda   y,   con   ello,   permitir   a   los   ciudadanos   contar   con   información   clara   acerca   de   los   equipos   que  se  venden.   Este   tema   introduce   una   discusión   en   torno   al   derecho   de   acceso   a   las   Tecnologías   de   la   Información  y  la  Comunicación  (TIC)  y  los  servicios  de  telecomunicación,  pero  también  plantea  el   reto   que   en   materia   de   inversión   deben   hacer   tanto   los   fabricantes   de   dispositivos   como   los   operadores  de  telecomunicaciones  para  contar  con  terminales  disponibles  en  todas  las  bandas  del   espectro  radioeléctrico.        

  Página  10  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

Impuestos     Colombia   Ministro  Luna,  Asomóvil  y  ASIET  se  oponen  a  impuesto  de  Barranquilla     La   Asociación   de   la   Industria   Móvil   de   Colombia,   Asomóvil,   entidad   que   representa   a   los   operadores   de   telecomunicaciones   Claro,   Tigo-­‐Une   y   Movistar,   ratificó   la   preocupación   por   el   acuerdo   sancionado   por   la   Alcaldía   de   Barranquilla   en   el   cual   se   creó   un   impuesto   a   la   telefonía   móvil,  que  será  cobrado  a  los  usuarios  del  servicio  en  dicha  ciudad  colombiana.   Con   este   impuesto   se   espera   recaudar   25   mil   millones   de   pesos   anuales,   según   la   alcaldesa   de   Barranquilla,  Elsa  Noriega,  destinados  a  mantenimiento  de  parques,  cultura  y  deporte,  así  como  el   pago  a  pensionados  de  la  extinta  Empresa  Distrital  de  Telecomunicaciones  (EDT).   El   ministro   de   Tecnologías   de   la   Información   y   las   Comunicaciones   (TIC),   David   Luna,   también   se   opone   al   gravamen   y   a   la   alcaldesa   al   objetar   el   acuerdo   municipal.   De   acuerdo   con   el   ministro   Luna,   la   medida   generaría   una   carga   irrazonable   a   los   usuarios   y   una   barrera   en   el   acceso   al   servicio.   También   la   Asociación   Interamericana   de   Empresas   de   Telecomunicaciones   (ASIET)   se   expresó   preocupada   por   el   gravamen.   Mediante   un   comunicado   de   prensa,   ASIET   precisó   que   "la   experiencia  internacional  y  el  análisis  económico  demuestran  que  la  disponibilidad  y  el  uso  de  las   TIC   suponen   el   4.3   por   ciento   del   Producto   Interno   Bruto   de   América   Latina,   generando   en   la   región   más   de   900   mil   empleos   al   año.   En   el   caso   de   Colombia,   dicha   contribución   es   especialmente  significativa,  pues  supone  el  6.12  por  ciento  del  PIB  y  la  creación  de  más  de  150  mil   empleos  al  año",  afirma  la  organización.     "Los  nuevos  impuestos  –sigue  la  comunicación–  a  la  telefonía  tendrían  un  impacto  negativo  en  el   desarrollo  de  la  economía  local,  implicarían  la  pérdida  de  competitividad  en  la  atracción  de  nuevas   inversiones   para   la   ciudad   y   atentarían   contra   el   bienestar   de   la   sociedad   barranquillera   que   se   podría  ver  limitada  a  acceder  a  los  servicios  de  telecomunicaciones".    

Brasil   Presidenta  Rousseff  impide  exentar  de  impuestos  a  smartphones     La   presidenta   de   Brasil,   Dilma   Rousseff,   decidió   no   ratificar   el   acuerdo   firmado   por   el   Congreso   que   preveía   el   retorno   a   la   desgravación   fiscal   de   los   teléfonos   inteligentes   y   computadoras   a   partir  de  enero  de  2017  y  de  manera  gradual  hasta  2019.     Página  11  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                Con   la   publicación   de   la   Ley   13.241,   a   consecuencia   de   la   Medida   Provisional   (MP)   690,   la   presidenta  Dilma  Rousseff  vetó  los  cambios  realizados  por  el  Congreso,  por  lo  que  los  dispositivos   móviles,   tabletas   y   los   ordenadores   son,   desde   el   1   de   enero   de   2016,   al   menos   10   por   ciento   más   caros  debido  al  cargo  de  los  impuestos  PIS/Cofins.   El   año   pasado,   los   legisladores   negociaron   que   la   exención   fiscal   a   dispositivos   y   computadoras   regresara  gradualmente.  En  2017,  el  impuesto  se  reduciría  50  por  ciento  y  en  2019  los  productos   informáticos  de  nuevo  tendrían  cero  impuestos.   Sin  embargo,  lo  anterior  fue  vetado  por  la  presidenta,  y  explicó  que  el  beneficio  no  ha  tenido  el   impacto   esperado.   Cabe   recordar   que   en   el   momento   de   la   negociación   que   preveía   el   regreso   gradual  del  descuento,  el  Ministerio  de  Finanzas  era  dirigido  por  Joaquim  Levy.  Ahora,  el  equipo   económico  está  encabezado  por  Nelson  Barbosa.   En   agosto   de   2015,   cuando   el   gobierno   anunció   su   intención   de   poner   fin   a   los   subsidios   a   productos  de  inclusión  digital,  el  entonces  ministro  de  Planificación  y  ahora  ministro  de  Finanzas,   Nelson   Barbosa,   señaló   que   el   gobierno   pretendía   aumentar   los   ingresos   en   6.8   mil   millones   de   reales.   Las  razones  del  veto  fueron  que  no  hay  ninguna  previsión  de  ingresos  para  esta  exención  fiscal.  “A   pesar   de   que   resultan   en   la   renuncia   de   los   ingresos,   las   medidas   no   vienen   acompañadas   de   estimaciones   de   presupuesto   y   el   impacto   financiero   y   la   compensación   necesarias,   contrariamente  a  lo  que  determina  el  artículo   14   de   la   Ley   de   Responsabilidad  Fiscal,  así  como  los   artículos  108  y  109  de  la  Ley  13.080,  de  2  de  enero  de  2015”,  dijo  Rousseff.   La   decisión   de   vetar   la   exención   de   impuestos   está   vinculada   a   la   crisis   económica   que   azota   al   país.  Para  cerrar  las  cuentas,  el  gobierno  necesita  aumentar  las  fuentes  de  ingresos.  Se  espera  que   la  devolución  del  impuesto  añada  a  las  arcas  del  gobierno  casi  8  mil  millones  de  reales.     Gravan  también  operaciones  de  software   Al   mismo   tiempo,   el   Consejo   Nacional   de   Política   Hacendaria   (Confaz,   por   su   acrónimo   en   portugués)   aprobó   el   cobro   de   impuesto   en   las   operaciones   con   software,   juegos   electrónicos,   aplicaciones,  etcétera,  e  incluso  la  disponibilidad  por  descarga.  El  acuerdo  establece  que  la  carga   tributaria  será  de  un  mínimo  de  5  por  ciento  por  operación.   Actualmente,  Brasil  ya  enfrenta  una  de  las  tasas  impositivas  más  altas  del  mundo  en  el  sector  de   telecomunicaciones   móviles,   de   hasta   43   por   ciento   del   total   de   los   ingresos   del   sector,   según   cifras  recientes  de  la  Agencia  Nacional  de  Telecomunicaciones  (Anatel),  la  cual  se  ha  pronunciado   por  reducir  las  tasas  impositivas.  

  Página  12  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

    Es   previsible   que   el   aumento   de   los   impuestos   afecte   aún   más   la   penetración   de   la   telefonía   móvil   en  el  país,  que  ya  se  ha  visto  afectada  por  un  menor  ritmo  económico.   Las  cifras  de  Anatel  señalan   que   hasta   octubre   de   2015,   el   mercado   de   telefonía   móvil   cerró   con   273.79   millones   de   líneas,   luego  de  desconectar  2  millones   092   mil   suscriptores.   En   términos   anuales,   el   número   de   líneas   se   redujo   2   por   ciento   con   respecto   a   octubre   de   2014.   El   país   suma   5   meses   consecutivos   con   pérdida  de  líneas  móviles.            

 

 

  Página  13  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                           

   

Portabilidad  numérica   Perú   Un  millón  de  portaciones  móviles  en  Perú:  Entel  atrae  49%  y  Telefónica  pierde  46%  del  total     La   portabilidad   numérica   en   Perú   inició   el   16   de   julio   de   2014   y   ya   alcanzó   un   millón   de   migraciones  al  cierre  de  2015.  El  principal  ganador  ha  sido  Entel  (filial  de  Entel  de  Chile),  mientras   que  la  deficitaria  ha  sido  Telefónica,  el  operador  incumbente.   De   hecho,   durante   diciembre   se   registró   el   mayor   número   de   portaciones   desde   que   se   implementó   la   política,   con   11   mil   209,   un   crecimiento   de   143.2   por   ciento   en   comparación   con   el   último  mes  de  2014.   Según   las   más   recientes   cifras   del   Organismo   Supervisor   de   Inversión   privada   en   Telecomunicaciones   (Osiptel)   de   Perú,   al   cierre   de   2015   se   lograron   acumular   un   millón   043   mil   574   portaciones.   Los   operadores   móviles   Entel   y   Claro   de   América   Móvil   se   colocaron   como   los   líderes  en  portabilidad,  con  512  mil  735  y  297  mil  679  migraciones,  respectivamente.  Entel  (antes   Nextel   Perú)   ganó   49   por   ciento   de   las   portaciones,   colocándose   como   el   líder   en   portabilidad   móvil.   Los   otros   dos   operadores   móviles,   Telefónica   y   Bitel,   lograron   atraer   a   189   mil   199   y   43   mil   961   clientes,  respectivamente.   Según  el  regulador  peruano,  las  cifras  de  portabilidad  reflejan  la  competencia  que  existe  entre  las   cuatro  empresas.  Recalcó  que  “los  resultados  fueron  impulsados  por  una  mayor  oferta  comercial   que  ofrecen  las  empresas  operadoras  para  captar  nuevos  abonados  y  a  una  serie  de  medidas  del   Osiptel,  como  reducir  el  plazo  para  realizar  una  portabilidad  de  7  días  hábiles  a  24  horas  y  además   el  desbloqueo  de  equipos  móviles”.   Telefónica   ha   sido   la   empresa   que   más   ha   perdido   líneas   desde   que   se   implementó   la   portabilidad   en   Perú,   con   un   total   de   480   mil   546   portaciones,   equivalente   a   46   por   ciento   del   total   de   portaciones   móviles   acumuladas;   Movistar   es   el   operador   incumbente   en   Perú.   Le   sigue   en   pérdidas  Claro,  con  390  mil  826  migraciones.  Entel  dejó  escapar  121  mil  784  clientes,  en  tanto  que   el  vietnamita  Bitel  perdió  50  mil  418  líneas.   En   lo   que   respecta   a   la   portabilidad   numérica   fija,   el   acumulado   fue   de   43   mil   858   migraciones,   entre   el   26   de   julio   de   2014   y   el   cierre   de   2015.   Claro   lideró   la   portabilidad   fija   y   atrajo   33   mil   292   clientes   (75.90%   del   total).   Optical   Networks   y   Movistar   añadieron   3   mil   807   y   2   mil   660   portaciones  fijas.   Para  consultar:   Ø

Portabilidad  numérica  en  Perú  2015  

  Página  14  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

   

Brasil   30.4  millones  de  portaciones  numéricas  desde  2008     Más  de  30  millones  de  cambios  de  operadores  de  telefonía  fija  y  móvil  se  han  realizado  en  Brasil   desde   septiembre   de   2008,   cuando   se   implementó   la   portabilidad   numérica   en   el   país,   según   la   Asociación   Brasileña   de   Recursos   en   Telecomunicaciones   (ABR   Telecom,   por   sus   siglas   en   portugués).     ABR   Telecom   es   la   entidad   administradora   del   servicio   en   el   país   que   registró   30.4   millones   de   migraciones   en   poco   más   de   siete   años.   Las   solicitudes   de   transferencia   de   operador   con   manutención   del   número   de   teléfono   en   11.55   millones   (38%)   de   veces   fueron   originadas   por   usuarios  de  equipos  fijos  y  en  18.84  millones  (62%)  de  teléfonos  móviles.        

 

  Página  15  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

Infraestructura     Satélite   Túpac  Katari  está  a  75  por  ciento  de  su  capacidad     El   satélite   boliviano   Túpac   Katari   (TKSAT-­‐1)   ya   ha   vendido   75   por   ciento   de   su   capacidad   en   telecomunicaciones,   dejando   la   puerta   abierta   para   un   nuevo   lanzamiento   de   satélites   en   los   próximos  años.   Iván   Zambrana,   director   de   la   Agencia   Boliviana   Espacial   (ABE),   explicó   que   60   por   ciento   de   la   capacidad  del  satélite  ya  está  en  uso  por  clientes  públicos  y  privados,  mientras  que  15  por  ciento   más  se  ha  adquirido  y  comenzará  a  funcionar  en  los  primeros  meses  de  2016.   Varias  empresas  han  ampliado  sus  servicios  de  televisión  de  paga  e  Internet  gracias  al  satélite.  Por   otra   parte,   la   empresa   estatal   de   telecomunicaciones,   Entel,   adquirió   la   mitad   de   la   potencia   satelital,   mientras   que   empresas   como   Nuevatel   (Viva)   y   Telecel   (Tigo),   y   cadenas   de   televisión   como  Bolivia  TV  y  Red  Uno,  están  haciendo  uso  de  la  capacidad  del  TKSAT-­‐1.   El  Túpac  Katari  fue  lanzado  el  20  de  diciembre  de  2013  desde  la  base  de  Xichang,  en  China,  y  su   construcción  tuvo  un  costo  total  de  302  millones  de  dólares.   Antes   de   que   el   satélite   boliviano   llegue   a   su   saturación,   la   ABE   quiere   lanzar   otro.   Según   declaraciones   de   la   agencia,   dos   satélites   más   serán   lanzados   antes   de   2025,   uno   para   investigación  geológica  y  otro  más  para  telecomunicaciones.    

 

  Página  16  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                           

   

Radio   Perú   Ministerio  propone  400  KHz  de  separación  de  frecuencias  FM     El   Ministerio   de   Transportes   y   Comunicaciones   puso   a   consulta   pública   un   Proyecto   de   Resolución   Ministerial  que  modifica  las  normas  técnicas  del  Servicio  de  Radiodifusión  que  prevé  la  reducción   de  la  separación  mínima  de  las  frecuencias  de  radio  de  amplitud  modulada  a  400  KHz.     EL   proyecto   no   afectaría   las   estaciones   actualmente   autorizadas.   El   proyecto   de   resolución   fue   publicado  el  29  de  diciembre  y  estará  disponible  para  comentarios  30  días  naturales.   Antes   que   Perú,   el   Instituto   Federal   de   Telecomunicaciones   en   México   también   puso   a   consulta   pública  una  disposición  que  prevee  una  separación  de  400  kHz  en  frecuencias  de  radio  FM.   Para  consultar:   Ø Proyecto  de  Resolución  Ministerial  760-­‐2015  MTC/01.03          

 

  Página  17  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

Informe  sectorial   Venezuela  3T15   Crecen  inversión  e  ingresos  en  Venezuela;  disminuyen  suscriptores  móviles     No   obstante   la   complicada   situación   financiera   y   cambiaria   por   la   cual   atraviesa   Venezuela,   los   ingresos   y   la   inversión   en   telecomunicaciones   en   el   país   se   incrementaron   durante   el   tercer   trimestre   de   2015,   así   como   los   impuestos   recaudados   por   la   autoridad,   según   el   más   reciente   informe   sectorial   de   la   Comisión   Nacional   de   Telecomunicaciones   (Conatel).   En   contraste,   los   suscriptores  de  servicios  móviles  en  Venezuela  decrecieron.   Durante  el  periodo  julio-­‐septiembre  de  2015,  los  ingresos  del  sector  de  telecomunicaciones  fueron   de   40   mil   410   millones   de   bolívares   (6   mil   421   millones   de   dólares,   aproximadamente),   un   incremento  de  17.45  por  ciento  con  respecto  al  trimestre  anterior  y  36.23  por  ciento  mayor  que  el   mismo  trimestre  de  2014.  Los  ingresos  acumulados  durante  los  nueve  meses  de  2015  alcanzaron   la  cifra  de  103  mil  992  millones  de  bolívares  (16  mil  526  millones  de  dólares,  aproximadamente).   La   telefonía   móvil   representó   56.85   por   ciento   de   los   ingresos   totales   durante   el   trimestre   concluido  en  septiembre  de  2015,  seguido  de  la  TV  de  paga  (15.84%).    

 

  Página  18  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                Las  inversiones  sectoriales  también  tuvieron  un  alza  durante  el  3T15;  concluyeron  el  periodo  con  6   mil   374   millones   de   bolívares   (mil   012   millones   de   dólares).   El   acumulado   enero-­‐septiembre   de   de   2015  inversión  fue  de  15  mil  214  millones  de  bolívares  (2  mil  417  millones  de  dólares).    

    Para   el   tercer   trimestre   de   2015   la   recaudación   superó   los   1.303   millones   de   bolívares   (207.1   millones  de  dólares),  un  incremento  de  73.06  por  ciento  con  respecto  al  mismo  periodo  de  2014.   La   Conatel   explica   que   durante   el   primer   trimestre   del   año   la   recaudación   es   alta   debido   a   que   los   operadores   pagan   la   Tasa   para   la   Administración   y   Control   del   Espectro   Radioeléctrico   (TACER),   que  se  realiza  dentro  de  los  primeros  cuarenta  y  cinco  días  continuos  del  año.   La   Ley   Orgánica   de   Telecomunicaciones   (publicada   en   2015)   también   estipula   una   contribución   especial  a  la  Conatel  de  0.5  por  ciento;  los  operadores  de  telecomunicaciones  pagan  1  por  ciento   de  sus  ingresos  para  el  Fondo  de  Servicio  Universal;  las  empresas  de  radio  y  TV  contribuyen  con  4   por   ciento   de   sus   ganancias   para   el   Fondo   de   Responsabilidad   Social,   entre   otros   gravámenes   como   el   Impuesto   de   Telecomunicaciones   (2.3%   operadores   telecom   y   1%   radiodifusores).   El   acumulado  de  impuestos  durante  los  nueve  primeros  meses  de  2015  en  Venezuela  alcanzó  la  cifra   de  3  mil  977  millones  de  bolívares  (632.1  millones  de  dólares).    

  Página  19  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

    A  pesar  de  que  la  inversión  y  los  ingresos  incrementaron,  las  suscripciones  a  los  servicios  móviles   mostraron  una  tendencia  a  la  baja.  Venezuela  concluyó  septiembre  de  2015  con  30.8  millones  de   suscriptores   móviles,   una   penetración   de   96.79   por   ciento.   En   el   mismo   trimestre   de   2014   los   accesos   móviles   eran   32   millones   y   la   penetración   de   100.40   por   ciento,   por   lo   que   hubo   una   desconexión  de  3.86  por  ciento  de  líneas.   Las   suscripciones   de   banda   ancha   móvil   también   tuvieron   una   caída;   al   3T15   la   Conatel   reportó   841  mil  868  conexiones,  21.93  por  ciento  menos  que  las  contabilizadas  en  el  mismo  lapso  de  2014   (1.026  millones).       Más  smartphones   A   septiembre   de   2015   los   suscriptores   de   telefonía   móvil   llegaron   a   30.8   millones,   un   descenso   de   3.86   por   ciento   con   respecto   al   mismo   trimestre   de   2014.   La   penetración   de   telefonía   móvil   se   ubicó  en  96.79  dispositivos  por  cada  100  habitantes,  cuando  un  año  atrás  era  de  100.4  por  ciento.    

  Página  20  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

    Las  conexiones  de  banda  ancha  móvil  también  decrecieron;  alcanzaron  841  mil  868  suscripciones,   un   descenso   de   21.93   por   ciento   si   se   las   compara   con   septiembre   de   2014,   cuando   se   contabilizaron   un   millón   26   mil   535   conexiones.   El   periodo   concluyó   con   sólo   1.8   por   ciento   de   conexiones   4G   LTE,   mientras   que   las   redes   3G   representan   23.43   por   ciento   de   los   usuarios;   el   74.77  por  ciento  mayoritario  son  redes  2G.  

  Página  21  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

    Las  comunicaciones  móviles  en  Venezuela  representan  56.85  por  ciento  de  los  ingresos  totales  del   sector  de  las  telecomunicaciones  en  Venezuela,  que  en  el  tercer  trimestre  de  2015  fueron  de  40   mil  409  millones  de  bolívares  (6  mil  421  millones  de  dólares,  aproximadamente).   En  contraste,  el  número  de  smartphones  mostró  una  tendencia  alcista  hasta  alcanzar  12.5  millones   al  tercer  trimestre  de  2015,  un  crecimiento  de  15.30  por  ciento  con  respecto  a  un  año  previo.    

  Página  22  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

    El   sistema   operativo   dominante   en   Venezuela   es   Android   con   51.79   por   ciento   del   total   de   teléfonos  inteligentes,  seguido  de  BlackBerry  (21.8%).   La  Conatel  informó  que  durante  el  tercer  trimestre  de  2015  el  tráfico  de  datos  móviles  creció  87   por  ciento  con  respecto  a  un  año  atrás;  pasó  de  8.8  mil  a  16.5  mil  Terabytes.       66%  de  los  hogares  tiene  TV  de  paga   Los  suscriptores  al  servicio  de  televisión  de  paga  en  Venezuela  crecieron  8.43  por  ciento  al  tercer   trimestre   de   2015,   al   llegar   a   4.886   millones   de   clientes   en   comparación   con   los   4.474   millones   de   abonados  en  el  mismo  trimestre  de  2014.   Según  la  Conatel  de  Venezuela,  existen  66  suscripciones  de  TV  de  paga  por  cada  cien  hogares  en  el   país.   Por   tecnologías,   la   televisión   satelital   representa   69   por   ciento   del   total   de   las   suscripciones,   en   tanto  que  el  31  por  ciento  restante  es  televisión  por  cable.    

  Página  23  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

    Venezuela   presenta   la   segunda   penetración   más   alta   de   televisión   de   paga,   sólo   superado   por   Argentina.     Se  estancan  suscripciones  a  Internet;  crecen  usuarios   Mientras   los   usuarios   de   Internet   han   crecido   ligeramente   en   Venezuela,   los   suscriptores   a   este   servicio  se  han  mantenido  prácticamente  estáticos.   El   informe   sectorial   al   tercer   trimestre   de   2015   de   la   Comisión   Nacional   de   Telecomunicaciones   (Conatel)  de  Venezuela  señala  que  existen  16.412  millones  de  usuarios  de  Internet;  sin  embargo,   las  suscripciones  al  servicio  se  ubican  en  3.630  millones.   El   servicio   que   más   ha   crecido   en   los   trimestres   recientes   es   la   banda   ancha   fija,   que   alcanzó   la   cifra   de   2.538   millones   de   accesos,   un   ascenso   de   5.31   por   ciento.   En   contraste,   la   banda   ancha   móvil   lleva   varios   trimestres   decreciendo,   al   pasar   de   un   millón   26   mil   suscriptores   el   tercer   trimestre  de  2014  a  841  mil  868  suscriptores,  es  decir,  una  caída  de  21.93  por  ciento.  

  Página  24  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

    Por   su   parte,   los   usuarios   de   Internet   representan   16.412   millones,   equivalentes   a   61   usuarios   por   cada   100   habitantes   de   7   años   y   más;   esta   cifra   es   5.33   por   ciento   superior   a   la   reportada   en   el   mismo  periodo  de  un  año  atrás.  Los  usuarios  de  Internet  en  Venezuela  incluyen  a  todas  aquellas   personas  que  poseen  un  teléfono  móvil  con  plan  de  datos  o  acceso  a  redes  de  datos,  o  bien  con   una  conexión  residencial.    

  Página  25  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

Televisión  Digital   El  Salvador     Sin  estandar  TDT  destacan  experiencia  mexicana       El  término  de  la  transmisión  de  señales  analógicas  de  la  televisión  en  México  levantó  el  tema  en  El   Salvador.   La   prensa   local   encontró   la   oportunidad   periodística   para   recordar   que   en   2008   la   Superintendencia  General  de  Electricidad  y  Telecomunicaciones  (Siget),  regulador  nacional,  había   decidido   adoptar   el   estándar   estadounidense   (ATCS)   a   partir   del   1   de   enero   de   2019,   pero   Luis   Méndez,   el   extitular   de   la   Superintendencia   en   la   administración   de   Mauricio   Funes,    revocó   la   medida  hasta  que  se  “realizara  una  consulta  pública”.   La   Siget    afirma   tener   listo   un   informe   técnico   sobre   el   plan   de   implementación   de   la   televisión   digital  en  el  país.  Sin  embargo,  este  no  está  disponible  para  su  consulta  pública.   En   octubre   de   2014,   la   actual   titular   de   la   Siget,   Blanca   Coto,   dijo   que   el   proceso   estaba   suspendido  por  la  medida  cautelar  emitida  por  la  Sala  de  lo  Constitucional  de  la  Corte  Suprema  de   Justicia   (CSJ)   que   les   manda   a   abstenerse   de   modificar   el   cuadro   de   frecuencias  y   la   asignación   del   espectro  radioeléctrico,  algo  que  está  relacionado  con  la  búsqueda  de  mecanismos  alternativos  a   las  subastas  para  otorgar  concesiones.     Este   tema   sigue   estancado   en   la   Asamblea   Legislativa,   ya   que   en   la   última   sesión   plenaria   de   2015   se  retiró  de  la  agenda  el  dictamen  favorable  para  dar  cumplimiento  a  la  sentencia  de  la  Sala.   A   finales   de   2013   la   Siget   inició   incluso   pruebas   técnicas   para   evaluar   el   comportamiento   del   sistema   estadounidense   ATCS,   el   brasileño-­‐japonés   (ISDB-­‐T)   y   el   europeo   (DVB).   Sobre   esto   tampoco  se  tiene  información  por  parte  de  la  institución.   La   Asociación   de   Radiodifusores   de   El   Salvador   (Asder)   consideró   en   noviembre   de   2015   que   esperan   un   proceso   “ordenado   y   técnico”   y   ha   pedido   que   se   realice   respetando   los   derechos   adquiridos  de  los  concesionarios,  algo  en  lo  que  ya  se  pronunció  la  Sala.     Lo   anterior   también   fue   respaldado   por   los   actuales   actores   del   mercado   televisivo,   sobre   todo   porque  aseguran  que  se  están  haciendo  inversiones  para  enfrentar  la  transición  a  finales  de  2018.   Aunque   existe   un   aspecto   tecnológico   importante   a   considerar,   la   elección   de   los   estándares   de   TDT   también   se   ve   afectado   por   aspectos   geopolíticos.   En   el   caso   de   México,   por   ejemplo,   la   cercanía  con  Estados  Unidos  como  su  principal  socio  comercial  influyó  en  gran  medida  para  que  se   eligiera  el  estándar  estadounidense  ATSC.  

  Página  26  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

    En  suramérica  el  peso  económico  de  Brasil  y  las  ventajas  tecnológicas  que  ofrece  su  estándar  ISDB-­‐ T  (también  conocido  como  nipó-­‐brasileño),  que  pone  énfasis  en  la  recepción  móvil  de  las  señales   de  televisión,  ayudaron  a  que  fuera  el  principal  estándar  adoptado  en  la  región;  en  cambio,  a  pesar   de   los   esfuerzos   europeos,   éstos   sólo   fueron   efectivos   en   Colombia,   Panamá   y   países   más   pequeños.      

   

 

  Página  27  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

Mercado  europeo   España     Nuevos  canales  de  televisión  en  2016     A   partir   del   17   de   abril   de   2015   iniciarán   operaciones   los   canales   13TV   (propiedad   de   la   Conferencia   Episcopal),   Radio   Blanca   (Kiss   TV)   y   el   Grupo   Secuoya,   beneficiarios   de   las   licencias   para   operar   canales   de   TDT   en   calidad   estándar.   Mediaset,   Atresmedia   y   Real   Madrid   TV   recibieron   también   las   correspondientes   licencias   para   la   puesta   en   marcha   de   tres   canales   en   calidad  de  alta  definición.   Atresmedia   inició   la   emisión   oficial   de   su   nuevo   canal   Atreseries   el   22   de   diciembre,   una   nueva   oferta  donde  se  darán  cita  series  actuales  y  el  catálogo  de  ficción  de  Atresmedia  Televisión.  Por  su   parte,   tanto   el   Grupo   Secuoya   como   Kiss   Media   han   comenzado   en   diciembre   las   emisiones   en   pruebas   de   sus   nuevos   canales   de   TDT,   10   y   9KISSTV,   respectivamente.   En   2016   Movistar+   lanzará   también  su  nuevo  canal  de  televisión  #0.   Mediaset   España   aún   no   ha   desvelado   las   características   del   nuevo   canal   en   alta   definición   que   estrenará   en   2016   y   que   se   sumará   a   sus   otros   canales:   Telecinco,   Cuatro,   Factoría   de   Ficción,   Boing,  Divinity  y  Energy.     Los  precios  en  la  regulación  de  la  banda  ancha  (CNMC)   Si  existe  el  riesgo  de  que  una  empresa  fije  precios  de  acceso  elevados  a  los  servicios  regulados,  o   estreche   márgenes   en   detrimento   de   los   consumidores,   los   reguladores   pueden   imponer   obligaciones  de  control  de  precios.       Éste  ha  sido  el  caso  tradicional  de  los  mercados  mayoristas  de  la  banda  ancha  en  España,  en  los   cuales   Telefónica   ha   sido   declarada   operador   con   poder   significativo   de   mercado.   Según   la   reciente   propuesta   de   regulación   de   la   Comisión   Nacional   de   los   Mercados   y   la   Competencia   (CNMC)  de  España,  Telefónica  deberá  continuar  dando  acceso  a  los  operadores  alternativos  a  su   red,  tanto  de  cobre  (como  venía  haciendo  hasta  el  momento)  como  de  fibra.         Pero  las  redes  de  cobre  y  de  fibra  de  Telefónica  no  van  a  tener  el  mismo  tratamiento  regulatorio,   dado  que  las  condiciones  en  que  se  ha  producido  el  despliegue  de  las  mismas  no  son  equiparables.   De  hecho,  en  el  caso  de  la  red  de  fibra  la  responsabilidad  en  la  fijación  de  los  precios  de  acceso   corresponderá   principalmente   a   Telefónica,   bajo   la   supervisión   de   la   CNMC   (que   por   su   parte   seguirá  fijando  los  precios  de  acceso  a  la  red  de  cobre).    

  Página  28  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                Orientación  a  costes       “La   intervención   regulatoria   puede   ser   relativamente   suave,   como   una   obligación   de   precios   razonables;  o  mucho  más  exigente,  como  precios  orientados  a  costes  allí  donde  la  competencia  no   es   lo   bastante   fuerte   como   para   prevenir   los   precios   excesivos”,   según   se   recoge   en   la  posición   común   de   los   reguladores   europeos   sobre   obligaciones   a   imponer   en   los   mercados   de   telecomunicaciones.       La  red  de  cobre  se  considera  una  infraestructura  legada,  desplegada  en  régimen  de  monopolio  por   Telefónica,  en  una  época  en  la  cual  este  operador  gozaba  de  importantes  privilegios.  Por  eso  las   obligaciones  sobre  la  red  de  cobre  son  más  estrictas  que  las  de  la  fibra  óptica,  dada  en  particular  la   dificultad   para   los   operadores   alternativos   de   replicar   una   red   de   estas   características   de   la   misma   capilaridad  que  la  red  de  Telefónica.       Según   detalla   la   propuesta   de   la   CNMC,   y   tal   y   como   ya   ocurre   en   la   actualidad,   los   operadores   alternativos   accederán   a   la   red   de   cobre   de   Telefónica   a   precios   orientados   en   función   de   los   costes.  La  CNMC  revisará  la  contabilidad  de  costes  de  Telefónica  y  fijará  los  precios  mayoristas  de   acceso  con  base  a  estos  costes.       Por  ejemplo,  el  precio  mayorista  actual  para  el  acceso  desagregado  al  bucle  de  abonado  (par  de   cobre)  está  fijado  en  8.60  euros  al  mes.       También   tienen   precios   orientados   a   costes   las   infraestructuras   de   acceso   civil   de   Telefónica   (canalizaciones,  conductos,  etc…)       Otras  obligaciones  en  materia  de  control  y  supervisión  de  precios       Cuando   la   situación   competitiva   no   requiere   una   medida   tan   exigente   como   la   imposición   de   precios   orientados   a   costes,   los   reguladores   pueden   optar   por   otras   medidas   de   control   y   supervisión  de  precios.  Por  ejemplo,  en  España  el  acceso  a  las  verticales  (el  último  tramo  de  la  red   de   fibra   óptica   que   transcurre   por   los   edificios)   está   sometido   a   una   obligación   de  precios   razonables,  no  orientados  a  costes.       Hay  que  recordar  que  esta  es  una  obligación  simétrica:  afecta  por  igual  a  todos  los  operadores.  El   primer   operador   que   accede   a   un   edificio   para   desplegar   fibra   óptica   debe   por   consiguiente   dar   acceso   a   este   último   tramo   de   la   red   de   fibra   al   resto   de   operadores   a   precios   razonables,   negociados   libremente   entre   las   partes.   En   caso   de   discrepancia   sobre   qué   constituye   un   precio   razonable,  corresponde  a  la  CNMC  resolver  la  cuestión.       Para   establecer   qué   precios   son   razonables,   los   reguladores   pueden   tener   en   cuenta   diferentes   factores,   como   observar   los   precios   que   se   dan   en   mercados   competitivos   comparables   o   en   otros   países  de  su  entorno.       En   relación   con   la   red   de   fibra   óptica   de   Telefónica,   es   importante   destacar   que   se   trata   de   una   nueva  inversión,  que  está  siendo  desplegada  en  un  mercado  ya  liberalizado,  lo  que  justifica  que,   siempre   y   cuando   se   cumplan   ciertas   salvaguardas,   la   red   de   fibra   no   deba   estar   sometida   a   las   mismas   obligaciones   regulatorias   que   pesan   sobre   la   red   de   cobre   de   Telefónica.   Así,   por   ejemplo,   la  Comisión  Europea  recomienda  que  los  reguladores  garanticen  que  los  precios  mayoristas  de  las     Página  29  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                redes  de  fibra  óptica  reflejan  debidamente  el  riesgo  de  acometer  esta  inversión  en  redes  de  nueva   generación.       Por  eso,  según  la  propuesta  de  la  CNMC,  los  precios  mayoristas  que  tendrá  la  red  de  fibra  óptica   de   Telefónica   no   estarán   orientados   a   costes,   sino   que   simplemente   deberán   garantizar   que   los   operadores   alternativos   pueden   reproducir   las   ofertas   minoristas   de   este   operador.   Es   decir,   corresponderá   en   principio   a   Telefónica   fijar   los   precios   del   acceso   a   su   red   de   fibra,   bajo   la   supervisión  de  la  CNMC.  En  particular,  la  CNMC  someterá  los  precios  mayoristas  de  la  fibra  óptica   a   un  test   de  replicabilidad  económica,   con   el   objetivo   de   garantizar   que,   sobre   la   base   de   los   precios   mayoristas   planteados   por   Telefónica,   los   operadores   alternativos   pueden   replicar   las   ofertas  minoristas  (comerciales)  que  este  operador  ofrece  a  sus  propios  clientes.       Para  consultar: Ø Análisis  original  de  la  CNMC   Ø Propuesta  de  regulación  de  banda  ancha  CNMC    

 

  Página  30  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

Fusiones  y  adquisiciones   Francia   Orange  y  Bouygues  Telecom  confirman  "conversaciones  preliminares"  para  su  fusión     Orange  confirmó  a  través  de  un  comunicado  de  prensa  que  sí  está  en  discusiones  con  Bouygues   para  adquirir  la  operación  del  tercer  operador  móvil  en  Francia  y  alcanzar  una  cuota  de  mercado   de  50  por  ciento.   Orange   “explora   las   oportunidades   disponibles   en   el   mercado   francés   de   telecomunicaciones”,   señala   el   principal   operador   móvil   en   el   país.   El   comunicado   no   menciona   estimaciones   financieras,  pero  se  dio  a  conocer  que  la  transacción  podría  ser  por  10  mil  millones  de  euros.     De  acuerdo  con  la  agencia  Bloomberg,  el  inicio  de  las  conversaciones  ocurrió  el  24  de  diciembre  de   2015.   Las   intenciones   de   Orange   y   Bouygues   de   consolidarse   en   un   solo   proveedor   de   telecomunicaciones   se   remontan   a   mediados   de   2014.   Orange   habría   detenido   sus   intentos   de   comprar  Bouygues  cuando  optó  por  la  adquisición  de  Jazztel  en  España.   Las  conversaciones  con  Grupo  Bouygues  no  tienen  un  tiempo  ni  compromiso  definidos.   Actualmente,   Orange   posee   28.2   millones   de   usuarios   de   telefonía   móvil   en   Francia,   que   se   sumaría   a   los   11.6   millones   que   registra   Bouygues   al   tercer   trimestre   de   2015.   Los   otros   dos   competidores  en  el  mercado  galo  son  SFR-­‐Numericable  con  15  millones  de  usuarios  móviles  y  23   por   ciento   del   mercado,   y   Free   Mobile   con   11.3   millones   de   conexiones   inalámbricas   (17%   del   mercado).  

  Página  31  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

    La   comunicación   de   ambas   compañías   revela   que   cualquier   acuerdo   o   transacción   que   esté   en   discusión  se  realiza  con  la  mayor  cautela.  A  lo  largo  de  los  últimos  dos  años,  el  mercado  francés  se   ha  visto  envuelto  en  múltiples  rumores  de  fusión  y  reacomodo  de  los  participantes  del  mercado.   Hasta  el  momento,  la  mayor  transacción  se  refiere  a  las  compras  que  realizó  Altice  del  operador   de   cable   local   Numericable   y,   posteriormente,   la   compra   del   operador   móvil   SFR.   El   gobierno   francés   se   ha   mostrado   reticente   a   permitir   la   venta   de   sus   principales   operadores   a   manos   de   extranjeros  y,  sobre  todo,  que  se  reduzca  el  número  de  oferentes  en  el  mercado  móvil.   Originalmente,  en  2014,  Bouygues  había  propuesto  la  compra  de  SFR  de  Vivendi,  lo  que  fusionaría   al   tercer   y   segundo   operador   móvil   del   mercado,   respectivamente.   Lo   anterior,   asumiendo   compromisos   ante   la   autoridad   como   la   venta   de   parte   de   sus   activos   al   operador   emergente   más   pequeño   Free   Mobile,   buscando   que   la   autoridad   permitiera   la   reducción   de   cuatro   a   tres   operadores  a  cambio  de  fortalecer  al  más  pequeño.   En  ese  sentido,  en  el  escenario  actual,  Orange,  siendo  el  operador  móvil  más  grande  de  Francia,   deberá  asumir  compromisos  con  la  autoridad  si  pretende  fusionarse  con  el  tercer  operador  móvil   más   grande   del   país.   Nuevamente   podría   haber   una   oportunidad   para   fortalecer   a   Free   Mobile.   Asimismo,   en   otros   mercados   como   Alemania,   Reino   Unido   y   España,   recientes   fusiones   han   obligado   a   que   los   operadores   ofrezcan   una   mayor   capacidad   para   la   creación   de   Operadores   Móviles  Virtuales  (OMV).       Página  32  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

Especial  análisis   Recuento  de  subastas  y  licitaciones  en  2015…  y  qué  esperar  en  2016       El   espectro   radioeléctrico   es   el   recurso   más   valioso   de   los   operadores   de   telecomunicaciones   móviles.  El  incremento  en  el  número  de  dispositivos  móviles  inteligentes  y  la  mayor  demanda  de   contenidos   en   línea,   principalmente   video,   han   provocado   una   mayor   demanda   de   acceso   a   espectro  radioeléctrico.     Los  operadores  requieren  mayores  inversiones,  ya  sea  para  participar  en  los  procesos  licitatorios  y   pagar   los   derechos   correspondientes   por   el   uso   del   espectro,   así   como   para   desplegar   redes   e   instalar   tecnología   que   haga   un   uso   más   eficiente   de   ese   mismo   recurso,   garantice   servicios   eficientes  y  de  calidad  y  ofrezca  una  tasa  de  retorno  de  la  inversión.   En   suma,   los   operadores   inalámbricos   requieren   espectro   suficiente   que   permita   soportar   la   creciente   demanda   de   datos   móviles,   la   calidad   de   las   redes   y   la   innovación   de   la   economía   de   Internet,   la   cual   se   refleja   en   aplicaciones   y   herramientas   disruptivas   que   demandan   mayores   anchos  de  banda.  Precisamente,  el  futuro  del  crecimiento  de  las  redes  móviles  está  soportado  en   la   capacidad   y   habilidad   de   los   operadores   de   proveer   servicios   de   datos   y   aplicaciones   innovadoras.   Según   el   Visual   Networking   Global   IP   Traffic   Forecast   2014-­‐2019   de   Cisco,   el   tráfico   de   Internet   proveniente   de   smartphones   y   tabletas   representó   10   por   ciento   del   total   en   2014.   Durante   ese   año,   el   crecimiento   en   el   tráfico   global   de   datos   fue   de   69   por   ciento;   alcanzó   en   promedio   2.5   exabytes   al   mes.   Por   primera   vez,   el   tráfico   de   video   móvil   superó   el   50   por   ciento   del   total   del   tráfico  IP  móvil.    

  Página  33  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

    Los   operadores   esperan   que   los   organismos   regulatorios   pongan   a   disposición   del   mercado   mayor   cantidad  de  espectro  para  dar  respuesta  efectiva  a  estos  retos  de  la  industria  móvil  y  la  economía   de   Internet.   Datos   de   la   asociación   GSMA   revelan   que   en   América   Latina   existe   un   déficit   en   materia  de  liberación  y  disponibilidad  de  espectro  para  servicios  móviles.  La  Unión  Internacional   de   Telecomunicaciones   (UIT)   ha   recomendado   la   asignación   de   1,300   MHz   de   espectro   para   servicios   móviles   avanzados.   En   América   Latina,   Brasil   es   el   país   que   más   espectro   ha   asignado,   con  un  total  de  634  MHz  para  tecnologías  2G,  3G  y  4G.  El  resto  de  los  países  de  la  región  muestran   un  mayor  déficit  en  materia  de  liberación  y  asignación  de  espectro,  entre  ellos  México.        

  Página  34  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

      La   GSMA   también   ha   señalado   los   beneficios   económicos   de   asignar   la   banda   AWS   (Advanced   Wireless  Services  –  1,700  y  2,100  MHz)  para  servicios  móviles  de  cuarta  generación.  El  estudio  La   situación  de  AWS  en  las  Américas  señala  que  acelerar  la  asignación  de  esta  banda  para  servicios   móviles   será   clave   para   extender   los   despliegues   4G   actuales   y   para   asegurar   las   economías   de   escala  y  la  amplia  conectividad  en  toda  la  región.     Esta   banda   es   la   más   utilizada   en   América   Latina   para   el   despliegue   de   redes   4G.   El   estudio   de   GSMA   revela   que   el   beneficio   económico   de   licenciar   la   banda   AWS   para   la   tecnología   móvil   significará   53   mil   millones   de   dólares   adicionales   en   países   donde   todavía   no   se   ha   licenciado   como   Argentina,   Ecuador,   El   Salvador,   Guatemala,   Nicaragua,   Panamá   y   Paraguay.   Cabe   recalcar   que   al   momento   de   publicarse   el   estudio   de   la   GSMA,   Argentina   y   Paraguay   no   habían   licitado   espectro,  pero  posteriormente  lo  hicieron  durante  2015.     A   su   vez,   la   banda   AWS   generará   un   impacto   indirecto   de   23   mil   millones   de   dólares   que   beneficiará  a  otros  sectores  de  la  industria  y  la  productividad,  debido  a  que  el  impacto  de  las  TIC   es   transversal   al   resto   de   las   actividades   productivas.   Otros   de   los   beneficios   importantes   incluyen     Página  35  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                la   creación   de   nuevos   puestos   de   trabajo   y   mayores   oportunidades   para   aplicaciones   móviles   y   desarrolladores   de   contenidos   regionales,   así   como   organizaciones   de   salud   móvil   (mHealth),   educación  móvil  (mEducation)  y  otros  sectores  verticales,  dado  que  estas  industrias  estarán  más   interconectadas  gracias  a  la  tecnología  móvil.      

    Con   este   panorama,   a   continuación   haremos   un   breve   recorrido   por   las   licitaciones   de   espectro   realizadas  en  América  Latina.  También  incluirá  algunas  licitaciones  internacionales  destacadas,  que   pusieron   el   énfasis   en   la   necesidad   de   dar   respuesta   a   la   alta   demanda   de   servicios   móviles   avanzados.         Página  36  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

América  Latina   México  –  primera  licitación  de  dos  cadenas  nacionales  de  televisión   Aunque   en   este   recuento   nos   centraremos   en   la   licitación   de   espectro   para   servicios   de   telecomunicaciones   móviles,   conviene   mencionar   una   licitación   de   frecuencias   de   televisión   realizada  en  México.   La  reforma  constitucional  en  materia  de  telecomunicaciones  y  radiodifusión  de  2013  ordenaba  al   nuevo  Instituto  Federal  de  Telecomunicaciones  (IFT)  convocar  y  diseñar  las  bases  de  licitación  de   dos   cadenas   nacionales   de   televisión,   180   días   después   de   su   instalación.   El   regulador   puso   a   disposición   del   mercado   246   frecuencias   de   televisión,   123   frecuencias   para   cada   una   de   las   cadenas  de  televisión.  Varios  grupos  mostraron  interés  en  participar  en  el  proceso  pero  sólo  dos   fueron  los  participantes  en  la  licitación:  Cadena  Tres  y  Grupo  Radio  Centro.   Cabe   destacar   que   fue   la   primera   vez   que   se   licitaban   frecuencias   de   televisión   en   México,   pues   previamente   se   habían   asignado   las   frecuencias   a   las   empresas,   como   parte   del   desarrollo   de   la   televisión  a  mediados  del  siglo  XX.   El  20  de  noviembre  de  2014  el  IFT  informó  que  tres  grupos  empresariales  radiofónicos  (Centro  de   Información   Nacional   de   Estudios   Tepeyac,   Cadena   Tres   y   Grupo   Radio   Centro),   de   un   total   de   ocho   inicialmente   interesados   en   participar   en   la   licitación   de   cadenas   de   televisión   abierta,   habían  presentado  sus  respectivas  garantías  de  seriedad  y  posturas  con  sus  ofertas  de  cobertura  y   económica   para   obtener   una   y/o   dos   concesiones   de   cadenas   nacionales   de   televisión   abierta   digital,  que  se  otorgarían  a  más  tardar  el  19  de  marzo  de  2015.     La  garantía  de  seriedad  exigida  por  el  IFT  por  igual  a  todos  los  operadores  fue  de  415  millones  de   pesos.  El  4  de  febrero  de  2015  el  IFT  informó  que  el  Centro  de  Información  Nacional  de  Estudios   Tepeyac   determinó   retirarse   del   proceso   de   licitación.   De   esta   forma,   se   mantuvieron   en   el   proceso   sólo   dos   interesados:   Cadena   Tres   y   Grupo   Radio   Centro.   El   regulador   definió   en   830   millones  de  pesos  el  precio  mínimo  de  referencia  por  123  frecuencias  de  televisión  abierta  digital.     El   11   de   marzo   se   dieron   a   conocer   las   ofertas   económicas   y   de   cobertura   de   los   dos   únicos   postores  en  la  licitación  de  las  dos  nuevas  cadenas  de  televisión  abierta.  La  de  Grupo  Radio  Centro   fue   de   3   mil   058   millones   de   pesos,   mientras   que   la   de   Cadena   Tres   fue   de   mil   808   millones   de   pesos.     Treinta  días  naturales  después,  el  10  de  abril,  Grupo  Radio  Centro  anunció  que  no  pagó  la  oferta   que  había  ofrecido  en  su  postura  y,  por  lo  tanto,  quedó  sin  otorgarse  una  de  las  dos  concesiones   que   fueron   licitadas,   quedando   sólo   una   nueva   cadena   de   televisión   digital   abierta.   El   IFT   ejerció   a   su  favor  la  garantía  de  seriedad  y  Grupo  Radio  Centro  tuvo  que  pagar  415  millones  de  pesos.             Página  37  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

   

                                           

Postor  

Diferencia  respecto  al   Cociente   de   postura   Diferencia   sobre   la   mínimo  de  referencia   respecto  a  garantía   segunda   postura   más   alta  

Grupo  Radio  Centro  

2,228  mdp  (2.7  veces)   7.4  

1,250  mdp  

Cadena  Tres  

978  mdp  (1.85  veces)  

-­‐  

4.4  

    Brasil  –  licitación  de  espectro  remanente  para  nuevos  operadores   El  11  de  junio  de  2015  el  titular  de  la  Agencia  Nacional  de  Telecomunicaciones  (Anatel)  de  Brasil,   Joao  Rezende,  confirmó  que  la  subasta  de  espectro  en  el  país  incluiría  frecuencias  en  las  bandas  de   1,800   MHz,   2.5   GHz   y   3.5   GHz.   La   licitación   contemplaría   remanente   de   espectro   sin   vender   o   devuelto,   y   se   celebraría   a   finales   de   2015.   La   fecha   de   la   licitación   para   servicios   de   telefonía   móvil   e   Internet   de   banda   ancha   quedaría   definida   el   17   de   diciembre,   según   informó   la   Anatel   en   el  Diario  Oficial  de  la  Unión.   Previamente,   la   Anatel   había   licitado   las   banda   de   2.5   GHz   y   700   MHz,   ambas   con   escasos   montos   de  recaudación  y  fuertes  obligaciones  de  cobertura.     El   objetivo   de   la   nueva   licitación   fue   aumentar   la   competencia   en   el   sector   y   facilitar   la   entrada   de   operadores  pequeños  en  el  mercado.   La  frecuencia  de  1.8  GHz  (lote  A),  estará  destinada  a  ofrecer  servicios  en  la  región  metropolitana   de   São   Paulo,   y   tuvo   un   precio   inicial   de   449.9   millones   de   reales   brasileños   (118.7   millones   de   dólares).  En  total,  los  precios  mínimos  de  todos  los  lotes  en  FDD  (Frecuency  Division  Duplex),  en   las  tres  bandas  disponibles,  suman  1.617  mil  millones  de  reales.   La  regulación  brasileña  del  sector  impide  que  cualquiera  de  los  cuatro  grandes  operadores  del  país   (Vivo,   TIM,   Claro   y   Oi)   compren   el   derecho   de   operar   en   ese   rango,   debido   a   que   ya   ofrecen   servicios   en   la   región.   Nextel   y   Algar,   que   no   tenían   banda   en   esa   área,   se   colocaban   como   los   compradores   potenciales,   independientemente   de   que   otra   empresa   adquiriera   espectro   y   se   convirtiera  en  un  nuevo  proveedor  de  servicios  de  telefonía  móvil  y  banda  ancha  en  la  región.   También  se  ofreció  la  adquisición  de  lotes  a  nivel  municipal  en  las  bandas  de  1.9  GHz  y  2.5  GHz  con   facilidades  de  pago  y  bajas  tasas  de  interés  con  el  fin  de  atraer  a  pequeños  operadores.   El  10  de  diciembre  de  2015  la  Anatel  recibió  documentos  de  identidad  y  cumplimiento  fiscal,  así   como   las   propuestas   de   precios   de   los   proveedores   interesados   en   participar   en   la   Licitación   Nº   2/2015,   SOR/SPR/CD-­‐ANATEL   para   el   uso   de   las   frecuencias   radioeléctricas   en   las   bandas   de   1,800   MHz,  1,900  MHz  y  2,500  MHz.   Para   los   lotes   A   y   B,   nueve   grupos   entregaron   documentos:   Claro,   Intereses   Clivo,   Lig   Telecomunicaciones,  Nextel,  Sercomtel,  Cielo,  Telefónica,  Tim  y  TPA  Telecomunicaciones.     Página  38  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                En   el   caso   de   lotes   C,   la   Anatel   explicó   que   no   se   había   llevado   a   cabo   ningún   registro,   ya   que   pretendía   licitar   las   frecuencias   para   pequeños   y   medianos   proveedores   de   servicio   y   serían   concesionados  por  municipio.   La   agencia   señaló   en   un   comunicado   que   la   mayoría   de   los   lotes   de   aproximadamente   9   mil   municipios  tendrían  precios  por  debajo  de  10  mil  reales,  con  la  intención  de  permitir  la  entrada  de   nuevos   pequeños   y   medianos   operadores   o   incluso   personas   físicas.   Las   condiciones   de   pago   también   fueron   especiales,   con   oportunidades   a   plazos   de   hasta   diez   veces   con   bajas   tasas   de   interés  y  período  de  gracia  de  36  meses.   La  apertura  de  las  ofertas  ocurrió  el  17  de  diciembre  de  2015.  La  Anate  dio  a  conocer  que  recaudó   762  millones  de  reales  por  la  licitación  de  frecuencias  en  las  bandas  de  1,800  MHz,  1,900  MHz  y   2,500   MHz.   El   regulador   publicó   los   nombres   de   los   postores   a   las   frecuencias,   donde   destacó   Nextel  que  pagó  455  millones  de  reales  por  la  obtención  de  nuevas  frecuencias.   El  órgano  regulador  indicó  que  en  la  oferta  por  lotes  A  y  B  se  registró  que  la  prima  promedio  fue   16.7  por  ciento  superior  al  precio  de  oferta,  con  un  máximo  de  mil  272.5  por  ciento.  De  los  lotes   totales  ofrecidos  por  Anatel,  46.1  por  ciento  fueron  colocados  en  el  mercado.       Empresa  

Propuesta  (reales)  

Nextel  Telecomunicações  

455  millones  

Telefónica  Brasil  

185  millones  450  mil  079.39  

Claro  

61millones  858  mil  885.17  

Tim  Celular  

56  millones  500  mil  

TPA  Telecomunicações  

2  millones  455  mil  423.99  

Ligue  Telecomunicações  

1  millón  045  mil  919.03  

Sercomtel  

241  mil  

Clivo  Participações  

120  mil  001.00  

Total  

762  millones  671  mil  308.58  

    En  el  caso  de  la  licitación  de  lotes  C,  la  Anatel  señaló  que  se  lograron  vender  sólo  5  mil  500  de  los   20  mil  ofrecidos  originalmente.  Las  propuestas  presentadas  sumaron  89.9  millones  de  reales,  con   una  prima  promedio  de  99.4  por  ciento;  la  prima  más  alta  fue  de  4  mil  972  por  ciento.       Región  

Lotes  vendidos     Página  39  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice  

 

   

                                           

Norte  

256  

Nordeste  

1,633  

Centro-­‐Oeste  

300  

Sul  

1,711  

Sudeste  

1,579  

Total  

5,479  

    Con  la  licitación  de  espectro,  la  Anatel  espera  que  2  mil  900  municipios  brasileños,  52.1  por  ciento   del  total,  sean  atendidos  por  más  de  un  proveedor  de  banda  ancha  fija.      

        Página  40  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                Argentina  –  la  muy  esperada  licitación  4G   El   31   de   octubre   de   2015   se   llevó   a   cabo   la   subasta   de   espectro   en   Argentina   de   las   bandas   de   frecuencia   de   700   MHz   y   AWS   (1.7-­‐2.1   GHz).   Hasta   entonces,   Argentina   era   el   país   que   menos   espectro   había   adjudicado   para   telecomunicaciones   móviles   de   los   diez   principales   mercados   de   América   Latina,   según   la   organización   4G   Américas,   equivalente   a   170   MHz,   cuando   Brasil   había   adjudicado  574  MHz.  El  objetivo  recaudatorio  se  planteó  en  2  mil  millones  de  dólares.   Para   las   frecuencias   4G,   el   precio   base   del   megahercio   fijado   en   el   pliego   de   la   licitación   fue   de   9.87  millones  de  dólares  en  la  banda  de  700  MHz  y  9.44  millones  de  dólares  para  bandas  entre  1.7   y   2.1   GHz.   Para   las   bandas   de   3G,   el   precio   del   megahercio   fue   de   1   millón   en   el   norte   del   país,   de   600  mil  dólares  en  el  sur  y  de  4.40  millones  de  dólares  en  el  Área  Metropolitana  de  Buenos  Aires,   que  incluye  Capital  y  GBA.   Cuando  el  gobierno  anunció  la  licitación,  la  asociación  GSMA  Latin  America  señaló  que  licitar  este   nuevo  espectro  traería  importantes  inversiones,  mejor  infraestructura,  innovación  y  desarrollo  al   país,   impactando   positivamente   en   la   economía   argentina,   estimulando   la   generación   de   valor   local,  creando  trabajo  e  impulsando  la  demanda  de  nuevos  productos  y  servicios.   La  última  licitación  de  espectro  en  Argentina  se  realizó  en  1999.  Desde  entonces  se  ha  registrado   un  crecimiento  exponencial  no  sólo  en  la  cantidad  de  líneas  móviles  sino  también  en  el  uso  que  se   hace  de  las  mismas.  Argentina  contaba  con  45  millones  de  líneas  activas.  El  servicio  de  telefonía   móvil  alcanzaba  una  penetración  de  130  por  ciento  de  la  población;  sin  embargo,  los  operadores   no  habían  completado  la  migración  a  la  tecnología  3G.   Inicialmente,   tres   nuevos   oferentes   sorprendieron   al   unirse   a   la   competencia   con   los   tres   principales   operadores   de   telecomunicaciones:   Telefónica   de   España,   Telecom   Argentina   (Personal,  filial  de  Telecom  Italia)  y  Claro  de  América  Móvil.  Nextel  y  Cablevisión  pagaron  200  mil   pesos  por  las  bases  de  licitación,  pero  decidieron  renunciar  a  la  subasta  de  último  minuto.   Las   empresas   Telefónica,   Personal,   Arlink   (Grupo   Uno)   y   América   Móvil   (Claro)   fueron   los   cuatro   operadores  precalificados  por  la  Secretaría  de  Comunicaciones  de  Argentina.     El  gobierno  estableció  en  el  pliego  de  la  subasta  que  las  frecuencias  debían  pagarse  con  dólares  de   las   casas   matrices   o   mediante   la   suscripción   de   bonos   en   dólares   estadounidenses   emitidos   por   el   Estado   Nacional   y   cuyo   vencimiento   no   fuera   posterior   a   diciembre   de   2015.   Cablevisión   (Grupo   Clarín)  señaló  que  existía  un  favoritismo  del  gobierno  por  las  empresas  extranjeras  y  recordó  las   dificultades  de  las  empresas  nacionales  para  conseguir  financiamiento.   El  31  de  octubre  la  Secretaría  de  Comunicaciones  argentina  recibió  ofertas  por  2  mil  233  millones   de   dólares   por   la   subasta   de   10   lotes   de   las   frecuencias   4G   y   3G   de   telecomunicaciones,   donde   participaron   América   Móvil   (Claro),   Telecom   (Personal),   Telefónica   (Movistar)   y   Airlink   (Grupo   Uno).  

  Página  41  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                El   monto   acumulado   representa   13.6   por   ciento   más   de   la   oferta   base   de   mil   965   millones   de   dólares.   Los   lotes   8,   9   y   10,   que   corresponden   a   la   frecuencia   4G,   fueron   los   que   generaron   un   incremento  de  19.7  por  ciento  de  la  oferta  base.   Del  total  ofrecido,  506  millones  de  dólares  fueron  ofrecidos  por  Arlink  por  frecuencias  para  3G  y   4G.   Telefónica   ofertó   por   427   millones   de   dólares,   Claro   590   millones   de   dólares   y   Personal   602   millones  de  dólares,  en  los  tres  casos  por  bandas  para  4G.  Además,  Personal  y  Claro  pagaron  108   millones  de  dólares  por  frecuencias  para  3G  que  debió  devolver  Movistar  años  atrás,  luego  de  la   fusión   entre   Movicom   y   Unifón.   A   la   postre,   Grupo   Arlink   regresó   las   frecuencias   al   Estado   y   no   pudo  pagar  la  contraprestación.   La  subasta  4G  se  realizó  durante  12  horas,  bajo  un  esquema  en  el  cual  cada  compañía  dispuso  de   un   espacio   propio   dentro   del   salón   sede   en   Tecnópolis,   cerrado   y   aislado   de   las   otras   tres   telefónicas.   Los   ejecutivos   entregaron   sus   dispositivos   móviles   para   evitar   cualquier   tipo   de   comunicación.   Los   funcionarios   deliberaron   hasta   que,   bajo   sobre   cerrado,   hacían   una   oferta   no   inferior  al  precio  base,  más  5  por  ciento.   El   cronograma   previsto   por   la   Secretaría   de   Comunicaciones   otorga   hasta   18   meses   para   los   operadores   incumbentes   (Personal,   Movistar   y   Claro)   y   24   meses   para   Airlink   -­‐del   Grupo   Vila-­‐ Manzano-­‐   para   la   prestación   del   servicio   en   las   capitales   provinciales,   el   AMBA,   Mar   del   Plata,   Bahía   Blanca,   Rosario   y   13   corredores   que   suman   5   mil   343   kilómetros.   Nuevamente,   las   condiciones   para   Airlink   quedaron   eliminadas   al   no   pagar   el   monto   de   la   licitación,   pero   se   mencionan  para  fines  explicativos.     En  la  segunda  etapa  (hasta  27  meses  desde  la  asignación  de  frecuencias)  se  realizará  el  despliegue   para  las  localidades  de  todo  el  país  con  más  de  50  mil  habitantes,  y  11  corredores  por  un  total  de  4   mil  607  kilómetros.   La  tercera  etapa  incluye  las  localidades  con  más  de  10  mil  habitantes  y  10  corredores.     En  la  cuarta  etapa  las  localidades  con  más  de  3  mil  habitantes  y  12  corredores,  y  la  quinta  y  última   etapa   (60   meses   tras   la   asignación   de   frecuencias)   las   localidades   con   más   de   500   habitantes   y   otros  nueve  corredores.   Según   la   Secretaría   de   Comunicaciones,   en   un   plazo   máximo   de   5   años,   98   por   ciento   de   la   población  de  Argentina  tendrá  acceso  al  servicio  4G.   La   convocatoria   de   la   licitación   especifica   que   la   actual   regulación   exige   a   los   ganadores   que   compartan  su  infraestructura.  Lo  anterior  significa  que  las  empresas  que  ya  tengan  presencia  en  el   negocio   de   las   telecomunicaciones   no   tendrán   la   posibilidad   de   negar   el   acceso   a   la   tecnología   4G   a  las  nuevas  compañías.   El  mercado  de  la  telefonía  móvil  en  Argentina  se  encuentra  repartido  casi  en  partes  iguales  entre   los  tres  principales  operadores.  A  marzo  de  2014,  Claro  tenía  32.9  por  ciento  del  mercado,  seguido     Página  42  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                de   Movistar   (32%),   Personal   (31.9%)   y   Nextel   (3.2%),   según   datos   de   la   Comisión   Nacional   de   Comunicaciones.   Adicionalmente,   Argentina   tenía   en   marzo   de   2014   25.4   millones   de   usuarios   de   Internet,   66   millones  de  abonados  a  la  telefonía  móvil  (lo  que  da  una  penetración  de  157%)  y  7.4  millones  de   conexiones  de  banda  ancha  móvil  y  fija,  es  decir,  una  penetración  de  18  por  ciento.       Paraguay  –  esperada  licitación  4G   La  licitación  de  espectro  en  Paraguay  fue  un  proceso  largamente  solicitado  por  los  operadores.     Las  compañías  Tigo  de  Grupo  Millicom  y  Claro  de  América  Móvil  pagaron  45  millones  de  dólares   cada  una  por  obtener  tres  sub-­‐bandas  de  15  MHz  (banda  baja)  +  15  MHz  (banda  alta),  30  MHz  en   total,  cantidad  que  era  el  tope  de  espectro  que  podían  adquirir  cada  una.  La  Conatel  confirmó  la   adjudicación  directa  sin  necesidad  de  recurrir  a  la  puja  en  la  subasta,  debido  a  que  Personal  (filial   de  Telecom  Italia)  decidió  no  participar  en  la  subasta.   Tigo   solicitó   las   sub-­‐bandas   G,   H   e   I,   mientras   que   Claro   solicitó   las   D,   E   y   F.   Solo   si   había   requerimientos  por  una  misma  sub-­‐banda  se  iba  a  realizar  la  subasta  y  ganaría  la  oferta  más  alta.   Como   este   procedimiento   no   se   realizó,   el   precio   base   de   15   millones   de   dólares   por   cada   sub-­‐ banda  fue  el  importe  final  que  pagaron  los  operadores.   Teresita  Palacios,  presidenta  de  la  Conatel,  manifestó  que  más  allá  de  los  90  millones  de  dólares   que   ingresarán   para   Hacienda,   las   telefónicas   debían   emprender   compromisos   sociales   que   repercutirán   en   una   inversión   adicional   de   20   millones   de   dólares   en   favor   de   las   telecomunicaciones  en  Paraguay.   Los   ganadores   deben   otorgar   cuentas   de   Internet   y   computadoras   a   escuelas,   hospitales   y   a   la   Policía  Nacional.  También  proveerán  suscripciones  con  computadoras  a  estudiantes  sobresalientes   de   universidades   públicas   e   institutos   de   formación   docente   que   el   ente   regulador   determine.   Los   equipos  informáticos  estarán  subsidiados  90  por  ciento.  En  total  serán  9  mil  900  cuentas  de  acceso   a  Internet  con  computadora  las  que  entreguen  los  operadores  ganadores.   Además,  las  firmas  tendrán  que  instalar  48  telecentros  móviles  o  transportables,  climatizados  en   todo   el   territorio   nacional.   La   infraestructura   será   utilizada   para   capacitar   nuevos   usuarios   en   la   adopción  y  uso  de  Internet.  El  funcionamiento  diario  mínimo  será  de  ocho  horas,  los  siete  días  de   la  semana.   Las  adjudicadas  tienen  un  lapso  de  8  meses  posteriores  a  la  adjudicación  para  la  implementación   del   servicio   en   las   principales   ciudades   del   país,   y   de   40   meses   para   una   cobertura   en   todo   el   territorio  nacional.   Asimismo,   Tigo   y   Claro   deberán   asumir   los   costos   de   la   migración   y   sintonización   de   10   MHz   de   espectro  adjudicado  a  Copaco  en  la  banda  de  700  MHz.  La  estatal  tenía  este  espectro  en  la  sub-­‐   Página  43  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                banda   D,   que   ahora   será   para   Claro.   Cabe   recordar   que   el   9   de   septiembre   de   2015,   la   Conatel   adjudicó   un   bloque   de   10   MHz   en   la   banda   de   700   MHz   para   el   operador   estatal   de   telecomunicaciones  Copaco.     Teresita  Palacios  ratificó  que  en  2016  se  licitará  la  banda  de  700  MHz  y  de  2.600  MHz  para  ampliar   la   cobertura   de   4G.   Lo   recaudado   en   la   licitación   de   4G   de   2015   se   destinará   para   financiar   los   programas   sociales   de   Tekoporã   (Secretaría   de   Acción   Social),   viviendas   (Senavitat)   y   adultos   mayores.        

Internacionales   Estados  Unidos  -­‐  subasta  AWS  y  descuentos  indebidos   El   28   de   febrero   de   2015   la   Comisión   Federal   de   Comunicaciones   (FCC,   por   sus   siglas   en   inglés)   de   Estados  Unidos  cerró  la  subasta  97  de  espectro  del  bloque  H.  El  proceso  de  licitación  comenzó  el   22  de  enero  y  se  resolvió  después  de  167  rondas.  Las  licencias  para  áreas  como  Nueva  York,  Los   Ángeles  y  Chicago  recaudaron  la  mayor  cantidad  de  dinero.   Durante   la   subasta   organizada   por   la   FCC,   el   proveedor   satelital   Dish,   en   conjunto   con   los   principales   operadores   móviles   Verizon   Communications   y   AT&T,   ganaron   la   mayoría   de   las   licencias,  que  sumó  un  record  de  45  mil  millones  de  dólares  (mdd).   AT&T   se   adjudicó   41   por   ciento   de   las   frecuencias   y   pagó   18.2   mil   millones   de   dólares.   Verizon   adquirió   23   por   ciento   por   10.4   mil   mdd.   Dish   se   hizo   con   22   por   ciento   por   lo   cual   desembolsó   10   mil   mdd.   T-­‐Mobile   invirtió   1.8   mil   millones   de   dólares   en   licencias   de   frecuencias   emparejadas,   que  representan  4  por  ciento  del  total.     El  proveedor  satelital  Dish  Network  fue  el  principal  ganador.  El  espectro  del  bloque  H  es  adyacente   a   algunas   frecuencias   que   actualmente   son   propiedad   de   Dish,   por   lo   que   la   compañía   de   televisión   satelital   tuvo   el   control   de   un   valioso   bloque   de   ondas.   El   bloque   H   es   de   10   MHz   de   ondas  pares  que  corre  desde  los  1,915  hasta  los  1,920  MHz  (para  el  bloque  de  subida)  y  1,995  a   2,000   MHz   (para   el   bloque   de   bajada).   El   bloque   H   es   parte   de   los   65   MHz   de   espectro   radioeléctrico  que  el  Congreso  de  Estados  Unidos  encargó  a  la  FCC  ser  subastados  en  febrero  de   2015.   El   19   de   febrero   de   2015   el   presidente   ejecutivo   de   T-­‐Mobile   (filial   de   Deutsche   Telekom),   John   Legere,   calificó   la   subasta   de   espectro   en   Estados   Unidos   como   “un   desastre”   para   los   consumidores,  por  los  descuentos  a  los  que  podría  acceder  Dish  Network  y  la  dominancia  de  AT&T   y  Verizon.   "AT&T   y   Verizon   mostraron   que   pueden,   y   seguirán,   rascando   en   sus   bolsillos   profundos   para   acaparar  el  mercado  de  espectro  disponible  a  casi  cualquier  costo.  Para  colmo  de  males,  las  reglas   de   la   FCC   permitieron   a   empresas   que   no   proporcionan   servicios   inalámbricos   en   absoluto,     Página  44  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                comprar   enormes   cantidades   de   espectro   y   sentarse   en   él   durante   diez   años.   Los   resultados   no   son  buenos  para  los  consumidores”,  señaló  Legere.     El  comentario  del  directivo  fue  en  relación  con  la  participación  de  la  satelital  Dish,  que  en  conjunto   con   otros   socios   más   pequeños   con   poco   o   nada   de   ingresos,   adquirieron   diversas   frecuencias   y   podrían   recibir   hasta   25   por   ciento   de   descuento   en   el   pago   final.   Debido   a   la   denuncia,   la   FCC   comenzó  a  revisar  la  independencia  jurídica  y  financiera  de  las  entidades  de  Dish  para  confirmar   los  descuentos.   Dish   Network,   el   gigante   de   la   televisión   de   paga   satelital   y   aspirante   al   mercado   inalámbrico   a   largo  plazo,  emergió  como  el  segundo  mejor  postor  de  la  subasta  97  de  espectro  AWS-­‐3,  detrás  de   AT&T.  Dish  reclamó  más  de  3  mil  millones  de  dólares  en  descuentos.   Dish   invirtió   en   dos   empresas   pequeñas   para   la   subasta:   SNR   Wireless   y   NorthStar   Wireless,   en   las   cuales  la  empresa  satelital  tiene  85  por  ciento  de  participación  accionaria,  las  cuales  ingresaron  a   la  licitación  como  socios  y  se  incorporaron  al  programa  de  Entidad  Designada  (DE,  por  sus  siglas  en   inglés),   que   tiene   por   objeto   facilitar   a   las   pequeñas   empresas   para   la   compra   de   espectro   y   competir  con  las  grandes  corporaciones.   El  operador  publicó  un  comunicado  donde  explicó  que  “cumplió  plenamente”  con  las  reglas  de  la   subasta   aprobadas   de   manera   unánime   por   la   FCC.   “Nuestro   enfoque,   públicamente   divulgado   antes  de  la  subasta,  se  basó  en  la  estructura  de  inversión  de  Entidad  Designada  aprobada  por  la   FCC  en  otras  subastas  que  también  han  sido  utilizadas  por  AT&T  y  Verizon”,  afirmó  Dish.   Uno  de  los  comisionados  del  regulador  pidió  una  investigación  de  los  descuentos,  afirmando  que   Dish  “se  burló”  del  programa  DE.   Según   un   comunicado   posterior   de   la   FCC,   el   proyecto   afirma   que   Dish   tiene   una   participación   mayoritaria   en   Northstar   Wireless   y   SNR   Wireless,   por   lo   tanto,   los   ingresos   de   Dish   deben   atribuirse  a  ellos,  lo  que  a  su  vez  hace  que  estas  compañías  no  sean  elegibles  para  recibir  25  por   ciento  de  créditos  en  la  licitación  (aproximadamente  1.9  mil  millones  de  dólares  para  Northstar  y   1.4  mil  millones  de  dólares  de  SNR).   El   18   de   agosto   de   2015   la   FCC   votó   para   declarar   que   las   dos   filiales   de   Dish   Network   no   son   elegibles   para   recibir   los   descuentos   gubernamentales   por   3.3   mil   millones   de   dólares   por   el   espectro   en   la   subasta   AWS-­‐3.   La   decisión   se   dio   luego   de   que   el   presidente   de   la   FCC,   Tom   Wheeler,   emitiera   una   orden   relativa   a   las   licencias   de   las   empresas   Northstar   Wireless   y   SNR   Wireless.   La  FCC  informó  a  Dish  que  el  radiodifusor  tenía  control  sobre  las  dos  compañías,  lo  que  significa   que  sus  ingresos  se  atribuyen  a  Dish,  por  lo  que  los  socios  se  eliminan  de  la  posibilidad  de  recibir   descuentos  equivalentes  a  25  por  ciento  de  créditos  en  la  licitación.   En   un   comunicado,   Wheeler   expresó:   “nuestra   revisión   de   los   dos   postores   ganadores   en   la   subasta   reciente   AWS-­‐3   concluyó   que   SNR   y   Northstar   no   son   elegibles   para   los   créditos   de   los     Página  45  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                postores.  Estoy  orgulloso  de  que  nuestro  análisis  exhaustivo,  basado  en  hechos,  asegura  que  los   créditos  de  la  licitación  sólo  serán  para  las  pequeñas  empresas  que  las  reglas  tenían  como  objetivo   servir”.       Canadá  –  licitación  para  más  competencia   El  9  de  julio  de  2014  el  gobierno  reservó  30  MHz  de  espectro  AWS-­‐3  en  cada  región  del  país.  Sólo   los   proveedores   de   servicios   inalámbricos   con   menos   de   10   por   ciento   nacional   y   20   por   ciento   de   la  cuota  de  mercado  de  suscripciones  celulares  podrían  pujar  por  esta  reserva.   El   7   de   febrero   de   2015   el   Ministerio   de   la   Industria   de   las   Telecomunicaciones   de   Canadá   publicó   la  lista  de  los  postores  para  la  subasta  de  licencias  de  espectro  AWS-­‐3  en  las  bandas  de  1755-­‐1780   MHz   y   2155-­‐2180   MHz:   los   consorcios   Rogers   Communications,   Telus   Communications,   Bell   Mobility,   Wind   Mobile,   Videotron,   Data   &   Audio-­‐Visual   Enterprises   Wireless   (Mobilicity),   Bragg   Communications  (Eastlink),  MTS,  Saskatchewan  Telecommunications  (SaskTel)  y  TBayTel.   La   publicación   de   la   lista   de   los   postores   calificados   ocurrió   el   13   de   febrero   de   2015,   la   fecha   límite   para   la   oferta   cerrada   se   estableció   el   3   de   marzo.   Finalmente,   el   anuncio   provisional   de   los   ganadores  de  las  licencias  se  anticipó  para  el  6  de  marzo.   Simultáneamente,   el   Ministerio   de   Industria   de   Canadá   publicó   la   lista   de   los   11   aplicantes   para   la   subasta   del   servicio   de   banda   ancha   en   las   bandas   de   2500-­‐2690   MHz,   donde   se   encuentran   Rogers   Communications,   Telus   Communications,   Bell   Mobility,   Wind   Mobile,   Videotron,   Bragg   Communications   (Eastlink),   MTS,   TBayTel,   Xplornet   Communications,   Corridor   Communications   (CCI  Wireless)  y  SSi  Micro  (afiliado  a  las  compañías  de  Northern  Broadband,  Northern  Space  Link,   Broadsky  Communications,  SSi  Connexions,  entre  otros).   El  9  de  marzo  de  2015  se  informó  que  el  gobierno  canadiense  recaudó  2.11  mil  millones  de  dólares   canadienses  (1.67  mil  millones  de  dólares  estadounidenses,  aproximadamente)  en  la  subasta  del   espectro   AWS-­‐3,   es   decir,   los   bloques   comprendidos   en   las   frecuencias   1755-­‐1780MHz   y   2155-­‐ 2180  MHz.  Cinco  empresas  resultaron  ganadoras  de  las  39  licencias  disponibles.  Más  de  la  mitad   de  las  frecuencias  en  la  subasta  fueron  reservadas  para  los  nuevos  entrantes  en  el  mercado,  como   Wind  Mobile.   Wind   adquirió   licencias   por   30   MHz   en   Columbia   Británica,   Alberta   y   Ontario,   por   un   total   de   56.4   millones  de  dólares,  lo  que  resultó  un  incremento  de  180  por  ciento  en  los  derechos  de  espectro.   Otros  de  los  ganadores  de  la  subasta  fueron  Bell  Wireless,  Telus,  Eastlink  y  Quebecor.   Bell   adquirió   un   total   de   13   licencias   por   499.9   millones   de   dólares;   fueron   todas   las   licencias   disponibles  para  los  incumbentes  en  Newfoundland  y  Labrador,  Nova  Scotia,  Prince  Edward  Island,   New  Brunswick,  Northern  Quebec,  Northern  Ontario,  Nunavut,  Northwest  Territories  y  Yukon.  Bell   también   adquirió   la   mitad   de   las   licencias   disponibles   para   la   zona   densamente   poblada   de     Página  46  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                Ontario,   incluyendo   Toronto,   Hamilton,   Niagara   y   Kitchener-­‐Waterloo,   lo   que   representa   casi   un   tercio  de  la  población  de  Canadá.   Por   su   parte,   Telus   se   aseguró   licencias   de   15   MHz   por   1.5   mil   millones   de   dólares.   Las   frecuencias   son  complementarias  a  los  16.1  MHz  de  espectro  AWS  que  Telus  adquirió  en  2008,  y  que  ahora  es   la   base   de   la   red   móvil   de   la   compañía.   Telus   dijo   que   el   espectro   AWS-­‐3   es   adecuado   para   cobertura   y   suma   capacidad   para   los   entornos   rurales   y   urbanos.   Sus   licencias   cubren   Columbia   Británica,  Alberta,  Saskatchewan,  Manitoba,  Ontario  y  Quebec.   Quebecor  Media  fue  la  ganadora  de  30  MHz  en  licencias.  Quebecor  obtuvo  licencias  para  el  norte,   sur  y  este  de  Quebec  y  el  este  de  Ontario,  con  lo  que  cubre  al  100  por  ciento  de  la  población  de   Quebec  y  la  región  de  Ottawa  por  un  precio  de  31.8  millones  de  dólares.   Finalmente,  Eastlink  compró  licencias  en  Newfoundland  y  Labrador,  Nova  Scotia,  New  Brunswick,   Prince   Edward   Island   y   Northern   Ontario.   Pagó   un   total   de   10   millones   de   dólares   e   incrementó   su   tenencia  de  espectro  77  por  ciento.   Rogers  Communications,  el  mayor  operador  móvil  de  Canadá  por  número  de  suscriptores,  no  ganó   ninguna  frecuencia  AWS-­‐3.   El   13   de   mayo   de   2015   el   ministro   de   Industria   canadiense,   James   Moore,   anunció   que   nueve   compañías   adquirieron   espectro   durante   la   subasta   de   2.5   GHz,   el   proceso   recaudó   un   total   de   755.37   millones   de   dólares   canadienses   (aproximadamente   626.4   millones   de   dólares).   Se   ofrecieron  un  total  de  318  licencias  en  61  áreas  del  país.   Todas   las   licencias   de   espectro   contienen   requerimientos   de   despliegue   estrictos   (use  it  or  lose  it).   Entre   los   operadores   que   se   adjudicaron   licencias   se   encuentran   Bell,   Quebecor,   Telus,   Videotron,   Xplornet,  Rogers,  Eastlink,  MTS  Allstream,  TBayTel  y  CCI  Wireless.   Con  el  término  de  la  subasta,  el  monto  de  espectro  disponible  para  proveer  servicios  móviles  a  los   consumidores  ha  crecido  60  por  ciento  desde  2014.  En  Canadá,  25  por  ciento  del  total  del  espectro   disponible  está  en  manos  de  nuevos  competidores.   La   subasta   previó   topes   de   espectro   en   las   áreas   geográficas   más   pequeñas   para   asegurarse   de   que   cuatro   o   más   proveedores   de   servicios   inalámbricos,   así   como   los   proveedores   de   Internet   rural,  pudieran  acceder  a  la  licencia  de  2,500  MHz.       India  –  onerosa  subasta  de  espectro   El  3  de  febrero  de  2015  inició  la  subasta  de  espectro  en  las  bandas  de  900  MHz  y  1,800  MHz  en   India.   El   Departamento   de   Telecomunicaciones   (DoT)   del   país   asiático   señaló   que   el   verdadero   negocio   se   encontraba   en   la   banda   de   900   MHz,   particularmente   en   las   ciudades   de   Delhi   y   Mumbai.  

  Página  47  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                Estas  dos  ciudades,  las  más  importantes  de  India,  eran  donde  Vodafone  y  Bharti  Airtel  necesitaban   adquirir  frecuencias  para  seguir  con  las  operaciones  en  el  país,  porque  las  licencias  estaban  cerca   de  su  vencimiento.  En  Delhi  el  precio  por  megahercio  en  la  banda  de  900  MHz  se  incrementó  hasta   llegar  a  los  80  millones  de  euros.   Ocho  operadores  expresaron  su  interés  por  las  frecuencias  aptas  para  ofrecer  servicios  de  segunda   y   tercera   generación   (2G   y   3G):   Vodafone,   Aircel,   RCom,   Reliance   Jio,   Bharti   Airtel,   Idea   Cellular,   Tata  Teleservices  y  Uninor.   La   mayor   parte   del   espectro   acondicionado   para   la   subasta   pertenecía   a   Vodafone,   Airtel,   Idea   Cellular  y  Reliance  Telecom.  Sus  licencias  iban  a  expirar  en  2015-­‐16,  por  lo  que  se  vieron  obligados   a  ofertar  para  continuar  ofreciendo  sus  servicios  de  telecomunicaciones  en  el  mercado.   El   DoT   recibió   críticas   por   ignorar   las   quejas   del   regulador   sobre   el   alto   precio   base   y   la   escasez   de   espectro  a  subastar.  El  Departamento  sugirió  un  precio  de  reserva  para  las  ondas  radiales  3G  36   por  ciento  superior  que  la  recomendación  de  la  Autoridad  Regulatoria  de  las  Telecomunicaciones   de  India  (TRAI),  realizada  en  diciembre  de  2014.  El  DoT  elevó  el  precio  de  reserva  para  800  MHz  17   por  ciento  y  el  de  900  MHz  23  por  ciento.   El   Consejo   de   Ministros   de   India   fijó   el   precio   base   por   el   espectro   3G   en   37.05   mil   millones   de   rupias   indias   por   cada   megahercio   de   los   2,100   MHz   de   espectro.   El   gobierno   calculó   obtener   al   menos   800   mil   millones   de   rupias   (12.8   mil   millones   de   dólares)   en   ingresos.   La   subasta   de   espectro   ayudaría   al   gobierno   a   cumplir   su   objetivo   de   déficit   fiscal   de   4.1   por   ciento   del   Producto   Interno  Bruto  (PIB)  en  el  año  fiscal.   La  Asociación  de  Operadores  Celulares  de  India  (COAI)  solicitó  al  DoT  revisar  el  precio  de  reserva   del  espectro  de  900  MHz  a  ser  vendido,  bajo  el  argumento  de  tener  un  costo  demasiado  alto  que   podría   provocar   mayores   tarifas   móviles,   ralentizando   la   iniciativa   India   Digital   del   gobierno.   La   GSMA   también   cuestionó   el   alto   costo   del   espectro   en   India.   La   COAI   señaló   que   el   impacto   no   sería   inmediato;   tomará   de   nueve   meses   a   un   año   para   que   las   compañías   se   vean   obligadas   a   aumentar  sus  tasas  para  la  ejecución,  despliegue  e  inversión  en  nuevos  equipos,  mencionó  Rajan   Mathews,  director  general  de  la  asociación.   Light   Reading   recordó   que   como   resultado   de   la   licitación   de   espectro   realizada   en   2010,   los   operadores   tuvieron   que   posponer   el   lanzamiento   de   servicios   4G   al   acumular   enormes   deudas.   Mientras   que   Bharti   Airtel   ofrece   4G   en   algunas   áreas,   la   mayor   parte   del   espectro   aún   no   se   utiliza.   Analistas  señalaron  que  los  ganadores  de  la  subasta  tendrán  que  trabajar  para  justificar  el  precio   exorbitante  que  han  pagado  por  el  espectro,  en  tanto  que  los  consumidores  tendrán  que  esperar   más  tiempo  antes  de  empezar  a  disfrutar  algunos  de  los  servicios  de  súper  velocidad.   El   27   de   marzo   de   2015   India   concluyó   su   licitación   de   espectro   con   la   recaudación   de   mil   098   trillones   de   rupias   (17.49   millones   de   dólares),   de   las   cuales   más   de   tres   cuartas   partes   de   los     Página  48  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                ingresos   provinieron   de   los   tres   principales   operadores   de   telecomunicaciones   del   país:   Bharti   Airtel,  Idea  Cellular  y  Vodafone.   Entre  las  tres  compañías  entregaron  alrededor  de  850  mil  millones  de  rupias,  77  por  ciento  de  las   ganancias  totales  de  la  subasta.   Luego  de  110  rondas,  el  gobierno  indio  finalizó  el  proceso  de  subasta  en  el  cual  esperaban  obtener   al   menos   800   mil   millones   de   rupias   (12.8   millones   de   dólares).   Se   ofrecieron   103.75   MHz   en   la   banda   de   800   MHz,   177.8   MHz   en   la   banda   de   900   MHz,   99.2   MHz   en   la   banda   de   1,800   MHz   y   85   MHz  en  la  banda  de  2,100  MHz.  Las  autoridades  informaron  que  casi  89  por  ciento  del  espectro  en   la  subasta  se  ha  asignado  provisionalmente  a  los  licitantes.   Aunque  el  gobierno  no  dio  a  conocer  los  oferentes  y  las  regiones  donde  ganaron  espectro,  Airtel,   mediante  un  comunicado  de  prensa,  dijo  que  ahora  cuenta  con  espectro  para  prestar  servicios  de   telecomunicaciones  de  tercera  generación  (3G)  en  la  mayor  parte  del  país.   Vodafone  logró  recuperar  todo  su  espectro  en  la  banda  de  900  MHz,  además  de  comprar  espectro   adicional   en   900   MHz   y   1,800   MHz,   por   lo   que   en   total   adquirió   espectro   en   12   círculos   por   un   costo  de  25  mil  810  millones  de  rupias,  detalló  en  un  comunicado.   Idea  Cellular  fue  el  único  incumbente  en  perder  algo  de  su  espectro  de  900  MHz,  aunque  habría   adquirido  más  del  doble  en  la  banda  de  1,800  MHz.   Reliance   Communications   ganó   nuevo   espectro   en   cuatro   de   sus   siete   círculos;   Reliance   Jio   Infocomm  adquirió  espectro  CDMA  en  algunos  círculos,  mientras  que  Aircel  y  Uninor  adquirieron   sólo  pequeñas  porciones.   Los  ganadores  del  espectro  tuvieron  nueve  días  para  depositar  su  pago  inicial.  También  tuvieron  la   opción   de   pagar,   ya   sea   25   ó   33   por   ciento   de   las   cantidades   correspondientes   dentro   de   nueve   días  y  el  resto  en  diez  cuotas  iguales  en  2027.   El  gobierno  recaudó  35  por  ciento  más  del  precio  de  reserva  estimado  por  el  espectro  en  cuatro   bandas,   donde   Bharti   Airtel,   Idea   Cellular   y   Vodafone   pagaron   alrededor   de   850   mil   millones   de   rupias  (77%)  de  las  ganancias  totales  de  la  licitación.   “Estos  precios  altos  harán  que  la  deuda  del  balance  aumente  significativamente  en  la  mayoría  de   los   operadores,   incluidos   Bharti   Airtel   y   Reliance   Communications   Limited,   durante   los   próximos   24   meses,   y   limitarán   su   capacidad   de   realizar   inversiones   adicionales,   posiblemente   retrasando   el   despliegue  de  las  redes  3G  y  4G  en  India”,  dijo  Annalisa  Di  Chiara,  vicepresidenta  y  analista  senior   de  la  agencia  calificadora.   Airtel  pagó  unos  291  mil  millones  de  rupias  por  112  MHz  de  espectro  en  la  banda  de  900  MHz  y   2.1   GHz,   además   de   haber   podido   conservar   y   renovar   sus   licencias   en   los   900   MHz.   Reliance   Communications   dio   43   mil   millones   por   48   MHz   de   espectro   en   las   bandas   de   800   MHz,   900   MHz   y  1.8  GHz,  además  de  renovar  sólo  25  por  ciento  de  su  espectro  de  900  MHz.     Página  49  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                Alemania  –  licitación  de  bandas  múltiples  y  700  MHz   El  27  de  mayo  de  2015  inició  la  subasta  de  frecuencias  móviles  en  Alemania,  con  la  participación   de   los   tres   principales   operadores:   Deutsche   Telekom,   Vodafone   y   Telefónica.   La   licitación   combinó  la  renovación  de  licencias  de  ciertas  bandas  que  ya  se  encontraban  en  uso,  además  de  las   licencias   para   el   rango   de   700   MHz,   las   primeras   en   licitarse   en   Europa.   Otras   bandas   a   subastarse   fueron  las  de  900  MHz,  1,500  MHz  y  1,800  MHz.  La  venta  comenzó  en  1.5  mil  millones  de  euros   (1.7  mil  millones  de  dólares).   Las   frecuencias   permitirán   a   las   telefónicas   ofrecer   mayor   cobertura   urbana   y   mejores   conexiones   en  los  interiores  para  que  los  alemanes  puedan  ver  más  videos  a  través  de  Internet.   La   subasta   de   espectro   en   Alemania   finalizó   el   19   de   junio   con   una   recaudación   de   5   mil   081   millones   de   euros   por   las   bandas   de   700   MHz,   900   MHz,   1,500   MHz   y   1,800   MHz,   luego   de   181   rondas  y  16  días  de  ofertas  realizadas  por  Deutsche  Telekom,  Telefónica  y  Vodafone.   La  empresa  que  realizó  la  mayor  oferta  fue  Vodafone,  por  un  total  de  2  mil  090  millones  842  mil   euros  por  frecuencias  en  las  cuatro  bandas;  Telefónica  ofreció  mil  198  millones  238  mil  euros  por   espectro  en  las  bandas  de  700  MHz,  900  MHz  y  1,800  MHz;  mientras  que  Deutsche  Telekom  ofertó   mil  792  millones  156  mil  euros  también  por  frecuencias  en  todas  las  bandas.       Operador  

Espectro  

Precio  total  

Telefónica  

700  MHz:                              2x10  MHz  

1,198,238,000  €  

900  MHz:                              2x10  MHz   1800  MHz:                          2x10  MHz   Deutsche  Telekom  

700  MHz:                              2x10  MHz  

1,792,156,000  €  

900  MHz:                              2x15  MHz   1800  MHz:                          2x15  MHz   1500  MHz:                                20  MHz   Vodafone  

700  MHz:                              2x10  MHz  

2,090,842,000  €  

900  MHz:                              2x10  MHz   1800  MHz:                          2x25  MHz   1500  MHz:                                20  MHz   Total  

270  MHz  

5,081,236,000  €  

     Fuente:  Bundesnetzagentur.         Página  50  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                Vodafone  fue  el  gran  ganador  de  la  licitación  alemana  al  adquirir  2  bloques  de  25  MHz  en  la  banda   de   1,800   MHz,   la   más   reñida.   El   operador   móvil   subió   inesperadamente   su   oferta   para   ese   espectro  el  penúltimo  día,  lo  que  a  su  vez  hizo  subir  los  precios  en  toda  la  subasta,  según  indicó   Stefen  Zehle,  CEO  de  Coleago  Consulting.   A  diferencia  de  las  otras  bandas,  el  espectro  en  700  MHz,  que  fue  puesta  a  disposición  por  primera   vez   en   Alemania,   no   será   accesible   inmediatamente,   pues   aún   es   utilizada   por   las   cadenas   de   televisión.  Los  operadores  móviles  tendrán  acceso  a  estas  bandas  en  2016,  una  vez  que  expiren  las   licencias  de  televisión.      

          Francia  –  licitación  de  banda  de  700  MHz   El   crecimiento   de   servicios   4G   LTE   en   Francia   ha   sido   exponencial   y   constituye   la   principal   estrategia   comercial   y   de   inversiones   de   los   operadores   en   Francia.   El   regulador   de     Página  51  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                telecomunicaciones  francés,  la  Arcep,  anunció  que  la  subasta  de  espectro  de  700  MHz  iniciaría  el   16   de   noviembre   de   2015.   Los   cuatro   operadores   de   telefonía   móvil   en   el   país,   Orange,   Free,   Bouygues  Telecom  y  Numericable-­‐SFR,  confirmaron  su  interés  en  participar  en  el  proceso.   El   25   de   octubre   de   2015   la   Arcep   aprobó   la   participación   de   los   cuatro   operadores   móviles,   luego   de   una   investigación   realizada   a   todas   las   compañías.   La   autoridad   informó   mediante   un   comunicado   que   la   indagación   fue   para   asegurar   que   los   operadores   fueran   admisibles   y   que   cumplían  con  los  criterios  de  aceptación  establecidos  en  la  convocatoria.   La   Arcep   mostró   su   proyecto   de   asignación   de   frecuencias   de   700   MHz   al   Comité   Asesor   de   Comunicaciones   Electrónicas   (CCCE)   en   junio   de   2015.   Dos   bloques   de   30   MHz   de   espectro   se   liberarían   entre   abril   de   2016   y   junio   de   2019,   debido   al   segundo   dividendo   digital   de   la   Televisión   Digital  Terrestre  en  Francia.     Seis   bloques   de   2x5   MHz   fueron   ofertados   y   sólo   un   operador   no   podría   adquirir   más   de   tres   bloques   en   total.   Los   operadores   tampoco   podían   tener   más   de   2x30   MHz   de   bajo   espectro   de   frecuencias  en  total,  incluidas  las  bandas  de  700  MHz,  800  MHz  y  900  MHz  combinadas.   La   oferta   mínima   de   un   bloque   se   fijó   en   416   millones   de   euros   cada   uno,   con   la   intención   de   recaudar  al  menos  2.5  mil  millones  de  euros.   La  subasta  implicó  ocho  rondas  por  día,  con  un  precio  por  cada  5  MHz  de  espectro  aumentando  en   5  millones  de  euros  cada  ronda.  El  precio  de  salida  fue  de  416  millones  de  euros  por  bloque.   Seis  bloques,  o  30  MHz,  se  pusieron  a  subasta  por  un  mínimo  de  2.5  mil  millones  de  euros  en  total.   Free  Mobile,  que  no  participó  en  la  anterior  subasta  de  800  MHz,  tenía  la  oportunidad  de  comprar   hasta   tres   bloques,   mientras   que   sus   competidores   (Orange,   Bouygues   y   SFR)   se   limitarían   a   un   máximo  de  dos  cada  uno.   El   16   y   17   de   noviembre   se   llevó   a   cabo   en   Francia   la   subasta   de   espectro   de   700   MHz.   Tras   11   rondas   de   puja,   se   logró   recaudar   2   mil   796   millones   de   euros   (2.97   mil   millones   de   dólares).   El   precio  del  espectro  llegó  el  segundo  día  de  licitación  a  466  millones  de  euros  por  cada  bloque  de   2x5   MHz,   de   un   costo   de   reserva   que   era   de   416   millones   de   euros.   Bouygues   ganó   un   bloque,   Free  Mobile  obtuvo  dos,  Orange  dos  y  SFR  uno.   Orange  obtuvo  dos  bloques  de  5  MHz  en  la  banda  de  700  MHz  por  un  costo  de  932  millones  de   euros.  “La  subasta  representa  un  hito  importante  para  el  desarrollo  de  Orange  en  Francia  y  es  una   inversión  industrial  necesaria  que  permitirá  al  grupo  reforzar  su  posición  como  un  líder  en  banda   ancha  móvil  de  muy  alta  velocidad,  permitiendo  a  sus  clientes  minoristas  y  empresas  beneficiarse   para  2020  y  en  la  siguiente  década”,  mencionó  la  compañía  a  través  de  un  comunicado.   Free  Mobile,  filial  de  Iliad  Group,  obtuvo  10  MHz  en  la  banda  de  700  MHz.  Con  ello,  la  empresa   tendrá  un  total  de  55  MHz  en  las  frecuencias  de  3G  y  4G.  La  red  4G  de  Free  Mobile  cubre  60  por   ciento  de  la  población  francesa  y  tiene  5  mil  400  sitios  4G  en  servicio.     Página  52  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                Bouygues   Telecom   adquirió   un   bloque   de   5   MHz   por   466   millones   de   euros.   El   nuevo   bloque   “integrará   los   activos   espectrales   utilizados   por   Bouygues   Telecom   para   4G,   compuesto   de   frecuencias   de   800   MHz   y   2,600   MHz   adquiridas   en   2012,   así   como   de   las   frecuencias   de   1,800   MHz”,  explicó  la  empresa.   SFR  adquirió  un  bloque  de  5  MHz  en  la  banda  de  700  MHz.  “Las  bajas  frecuencias  de  la  cartera  del   grupo  ahora  incluyen  25  MHz  en  total,  divididos  en  5  MHz  en  la  banda  de  700  MHz,  10  MHz  en  la   banda  de  800  MHz  y  10  MHz  en  la  banda  de  900  MHz.  Asociado  a  55  MHz  que  posee  el  grupo  en   las  frecuencias  altas,  la  cartera  total  de  SFR  tiene  ahora  80  MHz  (posterior  reordenación  de  1,800   MHz)”,  indicó  la  telefónica.       Tailandia  –  todos  con  espectro  4G   El  13  de  noviembre  de  2015  la  subasta  de  espectro  4G  en  Tailandia  concluyó  con  dos  ganadores:   AIS   y   True   Move.   En   total,   el   gobierno   recaudó   80.8   mil   millones   de   baht   (2.25   mil   millones   de   dólares)   al   haber   hecho   AIS   una   oferta   de   41   mil   millones   de   baht   y   True   Move   de   39.8   mil   millones  para  obtener  15  MHz  de  espectro  de  la  banda  de  1.8  GHz  cada  uno.  El  gobierno  tailandés   calculó  recaudar  más  de  2  mil  millones  de  dólares  de  la  licitación.   AIS   (23%   propiedad   de   Singapore   Telecommunications)   era   el   único   operador   tailandés   que   no   contaba  con  servicio  4G.  Por  su  parte,  True  Corp  (18%  propiedad  de  China  Mobile)  necesitaba  una   licencia  para  mantener  su  posición  de  liderazgo  en  servicios  4G.   AIS   es   el   principal   operador   móvil   del   país   por   número   de   suscriptores   y   True   Move   el   tercero;   Jasmine  International,  la  segunda  telefónica  de  Tailandia  y  también  proveedor  de  banda  ancha  fija,   perdió  en  la  licitación  que  tuvo  86  rondas  y  duró  más  de  30  horas.   El   espectro   de   cuarta   generación   permitirá   a   ambas   compañías   asegurar   la   capacidad   de   red   durante   18   años   y   aprovechar   la   fuerte   demanda   de   servicios   de   datos   móviles   en   un   mercado   saturado,  donde  la  penetración  de  la  telefonía  móvil  es  de  más  de  140  por  ciento.   AIS   y   True   Move   debían   pagar   la   mitad   de   las   cuotas   de   la   licitación   dentro   de   los   90   días   después   de   la   subasta   y   tenían   cuatro   años   para   que   la   cobertura   alcance   40   por   ciento   de   la   población.   La   Comisión  Nacional  de  Telecomunicaciones  y  Radiodifusión  (NBTC)  de  Tailandia  estableció  que  las   tarifas  4G  no  pueden  ser  superiores  a  los  precios  de  servicios  3G.      

Licitaciones  que  no  fueron  en  2015  y  se  esperan  en  2016   Perú  –  promesa  de  licitar  la  banda  de  700  MHz   Desde   el   mes   de   mayo   de   2014   el   ministro   de   Transporte   y   Comunicaciones   de   Perú,   Carlos   Paredes  Rodríguez,  anunció  la  subasta  de  la  banda  de  700  MHz.       Página  53  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                Posteriormente,   en   diciembre   de   2014   la   agencia   peruana   para   la   Promoción   de   Inversión   Privada   (ProInversión)  aprobó  los  planes  para  la  licitación  de  tres  bloques  de  espectro  en  la  banda  de  698   MHz-­‐806   MHz   (700   MHz).   Los   tres   lotes   que   se   plantearon   fueron   los   siguientes:   Bloque   A:   703   MHz-­‐718  MHz,  758  MHz-­‐773  MHz;  Bloque  B:  718  MHz-­‐733  MHz,  773  MHz-­‐788  MHz,  y  el  Bloque  C:   733  MHz-­‐748  MHz,  788  MHz-­‐803  MHz.   ProInversión  esperaba  completar  el  proceso  de  adjudicación  entre  marzo  y  abril  de  2015  (lo  cual   no  ocurrió),  para  generar  mayor  competencia  en  el  mercado  4G.  La  licitación  de  las  dos  primeras   bandas   de   servicios   móviles   de   cuarta   generación   fueron   ganadas   por   las   empresas   Telefónica   Móviles   (Movistar)   y   Americatel   (Entel).   En   agosto   de   2015   Proinversión   retrasó   la   subasta   de   la   banda  de  700  MHz  hasta  el  primer  trimestre  de  2016.     En  junio  de  2015  la  compañía  de  telefonía  móvil  vietnamita  Bitel  mostró  su  interés  en  la  licitación   de  espectro  de  700  MHz  en  Perú,  según  declaró  su  vicedirector  comercial,  Erick  Navarrete.  Bitel  es   el   cuarto   operador   móvil   en   Perú,   detrás   de   Movistar,   Claro   y   Entel.   Bitel   actualmente   ofrece   servicios   de   3G   utilizando   frecuencias   en   las   bandas   de   900   MHz   y   1,900   MHz.   Entel   también   mostró  interés  en  la  licitación.         Colombia  –  planeación  de  la  banda  de  700  MHz   El  gobierno  de  Colombia  ha  estado  definiendo  los  detalles  de  la  próxima  subasta  de  espectro  en  la   banda  de  700  MHz  en  2016.     Oscar   León,   entonces   director   de   la   Agencia   Nacional   del   Espectro   (ANE)   de   Colombia,   explicó   que   la   subasta   se   dividirá   en   dos   partes,   la   primera   se   llevaría   a   cabo   durante   2016,   en   la   cual   no   podrán   participar   los   operadores   Claro   y   Movistar,   por   estar   cercanos   al   tope   de   espectro   establecido  (30  MHz  en  bandas  bajas).   De  acuerdo  con  la  reglamentación  actual,  existe  un  tope  de  espectro  en  las  denominadas  bandas   bajas  (entre  las  que  se  incluye  el  dividendo  digital  en  700  MHz)  y  los  operadores  mencionados  se   encuentran   muy   cerca   de   dicho   límite.   En   consecuencia,   la   primera   parte   de   la   subasta   estaría   orientada  a  operadores  como  DirecTV,  ETB,  Tigo-­‐UNE  o  Avantel.   Claro   y   Movistar   podrían   participar   en   la   segunda   parte   de   la   subasta   en   caso   de   que   se   modifiquen  los  topes  de  espectro  existentes.  Se  estima  que  el  proceso  de  subasta  de  espectro  se   extienda  al  menos  hasta  2017  y  que  el  gobierno  recaude  una  cifra  superior  a  los  780  mil  millones   de  pesos  colombianos  que  recibió  en  la  primera  subasta  de  licencias  para  la  tecnología  4G.       Reino  Unido  –  se  pospone  subasta  hasta  conocer  consolidación     El   4   de   diciembre   de   2015   la   Oficina   de   Comunicaciones   (Ofcom)   del   Reino   Unido   pausó   el   procedimiento  para  realizar  una  subasta  de  190  MHz  de  espectro  en  las  bandas  de  2.3  GHz  y  3.4   GHz,  en  tanto  no  se  tenga  la  decisión  regulatoria  sobre  la  fusión  entre  O2  de  Telefónica  y  Three  de     Página  54  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                Hutchison   Whampoa.   Ambas   compañías   amenazaron   con   presentar   acciones   legales   si   el   procedimiento  iniciaba  antes  de  conocer  la  decisión  de  la  Comisión  Europea.   "Después   de   una   cuidadosa   consideración,   teniendo   en   cuenta   estas   circunstancias   específicas,   hemos  decidido,  por  razones  de  buena  administración  pública,  retrasar  el  inicio  para  el  proceso  de   subasta",  señaló  la  Ofcom.   El   espectro,   anteriormente   utilizado   por   el   Ministerio   de   Defensa,   proporcionará   servicios   4G   para   las   compañías   móviles.   Las   frecuencias   son   ideales   para   los   servicios   de   banda   ancha   de   alta   velocidad.  La   Ofcom   ha   fijado   precios   de   reserva   por   70   millones   de   libras   para   el   espectro   y   no   habrá   límite   en   los   montos   de   las   ofertas.   Se   espera   que   la   subasta   se   realice   en   bloques   de   10   MHz  para  la  banda  de  2.3  GHz  y  de  5  MHz  para  la  banda  de  3.4  GHz.  También  se  han  fijado  precios   de  1  millón  de  libras  por  1  MHz  en  la  banda  de  2.3  GHz  y  200  mil  libras  por  1  MHz  en  la  banda  de   3.4   GHz,   lo   que   significa   10   millones   por   lote   en   la   frecuencia   de   2.3   GHz   y   1   millón   de   libras   por   5   MHz  en  la  banda  de  3.4  GHz.   Actualmente,   el   operador   fijo   incumbente   British   Telecom   (BT)   y   el   mayor   operador   móvil   del   país   Everything  Everywhere  (EE)  también  se  encuentran  en  proceso  de  fusión.       Bahamas  –  espectro  para  un  nuevo  competidor     El   17   de   septiembre   de   2015   se   anunció   la   llegada   de   un   segundo   operador   móvil   a   Bahamas,   a   través   de   una   subasta   de   espectro   radioeléctrico;   sin   embargo,   fue   pospuesta   nuevamente   por   las   autoridades.   La  subasta  de  espectro  constituye  la  segunda  etapa  del  proceso  de  liberalización  del  mercado  de   telecomunicaciones   móviles   en   la   isla,   que   tomará   en   consideración   también   las   propuestas   originales  de  los  operadores  participantes.   En  abril  de  2015  la  subasta  ya  había  sido  pospuesta  por  la  Autoridad  de  Regulación  y  Competencia   de   Servicios   Públicos   (URCA,   por   sus   siglas   en   inglés)   con   el   fin   de   investigar   la   construcción   de   torres  de  telecomunicaciones  por  uno  de  los  oferentes,  Cable  Bahamas  (CBL),  que  resultó  acusado   de  violar  las  reglas  de  la  subasta.       Estados  Unidos  –  espectro  de  radiodifusión  para  datos  móviles   El   27   de   octubre   de   2015   el   regulador   de   las   comunicaciones   estadounidense,   la   Comisión   Federal   de   Comunicaciones   (FCC,   por   sus   siglas   en   inglés),   decidió   retrasar   la   subasta   de   espectro   de   televisión  para  servicios  móviles,  de  mediados  de  2015  a  principios  de  2016,  por  algunos  “desafíos   legales  que  han  surgido  durante  el  proceso”.   Esta   subasta   de   espectro   es   calificada   como   la   más   grande   y   más   complicada   que   la   FCC   haya   desarrollado.   Se   trata   de   un   proceso   de   varios   pasos   en   los   cuales   algunos   organismos   de     Página  55  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                radiodifusión   están   de   acuerdo   en   renunciar   a   sus   frecuencias   y   mover   las   señales   a   nuevos   espacios  en  el  espectro,  a  cambio  de  una  porción  de  los  ingresos  en  su  venta.   En   septiembre   de   2015,   la   Corte   Federal   de   Apelaciones   para   el   Distrito   de   Columbia,   donde   se   presentó   el   caso,   establece   un   calendario   que   exige   informes   finales   en   enero   de   2016.   El   presidente  de  la  FCC,  Tom  Wheeler,  dijo  que  hay  un  desafío  a  las  reglas  de  la  subasta  por  parte  de   algunos   radiodifusores   que   han   introducido   incertidumbre;   además,   el   calendario   del   tribunal   dicta  que  no  habrá  escritos  finales  hasta  el  término  de  enero.   El   24   de   agosto   de   2015   la   FCC   planeó   dar   inicio   a   la   subasta   de   espectro   de   600   MHz   por   incentivos   el   29   de   marzo   de   2016,   por   lo   que   espera   publicar   el   proceso   de   aplicación,   un   calendario  detallado,  así  como  los  precios  de  apertura.   La  autoridad  liberará  el  Aviso  Público  de  Procedimientos  de  Aplicación,  que  explicará  el  proceso,   fechas   de   apertura,   fechas   límite   de   participación   y   los   requisitos   para   los   participantes.   Posteriormente,   hará   públicos   los   precios   para   la   subasta   inversa   para   las   televisoras,   actuales   licenciatarios   de   la   banda   de   600   MHz.   Asimismo,   darán   a   conocer   los   detalles   de   la   subasta   creciente  para  que  los  participantes  puedan  planear  sus  pagos  por  adelantado   Posteriormente,  se  abrirán  las  ventanillas  para  los  participantes  en  ambas  subastas  y  "se  cerrarán   antes  de  que  finalice  el  año.  Después  de  la  fecha  límite  de  solicitud,  el  personal  de  la  FCC  analizará   las   peticiones   en   su   totalidad   y   precisión",   explicó   Gary   Epstein   y   Howard   Symons,   presidente   y   vicepresidente   respectivamente,   del   grupo   de   trabajo   de   la   subasta   por   incentivos   de   la   FCC,   en   el   blog  oficial  de  la  institución.   El  objetivo  de  la  subasta  es  reasignar  una  parte  de  la  banda  de  600  MHz  para  la  banda  ancha  móvil   y  reordenar  a  las  empresas  de  radiodifusión  en  otras  frecuencias.       México  –  subasta  AWS   La  subasta  de  80  MHz  de  espectro  en  la  banda  de  1.7  GHz  y  2.1  GHz  para  servicios  móviles  iniciará   el  15  de  febrero  de  2016.  El  Instituto  Federal  de  Telecomunicaciones  (IFT)  fijó  un  precio  mínimo  de   salida  de  937  millones  de  pesos  por  AWS,  65  millones  por  AWS-­‐3  y  otros  65  millones  por  AWS-­‐3   extendida.   El  número  de  bloques  a  licitar  para  las  frecuencias  de  AWS  serán  tres,  al  igual  que  en  la  AWS-­‐3  y   dos  para  la  AWS-­‐3  extendida.   Respecto  de  la  garantía  de  seriedad,  ésta  deberá  tener  una  vigencia  hasta  el  15  de  julio  del  2016.   En   caso   de   que   el   proceso   de   subasta   se   extienda,   el   IFT   requerirá   a   los   participantes   que   actualicen  la  vigencia  de  dicha  garantía  por  30  días  naturales  adicionales.  

  Página  56  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

                                                El   monto   inicial   de   la   garantía   de   seriedad   será   de   al   menos   l00   millones   de   pesos;   previo   a   la   etapa  de  subasta,  posterior  a  la  entrega  de  constancias  de  participación,  los  participantes  deberán   actualizar  su  garantía  de  seriedad  por  al  menos  mil  800  millones  de  pesos.   La   primera   etapa   del   proceso   inició   con   la   recepción   de   las   preguntas   por   escrito   de   los   interesados  en  el  proceso,  lo  cual  ocurrió  el  2  de  diciembre  de  2015.   Por   esta   subasta,   el   IFT   espera   una   recaudación   de   hasta   700   millones   de   pesos   y   se   prevé   un   reordenamiento  de  la  banda  de  frecuencias  para  que  se  liciten  bloques  contiguos.   “Tras   esta   licitación   será   posible   incrementar   la   cantidad   de   espectro   radioeléctrico   disponible   para   servicios   de   Telecomunicaciones   Móviles   Internacionales   (IMT,   por   sus   siglas   en   inglés)   en   un   33   por   ciento,   al   pasar   de   244   MHz   en   promedio   al   día   de   hoy   a   324   MHz,   de   asignarse   todo   el   espectro  que  se  licitará”,  explicó  el  IFT.            

  Página  57  de  58                                                                                                                    Volver  al  Índice    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.