_Contenido_número_26_ diciembre_2013_. Clara Campoamor, Escuela de Pensamiento feminista. Marcela Lagarde. opinamos Carmen Montón Giménez

Año XIII_Nº 26_DICIEMbRE_2013_ _Contenido_número_26_ diciembre_2013_ _9_10_ _4_5_6_7_8_ páginas Consejo Local de la Mujer Acto conmemorativo “25

0 downloads 99 Views 884KB Size

Story Transcript

Año XIII_Nº 26_DICIEMbRE_2013_

_Contenido_número_26_ diciembre_2013_

_9_10_

_4_5_6_7_8_

páginas

Consejo Local de la Mujer Acto conmemorativo

“25 Noviembre” Para erradicar la violencia de género, contamos tod@s

_11_12_13_

_14_15_16_

Conferencia de la periodista, Nuria Varela

Clara Campoamor, Escuela de Pensamiento feminista Conferencia de Marcela Lagarde

_17_

_18_19_

Escuela feminista Talleres sobre Historia, Cine y Publicidad.

Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos Jornada formativa

_20_

_21_

“No me mientas” Primera novela de Vanesa de Luis

Nosotr@s opinamos Carmen Montón Giménez

_22_ Premios V Certamen de Poesía “Palabras de otoño”

Redacción: Charo Gallego Coordinación Técnica: María Luisa Fisac Seco Ilustraciones: Cármen Sáez Diseño y maquetación: Arteficticio S.L. Fotografía: Manuela Cayero Edita: Concejalía de Igualdad Imprime: Gráficas Caroal Depósito Legal: M.47.992-2000

_Editorial_

Contamos todas y todos

n

o podía ser más acertado el lema elegido este año por la Concejalía de Igualdad y el Consejo Local de la Mujer de Fuenlabrada: "Para erradicar la Violencia de Género, contamos todas y todos". En él se refleja de manera nítida lo importante que es contar con el apoyo solidario de toda la ciudadanía para luchar hasta alcanzar el objetivo de que desaparezca de nuestro escenario vital y social esta terrible lacra social, sin perder nunca de vista el número de mujeres víctimas de esta violencia y las repercusiones que provocan en sus hijos, hijas y allegados.

El 25 de Noviembre, fecha conmemorativa del Día Internacional contra la Violencia de Género, habían muerto nada menos que 45 mujeres desde el mes de enero, fruto de esta repugnante violencia, nueve de ellas en la Comunidad de Madrid. Por ello, la petición que subyace en el lema elegido conlleva el hecho de contar con los equipos profesionales que atienden a las víctimas, con los legisladores, con el apoyo de las asociaciones, organizaciones y colectivos de mujeres, con los organismos nacionales e internacionales para que sigan trabajando en su erradicación, con el mundo universitario y del pensamiento para profundizar en el análisis de las causas y corregirlas, con los gobiernos estatal, autonómico y local, para que prioricen en sus compromisos políticos este fenómeno y con las mujeres que sufren la violencia de género para que denuncien y también con las que no la sufren para que digan basta. Contar igualmente con los hombres que rechazan esta violencia, que son la inmensa mayoría, para que levanten su voz y no sean cómplices con los maltratadores a través de su silencio. Los recortes efectuados por el Gobierno del PP están teniendo un efecto negativo sobre las víc-

timas de la violencia machista. Se han cerrado centros de atención y se han reducido sus horas de trabajo mermando la red de apoyo y asistencia que se les ofrece. El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial ha alertado sobre este asunto y ha advertido que las mujeres, ante el miedo por la falta de esta red asistencial, denuncian menos, evitando que se activen los mecanismos de protección policial, judicial y asistencial, con las consecuencias negativas que sobre ellas y sus hijos e hijas tienen. En Fuenlabrada, a pesar de la crisis, seguimos ofreciéndoles una asistencia integral que las ayude en su recuperación física y psíquica y a iniciar una nueva vida lejos de la violencia. Erradicar la violencia de género tiene que ser nuestra prioridad en la acción institucional y política, no puede desaparecer de la esfera pública ni ser relegada en las prioridades políticas ni en el debate social. El discurso político es la clave. Por otra parte, quiero expresar mi total desacuerdo con el anteproyecto de Ley sobre la reforma del aborto, aprobado por el Gobierno del PP, para derogar la actual Ley de plazos, ya que no respeta el derecho a decidir de las mujeres a ser madres, implicando un recorte a su libertad y tratándolas como menores de edad al no reconocerles su capacidad de decidir. Es una ley aprobada con la complicidad de la jerarquía católica que desampara a las mujeres y que supone un retroceso de más de 30 años en la lucha por los derechos y la dignidad de las mujeres. Manuel Robles Alcalde de Fuenlabrada

Miradas de Igualdad

3

Miradas

de

Igualdad XIX Jornadas de Prevención de Violencia de Género

25 de noviembre, día Internacional contra la Violencia de Género

"PaRa ERRadICaR La VIoLEnCIa dE GÉnERo Contamos tod@s"

L

a Concejalía de Igualdad y el Consejo Local de la Mujer eligieron como lema para conmemorar el Día Internacional contra la Violencia que se ejerce contra las mujeres: "Para erradicar la Violencia de Género, Contamos Tod@s" frase que dio nombre a las XIX Jornadas de Prevención de Violencia de Género que se organizan anualmente por estas fechas. Recordaron como en el 25 de Noviembre (45 mujeres habían muerto hasta ese día) ponemos cifras, nombres y expresiones de dolor y repulsa, a esta lacra que nos golpea sin descanso y nos sigue indignando sin que seamos capaces de ver la luz de este inacabable túnel. Desde la Concejalía se hace especial hincapié en el doble significado de la palabra contar: hacer visible en las estadísticas a todas y cada una de las mujeres víctimas y a los hijos e hijas que sufren esta terrible situación, y contar con el esfuerzo de todas las personas que intervienen para que la violencia machista desaparezca. El mismo día 25 se celebró en la Plaza de la Constitución el Acto conmemorativo, que organiza la Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Local de la Mujer, con la colaboración de la Concejalía de Juventud e Infancia y la Plataforma de Jóvenes Estudiantes por la Solidaridad de Fuenlabrada (PJES), en el que intervino la Concejala de Igualdad y el Alcalde de Fuenlabrada, Manuel Robles, que cerró el acto. Por la tarde, las mujeres de asociaciones y organismos ciudadanos participaron en la Puerta del Sol de Madrid en la concentración convocada por las distintas organizaciones feministas con motivo del 25N, donde actuó la Coral "Cantando nos van a Oir".

4

Silvia Buabent Vallejo comentó como en este día las preguntas ¿qué podemos hacer?, ¿en qué podemos mejorar?, ¿cómo continuar trabajando? se siguen repitiendo y que las respuestas resultan cada vez más complicadas. "Sobre todo este año dijo- en el que somos testigos de un enorme retroceso en materia de prevención en los recursos de intervención y sensibilización, y en la imprescindible educación en valores. Comprobamos, muy a nuestro pesar, que la atención integral a las mujeres víctimas de violencia machista ha dejado de ser una prio-

ridad. El lema elegido muestra un deseo: que en nuestro municipio toda la ciudadanía cuente para luchar contra esta violencia porque sólo desde una toma de conciencia colectiva y de la necesidad de acabar con esta violencia criminal se podrá hacer. Todas y todos somos necesarios, y si se quiere, se puede". Indicó que se quiere contar con los profesionales que trabajan para aliviar la situaciones de maltrato, con los legisladores para que refuercen las leyes existentes, con la actitud vigilante y el apoyo de las asociacio-

Miradas

de

Igualdad

XIX Jornadas de Prevención de Violencia de Género

ron vibrar con sus frases desafiantes y contestatarias, en un recital donde no faltaron representantes de la música local y de lugares cercanos a Fuenlabrada como el barrio madrileño de Vallecas, gracias a la colaboración del sello "Black Born Records".

"Rotas": estreno mundial En la presentación de la obra "Rotas" intervinieron el Alcalde, Manuel Robles, la Concejala de Igualdad y el director de Teatro, Luis Lorente, acompañados de las bailarinas y de Ana Bella Estévez.

nes y colectivos de mujeres, con los organismos nacionales e internacionales que luchan por erradicar la discriminación y el maltrato, con las universidades y los centros de estudios para profundizar en los porqués de esta violencia, y con todos los gobiernos para que en sus diferentes ámbitos de actuación den prioridad a la lucha contra la violencia machista.

XIX Jornadas de Prevención El programa de las XIX Jornadas de Prevención, desarrolladas del 19 de noviembre al 5 de diciembre, fue variado y contenía actos para la reflexión y el análisis sobre el problema como la conferencia: "La lucha contra la Violencia de Género ¿seguimos avanzando?”, que estuvo a cargo de la escritora y periodista Nuria Varela, de la que ofrecemos un amplio resumen. En la Jornada Técnica organizada el día 20, la conferencia que llevaba el título del lema de las XIX Jornadas: "Para erradicar la violencia de género contamos tod@s", nos ayudó a aclarar algunos de los porqués que están detrás de esta terrible lacra social, para lo que se contó con tres invitadas: María Paloma Marín López, titular del Juzgado de lo Penal número 36 de Madrid, cuya intervención tenía por nombre: "El tratamiento de datos en Violencia de Género: Cuando difuminar y malcontar es invisibilizar"; la periodista Monserrat Boix, que nos habló de "Comunicación y Violencia de Género. Avances y Retos"; y la periodista y activista, Ana Martín-Pintado Infantes, que impartió la conferencia "Ciudadanía: Nosotras también contamos". Las dos invitadas profesionales del periodismo trajeron a debate el papel de los medios de comunicación en la denuncia y el tratamiento de este grave problema, señalando la responsabilidad de la ciudadanía como protagonista de la

demanda de información y como comunicadores en las redes sociales. La jueza, centró su intervención en exponer con gran claridad el tratamiento de las denuncias que se realiza en los Juzgados y la necesidad de una cuantificación exhaustiva y rigurosa de los datos, para evitar la difuminación y la invisibilización del problema. Moderó Silvia Buabent Vallejo que enfatizó la importancia de contar con todos y todas para luchar contra esta injusticia y de implicar en su erradicación tanto a poderes públicos, como a medios de comunicación y a la ciudadanía. Hubo actos culturales como las obras de teatro "Rotas" y "Ahora que vamos deprisa, vamos a contar verdades" y el concierto contra la Violencia de Género "Woman´s Show, Rap & Reagge", que se celebró en la Sala "El Grito" y en el que participaron: Queen Valley, Esperanza Martín, Carlos Tapia, Eva Sweet, Venus Ganjah, Tamarap y Bless&Mery B. En este concierto las mujeres jóvenes y raperas nos hicie-

Manuel Robles presentó la obra "Rotas", que fue estreno a nivel nacional y mundial en el Teatro Josep Carreras, agradeciendo a Ana Bella Estévez, presidenta de la Fundación "Mujeres Víctimas supervivientes de la Violencia de Género", que Fuenlabrada fuera el lugar elegido para el evento. Estuvieron presentes el director Luis Lorente, las bailarinas Raquel Gómez y Paloma Gómez, y los actores, Luisa Gavasa, Amparo Climent y Juanjo Artero. El director dijo que en el espectáculo se desgranan una serie de coreografías cuya dirección y responsabilidad ha recaído también en Paloma Gómez, la directora coreográfica del espectáculo, en las que se recorren las estaciones emocionales que de una manera arquetípica experimentan las mujeres víctimas de violencia de género, elaboradas en base a toda la documentación y la investigación que había realizado antes de escribir el libreto. "Suelen ser puntos que de manera casi inexorable, son denominadores comunes en el infierno que recorren las mujeres que se ven involucradas en este tipo de situaciones que son muy duras. Para trasladar la historia se combinan tres elementos: la

Las bailarinas, Raquel Gómez y Paloma Gómez en un momento de la representación teatral.

5

Miradas

de

Igualdad XIX Jornadas de Prevención de Violencia de Género

danza, el texto dramático y el audiovisual. Arranca con una mujer en una estación a punto de coger un tren para empezar una nueva vida. En ese momento recuerda la experiencia que vivió con otra compañera más joven que conoció en una casa de acogida que, ante la misma coyuntura, tomó una decisión distinta". Las bailarinas Raquel Gómez y Paloma Gómez, dijeron que para ellas había sido una experiencia dura y una responsabilidad muy grande porque se cuentan situaciones muy dramáticas, que las obligaban a transmitir emocionalmente momentos muy dolorosos llenos de miedo. La presidenta de la fundación Ana Bella Estevez dijo que a través de la expresión corporal de las bailarinas, se transmite qué es la violencia y cómo se puede salir de ella. "El espectáculo -dijo- va a remover a las personas que vayan a verlo. A las mujeres que estén siendo maltratadas les va a dar una esperanza: se puede salir de la violencia y a sus familiares les va a dar pautas para ayudarlas. Con "Rotas", la sociedad va a tener una herramienta más para sensibilizar desde un lenguaje universal porque con pocas palabras, la expresión corporal, el baile, la música y unas luces, se puede transmitir esa idea". El espectáculo resultó emocionante en su mensaje y de una extraordinaria belleza plástica.

Grupo de Teatro Yeses "Ahora que vamos deprisa, vamos a contar verdades", fue la obra de composición propia que representó el Grupo Yeses, dirigido por Elena Cánovas, en el Centro Cívico La

Algunas de las mujeres músicas que participaron en el Concierto contra la Violencia de Género, preparando su actuación.

Serna, que fue presentada por la propia directora del grupo teatral y la Concejala de Igualdad. El grupo, que nació en 1985 en la antigua cárcel de Yeserías y que en la actualidad se encuentra en el Centro Penitenciario de Mujeres de Alcalá de Henares, cuenta con actrices que son presas y con actores varones que colaboran con ellas que son profesionales del exterior. Asistió Jesús Moreno, director del centro penitenciario donde las actrices están cumpliendo condena y participando en este proyecto como parte de su trabajo de reinserción social. La obra, estrenada en 2004, habla de la violencia de género que padecen las mujeres a través de la inge-

nuidad de unos juegos infantiles, en los que un grupo de niñas y niños ponen de manifiesto, con ironía y humor, situaciones de dominación para intentar denunciarlas. Todo ello aderezado con canciones de raíz popular, cuyos contenidos muestran la forma en que se han venido construyendo las relaciones entre mujeres y hombres y la misoginia existente en todos los estamentos de la sociedad. Su contenido nos habla del amor de igual a igual, de la concordia, la libertad y la protesta ante las infamias y las indignidades. Es un montaje intimista y próximo, que quiere establecer un diálogo con cada uno de los espectadores, acompañado de música en directo que contribuye a reforzar el mensaje contenido en cada una de las escenas.

Cine: el mundo de la esclavitud sexual

Actrices del Grupo de Teatro Yeses, dirigido por Elena Cánovas.

6

Hubo cine-forum con la película "Evelyn", de la directora salmantina Isabel de Ocampo, con quien se entabló un coloquio posterior donde se habló sobre las redes mafiosas que trafican con las mujeres y de la construcción patriarcal del deseo masculino. La directora, que obtuvo el Premio Goya 2008 al mejor cortometraje por su trabajo titulado "Miente", se acerca en esta película al mundo de la trata y de las mujeres sometidas a la esclavitud sexual y a la prostitución forzada, a través de la historia de una joven peruana (interpretada por Cindy Díaz) que viene a España a trabajar y termina atrapada por una red de trata de

Miradas

de

Igualdad

XIX Jornadas de Prevención de Violencia de Género

Mundial Absoluto Canadá 2015. La entrada costó 1 euro y la recaudación económica fue entregada íntegramente al Centro de Recuperación Integral para mujeres víctimas de Fuenlabrada. Comenzó a las 8 de la tarde y España se alzó con la victoria por tres goles a dos, resultado que permitió a "La Roja femenina" terminar como líder del Grupo 2. Vecinos, vecinas y numerosos concejales de la Corporación Municipal con el Alcalde a la cabeza, asistieron al encuentro. También tuvo lugar la presentación de la Campaña de Prevención de Violencia de Género dirigida a jóvenes y adolescentes de Fuenlabrada y en colaboración con la Concejalía de Igualdad se celebraron igualmente otras actividades, entre las que destacan los seminarios dirigidos a las mujeres víctimas de este tipo de violencia y a profesionales de la Red Local contra la Violencia de Género. Los seminarios tenían por nombre: "Búsqueda de Empleo y superación de entrevistas" y

Isabel de Ocampo

mujeres. La realizadora consiguió también una mención en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMICI) en 2013 por el documental "Piratas y libélulas". Isabel de Ocampo manifestó que se había centrado en hablar de las víctimas de trata por el interés que despertaba en ella la transformación psicológica, la mutación, y el cambio de personalidad al que se veían abocadas las mujeres al asumir el rol de prostituta como si fuera propio. "Es lo que he querido contar, un proceso de cosificación que no está muy alejado de todo el entramado relacionado con el tratamiento del cuerpo de las mujeres en los medios de comunicación", dijo. También en el Salón de Actos de la Junta Municipal de Distrito Loranca, pudo verse la película "Brave", pase organizado por la Asociación Culturanca, la exposición "Matices y Picasso", realizada por la Asociación de Mujeres Pintoras "Matices" y el Café-Tertulia "Hablemos entre Nosotras", en el Centro Cultural Parque Miraflores, organizado por la Asociación de Mujeres del Parque.

El Alcalde Manuel Robles, acompañado por algunos concejales de la Corporación Municipal, sigue con interés el desarrollo del encuentro en una noche muy fría.

La selección de fútbol femenino, momentos antes de comenzar el partido.

Partido de fútbol En el Estadio "Fernando Torres" pudimos asistir a un encuentro deportivo contra la violencia machista, el España-Chequia, en el que jugó la selección española de fútbol femenino, partido clasificatorio para el

7

Miradas

de

Igualdad XIX Jornadas de Prevención de Violencia de Género

"Domina tu procedimiento judicial", y fueron organizados por la Asociación de Mujeres contra la Violencia de Género "Victoria" y la Fundación Randstad.

Acción Solidaria "De Mujer a Mujer" Esta Acción Solidaria fue organizada por el Centro de Estudios de la Mujer de Fuenlabrada (CEMF) para ayudar a las mujeres de nuestra ciudad con problemas económicos que tienen dificultades para la compra de productos tan básicos y necesarios para la higiene femenina. El objetivo es hacerles llegar estos productos de primera necesidad indispensables para todas ellas. Los artículos han sido entregados a la Plataforma "Hoy por ti", de la Red de Solidaridad Popular, para su reparto a las vecinas de Fuenlabrada que más lo necesiten.

s

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DIRIGIDA ESPECIALMENTE A LA JUVENTUD

Imagen de la campaña de sensibilización dirigida especialmente a los y las jóvenes de Fuenlabrada.

8

¿Te has preguntado alguna vez cómo quieres que te quieran?, ¿Dónde aprendemos a amar? o ¿Por qué se soporta tanto sufrimiento en algunas relaciones de pareja? Cuestiones como estas son respondidas en la Campaña de sensibilización y movilización, que consolidando su compromiso en la lucha contra la violencia de género, puso en marcha la Concejalía de Igualdad. Está dirigida a toda la población y especialmente a los y las jóvenes con la intención de reflexionar sobre las diferentes formas de violencia que en ocasiones se dan en las relaciones afectivas. Su objetivo: acabar con los mitos y estereotipos de género que perpetúan comportamientos de sumisión y abuso en las relaciones y analizar la construcción social del amor. Una de las preguntas contenida en el folleto elaborado para esta Campaña es Y tú: ¿cómo quieres que te quieran?, cuestión que es respondida así: con respeto, sin controles, sin machismo, en libertad, en igualdad, sin violencia ... así es como quiero que me quieran. El folleto afirma: "Fuenlabrada ya está pensando cómo quiere amar" y se vuelve a preguntar: “¿Y tú, te apuntas?”.

Miradas

de

Igualdad

XIX Jornadas de Prevención de Violencia de Género

acto conmemorativo organizado por la Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Local de la mujer de Fuenlabrada

manUEL RoBLEs: "En Los PREsUPUEstos mUnICIPaLEs no HaBRÁ Un soLo RECoRtE EConÓmICo En La LUCHa ContRa EL maLtRato"

E

l mismo día 25 se celebró en la Plaza de la Constitución el Acto conmemorativo organizado por la Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Local de la Mujer, con la colaboración de la Concejalía de Juventud e Infancia y la Plataforma de Jóvenes Estudiantes por la Solidaridad de Fuenlabrada (PJES), en el que intervino la Concejala de Igualdad y el Alcalde de Fuenlabrada que cerró el acto anunciando lo siguiente: "Quiero adquirir hoy un compromiso con todas y todos voso-tros: mientras yo sea Alcalde voy a seguir trabajando por la igualdad de las mujeres en Fuenlabrada. No habrá en los presupuestos municipales un solo recorte económico en las acciones que realizamos contra el maltrato y en favor de las víctimas de la violencia de género. Es un tema de voluntad política y de marcar prioridades y por eso hoy hago en público este compromiso que me parece determinante". Con referencia a las tasas judiciales instauradas por el gobierno del PP para poder recurrir una sentencia, Manuel Robles añadió que "si alguna mujer de nuestra ciudad que haya sufrido malos tratos está pasando por dificultades económicas que no le permitan recurrir una sentencia injusta, tiene a su equipo de Gobierno y a su Alcalde que se harán cargo del pago de la tasa dentro de los presupuestos para que siga trabajando con el fin de conseguir una justicia para todos". La lectura de los mensajes que reproducimos inició el Acto conmemorativo. Fueron leídos por un grupo de mujeres y jóvenes y expresaron las siguientes ideas: "Nosotras las mujeres de la Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Local de la Mujer seguimos en la lucha. La lucha es la reina de la sociedad, así nos despedimos el año pasado y así comenzamos este año porque a pesar de los logros, la situación ha empeorado y mucho". "Nos enfrentamos a años duros en políticas contra la violencia hacia las mujeres. El gobierno central del PP está dispuesto a destruir los derechos recogidos en la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género". "Para este gobierno, esta lucha ya no es una prioridad y no está garantizando tampoco la aplicación de la Ley de Igualdad y pretende poner a golpe de mayoría absoluta y absolutista una reforma del funcionamiento de los Ayuntamientos que va a terminar con sus presupuestos y competencias en materia de igualdad, sanidad y educación". "Nos enfrentamos a la violencia machista de los maltratadores pero también a la violencia institucional del gobierno del PP que con su política estatal y autonómica, afecta por partida doble a Fuenlabrada". "Que no te cuenten cuentos, no es la crisis, es el patriarcado capitalista.

El Alcalde anunció que no habrá recortes en los presupuestos municipales para luchar contra la violencia de género.

Este año 2013 tenemos que lamentar muchas víctimas mortales del terrorismo machista, 45 mujeres asesinadas, de las cuales solo nueve habían denunciado, una tenía una orden de protección en vigor, existiendo cinco menores víctimas mortales y 41 menores huérfanos. Una sola víctima es intolerable, además queremos rendir homenaje también a todas las mujeres supervivientes de esta lacra. Este año tenemos mucho que contaros". Tras esta lectura, se realizaron actuaciones con estupendas coreografías basadas en la canción "Caminante no hay camino, se hace camino al andar", compuesta por Serrat sobre un poema de Antonio Machado. Fueron dirigidas por la actriz y pedagoga, Paloma Tabasco y por Raquel Sánchez, Premio Nacional de Danza.

Violencia de género: uno de sus peores momentos La Concejala de Igualdad agradeció la presencia de vecinos y vecinas y representantes de las asociaciones de mujeres un año más rindiendo homenaje a las víctimas que año tras año mueren a manos de sus maltratadores y reconoció la labor del Consejo Local de la Mujer. Silvia Buabent Vallejo recordó las siguientes palabras de Miguel Lorente, ex Delegado del Gobierno para la Violencia de Género, con las que decía estar de acuerdo: "Las noticias que cada cinco días de media iluminan las pantallas para

9

Miradas

de

Igualdad XIX Jornadas de Prevención de Violencia de Género

volver a decir que una mujer ha sido asesinada por su pareja o ex pareja parece que apagan las miradas y que, de ese modo, todo permanece envuelto por la sombra de una normalidad acostumbrada a guardar silencio ante los gritos y el llanto de las mujeres que sufren esta violencia". La Concejala señaló que la violencia de género, lejos de estar en el camino de resolverse, parece que está viviendo uno de sus peores momentos. "Lo sabemos -dijo- porque se están silenciando los datos, las condenas públicas, las campañas de sensibilización y lo que es más grave, las mujeres que son víctimas están eligiendo el silencio y no la denuncia". Indicó que la crisis nos afecta a todos y todas pero a quienes están en situación de vulnerabilidad mucho más, por eso, las mujeres que se encuentran en situación de maltrato, lo tienen más difícil para romper con ella. "Para salir de la espiral de la violencia -señaló- necesitan ayuda y la crisis les supone un muro que en la mayoría de los casos se hace infranqueable y justo ahí, para romper ese muro, es donde debería estar el Gobierno y sin embargo, no lo está haciendo. Hay menos llamadas de auxilio, menos denuncias y está aumentando el número de mujeres que las retiran. La violencia se está quedando de nuevo en casa, de puertas para adentro". Silvia Buabent Vallejo recordó que el recorte sufrido por las partidas destinadas a la lucha contra la violencia de género en estos años del gobierno del Partido Popular ha sido sangrante, superando el 28 por ciento. "Esta merma de los recursos supone menos atención, menos sensibilización, menos prevención y más mujeres víctimas. El gobierno intenta tapar esta realidad anunciando una estrategia nacional contra la violencia de género dotada de 1.500 millones de euros pero hasta hoy, 25 de Noviembre, no se ha podido comprobar la existencia de dicho plan en ninguna partida de los presupuestos generales del Estado para el año 2014 ni en las respuestas a las preguntas planteadas en el Congreso".

Acabar con la tiranía del machismo Tras su intervención, dio paso a "la persona que más apoyo está dando a las políticas de igualdad y que está invirtiendo en futuro" el Alcalde, Manuel Robles, quien agradeció al Consejo Local y a todas las entidades ciudadanas su trabajo y pidió un aplauso para las mujeres que habían hecho la excelente demostración. Corroboró el peligro existente para todas las políticas dedicadas a acabar con esta violencia y advirtió que esta lucha tenemos que hacerla todos juntos si queremos acabar con la tiranía del machismo y con los malos tratos. De la Ley de la Reforma Local dijo que con ella, el Gobierno de España pierde una gran oportunidad para reconocer el trabajo que hacen muchos ayuntamientos en la lucha contra los malos tratos y en políticas de igualdad, entre ellos el de Fuenlabrada. Robles terminó haciendo un llamamiento: "Decía la canción del poema de Antonio Machado que "se hace camino al andar" y yo creo que todos los vecinos y vecinas de Fuenlabrada debemos seguir caminando por esa senda juntos para conseguir que la sociedad española, madrileña y fuenlabreña, erradique la violencia machista, a eso os emplazo. Sabéis que siempre digo que tiene que haber una rebeldía social ante algo que, independientemente de la situación económica, va contra los valores de la libertad y de los derechos humanos. Siempre vais a contar con mi apoyo, tanto los colectivos como individualmente".

s

Representantes de la Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Local y de la Plataforma de Jóvenes Estudiantes por la Solidaridad (PJES), leen sus mensajes de denuncia.

Recordó que la lucha contra la violencia de género tiene carácter integral por lo que hay otras leyes que le afectan directamente y que si se cambian, provocan también pasos atrás, como ha ocurrido con la nueva Ley de Educación y la eliminación de la asignatura Educación para la Ciudadanía, clave en la prevención de la violencia. De la misma manera, insistió, la Reforma Local va a provocar el desmantelamiento de los servicios relacionados con la promoción y protección de la mujer, los programas de atención a las mujeres víctimas, los Puntos de Información, los Pisos de Acogida para mujeres maltratadas y los Programas de recuperación para víctimas de violencia de género. "Por las mujeres víctimas de la violencia, por sus hijos y sus hijas que lo son igualmente, y por la dignidad de nuestra sociedad, hoy desde esta plaza, exigimos que en este 25 de Noviembre el Gobierno reactive y saque de su letargo a la Ley Integral contra la Violencia de Género con un presupuesto adecuado y suficiente, que vuelva a coordinar a las diferentes administraciones, que anule la Reforma Local y que eduque en igualdad porque, para erradicar la violencia que se ejerce contra las mujeres por el mismo hecho de serlo, todas y todos somos necesarios".

Componentes de la Comisión contra la Violencia de Género ofrecieron una estupenda coreografía sobre el poema de Machado "Caminante no hay camino" al que Serrat puso música.

10

Miradas

de

Igualdad

XIX Jornadas de Prevención de Violencia de Género

La periodista nuria Varela, pronunció la conferencia "La lucha contra la violencia de género ¿seguimos avanzando?"

"soBRE La VIoLEnCIa dE GÉnERo sIEmPRE Ha HaBIdo Un PaCto dE sILEnCIo"

L

a Concejala de Igualdad, Silvia Buabent Vallejo, presentó a Nuria Varela, periodista, escritora, experta en políticas de género y violencia, profesora universitaria y autora de numerosos reportajes y artículos en diversos medios de comunicación, que dentro de Clara Campoamor, Escuela de Pensamiento Feminista, fue la encargada de impartir la conferencia "La lucha contra la violencia de género ¿seguimos avanzando?” en el marco del 25 de Noviembre. Y la verdad es que la conferencia de esta experta no dejó indiferente a nadie porque nos expuso crudamente la situación por la que atraviesa la lucha contra la violencia de género. "Este tipo de violencia se está convirtiendo en un fenómeno imparable y vive momentos de expansión ya que ningún gobierno ni institución internacional parece ponerle freno. Estamos en un momento crítico, perverso y muy preocupante". Durante su intervención y avaladas por numerosos datos y cifras escalofriantes, lanzó verdaderas "cargas de profundidad" sobre el tema dejando entre las asistentes cierta desesperanza sobre una futura resolución de la violencia machista. Tanto es así que al final de su conferencia dijo: "Siento haber hecho una exposición tan negativa o tan oscura de la realidad en la que vivimos, que es muy compleja y en la que tenemos que trabajar aún más para enfrentarnos a la violencia de género". La Concejala de Igualdad corroboró con este comentario lo que allí percibimos: "Después de conferencias así, me quedo sin palabras porque creo que hay pocos datos a los que podemos agarrarnos que arrojen un poco de luz ante un fenómeno que acaba

La Concejala de Igualdad, presenta la conferencia de la periodista y escritora, Nuria Varela, que despertó gran interés.

Indiferencia histórica

soportan miles de mujeres durante siglos". Comentó que la violencia en las relaciones de pareja se hizo visible pero aún hoy no ha salido a la superficie continuando oculta la mayor parte de ella e indicó "que todos los estudios nos dicen que la violencia no denunciada supone alrededor del 75%, es decir que lo que conocemos hoy, que es una barbaridad, es solo la punta del iceberg".

Nuria Varela recordó a su amiga Teresa Meana que decía que "a las mujeres no nos veía ni muertas", refiriéndose a la indiferencia con que históricamente se han manejado los malos tratos a las mujeres. "Sobre la violencia de género siempre ha habido un pacto de silencio -dijo- un pacto sobre el miedo de ellas, la violencia de ellos y la indiferencia de la sociedad. Las mujeres han sido asesinadas durante años sin que apenas fuesen mas que una nota de sucesos en el periódico recogida como muertes normales. Esa indiferencia ha conseguido normalizar esa tortura cotidiana que

Criticó al gobierno del PP diciendo que alrededor del 25 de noviembre, se han escuchado pomposas declaraciones institucionales sobre la violencia de género mientras se legisla en su contra (Ley del Aborto, Ley de Educación, Ley de Bases de Régimen Local), los recortes se ceban en los fondos destinados a igualdad y violencia de género y el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 20132016 todavía está en fase de elaboración. "La reforma de la Ley de Bases de Régimen Local elimina prácticamente la competencia municipal en materia de políticas de igualdad, significando esto que

con la vida de muchas mujeres todos los años". Antes de su intervención, la conferenciante señaló estar gratamente sorprendida con el Centro para la Igualdad "8 de Marzo" al que calificó, "como una isla y un centro vivo al que no le falta detalle y que rinde homenaje a tantas mujeres que nos han precedido".

11

Miradas

de

Igualdad XIX Jornadas de Prevención de Violencia de Género

por toda España se cerrarán decenas de centros de atención y casas de acogida quedando las mujeres completamente desatendidas. Y qué deciros del incumplimiento de la Ley de Dependencia y del drama que la acompaña, integrado mayoritariamente por mujeres.



Los malos tratos a las mujeres se han manejado históricamente con indiferencia.

Por eso, a la pregunta ¿estamos avanzando? tenemos que contestar con un rotundo "no". Dijo que la desigualdad provoca la violencia de género e indicó que, a pesar de que las cifras son escalofriantes, siempre son cifras aproximadas y criticó que no se dispongan de datos reales y concretos sobre violencia de género y que no sean homologables entre los diferentes países ni siquiera en el contexto europeo, lo que muestra el desdén con el que se toma este problema. Y añadió: "Existen en todo el mundo entre 130 y 200 millones de mujeres demográficamente desaparecidas y cada año, entre un millón y medio y tres millones de mujeres y niñas, pierden la vida como consecuencia de la violencia o el abandono por razón de sexo. Como publicó hace años The Economist, cada periodo de dos a cuatro años el mundo aparta la vista de un recuento de víctimas equiparable al holocausto. Si en vez de cifras habláramos de personas y si sustituyésemos las estadísticas por los detalles de sus vidas y las circunstancias de sus muertes, este relato sería insoportable". Según sus palabras, en un mundo cada vez mas complejo y globalizado una nueva misoginia se está extendiendo. "Estamos viendo nuevas formas de violencia, la trata de seres humanos está creciendo de forma exponencial, nos encontra-

12

mos con un volumen de trata de mujeres con fines de explotación sexual que en unos pocos años va a superar todo el periodo de la esclavitud, que duró siglos. La violencia de género se está trasladando y lejos de erradicar algunas prácticas nocivas que teníamos perfectamente identificadas, éstas se están extendiendo y están aumentado. Por ejemplo, la ablación del clítoris, concentrada en países donde lo imponía la tradición, ya la tenemos también en Europa", aclaró. Manifestó que hace dos meses la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el primer informe elaborado en su historia sobre violencia de género, concluyó que la violencia contra las mujeres tiene proporciones epidémicas, dando datos a nivel mundial muy rotundos: afecta a un tercio de las mujeres; el 38% de los asesinatos de mujeres son casos de violencia machista; el 35% de las mujeres sufre violencia física o sexual por parte de sus compañeros sentimentales y el 24,5% de entre 15 y 19 años, ha sido maltratada por su compañero o ex compañero sentimental.

Violencia de género en España Sobre la magnitud de la violencia de género en nuestro país hizo un par de apreciaciones: solo tenemos cifras oficiales desde 2003 hasta 2013, contabilizándose 709 víctimas mortales. Nunca hemos

bajado de 55 mujeres muertas y hemos llegado hasta 75. "Pero esta cifra escalofriante, ni siquiera es exacta porque aquí no se contabilizan las mujeres que se suicidan como consecuencia de ese tipo de violencia, ni las que fallecen como consecuencia de las enfermedades que les provocan los malos tratos en sus relaciones de pareja, que tampoco tenemos idea de cuántas son". Apuntó que el referente más utilizado para medir la violencia de género son las macro encuestas (se han hecho cuatro:1999, 2002, 2006 y 2012). En la de 2012, el 10,9% de las mujeres señaló haber sufrido violencia de género lo que significa que 2.150.000 mujeres en este país declaran haber sufrido violencia de género. De ellas, estarían en la actualidad en situación de maltrato casi 600.000 mujeres, el 3% de las entrevistadas. "La violencia de género no ha disminuido, entre la de 1999 y la de 2012 hay más del doble". Otro dato relevante según Nuria Varela es que, de las mujeres que dijeron haber sufrido violencia alguna vez en su vida, el 72,6% aseguró que no había denunciado nunca a su maltratador y de las que sí lo hicieron, una de cada cuatro había retirado la denuncia. "Los datos reflejan que lo preocupante no es tanto el índice de denuncias sino la gran impunidad que hay. La mayor parte de los delitos de las agresiones en la violencia contra las mujeres en este país es impune, no

La experta en violencia de género, Nuria Varela, expuso con crudeza este fenómeno que acaba con la vida de las mujeres

Miradas

de

Igualdad

XIX Jornadas de Prevención de Violencia de Género

tiene ningún castigo, ni ninguna reprobación, ni siquiera social".

Respuesta judicial Analizó la respuesta judicial en España a la violencia de género calificándola de insuficiente e indicando que el discurso oficial insiste en que las mujeres denuncien porque, en caso contrario, no entrarían en un sistema de protección, además de mantener la impunidad del maltratador porque el silencio siempre va en su beneficio y en perjuicio de la víctima. Llamó la atención sobre la falta de formación en todo el ámbito judicial y sobre la falta de investigación en los Juzgados de Violencia donde existen denuncias interpuestas y donde al final lo que se hace es “revictimizar a las mujeres”, es decir condenarlas por una segunda vez. Indicó que las denuncias, la concesión de órdenes de protección y las sentencias condenatorias, están bajando y están aumentando los sobreseimientos (archivos de las denuncias). "Es decir, que la brecha es cada vez mayor entre el discurso oficial que repite insistentemente que las mujeres víctimas denuncien y la respuesta que éstas encuentran en los juzgados. Cuando las víctimas sí denuncian el sistema a veces las protege y a veces no, existiendo en algunos casos una absoluta falta de protección". Informó que los maltratadores utilizan sus estrategias y que lo mas habitual en los últimos años es que las mujeres que van a denunciar

Mujeres de Fuenlabrada expresaron su repulsa contra la violencia machista en una manifestación convocada por la Concejalía de Igualdad y el Consejo Local de la Mujer de Fuenlabrada, por el asesinato de una vecina de nuestra ciudad, Nuria Toledo, a manos de su ex pareja.

salgan denunciadas y criticó el sistema de protección con brazaletes puesto en marcha en 2009 y a los jueces responsables de poner esta pena accesoria, ya que se hicieron 3.000 y sólo se habían colocado 708. Sobre el mito de las supuestas denuncias falsas por violencia de género, dijo que es otro discurso que ha calado con facilidad en la opinión pública y que perjudica a la credibilidad de las mujeres ante los juzgados. "Según el informe de la Fiscalía de Violencia de 2011, no hay ni siquiera un 0,1% de denuncias falsas y, sin embargo, se da por hecho que todas las mujeres que van a denunciar hacen denuncia falsa por violencia de género", manifestó. Sobre la violencia de género entre la gente joven citó un informe del Ministerio de Sanidad que ha despertado una gran alarma y se preguntó qué hemos hecho para evitarlo. "Dicen que estamos ante nuevas formas de violencia por el uso de las nuevas tecnologías, los móviles y las redes sociales, pero yo digo que no son formas nuevas de violencia, que es la misma violencia de siempre. Ahora le echarán la culpa al móvil y a Internet con lo cual volvemos a crear otra vez un discurso falso sobre una realidad a la que no ponemos remedio, porque no estamos atacando el origen de la violencia", apuntó. Se interrogó sobre el escenario al que nos enfrentamos en esa ruptura entre violencia e igualdad

cuando están íntimamente unidas, y contestó: “cuando aún no habíamos consolidado el principio de igualdad, cuando estábamos en los comienzos de hacer de la igualdad formal, la que marcan nuestras leyes, una realidad, hay un rechazo al valor mismo de la igualdad y a todos los cambios que ésta supone. El principio de la igualdad ha sido barrido actualmente del discurso político y lo que nos encontramos es una brecha en la que cada vez más aumenta la desigualdad. En el imaginario colectivo se detecta cierto cansancio, se tiene la tentación de pensar que no es el momento de hablar de esto por la crisis y el desempleo que sufrimos y porque tenemos igualdad formal y las legislaciones que hemos desarrollado están bien y suponen recursos. Sin embargo insisto, no podemos erradicar la violencia de género ni solucionar una crisis como la actual si no estamos en parámetros de igualdad. La alianza entre el patriarcado y el capitalismo es histórica, un capitalismo depredador como el que estamos viviendo solo puede sostenerse gracias al trabajo gratuito y a la desigualdad. No avanzaremos y no disminuiremos la violencia de género si no reducimos la brecha de la desigualdad". Y terminó diciendo: "Sea cual sea la situación que estamos viviendo, la felicidad de las mujeres importa y sus vidas, sus sueños y sus derechos. Pero sobre todo sus vidas, nuestras vidas".Tras su intervención entabló un interesante coloquio con las asistentes.

s

La periodista indicó que la violencia de género condiciona completamente las sociedades en las que vivimos y apuntilló que la sumisión histórica de las mujeres, todo lo que luego analizamos como las brechas de desigualdad, se ha conseguido gracias a la violencia, nada, ninguna otra cosa, ni las leyes, ni la religión, ni la costumbre, ni la sociedad, podrían haber conseguido la sumisión histórica de las mujeres. "El patriarcado, señaló, siempre ha utilizado la violencia para generar la desigualdad, por eso, la violencia es tan compleja y complicada de entender, detectar y solucionar porque parece que nos enfrentamos a un crimen donde no hay móvil, pero el móvil del crimen es la sumisión y la desigualdad que es el motor de la violencia y, a su vez, ésta genera cada vez mayores cotas de desigualdad”.

13

Miradas

de

Igualdad Clara Campoamor, Escuela de Pensamiento Feminista

Clara Campoamor, Escuela de Pensamiento Feminista, organizó la conferencia "desmontando el mito del amor Romántico" a cargo de marcela Lagarde

"La dEsIGUaLdad maRCa PRoFUndamEntE La EXPERIEnCIa amoRosa dE Las mUJEREs"

E

l Centro para la Igualdad "8 de Marzo" acogió la conferencia "Desmontando el Mito del Amor Romántico" a cargo de Marcela Lagarde y de los Ríos, última actividad del trimestre de Clara Campoamor, Escuela de Pensamiento Feminista. La antropóloga, escritora y teórica feminista, fue presentada con palabras de admiración y cariño por la Concejala de Igualdad, Silvia Buabent Vallejo, quien después de leer su extenso y brillante curriculum, dijo que era un lujo tener en Fuenlabrada a la "casi madrina" de la Escuela, (ella la inauguró) "porque siempre nos cuenta cosas interesantes que nos hacen reflexionar y debatir entre nosotras".

Comentó como en una estructura social de enorme desigualdad de género, esa desigualdad marca profundamente la experiencia amorosa de las mujeres y de los hombres y también el amor conyugal de pareja, la manera en que amamos, para qué amamos, por qué amamos y, desde luego, qué lugar ocupa el amor en eso que llamamos 'el orden de género o la organización de género' en el mundo. "Pero además del amor conyugal, las mujeres que forman parte de la cultura religiosa aman a su dios, a su padre, a su madre y a toda su familia y en esa cultura es en la que somos construidas de manera particular como seres del amor, me refiero sobre todo a las sociedades occidentales que son las que colocan el amor conyugal como el centro de aspiraciones de la vida de las mujeres. Crecer, estudiar, trabajar y muchas cosas que hoy tenemos por delante las mujeres, tienen además sentido secundario o paralelo, a encontrar el amor idealizado, fantaseado y construido en una enorme cantidad de mitos, de leyendas y de ideologías que permean nuestra conciencia y educan nuestros afectos".

El 'anhelo del amor'

Marcela Lagarde y de los Ríos.

Marcela Lagarde inició su intervención citando uno de sus libros "Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas" que tiene como uno de los ejes el tema del amor, ligado a la parte de sufrimiento de la vida de las mujeres. "Este libro -dijo- no tiene una palabra de libertad, de igualdad, es un libro muy difícil dedicado a analizar la opresión de las mujeres y trata desde un punto de vista de análisis crítico feminista y antropológico la construcción de las mujeres en esa cultura que ensalza y pone en el centro de la vida de las mujeres diversas formas de amor, no solamente el amor conyugal, que es parte importantísima de la vida de las mujeres, si no otras formas de amor. En sus páginas vemos como las mujeres, como parte de todo lo que hacemos, amamos o tratamos de amar y de ser amadas. A veces no nos explicamos por qué no es idéntica ni recíproca, si no enormemente desigual y diferente la manera en que amamos y la manera en que somos amadas".

14

Aclaró que según su concepción teórica, este amor es un amor diferenciado, no es igual para mujeres y para hombres, aunque la ideología amorosa nos hace creer o aspirar a que sí lo sea. "Incluso en muchas de estas ideologías se plantea que el amor es universal, cosa que quienes estudiamos la cultura, la historia del pensamiento, de los afectos y de las mentalidades, sabemos que no es así, en muchas sociedades no ha existido este tipo de amor y en las sociedades occidentales, que son patriarcales todas, es una construcción subjetiva. Las personas intentan vivirlo, pero lo que se consigue y se vive masivamente es el 'anhelo del amor' más que su realización". La escritora comentó que "de las mujeres se dice que somos amorosas, cuando en realidad hay una educación, una 'performancia de género', como dice la teórica feminista italiana Teresa de Lauretis, una construcción predeterminada formativa de la subjetividad de cada una, en el sentido de qué significa amar, de cómo se expresa el amor, de cuáles son las normas y de qué se siente al amar, pero poco se dice sobre lo que se piensa al amar, como si el pensamiento no estuviera ligado al amor. Esas son características obviamente culturales del amor y la diferencia de géneros marca ese amor, hace diferente el amor entre mujeres y hombres porque cuando se logra, se da desde la diferencia y en la desigualdad".

Miradas

de

Igualdad

Clara Campoamor, Escuela de Pensamiento Feminista

Normas aprendidas e interiorizadas Indicó que para la elección del cónyuge siempre hay una norma, una pauta aprendida e interiorizada que nos hace elegir siempre algo que conviene a un orden patriarcal para marcar la supremacía masculina en el nivel económico y social, aunque aclaró que "esto ahora está cambiando por la presencia laboral y por el nivel educativo alcanzado por las mujeres que ha producido un cambio rotundo en muchos países occidentales". Recordó a Kate Millet, la gran teórica feminista estadounidense que en un ensayo sobre política sexual, que fue su tesis doctoral donde hablaba del amor y la sexualidad decía: "Nadie llega al coito en el vacío, nadie, cada persona llega marcada por su historia y por sus diferencias construidas socialmente" y apuntilló que "aquello que nos cuentan que es muy espontáneo y que es una cosa que no está normada, no es verdad, está enormemente normada". Marcela Lagarde dijo que a veces tardamos muchos años en darnos cuenta cuán desiguales somos no solo socialmente, sino en la relación de pareja: qué pone uno, qué pone otra, qué intercambiamos entre nosotros y si esto tiene algún signo de igualdad. "Yo pienso, desde luego, que no hay igualdad en esas relaciones, pero podría haber algún camino a la equidad. María Zambrano, la gran filósofa malagueña, reflexionando sobre el amor a nivel filosófico y sin diferenciar los géneros -ella lo hacía como si hubiera un ser humano abstracto- decía: "El vivir es siempre una aceleración respecto a la conciencia como lo es respecto de lo que no vive, la vida parece ser incontenible, la vida por lo pronto es un desbordarse". "Muchas autoras dicen sobre el amor que es un darse, romper los límites y poder entrar en contacto profundo con el otro (un desbordarse dice Zambrano que está reflexionando como mujer). En el caso de los hombres no es así, su educación amorosa no es de desborde, no es de ruptura evidente, es al revés, de estar contenidos y ser amados en esa contención. En el caso de las mujeres la falta de límites es un anhelo muy profundo, 'romper los límites entre yo y la otra persona'. La fantasía es que la otra persona, particularmente si es hombre, hará lo mismo, romperá sus propios límites para fusionarse con nosotras", aclaró.

Construir otro fundamento amoroso Lagarde hizo ver cómo el amor romántico se opone a la identidad y a la condición moderna de las mujeres. "Lo que plantea el feminismo para nosotras como seres individuales, ilimitados, independientes, autónomos y libres, contraviene y entra en contradicción con los anhelos amorosos en los que todavía somos formadas las mujeres contemporáneas. Simone de Beauvoir lo enunció así en el Segundo Sexo: "ese amor que prepara a las mujeres para los hombres", definiendo en sus categorías del ser a las mujeres como "seres para los hombres en el esquema patriarcal hegemónico" y por eso se planteó eliminar la dependencia vital de las mujeres para poder construir otro fundamento amoroso y para explorar otras vías de la experiencia amorosa, particularmente para las mujeres, pero también para los hombres". Informó que a principios del siglo XX no sólo Simone de Beauvoir sino todas las autoras que hicieron la crítica del amor romántico y tradicional, del amor platónico y de lo que quedaba del amor cortés, que son los amores occidentales, se plantearon que para poder amar y tener satisfacción y no sufrimiento, las mujeres tenían que ser libres para relacionarse en libertad con los hombres. Defendieron otro tipo de

Invitación de Clara Campoamor, Escuela de Pensamiento Feminista a la Conferencia programada.

amor que no convirtiera a las mujeres en súbditas de los hombres a los que aman y a los hombres en una especie de superhombres, admirados con fantasía, a los que se les quiere tener cerca en un anhelo de protección y en el esquema tradicional, también como proveedor. "Criticaron el amor romántico porque con él, los hombres se apropian de las mujeres, las convierten en su propiedad legalmente a través del matrimonio. Se plantearon que si no queremos eso, nos tenemos que transformar en "sujetas del amor" para dejar de ser "objeto del amor" de los hombres", afirmó. Nos contó que para luchar contra esto, Simone de Beauvoir ponía el acento en la libertad porque ella le daba mucha mayor importancia a la libertad que a la igualdad y subrayó que, en la época contemporánea, distintas autoras plantean el tema de la igualdad como una prioridad para construir otras formas de amor que no creen sufrimiento a las mujeres y que garanticen algún tipo de satisfacción afectiva, intelectual y social que no implique sacrificio. Aseguró que la igualdad es la clave para deshacer esos amores desiguales que son todos los amores románticos donde las mujeres no son las 'sujetas' que aman y que pueden ser amadas, son el 'objeto' de la exaltación simbólica, pero no del amor realizado prácticamente. "En el amor conyugal, en la fase de la experiencia pasional del enamoramiento que tiene que ver con la pérdida de límites y con la elevación de la autoestima de la mujer, también los hombres pierden muchas veces esos límites y pueden vivir una fusión temporal relativa, pero les diré que siempre termina. Son muy raros los hombres que continúan mucho tiempo enamorados en esa pérdida de límites, en esa exaltación del yo y del otro, en esa fantasía enorme que nos hace creer que el otro es quien no es y que nosotras somos las que no somos", explicó.

La orfandad de género Citó a su "maestra italiana querida" Franca Basaglia, socióloga, pensadora y feminista, que dice: "Es la orfandad de género de las mujeres, generalizada en las sociedades patriarcales, la que predispone a las mujeres al enamora-

15

Miradas

de

Igualdad Clara Campoamor, Escuela de Pensamiento Feminista

se plantearon la libertad, el amor libre y su utopía: el no a las instituciones. Las feministas no querían que las instituciones, que eran patriarcales, se entrometieran en experiencias amorosas vividas libremente. Se oponían al matrimonio porque era restrictivo, compulsivo, jurídico, legal y tenía todos los matices de las relaciones patriarcales y no querían ligar el amor conyugal con la maternidad, modelo patriarcal tradicional, defendiendo una maternidad libre para las mujeres". Informó que las que mantuvieron posturas más extremas se plantearon la no maternidad, como Simone de Beauvoir, que pensaba que toda maternidad es opresiva para las mujeres, porque conduce a la enajenación (ella usaba mucho la categoría de enajenación) porque supone un volcarse en la vida de otras personas y reproducir el esquema de los cuidados y la atención.

"Franca nos dice que todo eso, nos crea a las mujeres un profundo sentimiento de orfandad, una orfandad que es orientada desde que somos pequeñas cuando nos enseñan que un día encontraremos el amor que nos resolverá y reparará esa orfandad y que además nos dará muchas cosas más. El tema de la orfandad es más complejo y más dramático cuando las madres han sufrido violencia, entonces la orfandad de las hijas como mujeres es doble. La orfandad predispone a buscar en el otro la reparación, la satisfacción, lo asumimos amorosamente esperando que nos de muchísimas cosas y además, nos conduzca como transportador etéreo a la felicidad. Nunca se nos presenta la problemática de seres en conflicto, de seres con intereses distintos, de seres que chocan y que a lo mejor se acercan pero que, a veces, se tienen que alejar", aclaró Lagarde. En su opinión, lo que encontramos hoy, es un amor híbrido, 'sincrético', un amor que combina aspectos de ese amor tradicional que está en la cultura y en las mentalidades, con nuevas formas de amar que hemos aprendido. "Lo 'sincrético' combina unos valores con otros y unas prácticas con otras y ninguno ha llegado a ser una alternativa social generalizada, son tendencias y corrientes que se abren en el mundo pero que no necesariamente han cuajado". Según ella, desarrollamos una crítica a esa forma de vínculo, de relación, de afecto, que hace infelices a muchas mujeres y lo que encontramos son experiencias amorosas que ya no cumplen con el 'para toda la vida', con el 'convivir a toda costa', que ya no cumplen con la lealtad, la disponibilidad permanente, el uso del tiempo propio para dárselo al otro y no sólo el tiempo, sino el trabajo, los recursos y, muchas veces, la salud”. Se plantean formas alternativas, optadas y construidas por voluntad y con libertad según las generaciones de mujeres. "Las de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial -señaló-

16

"Apapacharnos" Julia Kristeva, filósofa y teórica feminista francesa de origen búlgaro, en su texto sobre historias de amor dice: "La experiencia amorosa une indisolublemente lo simbólico y lo real. Lo simbólico, es lo prohibido, lo discernible, pensable y lo imaginario, que es lo que el 'yo' representa para sustentarse y para agrandarse. Lo real, es ese imposible donde los afectos aspiran a todo y donde no hay quien tenga en cuenta el hecho de que 'yo no soy mas que una parte'. Es formidable porque creo que ella toca todo aquello que con ideologías diversas y con anhelos distintos está en juego: lo imaginario, lo fantástico y lo real", apuntó Lagarde que, antes de abrir el coloquio, terminó su intervención con una reflexión sobre la gran escritora británica Doris Lessing, Nobel de Literatura de 2007 que murió en noviembre de 2013 con 94 años, y que en su último libro titulado "La grieta", reflexiona sobre el amor, planteándolo no como fusión, ni como propiedad, sino como una travesía, un lugar y una experiencia con alguien, el anhelo de la sintonía, del deseo, de la palabra y de la mirada no sobre la amada o el amado si no sobre un mundo por compartir, un camino para andar juntos, construir y para crear algo mejor". A esta reflexión, Marcela Lagarde le añadió la palabra "apapachar", palabra de origen prehispánico que sintoniza amor, cuerpo, eros y sexualidad, y que quiere decir sanar, cuidar con las manos, abrazar con todo el cuerpo, y acabó diciendo: "yo añado el "apapacharnos" a esa travesía, a ese compartir camino para andar juntos, para crear algo mejor que nos indica Doris Lessing".

s

miento con los hombres. Tenemos esa orfandad de género porque somos hijas de mujer que tampoco estuvo en igualdad, ni tuvo todas las libertades y que, a lo mejor, hasta vivió algún tipo de violencia de género, de pobreza, de dirección machista de la pareja y de la familia".

Según Lagarde el esquema que iban construyendo era: libertad, no institucionalidad, no matrimonio y no maternidad. Se plantearon también otra clave de la corriente del amor libre: la simultaneidad amorosa, es decir, poder amar a varias personas al mismo tiempo y poder hacerlo con libertad y, a veces, efímeramente. "Era un momento en que se estaba viviendo una profunda transformación cultural. Simone de Beauvoir hacía una crítica a la propia cultura desde valores tan transformadores como son los valores feministas para enfrentar el amor enajenado y enajenante. También plantearon romper con la heterosexualidad obligatoria, normada, naturalizada y, dentro del amor libre, amar a otras mujeres, el amor lésbico, enamorarse mujeres entre mujeres, aunque también entre ellas reprodujeron patrones de búsqueda de la incondicionalidad, de la propiedad privada, repitiéndose algunas necedades de este 'sincretismo' amoroso entre lo viejo y lo nuevo. Romper la pauta heterosexual con un movimiento muy visible fue un gran aporte de estas mujeres libertarias que beneficiaron a las mujeres de otras generaciones que, si lo deseaban, han podido hacer evidente que amaban a otras mujeres. Es un aporte filosófico, político y existencial del feminismo de ese tiempo".

Miradas

de

Igualdad

Clara Campoamor, Escuela de Pensamiento Feminista

organizados tres talleres sobre las mujeres, relacionados con la Historia, el Cine y la Publicidad

"Una HIstoRIa QUE EXCLUyE, sILEnCIa o manIPULa EL PaPEL dE Las mUJEREs, no PUEdE sER dEnomInada UnIVERsaL"

La investigadora, licenciada en Historia, especializada en Arqueología y Prehistoria por la Universidad Autónoma de Madrid, diplomada por la UNED en su especialidad y profesora de Historia de las Mujeres en la Concejalía de Igualdad de Fuenlabrada, mostró un recorrido del papel ocupado por las mujeres desde la prehistoria, en el que fue desmontando tópicos y analizando con detenimiento los mecanismos que han configurado y perpetuado la desigualdad a través de la historia de la humanidad hasta nuestros días. La profesora dijo: "A través de este taller trabajamos desvelando las ausencias y las manipulaciones que han configurado la historia que aún hoy se enseña. Una historia que excluye, silencia y/o manipula el papel de las mujeres, que presenta un arquetipo viril que tampoco representa a todos los hombres y que muestra sólo la faceta pública de la masculinidad y la privada de la femineidad que se quiere fomentar, no puede ser denominada universal". Aclaró que "otro de los objetivos del taller consiste en la toma de consciencia; puesto que la historia no es un proceso ajeno, la historia la escribimos todas y todos, sin la micro-historia no se escribe la Historia con mayúsculas. En este sentido, vamos a visibilizar una a una a cada mujer o a cada grupo de mujeres, cercanas a nuestra vida o no". Ha plasmado todo este trabajo en un Blog: lahistoriaquenonoscontaron.blogspot.com, al que nos animó a visitar e ir completando para dejar nuestra particular huella. Recordó una cita de la gran historiadora y feminista irlandesa, Mary Nash (1946), actualmente catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona y fundadora de la Asociación Española de Investigación en la Historia de Mujeres, que dijo: "La ausencia no se detecta hasta que no hay una presencia". Según señaló Helena Sánchez del Moral, Nash es una de las mujeres que más ha aportado en el esfuerzo de reestudiar la historia y descubrir la historia oculta de las mujeres españolas y citó su obra: "El aprendizaje del feminismo histórico en España". También citó a otra importante historiadora y feminista, la estadounidense Gerda Lerner (1920-2013), conocida por su aportación a la teoría del patriarcado, autora de "La creación del patriarcado". Lerner afirmó: "La Historia es una forma de mantener viva la memoria tanto colectiva como individual, de hecho, una de las razones por las que las mujeres han estado subordinadas al dominio masculino durante milenios ha sido la carencia de una historia propia, de un relato de su propia experien-

cia. Por tanto, necesitamos construir nuestra historia para recuperar nuestra memoria y reconocernos en las mujeres del pasado".

Mujeres, hombres y cine Otro de los talleres programados fue “¿Somos mujeres y hombres como nos muestra el cine?”, un curso de análisis fílmico impartido por la investigadora, ensayista y crítica de cine, Pilar Aguilar Carrasco, cuyos análisis basados siempre en el imperativo feminista de "hacer visible lo invisible", giran en torno a la manipulación machista y patriarcal de la representación cinematográfica. Habló de cuestiones técnicas sobre el montaje cinematográfico: el punto de vista de la cámara, el montaje, la luz en la elaboración del relato, la ambientación musical y sonora y la creación de los personajes, comentando las ideas de un gran número de mujeres cineastas sobre los estereotipos asociados a valores que pertenecen a un género o a un grupo social. Señaló que el cine hecho por mujeres rompe los códigos androcéntricos dominantes frente a las películas dirigidas por hombres que distorsionan la visión de la realidad y favorecen el machismo. Se analizaron películas como Pretty Woman, El silencio de los corderos; Siete días y seis noches, Barrio y Los peores años de nuestra vida. La investigadora dijo que es necesario reflexionar sobre la repercusión de la ficción en la realidad, ya que los espectadores reciben del cine una educación emocional que les puede influir incluso más que la realidad. "Lo que les llega a través de la pantalla es un mundo protagonizado por hombres que deciden, donde las mujeres no significan nada", señaló.

Género y Publicidad "Análisis de la representación de género en la publicidad" fue el tercer taller programado. Estuvo a cargo de la politóloga e investigadora, Hebe Bonilla Rodríguez que demostró que la publicidad no tiene un discurso neutro, suele ser masculino, androcéntrico y patriarcal. Los anuncios reflejan a la mujer como objeto sexual usando su imagen como reclamo, perpetuando las desigualdades de género y los valores machistas existentes en la sociedad. La investigadora, analizó el tratamiento de la variable género dentro de los anuncios que emiten los medios de comunicación y el papel de la publicidad como perpetuadora de los roles de género al recurrir a estereotipos y mensajes que representan realidades desiguales. Hay numerosos anuncios sexistas que utilizan el cuerpo de la mujer reproduciendo estereotipos e indicando los valores masculinos como dominantes. En los anuncios, a veces, la imagen de la mujer es sexualizada como señuelo para la venta de productos exagerando también su rol maternal.

s



Las mujeres en la Prehistoria", fue el tema tratado en el Taller "La Historia que no nos contaron", impartido por Helena Sánchez del Moral, uno de los tres programados en el último trimestre de 2013 por Clara Campoamor, Escuela de Pensamiento Feminista, junto con otros dos relacionados con el cine y la publicidad. Se han desarrollado en el Centro para la Igualdad "8 de Marzo" y la Junta Municipal de Distrito "Vivero, Hospital, Universidad".

17

Miradas

de

Igualdad Trata de seres humanos

La Concejalía de Igualdad organizó una Jornada sobre el tema con representantes de Policía nacional, Policía Local, Fiscalía y onG

"dÍa EURoPEo ContRa La tRata dE sEREs HUmanos"

L

a mesa redonda: "Trata de Personas con fines de explotación sexual: análisis de casos prácticos" se celebró en el Centro "8 de Marzo" en la Jornada formativa organizada por la Concejalía de Igualdad con motivo del Día Europeo contra esta lacra social celebrado el 18 de octubre, donde la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida (APRAMP) presentó la campaña "Nadie se ofrece para ser esclavo". La trata de personas es una grave violación de los derechos humanos que atenta contra el derecho a la vida, la integridad física y psíquica, la seguridad, la libertad y la dignidad de las personas. Es uno de los delitos transnacionales más graves del mundo y uno de los desafíos más complejos en materia de derechos humanos de nuestro tiempo. Se estima que unas 800.000 personas pueden ser tratadas internacionalmente cada año y otras tantas en el interior de sus propios países, obteniendo los explotadores miles de millones de euros de beneficio.

La Concejala de Igualdad, Silvia Buabent Vallejo dijo que, según Naciones Unidas, las dos terceras partes de las víctimas detectadas a nivel mundial son mujeres pero que también hay hombres, niños y niñas. Los datos publicados por Eurostat, la Agencia Estadística de la Unión Europea en su primer documento sobre la trata de seres humanos con datos de 34 países entre 2008 y 2010 indican que las mujeres representan el 68% del total de las víctimas, los hombres el 17%, las niñas el 12% y los niños el 3%.

jo, la falta de educación o la imposibilidad de acceder a los recursos en los mismos términos que el resto de la población. Este grave problema de violación de derechos humanos ha dado lugar a una intensa reacción de la comunidad internacional a partir del año 2000, a la que se sumó España, que desarrolló una acción mundial basada en convenios, normas y planes estratégicos en los ámbitos de Naciones Unidas, Consejo de Europa, la OSCE y la Unión Europea. "Sin embargo, queda mucho por hacer a pesar de las profundas reformas realizadas para adaptar nuestra legislación a la normativa internacional, y a la implementación de un sistema de prevención y persecución del delito y de protección y asistencia a las víctimas", apuntó. Criticó las restricciones económicas que impiden la reparación del daño y la correcta asistencia social, médica, psicológica y jurídica de la víctima indicando lo necesario de financiar a las organizaciones especializadas y dedicar recursos económicos a la prevención, la educación, la sensibilización social y la formación especializada de los y las profesionales. Presentó a los expertos que opinaron desde su ámbito de actuación: Patricia Fernández Olalla, fiscal del Ministerio de Justicia, adscrita al fiscal de Sala coordinador de Extranjería; Fernando Alonso Avilés, Jefe de la Sección Operativa Unidad Central contra Redes de Inmigración ilegal y Falsedades documentales (UCRIF) de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras del Cuerpo Nacional de Policía; David Martín Abenades, Policía Local de Fuenlabrada, subjefe de la División Operativa, experto en delincuencia juvenil y derecho penal de menores por la UNED; Rocío Nieto, trabajadora social con 40 años de experiencia y pionera en la lucha contra la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual y fundadora de la Asociación APRAMP en 1985, y Daniela, mediadora social de APRAMP que ofreció su testimonio como superviviente de trata.

Comerciar con el cuerpo de las personas

Jornada sobre el tema de la trata de seres humanos con representantes de Policía Nacional, Policía Local, Fiscalía y de APRAMP, presentada por Silvia Buabent Vallejo.

"Dado el abrumador porcentaje de victimización de las mujeres y niñas -indicó la Concejala- así como la especial crueldad de las formas de explotación a las que se ven sometidas, resulta más que evidente que la trata debe situarse en un contexto de desigualdad y entenderse como una manifestación más de violencia de género, que debe ser abordada por las políticas de igualdad. La mayor vulnerabilidad de las mujeres ante la trata viene determinada por factores como la feminización de la pobreza, la persistencia de la discriminación, el desempleo, la división sexual del traba-

18

Patricia Fernández Olalla, explicó que el Código Penal tipifica el delito de trata desde 2010, definiéndolo como la captación, traslado, transporte y alojamiento de una persona mediante el empleo de violencia, coacción o abuso en situación de vulnerabilidad o fuerza, para la explotación sexual o la extracción de órganos. "Se trata de sacar a una persona de un entorno conocido y trasladarla a otro en el que es absolutamente vulnerable donde se la explota sexual y laboralmente (esclavitud) comerciando con su cuerpo para ganar dinero". Dijo que en la lucha contra la trata se habla de cuatro "pes": persecución, protección, prevención y participación, e informó de que el 25% de las víctimas de trata en España son rumanas, el 17% paraguayas, el 15% brasileñas, el 11% chinas y el 5,17% de españolas, y aclaró que el 100% de los

Miradas

de

Igualdad

Trata de seres humanos

La detección de las víctimas implica a toda la ciudadanía Fernando Alonso Avilés, habló sobre la intervención policial en esta materia y dijo que desde que se comenzó a visualizar el delito de trata hasta ahora, los pasos han sido enormes: la tipificación del delito, la especialización de la fiscalía, de la policía, la participación de las ONG, necesaria para luchar contra las organizaciones de trata, la coordinación entre éstas y la colaboración con organismos internacionales. "En España se ha avanzado mucho, pero debemos ser críticos con la situación actual". Apuntó que la detección y la identificación de la víctima, que suele ser extranjera en un 90 por ciento, es fundamental y que la sociedad debe implicarse en el problema. "Nuestra misión es reducir las medidas de control que tienen los tratantes sobre las víctimas como amenazas, engaño, reclusión, servidumbre por deudas y aislamiento. También la religión y la cultura son medidas de control, de ahí la necesidad de una especialización por parte del investigador. Debe existir un rechazo social que impregne a quien tiene que decidir que es la Judicatura". Tienen una página web de información, un teléfono gratuito y anónimo, 900 10 50 90 y un correo electrónico: [email protected] para recibir denuncias con garantía de confidencialidad. Al final de 2013 se han arrestado 626 personas vinculadas a estas redes, de las que el 25% es español, el 23% rumano y el 13% nigeriano. Se han detectado 12.000 víctimas de las que 170 han sido asistidas por ONG. Han sido declaradas testigos protegidos104 mujeres.

Cambiar la percepción sobre la trata David Martín Abenades, explicó que el marco jurídico existente limita a la Policía Local su intervención en los casos de trata al adjudicar las investigaciones a la Policía Nacional. "Los policías locales son los primeros a la hora de intervenir, aunque no seamos capaces de interpretar que detrás de la prostitución callejera puede haber una organización criminal. Las denuncias que nos llegan no son por situaciones de trata con víctimas sino por el ejercicio de la prostitución en determinadas zonas", dijo. En su opinión tenemos que cambiar la percepción sobre este problema haciendo un análisis pausado, siendo sensibles con las mujeres que son víctimas y que pueden estar siendo explotadas y no mirar y pasar de largo. Recomendó poner herramientas desde la Administración local para la trata al igual que se hizo con la violencia de género, para la que se creó un tejido y una red de asistencia y de acompañamiento, teniendo garantía que se puede avanzar hacia la denuncia. "Hay que generar la cultura de la denuncia. Las líneas necesarias en la lucha contra la trata son formación en el campo de los derechos humanos, colaboración y coordina-

ción. Debemos apoyarnos en los especialistas, trabajar en red dentro de las administraciones públicas y tener mayor colaboración entre la policía nacional, la local, los servicios sociales y la Concejalía de Igualdad".

Dar alternativas a mujeres y menores Como representante del tercer sector, las ONG, intervino Rocío Nieto, cuya organización, APRAMP, recibió en 2013 la Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco y un Diploma de la Comandancia de la Guardia Civil por ofrecer alternativas integrales para las mujeres prostituidas y victimas de trata, mediante programas y dispositivos específicos. Nieto, felicitó al Ayuntamiento de Fuenlabrada por ser el primero en intervenir desde 2004 en el tema de la trata al igual que hizo hace años en prostitución. "Era algo que nadie quería hacer por la doble moral existente ya que a la prostituta se la desprecia pero se la utiliza, pero luego hay que quitarla de ahí". Firmaron un convenio de protección con el Ayuntamiento de Fuenlabrada con el que trabajan en trata con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad con mucha más coordinación para trabajar en red y conseguir que en el siglo 21 disminuya esta situación de esclavitud. Comentó cómo hace 15 años apareció la prostitución emigrante y cómo APRAMP, ayudada por las mediadoras, intenta hacer la identificación de las víctimas y dar alternativas mediante actuaciones muy específicas a las mujeres y a los menores, porque también hay niños y niñas víctimas de trata. Las víctimas detectadas en los polígonos industriales de Fuenlabrada son 380 y proceden de Bulgaria, Rumanía, Brasil, Colombia y Nigeria. Los recursos existentes tras la firma del convenio son: un piso, en el que hay 15 mujeres (11 rumanas, 1 brasileña y 3 nigerianas) y talleres, donde están 32 mujeres. En derivación, acompañamiento y seguimiento en procesos judiciales hay otras 15 mujeres, en ginecología 7 y en guarda 2. Terminó recordando dos eslóganes de su asociación para que los tengamos en cuenta: "Ante las atrocidades tenemos que tomar partido" y "El silencio estimula mucho al verdugo".

"APRAMP me rescató" Especialmente emotivo resultó el testimonio de Daniela de 34 años, mediadora social APRAMP desde hace siete años, que relató como consiguió escapar de la explotación sexual y del abismo de la prostitución, tras un periplo que la llevó a Portugal, Sevilla, Madrid y Fuenlabrada y arrastrando una deuda que tenía que pagar y que nunca bajaba. Controlada continuamente, llegó a España en 2005, no venía de la pobreza, estudiaba derecho y era secretaria pero perdió su trabajo y por una amiga que ejercía la prostitución en Europa vino aquí. "Me identificaron por la unidad de rescate de APRAMP, llamé al teléfono de 24 horas para que me rescataran y me llevaron a un piso de la asociación. Pasé por once psicólogas, dos juicios, hice los talleres de formación, trabajé y estudié mucho. Gracias a APRAMP, que se ha ocupado de mí y a la policía, ahora soy mediadora social junto con otras once compañeras de distintas nacionalidades. Trabajamos con las víctimas para que confíen en nosotras, para identificarlas y para que acudan a los servicios sociales y sanitarios. Tenemos un abogado gratuito para los procesos judiciales y les ofrecemos alternativas para que salgan de su situación de trata y de vulnerabilidad". Al finalizar, Daniela nos pidió una cosa: "que siempre que veamos a prostitutas pensemos en ellas como personas y no como putas".

s

casos que se han llevado a juicio ha terminado en condena y con indemnización para las víctimas que habían colaborado y testificado y que estuvieron protegidas. Apuntó al proxenetismo y al lucro a través de la prostitución como uno de los desafíos pendientes en nuestro país porque son impunes, salvo que la mujer sea forzada a prostituirse. "La prostitución en España es una actividad que genera mucho dinero negro y está fuera de control: ni está prohibida ni está regulada, es una especie de limbo tibio sin respuesta. Las mujeres que se dedican a ella son todavía más vulnerables porque no tienen ningún tipo de respaldo, ni prohibitivo ni reglamentado, debiendo generalizarse la formación de expertos y reforzarse la protección de las víctimas en el proceso penal".

19

Miradas

de

Igualdad Vanesa de Luis

La Concejala de Igualdad presentó la obra de esta autora local

"no mE mIEntas", PRImERa noVELa dE La EsCRItoRa FUEnLaBREÑa VanEsa dE LUIs

E

n la presentación de su primera obra, la autora fuenlabreña Vanesa de Luis, estuvo acompañada por la Concejala de Igualdad, Silvia Buabent Vallejo y por Úrsula Martí, directora del Taller de Creación Literaria que se imparte en el Centro para la Igualdad "8 de Marzo". La Concejala dijo que la novela le había sorprendido porque no esperaba el género pero que está muy bien escrita y desarrollada, con unos personajes que enganchan desde el primer momento y con los que te encariñas. "Esperemos que su experiencia sirva de acicate para otras autoras como las que intervinieron en el libro de relatos Deshilachadas, que es una obra muy coral, o las que hicieron el libro de poesía Forjadoras de Palabras. Vanesa tiene otro toque diferente, ella se ha arriesgado y ha asumido en solitario la autoría del libro. Desde la Concejalía intentamos ofrecer a las mujeres las herramientas para su creatividad para que después, vuelen solas".

Cartel que contiene la portada de la obra que cuenta una historia romántica de ambientación vikinga.

Dala, me quedo con ella, porque es mujer, porque a pesar de que la raptan de su casa y le mienten, sigue queriendo a la persona que la ha robado y perdona. A este personaje femenino le he dado un tono un poco más dulce que a otros que he escrito que han sido siempre mujeres luchadoras. Es dulce pero es valiente, es un personaje muy potente, en torno a ella giran todos los acontecimientos y continúa su destino sin miedo. Es posible que escriba una segunda parte". En la actualidad la ocupa otra novela de la que lleva 540 páginas y año y medio de trabajo y que va de seres que tienen dones especiales. A su marido y a sus hijos les gusta que escriba, los pequeños incluso le ayudan a poner nombres a sus personajes literarios. Sigue en el Taller de Creación Literaria porque cree que es importante. Su amiga Nieves, su correctora, dice que sus ganas de escribir vienen de mucho antes de que el Taller se cruzara en su camino, aunque éste, en el que aprendió rápido y mucho, le ha venido muy bien para coger forma, seguridad, recursos, técnica y para definirse y afianzarse. Los consejos prácticos que da la autora a las futuras escritoras son: mucha tenacidad y disfrutar con lo que se hace. "La creación es divertidísima lo complicado viene luego: corregir, colocar, luchar contra las negativas, hay que tener muchas ganas", dice.

El rincón del sufrimiento

mucho esfuerzo, muchas ganas y mucha ayuda La autora, lectora desde muy pequeña, está abierta a cualquier género. Comentó que el libro lo había hecho con mucho esfuerzo, muchas ganas y mucha ayuda y señaló a su pareja que estaba entre el público "él me ha ayudado mucho". También dio las gracias a la Concejalía "que me ayudó a tener las ideas claras y a tener un comienzo y a una profesora que se pone la meta de ganar concursos" (se refería a Úrsula Martí). La escritora comentó cómo el concurso Arlequín le abrió las puertas de Argentina al editar allí su título haciéndose eco del éxito después la editorial en España y editarlo aquí. La editorial argentina incluyó la sinopsis del libro en Internet y fueron los propios lectores y lectoras, a través de las redes sociales, los que tuvieron una respuesta positiva ante este texto histórico romántico. "No me mientas" fue escrita con una sorprendente rapidez: dos meses. Es una historia romántica de ambientación vikinga que se desarrolla en el año 840 en Escandinavia, con personajes de valentías extremas, ansias de conquista y necesidad de expansión, todos ellos están rodeados de un halo de magia y en manos de un destino superior. Según la autora, se centró en esta etapa histórica porque había poco del tema de los vikingos escrito en novela romántica. Indica que la mentira es uno de los personajes de esta novela, en ella "todo el mundo tiene una razón para mentir". "De mis protagonistas me quedo con

20

La directora del Taller de Creación Literaria contó como se había gestado el proyecto y dijo que Vanesa ha hecho un trabajo importante. "Estoy muy orgullosa, esta tarde estamos premiando su esfuerzo y su valentía. Vanesa ha hecho auténtica magia y un gran esfuerzo. Hemos estado con ella desde los principios, desde que tuvo que buscar su espacio físico en su casa (el rincón del sufrimiento) donde se ha estado dejando la vida compaginando su talento creativo y sus funciones como madre y haciendo algo tan impresionante y tan difícil como esta novela". Comentó que el libro fue un ejercicio de verano para el Taller de Escritura y recordó como Vanesa entró en el Centro "ya arrasando" y cómo le aconsejó, entre otras cosas, presentarse a concursos porque, según ella, para desarrollar profesionalmente una carrera literaria no hay otro camino, aparte del esfuerzo y del talento. "Mis alumnas me ganan muchísimos concursos. Se presentaron al Concurso Arlequín, uno de los más importantes de España y Vanesa se quedó a las puertas llamando la atención de la editorial que se interesó por su trabajo", explicó la profesora. La Concejala de Igualdad terminó la presentación diciendo: "Tú eres uno de esos ejemplos que me hacen feliz. Desde esta Concejalía lo único que hacemos es ofreceros las herramientas y los espacios para que vosotras hagáis lo que queréis hacer con vuestra vida. Gracias por demostrarnos y hacernos sentir que el trabajo de todo el equipo de la Concejalía de Igualdad sirve y que no es sólo teoría sino que es práctica".

s

La Concejala de Igualdad, acompañada de la autora, Vanesa de Luis (centro) y de Úrsula Martí, en la presentación del libro.

Es un texto fascinante según Úrsula Martí, que a través de sus preguntas nos acercó a los porqués que están detrás de este trabajo literario. "Cuando leí el texto me llenó de satisfacción la forma tan maravillosa en que se había documentando, por cierto, con libros de la Biblioteca de Fuenlabrada"

Miradas

de

Igualdad

Nosotr@s Opinamos

"soBRan motIVos: PaCto dE Estado ContRa La VIoLEnCIa maCHIsta" Carmen Montón Giménez

Diputada del PSOE en el Congreso

E

n 2004, con la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género se alcanzó un consenso social y político que abrió una etapa de lucha contra la violencia machista. Sin embargo, desde que ganó las elecciones el PP, con Mariano Rajoy a la cabeza, dicho consenso ha sido abandonado por el Gobierno actual, comenzando un lamentable y alarmante retroceso basado en recortes presupuestarios y de derechos y en un desmantelamiento progresivo de la red de asistencia social a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas. Sin vergüenza alguna, el Gobierno de la nación apela a la crisis económica para efectuar recortes presupuestarios que afectan directamente a la protección de los derechos fundamentales de las mujeres e inciden en los derechos básicos de la ciudadanía, y pretende que demos por bueno que la seguridad de las mujeres, el mantenimiento de una red de servicios y de centros de ayuda y acogida en todo el país, la prevención y educación en igualdad entre hombres y mujeres y en el respeto de los derechos y libertades fundamentales o los avances en la legislación punitiva para la persecución y sanción de estas agresiones, queden supeditadas a un supuesto principio de cumplimiento de objetivo de déficit. El triste resumen es que el Gobierno del PP lo que ha hecho básicamente en estos dos años y medio es recortar y con ello retroceder en la lucha contra la violencia de género. Por ello no es casual que, según el Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, el número de denuncias por violencia de género se venga reduciendo año tras año, produciéndose en 2013 un 2,8 por ciento menos denuncias que el año anterior, diez menos cada día que en 2012; que el porcentaje de mujeres asesinadas que no presentó denuncia se haya incrementado desde 2010, pasando de un 70 por ciento ese año a un 80 por ciento en 2013; que las llamadas al 016, hayan descendido en 2013 en un 28,6 por ciento tomando en consideración el año 2008, como primer año pleno de funcionamiento de este servicio telefónico de información y asesoramiento; y que, en lo que llevamos de año, más del 30 por ciento de las mujeres asesinadas que presentaron denuncia, la retiraran posteriormente. Las cifras en violencia de género están dando la voz de alarma. La situación ya es suficientemente preocupante, es hora de hacer más y no menos, es hora de recuperar el consenso y de dar un nuevo impulso a la lucha contra la violencia de género. Desde el Partido Socialista estamos reclamando la creación

de una mesa contra la violencia machista, capaz de alcanzar un Gran Pacto de Estado, tal y como se logró en 2004 con un Gobierno Socialista. Este pacto, entre otras cuestiones, debería promover la aplicación efectiva de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género; obligar a reponer fondos para dotar especialmente los recursos destinados a la prevención y a la asistencia social de las víctimas de violencia de género que dependen tanto de las Comunidades Autónomas como de los servicios de proximidad de los Ayuntamientos; adoptar en la legislación punitiva las medidas normativas que permitan enviar un mensaje claro a los agresores sobre su persecución y sanción y redoblar esfuerzos en materia de prevención. Además de contar con un reflejo institucional en el Congreso de los Diputados, para analizar y supervisar las medidas adoptadas así como su evaluación periódica, con el fin de calibrar la evolución y corrección de la violencia contra las mujeres e impulsar nuevas políticas públicas. Ante la dramática evidencia no se puede bajar la guardia en un combate que exige la continua evaluación y adopción de medidas dirigidas por supuesto a la asistencia y recuperación de las mujeres que padecen esta violencia y a mejorar la persecución y el castigo de este delito, y fundamentalmente en el ámbito preventivo, tanto en la educación como en la constante sensibilización. Hay que continuar enviando un claro mensaje a la sociedad de que la batalla es imparable hasta que no se erradique la violencia contra las mujeres, una violencia que pone de manifiesto una desigualdad intolerable en una sociedad democrática y libre. El mensaje debe dirigirse también a las mujeres víctimas de este delito machista para que no se sientan solas, para que tengan confianza y para que rompan su silencio. Todos estos son motivos suficientes que exigen nuevamente que los partidos políticos, los grupos parlamentarios, de la mano de la Administración del Estado, Autonómica y Local, el Consejo del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, los interlocutores sociales, las organizaciones de mujeres y toda la sociedad, nos unamos para avanzar en la erradicación del machismo asesino que amenaza los pilares fundamentales de nuestra convivencia. La realidad es durísima en nuestro país, en la última década ha habido un asesinato machista cada cinco días. En los tres primeros meses de 2014, al menos veintitrés mujeres han muerto a manos de sus parejas ó ex parejas. Sobran motivos para hacer realidad urgentemente un Gran Pacto de Estado contra el terrorismo machista.

s

s

En esta sección se tratan temas de actualidad política, social y económica que afectan a las mujeres. Cuenta con firmas invitadas de mujeres importantes que proceden de distintos ámbitos, con voces reconocidas, apreciadas y valoradas por su lucha en favor de las mujeres. A través de sus reflexiones y comentarios nos harán ver aspectos de interés sobre distintos temas que se nos plantean para que nosotras saquemos nuestras propias conclusiones. Estas colaboraciones nos ayudarán a tener una mirada feminista y un más amplio conocimiento de los asuntos que nos afectan. En esta ocasión visita nuestras páginas Carmen Montón Jiménez, diputada del PSOE por Valencia en el Congreso. La política valenciana es licenciada en medicina y fue concejala de Cultura en el Ayuntamiento de burjasot (1999-2004) y diputada de la VIII y IX legislatura. Es portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, ponente en la Subcomisión que estudia la Ley del Aborto y está encargada de estudiar la aplicación de la Ley contra la Violencia de Género. Es coordinadora Federal de Participación Ciudadana.

21

Miradas

de

Igualdad V Certamen de Poesía

"Palabras de Otoño"

Asociación Mujeres Creativas Rosa Montero

Primer premio: Julia Calvo Parra "tRaGaLUZ doRmIdo II" Hoy es un día sin goteras y el desánimo desaparece en los tejados y en el reloj de la noche. Es hora de beberse la brisa, el néctar de las flores y la tisana del amanecer. Nos llaman los girasoles para jugar al corro y borrar fantasmas inoportunos. El cielo está malva y nos sonríe, nos invita a viajar al infinito, a sumergirnos en auroras boreales y a descifrar palomas y columpios. No más tristezas. No más silencios. Sólo el pupitre de la mañana para escribir dictados de colores y dibujar paisajes y puñados de luna y musgo. La navaja del miedo se cierra, y el amargo discurso de la soledad desaparece. Hoy es día de ensayar matices y caricias, …/… de estrenar vestidos y palabras, de descolgar pañuelos y avellanas. Hoy es día de amapolas y de salir a descubrir la nueva cáscara del mundo.

segundo premio: marisa de la torre abellán "dÍmELo aHoRa" Si es cierto que has dejado de quererme dímelo ahora, no lo digas el día menos pensado, porque he dictado a mis partículas, la estrategia de poder ser yo misma. Quiero dejar de vivir a la espalda de la luz, salir caminado sin complejos, quiero pintar, una línea divisoria sobre el mapa de mi piel, tapizar el bostezo con una palabra. Si es cierto que has dejado de quererme dímelo ahora, porque quiero barrer el tiempo pasado, y disfrutar de la sonrisa indómita de cada presente. Quiero comprimir el espacio y la memoria de forma instantánea. Si es cierto que has dejado de quererme dímelo ahora, porque por mis venas corre ya una nueva vida.

tercer premio: miguel Paico agustín "EPÍLoGo" Si buscas en sus ojos no encuentras argumentos. Ella quiso ser Gloria Fuertes, Cristina Peri Rossi, Sylvia Plath; quiso ser Frida Kahlo, Mina Mazzini, Alma Mahler; incluso llegó a sentirse como Odette en la memoria de Proust, como Beatriz en La Divina Comedia, como Fermina Daza... al fin sólo le hubiera bastado con inventarse un nombre cada noche. Pero colgaron de sus siglas el deber de la familia, las ilusiones de otra infancia; le izaron en el pecho el hambre de su pueblo; y deshizo, por amor, los nudos de su firma. Si la ves caerse de la noche es que sólo responde a las ordenes del día, a la luz ajena de otros días. Ya ni siquiera fuerza el gesto. Ella quiso y quiso mucho, dio su tiempo entendiendo que no le pertenece. Ella nos quiso mucho pero si buscas en sus ojos no encuentras argumentos.

22

direcciones y teléfonos de interés de la concejalía de igualdad: u centro para la igualdad "8 de Marzo" c/ luis sauquillo nº 10, teléfonos: 91-615 12 61 / 91-615 75 55 u casa de la Mujer. Plaza francisco escolar nº 1, teléfonos 91-606 71 04 / 91-606 74 12

Síguenos en: Web: www.ayto-fuenlabrada.es http://www.facebook.com/igualdad.fuenlabrada @Igualdadfuenla Concejalía de Igualdad Ayto. Fuenlabrada

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.