Entreto-2. La revista del I.E.S. Clara Campoamor (La Solana)

Entreto-2 La revista del I.E.S. “Clara Campoamor” (La Solana) Año III, nº 5/Marzo 2010 Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” DIRECCIÓN

2 downloads 107 Views 2MB Size

Recommend Stories


IES Santa Clara. PAU BIOLOGÍA. 2º BACHILLER
IES Santa Clara. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/2o-biologia/ PAU BIOLOGÍA . 2º BACHILLER.   METABOLISMO

Revista del IES Padre Moret-Irubide Pamplona-Iruña. diciembre 2009
Revista del IES Padre Moret-Irubide Pamplona-Iruña 36 diciembre 2009 En este número: 01: Portada 02: Créditos. Cartas 03: Hallowen esukalduna 04:

La opción es clara. OSPHOS es una opción clara
La opción es clara EL SÍNDROME NAVICULAR es una enfermedad multifacética y las opciones de tratamiento no siempre son claras. Cuando se presentan sig

Story Transcript

Entreto-2 La revista del I.E.S. “Clara Campoamor” (La Solana)

Año III, nº 5/Marzo 2010

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” DIRECCIÓN: - José Manuel Calderero (Dpto. de Lengua).

ÍNDICE....................................Nº págs.

COLABORAN: - Todos los alumnos/as participante en el concurso de San Valentín que figuran en la pág.14; Laura de la Cruz, 3º ESO; Manuel Muñoz, 3º ESO; Almudena Torres, 4º ESO; Gregorio Álvarez, 4º ESO; Violeta Torres, 2º Bach.; Jesús Almarcha, 2º Bach.; Jéssica González, 2º Bach. - Isabel Capilla (dpto. Extraescolares); Consuelo Simón (dpto. Tecnología); Rut Rebato (dpto. Filosofía); Isabel del Rey (dpto. Ciencias Naturales) COORDINACIÓN: - José Manuel Calderero (Dpto. deLengua), Mary Cruz Buedo (Dpto, de Tecnología) y Jesús Rincón (Dpto. Filosofía). MAQUETACIÓN: - Mary Cruz Buedo y Jesús Rincón. FOTOGRAFÍA: - José Manuel Calderero.

* Editorial................................ * Actividades extraescoalres.. * El amor en el cine................. * Solidaridad con Haití........... * Antiguos alumnos................. * La poesía y su lenguaje........ * Exposición de plástica por los alumnos de 4º ESO ............. * Yo, joven, opino..................... * Alumnos de 3º ESO en un Pleno Municipal........................ * Concurso de San Valentín..... * El nerviosismo y la ansiedad Ante los exámenes..................... * Varias exposiciones de finales del primer trimestre............... * Preios Canfali de opinión...... * La filosofía del reciclaje......... * Ensayo: ¿Quién soy yo?......... * Asociaciones de padres y escuela...................................... * El grupo de rock del instituto. * Voluntarios de aula................ * Publicidad medioambiental... * El rincón del músico............... * Humor...................................... * Agradecimientos.....................

3 4 5 6-7 8 9 10-11 12 13 14-19 20-21 22-25 26 27 28-29 30-31 32-33 34 35 36-37 38 39

Portada: el IES “Clara Campoamor” y sus alrededores con nieve. Contraportada: grafiti de David Miguel Sánchez, 3º ESO Agradecemos especialmente la colaboración al Excmo. Ayto. de La Solana.

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor”

EDITORIAL Pasado ya el ecuador del curso, os traemos un nuevo número de esta revista porque nos hemos dado cuenta de que ya no podéis pasar sin ella. Aquí os traemos un poco de ilusión. Nos gustaría trasmitiros que en estos momentos de nuestras vidas como alumnos la educación es la parte más importante y que, lejos de obligaciones y miedos, es posible vivirla disfrutándola. Si aún no nos hemos dado cuenta, es que no hemos mirado bien. Por debajo de los exámenes y de los malos rollos, mezclado con el aire que respiramos en el Insti, se esconde una preciosa joya que todos, alumnos/as y profesores/as, poseemos. Su brillo se muestra en la cara, en las palabras y en los hechos de todos nosotros. ¿La habéis visto alguna vez? Pulula por las aulas y los pasillos y se llama Ilusión. Igual que la educación de los hijos se demuestra cuando se ve cómo se comportan cuando ya no necesitan a sus padres, la educación de los alumnos se demuestra cuando ya no están en el instituto. Pensemos hoy en el mañana y mañana no tendrán que pensar por nosotros. Los días que compartimos en este templo de la cultura y de la educación que es el IES “Clara Campoamor no volverán nunca. ¿Nos hemos dado cuenta de lo que ello significa? Os invitamos a vivir el presente sin perderlo para el futuro. La Redacción.

Nº 5/Marzo 2010/pág. 3

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” INFORMACIÓN ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Nuevamente me dirijo a vosotros para informaros de las actividades extraescolares que se están llevando a cabo en este segundo trimestre del curso:

17 DE FEBRERO: Desde este día, y durante dos semanas, los alumnos de 4º de ESO han expuesto, en el vestíbulo del instituto, los trabajos realizados para la asignatura de Educación Plástica; en una exposición que lleva como nombre “La mirada del alumno”. 25 DE FEBRERO: La Policía Judicial dependiente de la Guardia Civil de Manzanares se personó en el instituto para dar, a los alumnos de 3º y 4º de ESO, unas interesantes charlas sobre delincuencia (drogas, internet, bandas…). 26 DE FEBRERO: Alumnos de 2º de Bachillerato viajaron a Madrid para visitar AULA 2010, en el pabellón ferial de IFEMA. Fueron acompañados por profesores del Dpto. de Orientación. 3 DE MARZO: Se celebró en el instituto, dentro del programa de actividades del Proyecto de Innovación Educativa que se está llevando a cabo en el centro a lo largo de todo el curso, el día temático dedicado a los “Derechos Humanos”; en el que participaron los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. 5 DE MARZO: Se realizará un viaje a Granada al que asistirán alumnos de 4º de ESO y Bachillerato, acompañados por profesores de los Dptos. de Lengua y Ciencias Sociales; donde visitarán La Alhambra, la catedral y la Huerta de Gª Lorca. Asistiendo por la tarde a la representación teatral “Bodas de sangre”. 12 DE MARZO: Nº 5/Marzo 2010/pág. 4

El diputado nacional Fernando Moraleda dará en el instituto una charla sobre “El cambio climático” a los alumnos de 4ºA y 4ºB de Biología y 1º de Bachillerato. 15 DE MARZO: Alumnos de 3º,4º de ESO y 1º de Bachillerato de francés presenciarán la obra de teatro en lengua francesa “Touché”, en el teatro Quijano de Ciudad Real, acompañados por profesores del Dpto. de Francés. 17 DE MARZO: Alumnos de 1º y 2º de ESO de Secciones Europeas asistirán a la representación de la obra teatral “Fair Play” en lengua inglesa, en el teatro Quijano de Ciudad Real; a los que acompañarán profesores del Dpto. de Inglés. 25 DE MARZO: Profesores del Dpto. de Matemáticas acompañarán a alumnos de 2º de ESO en una visita que realizarán al Parque Natural de Cabañeros, donde realizarán a pie la Ruta del Boquerón de Estena; y visitarán el Centro de Interpretación de Torre de Abraham. /A las 12,30 se entregarán los premios de San Valentín y seguidamente habrá un concierto del grupo de rock del instituto “Asimetría perfercta”. Aprovecho la ocasión para recordar, tanto a alumnos como a los padres de los mismos, que los días en que se celebran cualesquiera de las actividades programadas habrá clase normal para todos aquellos alumnos que no participen en las mismas. Siendo los profesores de guardia quienes se encarguen de las clases de los profesores ausentes por acompañar a los alumnos participantes en cada actividad. Isabel Capilla. Dpto. Extraescolares.

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” Cámara de cine con forma de corazón sada en el libro de Umberto Eco). EL AMOR EN EL CINE Mis alumnos ya saben lo que me gusta hacer referencia al cine para intentar que entiendan mejor ciertos temas; pues bien, ahora también lo “usaré”. He aquí una serie de citas sobre el amor que he trascrito de películas que recomiendo (aclaro que tratan muchos más contenidos). No las voy a explicar porque no estamos en clase y, sobre todo, porque en este tema no hay explicación posible…y dejo al gusto, crítica y “mundo vivido” del posible lector la interpretación y acuerdo o desacuerdo con ellas: * “En la vida sólo hay cuatro interrogantes importantes: ¿qué es sagrado?, ¿de qué está hecho el espíritu?, ¿para qué vale la pena vivir? y ¿por qué vale la pena morir? Sólo existe una respuesta: el amor.” DON JUAN DE MARCO (Director: Jeremy Leven). * “Qué pacífica sería la vida sin amor, qué segura, qué tranquila… ¡y qué insulsa!” E L N O M B R E D E L A R O SA (Director: Jean Jacques Annaud, ba-

* “Nos enamoramos de una voz, de unos rasgos, de un gesto…¿por qué de una combinación precisamente de entre todas las del mundo? ¿Qué extraña alquimia hace que sea esa y no otra? ¿Qué oculto atajo toma un alma que se abre camino hacia la nuestra?” “El tiempo es lento para los que aguardan; largo para los que están tristes; breve para los que gozan; mas, para los que aman, el tiempo no existe.” A LOS QUE AMAN (Isabel Coixet). * “Existen muchas preguntas acerca de lo que ocurre a nuestro alrededor que nunca conseguiremos contestar, de manera que lo único con que contamos, lo único que sabemos que es real y que experimentamos momento a momento es lo que sentimos por otra persona. Otras personas utilizan la religión para alcanzar un estado mental trascendente. Para mí, este momento llega cuando siento una conexión con otra persona.” SOLARIS (habla el director Steven Soderberg).

Rut Rebato (Dpto. Filosofía)

Nº 5/Marzo 2010/pág. 5

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor”

El terremoto de Haití desató enseguida un enorme movimiento internacional de solidaridad. En nuestro instituto tampoco podíamos quedarnos indiferentes. A las pocas fechas de ocurrir el seísmo, en todas las clases y a la misma hora del mismo día, los profesores trabajábamos con los alumnos una actividad de sensibilización hacia los damnificados y de concienciación sobre la responsabilidad de ayudar que tenemos los que no conocemos ni la pobreza ni la tragedia, al menos en esas dimensiones. Cada alumno escribió su sentimiento en un “ladrillo” de cartulina para luego, con los de todos, plasmar el deseo de construir de nuevo los edificios derrumbados por el terremoto. Esta construcción se hizo sobre un gran panel que se instaló en el vestíbulo del centro y en él aparecían, además, otras tres secciones que se destinaban a explicar: la situación geográfica de Haití; los personajes famosos, y conocidos por nuestros alumnos, que estaban colaborando con el país da Nº 5/Marzo 2010/pág. 6

S.O.S

S.O.S

TERREMOTO EN HAITÍ

ñado; y los organismos en cuyas cuentas se ingresaría el dinero que se recaudara en el Clara Campoamor. Luego vinieron los días de la colecta económica. Y fue hermoso ver que todos a una, profesores, alumnos, personal no docente y AMPA, nos uníamos en ese deseo de ir engrosando una hucha mitigadora del dolor que nos iba llegando a través de las pantallas desde el otro lado del océano. En las cuentas de Cruz Roja y de Cáritas Española (al 50%), pronto quedaron ingresados los 1410 € de la recaudación. Casi en el mismo tiempo que dura un terremoto. Y es que, conste o no conste en

las programaciones, o aunque haya que interrumpir alguna programación, el docente se pone manos a la obra ante cualquier “haití” que le demande la urgencia de EDUCAR EN VALORES. Isabel del Rey Coordinadora de EV

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” SOLIDARIDAD: NO PASAR DE LOS PROBLEMAS DE LOS DEMÁS

Nº 5/Marzo 2010/pág. 7

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” Antiguos alumnos: una mirada de futuro

UN SOLANERO EN SALAMANCA Desde la ciudad con la Universidad más antigua de España (en 2018 celebramos su VII centenario) todo se ve desde una perspectiva diferente. Es la perspectiva que aporta la vida uni-

La Solana

versitaria. La Universidad de Salamanca fue lugar de estudio para personajes tan importantes en la historia de España como: Luis de Góngora, San Juan de la Cruz, Francisco Tomás y Valiente o Adolfo Suarez entre otros. Salamanca ha sido y es referente a la hora de estudiar. Son centenares los extranjeros que eligen esta ciudad para pasar un año de estudio y si de algo puede presumir Salamanca es de la perfecta convivencia entre estudiantes de distintos países. Esta ciudad cuenta con numerosos atractivos: la Plaza Mayor, la Casa de las Conchas, la Catedral, la Fachada de la Universidad etc. De hecho fue elegida Ciudad Europea de la Cultura en el año 2002. Debo reconocer que la suma de los tres factores anteriormente citados, me animaron a renunciar a Castilla la Mancha para venir a estudiar algo más lejos de mi tierra, pero a una de las Universidades más prestigiosas de España. La impresión que le causó Salamanca a un alumno del Clara Campoamor como yo, fue en un principio de cautela; una ciudad disNº 5/Marzo 2010/pág. 8

tinta, con alojamiento nuevo y gente desconocida provoca que llegues con reservas. Sin embargo, observas que la inmensa mayoría de la gente está en la misma situación y poco a poco vas conociendo a compañeros de habitación, de pasillo, de facultad etc. Hasta formar un grupo con el que se establece una gran amistad. Muchos de nosotros fuimos creando esa amistad durante las dos primeras semanas de novatadas: poco a poco, hablas con uno, comentas con otra, y al terminar septiembre aún no has cogido apuntes pero por el contrario ya has conocido a decenas de nuevos amigos y has seleccionado tus bares favoritos donde compartir grandes noches. Salamanca es también conocida por sus fiestas: de San Lucas (medicina) y por supuesto la Nochevieja universitaria. Esta fiesta fue creada hace 6 años por un grupo de amigos y en la actualidad reúne cada año a decenas de miles de estudiantes. Salamanca es para mí la ciudad perfecta para compaginar estudio (prestigio que arrastra la universidad) fiesta (anteriormente nombradas), y cualquier tipo de actividad socio-cultural (charlas, conferencias, voluntariado…). Cierto es, que me encuentro bastante alejado de La Solana y que al venir aquí renuncié a poder volver con asiduidad a casa, pero es una pequeño inconveniente en relación con muchas ventajas. En resumen y para terminar este artículo, quiero desearos suerte con la nueva selectividad a los que os toque pasarla este año, y a todos en general, Salamanca os aconsejo que vengáis a estudiar a Salamanca y así podáis disfrutar de lo que muchos estamos disfrutando este año.

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” La poesía es el lenguaje de la belleza

AMOR POR LA POESÍA La poesía es la forma escrita más utilizada por el ser humano para describir su estado de ánimo. A todo el mundo le ha tocado la fibra una frase bien escrita, ya sea de Neruda, de un amigo o de una canción. También, todos somos poetas; podemos volvernos locos buscando la métrica exacta, o escribir el verso más bonito del mundo aún sin saber si es asonante o consonante. Además se puede comunicar de tantas maneras... Una mirada sincera puede ser la poesía mas vanguardista de la historia, tal vez el mejor soneto nazca en una noche de copas y el silencio a la hora de

dormir sea el más bonito recurso literario. Sin olvidarnos de que en la poesía no hay tiempo establecido para su creación, puedes crearla antes de que

cuentes diez o tardar diecinueve días y quinientas noches, ¡no importa!, da igual si la creas en la ciudad sin sueño, en la vereda de la puerta de atrás o acurrucado en el sofá bien calentito. Es tan perfecta, tan bella y tan exacta que no importa ni el cómo, ni el cuándo ni el dónde, solo importa lo que sientas, lo que quieras sentir, lo que hayas sentido o lo que nunca has sabido que sentías. Pero también es muy caprichosa, llega en el momento menos esperado, el que ella quiere, en el momento en el que le da la gana, haciendo que todos tus cuándos, tus cómos y tus dóndes giren en torno a ella y haciéndote pensar. Poesía, qué bonita eres... Violeta Torres, 2º Bach. Nº 5/Marzo 2010/pág. 9

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” EXPOSICIÓN DE PLÁSTICA

Desde el día 17 de febrero, y durante dos semanas, los alumnos de 4ª de ESO expusieron en el vestíbulo del instituto los trabajos presentados para la asignatura de Educación Plástica, en una exposición que llevó por nombre “La mirada del alumno”.

Nº 5/Marzo 2010/pág. 10

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” “Los ojos que ves no son ojos porque tú los veas, son ojos porque te ven...”

Nº 5/Marzo 2010/pág. 11

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” Yo, joven, opino...

Por Almudena Torres Moreno , 4ºC. Los jóvenes de hoy en día dicen que no se preocupan por la sociedad en la que viven , no todos somos iguales, jóvenes como yo y como otros muchos de los que me rodeo no actuamos como todo el mundo nos pinta , como que solo pensamos en fiesta , que nos drogamos y que lo único que tenemos en nuestra cabeza son pensamientos tontos y con poco fundamento. Es injusto que piensen tales cosas de todos, que solo vean la cara negativa de los jóvenes y que solo busquen a los que no se preocupan y realmente pasan .No buscan a la juventud responsable , preocupada por el medio ambiente ,temas de política ,y los que trabajan por una igualdad de géneros , luchan contra el racismo etc. ¿Culpa tal vez de los medios de comunicación? Muchos de nosotros nos estamos educando en un sistema donde no vemos distinciones entre una persona y otra por ser de distinta raza , religión , sexo, situación económica , si son homosexuales o heterosexuales, si tienen algún defecto físico ; A muchos , eso nos da igual porque algunos lo único que vemos son personas, solo eso, y no nos importa nada de lo anterior . La igualdad de género es algo que a mí como a otros tantos de jóvenes nos preocupa e intentamos luchar contra el machismo desde esta edad, porque es verdad que Nº 5/Marzo 2010/pág. 12

algunos ya tienen tendencia a ver menos a una mujer que a un hombre, pero como bien he dicho antes, no todos somos así. A mi es algo por lo que me gusta ´´luchar`` para hacer ver que entre un hombre y una mujer no hay distinciones sobre si uno es más y el otro menos. Ya que nosotros en un futuro no muy lejano seremos quienes muevan el país, es importante que nos concienciemos de que tenemos que tener igualdad de oportunidades y de que las mujeres nos hagamos respetar como personas que somos. El ocio de los jóvenes tampoco es como todo el mundo cree, no nos pasamos los fines de semana tirados por los suelos y drogándonos. A algunos de nosotros nos gusta viajar y conocer cosas nuevas, o simplemente descansar. La generalización es lo que hace que desconfíen de nosotros y que nos traten a todos como drogadictos, alcohólicos… Los medios de comunicación solo enseñan la cara negativa porque es lo que más jugo tiene y no tratan de mostrar al mundo que no solo hay jóvenes pasotas, maleducados, etc. Hay también jóvenes comprometidos con la sociedad que intentan crecer, educarse, y aprovechar su juventud lo mejor posible. En conclusión espero que se vea la toda la realidad y no solo parte de ella, la parte que muestran los medios de comunicación que buscan audiencia con el sensacionalismo.

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” Alumnos de 3º ESO en un pleno municipal

PLENO MUNICIPAL Un día en clase, la tutora nos dijo que teníamos que elegir a cuatro compañeros en representación de la clase para celebrar un pleno en el Excmo. Ayuntamiento de La Solana el día 6 de diciembre. Allí cada grupo expuso sus propuestas, que estuvieron sobre todo enfocadas al ocio y al tiempo libre juve-

nil. El pleno estaba constituido por cuatro partidos: - Derecha Separada -

más relajados. Algunos momentos graciosos hicieron del pleno una cosa amena. Los portavoces y sus ayudantes fueron los encargados de elegir al que sería alcalde. Cada partido votó a dos candidatos (se podían votar a sí mismos, por eso debían elegir a dos, para que no hubiera empate). El partido que ganó fue Derecha Separada, saliendo elegido alcalde Ramón Díaz-Cano Cañadas, de 3ºD. Fue una experiencia que nos enseñó lo que es la democracia y cómo se hacen los plenos.

Laura de la Cruz Moreno Sánchez 3ºD Manuel Muñoz Torres 3ºC

Partido Solanero del Estudiante (PSE)

-

Partido Ganador

-

Partido Estudiantil

En el momento del pleno todos estábamos nerviosos, aunque cuando nos fuimos soltando un poco estuvimos Nº 5/Marzo 2010/pág. 13

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” CONCURSO DE CREACIÓN ARTÍSITICA “SAN VALENTÍN”

Como sabéis, este año, desde el periódico se ha propuesto un concurso con motivo del día de San Valentín. Os damos las gracias por vuestra participación y esperamos que, en próximas convocatorias, sigáis siendo tan activos (y a los que no os habéis “animado”, que os animéis).

Relación de alumnos que han participado en el concurso, en ambas catgorías:

- Antonio Velasco 1ºESO - Carmen Jiménez Marqués 1ºESO - Juana Mª Prieto Bueno 3ºB - Mª Dolores Campos 3º ESO - Pedro José Chacón Moreno 3ºD - Laura de la Cruz-Moreno 3ºES - Miriam Prieto Carrillo 3ºESO - David Miguel Sánchez Suárez 3ºESO - Gregorio Álvarez Álvarez 4ºESO - Juan Pedro Araque 4ºESO - Cristóbal Campillo Manzanares 4ºESO - Ana Mª Culebras Gallego 4ºESO - Iris Chaparro Rodríguez-Brusco 4ºESO - José Mª Del Olmo Torrijos 4ºB - Mario Duro Gómez 4ºESO - Juani Galindo González-Albo 4º ESO - Santiago García-Cervigón 4ºESO - Beatriz Gómez Santos 4ºESO - Eva Guerrero Castaño 4ºESO - Noelia Jaime Gómez-Pimpollo 4ºESO - Patricia Jiménez Merino 4ºESO - Juan Manuel Martín-Albo 4ºESO - Mª Teresa Nieto Pacheco 4ºESO - Estela Orejón Rodríguez-Rabadán 4ºESO - Isabel Rodríguez-Rabadán 4ºESO - Antonia Romero de Ávila Lara 4ºESO - Rufino Jesús Serrano 4ºESO - Fátima Serrano 4ºESO - Jesús Almarcha 2ºBac. - Vicente Serrano Romero de Ávila 2ºBach. ¡Gracias a todos vosotros! Nº 5/Marzo 2010/pág. 14

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor”

PRIMER PREMIO

El amor no sólo es felicidad por Miriam

Prieto

Había una vez una chica llamada Miriam que estaba enamorada de un chico llamado Pedro. Estuvieron saliendo durante 9 meses pero, al llegar el verano, Pedro la dejó diciendo que se irían cada uno por su lado de vacaciones y estarían muy distanciados y no se verían y sería mejor, porque así no tendrían que preocuparse de lo que hacía cada uno. Cuando comenzó el curso, Miriam estaba deseando ver a Pedro, pero él no estaba. E misma tarde llamó a casa de Pedro: su hermana respondió y dijo que no estaba, que se había ido de viaje, pero que pronto volvería. El tiempo pasaba y Pedro no volvía. Miriam pensó que se había cambiado de colegio o cualquier otra cosa, pero por más que preguntaba, siempre le respondían lo mismo, aunque ella sospechaba que algo le ocultaban. El 29 de diciembre llegó a sus oídos que Pedro estaba en su casa, pero ella nunca le veía, ni siquiera en aquellos sitios que significaban tanto para los dos. Ella sospechaba que todo el mundo sabía algo que ella no sabía. El 1 de enero llamó a casa de Pedro para felicitar el año: - Dígame- dijo la madre de Pedro - soy Miriam, feliz año nuevo- dijo Miriam - Hola Miriam, ¿qué tal va todo? . Hace mucho que no te veo..ahhh..e igualmente. - gracias, muy bien. Espero que por ahí también vaya bien. ¿está Pedro? - -No, ha salido a dar una vuelta- dijo la madre algo entrecortada. Después de colgar fue a dar un paseo y, a los 10 minutos, apareció frente la casa de Pedro sin saber cómo. Miró hacia la ventada y allí estaba, hizo un saludo con la mano y bajó a saludarla. Pedro estaba diferente, algo más delgado. - Hola- dijo Pedro - Hola- respondió Miriam. - -tengo que contarte algo- dijo Pedro. De repente, el móvil de Miriam sonó: era su madre que le pedía que volviera. Pedro le dio un beso en la mejilla y se fue hacia su casa. Al día siguiente, Miriam fue a jugar al tenis

y los amigos de Pedro iban corriendo hacia los vestuarios. Fran, el mejor amigo de Pedro, paró y le dijo a Miriam: - Pedro está mail. Sé que no podía decirte nada, pero no es justo. Miriam se fue corriendo para su casa. En la puerta estaba la hermana de Pedro con una carta, se la entregó y se marchó. Miriam la abrió: “Hola, se que habrás pensado un montón de cosas, pero era mejor no haberte dicho nada hasta el final, créeme…Se que te dije que no te quería.; te mentí, mi niña,. Te he querido desde el primer día que te vi en la piscina de tu urbanización. Pero en marzo del año pasado me diagnosticaron una enfermedad y había pocas posibilidades de curarme. Lo primero que me vino a la cabeza fue tu cara y pensé que no debía decirte nada, que sólo te haría sufrir. Aunque por mi parte no ha funcionado: he ido a los recreos sin que me vieras, a esos lugares que significaban tanto para los dos, te he visto pasar frente mi casa, tú mi niña, eras lo único que me ha mantenido vivo todo este tiempo…Sin embargo el amor es lo único que hace seguir vivo a una persona. Cuando leas esta carta estaré perdiendo mi batalla contra el cáncer, será uno de mis últimos días. Se feliz, no vivas de algo que no terminó, no quisiera irme de este mundo sin un último beso tuyo. Te estaré cuidando siempre, esté donde esté.” Cuando terminó de leer la carta, se puso a llorar y fue corriendo al hospital. Cuando llegó abrazó fuerte a su madre. El médico salió y dijo que podía pasar una persona. -pasa tú, Miriam. Nosotros nos hemos estado despidiendo todo este tiempo. Miriam pasó a la habitación -¿mamá?- preguntó Pedro al oir la puerta. Miriam, sin decir nada, se acercó, le dio un beso en los labios y le susurró al oído: - No quería que te fueras de aquí sin un último beso mío. Pedro abrió los ojos, sonrió, apretó fuerte la mano y pronunció sus últimas palabras: - Espero que me perdones algún día. Te quiero, te he querido y te querré siempre. Ahora Miriam vive feliz, tal y como le dije Pedro porque, aunque ya no esté con ella, Miriam lo llevará dentro de su corazón.

Nº 5/Marzo 2010/pág. 15

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” Entre crear y copiar mucha diferencia habrás de observar.

Grafiti realizado por Pedro José Chacón, 3º ESO

SEGUNDO PREMIO Un amor inolvidable En este día tan especial Sólo me queda pensar En el amor que compartimos Estando los dos unidos. Un día dijiste: “te amo” Sentados en la casa del árbol, Esa noche soñé contigo Y que estaríamos unidos. Nunca pensé que esto acabaría Hasta que llegó aquel día. Aún recuerdo lo que decía la Aunque por dentro lo sentía, Con miedo te dejé escapar Pero no dejé de pensar Si de verdad, debía de acabar, Ya que yo te quería Y sabía que esto me dolería. Hubo gente que me avisó, Pero yo, ciega de amor, Ignoré lo que me decían Porque yo a él le quería. Cuando pienso en ti Una lágrima se escapa. ¿Por qué será? Por Laura De la Cruz , 3º ESO

Nº 5/Marzo 2010/pág. 16

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor”

PRIMER PREMIO, por Jesús Almarcha, 2º Bach.

Esta canción para piano tiene 3 páginas, pero aquí sólo incluimos la primera. Será interpretada por su autor el día 25 de marzo, día de las actividades extraescolares de fin de trimestre, en la entrega de premios del concurso de San Valentín. Nº 5/Marzo 2010/pág. 17

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” La poesía es el lenguaje del corazón: tic, tac, tic, tac...

SEGUNDO PREMIO CÓMO DUELE EL NO TENERERTE POR ESTELA OREJÓN Y hoy, entre tantas cosas, me ha dado por recordar aquellos momentos cuando sólo el verte y el tenerte cerca, me bastaba para ser feliz…Hoy vuelvo a ser la niña que se enamoró de tu sonrisa, que vivió durante años llena de esperanza y que descubrió un día que así como los sueños se pueden hacer realidad, así también todo lo bueno se acaba. Hoy vuelvo a recordar aquel primer beso, aquellas palabras que decías, aquel montón de promesas y miro de reojo al pasado como si me diera miedo volver a recordarlo…como si me diera miedo que las lágrimas vuelvan de nuevo. Hoy es un día más…lejos de ti, lejos de nuestros lugares, de nuestras puestas de sol, de nuestros rincones escondidos y los lugares donde nos hicimos miles de promesas…Un día más y, sin embargo… Duele tanto como el primero.

Miriam Prieto, 3ª ESO Nº 5/Marzo 2010/pág. 18

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” Hay pensamientos demasiado profundos para las lágrimas.

AMOR MARCHITO Por Juan Manuel Martín-Albo,

Camino por un sendero solo

4º ESO

en el que los árboles yacen en una siniestra oscuridad. La tierra está marchita y polvorienta,

Amada mía,

a lo lejos

tú que has perdido

nace un río por las lágrimas

la sonrisa

de tristeza y dolor

y tu hermosa piel

que derraman mis ojos.

está ahora

Las únicas compañías

pálida como la nieve.

con las que viajo

Esos labios

son la amargura, la soledad y

rojos como el fuego del infierno

la pesadumbre de una vida

se van apagando

ya apagada.

conforme el sol se va introduciendo

La esperanza, ilusión y amor

en la oscuridad de la noche.

se han perdido

La mano ardiente que me acariciaba

con su último aliento de vida.

se va perdiendo

Amada mía,

en la frialdad de la muerte.

si tu sino era la muerte

No siento calor en mi interior,

el mío ha sido

me lo han arrebatado

vagar por el resto del camino

junto a lo que yo más quería

triste y solitariamente.

en esta vida.

Nº 5/Marzo 2010/pág. 19

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” El nerviosismo y la ansiedad ante los exámenes

¡SE PUEDE COMBATIR! -“No me va ha dar tiempo…” –“Esto es súper difícil…” –“No lo aprenderé nunca…” -“Es demasiado temario...” ¿Te resultan familiares estas frases? ¿Sólo pensar que ya queda menos para que comiencen los exámenes temidos te revuelve el estómago, te provoca sudores fríos y la piel de gallina? Es normal, eso es debido al miedo que nos dan los exámenes, nos sentimos inseguros, los nervios se desatan, también la angustia... En definitiva: te ataca LA ANSIEDAD. Todos necesitamos una cantidad determinada de energía para realizar cualquier actividad, desde hacer deporte o conducir... Hasta caminar o leer un libro. Esta actividad es normal, y además es necesaria. El problema comienza cuando esa cantidad de energía se dispara y se pasa de estar activado a estar sobreactivado. Y esto nos ocurre cuando anticipamos un peligro, ya sea real o imaginado. Por ejemplo: “voy a suspender el examen”,”Seguro que me quedo en blanco”, “No tengo tiempo para aprenderlo”... A la activación adecuada ante éstas situaciones se le denomina “Motivación”. La Motivación es el impulso que nos induce a ponernos a estudiar, a esforzarnos y “aguantar” durante dos horas seguidas sentados delante del libro. Pero si la activación excede sus límites... Nos bloqueamos y cambiamos nuestra atención de los libros a las uñas que comenzamos a mordernos insaciablemente, al nudo que se nos forma en el estómago, a la cantidad de cigarros que nos fumamos, a todos los pensamientos que hemos mencionado anteriormente de no me da tiempo, no puedo con todo esto... Nos vemos incapaces de concentrarnos en una sola tarea por más de diez minutos Nº 5/Marzo 2010/pág. 20

por que enseguida nos asaltan a la cabeza miles de preguntas, de sentimientos de fracaso, de poca valía... AAHH! ¡BASTA YA CON ESTOS SENTIMIENTOS!, ¡PODEMOS PLANTARLES CARA! Ya está bien de que el miedo se apodere de nuestros pensamientos. Luchemos contra la ansiedad. PERO... ¿CÓMO? Imaginemos que la ansiedad fuera un ejército con tres batallones: el fisiológico, el cognitivo y el conductual. Y que cada uno ataca por un flanco diferente, por el flanco que lleva su nombre. El fisiológico ataca a nuestro organismo

de la siguiente manera: al corazón le hace latir más fuerte, a nuestro estómago “le hace un nudo”, nuestro pulso se acelera, tiemblan las manos y los pies... Al conductual no le deja parar, nos hace ir de un lado a otro sin parar, nos hace comer más, beber más, fumar más, mordernos las uñas... Y por último, al cognitivo le ataca invadiendo nuestros pensamientos con ideas negativas como “no podré, soy un inútil...” Y estas ideas nos martillean con tanta fuerza que al final nos acabamos rindiendo y admitimos como ciertas. Pero ¿Son ciertas? ¿Cómo podemos defendernos de un ejército tan bien organizado? Ante todo tenemos que observar cómo están organizados, de que manera nos están atacando, por cuál de los tres flancos: ¿Con qué frases, con qué conductas?... Como en toda batalla, “la mejor defensa es un buen ata-

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” ¿Puedes con los exámenes o los exámenes pueden contigo? ataque”. Por tanto, antes de sentirnos invadidos por los guerrilleros de la ansiedad tenemos que armarnos con el escudo de la calma, que nos protege, y también debemos entrenar a nuestro ejército, que en vez de sublevarse como ha hecho hasta ahora ante la ansiedad se fortalezca y coja confianza en sí mismo. Nuestro ejército de defensa, al igual que el ejército enemigo, también está dividido en tres batallones, cada uno especializado en defender el flanco que el enemigo se empeña en atacar. Existen muchas formas de enseñarle a defenderse, y en las siguientes líneas encontrarás una de las

encontrar la sensación de bienestar asociada a la relajación. Esto lo haremos con las manos, los brazos, el tronco, las piernas los pies y la cabeza: el cuello, la frente, la nariz, los labios... De tal manera que cuando los síntomas de tensión no intencionada sepamos combatirla con su antagonista, la relajación. Evitando el dolor de espalda, “el nudo en el estómago”... Al flanco conductual lo defenderemos sin sacar por él nuestros nervios. Primero hemos de pensar qué es lo que hacemos ante la ansiedad, y hacer lo contrario: si te da por fumar 10 cigarrillos más de los habituales, proponte reducir el número. A cambio, busca otras actividades incompatibles con el tabaco, aprende a hacer manualidades con un “boli” entre tus dedos, por ejemplo. O en vez de morderte las uñas, trata de dejarlas crecer y cuídatelas, píntatelas con esmalte (si eres mujer)...

Y para defender el último de los flancos, el cognitivo, habrás de ponerte a pensar en todas las frases irracionales que te dices. Son automáticas, así que fijarte en ellas te costará mucha práctica, al igual que antes, éste también necesita entrenamiento. Para ayudarle puedes coger un folio y dividirlo en dos partes. En una escribe los pensamientos automáticos, irracionales, y en el lado contrario, cambia éstos pensamientos por otros más racionales y lógicos, más positivos. Por ejemplo: Pensamientos negativos convertidos en positivos: 1) “No me va a dar tiempo”- “si técnicas: aprovecho el tiempo, lo conseguiré”; 2) “No lo Al batallón que defiende el flanco fi- aprenderé nunca, es mucho” – “pero yo puedo, ya siológico, hay que enseñarle a relajarse, hemos de lo he hecho más veces”; “Esto es súper difícil, es aprender a relajar los músculos de nuestro cuerpo. una asignatura muy complicada” – “pero si estudio Una técnica fácil (aunque como todas necesita de aprobaré”. entrenamiento) es la de Jacbson que consiste en Ya sabes: La mejor defensa es un buen tensar y distensar distintos grupos musculares. ataque. Es hora de que organices tu ejercito, le enMientras los tensamos por 3-4 sg. buscamos esa trenes y le pongas a trabajar, Y verás como tus sensación de incomodidad, una especie de dolor próximos exámenes te resultan más fáciles. sordo, y después, lentamente los vamos relajando y sentimos cómo la sangre vuelve a fluir por las ve¡ÁNIMO! nas, sentimos esa parte del cuerpo más ligera, fres(Tomado ppor nuestra Redacción de Rocío ca, relajada... Prestamos atención a esa diferencia Carmona Horta, psicóloga, n° de colegiada de sensaciones. Así, en el momento en que la anM-17835) siedad se empiece a apoderar de nuestros músculos, sepamos que es lo que tenemos que hacer para Nº 5/Marzo 2010/pág. 21

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” Exposición “Imágenes y valores” (final del primer trimestre)

Departamento de Filosofía

Nº 5/Marzo 2010/pág. 22

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” Exposición “Merry Christmas” (final del primer trimestre)

Departamento de Inglés

Nº 5/Marzo 2010/pág. 23

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” Exposición “El árbol de los valores” (finales del primer trimestre)

Proyecto de innovación del Centro

Nº 5/Marzo 2010/pág. 24

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” Comercio justo, mercadillo solidario (finales del primer trimestre)

Proyecto de innovación del Centro

Nº 5/Marzo 2010/pág. 25

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor”

DOS ALUMNAS DEL “CLARA CAMPOAMOR” GANADORAS Almudena Torres Mo- DEL I PREMIO CANFALI DE obtuvo en su día (buena, muy buena por cierto), el trabajo rereno y Laura Serrano OPINIÓN. Martínez, estudiantes ambas caló en el concurso de Canfali en de 4º de la E.S.O. en el I.E.S. “Clara Cam- el que se han logrado 150 euros en material poamor” de La Solana, se han alzado con el deportivo y 75 euros en libros del segundo y segundo y tercer galardón respectivamente tercer premio, al margen de los 250 euros en el I Premio Canfali de redacción de artí- del viaje que constituye el primer premio. culos de opinión que el semanario valdepe- Tanto Almudena como Laura lo han sabido ñero de ámbito comarcal ha convocado en el hacer, por tanto, muy bien. Ninguna de las presente año. El primer galardonado, por su dos esperaba lograr ningún premio en el parte, ha sido el alumno valdepeñero Gui- concurso, según han declarado a este medio, llermo Verdejo Sáez. Al certamen han po- al que han explicado también que las notidido concurrir alumnos cias sobre el asesinato de los I.E.S. de Valdepede Marta del Castillo a ñas, Manzanares, Memmanos de un energúmebrilla, La Solana, Villano que ha querido mosnueva de los Infantes, trar una superioridad Moral de Calatrava, Almachista y que terminó magro y Santa Cruz de con la vida de una joMudela, tanto de Educaven con toda la vida ción Secundaria como de por delante, o las fotos Bachillerato. De hecho que hemos podido ver han sido 28 niños y en prensa y en internet jóvenes los que han parcon una Filippa Hamilticipado en el mencionaton que levanta lástima do concurso que, a decir en quien la mira por su de la propia entidad conextrema, forzada y ridívocante, no tiene otro objetivo que incenti- cula delgadez han sido las fuentes de indigvar entre los jóvenes su condición de usua- nación que las han inspirado a estas jóvenes rios de los medios de comunicación, estimu- para escribir sus columnas de opinión. Deslar su carácter crítico y analítico de las noti- de el periódico Canfali, por su parte, promecias, y alentarles para que sean partícipes del ten mejorar la dotación de los premios en contenido de los periódicos. sucesivas ediciones, si la crisis y el apoyo de De eso se trataba: de dar una opinión las entidades colaboradoras lo permiten; y justificada, con punto de vista propio, con desde el “Clara Campoamor”, los profesores los cánones de estructura y expresión que de Lengua y Literatura nos comprometemos este contenido requiere, sobre un asunto de también a hacer lo que esté en nuestra mano actualidad, y a ser posible “con su gracia”. para conectar los aspectos del currículo que Así que lo que comenzó siendo un ¿simple? tenemos que explicar en el aula con la realiejercicio de clase para la profesora de Len- dad que nos encontramos fuera de ella, esa gua y Literatura ha tenido doble recompen- realidad que nos muestran los medios de cosa. municación. Y es que al margen de la nota que se Nº 5/Marzo 2010/pág. 26

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor”

ESTA ES LAlicFILOSOFÍA DEL RECICLAJE: 1.- ECONOMÍA, 2.- ECOLOGÍA, 3.– SOLIDARIDAD. En nuestro instituto tenemos puntos de recogida para reciclar pilas usadas de todo tipo, papel, plásticos y cartuchos de tinta o tonners de impresoras. Sólo tienes que acudir a los diversos puntos limpios y papeleras para dejar todo este tipo de desechos.

Nº 5/Marzo 2010/pág. 27

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” ¿Quién soy yo?

La vida es como el juego de la oca El objetivo de este ensayo es averiguar quiénes somos desde un punto de vista personal, haciendo cada uno una reflexión. Para poder reflexionar sobre este tema es necesario pararse a pensar durante un instante. Partimos desde un principio, cuando nacemos y el interés aparece al intentar explicarnos por qué somos como somos y no de otra manera. El siguiente paso consiste en detenerse a pensar para intentar explicarnos cómo acabamos después de haber vivido.

otro cuerpo, otro físico, otra personalidad, otra forma de pensar, etc.? o simplemente ¿sería la misma solo que con otro nombre distinto? En fin, que todo esto es un misterio al que te invito a que te adentres para descubrir

Estas líneas, en general, tienen como principal objetivo que los lectores reflexionen sobre la vida, desde que nacemos hasta que morimos. He escogido este tema porque es imprescindible para mí y me imagino que también lo será para los demás, porque al fin y al cabo la vida es breve y como yo, pienso que también habrá personas que se pregunten ¿Quién soy yo? Aunque es una pregunta muy corta la respuesta no lo es tanto y ha habido mucha polémica a lo largo de nuestra historia. Esta pregunta ya se la han hecho filósofos de la antigua Grecia y Roma, tales como Sócrates, Platón, Aristóteles… aunque los mencionados sean grandes sabios de la filosofía occidental, no sólo son sabios los que se preguntan sobre nuestra existencia, sino que se lo puede preguntar cualquier persona que se pare un instante a pensar, si piensas en el principio de tu vida, es decir desde que naciste, seguro que te tienes que hacer esa pregunta, y si no que me lo digan a mí, que nunca me había parado a pensar tan a fondo en eso hasta que me leí un libro llamado “El mundo de Sofía”, a veces en las situaciones más inesperadas me había parado a pensar en algo sobre quién soy, si simplemente por llamarme Jessica ya soy como soy, entonces si me hubiera llamado Irene ¿sería otra, con Nº 5/Marzo 2010/pág. 28

más sobre esta preguntilla tan simple y compleja a la vez. En tus manos está saber el principio de tu existencia, porque digo yo, si no sabes ni quién eres para qué quieres saber cómo se forma un cubito de hielo. La primera vez que me paré a pensar en ¿quién era yo? mi respuesta inmediata fue, pero qué estoy diciendo ahora, que tontería es ésta, pues quién voy a ser, pues Jessica, hija de Benito y Cristina, nacida en Tomelloso y residente en La Solana, una chica de 16 años, como cualquier otra. También pensé que me estaba volviendo loca e incluso me preocupé, porque este tipo de preguntas no pienso que sean de las más habituales, no es como cuando te preguntas qué vas a hacer mañana o cosas así. Antes de irme a dormir volvía a pensar en lo mismo, pero más detenidamente, dándole vueltas a la cabeza llegué a la conclusión de que yo realmente era algo invisible, que no se puede ver, transparente y que está muy en el fondo, que no puede salir de donde está y que para

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” ...un misterio... más detenidamente, dándole vueltas a la cabeza llegué a la conclusión de que yo realmente era algo invisible, que no se puede ver, transparente y que está muy en el fondo, que no puede salir de donde está y que para poder relacionarse con los demás y realizar las funciones vitales básicas necesita de un cuerpo, es decir que un cuerpo es como un adorno, pero la verdadera persona es lo que hay dentro. Mi conclusión tiene influencias de Aristóteles, pues yo al igual que él divido al ser humano en cuerpo y alma. Otra cosa que me intriga, partiendo desde el principio de mi vida, es por qué soy como soy, qué es lo que tengo para ser como soy y no de otra manera. En este tema adopto influencias de Platón, con su teoría de la reminiscencia, me imagino como una especie de mundo, un mundo infinito en el que solamente hay almas, están todas las almas que puede haber en todo el mundo (tantas almas como personas puede haber) y cuando mi madre se queda embarazada, lo que tiene dentro de su cuerpo es otro cuerpo, sin alma, vacío, cuando llega la hora del nacimiento le toca a una de todas esas almas adoptar ese cuerpo, en mi caso me tocó a mí adoptar el que tengo ahora, lo que pasa es que al nacer he olvidado todo lo que había en ese mundo y por eso no me acuerdo de todas las almas que había allí, quizá esto pueda tener relación con una cosa muy extraña que me sucede a veces, me ocurre algo y luego pienso que eso ya me suena, que ya lo he vivido, pero como no sé darle una respuesta a esos sucesos le echo la culpa a los sueños y digo “lo habré soñado”, como esto me parece muy raro, a las personas con las que tengo más confianza les comento esos sucesos y me dicen que también a veces les ocurren cosas así, con mis pensamientos y los de otras personas me valgo para estar de acuerdo con la teoría de la reminiscencia. Yo no le concedo importancia, o al menos eso intento, a mi cuerpo, pues yo no

tengo la culpa de que haya tocado este cuerpo, tanto si es bello como si no lo es, además este cuerpo le podría haber tocado a cualquiera, lo mismo ocurre con la familia, cuando estoy enfadada pienso que por qué tengo yo que tener esa familia, qué he hecho yo

para merecerla y después del cabreo pienso que todo lo que había pensado antes era una tontería, que me debería sentir afortunada de haber nacido, pues al fin y al cabo yo soy una de esas almas escogidas para pasar un par de años en este mundo. Pero si tomara como respuesta a mi pregunta las explicaciones que ya han dado otras personas, esto sería un auténtico caos. Un ejemplo es lo que ocurre con los signos del zodiaco, pues los astrólogos dicen que si naces entre el 22 de noviembre al 21 de diciembre eres Sagitario, como es mi caso, también dicen que si las madres fuman durante el embarazo, los hijos salen bajitos o con algún tipo de deficiencia… yo pienso que todo esto es una simple invención para que la gente hable de un destino ya fijado.

Jéssica González, 2º Bach.

Nº 5/Marzo 2010/pág. 29

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” La importancia de las asociaciones de padres en la escuela

La comunidad escolar: padres, alumnos, profesores... Aunque nos puedan parecer que son recientes, lo cierto es que las primeras asociaciones de padres de alumnos surgieron de forma más o menos organizada en el siglo XIX en los Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia Bélgica y Polonia entre otros. Su objetivo fundamental era favorecer la cooperación entre la escuela y la familia en todas las cuestiones que afectan a la educación de los hijos. En España se realizan tímidos intentos en la década de los años 20 y en la década de los años 30 se realizan varios intentos parar crear las primeras asociaciones de Padres y Maestros. En el decreto del 9 de Enero del 1931 se reconoció a los padres de familia el derecho a intervenir en los llamados consejos de protección escolar. En Diciembre del 1932 la Federación de Trabajadores de la enseñanza (especialmente la sección de Zaragoza) realiza grandes esfuerzos para crear asocia-

ciones de padres y amigos de la escuela Proletaria, aprobando y recomendando a sus afiliados el modelo de reglamento orgánico por el que habría de regirse Conjuntamente con estas iniciativas aparecen las Asociaciones de Padres de Familias de carácter confesional, que son coordinadas por la confederación Católica. La Confederación Católica organizada a nivel nacional asamblea generales de forma regular en distintas provincias de España y en ellas se estudiaban temas específicos sobre educación y familia. La Ley de educación primaria, de 17 de Julio de 1945, fija entre los deberes y derechos de los padres de familia los de "Participar activamente con el maestro en la formación del carácter y personalidad del niño y en la aplicación acorde de las medidas disciplinarias útiles para corregir sus defectos, encaminar sus hábitos y estimular en el gobierno de si mismo" Años después el estatuto del magisterio nacional en sus articulo 244 aprobado por decreto el 22 de Noviembre de 1957 establece que Formarían parte de las juntas municipales de enseñanza "un padre y una madre de familia, con hijos matriculados en Escuela Nacional, elegidos por la asociación local de padres de familia, de no existir esta por la Provincia y en sus defecto por el alcalde.

Objetivos de las AMPAS Asistir a padres y tutores en todo aquellos que concierne a la educación de sus hijos o pupilos. Colaborar con las actividades educativas de los centros realizando actividades complementarias y extraescolares. Promover la participación de los padres de alumnos en la gestión del centro Designar uno de los representantes de los padres en el consejo escolar de centro. Nº 5/Marzo 2010/pág. 30

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” La educación es cosa de todos

La Acción Asociativa: La participación de los padres en la enseñanza es muy variable según los países. Puede ser muy elevada en ciertas cuestiones, débil en otras. Los poderes públicos no la promueven del mismo modo en todos los niveles del sistema educativo. La vía legislativa no sirve para nada aquí, salvo a titulo de incitación. La autorización para constituir asociaciones de padres de alumnos es un ejemplo. Los poderes públicos pueden hacer una oferta mas amplia de colegios (aunque la libertad de elección no será nunca total, pues exigiría mantener un numero de plazas sin ocupar que seria económicamente insostenible). También pueden obligar a las administraciones locales y a los colegios a comunicar a los padres cierto tipo de información. En Inglaterra y Gales, por ejemplo, cada colegio tiene obligación de indicar a los padres algunos detalles sobre los programas escolares y los resultados obtenidos en relación con la medida nacional y con otros colegios de la región y de informarles sobre los progresos de sus hijos. En Alemania, Dinamarca, España, Francia e Irlanda, los padres participan en los trabajos de instancias encargadas de elaborar la política de educación a nivel nacional o regional. En Canadá, algunas provincias han organizado comisiones consultivas de los consejos escolares de cada distrito. En cambio, en Inglaterra y en Gales, al igual que en Japón, los padres no están representados en ningunos de los organismos.

La Participación un Derecho: En muchos países los padres consideran su participación en la vida escolar como un derecho inherente a la democracia. En

Alemania en Dinamarca o en Francia, este derecho esta reconocido por la ley desde hace varias décadas. La noción de responsabilidad de la escuela frente a la opinión publica se ha ido abriendo camino con mas o menos dificultades en Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido. Esto implica que la escuela informe sobre sus recursos financieros y sobre la tasa de éxito y de fracaso escolar. Esta nueva política permite a la escuela satisfacer a la vez a los padres y a los contribuyentes. Los poderes públicos tienen buenas razones para animar a los padres a que participen en la vida escolar. La escuela gana eficacia con ello. Si se creen en el efecto positivo de las elecciones del consumidor, los padres no solo tendrían que poder escoger los colegios de sus hijos, sino también influir sobre el modo de funcionamiento. Si los padres se consideraran realmente como consumidores, existe la posibilidad de que sepan claramente qué es lo que quieren y que se muestren mas críticos hacia las presentaciones que se les ofrecen, lo que incitara a los colegios a responde mejor a sus expectativas. Los poderes públicos saben igualmente que la participación de los padres puede elevar los niveles escolares. Estudios realizados a gran escala en Australia, Unidos y Gran Bretaña demuestran también que los colegios en los que los alumnos trabajan bien (en términos de resultados y de actitud hacia la enseñanza) son también aquellos que saben mantener buenas relaciones con las familias. Tomado de F.A.M.R., en www.monografías.com Nº 5/Marzo 2010/pág. 31

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” El grupo de rock del insituto

EL FRUTO DE LA ILUSIÓN… Las cosas para Asimetría Perfecta, aquel grupo que nació de la nada, como proyecto para “pasar el rato” y olvidar los problemas cotidianos mediante la música, han cambiado bastante este año. Por un lado debido al ya conocido salto del grupo como profesional y, por otro lado, por las nuevas iniciativas llevadas a cabo por los compo-

nentes, así como los diversos proyectos y metas que se han planteado. Os cuento de manera general el rumbo de Asimetría Perfecta. Durante el pasado verano hubo mucha incertidumbre, no se sabía el futuro del grupo. Los miembros queríamos continuar pero las circunstancias lo impedían. Llegado el mes de Septiembre, coNº 5/Marzo 2010/pág. 32

menzamos la temporada 2009-2010 tras la incertidumbre previa debida a la duda sobre qué pasaría con el grupo pasado el verano. Afortunadamente, el grupo continua, aunque con cambios destacables. Por un lado, la falta de cantantes, por otro, la iniciativa a componer canciones propias. También la posible marcha del batería. El grupo se encontraba entonces en una situación no muy buena. Pero decidimos salir a delante como fuese. ¿Cantar? Ya cantaremos nosotros. ¿Batería? De momento seguimos adelante como sea. Ya sólo nos quedaba practicar las

nuevas canciones, bastante variadas, con un repertorio amplio, para el concierto del 18 de diciembre. Todos los problemas solucionados y nosotros dispuestos a tocar nuevas canciones, con ganas de superar la temporada anterior y de hacer cosas nuevas. Todo ello pese a que empezamos con inconvenientes. Por aquel entonces nos planteamos nuevas metas que aún son vigentes. La pri-

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” “Donde hay música no puede haber cosa mala” (Cervantes) se a que empezamos con inconvenientes. Por aquel entonces nos planteamos nuevas metas que aún son vigentes. La primera era superar en número las actuaciones de este año respecto al anterior, buscando como alternativa actuaciones fuera del instituto (cosa que conseguimos). Otra es crear más canciones de producción propia, hecho que por el momento lleva buen rumbo pues hemos compuesto cinco y tenemos otras tantas preparadas. Y la última meta u objetivo es aquel que tiene todo grupo musical, es decir, el de grabar una maqueta con las aquellas canciones compuestas por nosotros y darnos a conocer un poco más. Y aquí está el resultado, por el momento, de estos objetivos. Desde el mes de Enero, con el concierto en el local Running Disco de La Solana, Asimetría Perfecta ha cambiado, y no creo que haya sido a peor. Atrás queda aquella noche del 15 de Enero, aquellos nervios previos, aquellas dos horas y media de alegría y rock, aquella semana interminable previa a la actuación… Todo valió la pena. Al final nos quedamos con un buen sabor de boca, más ganas de actuar y de haceros pasar un buen rato. Muchas cosas quedaron atrás, sí. Pero todas ellas nos han servido para marcar nuevas metas y despertar en nosotros ese “espíritu de superación”. La primera acción por parte del grupo tras la actuación como profesionales fue la compra de nuevo material musical, mejorando así el equipo disponible y, a su vez, la calidad del sonido. Esta mejora se hizo al comprar un amplificador, un altavoz para bajo, una mesa de mezclas, dos altavoces más para piano y voz, dos micrófonos nuevos… De esta manera el grupo intentará dar un mayor espectáculo en sus conciertos. También se comenzó a preparar nuevas canciones propias que serán presentadas en el próximo concierto. El grupo ha estado intentando grabar una maqueta en este período de tiempo, aunque por el momento no se ha conseguido.

Esperemos que pronto logremos nuestro objetivo y podamos compartir con vosotros nuestro primer disco. También cabe destacar la nueva web, actualizada bajo la misma dirección, que consta de un nuevo diseño más dinámico y funcional. En ella podéis estar al tanto de nuestras actuaciones, noticias, canciones, etc. A día de hoy, finales de Febrero, el grupo tiene planeadas nuevas actuaciones. Una será el 25 de Marzo en el I.E.S. Clara Campoamor. La hora está por concretar. Las otras dos serán fuera del insti, una en La Solana y otra en Argamasilla de Alba en colaboración con el grupo de Argamasilla de Alba, ZooM. Las fechas, horas y locales aún están por concretar, pero se os irá informando poco a poco. En resumen, Asimetría Perfecta camina lenta pero decididamente hacia sus objetivos y metas que esperemos que vean luz verde y sean conseguidas, porque no hay nada mejor que hacer aquello que más te gusta y que, a su vez, todo vaya y salga bien. Esperamos para ello que sigáis mostrándonos vuestro apoyo y participación en este proyecto que, hasta el momento, parece que saldrá adelante. Más información: www.asimetriaperfecta.tk [email protected] Jesús Almarcha Jaime (2º Bachillerato de Humanidades y miembro de Asime tría Perfecta).

Nº 5/Marzo 2010/pág. 33

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” Voluntarios de aula EQUIPO DE VOLUNTARI@S DE AULA DEL IES “CLARA CAMPOAMOR”. Este equipo forma parte del Proyecto de Innovación Educativa que se desarrolla en el centro, coordinado y dirigido por nuestro orientador, Luis Toribio. La misión de los voluntarios es

muy importante, ya que en esencia, lo que pretenden conseguir es un ambiente más cercano para toda la comunidad educativa del centro. Es un reto difícil, pero con ilusión y compromiso se va conformando un grupo de alumnos que asumen su responsabilidad para mejorar la convivencia en el centro. Las formas de actuar son muy diferentes: acompañar a los que están más solos, detectar probleNº 5/Marzo 2010/pág. 34

mas (bien en las aulas o en el patio) y comunicarlo al Equipo de Mediación, ayudar a los compañeros que presentan más dificultades a la hora de planificar su tiempo, colaborar en la organización de los diferentes eventos deportivos y culturales del centro…. Hemos pensado que una buena forma de conducir estas tareas es mediante un programa de radio, desde el que, a través de distintas secciones, nos impliquemos en el día a día de nuestro centro: deporte, música, tradiciones, asociaciones y grupos, noticias de interés…, y ahí estamos trabajando. Como en todo, lo difícil es comenzar a organizar a un grupo de adolescentes que, de forma voluntaria, van a dedicar parte de su tiempo a los demás. Poco a poco, lo vamos logrando: ya tenemos un aula donde reunirnos (algunos recreos a la semana), un blog (que puedes encontrar en la página de nuestro instituto), y el equipo técnico imprescindible para realizar el programa de radio (ordenador y grabadora.) Con este proyecto queremos que nuestros alumnos valoren la responsabilidad, esfuerzo y amistad, y comprendan que con un gesto o una palabra de ánimo pueden contribuir a la felicidad de los demás. h t t p : / / voluntariosclaracampoamor.blogspot.com Consuelo Simón (Dpto.Tecnología)

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” Sólo cuida el medio ambiente quien lo siente como suyo.

Cheng Cheng Zhu, 1º ESO

Nº 5/Marzo 2010/pág. 35

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” El rincón del músico... y del oyente

LA IMPROVISACIÓN EN LA MÚSICA Hola compañeros, he decidido abrir este espacio en la revista porque creo que la música es un elemento indispensable en nuestras vidas, pues la encontramos desde en las discotecas hasta en los tonos de los móviles, desde anuncios hasta juguetes, como medio de diversión o de relajación… es decir, la música tiene una mayor importancia en nuestras vidas de la que normalmente se le da. Como decía un tal Karl Maria Von Weber: “La música es el verdadero lenguaje universal”. Para inaugurar este espacio quiero hacer una especie de guía acerca de la improvisación para aquellos músicos que ven de ésta una habilidad inalcanzable. He de aclarar que yo no soy un maestro ni un gran músico ni nada por el estilo. Pero creo que con lo poco que sé, quizás pueda ayudar a alguien (es más, lo espero). Improvisación La improvisación es una habilidad que requiere paciencia, concentración y persistencia. Está claro que nada nos saldrá a la primera, pero poco a poco se van obteniendo resultados. Para comenzar debemos tener claramente definidas las tonalidades o escalas que vamos a utilizar en nuestra improvisación. De esta manera elaboraremos una especie de Nº 5/Marzo 2010/pág. 36

esquema en nuestra cabeza que nos facilitará el trabajo. Después debemos tener “grabadas” en nuestra mente las diferentes alteraciones que contienen esas tonalidades. Posteriormente debemos elaborar un ritmo (blues, jazz, rock, romántico, etc.). En el caso de los pianistas y de otros músicos cuyos instrumentos permitan tocar acordes y varias melodías a la vez, es recomendable elaborar una melodía sencilla como base de lo que será la improvisación. Podemos elaborar una melodía base mediante arpegios, acordes triada, etc. El conjunto de tonalidades se irá rotando siempre en el mismo orden para empezar, pudiendo aumentar la dificultad conforme vayamos adquiriendo práctica. El siguiente paso a seguir es comenzar a realizar una melodía sencilla que será la “propia improvisación”, es decir, en el caso de un pianista sería la melodía realizada con la mano derecha. En el caso de cualquier otro instrumento que sólo permita tocar una melodía es preferible que esté acompañado de otro instrumento que le vaya marcando las tonalidades y el ritmo a seguir. Podemos comenzar realizando únicamente las escalas y a raíz de ello se puede ir introduciendo acordes, intervalos de 2ª M y 3ª M, etc. Cuanto más dominemos la tonalidad y su escala mayor será la facilidad con la que improvisemos. Respecto al ritmo podemos introducir síncopas, notas a contratiempo, anacrusas, etc. que irán marcando una cierta personalidad a la improvisación. Recomiendo que cada vez que acabemos una tonalidad y vayamos a pasar a otra

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” Música celestial: armonía creada por los astros al moverse (Pitágoras) acabemos en la nota tónica o dominante, pues se puede crear alguna disonancia. También recomiendo estar inspirado y sentir la música. Con el tiempo se va adquiriendo agilidad y podemos permitirnos hacer compases más complejos, con ritmos variados, intervalos más difíciles, etc. De esta manera conseguiremos una improvisación cada vez más avanzada y más personalizada. He de decir que esta “guía” es muy básica y que la verdadera improvisación se consigue con los años, con la experiencia y la práctica. Pero ciertamente la base de toda improvisación es saber las tonalidades y sus alteraciones, y a partir de aquí cada uno se puede complicar hasta donde pueda. Además, prácticamente en el mayor número de casos, cuando un músico es capaz de improvisar también es capaz de componer sus propias canciones, pues le resultaría más

fácil expresarse. Espero que ayude a alguien con estos escuetos consejos. Si tienes alguna duda o algo que aportar no dudes en dársela a cualquiera de los profesores que forman parte de esta revista. Para concluir, al final de este espacio os recomendaré alguna que otra canción que creo que vale la pena escuchar (si aún no las has escuchado): El roce de tu cuerpo (Platero y tú) Concierto nº 3 de Rachmaninoff de manos del pianista Horowitz (dicen que es la canción más difícil de tocar en el mundo y la mejor versión) Jesús Almarcha Jaime (2º Bachillerato de Humanidades)

¡Cuidemos el medio ambiente porque es nuestra casa! Alicia Santos 1ºA)

Nº 5/Marzo 2010/pág. 37

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” “Umor hinteligentye” - No... de mármol. UNO DEL COLESTEROL Va un borracho caminando con las piernas separadas. Un amigo lo ve y le pregunta: - Oye, ¿por qué caminas con las piernas abiertas? - Porque tengo el colesterol muy alto. - Bueno, ¿y qué tiene que ver el colesterol con caminar de esa forma, hombre? - Es que el médico me dijo: "Los huevos... ni tocarlos!" Todos empiezan… --Papá, papá, ¿Todos los cuentos empiezan con "érase que se era"?... --No hijo, algunos empiezan con "Si mi partido gana las elecciones"...

DINERO PARA LA SUEGRA Esto era un hombre que estaba súper asustado.... y de pronto se encuentra con un amigo: - ¿Qué te pasa porque estás tan asustado...? - Es que a mi suegra se le ocurrió una locura. Dijo que si no le conseguía mil dólares se regaba en gasolina y se prendía fuego... - ¡Arrea!, - contestó el amigo - ¿y cuánto has conseguido...? - ¡Cinco litros y medio de gasolina...!

ENTIERRO DE LA SUEGRA Por la calle del cementerio viene un hombre con la camisa desgarrada, la cara llena de arañazaos y los antalones sucios de barro. Lo ve un amigo y le dice: -pero hombre, ¿qué te ha pasado? Y él le contesta: - nada que vengo de enterrar a la suegra. El amigo le dice: ¿de enterrar a la suegra vas de esa manera? A lo que él le contesta: -¿qué te crees que se dejaba? Gegorio Álvarez (Goyete), 4º ESO-B

LA MULA Llega un gitano y le dice a su padre: Padre que “sa caio” la mula al pozo. Y le contesta el padre: pues échale paja que agua no le va a faltar.

LA PLAQUITA En el consultorio, el paciente le muestra a su médico los resultados de sus análisis. El médico los analiza con cara de preocupación y le dice al paciente: - Vamos a tener que mandarle a hacer una plaquita..... - De tórax, Doctor? Nº 5/Marzo 2010/pág. 38

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor” lic

AGRADECIMIENTOS La revista Entreto-2 del I.E.S. “Clara Campoamor” agradece al Equipo Directivo del Centro su buena disposición para con nosotros cediéndonos materiales y aliento; al profesorado en general su colaboración; al alumnado, que escriban y que la lean; a los padres, su presencia constante; al personal de limpieza conserjes y administrativos la paciencia que demuestran con todos nosotros y su amabilidad. Dedicamos este número a todos aquellos a los que nunca les enseñaron a leer.

Entreto-2, la revista del I.E.S. “Clara Campoamor”

Nº 5, marzo de 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.