CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE 1.- Realizar operaciones y cálculos

PROGRAMACIÓN LARGA CONTENIDOS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS. CURSO 2013-2014 C.E.I.P. César Manrique Cabrera CÓD.: CRITERIOS DE

6 downloads 74 Views 147KB Size

Recommend Stories


PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1
PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1 OBJETIVOS LENGUA Y LITERATURA 1. Escuchar y comprender narraciones orales sencillas. 2. Reconocer las vocales y las letras

TERCER TRIMESTRE Unidad 1. Lengua
TERCER TRIMESTRE Unidad 1. Lengua AA Nombre y apellidos: ...........................................................................................

saludables trimestre 1 de 2016
•Amerigroup Community CAre• Seamos saludables Cómo detectar los signos de que alguien está en crisis En términos de salud mental, una crisis no es

TERCER TRIMESTRE Unidad 1. Lengua
TERCER TRIMESTRE Unidad 1. Lengua EV Nombre y apellidos: ...........................................................................................

Story Transcript

PROGRAMACIÓN LARGA CONTENIDOS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE

MATEMÁTICAS. CURSO 2013-2014 C.E.I.P. César Manrique Cabrera

CÓD.:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- Realizar operaciones y cálculos numéricos mentales y escritos en situaciones de resolución de problemas habituales en la vida cotidiana, mediante diferentes algoritmos alternativos para cada operación, y automatizarlos a partir de la comprensión de cómo operan en ellos las propiedades de los números y de las operaciones

2.- Utilizar en contextos cotidianos la lectura, escritura y ordenación de números naturales, enteros, fracciones, porcentajes y decimales, razonando su valor, criterio de formación y de secuenciación

1º TRIMESTRE

CONTENIDOS 2º TRIMESTRE

Sumas y restas. Prueba de la resta y la división. La multiplicación y sus propiedades. Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis. Reconocimiento y cálculo de la expresión numérica asociada a una frase. Aplicación y resolución de problemas de varias operaciones. Escritura de productos de factores iguales en forma de potencia. Reconocimiento de la base y el exponente de una potencia. Lectura, escritura y cálculo de potencias. Desarrollo de la expresión polinómica de un número. Escritura de números a partir de su expresión polinómica. Cálculo de la raíz cuadrada de un número. Resolución de problemas aplicando potencias y raíces cuadradas.

Suma, resta y multiplicación de números decimales. Aproximación de números decimales. Estimación de sumas, restas y productos de números decimales. Resolución de problemas con números decimales. División con números decimales en el dividendo, en el divisor o en ambos. .Aproximación de cocientes con números decimales. Resolución de problemas representando el dato desconocido con un dibujo.

Expresión de una fracción en forma de número mixto y viceversa Reconocimiento de fracciones equivalentes. Cálculo de fracciones equivalentes a una dada por amplificación y simplificación. Reducción de fracciones a común denominador por el método de los productos cruzados y del mínimo común múltiplo. Comparación de fracciones. Suma de fracciones con igual y con distinto denominador. Resta de fracciones con igual y con distinto denominador.

Series de números proporcionales y tablas de proporcionalidad. Resolución de problemas de proporcionalidad. Cálculo de porcentajes.

3º TRIMESTRE

Multiplicación de fracciones. División de fracciones. Resolución de problemas con fracciones Utilización de los números enteros en situaciones de la vida cotidiana. Resolución de problemas con números enteros. Representación de números en la recta entera. Comparación y ordenación de números enteros. Múltiplos de un número. Cálculo del mínimo común múltiplo. Divisores de un número. Criterios de divisibilidad por 2, 3 o 5. Cálculo de todos los divisores de un número. Números primos y compuestos. Cálculo del máximo común divisor. Resolución de problemas de m.c.m. y de m.c.d.

2

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3.- Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos y sus equivalencias para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana

4.- Seleccionar los instrumentos y unidades de medida convencionales más adecuados, en contextos reales o simulados, y expresar con precisión las medidas realizadas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo, haciendo conversiones entre distintas unidades de la misma magnitud, si es necesario

1º TRIMESTRE

CONTENIDOS 2º TRIMESTRE

3º TRIMESTRE

Resolución de problemas con números decimales. Resolución de problemas de porcentajes. Anticipación de una solución aproximada en problemas con números decimales. Equivalencias entre unidades de medida de ángulos: grado, minuto y segundo. Suma y resta de ángulos, de forma gráfica y numérica. Resolución de problemas con unidades de un sistema sexagesimal. -Las unidades de longitud y sus relaciones. Las unidades de capacidad y sus relaciones. Las unidades de masa y sus relaciones. Las unidades de superficie y sus relaciones. Las unidades agrarias. Estimación de medidas. Cuidado y precisión al utilizar los instrumentos de medida y de dibujo. Valoración de la utilidad del sistema sexagesimal.

3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5.- Utilizar con precisión las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie, para describir y comprender de forma geométrica situaciones de la vida cotidiana

1º TRIMESTRE

CONTENIDOS 2º TRIMESTRE

3º TRIMESTRE Medida y trazado de ángulos. Reconocimiento y cálculo de la medida de ángulos complementarios y suplementarios. Base y altura de un triángulo y de un paralelogramo. Suma de los ángulos de un triángulo y de un cuadrilátero. La circunferencia y sus elementos. El número π y la longitud de la circunferencia. El círculo y las figuras circulares. Posiciones relativas de rectas y circunferencias. Imaginación del problema resuelto para averiguar la construcción de una figura. Área de paralelogramos: cuadrados, rectángulos, rombos y romboides. Área de triángulos. Área de polígonos regulares. Área de círculos. Área de figuras planas por descomposición en figuras de área conocida Identificación de prismas, pirámides, cuerpos redondos y poliedros regulares. Cálculo del volumen de un cuerpo con un cubo unidad. Aplicación de la relación entre volumen y capacidad. Utilización de las equivalencias entre unidades de volumen. Cálculo del volumen de ortoedros y cubos.

4

6.- Realizar e interpretar una repre-

sentación espacial (croquis de un itinerario, planos de casas y maquetas), a partir de un sistema de referencia cartesiano y de objetos o situaciones familiares 7.- Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro) de situaciones sencillas en las que intervenga el azar, y comprobar dicho resultado

8.- Anticipar una solución razonable en un contexto de resolución de problemas sencillos y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar en una dinámica de interacción social con el grupo clase las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y/o por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.

Identificación de las coordenadas de puntos en ejes cartesianos. Representación de puntos a partir de sus coordenadas cartesianas.

Realización de una tabla para organizar y recoger las soluciones de un problema. Utilización, con fluidez y flexibilidad, de variadas estrategias de estimación y cálculo mental y de diversos algoritmos escritos para las operaciones de suma, resta, multiplicación y división con números naturales, escogiendo el más eficaz en cada caso y valoración de respuestas numéricas razonables en contextos de resolución de problemas Capacidad para formular razonamientos lógico-matemáticos con un lenguaje preciso y para argumentar sobre la validez de una solución, o su ausencia, identificando, en su caso, los errores en una dinámica de interacción social con el grupo. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados

Realización de una tabla para organizar y recoger las soluciones de un problema. Elaboración de estrategias para estimar cálculos referidos a fracciones, decimales y porcentajes utilizados habitualmente en situaciones reales o simuladas de su experiencia diaria. Capacidad para formular razonamientos lógico-matemáticos con un lenguaje preciso y para argumentar sobre la validez de una solución, o su ausencia, identificando, en su caso, los errores en una dinámica de interacción social con el grupo. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados

Reconocimiento de variables cuantitativas y cualitativas. Obtención de la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa de un dato. Cálculo de la media aritmética y la moda de datos sin agrupar y de datos agrupados. Cálculo de la mediana y el rango de un conjunto de datos. Resolución de problemas construyendo un diagrama de árbol Realización de una tabla para organizar y recoger las soluciones de un problema. Capacidad para formular razonamientos lógico-matemáticos con un lenguaje preciso y para argumentar sobre la validez de una solución, o su ausencia, identificando, en su caso, los errores en una dinámica de interacción social con el grupo. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados

5

PROGRAMACIÓN LARGA CONTENIDOS- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE

MATEMÁTICAS. CURSO 2013-2014 C.E.I.P. César Manrique Cabrera

CÓD.:

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE MATEMÁTICA. • Leer, escribir y descomponer números de hasta nueve cifras. • Conocer la jerarquía de las operaciones y calcular operaciones combinadas con y sin paréntesis. • Reconocer la expresión numérica correspondiente a una frase y calcular su valor. • Leer, escribir y calcular potencias y reconocer y calcular raíz cuadrada. • Reconocer y utilizar los números enteros en situaciones cotidianas. • Reconocer y obtener múltiplos y divisores de un número y calcular m.c.m. y m.c.d. de varios números. • Leer y escribir fracciones y números decimales y realizar cálculos de suma, resta, multiplicación y división. • Resolver problemas calculando la media, la mediana, la moda y el rango de un conjunto de datos numéricos. • Reconocer y utilizar las unidades de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen. • Efectuar cálculos y resolver problemas con unidades de tiempo y unidades monetarias. • Identificar, describir y trazar líneas, ángulos, formas y cuerpos geométricos. • Clasificar formas y cuerpos geométricos y calcular áreas de figuras planas. • Interpretar y representar datos en gráficos de barras, líneas, de sectores, histogramas y pictogramas. • Interpretar y representar itinerarios, planos, mapas, etc., utilizando escalas o coordenadas. • Presentar de forma clara, limpia y ordenada los cálculos, el trazado de figuras geométricas, los gráficos… • Sentir curiosidad por conocer las relaciones numéricas y geométricas. • Valorar la utilidad de las matemáticas en la vida diaria. • Mostrar interés por las situaciones lúcidas de las matemáticas y por colaborar con los demás en las actividades colectivas. Competencias Básicas: Las CCBB que más se van a trabajar son:

Competencia Matemática. Competencia Lingüística. Aprender a aprender. Tratamiento de la información y digital. Autonomía e Identidad personal. Conocimiento e interacción con el medio físico y social. Cultura y artística. Social y ciudadana.

Los procedimientos e instrumentos que se emplearán para evaluarán el proceso de aprendizaje del alumnado serán: 1.- Observación sistemática: Escala de observación. Registro anecdótico personal. 2.- Análisis de las producciones de los alumnos: Trabajo de clase y tareas de casa. Textos escritos. Producciones orales. 3.- Intercambios orales con los alumnos: Diálogo. Puestas en común. Asambleas. 4.- Pruebas específicas:

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.