CONTEXTO EMPRENDEDOR. Diagnóstico de la situación en El Salvador

CONTEXTO EMPRENDEDOR Diagnóstico de la situación en El Salvador CONTENIDO Introducción 5 I. La dinámica emprendedora y sus factores explicativos

0 downloads 10 Views 121KB Size

Recommend Stories


contexto emprendedor Entrevista Reportaje perspectivas espacio Banamex
c o n t e xto emprendedor E n t r e v i s ta R e p o r ta j e p e r s p e c t i va s es pac i o Ba n a m e x Reverso MERIDIA j o n l e e a n d e rs

Didáctica de la Literatura: El contexto en el texto y el texto en el contexto
Didáctica de la Literatura: El contexto en el texto y el texto en el contexto Marta Sanz Pastor Universidad Antonio de Nebrija 1. Objetivos y conten

La desertificación en El Salvador
:: portada :: Ecología social :: 05-08-2006 La desertificación en El Salvador Miguel Angel Alvarado Introducción El 5 de Junio de este año 2006, lo

emprendedor en los Niños
Interés Fomentemos el espirítu emprendedor en los Niños Asesorado por: Camila Barreneche Psicóloga Universidad Javeriana Especializada en Familia E

SIDA EN EL contexto de la epidemia en el ECUADOR
PANORAMICA DE LA SITUACION DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA EN EL contexto de la epidemia en el ECUADOR Resultados del estudio sobre necesidade

La veterinaria en el contexto europeo
La veterinaria en el contexto europeo De los grandes desafíos a los pequeños arreglos Paco Reviriego Enfocando… • Horizonte 2050- cómo alimentar Eu

Story Transcript

CONTEXTO EMPRENDEDOR Diagnóstico de la situación en El Salvador

CONTENIDO

Introducción

5

I. La dinámica emprendedora y sus factores explicativos

7

1.1 El sistema de desarrollo emprendedor II. El proceso de creación de empresas dinámicas

7 10

2.1 Características de los emprendedores dinámicos y sus empresas

10

2.2 Las características del proceso emprendedor

10

2.3 Resultados de grupos focales

14

III. La dimensión política e institucional y su potencial

18

3.1 Las lecciones de la experiencia internacional

17

3.2 La experiencia en América Latina

20

3.3 El entorno institucional de apoyo a los emprendedores en El Salvador

24

3.4 Conclusiones y áreas de oportunidad para mejorar el contexto institucional

31

Bibliografía consultada

33

Anexo

36

INTRODUCCIÓN

U

sted tiene en sus manos el sexto título de la Colección Emprendedor que la Comisión Nacional de La Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE, ha preparado.

El objetivo fundamental de este documento es dar a conocer en forma extractada el “Diagnóstico del contexto emprendedor en El Salvador” realizado por CONAMYPE, en el año 2005. Como es de su conocimiento El Salvador se encuentra en un proceso de reconstrucción, no sólo luego de la Guerra Civil que afectó al país durante 12 años, sino también después de una serie de catástrofes naturales sufridas en los últimos tiempos. En este contexto, el Gobierno se ha propuesto implementar una política integral orientada a promover y desarrollar nuevas empresas, como parte de su Plan “País Seguro 2004-2009”. Como primer paso en la elaboración de esta política, se realizó el diagnóstico del contexto emprendedor en El Salvador así como del entorno institucional. Este diagnóstico se desarrolló adoptando un enfoque sistémico

del proceso emprendedor a los efectos de comprender la complejidad de factores que inciden en la actualidad, para la realización del diagnóstico se consultaron diferentes fuentes de información secundaria, que fueron complementadas por una serie de entrevistas en profundidad, talleres y encuestas con instituciones clave y dos grupos focales con fundadores de empresas jóvenes y emprendedores nacientes. En el primer capítulo se hace referencia a la Dinámica Emprendedora y sus factores explicativos, en donde se esquematiza el proceso empresarial, sus diferentes etapas y se explica el sistema de desarrollo emprendedor, definido por el conjunto de factores que contribuyen u obstaculizan el proceso de nacimiento y desarrollo de nuevas empresas y empresarios. En el segundo capítulo se plantea el proceso de creación de empresas dinámicas, detallando las características de los emprendedores dinámicos y sus empresas así como las características del proceso emprendedor, desarrollando sus tres etapas: Gestación, lanzamiento y desarrollo inicial. Como punto

5

Contexto Emprendedor. Diagnóstico de la situación en El Salvador

final del capítulo se presentan los resultados de los dos grupos focales realizados a empresarios jóvenes y emprendedores de El Salvador. El tercer capítulo se divide en dos partes, la primera contiene las lecciones de la experiencia internacional sobre las principales tendencias observadas en materia de áreas de actuación de las políticas de apoyo al surgimiento de nuevos emprendedores y empresas. Como parte de esta sección se incluye también un conjunto de experiencias implementadas en el contexto latinoamericano. La segunda parte, esboza como ha sido el comportamiento de la institucionalidad de apoyo al espíritu

emprendedor en El Salvador, mencionando algunas de las iniciativas más relevantes en el tema y finalizando con un resumen de las conclusiones y las áreas de oportunidad para mejorar el contexto institucional. A continuación se presenta en forma resumida los resultados del diagnóstico del Contexto Emprendedor en El Salvador 1, el cual fue tomado como base para la elaboración del Programa Nacional de Emprendedores de El Salvador y su Estrategia Integral.

1 “Diagnóstico del contexto Emprendedor en El Salvador”, Dr. Hugo Kantis, Abril 2005.

6

LA DINÁMICA EMPRENDEDORA Y SUS FACTORES EXPLICATIVOS

E

Condiciones económicas y sociales

l proceso empresarial se esquematiza en tres etapas: (i) la gestación del proyecto del empresario; (ii) el lanzamiento de la empresa y (iii) su desarrollo inicial. Al interior de cada una de las etapas se analizan distintos eventos cuya “salida” (output) es el surgimiento de nuevos emprendedores y empresas. La primera etapa comienza con la adquisición de la motivación para emprender e incluye además la formación de las competencias empresariales, la identificación de la idea de negocio y la elaboración del proyecto. En el lanzamiento del negocio, la preparación del proyecto da paso a la adopción de la decisión final de emprender y el eje central de actividades se concentra en torno al acceso y organización de los recursos. El desarrollo inicial del negocio, es una de las

etapas más críticas para la supervivencia de una empresa pues en ésta hace ingreso al mercado el emprendedor y sus colaboradores, quienes deben confrontar el proyecto con la realidad.

1.1 El Sistema de Desarrollo Emprendedor El Sistema de Desarrollo Emprendedor es definido como el conjunto de elementos y factores que contribuyen u obstaculizan el proceso de nacimiento y desarrollo de empresas y empresarios, tanto en términos cuantitativos como cualitativos (Kantis y otros, 2004). Estos factores pueden agruparse, en forma simplificada, en las categorías que aparecen en el gráfico siguiente y que se comentan a continuación:

Aspectos culturales y sistema educativo

Stock de competencias emprendedoras

Estructura y dinámica productiva

Capital social

Gestación

Mercados de factores

Puesta en marcha

Desarrollo inicial

Políticas y condiciones regulatorias Fuente: Kantis y otros, 2004

7

Contexto Emprendedor. Diagnóstico de la situación en El Salvador

1.1.1 Condiciones económicas y sociales. Contempla las condiciones macroeconómicas del país y toma en cuenta el contexto en el cual tiene lugar la vida de las familias y su distinto perfil socio-demográfico que puede incidir en la propensión a emprender de la población (la estructura etaria de la población). 1.1.2 Cultura y sistema educativo. La cultura es el conjunto de normas y valores de una sociedad. Distintos aspectos culturales tales como la valoración social del emprendedor, las actitudes frente al riesgo de fracasar y la presencia de modelos de empresarios ejemplares constituyen factores culturales que inciden sobre la formación de vocaciones para emprender (Wennekers y Thurik 2001, McGrath y otros 1992). La familia, el sistema educativo, las empresas en las que trabajaron antes y los medios de comunicación definen contextos especialmente influyentes sobre la cultura e inciden en la formación de la motivación para emprender. 1.1.3 Estructura y dinámica productiva. El perfil sectorial, regional y de tamaño de las empresas e instituciones en las que trabajan las personas está condicionado por la estructura productiva existente incidiendo sobre su experiencia laboral. En consecuencia, pueden contribuir en diverso grado y forma al desarrollo de competencias emprendedoras en la población trabajadora y en la formación de sus redes de relaciones. 1.1.4 Aspectos personales. Esta categoría se refiere al perfil sociodemográfico del emprendedor y a las competencias para emprender (propensión a asumir riesgos, tolerancia al trabajo duro, capacidad de gestión, creatividad, etc.). 1.1.5 Redes del emprendedor. La existencia de redes sociales (amigos, familia), institucionales (asociaciones empresarias,

8

instituciones de conocimiento superior, agencias de desarrollo, etc.) y comerciales (proveedores, clientes) puede facilitar el proceso emprendedor, por ejemplo el acceso a la información de oportunidades, a los recursos necesarios para emprender y al apoyo para resolver problemas. La importancia de este factor para el desarrollo emprendedor es reconocida en diversos estudios que destacan su rol en distintas fases del proceso emprendedor (Johannisson y Monsted, 1997). 1.1.6 Mercado de factores. El funcionamiento del mercado de factores influye sobre el acceso a los recursos financieros; a la oferta de trabajadores o de servicios profesionales (contadores, consultores, etc.); a los proveedores de insumos y equipamiento, etc. Estos factores inciden en la etapa de lanzamiento de la empresa y en su desarrollo inicial. En América Latina, los emprendedores financian sus empresas con ahorros personales y otras fuentes como el “bootstrapping” que les permiten eludir las restricciones existentes en la oferta de financiamiento externo. Si bien estas condiciones son típicas a nivel internacional se observa que el grado de limitación en el uso de fuentes externas es mucho menos restrictivo, lo cual facilita en particular los procesos de expansión de las nuevas firmas. En América Latina, por el contrario, la falta de financiamiento impacta sobre la escala y el nivel tecnológico inicial de los emprendimientos (Kantis y otros 2004). 1.1.7 Regulaciones y políticas. Esta categoría incluye el conjunto de normas y políticas que inciden sobre la creación de empresas (impuestos, trámites necesarios para formalizar una nueva firma, iniciativas y programas de fomento a la empresarialidad, etc.). El interés en el estudio de las políticas e instituciones que fomentan la empresarialidad ha crecido significativamente en los últimos años, a medida que también va aumentando

La dinámica emprendedora y sus factores explicativos

el número de países que implementan iniciativas para estimular la creación de empresas (Lunstrom y Stevenson 2002, Urbano y otros 2002). En resumen, el enfoque sistémico adoptado considera distintos tipos de factores que contribuyen a comprender la naturaleza compleja y contextual del proceso emprendedor, incidiendo sobre la formación de la motivación y las competencias para

emprender, la existencia e identificación de oportunidades de negocios, la elaboración del proyecto, la decisión de emprender, el acceso a los recursos y la gestión del desarrollo de la empresa. A continuación se presenta en forma resumida las principales limitaciones y aspectos favorables que presenta el contexto emprendedor en El Salvador.2

Tabla 1 Principales limitaciones del contexto emprendedor

Tabla 2 Aspectos del contexto emprendedor que son potencialmente favorables

• El nacimiento de empresas y emprendedores dinámicos se genera a partir de bases sociales estrechas. Por lo tanto su alcance es limitado.

• Existe una determinación pública de fomentar el proceso emprendedor expresada por el mismo Presidente de la Nación

• La opinión pública no es en general antiempresa, pero la responsabilidad sobre su futuro la deposita excesivamente en el gobierno y no en sus propias iniciativas. • Los ámbitos de formación de capacidades para emprender son poco fértiles pues el sistema educativo no aporta al desarrollo de las mismas y la mayoría de las empresas (las principales “escuelas de emprendedores”) son poco innovadoras. • Existen obstáculos importantes para acceder y beneficiarse de las redes de contacto tanto a nivel institucional como de las redes empresariales. Este comportamiento tiende a concentrar el fenómeno del emprendedurismo dinámico en las familias de empresarios. • El acceso a la información que contribuye a identificar oportunidades de negocio es un proceso altamente dependiente de estas redes. • Los emprendedores carecen de fuentes de financiamiento que apoyen su lanzamiento y desarrollo, restricción que cobra especial importancia en un contexto de baja capacidad de ahorro de la mayoría de la población. • Las condiciones de entorno (p.ej.: regulaciones, servicios, infraestructura) afectan la entrada de nuevas empresas dado que elevan los costos de transacción.

• Existe una cantera amplia de estudiantes y graduados de nivel técnico y universitario para impulsar el nacimiento de proyectos basados en la diferenciación y la innovación. • Existe un semillero de proyectos que participaron en procesos de capacitación y/o concursos en los últimos 3 años y que debe ser explotado para impulsar iniciativas con impacto en el corto plazo. • Existe una base de instituciones que cuenta con vocación y sensibilidad para trabajar en el tema del apoyo del proceso emprendedor, muchas de las cuales ya han realizado experiencias concretas en este campo. • La existencia de población salvadoreña en el exterior, especialmente en los Estados Unidos, debe ser considerada como una oportunidad para desarrollar una plataforma positiva para el desarrollo de la estrategia (p.ej.: como fuente de demandas, de redes de contacto para exportar, de aportes a eventuales fondos de coinversión, de capacidades emprendedoras para crear empresas en el país.).

2 “Diagnóstico del Contexto Emprendedor en El Salvador” Dr. Hugo Kantis, Abril 2005. 9

Contexto Emprendedor. Diagnóstico de la situación en El Salvador

EL PROCESO DE CREACIÓN DE EMPRESAS DINÁMICAS

2.1. Características de los Emprendedores Dinámicos y sus empresas La descripción de las características de los emprendedores dinámicos muestra que son personas que comenzaron su aventura emprendedora alrededor de los 30 años, que cuentan con un elevado nivel de educación, mayormente provenientes de clase media-alta o alta, con una importante participación de quienes vienen de familias cuyos padres son empresarios y tienen alguna experiencia previa como empresario. Estos resultados resaltan la estrecha base social de la cual emergen este tipo de emprendedores. Sin embargo, este perfil no es excluyente. En efecto, se encontró una importante presencia de emprendedores dinámicos provenientes de familias de clase media-baja y baja y también una relativamente significativa participación de las mujeres. En cuanto a las empresas, entre lo más destacado aparece que éstas lograron una importante expansión a lo largo de sus primeros años de vida, aunque su dinamismo y escala son menores que el promedio latinoamericano, reflejando en alguna medida un menor tamaño del mercado doméstico que impulsa a las empresas a vender con mayor intensidad en mercados externos. Así, se observó que la cantidad de nuevas empresas exportadoras fue mayor que en el promedio latinoamericano,

10

siendo también importante el promedio de ventas en el exterior. En este sentido, los salvadoreños en el exterior habrían jugado un rol relevante, sea como red de contactos para concretar esas ventas o como mercado destino de los productos.

2.2. Las características del proceso Emprendedor El proceso de creación de una empresa se divide en tres etapas. Al interior de las mismas se analizan distintos eventos cuya “salida” (output) es el surgimiento de nuevos emprendedores y empresas. Estas etapas son: (i) la gestación del proyecto empresario; (ii) el lanzamiento de la empresa y (iii) su desarrollo inicial.

2.2.1. Etapa de Gestación Las principales motivaciones que llevaron a los emprendedores a crear su propia empresa fueron en primer lugar la autorrealización personal, poner en práctica sus conocimientos y mejorar los ingresos, sin que se observaran diferencias entre las empresas de distinto dinamismo. De esta manera se confirma el hecho observado en el resto de los países de América Latina, donde los aspectos no económicos tienen un rol muy importante en la determinación del deseo de ser empresario.

El proceso de creación de empresas dinámicas

Principales motivaciones de los empresarios más dinámicos (en % de menciones) Motivaciones

El Salvador

América Latina

Autorrealización

96,6

88,1

Para poner en práctica sus conocimientos

89,8

78,9

Para mejorar su ingreso

83,1

73,7

Contribuir a la sociedad

79,7

58,2

Ser su propio jefe

71,2

55,7

Modelos de rol

42,4

33,5

Obtener valoración social

33,9

30,8

Seguir la tradición familiar

27,1

19,4

Para enriquecerse

18,6

27,5

Porque estaba desempleado

10,2

9,5

Dentro del ámbito de adquisición de competencias y capacidades necesarias para emprender fue la experiencia laboral previa, cuya valoración fue mayor entre los emprendedores dinámicos, especialmente

cuando se hace referencia a la capacidad de solucionar problemas, tolerar el riesgo y la incertidumbre, trabajar en equipo, creatividad, marketing, comunicar, administrar y planificar.

Principales motivaciones de los empresarios más dinámicos (en % de menciones) Competencias

Experiencia Laboral

Universidad

Familia

Resolución de problemas

58,6

27,3

19,0

Vocación por los negocios

44,8

11,4

41,4

Capacidad para relacionarse con otros

39,7

27,3

29,3

Tolerar el riesgo / incertidumbre

53,4

9,1

32,8

Negociar

60,3

9,1

27,6

Trabajar en equipo

63,8

34,1

8,6

Creatividad

50,0

18,2

17,2

Conocimiento técnico

44,8

50,0

3,4

Marketing

53,4

40,9

1,7

Administrar

60,3

38,6

5,2

Trabajo duro

48,3

11,4

50,0

Planificar

58,6

40,9

5,2

Comunicar

56,9

18,2

15,5

Habilidad para motivar a la gente

62,1

11,4

15,5

11

Contexto El proceso Emprendedor. de creación Diagnóstico de empresas de la situación dinámicas en El Salvador

El segundo ámbito de adquisición de competencias en orden de importancia es la universidad, nuevamente con un mayor reconocimiento entre los emprendedores más dinámicos. Sin embargo, su contribución está casi exclusivamente circunscripta a la adquisición de conocimientos técnicos y su aporte en este campo fue relativamente menos reconocido por los emprendedores salvadoreños. Respecto a los mecanismos que contribuyeron a identificar la idea de negocios, la mayoría de los emprendedores se refirieron a la experiencia en trabajos y actividades previas (69%) y a la interacción con otras personas (63%). Bastante más lejos aparecen la participación en ferias comerciales (24%) -especialmente en el caso de los más dinámicos- y la consulta a revistas especializadas (19%). En comparación con el resto de los países de América Latina, se ve que las diferentes fuentes de inspiración para la identificación de la oportunidad en El Salvador fueron menos explotadas, alcanzando el menor valor del panel de países estudiados3, y describiendo un entorno menos favorable para la concepción de un proyecto empresarial. En resumen, los principales obstáculos que se registraron en esta primera etapa de gestación del negocio estuvieron principalmente relacionados con la adquisición de competencias emprendedoras personales y con la identificación de la oportunidad del negocio. En el primer caso, lo que se destacó es la menor contribución de los ámbitos formativos señalada por los emprendedores salvadoreños en comparación con los emprendedores latinoamericanos. En este contexto, es importante resaltar la baja contribución de la Universidad como ámbito de adquisición de competencias, más allá del

conocimiento técnico, junto con la significativa presencia del contexto familiar en la adquisición de la vocación por los negocios, la capacidad para tolerar el riesgo e incertidumbre y la valoración del trabajo duro. En cuanto al proceso de identificación de la oportunidad de negocios, resalta la relativamente baja amplitud de la mezcla de fuentes consultadas, así como la débil utilización y desarrollo de las redes. El número de contactos utilizados fue menor y se encuentra más vinculado con el ámbito familiar, entre los que existía un importante conjunto de ejecutivos de grandes empresas.

2.2.2 Etapa de Lanzamiento El período que media entre la decisión de emprender y el lanzamiento de la empresa fue en promedio de 8 meses para los emprendedores dinámicos, un valor similar al promedio de América Latina. Sin embargo, se destacan diferencias si se compara a los emprendedores surgidos de la clase media-alta y alta con los de los sectores más bajos. Mientras los primeros demoraron 7 meses, los últimos lo hicieron en 10 meses. En términos generales, los principales factores positivos que contribuyeron a la decisión final de crear la empresa estuvieron relacionados con una coyuntura donde se conjugaban la posibilidad de mejorar los ingresos con las expectativas favorables sobre el dinamismo y crecimiento del mercado, el reducido número de competidores y la ventaja de los ingresos y bienes familiares de los emprendedores (Umaña, 2003). 4 Entre los factores que influyeron negativamente para lanzar la empresa están:

3 El promedio de menciones de El Salvador fue de 2,15 fuentes por empresa, mientras que en el promedio latinoamericano fue de 3,04 con un máximo en Perú (3,51) y México (3,31). 4 La cantidad y tamaño de los competidores fue mencionada en mayor medida como un factor positivo por los empresarios de clase media-alta y alta (36 vrs. 17). 12

El proceso de creación de empresas dinámicas

• Disponibilidad de financiamiento • Costos de tiempo en el registro de la empresa • La mayoría de los emprendedores salvadoreños no elaboró un plan de negocios o utilizó herramientas de valuación de proyectos. El evento clave en esta etapa de lanzamiento es el acceso a los recursos, tanto financieros como no financieros. En cuanto al primero de ellos, fueron los ahorros personales las principales fuentes de financiamiento, al igual que en otros países (Mason, 1998, Winborg 1997; Kantis y otros, 2002 y 2004)5 . En segundo lugar, aparecen las fuentes comerciales (crédito de proveedores y adelantos de clientes) que son más utilizadas por los empresarios dinámicos, al igual que las fuentes externas. Especialmente destacable es la proporción de nuevas empresas que señaló haber accedido a préstamos bancarios (34% vs. 21% en América Latina). Es posible que la mejor posición familiar, la calidad de los socios, el haber contado con experiencias empresariales previas y mejores contactos, hagan que los emprendedores más dinámicos sean considerados como mejores sujetos de crédito que los menos dinámicos. Los principales obstáculos que se presentaron en esta etapa de decisión final y lanzamiento de una nueva empresa tuvieron que ver con los costos y tiempos involucrados en el proceso de formalización y, principalmente, con la disponibilidad de financiamiento. La dificultad de acceso al financiamiento externo trajo aparejado que las empresas comenzaran con un tamaño menor al requerido para ser competitivo o con un nivel tecnológico inferior al deseado, consecuencias que impactan más significativamente a los emprendedores de los

sectores sociales menos acomodados. En el acceso a otros recursos (tales como información o tecnología) se destacó nuevamente la menor utilización y desarrollo de las redes. Particularmente destacable es la baja importancia de las redes institucionales.

2.2.3 Etapa de Desarrollo Inicial Entre los principales problemas que enfrentaron las empresas en los primeros años de desarrollo se destacan contratar empleados calificados (73%), tener un flujo de caja balanceado (59%), gerenciar la empresa (50%) y conseguir clientes (48%), un orden similar al observado en América Latina pero con frecuencias, por lo general, ligeramente inferiores. En la etapa de desarrollo inicial de las empresas, los principales obstáculos estuvieron ligados al escaso desarrollo y utilización de las redes de contactos en general, y en particular, a la baja especificidad de los mismos con respecto al negocio en marcha. Tal como sucedía en el caso del acceso a recursos, la participación de las redes instituciones fue muy marginal. El análisis de las principales características del proceso de creación de empresas dinámicas muestra una serie de debilidades que combinadas con una base social estrecha desde la cual emergen los nuevos emprendedores dinámicos, da como resultado un contexto poco estimulante para el surgimiento de nuevos empresarios y empresas. Entre estas características se destacan: (i) La debilidad de los ámbitos de adquisición de competencias, especialmente la Universidad; (ii) La escasa utilización y desarrollo de las redes de contacto en cada una de las etapas del proceso; (iii) La ausencia de redes institucionales, tanto para acceder a recursos como para resolver problemas; (iv) El débil desarrollo de las redes

5 La importancia de los aportes de familiares y parientes fue mayor entre los emprendedores de clase de clase media-baja y baja que entre los de clase media-alta y alta (35% vs. 22%). 13

Contexto Emprendedor. Diagnóstico de la situación en El Salvador

Principales Problemas (en % de menciones) El Salvador

América Latina

Contratar empleados calificados

Problemas

73,2

70,6

Financiar y gerenciar el flujo de fondos

58,9

70,3

Gerenciar la empresa

50,0

46,0

Conseguir nuevos clientes

48,2

65,6

Conseguir proveedores apropiados

42,9

50,8

Conseguir equipamiento apropiado

44,6

54,0

Obtener información del mercado

42,9

45,7

Gerenciar las operaciones de planta

39,3

43,7

Contratar gerentes

25,0

30,0

Adaptar los productos a las necesidades del cliente

23,2

44,0

Certificar estándares de calidad

19,6

42,7

de producción; (v) Los problemas de acceso a financiamiento; (vi) Las barreras al lanzamiento derivadas de los costos y tiempos que implica registrar una empresa; y (vii) La limitada disponibilidad de infraestructura adecuada. Asimismo, se observó que estos obstáculos influyen más significativamente según el origen social de los emprendedores. Así los emprendedores provenientes de hogares de clase media-baja y baja, mostraron un menor dinamismo en sus empresas, una mayor orientación al mercado interno así como un perfil de proyecto más orientado a la competitividad por precio. En cuanto al proceso emprendedor, las debilidades se concentraban en una menor utilización y desarrollo de redes de contacto, un menor nivel de formación y una menor planificación y evaluación de la oportunidad. Un último rasgo del proceso emprendedor en El Salvador que vale la pena destacar es la relevancia que adquiere el contexto familiar, por un lado como ámbito donde se forja la vocación por ser empresario y difusor de modelos de rol, y por otro, como espacio de adquisición de competencias emprendedoras y núcleo de contactos para acceder a recursos 14

y solucionar problemas.

2.3 Resultados de Grupos Focales Con el fin de profundizar el diagnóstico efectuado y conocer la opinión de los emprendedores se efectuaron dos grupos focales. El primero, con fundadores de empresas jóvenes y el segundo, con emprendedores nacientes. El primer grupo contó con la participación de cuatro personas: • Matilde Carrillo de Palomo. Empresa de productos naturales. Exportadora. • Claudia Barriere. La Canasta: Bebidas y especias autóctonas empacadas. Exportadora. • Alton Rivers. Empresa textilera. Exportadora. • Enrique Monterrosa. Empresa textilera. Mercado interno. Algunos datos comunes e interesantes son: • Han utilizado el apoyo institucional una vez superada la primera infancia empresarial. • Todos han contado con apoyo familiar. • La inversión inicial en todos los casos fue con fondos propios y familiares. La utilización de las redes institucionales de apoyo salvadoreñas por parte de estos

El proceso de creación de empresas dinámicas

emprendedores probablemente introduce un sesgo en la información obtenida aunque eso no resta validez a las apreciaciones efectuadas por estas personas. En cuanto a los emprendedores nacientes, se contó con la participación de cinco de los jóvenes ganadores del proyecto “Jóvenes Creando y Emprendiendo”, además de una emprendedora recomendada por CONAMYPE. De estas cinco empresas nacientes, tres son de servicios (un café con ambiente no tradicional, una empresa de tecnologías de la información, y una de remodelaciones arquitectónicas) y dos de producción (panadería y chocolatería).

Entre los datos comunes que llaman la atención cabe destacar que cuatro de los cinco participantes tienen familiares empresarios, aspecto que a su juicio ha influido en su vocación empresaria. No obstante solamente una persona consideraba seriamente la carrera de empresaria antes de pasar por la capacitación en su universidad. Al igual que en el caso anterior, se considera un posible sesgo por la cercanía que estos jóvenes han tenido con CONAMYPE dada la dinámica del certamen “Jóvenes Creando y Emprendiendo”.

Grupos Focales con Empresarios Jóvenes Consolidados a. Obstáculos percibidos para la formación de nuevas empresas en El Salvador - Inadecuado acceso al crédito, persiste “visión de garantías” en la banca. - Carencia de asistencia técnica a emprendedores. - Escaso conocimiento de la red de apoyo institucional. - Pobre acceso a infraestructura y tecnología de información. - Deficiente formación técnica y motivación hacia el emprendimiento - Deficiente regulación del marco competitivo (ilegalidad y contrabando). b. Aspectos favorables percibidos para la formación de nuevas empresas en El Salvador - Mejores condiciones macroeconómicas posterior a la dolarización. - Tamaño del mercado nostálgico salvadoreño en EE.UU. - Poder adquisitivo del salvadoreño vía remesas. - Apertura de supermercados y evolución general del comercio y servicios. - Apertura y competencia en servicios públicos. - Mercado de maquinaria de segunda mano. c. Medidas de apoyo sugeridas para incentivar nuevos emprendedores en El Salvador - Educación con innovación, emprendedurismo y creatividad. - Sistemas de aprendizaje que incluyan pasantías en empresas. - Introducir nuevas carreras ingenieriles, técnicas y de agroindustria. - Líneas de crédito para maquinaria especializada. - Mejor acceso a la información comercial. - Extender el FAT para apoyar a los emprendedores. - Organizar ferias o dotar de espacio físico para nuevas empresas. - Mejorar los parámetros de evaluación de los concursos en las universidades para propiciar proyectos más innovadores.

15

Contexto Emprendedor. Diagnóstico de la situación en El Salvador

Grupo Focal con Emprendedores a. Obstáculos percibidos para la formación de nuevas empresas en El Salvador • Inexistencia de facilidades para la ubicación física de los nuevos negocios. • Excesivos trámites para la formalización de la nueva empresa. • Deficiente acceso al crédito. • Dificultades excesivas para la protección intelectual de sus ideas. • Se percibe cierta vagancia generada por las remesas . El primero de los obstáculos mencionados se refiere al acceso a espacios físicos adecuados y accesibles en los cuales puedan instalarse nuevas empresas. Esta dificultad se manifiesta en el pedido de los emprendedores por “parques de PyMEs”, como posible alternativa para solucionar esta carencia. Los emprendedores consultados señalaron que el procedimiento para el registro de una nueva empresa como una suerte de maraña que dificulta excesivamente la formalización de nuevas empresas en El Salvador. En este sentido, los emprendedores no lograron dar mayores aportes, sino que señalaron que es un “elemento de Estado” que burocratiza y dificulta la creación de las empresas. Esto demuestra que los empresarios no tienen claridad de los trámites y que continúa la percepción de que es difícil. En cuanto al acceso al crédito, el mismo fue percibido como dificultoso y lejano a su realidad. En tal sentido, ninguno de los emprendedores encuestados manifestó haber realizado algún tramite en dicha materia por tal motivo e inclusom tres de ellos ni siquiera consideraron la necesidad de endeudamiento externo en el corto plazo. Los emprendedores consideraron como una preocupación la protección de las ideas de negocios, los derechos de propiedad intelectual y la difusión de la idea de negocio a través de los medios de prensa así como el manejo de marcas y diseños exclusivos. Finalmente, señalaron que la dependencia que tienen ciertas personas de las remesas de dinero enviadas por sus parientes residentes en el extranjero, ha provocado cierta distensión que en general ha afectado el espíritu emprendedor del salvadoreño.

b. Aspectos favorables percibidos para la formación de nuevas empresas en El Salvador • Los medios de comunicación masivos están abiertos al tema. • Existe un mercado “muy consumista”. • El salvadoreño por sus antecedentes históricos es emprendedor. En general perciben que el contexto de negocios, más que el tamaño del mercado o sus propias limitaciones (conocimiento o experiencia) son los principales limitantes de su nuevo negocio. Todos consideran que existe suficiente demanda y que la oportunidad es buena para crear su propia empresa. Todos manifestaron que El Salvador es una “tierra de oportunidades”.

c. Medidas de apoyo sugeridas para incentivar nuevos emprendedores en El Salvador • Incrementar el “mercadeo del espíritu emprendedor” en las universidades. • Mejorar el perfil de los instructores, mas visión empresarial. • Elevar los montos de los premios que se otorgan en las competencias emprendedoras • Establecer una red de inversionistas para los proyectos interesantes. • Ferias empresariales abiertas a todo interesado y no solo universitarios.

16

LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONAL Y SU POTENCIAL Parte I 3.1 Las Lecciones de la Experiencia Internacional El objetivo de esta sección es completar el diagnóstico anterior con una descripción de la estructura institucional y de las políticas de apoyo a emprendedores existentes en El Salvador. Sin embargo, antes de pasar a esa parte, se incluye una pequeña sección introductoria sobre las principales tendencias y experiencias observadas a nivel internacional en materia de áreas de actuación de las políticas de apoyo al surgimiento de nuevos emprendedores y empresas. Antes de comenzar con esta sección, es importante dedicar un espacio a definir qué es lo que se entiende por políticas de apoyo al desarrollo emprendedor. En términos generales, son todas aquellas acciones deliberadas llevadas adelante con el objetivo de promover la creación de empresas y desarrollar el contexto emprendedor. Estas, no sólo incluyen a aquellas surgidas como parte de estrategias más generales emanadas de los organismos públicos, sino también al amplio conjunto de iniciativas

que desde la base llevan adelante distintas instituciones de la sociedad civil. Queda definido así el Subsistema Institucional de Desarrollo Emprendedor que incluye al conjunto de instituciones y organizaciones formales - y sus relaciones - y a las políticas más directamente orientadas a promover el nacimiento y desarrollo temprano de emprendedores y de empresas o bien que estén potencialmente muy vinculadas 6 (Kantis y otros, 2003).

3.1.1 Algunas Tendencias Internacionales En la actualidad, las políticas de apoyo al desarrollo emprendedor han ganado un lugar destacado dentro de las agendas de numerosos Gobiernos. La complejidad del fenómeno de la creación de empresas y la variedad de factores que influyen sobre él, hacen necesario adoptar una visión global de las distintas áreas desde donde se puede intervenir. A continuación se hace una breve revisión de las principales áreas de política en las cuales los gobiernos de distintos países vienen actuando para fortalecer los procesos de creación de empresas. El

6 La definición de institución coincide con la adoptada en estudios anteriores en este campo disciplinario (Urbano y Veciana, 2002). Esta utilización más acotada guarda cierta analogía con la verificada en Nelson (1993) para el sistema nacional de innovación que se centra en las instituciones y organizaciones de ciencia y tecnología. 17

Contexto Emprendedor. Diagnóstico de la situación en El Salvador

propósito de la misma es mostrar la diversidad de factores a tener en cuenta para promover el desarrollo emprendedor, así como algunas tendencias generales acerca de lo que se está haciendo a nivel internacional en la materia.

3.1.1.1 Promoción de la Cultura Emprendedora La utilización de los medios masivos de comunicación es cada vez más una práctica generalizada en la promoción de la cultura empresarial. En los Estados Unidos existen numerosas revistas, programas de televisión y suplementos de diarios que llevan el mensaje emprendedor a millones de hogares. Otros casos similares son Taiwán y Canadá que utilizan programas de televisión, diarios, difusión de casos de emprendedores exitosos y conferencias públicas como parte de su estrategia. Algunos países organizan, además, eventos de alta exposición pública tales como la Small Business Week (en Estados Unidos, Suecia o Canadá) o celebraciones de premiación y reconocimiento a emprendedores que luego sirven como modelos inspiradores de la población (Taiwán, Escocia). Recientemente, el gobierno japonés decidió organizar un Foro Nacional de Start-ups. Un ejemplo interesante de lo anterior en América Latina es el concurso de planes de negocios que organiza la revista Dinero en Colombia desde el año 2000. La premiación de los jóvenes emprendedores y la difusión que de ellos hace esta revista ayuda a diseminar el espíritu empresarial entre la población joven de Colombia. También hay concursos para emprendedores en El Salvador, Argentina y Perú, entre otros países.

3.1.1.2 La Educación Emprendedora Canadá es uno de los países que mayor experiencia tiene en la incorporación de la educación emprendedora en todo el sistema

18

educativo. Desde inicios de los años noventa la Agencia Regional de Desarrollo Atlantic Canada Opportunities Agency (ACOA) incluyó la educación emprendedora en los colegios como parte central de su estrategia de desarrollo emprendedor. Otros países donde se han hecho esfuerzos para introducir actividades de formación de vocaciones y competencias emprendedoras a lo largo de los programas de estudio son Australia, los Países Bajos, el Reino Unido, los Estados Unidos y Finlandia. En América Latina los esfuerzos para introducir la educación empresarial en los niveles primario y secundario del sistema formal de educación aún son incipientes, aunque existen iniciativas a nivel piloto en Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú y El Salvador, entre otros países. La incorporación de cursos de entrepreneurship en las universidades, por su parte, es un fenómeno que ha crecido de manera significativa en todo el mundo durante los últimos 25 años, desde que Estados Unidos inició esta experiencia. En América Latina la lista de universidades que han seguido esta tendencia es extensa y en permanente crecimiento. A modo de ejemplo se pueden mencionar el Instituto Tecnológico de Monterrey en México, el ICESI en Colombia, la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad del Desarrollo en Chile, la Universidad de San Andrés, el IAE y la Universidad Nacional de General Sarmiento en Argentina, entre otras.

3.1.1.3 El Desarrollo de Redes Las modalidades más comunes de fomento al desarrollo de redes incluyen la creación de clubes y asociaciones y la realización de foros que vinculan a los emprendedores con otros actores relevantes. Algunos ejemplos de este tipo de intervenciones son la red de asistencia técnica a emprendedores de la SMEA (Taiwán) o las redes de emprendedores orientados al crecimiento de los Países Bajos. En Canadá,

La dimensión política e institucional y su potencial

por su parte, el gobierno apoyó la creación de la red de emprendedores innovadores. Otros ejemplos se centran en redes de emprendedores jóvenes (Australia y Canadá), de emprendedores étnicos (Estados Unidos, Países Bajos, Finlandia y Reino Unido) y de mujeres (Estados Unidos y Canadá). En Escocia, el programa Entrepreneurial Exchange es un caso interesante que fomenta la construcción de redes entre emprendedores, empresarios experimentados y consultores especializados. En América Latina se destacan Endeavor y EMPRETEC. Mientras el primero es un programa que opera en Argentina, Uruguay y Chile, el segundo está presente en la mayoría de los países. El modelo de intervención de Endeavor se basa en un proceso riguroso de identificación y selección de emprendedores a los que luego se apoya en la elaboración del plan estratégico y financiero y en el desarrollo de vínculos con inversores locales e internacionales y con universidades locales. EMPRETEC, en cambio, se trata de un método de entrenamiento que no sólo genera motivación y competencias empresariales, sino que también crea confianza y estimula enlaces fuertes entre los empresarios participantes que luego se organizan para la ayuda mutua y el intercambio de información y experiencias.

3.1.1.4 Infraestructura de apoyo para empresas jóvenes y pequeñas La tendencia general en cuanto a la infraestructura de apoyo consiste en crear ventanillas únicas y centros especializados en la asistencia a emprendedores. Algunos ejemplos son los Business Counters en Países Bajos, los Business Services Centres en Canadá, los US one-stop Business Information Centres, los Business Links en el Reino Unido, los SME/Ventures Total Support Centres en Japón o los SME Guidance and Service Centres en Taiwan. Asimismo, con el crecimiento de Internet, los gobiernos han desarrollado un

amplio rango de portales y páginas web para proveer información y servicios para emprendedores y empresarios. Ejemplos de esto se pueden encontrar en Irlanda, Reino Unido o Estados Unidos. Otras iniciativas frecuentemente encontradas son los programas de mentores que intentan reunir a emprendedores que demandan asistencia con empresarios experimentados dispuestos a donar parte de su tiempo para ayudarlos. (Irlanda, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Países Bajos y Taiwán). Por último, deben mencionarse las incubadoras que en la actualidad son principalmente centros de desarrollo de estrategias, de mayor alcance (regional/sectorial) que en el pasado, pues conectan a los emprendedores con círculos de expertos (investigadores, expertos en tecnologías, capitalistas de riesgo, empresarios experimentados, potenciales clientes). Países como Taiwan, Australia, Japón, Irlanda o Reino Unido han adoptado estrategias nacionales de incubación. Entre los países de América Latina, Brasil es el que mayores avances ha registrado en el tema incubadoras.

3.1.1.5 Simplificación del marco regulatorio para las nuevas empresas Muchos Gobiernos han implementado iniciativas para simplificar los trámites y requerimientos para la creación de una empresa. Algunos países han establecido oficinas únicas (España, Países Bajos y Finlandia), mientras que otros han desarrollado sitios web con información sobre las regulaciones del gobierno y la forma en que deben completarse (Reino Unido). Además, algunos países como el Reino Unido, los Países Bajos, Finlandia o España empezaron a desarrollar sistemas para disminuir las barreras administrativas (derivadas de la burocracia, los procesos de registro o el sistema impositivo). Cabe señalar que Irlanda, el Reino Unido y los Países Bajos también introdujeron modificaciones en su sistema

19

Contexto Emprendedor. Diagnóstico de la situación en El Salvador

impositivo, procurando bajar la presión fiscal sobre el flujo de caja de las nuevas empresas en sus primeros años de vida. En América Latina se están desarrollando iniciativas para simplificar los sistemas de registro de empresas en Costa Rica, Colombia, Bolivia, Argentina, Brasil, entre otros. Dos tendencias que aparecen en estos programas son, por un lado, transferir los servicios de registro al sector privado (por ejemplo cámaras de comercio) y, por el otro, iniciar los procesos de simplificación desde el nivel local (municipios o provincias).

3.1.1.6 Políticas orientadas a facilitar el acceso al capital semilla y al financiamiento En cuanto a las políticas orientadas a mejorar el acceso al financiamiento, cada vez más se ha tendido a incorporar el desarrollo de la oferta de capital de riesgo y focalizar en el lado de la demanda (los emprendedores y sus proyectos). Algunos países han implantado fondos regionales de inversión, como por ejemplo, Estados Unidos, el Reino Unido e Irlanda. En general, los fondos de capital de riesgo que se establecen lo hacen con una clara orientación hacia proyectos con alto potencial de crecimiento, en general en sectores intensivos en conocimiento (Japón, Estados Unidos, Israel, Escocia). Por otro lado, en el año 2000 la Small Business Administration (SBA) de Estados Unidos adoptó tres programas de capital de riesgo para firmas creadas por mujeres, y en 2001 los gobiernos de Irlanda y Australia constituyeron fondos de capital semilla dirigidos a universidades para estimular la comercialización de los resultados de sus investigaciones. Otra estrategia usada para incrementar los aportes de capital de riesgo del sector privado es la instrumentación de incentivos fiscales para los “inversores ángel”, iniciativa adoptada en Japón, por ejemplo, a través del Angel Tax

20

System. Finalmente, distintos gobiernos se han propuesto apoyar el desarrollo de redes de inversores privados (business angels) como en el caso de Canadá, Escocia, Finlandia, Irlanda, Reino Unido, Estados Unidos y Taiwán o la realización de foros como en Estados Unidos, Reino Unido o Japón para mejorar el flujo de información entre individuos con dinero para invertir y emprendedores que lo necesitan. Las iniciativas dirigidas a facilitar el desarrollo del capital de riesgo para nuevos emprendimientos en América Latina no están muy difundidas. El principal esfuerzo en este campo ha sido el que hizo el Fondo Multilateral de Inversiones en conjunto con socios privados regionales y extra-regionales, que durante los años noventa constituyeron más de 30 fondos de capital de riesgo, algunos de los cuales están dirigidos a nuevos negocios, aunque la mayoría se concentra en PyME existentes. Otro ejemplo pueden ser los instrumentos financieros de la CORFO en Chile, uno de los cuales será analizado más detenidamente en la próxima sección.

3.2 La Experiencia en América Latína Dada la relativa orfandad de estudios sistemáticos sobre políticas de desarrollo emprendedor en general y en la región en particular, la selección de las experiencias que se comentan, obedeció a la posibilidad de contar con estudios e información previamente recolectada, así como a un criterio de diversidad. En este sentido se buscó incluir distintos tipos de experiencias. Primero se presentan aquellas iniciativas institucionales (CEPRODE y CID) y luego aquellas vinculadas con una política más general surgida desde Organismos Públicos (SOFTEX, CORFO y Gobierno de Buenos Aires).

La dimensión política e institucional y su potencial

3.2.1 La experiencia del Instituto Tecnológico de Monterrey -ITESM (México) 7 El Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), constituye un Sistema privado de educación superior integrado por 32 Campus. Dentro de esta institución funciona el Centro de Promoción y Desarrollo del Espíritu Emprendedor (CEPRODE), una de las iniciativas pioneras en este campo en América Latina. Sus antecedentes se remontan al año 1978 cuando se lanza el Programa Empresario, cuya finalidad principal era crear una empresa que sirviera de aula y laboratorio para los estudiantes. La misma se constituyó como una pequeña firma, que desarrollaba integralmente todas las actividades de una empresa real, desde la producción, pasando por las finanzas, la gestión de recursos humanos, hasta los aspectos legales y la tecnología, asegurando así que el alumno adquiriera una experiencia global en todas las áreas básicas de la empresa. La creación de esta empresa “Patrones para Información S.A.” constituía una innovación en la forma bajo la cual se enseñaba en las Universidades y Escuelas de Negocios de la región. El CEPRODE fue creado en 1996, en donde se desarrollan las siguientes actividades: Conferencias y talleres relacionados con el espíritu Emprendedor, muestras empresariales anuales, Concurso de planes de negocios, Premios y reconocimientos como el Premio a la excelencia emprendedora Latinidea, el Premio Frisa, y el Premio al Emprendedor del Año. En el área académica, las actividades están orientadas tanto a la formación de profesores como de los estudiantes del Sistema ITESM. En cuanto a las actividades para los estudiantes,

el modelo se compone por un curso básico y obligatorio para el nivel preparatorio y para el ciclo profesional (Desarrollo Emprendedor) y un Diplomado. Finalmente, se encuentra el área de apoyo institucional que consiste en una red que incluye desde asesoría con expertos, asistencia financiera, hasta la posibilidad de ser parte de una incubadora y otros apoyos institucionales del gobierno y del sector privado, cubriendo así casi todas las necesidades de recursos que permiten el lanzamiento de las empresas generadas por los alumnos.

3.2.2 La experiencia del Colectivo Integral de Desarrollo -CID (Perú) 8 El Colectivo Integral de Desarrollo (CID) es un organismo no gubernamental fundado en 1992, cuya misión es apoyar a jóvenes emprendedores, en especial aquellos de bajos recursos. El CID nació como una experiencia piloto en un barrio pobre de Lima. Inicialmente se basaba en un mecanismo clásico de financiamiento a nuevas empresas que a partir de resultados poco satisfactorios se fue modificando hasta llegar a un conjunto de servicios no financieros para apoyar la creación de la empresa (el modelo vigente en la actualidad). En 1997, se extiende el alcance del CID fuera de Lima, y finalmente en 1999 recibe el apoyo de FONDOEMPLEO y se consolida el actual modelo de intervención y la presencia en el interior del país. Actualmente el CID tiene sedes en 8 localidades y 2 representaciones en el interior del país. Más recientemente, en 2001 el modelo de intervención se transfirió a Paraguay. La población objetivo con la que trabaja el CID está formada por jóvenes emprendedores -menores de 30 años- de las zonas más pobres

7 Esta sección se basa en información de la página web del ITESM y en un informe de consultoría sobre la experiencia del CEPRODE-ITESM realizado por Imanol Belausteguigoitia Rius para FUNDES Internacional. 8 La presente sección se basa en información de la página web del CID y en un trabajo previo sobre esta experiencia realizado por P. Angelelli y J. Prats.

21

Contexto Emprendedor. Diagnóstico de la situación en El Salvador

del Perú. El modelo de intervención es un paquete integral de servicios no financieros que se compone de 2 etapas. La primera de ellas es la convocatoria que incluye la difusión de los servicios, principalmente a través de eventos y charlas de sensibilización en distintas instituciones de educación y de apoyo a los jóvenes. El objetivo final de esta etapa es seleccionar a los jóvenes que serán apoyados por el CID. Para la selección de los proyectos se utilizan dos caminos diferentes. La segunda etapa del modelo, la fase de acompañamiento, que incluye una variada oferta de servicios no financieros. La duración de esta etapa es de 6 meses y contempla: Asesoría y asistencia técnica, capacitación, Pasantías en Ferias Comerciales, Red de apoyo, gestión de crédito y promoción comercial.

3.2.3 El programa SOFTEX (Brasil)9 El Programa Brasileño de Software para Exportación (SOFTEX 2000) fue creado en 1992 con el objetivo de promover la competitividad internacional del sector, como parte integrante del Programa de Desarrollo Estratégico de la Informática. El foco principal de SOFTEX es promover la excelencia de la industria de software brasileña, en calidad y costo, a través del estímulo a la cultura emprendedora y la generación de negocios. Si bien su propósito excede el alcance del tema emprendedor su orientación ha tendido a enfatizar cada vez más en este componente. La historia del Programa SOFTEX se puede dividir en 2 etapas. La primera, caracterizada por la gestión pública bajo la órbita del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), que abarcó el período 1993-1996, y la segunda, donde la gestión pasa

a la órbita privada y que perdura hasta la actualidad .10 Los agentes SOFTEX son organizaciones autónomas, cuya misión es proveer apoyo técnico, gerencial y de mercado a las empresas asociadas, usando recursos propios o del programa. Los recursos son transferidos a los agentes mediante sus planes de trabajo anuales, en consonancia con la planificación estratégica de la Sociedad SOFTEX. La transferencia no es automática, se realiza en base a concursos. Los agentes, a su vez, procuran captar recursos adicionales de los gobiernos (federal, estadual o municipal). Cada agente SOFTEX define su modelo propio de actuación, considerando los objetivos generales del Programa y su realidad regional, razón por la cual no es posible encontrar una estandarización de actividades y servicios ofrecidos entre los distintos agentes, haciendo al resultado final del Programa altamente dependiente de la

3.2.4 El Fondo de Capital Semilla de CORFO (Chile)11 El Fondo de Capital Semilla es una línea de financiamiento que se encuentra en el Área de Nuevos Emprendimientos de Innova Chile (el Comité de Innovación de CORFO -ex Fondo de Desarrollo e Innovación). El objetivo de este fondo es fomentar el surgimiento de nuevos emprendedores mediante la asignación de financiamiento a proyectos innovadores en sus etapas de creación, puesta en marcha y desarrollo inicial. Los beneficiarios de este fondo pueden ser tanto personas físicas como empresas jóvenes “sin historia” -definidas como aquellas con menos de 1 año de antigüedad-. El monto

9 Esta sección se basa principalmente en Bacic y Texeira Vasconcelos, L.(2004). 10 Ya desde el inicio del Programa se había establecido que el Gobierno debería pasar el control del mismo al sector privado en 1997, cuando el programa se esperaba que estuviese maduro. 11 Esta sección se basa fundamentalmente en la información existente en la página web de CORFO y en testimonios de agentes clave. 22

La dimensión política e institucional y su potencial

total a financiar cubre hasta un 90% del monto requerido para la ejecución del proyecto con un máximo de 35 millones de pesos (U$S 60.000 aprox.) por proyecto. El resto del financiamiento deberá ser aportado por el emprendedor (o la empresa, según el caso) y puede ser tanto aporte en dinero como en especies. Son elegibles aquellos proyectos cuyo objetivo es la creación o expansión de una empresa innovadora, entendiéndose como tal aquella derivada de: (i) un producto tecnológico ya desarrollado, o un prototipo tecnológicamente ya validado; (ii) una nueva aplicación de una tecnología existente; (iii) productos o servicios innovadores dirigidos a nuevos segmentos o nichos de mercado; y (iv) la sustitución de productos importados. El plazo de ejecución de los proyectos debe ser inferior a un año.

3.2.5 Los Programas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina)12 A finales de la década del '90 en un contexto de recrudecimiento de la crisis económica local, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, decidió encarar un conjunto de acciones orientadas a promover y asistir al tejido de Pequeñas y Medianas Empresas. En ese momento, también se decidió hacer una apuesta por un segmento generalmente poco atendido, las nuevas empresas. En términos sectoriales, se priorizó a aquellas empresas basadas en el conocimiento y tecnología, y a aquellas intensivas en diseño. Si bien en sus inicios estas iniciativas se daban en forma aislada y desarticulada, en la actualidad el Gobierno está avanzando hacia el diseño de una estrategia más integral y de largo plazo.

3.2.6 El Centro Metropolitano de DiseñoINCUBA El Centro Metropolitano de Diseño (CMD), creado en el año 2000, es el encargado del

monitoreo de la actividad y de la ejecución de políticas públicas orientadas al fomento de las empresas de diseño. Si bien originalmente fue concebido como un espacio para el intercambio de ideas creativas, con el tiempo sus servicios se fueron extendiendo, focalizándose en la actualidad en la promoción y difusión de diseño industrial y de indumentaria. El Centro Metropolitano de Diseño brinda los siguientes servicios: (i) investigación y desarrollo de productos y diseños que sirvan como insumos para empresas y diseñadores; (ii) asistencia técnico-financiera para el desarrollo de productos, servicios y negocios con valor agregado en diseño; (iii) promoción y difusión de los diseñadores, las empresas y eventos relacionados; (iv) articulación de los distintos actores de producción de bienes y servicios; y (v) vínculo entre la producción y el diseño para equipamiento y muebles, indumentaria y moda, empaques (packaging), juguetes, calzado y productos audiovisuales. Como parte de las actividades del CMD, surge en 2001 INCUBA, una incubadora de empresas con el objeto de (a) generar, incentivar y fortalecer emprendimientos destinados al diseño, el turismo y/o la producción de bienes culturales; (b) desarrollar el espíritu emprendedor de nuevas generaciones de empresarios; y (c) servir de nexo entre los proyectos más innovadores de las nuevas empresas, los empresarios de actividades conexas ya instalados en el mercado y los canales de distribución, fortaleciendo sus relaciones. Las empresas beneficiarias pueden ser tanto nuevas como ya existentes. Los servicios ofrecidos por INCUBA incluyen capacitación, asistencia técnica, comercial y legal, y asesoramiento para la obtención de líneas crediticias, el registro de marcas y patentes y la certificación de calidad. Asimismo, la incubación en forma simultánea y en el mismo

12 La información contenida en esta sección se basa principalmente en Baruj (2004). 23

Contexto Emprendedor. Diagnóstico de la situación en El Salvador

espacio físico de emprendimientos de diferentes sectores y temáticas apuesta a generar espacios informales de intercambio de experiencias y potencialidades. Según lo establecido por el Programa, la incubación no debe superar un máximo de 3 años.

3.2.7 El Programa Universitario de Estímulo a la Vocación Empresaria (Pr.U.E.V.E-BAITEC) El Programa Universitario de Estímulo a la Vocación Empresaria fue implementado en el año 2001 por la Dirección General de Tecnología, con el objetivo de identificar e incentivar vocaciones emprendedoras en estudiantes, docentes y graduados universitarios, para la puesta en marcha de emprendimientos innovadores e intensivos en conocimiento. En esencia, el Pr.U.E.V.E es un concurso que pretende “incentivar el desarrollo de proyectos innovativos que estén claramente dirigidos hacia la generación de una nueva empresa de base tecnológica, para el desarrollo o mejoramiento de un proceso, producto o servicio con inserción económica exitosa en el mercado local, regional e internacional”.

Parte II: 3.3 El Entorno Institucional de Apoyo a los Emprendedores en El Salvador Este apartado pretende esbozar cómo ha sido el comportamiento de la institucionalidad de apoyo al espíritu emprendedor en El Salvador. Para ello se mencionan algunas de las iniciativas más relevantes en el tema:

3.3.1 Identificación de las iniciativas de apoyo para emprendedores desarrolladas en El Salvador y un breve análisis de las más importantes.

3.3.1.1 En el nivel universitario y para universitario Se analizaron siete instituciones y una experiencia multi-institucional: Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN); Universidad Don Bosco(UDB), Facultad de Ciencias Económicas; Universidad de Centro América (UCA), Facultad de Ciencias Económicas; Instituto Tecnológico Centro Americano (ITCA); Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Ciencias Económicas; Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Económicas; Universidad de El Salvador Facultad de Ingeniería, y la actividad “Jóvenes Creando y Emprendiendo”.13 El sistema educativo ha venido en general mostrando apertura e interés hacia el tema. Dicho interés, se originó en la mayoría de ocasiones, por algún profesor o funcionario en particular quien introdujo el tema en su facultad (lo mencionó en sus cursos, lo comentó con sus colegas o conoció alguna experiencia internacional). Es importante recalcar que esta introducción del tema y los cambios que seguidamente se comentan tienen una vida muy corta, la de más experiencia es ESEN que inició en 1998 pero de las restantes ninguna sobrepasa los tres años. Asimismo, debe mencionarse que “Jóvenes Creando y Emprendiendo” constituyó una actividad organizada y coordinada por CONAMYPE, que (de las universidades entrevistadas en esta sección) involucró solamente a la UCA, pero en algunos casos se le referencia en términos agregados, contemplando todas las universidades participantes (véase cuadro siguiente).

13 Proyecto conjunto “para contribuir al desarrollo de una cultura emprendedora en El Salvador” organizado por CONAMYPE, financiado por Embajada de Países Bajos y ejecutada por Technoserve con la participación de cuatro universidades: UCA, UNICO, USO, UNIVO.

24

La dimensión política e institucional y su potencial

LA EXPERIENCIA DE JÓVENES CREANDO Y EMPRENDIENDO Este proyecto, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de una cultura emprendedora en El Salvador, fue coordinado por CONAMYPE y financiado por la Embajada de los Países Bajos. El proyecto convocó a cuatro universidades, con las cuales se realizó un proceso de cuatro etapas: 1. Sensibilización: en la cual participaron unos 300 estudiantes. 2. Capacitación en planes de negocios: utilizando para ello la metodología NFTE (National Foundation for Teaching Enterpreneurship) y abarcando aproximadamente unos 220 estudiantes. 3. Elaboración del plan de negocios: surgieron unos 50 planes de negocios, clasificando 30 a la ronda final. 4. Evaluación final: mediante exposiciones ante jurados de donde se seleccionaron 5 ganadores que recibieron U$S 1.000 para aplicar a su idea. Además, los 30 planes de negocios finalistas tienen derecho a una asistencia técnica con el fin de incrementar sus posibilidades de concreción del negocio y ser sujetos de créditos ante el sistema financiero. Las principales lecciones aprendidas en opinión de los coordinadores fueron: • Necesidad de acuerdos mas firmes con los decanatos: debe expresarse un compromiso explícito de parte de las universidades para replicar la experiencia. • Metodología muy básica que debe revisarse para elevarse y adaptarse a la realidad salvadoreña.

Aunque las universidades no poseen un diagnóstico que haya sustentado su interés en el fomento del emprendedurismo (ya que como se mencionó el asunto surgió en general por un interés personal), varias han emprendido algunas de las siguientes acciones: • Estudiar algunas experiencias internacionales de apoyo a emprendedores. • Certificar sus docentes en alguna metodología (NFTE ó CEFE, las más usuales). • Introducir en sus currículos algún curso de Emprendedurismo. En la universidad pública son cursos libres pues forman parte de las materias electivas de la carrera. • Organizar concursos de ideas o planes de negocios.

• Participar en proyectos conjuntos con otras entidades de apoyo a emprendedores.14 En cuanto a experiencias internacionales inspiradoras, la más mencionada es la de ITESM de Monterrey, México. Sin embargo, el estudio de esa experiencia se ha basado en información secundaria y solamente dos de las instituciones (ESEN y Dr. Matías Delgado) han realizado o participado en actividades de transferencia de la metodología de dicha entidad. Los representantes de las universidades entrevistados, mencionaron la necesidad de disponer de programas de seguimiento para apoyar a sus estudiantes de forma tal que no queden desamparados cuando arranquen sus empresas.

14 Por ejemplo: a- ESEN-Universidad Matías Delgado-BID; b- Universidad El Salvador-OEI- GTZ y otros en el Golfo de Fonseca; c- ITCA-Technoserve-FEPADE para organización de Feria de Emprendedores. 25

Contexto Emprendedor. Diagnóstico de la situación en El Salvador

La metodología de enseñanza más utilizada en las universidades privadas ha sido NFTE. Las universidades con escuelas de negocios (UCA, Dr. Matías Delgado) han sido más críticos y consideraron a dicha metodología como muy elemental, mientras que en universidades sin escuelas de negocios (ITCA) no hubo tales críticas. Cuatro universidades (ESEN, ITCA, Universidad Don Bosco, Universidad Salvador) indicaron poseer planes de trabajo o proyectos en trámite con metas concretas en emprendedurismo. Dichos planes de trabajo abarcan aspectos relacionados a aumentar la cantidad de profesores certificados, acoger un Centro de Incubación de Empresas o instaurar el tema institucionalmente. Las restantes universidades no los poseen formalmente pero mencionaron estar dispuestos a participar en proyectos “si los invitan”. En cuanto a su visión sobre el contexto salvadoreño de fomento a emprendedores, todos coinciden en señalar la necesidad de articular un sistema nacional de apoyo. Al consultárseles concretamente si habría apertura para que la universidad dedique recursos a una profundización de su conocimiento (conocer experiencias internacionales, dotar recurso humano exclusivo al tema, involucrarse más activamente en la gestión de los proyectos, participar en una red institucional) la respuesta fue positiva en todos los casos.

3.3.1.2 En el resto del Sistema Educativo

en El Salvador a partir de 1977 y desde entonces su objetivo ha sido brindar educación económica y de negocios a los estudiantes de secundaria. Específicamente EJ ha venido trabajando con estudiantes de quinto año de secundaria (jóvenes de 17 años) mediante su programa “La Compañía”, en el cual se guía a los muchachos (mediante el apoyo de tutores voluntarios) en una experiencia practica consistente en la organización y operación de una empresa durante 15 semanas. Cada año EJ atiende aproximadamente a 5.000 estudiantes tanto de colegios públicos como privados y para ello mantiene un fuerte apoyo de patrocinadores (permanentes como temporales por proyecto), colegios beneficiarios y una red de tutores voluntarios de amplio extracto (estudiantes universitarios, padres de familia y publico interesado). Visualizan su principal ventaja en el respaldo metodológico y pedagógico provenientes de su red JA a nivel internacional por cuanto tienen una oferta formativa adecuada a cada uno de los niveles que ofrecen (niños y jóvenes de diversas edades). Otro elemento favorable es su red de contactos empresariales y su “know how” para trabajar con voluntarios y pocos recursos. Como limitantes aparece su escasa medición de impacto y la carencia de recursos para ampliar su cobertura.

En cuanto al Ministerio de Educación no se efectuó un análisis a profundidad pero se conoció el recientemente creado proyecto Empresarios Juveniles (EJ) es integrante de la “PODER”, enmarcado en el plan educativo red internacional de Junior Achievement (JA), 2021, el cual es una iniciativa de la administración actual orientada a incentivar la cual es una organización sin fines de lucro proyectos extra curriculares generadas por los patrocinada por diversas empresas y estudiantes de colegios y escuelas en aras de fundaciones para introducir la cultura su propio beneficio. empresaria en su zona de influencia. Se instaló Se analizaron dos casos: Empresarios Juveniles y Ministerio de Educación.

26

La dimensión política e institucional y su potencial

“El paraguas” que este proyecto ofrece es muy amplio pues abarca desde temas sociales o culturales (expresiones de folclore nacional o talentos musicales por ejemplo) hasta emprendimientos. La dinámica se fundamenta en una serie de fondos concursables a los cuales pueden optar los proyectos presentados. Vale resaltar que se busca fomentar la asociatividad, pues a mayor vinculación que se de entre los estudiantes (por ejemplo estudiantes de dos instituciones distintas presentado una idea conjunta) mayor es el monto por el que se puede acceder (el tope es de 10.000 dólares y va descendiendo en función de la cobertura, impacto y asociatividad del proyecto presentado).

3.3.1.3 Otras iniciativas de apoyo a emprendedores. La iniciativas encontradas fueron las siguientes: Agroinnova-Fiagro, Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS), Fundapyme, Technoserve Inc., Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), FEPADE y una multi institucional que fue Emprende tu Idea (ETI) (en el siguiente cuadro se reseña esta iniciativa). Las iniciativas de este apartado presentan como característica común, en casi la totalidad de los casos, poseer socios internacionales o incluso haberse formado a partir de otras entidades en el exterior, las cuales fungen como elemento de apoyo en cuestiones como metodologías de trabajo, búsqueda de aliados o fuentes financiamiento para proyectos. Dada esta naturaleza, todas poseen procesos formales de planeación con evaluación de resultados, fuertes conexiones con otras

instituciones (que les proveen recursos y beneficiarios), alianzas con otras entidades tanto locales como internacionales y acceso a fondos de cooperación internacional. Dentro de este marco conceptual dichas instituciones, producto de esas interacciones con otras entidades, han definido la temática del espíritu emprendedor como de interés estratégico. La experiencia de más años es FUNDEMAS (quien utiliza la metodología de EMPRETEC) que empezó en junio 2000, las restantes poseen entre dos y tres años. Sus principales público meta han sido estudiantes universitarios, jóvenes de localidades de bajos ingresos y en menor medida, personas de la fuerza laboral activa. Un recuento de las diversas actividades organizadas por estas entidades en los últimos tres periodos, arroja que aproximadamente se han ejecutado 9 proyectos (interinstitucionales) que han abarcado unas 5000 personas (sensibilizadas y capacitadas en planes de negocios), se han generado 500 planes de negocios, 70 profesores certificados15 y 11 instituciones educativas involucradas (aunque como se señaló anteriormente en grados muy diversos). Las acciones desarrolladas han sido mayoritariamente: • Sensibilización-animación hacia el emprendimiento, • Formación-capacitación en actitudes emprendedoras y en planes de negocios, • Entrega de capital semilla a modo de premiación para proyectos seleccionados, y seguimiento (tutoría, mentores, asistencia técnica), • Vinculación con empresarios e instituciones de apoyo (en forma poco sistemática).

15 Es importante señalar que estas actividades fueron generadas en asocio con algunas de las universidades citadas en la sección correspondiente a instituciones educativas superiores.

27

Contexto Emprendedor. Diagnóstico de la situación en El Salvador

En cuanto al financiamiento, algunas instituciones han establecido por sus propios medios (sin una alianza con banca de primer piso al menos) algunos fondos de financiamiento y en tres de ellas se están formulando nuevos proyectos. Estos nuevos proyectos, aún incipientes, prevén elementos como bolsas de inversionistas, fondos de coinversión (inversiones combinadas entre las instituciones y los empresarios con opciones

de salida preferente para el empresario), financiamiento “bancable” con condiciones preferenciales y fondos de inversión con salvadoreños en el exterior. El capital semilla siempre ha sido de bajo rango (no más de 1.000 dólares), excepto el concurso (ETI) que entregó premios de 15.000 dólares por proyecto aproximadamente en su primera edición.

Recursos promedio de Instituciones Número de personas aproximado que trabajan en las instituciones relevadas: Cantidad dedicadas tiempo completo:

135 9

Personas con perfil de ejecutivo:

12

Cantidad de formadores de formadores:

65

Cantidad de tutores consultores:

43

Cantidad de personal administrativo:

18

Resumen de la Competencia de Planes de Negocios “Emprende Tu Idea” ETI. El concurso de planes de negocios “Emprende tu Idea” surge de una alianza entre TECHNOSERVE, FUNDEMAS, FUSADES y CONAMYPE con el objetivo de contribuir a la competitividad de las PYME salvadoreñas por medio de la capacitación, la consultoría y el financiamiento para la creación o ampliación de negocios dinámicos y con potencialidad de crear empleos sostenibles. Conlleva cuatro etapas: • Motivación: de nuevos emprendedores, por medio de visitas a universidades, gremios, y otras instituciones así como publicidad masiva en medios. • Formación: Empretec y Mc Kinsey • Identificación de oportunidades: de manera indirecta, puesto que los concursantes al momento de inscribirse en el concurso tienen ya previamente identificada una oportunidad de negocio. • Facilitación de recursos: para la puesta en marcha de las ideas y planes de negocios con mayor factibilidad, fundamentalmente recursos financieros. Este acceso a recursos financieros en dos niveles: - Entrega de premios en efectivo a ganadores para la implementación de plan de negocios. - Habilitación de línea de crédito disponible para financiar los planes de negocios que no resultan ganadores pero que fueron finalistas en la fase III del concurso.

28

La dimensión política e institucional y su potencial

La primera versión del concurso ETI se llevó a cabo en el año 2002, con un cupo de 300 inscripciones. En esta oportunidad se premiaron a cuatro finalistas con premios en efectivo de US$15,000.00 La segunda convocatoria en el año 2003 introdujo algunas variantes: ampliación del cupo de inscripción a 360 participantes, segmentación de los participantes y de los premios para promover la incorporación de actividades agropecuarias y de la zona oriental del país. De esta manera, en la segunda versión de ETI se otorgaron cinco premios en efectivo de US$12,000.00 a los mejores planes de negocios divididos de la siguiente manera: dos premios a participantes a nivel nacional de cualquier sector económico; dos premios a participantes a nivel nacional con planes de negocios que incorporen innovaciones agropecuarias y un premio a un participante de la zona oriental del país de cualquier sector económico. Resultados y lecciones • Las ideas ganadoras de los concursos ETI no necesariamente fueron las ideas más innovadoras sino más bien las empresas o ideas “más bancables”. Deben buscarse mecanismos de evaluación que incorporen criterios de innovación. • Existe entre los participantes en el concurso una buena percepción sobre la calidad y pertinencia de los contenidos de la capacitación y de las asesorías proporcionados por las instituciones mentoras. Se sugirió reforzar elementos como: trámites y requisitos para la formalización de una empresa, procedimientos para el proceso de selección y contratación de personal y diseño de estrategias de ventas. • La carencia de actividades para vinculación de los emprendedores a redes, representa una debilidad del modelo ETI desde la perspectiva de los emprendedores participantes. • El concurso ETI parece no estar estimulando la participación de mujeres emprendedoras si se ven los datos. • Del total de finalistas del concurso ETI solamente 10 (33.33%) presentaron solicitudes de financiamiento a PROPEMI-FUSADES, de las cuáles fueron aprobadas solamente 6 con un monto global de US$ 63, 857.00, es decir, un promedio de crédito de US$10, 643.00. Por otra parte hay que señalar que de los seis proyectos financiados solamente dos constituían nuevos emprendimientos. • La experiencia del concurso ETI en el aspecto de financiamiento, vuelve necesario el diseño de una estrategia orientada a darle sostenibilidad al proyecto. • La principal limitación de ETI desde la perspectiva de los emprendedores y de los organizadores la constituye por el momento la falta de seguimiento de las empresas ganadoras del concurso y de las nuevas empresas que fueron creadas a partir de su participación en el concurso. Finalmente, uno de los mayores valores agregados del concurso a la formación de los emprendedores y al desarrollo de sus planes de negocios está constituido por las asesorías y consejos puntuales que de manera gratuita reciben los participantes.

29

Contexto Emprendedor. Diagnóstico de la situación en El Salvador

3.3.1.4 Las Instituciones Financieras Se entrevistó a las siguientes instituciones: Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), Banco Agrícola, Asociación de Microfinanzas (ASOMI), Fusades-Propemi, CONAMYPE (funcionarios del área financiera). La oferta de financiamiento a Emprendedores, desde el sector financiero, es muy reducida y existen pocas experiencias exitosas. En las entrevistas se mencionó básicamente la experiencia de “Fosofamilia”, entidad de micro finanzas que ha trabajado exitosamente con emprendimientos de índole familiar y baja escala. Además, el Banco Agrícola ha financiado algunos emprendimientos pero bajo sus líneas crediticias usuales. Lo anterior, denota que no existen productos específicos para emprendedores interesados en arrancar un negocio. Los proyectos más relevantes que manejan actualmente los bancos y entidades entrevistadas son de orientación microfinanciera y enfocados en emprendedores de micro y pequeñas empresas de baja acumulación o subsistencia. Por ejemplo en el BMI se mencionó un proyecto, destinado a los municipios salvadoreños más pobres, que entre sus componentes posee uno relativo a fomento de emprendedores. Aunque dicho proyecto no está completamente diseñado, preliminarmente se han esbozado componentes de capacitación, seguimiento en planes de negocios, capital semilla y fondo de garantías. El esquema normal operativo del BMI incluye financiar analistas de crédito, equipamiento y apoyo a instituciones que ingresan en cada proyecto, dado que el BMI opera como segundo piso. En ASOMI existe otro proyecto interesante en ciernes, que consiste en desarrollar una metodología para la detección de

30

emprendedores con potencial de acumulación y dedicar mayor cantidad de recursos en servicios no financieros (acompañamiento, capacitación, asesoría, entre otros), complementando su oferta financiera que consiste básicamente en fondos de capital de trabajo y compra de activos (microfinanzas). Por su lado, Fusades-Propemi está preparando un fondo de co inversión orientado hacia nuevas empresas. Su plan incluye promocionar este fondo convocando a proyectos (cualquier sector, productividad, potencial de competitividad, innovación). El proceso de operación prevé filtrar los proyectos mediante comité de empresarios, establecer convenios de no compromiso y alianzas con el sector empresarial para desarrollar tutoría del plan de negocio. La figura jurídica sería 49% del patrimonio propiedad del fondo y 51% del empresario, con salida máxima en 5 años y mínima en 3 dando prioridad al empresario para recomprar las acciones. Su visión es arrancar con 150.000 dólares hasta llegar a 5 millones, cubriendo 50 empresas en 5 años. Algunos socios estratégicos serían Empretec para evaluar capacidades emprendedoras y CONAMYPE a través del Fondo de Asistencia Técnica(FAT), para brindar acompañamiento. Asimismo, esta entidad posee un proyecto menos maduro de bolsa de inversionistas salvadoreños en el exterior. Se prevé conformar un grupo de inversionistas dispuestos a efectuar rondas de financiación con proyectos previamente filtrados por alguna entidad salvadoreña (bajo parámetros y sectores definidos como de interés). Todas las instituciones relevadas se mostraron anuentes a participar de alguna iniciativa que pretenda diseñar un producto financiero acorde a las necesidades de los emprendedores.

La dimensión política e institucional y su potencial

Entre sus aportes previos a esta idea pueden resaltarse los siguientes: • Combinar capital semilla con fondos de garantía reciproca. • Utilizar la figura de fideicomiso como instrumento atenuante, capaz de eludir las restricciones que establecen las reglas excesivamente “bancarios”. • Diseñar incentivos para que el segmento de mercado sea atractivo a las entidades. • Desarrollar metodologías y experiencia en el análisis de “proyectos emprendedores” en lugar del tradicional análisis bancario. • Utilizar de alguna forma la oportunidad que representan las remesas de los salvadoreños en el exterior. • Aprovechar las capacidades acumuladas (haciendo los ajustes requeridos) en el ámbito de las microfinanzas. • Estimular la generación de proyectos empresariales innovadores en el sistema educativo. La visión que estas entidades poseen del contexto salvadoreño de apoyo a emprendedores coincide con las anteriores, en cuanto a la necesidad de disponer de una red articulada de apoyo en la cual puedan interactuar los diversos actores involucrados en la materia.

impulsadas por fundaciones y universidades, ha mostrado un dinamismo interesante y es claro que existe apertura, experiencias y aprendizajes a pesar de su carácter embrionario e incipiente. Existe un número importante de instituciones que han realizado experiencias de trabajo conjunto, profesores certificados, consultores involucrados, estudiantes sensibilizados (al menos), planes de negocios escritos y mecanismos de selección para nuevos planes. Desde ese punto de vista, una estrategia de desarrollo emprendedor cuenta con bases desde las cuales construir. Estos actores -las universidades con un involucramiento más reciente-, han logrado (con el respaldo de la cooperación internacional), avanzar en actividades de sensibilización, capacitación y filtro de emprendedores y sus planes de negocios. A la par del mejoramiento susceptible de efectuar en este proceso, pareciera necesario calibrar mejor los procesos subsiguientes de seguimiento y financiamiento de los planes implementados así como evaluación de impacto de las acciones efectuadas. Comparativamente visto, el sistema financiero y el resto del sistema educativo, parecen rezagados en cuanto a acciones concretas de apoyo a los emprendedores nacientes.

3.4 Conclusiones y áreas de oportunidad para mejorar el contexto institucional

Específicamente, en el caso de las universidades se apreciaron oportunidades interesantes para incrementar el apoyo a los emprendedores. Aunque la mayoría siguen teniendo un fundamento muy básico (incluso varias aún vislumbran el tema como una iniciativa de algún profesor en particular) existe cierto potencial, pues algunas otras han efectuado cambios o ajustes curriculares, podrían disponer de alguna cantidad de profesores certificados en metodologías internacionales y han aprendido algunas lecciones en la materia.

En términos generales, el contexto institucional analizado, particularmente las iniciativas

Bajo este marco, resulta necesario incrementar las capacidades propias institucionales en la

Asimismo, abogan por un incremento en las capacidades analíticas del emprendedurismo entre sus oficiales de crédito, pero ante todo por una reforma a la legislación de forma tal que se les permita abordar este tipo de productos con una perspectiva diferente a la tradicional de garantías y resultados.

31

Contexto Emprendedor. Diagnóstico de la situación en El Salvador

temática emprendedora. Un rol que podría jugar CONAMYPE sería el de promotor y catalizador, estimulando a que las universidades se involucren más activamente en las iniciativas de apoyo al desarrollo emprendedor, facilitándoles información, capacitación, pasantías o misiones que permitan acceder al estado del arte en esta materia y brindando incentivos para la implementación de proyectos de mediano y largo plazo. Indudablemente, las actividades interinstitucionales son muy importantes y pueden ser vitales en ese upgrading de capacidades. Pero para ello es preciso que existan claros compromisos institucionales de las universidades y generación de iniciativas de fortalecimiento institucional (p.ej.: mejoras de metodologías, implementación de seguimiento a los beneficiarios de sus acciones, desarrollo de nuevas alianzas, entre otros). El tema de las metodologías debe valorarse integralmente y buscar la forma de que las mismas instituciones desarrollen sus propias capacidades. Por ejemplo los profesores certificados podrían ser la base de una red docente que tenga entre sus objetivos la generación de esas capacidades locales. En cuanto a las demás instituciones, como fundaciones y ONGs, varias de las mismas cuentan con algunas experiencias interesantes en materia de convocatoria, sensibilización, capacitación , evaluación de proyectos emprendedores y cuentan además en su haber con alianzas y redes potenciales con el mundo empresarial que constituyen un bien menos abundante en el ámbito de las universidades. En consecuencia, deben ser considerados actores vitales en la dinámica institucional a construir. Junto con lo anterior es muy importante también fortalecer lo que se hace en materia de seguimiento, financiamiento y apoyo de los proyectos implementados. En el plano financiero existen ciertas 32

capacidades (en microfinanzas) que podría evaluarse en qué medida son susceptibles de ser enfocadas hacia el segmento emprendedor pero a la par de eso deberían implementarse nuevos productos e incentivos que atraigan actores importantes al nicho en cuestión. En términos generales, en las instituciones del sistema financiero existe apertura a buscar nuevas formas de financiamiento para emprendedores pero debe trabajarse el tema regulatorio a fin de tener avances importantes aunque es posible trabajar en experiencias a nivel piloto. Otras alternativas menos tradicionales como fondos de co-inversión, redes de ángeles inversores, fondos de garantía no aparecen en las agendas de las entidades financieras, sino mas bien en las de algunas fundaciones por lo que sería interesante propiciar una labor conjunta entre esos actores. Respecto a CONAMYPE como ente rector de un futuro sistema institucional de desarrollo emprendedor se considera como muy positiva la reciente conformación de la Gerencia de Cultura Empresarial siendo necesario fortalecer su equipo tanto a nivel de dotación de recursos humanos como de la instalación de mecanismos de seguimiento, evaluación y aprendizaje institucional Esta Gerencia de Cultura Empresarial deberá posicionarse como entidad de segundo o tercer piso según el proyecto, utilizando para ello los recursos y conocimientos generados por CONAMYPE como tal. Algunas experiencias que han tenido (ETI, Jóvenes Creando y Emprendiendo”) sirvieron para establecer un aprendizaje básico que será de gran valía a la hora de establecer lineamientos estratégicos, establecer incentivos y ejercer el control de un accionar que se pretende ingrese en una etapa de mayor alcance e impacto.

Contexto Emprendedor. Diagnóstico de la situación en El Salvador

BIBLIOGRAFÍA Angelelli, P. y Prats, J. (2005); Fomento de la actividad emprendedora en América Latina y el Caribe: sugerencias para la formulación de proyectos. BID, Washington Audretsch, D. (1997); Notas de clase. Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con especialización en PyMEs. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Audretsch, D. y Thurik, R. (2001); Linking Entrepreneurship to Growth. OECD Directorate for Science, Technology and Industry. Bacic, M. y Teixeira Vasconcelos, L. (2004); “El Programa SOFTEX en Brasil” en Kantis, H. (Editor) Desarrollo Emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. BID-FUNDES Internacional. Banco Mundial (2003); Republic of El Salvador. Country Economic Memorandum. Baruj, G. (2004); “Los programas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” en Kantis, H. (Editor) Desarrollo Emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. BID-FUNDES Internacional. Belausteguigoitia Rius, I. (2003); “Análisis de la experiencia del Centro de Promoción y Desarrollo del Espíritu Emprendedor (CEPRODE)”. FUNDES Internacional (mimeo) Birch, D. (1979); The Job Generation Process. Massachussets: MIT Press. Cabal, M. (2005); Estudio del sector de las MyPEs en El Salvador 2004. Informe final. Mimeo. CONAMYPE (2000); Política Nacional para la Micro y Pequeña Empresa. San Salvador. Fundación Nacional para el Desarrollo - FUNDE - (2003); “¿Qué ha pasado con la pobreza en El Salvador?”, Alternativas para el Desarrollo. Sept-Oct. 2003. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social - FUSADES - (2003); Informe de Desarrollo Económico y Social 2003. Competitividad para el Desarrollo. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social - FUSADES - (2003a); “¿Cómo está nuestra economía?”. Departamento de Estudios Económicos y Sociales.

33

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social - FUSADES - (2003b); “Estrategia económica y social 2004-2009. Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo”. Departamento de Estudios Económicos y Sociales. Hakanson, H. y Snehota, I. (1990); “No Business is an island: The network concept of business strategy” Scandinavian Journal of Management, vol. 4, n° 3, pp. 187-200. Johannisson, B. y Monsted, M. (1997); “Contextualizing Entrepreneurial Networking. The case of Scandinavia” International Journal of Management and organization, vol. 27, n°3, pp. 109-136. Kantis, H. y Komori, M. (2002); Empresarialidad en Economías Emergentes: Creación y Desarrollo de Nuevas Empresas en América Latina y el Este de Asia. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington. Kantis, H. (coord.) (2003); Estudios sobre el desarrollo empresarial en Argentina. JICA/UNGS. Buenos Aires Kantis, H. (ed.) con la colaboración de Angelleli, P y Moori Koenig, V. (2004); Desarrollo Emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. FUNDES Internacional y Banco Interamericano de Desarrollo, Washington Lall, S. (2002); “Social Capital and Industrial Transformation”, Oxford University Working Paper n°84. Latinobarómetro (2004); Latinobarómetro 2004. Una Década de Mediciones. Corporación Latinobarómetro, Santiago de Chile Lundvall, B. (ed.) (1992); National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovatipon and Interactive Learning. London: Pinter Publishers. Lunström, A. y Stevenson, L. (2002); On the road to Entrepreneurship Policy, vol. 1. Swedish Foundation for Small Business Research, Estocolmo. Martínez, J. y Vieytez, A. (2002); Desafíos y Oportunidades de las PYME salvadoreñas. Construyendo una agenda de desarrollo. FUNDAPYME: San Salvador, El Salvador. Mason, C. (1997); Notas de clase. Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con especialización en PyMEs. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Mason, C. (1998): “El financiamiento de la pequeña y mediana empresa”en Kantis, H. (Ed.) Desarrollo y Gestión de PyMEs: Aportes para un debate necesario. UNGS. McGrath, R., McMillan, I. Y Scheimberg, S. (1992); “Elitists, Risk-takers and Rugged individualists? An exploratory analysis of cultural differences between entrepreneurs and nonentrepreneurs”. Journal of Business Venturing, vol. 7, pp. 115-135. Ministerio de Educación (2005); Plan Nacional de Educación 2021. Fundamentos. San Salvador.

34

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE - (1999); Fostering Entrepreneurship. Paris: OECD (2001); Entrepreneurship, Growth and Policy. Paper preparado para DSTI/IND (2001)1. Reynolds, P. Hay, M., Bygrave, W, Camp, S y Autio, E. (1999); Global Entrepreneurship Monitor, Executive Report. Babson College/London Business School. (2000); Global Entrepreneurship Monitor, Executive Report. Babson College/London Business School. (2001); Global Entrepreneurship Monitor, Executive Report. Babson College/London Business School. Storey, D. (1994); Understanding the Small Business Sector. London: Routledge. Umaña, C. (2003); Empresarialidad en El Salvador. Informe país, Proyecto BID-FUNDESUNGS Urbano, D. Vaillant, Y. y Veciana, J.(2002); “Support Measures for New Business Formation: A Comparative Empirical Study between Rural and Urban areas of Catalonia”. RENT XVI, Conference Proceedings. Wennekers, S. y Thurik, R. (2001); “Institutions, Entrepreneurship and Economic Performance” en Lunström, A. y Stevenson, L. (2002); On the road to Entrepreneurship Policy, vol. 1. Swedish Foundation for Small Business Research, Estocolmo. Winborg, J. (1997): “Finance in Small Business. A widened approach to small business managers' handling of finance”. SIRE Center for Venture Economics. Halmstadt University.

35

ANEXO RESUMEN DE LAS INSTITUCIONES ENTREVISTADAS Algunas instituciones no respondieron el instrumento de recolección de la información completamente pues carecen de iniciativas o programas concretos dirigidos al fomento de emprendedores pero en su lugar fueron entrevistados de forma semi estructurada. Se anotan los principales aportes de cada institución.

SECTOR EDUCATIVO SUPERIOR 1. UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO. ENTREVISTADO LIC. JOSÉ HERNÁNDEZ. VICE DECANO DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. UNIVERSIDAD PRIVADA. Los servicios que ofrece son los siguientes: Modificaron el pensum así que a partir del 2006 todos sus estudiantes tendrán que llevar un curso de “Desarrollo de Emprendedores” en el ciclo IX (total X). Esto se halla inmerso en un cambio total del pensum, el cual ahora se enfoca en “Educación por Competencias”. El curso en cuestión es enfocado a realizar planes de negocios entre los estudiantes. Hasta el momento han ido introduciendo el tema pero informalmente, es decir algún profesor por iniciativa propia lo incluye y estimula a sus estudiantes pero no hay nada formal. Como se puede notar el curso aun no ha sido impartido así que en este punto no hay nada más. Han efectuado concursos de planes de negocios donde premian con dinero efectivo los mejores planes de negocios. En cuanto a objetivos y origen de la iniciativa debe decirse que lo que existió en su momento fue una percepción general del Decanato en cuanto a la importancia del tema y fue así como se introdujo en la Escuela. Vale resaltar que a nivel de universidad, específicamente en Ingenierías no existe nada en el tema EE, aunque el Lic. Hernández percibe un buen ambiente para integrar a las ingenierías en la temática. En general el perfil de estudiante con que trabaja esta universidad es de clase socioeconómica media a media alta. Para el tema de Educación Emprendedora(EE) no existe estructura institucional y por ende no hay gestión ni control. En este apartado puede rescatarse que los esfuerzos dependen 36

directamente del vice decano quien además debe velar por el resto de temas inherentes a su función así que no hay estructura o recursos de un “Programa de Emprendedores”. En cuanto a recursos puede rescatar que todos los profesores de la Escuela fueron capacitados por Technoserver en el tema de EE. Además tres de ellos participaron en un evento organizado por el TEC de Monterrey en Nicaragua referente a este mismo tema de EE. Los resultados al momento son varios eventos organizados, algunos planes de negocios prometedores que se han quedado hasta allí pues la universidad no tiene “armado algo” para dar seguimiento a dichos planes. 2. UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS, UCA. ENTREVISTADO LIC. FIDEL ZABLAH JEFE DEL DEPARTAMENTO DE AE Y PROF. EDGAR LAINEZ, QUIEN HA COORDINADO EL TEMA DE EE. UNIVERSIDAD PRIVADA. Los servicios son 3: un curso recién introducido de “Gestión de Pymes”, una Feria anual de Ideas de Negocios y la participación en el proyecto de CONAMYPE patrocinado por la Embajada del Reino de los Países Bajos. En este último son muy críticos con respecto a la metodología NFTE y en cuanto al proceso de evaluación de los planes de negocios. No obstante, en general califican la experiencia de muy buena. No hay seguimiento de los planes de negocios generados en los cursos y eventos. En el caso de sus proyectos ganadores de la experiencia CONAMYPE y la Embajada del Reino de los Países Bajos seguirán apoyándolos por un compromiso con sus estudiantes pero no porque exista mandato o esquema pensado para ello. El origen del interés en el tema fue un asunto personal del Lic. Zablah, quien manifestó haber introducido el tema hace unos tres años y las autoridades universitarias ( grupo religioso católico) no lo han obstaculizado aunque tampoco lo han apoyado abiertamente. En este momento lo cataloga como un interés departamental. El perfil de la población es clase socioeconómica media a media alta, católicos y 60% mujeres. No existe estructura, ni gestión o control por no haber programa instaurado como tal. Existe un profesor que funge como especie de coordinador del área temática pero aunado a sus restantes funciones docentes. En cuanto a recursos tienen 5 profesores capacitados en NFTE. Dicha metodología fue tropicalizada por ellos y fueron quienes se mostraron más críticos con respecto a ella. En redes o vinculaciones del tema EE solamente rescatan una experiencia con ESEN y financiada por BID. Sus resultados mas importantes fueron en el marco del proyecto Conamype -Embajada del Reino de los Países Bajos al haber tenido dos proyectos triunfadores a quienes están decididos a apoyar (capacitación y asesoría técnica).

37

3. UNIVERSIDAD NACIONAL. ENTREVISTADA DEYSI RENDEROS. COORDINADORA DE UNIDAD DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. UNIVERSIDAD PÚBLICA. Los servicios son cursos libres que imparten dentro de la Facultad, específicamente uno de Plan de Negocios y otro sobre Consultoría. Además existe una propuesta de programa institucional que maneja el Vicedecano de Docencia. Además en la escuela de ingeniería organizan charlas de dos horas donde invitan a alguien para que hable del tema de emprendimientos a sus estudiantes. En cuanto a orígenes fue un interés del Decanato pero ahora existe un mandato institucional producto de una reforma académica. La población que atienden es clase media a media baja. En recursos, volviendo a la Facultad, tienen 20 profesores formados en el tema de espíritu emprendedor. Usaron la metodología impulsada CEFE y ellos mismos la asumieron y ahora hacen su propia formación de formadores. Su vinculación más importante en esta materia es el proyecto que están haciendo con la OEI en el Golfo de Fonseca. Es un proyecto dirigido a creación de empleos para la población en desventaja social e incluye capacitación conductual, elaboración de planes de negocios y seguimiento vía asistencia técnica y financiamiento. Resultados como tales no existen al momento de la entrevista. En cuanto a los cursos finalizan con planes de negocios pero no hay seguimiento. 4. INSTITUTO TECNOLÓGICO CENTROAMERICANO, ITCA. ENTREVISTADO ING. JOSÉ ROBERTO GUZMÁN. GERENTE DE AREA BÁSICA. INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA TÉCNICA SEMI PRIVADA. Los servicios ofrecidos son un curso de Fundamentos Empresariales que llevan todos sus estudiantes. Además organizan cada año una Feria de Jóvenes Emprendedores. No existe seguimiento de los planes ni nada por el estilo. El origen se dio hace tres años, pues existe un mandato de perspectiva empresarial en la Misión del ITCA. Su población meta es 80% personas de bajos recursos. Recursos: 12 profesores acreditados por NFTE. Están satisfechos con la metodología. El próximo año pretenden certificar a 10 más. Su vinculación más importante ha sido con Technoserve a raíz de la capacitación de sus profesores y la organización de las ferias. Resultados como tales no existen al momento de la entrevista. Los cursos acaban con planes de negocios pero no hay seguimiento. Son fuertes candidatos a implementar el proyecto de Incubación que posee CONAMYPE.

38

OTRO SECTOR EDUCATIVO 5. EMPRESARIOS JUVENILES (EJ). ENTREVISTADO LIC. JAIME AQUINO. DIRECTOR EJECUTIVO. Los servicios de EJ en general son 21 aunque en El Salvador habían trabajado hasta el año anterior solamente un programa. Este año pretenden introducir tres nuevos (proyecto presentado ante Secretaria de la Juventud). Los servicios en general abarcan desde que los niños tienen 7 años (preescolar) hasta bachillerato de secundaria (17 años). En El Salvador solamente se ha venido aplicando el ultimo, el cual incluye motivación, capacitación y montaje de eventos. El origen de la iniciativa fue en 1977, siendo los pioneros en Centroamérica, pues desde El Salvador se implantaron en el resto de países del istmo. Poseen un esquema de planificación formal y todas sus labores en general están apoyadas por la oficina central pues como se sabe esto es una franquicia que tiene presencia en muchos países. Al momento de hoy su mercado meta han sido colegios tanto privados como públicos, por ende de ambas condiciones socioeconómicas. En el periodo 2004 atendieron a 5000 estudiantes y su meta este año es de incorporar a 18,000 en un programa nuevo por año hasta llegar a los 21. Su estructura funcional es de nueve personas, el director ejecutivo, tres personas en desarrollo, tres en voluntarios más dos misceláneos. A esto debe sumarse los voluntarios que varían según el número de proyectos que implementen por año. La gestión y control están definidos por los parámetros de la organización a nivel internacional, incluso este año pretenden convertirse en “ejecutores” de otros proyectos como por ejemplo algunos de los que impulsa Conamype. Entre sus vinculaciones importantes debe mencionarse el proyecto que presentó ante Secretaría de Juventud a fin de implementar tres programas en escuelas y colegios salvadoreños. Además algunas iniciativas (hasta ahora informales) con el Ministerio de Educación a fin de impulsar la introducción de los programas de EJ de forma obligatoria en todo el sistema. La cuantificación de resultados está dada en función de las personas capacitadas. Empresas creadas por sus “egresados”, cuantificándose unas cinco. Su vocación es la creación de una cultura de emprendedurismo mas que de la creación de empresas en el corto plazo. SISTEMA FINANCIERO 6. BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES. ENTREVISTRADO LUIS FLORES DEL SECTOR DE MICROFINANZAS. ENTIDAD BANCARIA DE SEGUNDO PISO GUBERNAMENTAL. El BMI tiene en este momento un anteproyecto denominado “Programa de Oportunidades” destinado a combatir la pobreza en los 100 municipios más pobres. Dicho programa incluye un apartado de emprendimientos, el cual aun no está diseñado. Preliminarmente se han esbozado componentes de capacitación, seguimiento en planes de negocios, capital semilla y fondo de á

39

garantías. Su esquema normal es financiar analistas de crédito, equipamiento y apoyo a instituciones que ingresan en cada proyecto. Además menciona que existió un proyecto para una incubadora de empresas que tenia el beneplácito de las autoridades del BMI pero se quedó estancado por los ejecutores. En general el entrevistado estima que en el BMI hay gran anuencia al tema de emprendedores e incluso existe un mandato en tal sentido. En sus propias palabras lo que hace falta es buenos proyectos, con buena articulación y posibilidades reales de implementación. Algunas ideas que él lanzó cuando se le comentó el objetivo de la entrevista fueron: • Factoraje electrónico para emprendedores. • Combinar capital semilla con fondos de garantía reciproca. • Utilizar la figura de fideicomiso para “suavizar” los lineamientos excesivamente bancarios. 7. ASOMI, ASOCIACIÓN DE MICROFINANZAS. ENTREVISTAMOS A SU DIRECTOR EJECUTIVO LIC. FRANKLYN MONTANO Y UN REPRESENTANTE DE UNA DE LAS 9 ASOCIACIONES AFILIADAS, FADEMYPE SR. MIGUEL LÓPEZ Posee nueve afiliadas y su principal enfoque es micro finanzas dirigida hacia micros y pequeñas empresas, especialmente de zonas muy deprimidas y con enfoque hacia mercado interno. La experiencia de Fosofamilia es la más cercana a capital semilla pero su enfoque es hacia emprendimientos familiares. En percepción de los entrevistados existen capacidades y experiencia acumuladas en el sector de emprendedores. No obstante lo anterior, ellos mismos afirman que no tienen la capacidad de identificación de emprendedores y por ello están abocados a desarrollar un enfoque hacia emprendimientos de potencial de acumulación para lo cual quieren introducir servicios complementarios e integrales. 8. BANCO AGRICOLA, ENTREVISTADA ANA MARINA MENJIVAR DE CARAZO. GERENTE DE CREDITOS BANCA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA. No tienen ningún producto específico para emprendedores. Dice que han financiado varios emprendedores pero bajo su línea habitual de créditos. Existe anuencia de analizar nuevos productos y les interesa por mandato institucional incursionar en el tema. SECTOR EMPRESARIAL Y OTROS 9. ASOCIACION NACIONAL DE LA EMPRESA PRIVADA (ANEP). ENTREVISTADO WALDO JIMENEZ. GERENTE TECNICO. El tema de espíritu emprendedor lo ven como exclusivo del sector educativo. No está en la agenda oficial aunque si se trata informalmente. Además rescata que ellos agrupan gremiales 40

y no empresas como tales por lo que puede ser que no tengan todo el panorama completo. No obstante cuando se le esbozó algunas potenciales oportunidades que podrían apoyarse desde el sector empresario dijo que su percepción es que probablemente haya interés en el tema. Sus aportes para la formulación de una estrategia como la tratada son: a) Puntos por mejorar: • Acceso al crédito, nuevos instrumentos financieros. • Mejorar innovación tecnológica. • Disminuir costos de formalización b) Puntos por aprovechar: • Remesas familiares. • Construcción del Puerto de la Unión y el CAFTA. • Involucrar a los municipios. 10. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI). ENTREVISTADA ELSY ESCOLAR SANTO DOMINGO. DIRECTORA REGIONAL La OEI responde a mandatos de las cumbres presidenciales o de mesas de ministros de países por lo que ellos “no seleccionan” proyectos sino mas bien los reciben. Su principal experiencia en la temática de emprendimientos ha sido el proyecto “Municipio Emprendedor” que realizan en conjunto con varios socios, entre los cuales destacan el MITRAB, la Universidad de El Salvador, la Cooperación Técnica Alemana GTZ, Secretaría de la Juventud. El proyecto es multidisciplinario con fuerte acervo de científicos sociales y se enfoca a jóvenes excluidos de zonas muy pobres, específicamente del Golfo de Fonseca. Se aboca a educación técnica y de oficios y abarca los siguientes componentes: • Formación de conductas (especial énfasis en compromiso social). • Capacitación en planes de negocios. Una vez llegados a esta fase están valorando con qué proseguir. Entre sus planes figuran empresas cooperativas, capital semilla, padrinos empresariales y redes empresariales. El desarrollo metodológico fue de CEFE junto con la Universidad de El Salvador.

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.