CONTRALORIA GENERAL DE ANTIOQUIA CAPACITACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL MODULO I LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA

CONTRALORIA GENERAL DE  ANTIOQUIA  CAPACITACIÓN EN GESTIÓN  AMBIENTAL  MODULO I LEGISLACIÓN  AMBIENTAL EN COLOMBIA  AÑO 2009 TABLA DE CONTENIDO 

0 downloads 108 Views 292KB Size

Story Transcript

CONTRALORIA GENERAL DE  ANTIOQUIA 

CAPACITACIÓN EN GESTIÓN  AMBIENTAL 

MODULO I LEGISLACIÓN  AMBIENTAL EN COLOMBIA 

AÑO 2009

TABLA DE CONTENIDO 

1. ANTECEDENTES  2. POLITICA NACIONAL AMBIENTAL  3. EL DERECHO AMBIENTAL EN COLOMBIA  3.1 Reseña Histórica de Política Ambiental en Colombia  4. LA CONSTITUCIÓN POLITICA 

3  4  4  6  7 

5. MECANSMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA  5.1 Acción de Tutela  5.2 Acción de Cumplimiento  5.3 Acción de Nulidad  5.4 Derecho de Petición  5.5 Acción Popular  5.6 Acción de Grupo  5.7 Derecho de Intervención  5.8 Acciones Públicas  5.9 Veeduría Ciudadana  6. LEY 99 DE 1993 Y SU REGLAMENTACIÓN  14  6.1 Principio de Precaución  6.2 Tipos y Estructura Jerárquica de Normas Ambientales  6.3 Sistema Nacional Ambiental (SINA)  6.4 Ministerio de Medio Ambiente  6.5 Entidades Científicas y de Investigación Adscritas al Medio  Ambiente  6.6 Consejo Nacional Ambiental  6.7 Corporaciones Autónomas Regionales  6.8 Entes Territoriales y Planificación Ambiental  6.9 Funciones de los Departamentos  6.10 Funciones de los Municipio, Distritos y Territorios Indígenas  6.11 Planificación Ambiental Entidades Territoriales  7. Normatividad por Recursos  7.1 Recurso Aire  7.2 Recurso Agua  7.3 Flora Terrestre  7.4 Fauna Terrestre 

9  9  10  10  11  12  13  13  13  14 

14  15  15  15  16  17  17  19  19  19  20  21  21  26  33  37



8. LICENCIAS AMBIENTALES  9. CONCLUSION  10. BIBLIOGRAFIA  43 

38  42 

1.  ANTECEDENTES  El siglo XX y lo que llevamos XXI son años marcados por la economía. La visión  económica  del  mundo  y  las  relaciones  entre  las  personas  domina  sobre  las  demás.  En estos años se han multiplicado más de 20 veces los bienes producidos por la  humanidad.  La  repercusión  que  los  avances  científicos  y  técnicos  de  los  últimos  decenios  han  tenido  sobre  las  condiciones  de  vida  ha  sido  impresionante  e  inimaginable hace solo unas décadas Esto se ha notado sobre todo en el aumento  de  la  duración  de  la  vida  que  ha  sido  de  casi  treinta  años  desde  comienzos  del  siglo  X 1 X  a  la  actualidad.  El  gran  objetivo  que  ha  motivado  al  mundo  ha  sido  el  desarrollo económico.  Durante  muchos  siglos  la  temática  ambiental  fue  ignorada  por  el  mundo;  el  hombre  no  se  preocupo  por  la  ecología,  ellos  creían  que  los  recursos  naturales  eran inagotables y que la tierra se purificaba a si misma luego de la contaminación  producida por la actividad humana.  Esta  situación  fue  cambiando  cuando  se  vieron  enfrentados  al  deterioro  de  la  calidad de vida, habida cuenta del desarrollo:               

 Explosión demográfica   Contaminación a la atmósfera, recurso hídrico, efluentes industriales.   Desechos urbanos.   Hacinamiento.    Ruidos molestos.   Paisajes desagradables y   Malos olores. 

El fenómeno económico del progreso a partir de la      Ciencia     Tecnología     Actividades industriales  1 

ECHARRI LUIS, Población. Ecología y  Ambiente Universidad de Navarra (ESPAÑA) (Capitulo 11  Repercusiones políticas, económicas y sociales de los problemas ambientales p3. 2007.



El tema del ambiente registra antecedentes desde la antigua la Roma, pero como  Derecho (como disciplina), como un bien que necesita ser tutelado y protegido por  un  ordenamiento  jurídico;  sólo  se  reconoce  en  la  década  de  los  60,  cuando  después de varios lustros de euforia económica; comienza a sentirse la amenaza  a  los  ecosistemas,  convirtiéndose  en  grave  peligro  para  el  futuro  de  la  especie  humana,  cuyo  origen  es  la  determinada  actitud  del  hombre  respecto  de  la  naturaleza.  Como  el  problema  ambiental  ha  superado  el  ámbito  social  y  económico,  se  ha  convertido  en  un  problema  político,  y  como  consecuencia  de  ello,  penetrando  el  ámbito jurídico; dando origen en sentido moderno al Derecho del Medio Ambiente  como disciplina en los años 70; luego de la Conferencia de Estocolmo y como una  respuesta,  todavía  no  muy  eficaz  a  la  problemática  ambiental  del  planeta,  y  surgiendo así la valoración política y jurídica del hecho ecológico. Si bien se puede  afirmar  que  el  derecho  no  es  lo  suficientemente  idóneo  para  proteger  el  medio  ambiente,  sería  injusto  desconocer  que  es  un  factor  de  protección;  e  igualmente  pensar en eliminarlo y dejar su protección sujeto a las leyes del mercado sería una  postura equivocada. La norma convierte en pauta general la ausencia de acciones  contrarias  a  la  naturaleza,  disponiendo  sanciones  efectivas  e  incentivos  eficaces  dentro de una política coherente.  2. POLITICA AMBIENTAL NACIONAL  A  raíz  de  todos  los  problemas  enunciados  en  el  capitulo  de  antecedentes  se  presento  la  necesidad  de  focalizar  estratégicamente  la  Política  Ambiental  Nacional, orientándola exclusivamente hacia el logro de la sostenibilidad ambiental  del  capital  natural  de  la  nación,  de  manera  que  se  garantice,  por  un  lado  su  autonomía  frente  a  las  demás  políticas  públicas  para  orientar  la  función  de  Autoridad Ambiental 2  y por otro lado su trasversalidad a todas ellas, para orientar  las  estrategias  de  conservación,  restauración  y  aprovechamiento  sostenible  de  dicho capital natural.  Así,  la  Política  Ambiental  Nacional,  podría  ser  redefinida    como  el  conjunto  de  practicas, instituciones, y determinaciones de una nación, orientadas a garantizar  la sostenibilidad ambiental, en tiempo y espacio, del capital natural de su territorio,  y por lo tanto ser asimilada a un vector de sostenibilidad ambiental  del territorio,  que  siendo  complementario  en  su  finalidad  con  todas  las  políticas  públicas  en la  búsqueda  del  desarrollo  sostenible,  responda  a  una  visión  de  país  y  a  unos 



Bajo el enfoque de la gestión ambiental sistémica, las acciones de autoridad ambiental tiene que  ver  con  el  monitoreo  y  seguimiento  de  la  calidad,  cantidad  y  disponibilidad  del  los  recursos  del  capital  natural,  con  el  seguimiento  y  control  a  los  factores  y/o  agentes  de  presión  por  uso  y/o  deterioro de dichos recursos y con la administración y manejo ambiental de los recursos del capital  natural [Vega M específicos que regirán la Política ora, 2001]



principios 3 ,  este  orientado  al  objetivo  general  de  garantizar  la  sostenibilidad  ambiental del territorio y pueda ser materializado a través de un marco institucional  adecuado.  3. EL DERECHO AMBIENTAL EN COLOMBIA  Colombia,  ha  sido  catalogado  como  un  país  pionero  en  el  desarrollo  y  establecimiento  de  normas  ambientales,  surgiendo  el  Código  de  Recursos  Naturales  (1974)  y  el  Código  Sanitario  Nacional  (1979);  sin  embargo  existen  referentes  normativos  de  carácter  Ambiental  desde  el  1887,  en  el  denominado  Código  de  Cundinamarca,  que  luego  se  convirtió  en  el  Código  Civil  Colombiano;  en cual hallamos los siguientes textos que de manera incipiente trataban algunos  temas  con  un  matiz  ambiental.  Como  veremos  los  siguientes  artículos:  Artículo  994  del  Código  Civil  Colombiano:  No  se  podía  adquirir  porprescripción  las  obras  que corrompan el aire y lo hagan conocidamente, dañoso.  Proyecto de capacitación en gestión ambiental para una producción más limpia 4  Artículo 1005 del Código Civil Colombiano: Cualquier persona o la municipalidad,  podrán  instaurar  las  acciones  populares,  como  si  fueran  dueños  los  caminos.  Artículo 2359 del Código Civil Colombiano: Se concedía acción en todos los casos  de  daños  contingentes  que  amenace  a  personas  indeterminadas  o  determinada.  Artículo  918  del  Código  Civil  Colombiano:  Uso  de  las  aguas  públicas,  si  pasaba  por  una  heredad  le  podía  dar  el  uso  doméstico  necesario  sin  necesidad  de  concesión.  Artículo 889 del Código Civil Colombiano concesión de aguas.     En 1919 la Ley 119; Ley parcial de bosques.      La ley 113 de/18 aguas y energía.      Decreto Ley 1940, merced de aguas y usos.     Ley 2 de 1959, reservas forestales.     1954 Crearon las CARS del CAUCA, 1960 las del Valle, Sinú,  1961 Sabana de Bogota.     1968 la Reforma SENA, EMPRESAS PÚBLICAS, INDERENA  Así  se  fue  desarrollando  el  Derecho  Ambiental  en  Colombia  hasta  en  1991,  cuando  con  la  Reforma  Constitucional,  se  incorporó  el  tema  Ambiental  como  Política de Estado y fue así como se consagraron a lo largo de misma preceptos  de  protección  al  medio  ambiente  y  se  desarrollaron  varias  principios 



Los  principios  específicos  que  regirán  la  Política  Ambiental  Nacional  deberán  ser  derivados  en  concordancia con la Declaración de Río, con la Constitución Nacional y con el Artículo 1 de la Ley  99  /93,  Adicionalmente,  de  acuerdo  con  lo  planteado,  resultaría  pertinente  incluir  dos  nuevos  principios de la política ambiental: el principio de autonomía y el principio de transversalidad.



fundamentales  y  normas  que  han  permitido  afirmar  que  nuestra  constitución  Política es Ecológica; desarrollando mas de 34 artículos dentro de su texto.  En  Colombia  los  ministros  cumplen  un  papel  muy  importante  ya  que  son  las  manos derechas del presidente, los Gobernadores y los Alcaldes.  A nivel de Gobernación y las alcaldías se encuentran los Secretarios de despacho  quienes son agentes directos para cumplir los planes de gobierno y de desarrollo.  Es  a  través  de  las  leyes,  códigos  y  estatutos  que  el  congreso  manifiesta  su  voluntad.  En  la  parte  Nacional  la  legislación  la  saca  el  congreso,  para  el  departamento  la  asamblea y para el municipio el concejo.  Las asambleas los actos que emiten se conocen como ordenanzas, los concejos  sacan acuerdos que son solamente para su orbita, los alcaldes emiten oficios que  rigen en su orbita.  3.1 RESEÑA HISTORICA DE LA POLITICA  AMBIENTAL EN COLOMBIA: ·

· ·

·

(1887)  Código  Civil  Colombiana  Se  encuentra  vigente  y  acá  se  encuentran  las  acciones  populares,  en  esta  época  se  utilizaban  para  garantizar los caminos reales (vía importante), también estaba contemplada  las  concesiones  de  agua,  se  entiende  que  el  agua  es  de  dominio  privado  cuando nace y muere en el mismo predio (1959) Se crearon las Corporaciones Autónomas Regionales (1974) En Colombia se crea el Código de Recursos Naturales, luego de la  convención de Estocolmo, trata al detalle muchos recursos agua, aire, flora  y fauna, es la norma pionera de legislación ambiental en el mundo. (1991) Constitución Política de Colombia  Cambio la norma ambiental se  denomina la carta magna, es el todo de un estado Art 79 y 80 habla de la  vida que es lo ambiental 

El estado Colombiano es participativo y democrático, da la oportunidad de que las  desiciones se tomen en consenso, la constitución es participativa.  PRINCIPIOS GENERALES AMBIENTALES: La Política Ambiental Colombiana  seguirá los siguientes principios:       El  procesó  de  desarrollo  económico  y  social  se  orientará  según  los  principios  universales del desarrollo sostenible.       La  biodiversidad  del  país  por  ser  patrimonio  nacional  y  de  interés  de  la  humanidad  deberá  ser  protegida  prioritariamente  y  aprovechada  en  forma  sostenible.



    La política de la probación tendrá en cuenta los derechos de los seres humanos  a una vida saludable, productiva y en armonía con la naturaleza.      Las  zonas  de  paramos,  subparamos,  los  nacimientos  de  agua  y  las  zonas  de  recargos de acuíferos serán objeto de protección especial.       En  la  utilización  de  los  recursos  hídricos,  el  de  consumo  humanos  tendrá  prioridad sobre cualquier otro uso       La  formulación  de  políticas  ambientales  tendrá  en  cuenta  el  resultado  de  la  investigación científica. No obstante las autoridades ambientales y los particulares  darán aplicación al principio de precaución conforme al cual cuando exista peligro  de  daño  grave  e  irreversible,  la  falta  de  certeza  científica  absoluta  no  deberá  utilizarse  como  razón  para  postergar  la  adopción  de  medidas  eficaces  para  impedir la degradación del medio ambiente.      El Estado fomentará la incorporación de costos ambientales y el uso de  instrumentos  económicos  para  la  prevención,  corrección  y  restauración  del  deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.      El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.      La prevención de desastres deberá ser de interés colectivo, y las medidas para  evitar o mitigar de obligación cumplimiento.      La acción para la protección y recuperación ambiental en una tarea conjunta del  estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado.  El  estado  apoyará  la  conformación  de  organismos  no  gubernamentales  y  podrá  delegar funciones de ellas.     Los estudios de impacto ambiental serán un instrumento básico para la toma de  decisiones  respecto  de  la  construcción  de  obras  y  actividades  que  afecten  significativamente el medio ambiente natural o artificial.     El manejo ambiental del país será descentralizado, democrático y  participativo.      Para el manejo ambiental del país se establece el SISTEMA NACIONAL  AMBIENTAL ­ SINA­.  4. LA CONSTITUCIÓN POLITICA  Tiene  su  origen  en  el  siglo  XIX  en  los  congresos  de  angostura  y  Cúcuta.  La  convención  en  Rionegro  en  1863  promulga  una  nueva  carta  fundamental  que  termina con la Constitución expedida en 1886 la cual rige por más de un siglo. En  1991  la  Asamblea  Nacional  Constituyente  expide  la  actual  Constitución  que  fue  sancionada por el entonces presidente Dr. Cesar Gaviria Trujillo.  La  actual  constitución  solo  ha  tenido  tres  reformas  durante  los  cinco  años  de  vigencia  que  están  contenidos  en  los  actos  legislativos  1,2  y3  de  1993.  Estas  reformas solamente están limitadas a aclarar y adicionar algunas normas, pero no  cambian los aspectos sustanciales de la carta.  La Constitución vigente acoge la protección al medio ambiente desde varias



perspectivas:      Modelo de desarrollo sostenible, imposición del deber de proteger los recursos  naturales  por  los  particulares  y  el  Estado,  lo  cual  permite  limitar  el  ejercicio  de  determinados  derechos,  sobre  todo  de  los  económicos,  de  la  propiedad  y  la  iniciativa privada.     Reconoce el derecho colectivo a disfrutar de un medio ambiente sano, cuyo  titular es la comunidad.      Participación ciudadana en la protección del medio ambiente.     Un alto grado de autonomía en las autoridades ambientales.  Desde la óptica de la importancia de principios y derechos protegidos en materia  Ambiental en la Constitución Política; analizaremos el artículos 79 y 80 y los  mecanismos de Participación Ciudadana.  Este derecho es nuevo, se considera un derecho humano básico y en opinión de  algunos, como un prerrequisito para el ejercicio de otros derechos humanos,  económicos y políticos.  Un  ambiente  sano  es  una  condición  sine  qua  non  de  la  vida  misma,  ningún  otro  derecho  puede  desarrollar  se  en  un  ambiente  alterado.  Un  razonable  nivel  de  calidad  ambiental  es  un  valor  esencial  para  asegurar  la  supervivencia  no  solamente humana sino de toda la biosfera. Lo constituyen las siguientes  manifestaciones:  1 

2. 

3.  4. 

La vida y la salud personales no sean lesionados o puestos en peligro  como consecuencia de la contaminación o el deterioro ambiental; protege la  integridad física.  Un razonable nivel de calidad ambiental, aunque no sea conocido el agente  que contamina, tarde o temprano una grave contaminación del ambiente  amenaza la vida y la salud.  Disfrutar de un patrimonio ambiental.  Protección de la propiedad privada de eventuales daños causados por  contaminación o perturbaciones ambientales provocados por terceros. 

DERECHO FUNDAMENTAL: Son propios del hombre.  Este  derecho  se  extiende  a  la  protección  de  todas  las  dimensiones  necesarias  para el equilibrio del medio en el cual se desarrolla la vida, Por lo tanto incluye la  vida humana, la animal, la vegetal, la de microorganismos y la regulación sobre los  recursos  que  existen  en  la  naturaleza  y  que  permiten  el  desarrollo  de  la  vida  misma.



Art. 80 Desarrollo Sostenible. “ Darle buen uso a los recursos naturales para  la conservación de las generaciones futuras”   Satisface  las  necesidades  de  la  generación  presente  sin  comprometer  la  capacidad  de  las  generaciones  futuras  para  satisfacer  sus  necesidades.  Los  desarrollos  económicos  y  sociales  se  deben  definir  desde  la  sostenibilidad  en  todos los países sean desarrollados o en desarrollo.  Características de un Desarrollo Sostenible (Principio de Igualdad)  Sostenible en sentido físico: Es la preocupación por la igualdad social entre las  generaciones.  •  • 

•  • 

• 

Requiere la satisfacción de necesidades básicas de todas las generaciones,  incluyendo la aspiración a una vida mejor.  Requiere la promoción de los valores que alimenten niveles de consumo  que permanezcan dentro de los límites de lo ecológicamente posible y a  los que todos puedan aspirar razonablemente.  La evolución demográfica en armonía con el ambiente potencial  productivo del ecosistema.  El desarrollo no debe poner en peligro los sistemas naturales que  sostienen la vida en la tierra: Atmósfera, las aguas, los suelos y los seres  vivos.  Requiere la conservación de especies minerales y vegetales. 

5. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.  Nuestra Constitución trajo consigo una concepción de Estado participativo; lo cual  permeo  todo  el  desarrollo  normativo  en  materia  ambiental;  de  ahí  que  encontramos  los  siguientes  mecanismos  como  herramientas  que  garantizan  la  participación ciudadana en temas ambientales.  Los  derechos  consagrados  sin  ningún  mecanismo  auténtico  de  protección  no  dejará de ser una vaga expresión con valor meramente simbólico. La Constitución  y  la  Ley  previeron  los  siguientes  mecanismos  de  protección:  La  Tutela,  Las  Acciones  populares,  la  Acción  de  cumplimiento,  El  Derecho  de  Petición,  las  Audiencias  públicas,  Participación  en  los  procesos  ambientales,  Las  Consultas  Obligatorias  a  las  Comunidades  Negras  e  Indígenas,  la  Publicidad  de  las  Actuaciones  Administrativas  Ambientales  y  La  acción  de  Nulidad  contra  actos  administrativos Ambientales. Mecanismos que veremos en manera suscinta.  5.1 ACCIÓN DE TUTELA: 

Artículo 86 de la C.P. y Decreto 2591 de 1991 y  306/82.



Toda  persona  tendrá  derecho,  en  todo  momento  y  lugar  mediante  un  procedimiento  preferente,  por  si  o  por  interpuesta  persona,  a  la  protección  inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resulten  vulnerados o amenazados por acción u omisión por cualquier autoridad pública.  Esta acción es un medio para pedir a los jueces que definan (tutelen) rápidamente  sus  derechos  fundamentales  en  caso  de  amenaza  inminente  o  violación  por  autoridades  públicas  o  particulares  haciendo  cesar  los  hechos  amenazantes  o  violatorios.  Algunos  de  ellos  son  el  derecho  a  la  vida;  ano  ser  sometido  a  desaparición  forzosa,  a  tortura  ni  a  tratos  o  penas  crueles,  inhumanos  o  degradantes;  a  la  dignidad  humana,  a  la  igualdad;  a  la  libertad;  al  honor,  a  la  intimidad;  el  buen  nombre  y  la  honra;  a  poder  adquirir  derechos  y  obligaciones  según la Ley; a no ser victima de la esclavitud entre otro.  La  acción  de  tutela  no  requiere  de  abogado  para  interponerse,  se  recibe  en  un  juzgado  y  tribunales  del  lugar  de  la  amenaza  o  violación.  En  caso  urgente  se  puede  formular  de  palabra,  así  cuando  la  interpone  un  menor  o  quien  no  sabe  escribir.  La  acción  debe  narrar  los  hechos  violatorios  o  amenazantes,  tener  las  pruebas o pedir que se practique y suministrar los datos de quien se señala como  violador o amenazador de los derechos. 4      El fallo será de inmediato cumplimiento podrá impugnarse y en todo caso  se remitirá para su eventual revisión.     Solo procede cuando el afectado no disponga de otra acción judicial.     No podrá transcurrir más de 10 días.      Eventualmente  se  utiliza  para  proteger  el  medio  ambiente  cuando  se  esta  en  conexidad con el derecho a la vida y la salud, o cuando se usa como mecanismo  transitorio para evitar un perjuicio irremediable.  5.2 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO: Articulo 87 de la C.P. y Ley 393 de de 1997.  Toda  persona  podrá  acudir  ante  una  autoridad  judicial  para  hacer  efectivo  el  cumplimiento  de  una  ley  o  un  acto  administrativo.  Sobre  todo  cuando  se  le  ha  pedido y se ha negado explícitamente a cumplir o, sin haber resuelto la solicitud,  no cumple dentro de los 10 días siguientes al requerimiento solo procede cuando  los derechos que se quieren proteger no pueden defenderse con la tutela, cuando  no  hay  ni  ha  habido  otros  mecanismos  para  acudir  a  los  jueces  y  tribunales,  buscando el cumplimiento de la norma o acto administrativo ni cuando el echo de  cumplir conlleva gastos para la entidad o autoridad. .      La sentencia lo que ordena es el cumplimiento del deber omitido.      Presentada la demanda el tramite se adelanta en forma oficiosa, economía  4 

PROGRAMA PRESIDENCIAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION,  Herramientas para el  ejercicio del Control Ciudadano p 178 2003

10 

celeridad, eficacia y gratuidad.     Quienes pueden instaurarla:      Cualquier persona     Los servidores públicos: Procurador. Defensor del pueblo, Personeros,  Contralores.     Las organizaciones no gubernamentales.     Se puede instaurar en cualquier tiempo.  5.3 ACCIÓN DE NULIDAD: 

Artículo 73 de la Ley 99 de 1993. Art. 14 dec.  2304/89  Toda persona podrá solicitar por sí, o por medio de representante que se declare  la  nulidad  de  los  actos  administrativos,  Procederá  no  solo  cuando  los  actos  administrativos  infrinjan  las  normas  en  que  deberían  fundarse  sino  también  cuando hayan sido expedidos por funcionarios u organismos incompetentes, o en  forma  irregular,  o  con  desconocimiento  del  derecho  de  audiencias  y  defensa,  o  mediante  falsa  motivación,  o  con  desviación  de  las  atribuciones  propias  del  funcionario o corporación que los profirió.  Procede  contra  actos  administrativos  por  los  cuales  se:  Expide.,  modifica  o  conceden  permisos,  licencias,  autorizaciones  y  concesiones  a  una  actividad  que  afecte o pueda afectar el medio ambiente.  Para estos casos se requiere:     Acto administrativo de contenido particular     Lo puede instaurar cualquier persona sin demostrar interés jurídico alguno.     No tiene un procedimiento especial.     Lo especial es si aplica para actos de carácter particular.      La demanda necesita prueba que demuestre el acto afecta o puede afectar  el medio ambiente.     Tiene una caducidad de 2 años.  5.3 DERECHO DE PETICIÓN:  Artículo 23 de la C.P. , artículo 74 de la Ley 99 de  1993 y la Resolución 33 de 1996. Art 5ºa 26,33  Y  75  del  Codigo  Contencioso  Administrativo  (CCA), 16 DEC 2150/95; 5º dec 266/00.  Toda  persona  natural  o  jurídica  tiene  derecho  a  acceder  a  información  sobre  el  monto  de  los  recursos  y  destinaciones  de  los  mismos  en  temas  ambientales,  a  formular peticiones de información en relación con los elementos susceptibles de  producir contaminación y los peligros que pueda ocasionar.

11 

El  derecho  de  petición  genérico  tiene  tres  formas  especificas:  quejas,  reclamo,  consulta.  Dado  que  los  dos  primeros  sirven  para  que  los  particulares  den  una  información al Estado.  Desde su momento de radicación (con fecha y hora), las autoridades tienen estos  plazos para responde: 10 días hábiles para las peticiones de información y copias  de documentos (que pagará quien los pide), 15 para quejas y reclamos, y 30 para  consultas,  al  recibirlas  deben  solicitar  al  peticionario  que las  complete  si les  falta  algo.  La Resolución 33 de 1996 creó el Grupo de Quejas y Reclamos y regulo los  siguientes temas:     Peticiones en general 15 días.     Información en relación con la acción del ministerio del medio ambiente.     Solicitud de certificación legalmente correspondida.     consultas verbales, o escritas sobre los fines a su cargo, los reclamos  por el mal funcionamiento de los servicios.  Las peticiones pueden ser rechazadas en los siguientes casos:  1.  2. 

Cuando se presenta en forma irrespetuosa utilizando amenazas o frases  impropias, insultos, ofensas provocadas.  Cuando sea recurrente la misma persona y ya se le haya dirigido respuesta  sobre el mismo asunto. En estos casos debe expresarse la razón del  rechazo. 

5.4 ACCIONES POPULARES: Artículo 88 de la C.P. y Ley 472 de 1998.  Creadas por excelencia para proteger los derechos colectivos y del ambiente,  relacionados con:  ­ Patrimonio  ­ La Libre competencia  ­ La seguridad.  ­ Las acciones originadas por daños a un número indeterminado de personas.  ­ El ambiente.  ­ Espacio.  ­ La salubridad  ­ La moral administrativa.  En las acciones populares que surgidas de la violación del derecho colectivo a la  moralidad administrativa; es decir, las que se interpongan por casos de corrupción,  el demandante tendrá derecho a recibir el 15% del valor que recupere la entidad,

12 

en razón a la acción popular. En materia probatoria los ciudadanos podrán pedir y  obtener  copia  autentica  de  los  documentos  referidos  a  la  contratación,  en  cualquier momento. No habrá reserva sobre tales documentos.  Al incluir en la Carta la protección al medio ambiente, es un paso fundamental en  el desarrollo del  nuevo  derecho  solidario;  el daño  ambiental, los perjuicios  de los  consumidores, defensa de las comunidades en su integridad física y los daños que  se  les  causen  a  las  mismas  por  el  ejercicio  abusivo  de  la  libertad  económica.  Estas  acciones  son  consideradas  como  “REMEDIOS  COLECTIVOS  FRENTE  A  LOS AGRAVIOS Y PERJUICIOS PUBLICOS”  Con  esta  acción  se  dotó  a  los  particulares  de  un  instrumento  para  poner  en  movimiento  al  estado  en  la  misión  de  dirimir  los  conflictos  que  se  pueden  presentar o de evitar los perjuicios que pueda sufrir el patrimonio común.  Con  la  preeminencia  de  esta  acción  se  irradia  una  nueva  dinámica  al  derecho  público colombiana, es decir que dejaron de estar en el olvido y los jueces deben  de ocuparse de ellas con mayor efectividad. No sirven para perseguir la reparación  subjetiva  de  eventuales  daños  que  pueda  causar  la  acción  o  la  omisión  y  son  preventivas. 

5.5  ACCIONES DE GRUPO: Art. 88 CP y ley 472/98  Se  interponen  mediante  abogado  por  un  conjunto  no  menor  de  20  personas  que  reúnen  condiciones  uniformes  respecto  de  una  misma  causa,  que  les  ocasiono  daños  individuales,  condiciones  que  también  deben  darse  respecto  de  los  elementos  que  configuran  la  responsabilidad.  La  acción  de  grupo  se  ejerce  para  obtener el reconocimiento y pago de la indemnización de perjuicios.  Se  debe  ejercer  dentro  de  los  dos  años  siguientes  a  la  ocurrencia  del  daño  por  quienes  estén  en  las  condiciones  descritas,  pero  también  pueden  hacerlo  el  defensor del pueblo y los personeros. Se interpone ante la jurisdicción contencioso  administrativa si el perjuicio fue causado por una entidad estatal o un particular en  ejercicio de funciones administrativas, dando los datos de los accionantes, el valor  estimado del perjuicio, la demostración de la condición de grupo que la Ley exige,  los hechos de la demanda y las pruebas que se tengan o se quieran pedir que se  aporten al caso.  Características  • 

No hacen relación exclusiva a los derechos fundamentales constitucionales,  ni únicamente a derechos colectivos.

13 

•  • 

Protege derechos subjetivos de origen constitucional o legal, pero aquí  debe demostración o existencia el perjuicio o daño.  Se pretende reivindicar un interés personal, con el objeto de obtener una  compensación pecuniaria para cada uno de los del grupo. 

5.6. DERECHO DE INTERVENCIÓN: Artículo 69 y 70 de la Ley 99 de 1993.  Cualquier  persona,  natural  o  jurídica,  privada  o  pública,  sin  necesidad  de  demostrar  interés  jurídica,  podrá  intervenir  en  las  actuaciones  administrativas  iniciadas para la expedición, modificación o cancelación de una licencia ambiental,  permisos que afecten o puedan afectar el medioambiente, o para la imposición o  revocación de sanciones por incumplimiento de normas ambientales.  5.7 AUDIENCIAS PÚBLICAS: Artículo 72 de la Ley 99 de 1993.  Los  Procuradores,  El  defensor  del  pueblo,  el  Ministro  del  Medio  Ambiente,  las  demás  Autoridades  Ambientales,  los  Gobernadores, los  Alcaldes,  o  por  o  menos  100 personas o 3 entidades sin ánimo de lucro; cuando se desarrolle o pretenda  desarrollar  una  actividad  que  pueda  causar  impacto  al  medio  ambiente  o  los  recursos naturales renovables, y para la cual se exija permiso o licencia ambiental,  podrán  solicitar  la  realización  de  una  audiencia  pública  que  se  celebrará  ante  la  autoridad competente para el otorgamiento del permiso.  • Se celebrara con anterioridad al acto que ponga fin a la actuación.  • La citación la realizará la autoridad ante la cual se presenta la solicitud.  5.8 VEEDURÍA CIUDADANA: Ley 850 de 2003.  Mecanismo  democrático  de  representación  que  le  permite  a  los  ciudadanos  u  organizaciones  comunitarias  ejercer  vigilancia  sobre  la  gestión  pública,  privada,  ONG, funcionando dada uno de pretensión de un servicio público, la vigilancia es  preventiva;  les  esta  prohibido:  retrasar,  impedir,  o  suspender  programas  o  proyectos; la vigilancia debe limitarse sólo sobre la gestión pública.  6. LA LEY 99 DE 1993 Y SUS REGLAMENTACIÓN  La  ley  99 de  1993,  desarrolla  postulados  ambientales  de la  Constitución  Política,  los principios y valores ambientales encaminados a redefinir las relaciones entre el  hombre  y  el  medio  natural  y  las  funciones  y  el  papel  del  Estado  con  respecto  al  medio  ambiente  y  el  desarrollo  sostenible,  generando  un  marco  de  política  ambiental en Colombia.  6.1 PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN:

14 

Nació  en  Alemania,  los  años  70,  con  el  fin  de  precaver  los  efectos  dañinos  o  nocivos  a  la  vida  humana,  de  los  productos  químicos,  cuyos  daños  sólo  pueden  observarse  20  o  30  años  después,  efectos  sobre  los  cuales  se  dificultaba  exigir  certeza científica.  En la actualidad esta en plena discusión el punto de certeza científica en materia  de  “los  organismos  genéticos  modificados  o  transgenéticos”  es  decir  cualquier  organismo  vivo  que  posee  una  modificación  nueva  de  materia  genético  que  se  haya obtenido bajo la biotecnología moderna. La unión Europea, Corea y Japón se  opone  a  que  se  abra  este  comercio  aduciendo  el  principio  de  precaución.  Sin  embargo  nuestra  Corte  Constitucional  manifestó  que  al  leer  detenidamente  el  artículo,  se llega  a  la  conclusión,  que  cuando  una  autoridad  quiera  hacer  uso  de  este  principio  debe  tener  en  cuenta  el  cumplimiento  de  la  totalidad  de  los  siguientes requisitos:  1. Que exista peligro de daño.  2. Que este sea grave e irreversible.  3. Que exista un principio de certeza científica así no sea absoluto.  4.  Que  la  decisión  de  la  autoridad  éste  orientado  a  impedir  la  degradación  del  medio ambiente.  5. Que el acto debe ser excepcional y motivado, y como cualquier otro acto puede  ser demandado. 

6.2 TIPOS Y ESTRUCTURA JERARQUICA DE NORMAS AMBIENTALES.  • Normas que consagran Principios y Valores ambientales.  • Normas que reconocen derechos humanos, ambientales y/o colectivos.  • Normas de Política, planificación y Gestión Ambiental.  • Normas técnicas.  • Manejo, uso, aprovechamiento, explotación, conservación, protección,  preservación y restauración de los recursos naturales renovables.  • Controles tecnológicos, controles de contaminantes, y controles de  productos y procesos productivos.  • Normas preventivas y sancionatorias, policivos y/o penales.  • Normas que consagran procedimientos administrativos y/o judiciales.  6.3 SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA)  Concibe  la  recuperación  y  protección  de lo  ambiental  como  una  tarea  conjunta  y  coordinada del Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el  sector  privado.  Es  el  conjunto  de  orientaciones,  normas,  actividades,  recursos,

15 

programas  e  instituciones  que  permiten  la  puesta  en  marcha  de  los  principios  generales ambientales contendidos en la Ley 99 de 1993. 

El  Ministerio  del  Medio  Ambiente,  es  quien  dirige  y  coordina  el  proceso  de  planificación  y  ejecución,  armónica  de  las  actividades,  de  las  entidades  que  integran  el  SINA,  siendo  el  órgano  central,  a  partir  del  cual  se  desarrolla  la  estructura.  Integrantes del SINA:  • Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial .  • CARS.  • Departamentos  • Municipios o Distritos.  Este nuevo orden jurídico tiene 3 características:  1. Es exclusivo para aspectos ambientales.  2. Es jerárquico; hay superior y subordinados.  3. Es descendente: A medida que se relacionan las autoridades ambientales la  jerarquía  desciende  de  mayor  a  menor.  Esto  quiere  decir  que  una  resolución  u  orden en materia ambiental de un inferior puede ser apelada ante su superior.  6.4 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE  Este  Ministerio  fue  creado  por  la  Ley  99  de  1993,  artículo  2;  como  organismo  rector  de  la  gestión  del  medio  ambiente  y  de  los  recursos  naturales  renovables,  encargado  de  impulsar  una  relación  de  respecto  y  armonía  del  hombre  con  la  naturaleza  y  definir,  la  política  y  las  regulaciones  a  las  que  se  sujetaran  la  recuperación,  conservación,  protección,  ordenamiento,  manejo  uso  y  aprovechamiento  de  los  recursos  naturales  renovables,  a  fin  de  asegurar  el  desarrollo sostenible.  A continuación veremos algunas de las funciones establecidas en el artículo 5 de  al Ley 99 de 1993:  •  Formula  la  Política  Nacional  del  medio  ambiente  y  los  recursos  naturales,  criterios del ordenamiento ambiental del uso del territorio.  • Regular las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, uso,  aprovechamiento,  manejo,  conservación  restauración,  recuperación  de  los  recursos naturales.  • Preparar el ordenamiento ambiental del territorio con la asesoría del Planeación  Nacional.

16 

•  Establecer  los  criterios  ambientales  que  deben  ser  incorporados  en  los  planes  sectoriales y en los otros ministerios, previa consulta.  •  Formular,  conjuntamente  con  el  Ministerio  de  Salud,  la  Política  Nacional  de  población,  promover  y  coordinar  el  control  de  crecimiento  demográfico  y  hacer  seguimientote las estadísticas demográficas.  •  Formular  conjuntamente  con  el  Ministerio  de  Desarrollo  Económico  la  política  nacional de asentamientos humanos y expansión urbana.  •  Determinar  las  normas  ambientales  mínimas  y  las  regulaciones  de  carácter  general  sobre  medio  ambiente  a  las  que  deben  sujetarse  todos  los  que  puedan  generar daños al medio ambiente.  •  Evaluar  los  estudios  ambientales,  expedir,  negar  o  suspender  las  Licencias  ambientales de su competencia.  6.5 

ENTIDADES CIENTÍFICAS Y DE INVESTIGACIÓN ADSCRITAS AL  MEDIO AMBIENTE 

    Instituto de Hidrología, meteorología, y estudios ambientales IDEAM.      Instituto de investigaciones marinas y costeras INVEMAR.     El instituto de investigaciones de Recursos Biológicos. ALEXANDER VAN  HUMBOLDT.      Instituto Amazónico de investigaciones Científicas.      Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico.  Objetivo: Tienen como objetivo la investigación científica y tecnología que  atribuya al mejoramiento del bienestar de la comunidad, conservación de la  calidad del medio ambiente y aprovechamiento sostenible de los recursos  naturales. 

6.6 CONSEJO NACIONAL AMBIENTAL  Está conformado así:  1. El Ministro de Agricultura  2. Ministro de Salud  3. Ministro de Desarrollo Económico  4. Ministro de minas y Energía  5. Ministro de Educación Nacional.  6. Ministro de Transporte.  7. Ministro de Comercio Exterior.  8. Director de Planeación Nacional.  9. Presidente Confederación de Gobernadores.  10. Presidente de la Federación de Municipios.

17 

11. El presidente del Concejo Nacional Gremial.  12. Un presidente de las Comunidades Indígenas.  13. Un representante de las ONG.  14. Un representante de las Comunidades Negras.  15. Un representante de la Universidad.  16. Un representante de las CARS.  Funciones:  Recomendar la adopción de medidas que permitan armonizar las regulaciones y  decisiones ambientales con los proyectos de desarrollo económico y social.  Recomendar al Gobierno Nacional la política y los mecanismos de coordinaciones  de todas las entidades públicas o privadas que tengan funciones que puedan  afectar el medio ambiente.  Recomendar las directrices para la coordinación de las actividades de los sectores  productivos y el SINA.  Recomendar los usos del territorio con los proyectos y planes de construcción de  ensanche de infraestructura pública.  CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES (CARS)  Son  entes  corporativos,  públicos,  creados  por  ley,  integrados  por  los  entes  territoriales  que  constituyan  un  mismo  ecosistema,  geopolítica,  biogeográfica  o  hidrográfica.  Poseen  autonomía  financiera,  administrativa,  personería  jurídica  y  patrimonio propio.  Funciones de las CARS: Artículo 31 de la ley 99 de 1993 · · · ·

· · ·

Ejecutar las políticas, planes y programas ambientales de carácter nacional. Ejercer la función máxima de autoridad ambiental en su jurisdicción. Promover  y  desarrollar  la  participación  de  las  comunidades  en  los  programas de protección ambiental. Participar  con  los  demás  organismos  y  entes  competentes  en  su  jurisdicción en los procesos de planificación y ordenamiento territorial, para  que el factor ambiental sea tenido en cuenta. Celebrar contratos y convenios. Promover  y  realizar  investigaciones  con  las  entidades  científicas  y  de  investigación y con el apoyo científico del SINA. Asesorar a los entes territoriales en planes de educación ambiental, formal  y no formal.

18 

·

·

· ·

· ·

·

Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias requeridas por la  ley APRA el uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales  renovables;  permisos  y  concesiones  para  el  aprovechamiento  de  los  recursos  forestales,  de  uso  de  agua  superficiales  y  subterráneas  y  establecer vedas de caza y pesca. Ejercer  la  función  de  evaluación,  control  y  seguimiento  ambiental  de  los  usos del suelo, el aire, el agua y los demás recursos naturales renovables,  lo que comprende el vertimiento, emisión o incorporación de las sustancias,  residuos  líquidos,  sólidos,  gaseosos  a  las  aguas  en  cualquiera  de  sus  formas,  al  aire,  o  a  los  suelos;  así  como  vertimientos  o  emisiones  que  puedan  causar  daño  o  poner  en  peligro  el  norma  desarrollo  sostenible  de  los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para  otros usos. Esta función comprende la expedición de los permisos, licencias  ambientales, concesiones, autorizaciones y salvoconductos. Recaudar las contribuciones y tasas, tarifas, multas por concepto de usos o  aprovechamiento de los recursos naturales, y fijar su monto. Fijar en su área de jurisdicción los límites permisibles de emisión, descarga,  transporte,  deposito  de  sustancias  o  cualquier  otra  materia  que  puedan  afectar el medio ambiente y prohibir, restringir, o regular la fabricación, uso,  disposición  o  vertimiento  de  sustancias  causantes  de  degradación  ambiental. Estos limites en ningún caso pueden ser menos estrictos que los fijados pro  el Ministerio. Ejercer funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental a las  actividades de exploración, explotación, beneficio, transporte, usos y  depósito de los recursos naturales no renovables. Esto comprende lo  relacionado con las licencias ambientales. Imponer sanciones y medidas de policía previstas en la Ley y exigir la  reparación de los daños con sujeción a las regulaciones. Asesorar a los  entes territoriales en la elaboración de proyectos en materia ambiental. 

6.8 ENTES TERRITORIALES Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL  En aras de asegurar el interés colectivo y un ambiente sano y adecuado, protegido  y  de  garantizar  el  manejo  armónico  y  la  integridad  del  patrimonio  natural  de  la  Nación. Las funciones de los entes territoriales se sujetará a los principios de:  _ Armonía Regional.  _ Gradación normativa.  _ Rigor subsidiario. 19

Principio de Armonía Regional: Los Departamentos, Los Municipios, Los  Distritos, Territorios indígenas, Regiones y las Provincias. Ejercerán sus funciones  constitucionales  y  legales  relacionadas  con  el  medio  ambiente  y  los  recursos  naturales,  con  SUJECIÓN  a  las  normas  superiores  y  las  políticas  nacionales  ambientales, manejo unificado, racional, y coherente.  Principio  de  Gradación  Normativa:  En  materia  normativa  las  reglas  que  dicten  las entidades territoriales en relación con el medio ambiente y recursos naturales  renovables, respetaran las de carácter superior y la preeminencia superior jurídico.  Principio  de  Rigor  Subsidiario:  Las normas  y  medidas  de  policía  ambiental,  es  decir,  aquellas  que  las  autoridades  medioambientales  para  su  la  regulación  del  uso, manejo, aprovechamiento y movilización de los recursos naturales o para la  reservación  del  medio  ambiente,  bien  sea  que  limiten  derechos  y  libertades  públicas o que exijan licencia o permiso para el ejercicio de determinada actividad  por  la  misma  causa,  podrán  hacerse  sucesiva  y  respectivamente  mas  rigurosas  pero  no  más  flexibles,  por  las  autoridades  competentes  del  nivel  regional,  departamental, distrital o municipal.  6.9 FUNCIONES DE LOS  DEPARTAMENTOS (art. 64 Ley 99 de 1993)     Promover y ejecutar programas y políticas, ambientales en el nivel sectorial.      Dar  apoyo  presupuestal,  técnico  y  financiero  y  administrativos  a  las  corporaciones autónomas y municipios.      Expedir  con  sujeción  a  las  normas  superiores  disposiciones  sobre  el  medio  ambiente.      Ejercer  funciones  de  control  y  vigilancia  del  medio  ambiente  y  recursos  naturales, velar por el cumplimiento de los deberes de los particulares y el estado  y la protección a ambiente sano.  6.10  FUNCIONES DE LOS MUNICIPIOS, DISTRITOS Y TERRITORIOS  INDIGENAS (art 65 Ley 99 de 1993).     Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales.     Dictar con sujeción a las disposiciones superiores, las normas necesarias para  el control, preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio.      Adoptar  los  planes  y  proyectos  de  desarrollo  ambiental  que  hayan  sido  aprobados a nivel regional­ planificación ambiental.      Participar  en  la  elaboración  de  los  planes,  programas,  proyectos  de  desarrollo  ambiental a nivel departamental.     Ejercer a través del alcalde como autoridad de policía y con apoyo de la Policía  Nacional, con sujeción a normas superiores, funciones de control y vigilancia.      Coordinar y dirigir con asesorías de las Corporaciones actividades de vigilancia  y control, que se realicen con apoyo de la fuerza pública.

20 

    Dictar con sujeción a las normas superiores normas de ordenamiento Territorial  del municipio y sobre usos del suelo.      Ejecutar  obras  o  proyectos  de  descontaminación  de  corrientes  o  depósitos  de  agua afectado por vertimientos del municipio, así como programas de disposición,  eliminación y reciclaje de residuos, líquidos y sólidos y de control de las emisiones  contaminantes al aire.  6.11 PLANIFICACIÓN AMBIENTAL ENTIDADES TERRITORIALES  Para  garantizar  la  planificación  integral  por  parte  del  estado,  del  manejo  y  aprovechamiento  de  los  recursos  naturales  a  fin  de  garantizar  el  desarrollo  sostenible, los planes ambientales de las entidades territoriales estarán sujetos a  las reglas de la armonización. Decreto 48 de 2001 y Decreto 1865 de 1994.  Los Departamentos, municipios, y distritos elaboraran sus planes de desarrollo en  lo relacionado con el ambiente, bajo la asesoría coordinación de las corporaciones  de su jurisdicción.  Instrumentos de Planificación Ambiental Regional: Las Corporaciones  Autónomas Regionales y los Grandes Centros Urbanos contaran con los  siguientes instrumentos:  _ El Plan de Gestión Ambiental (PGAR)  _ Plan de Acción Trianual (PAT)  _ Plan Anual de Inversiones (POAI)  Componentes de un Plan Regional  _ 

Diagnóstico  ambiental.  Análisis  integral  de  los  componentes,  sociales,  económicos,  culturales,  que  determinan  el  estado  de  los  recursos,  define  estado  de  los  recursos,  identificar  y  caracterización  de  los  problemas  causas efectos, deberá tener indicadores. 



Prospectiva  ambiental  de  la  jurisdicción  de  la  CAR.  Partiendo  del  diagnóstico  que  plantean  los  actores, los  escenarios  a largo  y  corto  plazo,  con metas medibles. 



Estrategias.  Líneas  de  acción,  pautas  generales  para  dar  solución  a  los  problemas y desarrollar potenciales de desarrollo. 

_ ­ 

Mecanismos de seguimiento y evaluación. El plan debe tener indicadores a  los cuales se les realice seguimiento y monitorear el avance y cumplimiento. 

Plan de Acción Trianual (PAT)

21 

Instrumento de planeación que concreta el compromiso institucional para el logro  de  objetivos  y  metas  del  Plan  Ambiental  Regional,  documento  que  presenta  el  director  dentro  de  los  4  meses  después  de  su  posesión,  en  la  anual  define  acciones e inversiones dentro de su jurisdicción.  Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI)  Instrumento de planificación que permite concretar las prioridades definidas en el  plan  de  acción  trianual,  se  desagregan  las  acciones  por  cada  proyecto  que  se  llevara  a  cabo  durante  un  año.  Deberá  contener  indicadores  para  evaluar  su  ejecución física y financiera  7. NORMATIVIDAD POR RECURSOS  7.1. RECURSO AIRE.  Este  recurso  en  aras  de  su  protección,  conservación,  uso,  aprovechamiento,  ha  sido  tratado  por  diversas  normas  entre  las  cuales  se  destacan:  Decreto  02  de  1982,  Decreto  948  de  1995,  Resolución  oo5  de  1996,  Resolución  909  de  1996,  Decreto 2811 de 1974, Ley 9 de 1979, Resolución 8321 de 1983, Resolución 619  de  1997,  Resolución  970  de  2001,  Resolución  058  de  2002,  Resolución  886  de  2004  y  la  Resolución  415  de  1998  entre  otras.  El  Ministerio  del  Medio  Ambiente  tiene  como  finalidad  en  materia  del  recurso  aire  las  emitir  las    siguientes  reglamentaciones:  _  _  _  _  _  _  _  _ 

Reglamente de protección y control de calidad de aire.  Establecen normas y principios para la protección de la atmósfera  Mecanismos de protección, control y atención.  Fijación de normas de calidad del aire.  Estándares de emisión, normas de inmisión.  Las emisiones de ruido, olores ofensivos.  Regula el otorgamiento de permisos de emisión.  Control y vigilancia y sanciones. 

ACTIVIDADES CONTROLADAS  _  _  _  _  _  _ 

Las quemas de bosque natural y de vegetación protectora, abiertas  prohibidas  La quema de combustibles fósiles utilizadas por automotores.  La quema industrial o comercial de combustibles fósiles.  Las quemas abiertas controladas en zonas rurales.  La incineración de desechos y residuos tóxicos o peligrosos  Las actividades industriales que usen, generen o emitan ­ Montreal

22 



Las canteras y plantas trituradoras de materiales de construcción. 

El Decreto 02 DE 1982, reguló las siguientes actividades: Esta es una norma  permisiva, la empresa tiene derecho a demostrar que contamina o no.  _ Calderas a base de Carbón  _ Fábricas de cemento.  _ Industrias metalúrgicas  _ Plantas de asfaltó y mezclas asfálticas  _ Otras industrias.  _ Plantas de Ácido sulfúrico  _ Calderas, hornos, y Equipos que utilicen combustibles sólidos o líquidos  _ Normas de emisión para Plantas de Ácido Nítrico.  TIPOS DE CONTAMINANTES  Son todos aquellos que afecten la calidad del aire o el nivel de inmisión.  _ Ozono tropos feérico o smog fotoquímico, precursores  _ Monóxido de Carbono  _ Material particulado.  _ Dióxido de Nitrógeno  _ Dióxido Azufre  _ Plomo  _ Contribuyen destrucción o disminución de la capa de ozono  _ Efecto invernadero.  OTRAS ACTIVIDADES REGULADAS  _  _  _  _ 

Se prohíbe el uso de crudos pesados, con contenidos de azufre superiores  a 1.7%, para ser utilizados en hornos o calderas.  Se prohíbe la incineración de llantas, baterías y otros elementos que  produzcan toxico. En campo abierto o para usarlo como combustible.  Los Incineradores de residuos patológicos e industriales contaran con  sistemas de quemado y posquemado de gases, con sistemas de control  Quema de bosque y vegetación protectora. 

PROHIBICIONES:

23 





_  _ 



Prohíbase  a  los  particulares  depositar  o  almacenar  en  las  vías  públicas  materiales de construcción, demolición o desecho en zonas de uso público,  que puedan generar emisiones al aire.  Las  constructoras, los  contratistas  que  desarrollen  este  tipo de  actividades  no  podrán  almacenar  por  más  de  24  horas.  Los  materiales  los  deberán  cubrir en su totalidad o en recintos cerrados.  Las construcciones de más de 3 pisos deberán contar con mallas de  protección.  Control  de  emisiones  molestas  a  establecimientos  comerciales:  Los  establecimientos comerciales que produzcan emisiones al aire, tales  como  restaurantes,  lavanderías  o  pequeños  negocios  deberán  contar  con  ductos  o  dispositivos  que  aseguren  la  adecuada  dispersión  de  los  gases,  vapores  o  partículas  y  olores,  y  que  impidan  causar  con  ellos  molestias  a  los vecinos.  Quemas Abiertas: se prohíbe en zonas urbanas. Ningún establecimiento  comercial,  industrial  y  hospitalario  podrá  efectuar  quemas  abiertas  para  tratar  sus  desechos  sólidos.  Las  fogatas  domesticas  o  fines recreativas  se  permitirán siempre y cuando no causen daño a los vecinos. 

CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE EMISIÓN  _ 

_  _  _ 

_  _  _  _  _ 

Todas las industrias o actividades que requieran permiso de emisiones  atmosféricas estarán obligadas a cumplir con las normas de emisiones  permitidas y establecidas en el Decreto 948 de 1995 y están sujetos a  control y seguimiento de las autoridades ambientales.  Resolución 970 de 2001, estableció los límites y las condiciones que deben  cumplir los que pretendan eliminar plásticos contaminados con plaguicidas:  Plantas de incineración de residuos peligrosos.  Hornos rotatorios de las plantas de cemento: Mezclados en proporción de  un 40% con el combustible tradicional y la concentración de plaguicidas en  los plásticos no superior a 1.000 ppm (0.1% en peso).  Un horno con una temperatura superior a 1800 ºC  y con un enfriador a la  salida del horno a 200 oC.  Si trabajan a 1.100 requieren un sistema de precalentamiento o torre de  multiciclones  Tiempo de residencia de gases igual o superior de 4 segundos.  No debe presentar salida de llamas por el ducto de alimentación.  Sistema de control para partículas suspendidas PST debe hacerse por  tratamiento en seco y /o húmedo. 

SOLICITUD DE PERMISO DE EMISIONES  _  _ 

Nombre o razón social del solicitante.  Localización de las instalaciones.

24 

_  _  _  _  _ 

_  _  _ 

Fecha proyectada de iniciación de labores y de terminación si se trata de  emisiones transitorias.  Concepto de usos del suelo.  Información metereológica básica del área afectada con las emisiones.  Información técnica de la producción prevista.  Descripción de las obras, actividad o proceso productivo, flujograma con  indicación de los puntos de emisión, cantidad de puntos de emisión y  descripción de los ductos o chimeneas.  Anexar información sobre el consumo de materias primas, combustibles  Estudios técnicos de evolución de emisiones de sus procesos de  combustión o producción.  Diseños de los sistemas de control de emisiones. 

EMISIONES CONTAMIANTES DE RUIDO  _ 

_  _ 

_  _ 

_  _  _  _  _ 

Este tema ha sido solamente regulado en la Resolución 8321 de 1983, en la  Ley 769 de 2002.y la  Resolución 0627 del 7 de abril de 2007 (Monitoreos  Calidad de Ruido).  El misterio fijará los estándares máximos permisibles de ruido y de ruido  ambiental para todo el territorio Nacional.  Establecerán los horarios permitidos, la presión sonora teniendo en cuenta  los requerimientos de salud de la población expuesta, alteren los  ecosistemas, perturben la paz pública o vulneren el derecho de las  personas a disfrutar de la tranquilidad.  Las regulaciones podrán sobre fuentes fijas y/o móviles, que trasciendan  a zonas públicas o al medio ambiente.  Las regulaciones ambientales tendrán por objeto la prevención y control de  la emisión de ruido urbano, rural, doméstico y laboral que trascienda el  medio ambiente o al espacio público.  Sectores de Restricción de Ruido  Sector A: Tranquilidad y silencio; hospitales, bibliotecas guarderías,  sanatorios y hogares geriátricos.  Sector B: Tranquilidad y ruido moderado, zonas residenciales, parques,  universidades y colegios.  Sector C: Ruido intermedio restringido; usos comerciales, industriales,  oficinas, uso institucional y relacionados.  Sector D: Zonas suburbanas o rural de tranquilidad y ruido moderado,  explotación agropecuaria, recreación, descanso. 

PROHIBICIONES  _ 

Ruido en sectores de silencio y tranquilidad. Prohíbe la generación de ruido  de cualquier naturaleza por encima de los estándares definidos como A.

25 

_  _  _  _  _ 





El uso de altoparlantes y amplificadores, la utilización de estos instrumentos  para actos culturales, deportivos, religiosos o políticos requieren permiso.  La generación de ruido que trascienda su propiedad.  El ruido de maquinaria industrial en zonas clasificadas cono A y B.  Se prohíbe cualquier generación de ruido por fuera de los estándares.  No  se  permite  la  construcción  o  funcionamiento  de  establecimientos  comerciales  o  industriales  susceptibles  de  generar  ruido;  tabernas,  almacenes, bares, discotecas y similares en A y B  En los sectores A y B, no se permitirá el funcionamiento de  establecimientos que puedan generar ruido, y que perturben la tranquilidad,  almacenes, tiendas, tabernas, bares, discotecas y similares. _ Las plantas  eléctricas deben de contaminar con silenciadores.  La publicidad, promoción de venta de productos o servicios o difusión de  cualquier mensaje promocional, mediante altoparlantes. En zonas publicas  a ninguna hora. 

Ruido por Aeropuertos: Licencias ambientales de aeropuertos deben determinar  normas para la prevención de contaminación sonora en cuanto:  _  _  _  _ 

Distancia de las zonas habitadas  Usos del suelo de las zonas aledañas.  Números de operaciones aéreas.  Tipo de aeronaves cuya operación sea admisible por sus niveles de  generación de ruidos. 

El Ministerio y las CARS, podrán establecer medias de mitigación y amortiguación  de  ruido  para  los  aeropuertos  existentes.  Igualmente  podrán  restringir  o  prohibir  para las operaciones nocturnas, que por su ubicación perturben la tranquilidad de  sus habitantes.  Ruido en Vehículos:  _  _ 

_  T  _  _  _ 

Se prohíbe el uso de bocinas en los vehículos de servicio público.  Los vehículos de pasajeros no podrán mantener encendidos equipos  televisivos o radiales que trasciendan a las zonas de los pasajeros y que les  impidan el habla.  El transito de vehículos pesado estará restringido en las zona de  tranquilidad.  Prohibición de la instalación de dispositivos que generen ruido, tales como  válvulas, resonadores entre otros.  El uso de sirenas solo está permitido para ambulancias, vehículos de la  Policía, militares y de bomberos. Se prohibí en particulares.  Se prohíbe la circulación de vehículos que no cuentan con silenciador.

26 

Área de Amortiguación de Ruido:      Las  normas  de  planificación  de  nuevas  áreas  de  desarrollo industrial,  deberán  establecer un área de amortiguación de ruido o elementos de mitigación de ruidos.      Los diseños de las vías de alto trafico vehicular en áreas urbanas deben contar  con zonas de amortiguación de ruido.       Las  construcciones  de  hospitales,  zonas  educativas.  Bibliotecas,  sanatorios  deberán ajustarse a especificaciones técnicas para protegerlas del ruido vehicular  o establecimientos comerciales.      La  operación  de  equipos  de  construcción,  demolición  reparación  de  vías,  generadoras de ruido ambiental, en zonas residenciales entre las 7:00 pm y 7:00  a.m, y en cualquier horario domingos o festivos requerirá de permiso del Alcalde o  autoridad de policía. El cual suspenderá el permiso por queja de 2 personas.  7.2 RECURSO AGUA  Este recurso en aras de su protección, conservación, uso, aprovechamiento, ha  sido regulado por diversas normas entre las cuales se destacan: Decreto 2811 de  1974, Decreto 1541 de 1978, Decreto 1594 de 1984 Decreto 2858 de 1981  Ley 9  de 1979 Resolución 769 de 2002, Resolución 839 de 2003 entre otras. La  reglamentación de este recurso es un aspecto prioritario del medio ambiente, un  gran porcentaje de los proyectos de desarrollo tienen un efecto sobre el recurso  hídrico. La identificación y estimación de estos efectos sobre la calidad y cantidad  del agua son unas actividades prioritarias en las evaluaciones y Estudios de  Impacto Ambiental. Respecto a este recurso se regulan el aprovechamiento de las  aguas no marítimas en todos sus estados y formas.  A. Aguas meteóricas  B. La proveniente de la lluvia.  C. De los lagos, ciénagas, embalses.  D. Las subterráneas.  E. Los nevados y las utilizadas, servidas o negras.  El Estado garantizará: • Realizar la clasificación de las aguas y fijar su destinación y posibilidades de  aprovechamiento. • Señalar los métodos de captación. • Fijar requisitos para los sistemas de eliminación de excretas y aguas servidas.      Ejercer  control  sobre las  personas  que  usan las aguas  que  las  condiciones de  tratamiento, distribución del agua.     Controlar la calidad del agua mediante análisis periódicos mantenga aptas para  su uso.

27 

    Promover  y  fomentar  la  investigación  y  análisis  pera  aguas  interiores  y  de  las  marinas para asegurar preservación de los biológicos.      Someter  a  control las  aguas  que  se  conviertan  en  contaminación  y  determinar  las actividades que queda y las medidas de recuperación.  Dominio  de  las  aguas:  Las  aguas  son  dominio  público,  inalienables  e  imprescriptibles,  excepto  de las  propiedades  privadas  adquiridas  con  arreglo a la  ley  (nace  muere  en  una  misma  heredad).  De  igual  forma  el  cauce,  el  lecho,  las  playas,  las  áreas  ocupadas  por  los  nevados,  una  franja  paralela  a  las  mareas  máximas hasta 30 metros y los depósitos de las aguas subterráneas.  Toda persona tiene derecho a utilizar las aguas de dominio público para satisfacer  sus  necesidades  elementales;  las  de  su  familia  y  se  sus  animales  siempre  u  cuando no causen perjuicios a terceros. Este uso debe hacerse sin derivaciones,  ni  maquinarias,  deteniendo  o  desviando  el  cauce,  ni  contaminando  las  aguas  de  tal forma que imposibiliten su uso por terceros.  Por  ley  se  puede  hace  ruso  de  las  aguas  de  dominio  privado,  para  consumo  doméstico solamente. El agua se puede usar por:  1. Ministerio de la Ley.  2. Por Concesión.  3. Por Asociación.  Toda persona publica o privada, natural o jurídica, requiere de permiso, para hacer  uso de las aguas públicas o sus cauces, salvo cuando se trate de bañarse, lavar  ropas, o para abrevadero.  Enumeración de Usos: El agua puede usarse para:  1. Abastecimiento doméstico.  2. Riego y silvicultura.  3. Abastecimiento abrevaderos.  4. Generación térmica o nuclear electricidad.  5. Uso industrial.  6. Explotación minera y tratamiento de mineral.  7. Explotación petrolera.  8. Inyección para generación geométrica.  9. Generación Hidroeléctrica.  10. Generación cinética directa.  11. Flotación de madera.  12. Transporte de minerales y sustancias tóxicas  13. Acuicultura y pesca.  14. Recreación y deporte.

28 

15. Usos medicinales.  Prioridades para Otorgar Concesiones:  1. Consumo humano, colectivo, urbano, comunitario.  2. Utilización para necesidades domesticas individuales.  3. Usos agropecuarios comunitarios, acuicultura y la pesca.  4. Usos agropecuarios individuales, acuicultura y la pesca.  5. Generación de energía hidroeléctrica.  6. Usos industriales y manufactureros.  7. Usos mineros.  8. Usos recreativos comunitarios.  9. Usos recreativos individuales.      Las  concesiones  sólo  conceden  el  derecho  al  uso,  y  no  se  pueden  varias  las  condiciones, requiere de modificación de la resolución.     Las concesiones pueden negarse, y tendrán que sustentarse.      Control  de  obras  de  captación:  Las  obra  de  captación  de  agua,  deberán  estar  provistas  de  elementos  de  control  que  permitan  conocer  la  cantidad  de  agua  derivada de la bocatoma.      La  concesión  puede  traspasarse:  Requiere  autorización  previa,  cuando  se  realiza tradición del bien que posee una concesión esta debe solicitar el traspaso  en sesenta días, para ser considerado nuevo poseedor.  Requisitos de la Solicitud:     Identificación del solicitante, ya sea persona natural o jurídica.     Nombre de la fuente de donde se pretende derivar del agua o desea usar.  del  predio, municipios, comunidades que se van a beneficiar del agua.     Declaración del efecto ambiental.     Información sobre destilación del agua.     Cantidad del agua que se va a utiliza en litros por segundo.      Información  sobre  los  sistemas  para  la  captación,  derivación,  conducción  restitución  de  sobrantes,  distribución,  drenajes,  inversiones,  cuantía  de  las  mismas, el termino en que van a realizar.     Informar si se requiere servidumbre.     Término de la concesión.     Extensión y clase de cultivos que se van a regar.  Trámite: La autoridad ambiental realizara las siguientes actuaciones para el  otorgamiento de una concesión de aguas.      Visita ocular a cargo del interesado, con intervención de funcionarios.

29 

   Aviso para los interesados, 10 días de anticipación, para que los interesados  puedan intervenir, antes de la visita o en ellas, las razones por las cuales se  oponen, y los documentos.  Se verifica: Los aforos de la fuente de origen, si existen poblaciones que se sirven  de  las  mismas  aguas,  si  existen  derivaciones  para  otros  usos,  si  las  obras  proyectadas  van  a  ocupar  predios  que  no  sean  del  dueño,  lugar  y  formas  de  restitución de sobrantes, si no se pueden restituir al cause de origen, explicar las  razones, la información de solicitante, la declaración de efecto ambiental. Después  de realizar la visita, en 15 días se emitirá la resolución  Estas obras deben de estar previstas de aparatos que permitan medir y conocer  de agua derivada y consumirla, en cualquier momento.  Se  deberá  mantener  en  condiciones  óptimas  para  garantizar  su  correcto  funcionamiento.  Las  obras  de  rectificación  de  cauces  o  de  defensas  de  taludes  marginales  para  evitar  inundaciones  y  daños  en  los  predios  ribereños,  deberán  obtener permiso y entregar las memorias y planos necesarios.  En  la  resolución  de  concesiones  se  den indicar  el  sitio  de afluir los  sobrantes  de  aguas usadas en riegos para que vuelvan a sus cauces y puedan ser usadas por  otros predios.  Cuando una o varias personas pretendan construir acueductos rurales, para  servicios de riego de requiere autorización previa.  Término  de  la  concesión:  (10)  La  naturaleza  y  la  duración  de  la  actividad,  que  sea económicamente rentable y socialmente benéfica, para los servicios públicos  u obras de interés público 50 años. Son prorrogables. Las concesiones se pueden  ceder o trasladar (dentro de los 60 días siguientes se debe informar a la autoridad  ambiental para que autorice), suspender, revocar o modificar.  Permisos de Explotación, ocupación de las playas, cauces y lechos: La  extracción probarte de particulares y de entidades públicas, de materiales de  arrastre de los cauces o lechos de las corrientes de o depósitos de aguas, como  piedra, arena y cascajo.  Requisitos:  1. Identificación del solicitante.  2. Nombre de la corriente o depósito cuyo cauce o lecho pretende explorar.  3. Sector donde se establecerá la explotación, con exactitud.  4. Clase de material que se pretende extraer.  5. Explotaciones similares, aprovechamientos viaductos o demás que puedan  afectarse con la explotación.

30 

6. Sistemas y métodos de explotación.  7. Declaración de efecto ambiental.  8. Plano del sector.  Este requiere que el aviso sea en prensa de circulación en la zona. Que pretenda  construir obras que ocupen cauces de una corriente, debe solicitar autorización.  Para los servicios de turismo, recreación, turismo de corrientes, lagos o  depósitos se requiere autorización.  Uso, Conservación y Preservación de las Aguas.  Sin permiso no se podrá alterar los cauces, ni el régimen y la calidad de las aguas,  ni intervenir su legítimo uso.  Obligaciones de Usuarios:     Aprovechar las aguas con eficiencia y economía en el lugar y para el  objeto previsto.     No utilizar mayor agua de la otorgada.     Construir y mantener las obras hidráulicas en condiciones adecuadas.     Evitar que las aguas se salgan de los depósitos que las deben contener.     Permitir la vigilancia y control, y datos sobre usos del agua.     Realizar reforestación en los nacimientos de agua.  OBRAS HIDRAÚLICAS  Al usuario que se le haya otorgado una concesión, y el dueño de aguas privadas  enlatan  obligados  a  presentar  para  su  estudio  y  aprobación  los  planos  y  diseños  de las obras necesarias para captar, controlar, conducir  De  las  concesiones  de  aguas  para  consumo  humano  se  requiere  de  concepto  previo del ministerio de salud para su otorgamiento o renovación.  Se permiten autorizaciones especiales hasta por el término de un año, para la  realización de los estudios de aprovechamiento. Estos tendrán la primera opción  en caso de solicitarse la concesión, frente a otras solicitudes.  PERMISO DE VERTIMIENTO Dec 2811/74, Dec 1594 /84  Si como consecuencia de un aprovechamiento de un agua en cualquiera de los  usos,  se  han  de incorporar  a las  aguas desechos  o  sustancias  se requerirá  para  ello  permiso  de  vertimientos;  el  cual  se  puede  tramitar  conjuntamente  con  la  concesión.

31 

Clases de Vertimientos:  1. 

Vertimiento por uso doméstico: Cando las aguas servidas no puedan llegar  al  sistema  de  alcantarillado  público,  se  deberá  obtener  permiso  de  vertimiento y las aguas deberán ser tratadas de tal forma que no deterioren  la fuente receptora.  2.  Vertimiento de Residuos Líquidos.  3.  Vertimiento por uso agrícola, riego o drenaje.  4.  Vertimiento por uso industrial.  El grado de tratamiento de los vertimientos dependerá de los usos de los tramos,  de los efectos a la salud, de las implicaciones económicas o ecológicas.  Requisitos para el trámite: Todas las concesiones de agua deben tener permiso de  vertimiento,  deben  hincar  la  clase,  la  cantidad  y  la  calidad  de  los  desagues.  La  aprobación se dará con fundamento en la clasificación de las aguas.  El permiso de vertimiento no sirve para excluir la responsabilidad civil, penal; en  que puedan incurrir los permisionarios.  Plazo: Los permisos de vertimiento se otorgan hasta por cinco (5) años. Son  prorrogables.  PROHIBICIONES DE VERTIMIENTOS  _  _  _  _ 

_  _ 



Se prohíbe la descarga de residuos líquidos en las calles calzadas, canales,  sistemas de alcantarillado y aguas lluvias.  No se podrán utilizar las aguas como sitio de disposición final de residuos  sólidos  Se prohíbe sin tratamiento residuos sólidos, líquidos, gaseosos, que puedan  causar daño o poner en peligro la salud.  Se prohíbe la utilización de aguas del recurso, del acueducto público, o  privado o el almacenamiento de aguas lluvias con el propósito de diluir los  vertimientos con anterioridad de la descarga al cuerpo receptor.  Se prohíbe el vertimiento de residuos liquidas no tratados provenientes de  embarcaciones, en aguas superficiales, dulces o marinas.  No se admite ningún tipo de vertimiento en: Cabeceras de las fuentes de  aguas y en un sector aguas arriba de la bocatoma y en las aguas que  declaren especialmente protegidas.  Se prohíbe el lavado de transporte aéreo o vehículos en las orillas o en  los cuerpos de aguas. 

VARIAS

32 

_  _ 

La industria que en razón de su uso, viertan aguas por intervalo de  temperatura, no podrán incorporarlas a corrientes sin previa adecuación.  Se fijaran en zonas en que queda prohibido descargar cantidades y  concentraciones que sobrepasan los límites permisibles. Agua negra,  doméstica, industriales. 

TASAS RETRIBUTIVAS  La  utilización  indirecta  o  directa  de  los  ríos,  lagos  y  aguas  subterráneas  para  introducir o arrojar a ellos desechos agrícolas, mineros, industriales, aguas negras  o servidas, nocivas que sean el resultado de actividades lucrativas, se sujetaran al  pago de tasas retributivas del servicio de eliminación. La Ley 99 de 1993, artículo  42  encontramos  que  la  utilización  directa  o  indirecta  de  la  atmósfera,  del  agua  y  del  suelo,  para  introducir  o  arrojar  desechos  en  actividades  lucrativas  o  no  lucrativas se sujetará al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas,  y en el articulo 5 numeral 29 de la Ley 99, como funciones del Ministerio del Medio  Ambiente  es  fijar  el  monto  tarifario  mínimo  de  las  tasas  por  el  uso  y  aprovechamiento de los recursos naturales.  El  marco  normativo  de  las  tasas  retributivas  son  el  Decreto  3100  de  2003  que  deroga al Decreto 901 de 1997 y el 3440 de 2004 que modifica el Decreto 3100 de  2003,  en  cuanto  a  sus  fundamentos,  los  alcances  y  objetivos.  El  artículo  17  del  Decreto  3100  de  2003  obliga  al  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial  a  establecer  las  sustancias  que  serán  objeto  de  cobro  de  la  tasa  retributiva por vertimientos y los parámetros de medida de los mismos.  La Resolución 273 de 1997 establecen los parámetros básicos de monitoreo son:  sólidos  suspendidos  totales  (SST)  y  la  demanda  bioquímica  de  oxigeno  (DBO)  Además en el artículo 7 del Decreto 3100 de 2003 se establece que La autoridad  ambiental competente establecerá cada cinco años, una meta global de reducción  de  la  carga  contaminante  para  cada  cuerpo de  agua  o  tramo  del  mismo.  Para  la  determinación  de  la  meta  se  tendrá  en  cuenta  la  importancia  de  la  diversidad  regional,  disponibilidad,  costo  de  oportunidad  y  capacidad  de  asimilación  del  recurso  y  las  condiciones  socioeconómicas  de  la  población  afectada,  de  manera  que se reduzca el contaminante desde el nivel total actual hasta una cantidad total  acordada.  La contaminación de un cuerpo depende del tamaño y calidad del vertimiento así  como  el  tamaño  de  la  fuente  y  su  capacidad  de  asimilación,  en  la  actualidad  no  existe  un  diagnóstico  confiable  sobre  la  contaminación  doméstica  a  escala  nacional,  ni  información  suficiente  sobre  el  estado  del  recurso  hídrico  que  considere  elementos  como  la  capacidad  de  asimilación  del  cuerpo  receptor  y  el  efecto  nocivo  real  de  los  vertimientos.  Se  estima  que  los  vertimientos  de  agua  residuales  de  los  centros  urbanos  alcanza  67m3/s,  donde  Bogota  representa  el

33 

15%, Antioquia 13%, Valle del Cauca y los demás departamentos por debajo del  5%,  con  este  caudal  se  podría  abastecer  una  población  de  33  millones  de  habitantes.  Las fuentes hídricas se están deteriorando a pesar de contar con un instrumento  económico como es el de las tasas retributivas; las cuales fueron diseñadas para  inducir a los empresarios a mermar la carga contaminante, a través de la inversión  en tecnología y procesos productivos más limpios que utilicen insumos con mayor  eficiencia a la vez que disminuyen los desechos.  Es  necesario  un  marco  regulatorio  mas  eficiente,  consistente  con  el  desarrollo  económico  rápido,  con  políticas  que  promuevan  la  inversión  en  tecnologías  mas  modernas, más productivas y mas limpias. Su eficiencia se puede mejorar en:      Aumentar y mejorar el monitoreo de los vertimientos, el cual es importante para  establecer limites bases y definir metas de reducción.      Que  el  monitoreo  sea  mas  representativo,  por  lo  tanto  es  necesario  el  seguimiento  en  todo  el  proceso  que  asegure  la  integridad  de  la  muestra,  para  evitar su alteración y protegerla de la manipulación o falsificación.      Generación de estadísticas e información ambiental a nivel nacional y local que  genere un nexo científico entre las actividades y el deterioro del medio ambiente.       Mayor  participación  de  los  agentes  involucrados  y  de  la  comunidad  en  la  definición de metas y objetivos.      Cobro  de  tarifas  diferenciadas  para  el  sector  urbano,  agrícola  e industrial,  con  incentivos tributarios para aquellos que muestren disminución en la contaminación  de sus vertimientos.      Generar  instrumentos  de  penalización  más  eficaces  por  incumplimiento.  En  virtud  del  artículo  6  del  Decreto  3100  de  2003,  la  autoridad  ambiental  deberá  además documentar el estado de la cuenca, tramo o cuerpo de agua en términos  de calidad; determinar si los usuarios tienen o no plan de cumplimiento o permiso  de vertimientos e igualmente están obligadas a efectuar programas de  monitoreo  de las fuentes hídricas.  En el Decreto 3440 de 2004, se determinó que el cobro de la tasa retributiva será  por los vertimientos puntuales realizados a los cuerpos de agua en el área de sus  jurisdicción,  de  acuerdo  a  los  Planes  de  Ordenamiento  del  Recurso.  De  igual  forma  se  determinó  que  un  10%  del  recaudo  de  la  tasa  podrá  utilizarse  para  la  cofinanciación y diseños asociados a los mismos.  Las autoridades ambientales deberán divulgar semestralmente un resumen sobre  el cobro de las tasas retributivas y estado de los recursos.     Quienes pagan: Todos los usuarios que realicen vertimientos puntuales.

34 

    Competencia  del  recaudo:  Las  Corporaciones  Autónomas  Regionales  y  los  Grandes Centros Urbanos.      Sujeto  pasivo:  Debe  presentar  la  declaración  semestralmente,  sustentada  con  las caracterizaciones. La autoridad ambiental calcula la carga      Muestreos:  Deben  ser  de  laboratorios  normalizados,  intercalibrados  y  acreditados.      Facturación: Mensual.     Recursos: Las resoluciones de liquidación de tasas atributivas, poseen recursos  por vía gubernativa, además se pueden presentar reclamos y aclaraciones dentro  de los seis (6) meses.       Las  Empresas  de  Servicios  Públicos  domiciliarios  harán  declaraciones  presuntivas por contaminación domestica por kilogramo.      Sí  no  se  envía  la  declaración  la  autoridad  ambiental  la  establece  presuntivamente.  7.3 FLORA TERRESTRE  El Estado por disposición legal deberá tomar las medidas para la conservación y  evitar  la  desaparición  de  especies  o  individuos  de  la  flora,  por  razones  de  orden  biológico, genético, socioeconómico y estético. Las normas que regulan el tema de  la protección de este recurso son el Decreto 2811 de 1974, Decreto 2278 de 1953,  Decreto  1791  de  1996,  Ley  2  de  1959,  Ley  299  de  1996,  Ley  139  de  1994,  Decreto 1824 de 1994 y el Decreto 900 de 1997, entre otros.  Son el conjunto de especies e individuos vegetales, silvestres o cultivados,  existentes en el territorio nacional.  Aprovechamiento:  En  el  manejo  de  suelos  forestales  se  regulan  los  suelos  forestales por su naturaleza y los bosques. Estos aprovechamientos se denominan  Áreas Forestales y se clasifican así:  Áreas forestales productoras: Deben ser conservadas como bosques naturales o  artificiales, para obtener productos forestales para comercialización o consumo.  Se pueden dar de dos formas:  Directas: Cuando la obtención del producto implique la desaparición temporal y la  posterior recuperación.  Indirectas: Cuando la obtención de frutos no implique la desaparición del bosque.  Áreas  forestales  protectoras:  La  zona  que  debe  ser  conservada  permanentemente  con  bosque  natural  o  artificial  para  proteger  los  recursos  u  otros.

35 

Áreas  forestales  productoras  –  protectoras:  La  zona  debe  ser  conservada  permanentemente  con  bosque  para  proteger  los  recursos  naturales  renovables  y  que  además  pueden  ser  objeto  de  actividades  de  producción  necesariamente  al  mantenimiento del efecto protector.  Áreas  de  Reserva  forestal  La  zona  de  propiedad  pública  o  privada  reservada  para  destinación  exclusiva  al  establecimiento  o  mantenimiento  y  utilización  racional de áreas forestales productoras.  Protectoras  –  productoras  y  protectoras  Se  destinaran  para  el  aprovechamiento racional permanente de bosques.     Todas las obras: ­ vías. – embalses. – Represas.­ edificaciones. –realización de  actividades económicas, REQUIEREN LICENCIA PREVIA.     Se concede cuando se comprueba que no atentan contra la conservación.      No  se  podrán  adjudicar  baldíos  en  reservas  forestales,  se  podrá  otorgar  concesión  de  baldíos  durante  el  tiempo  necesario  para  que  el  concesionario  establezca bosques artificiales y los aproveche, no se reconocen mejoras.      Si  dentro  de  estas  áreas  se  requiere  realizar  actividades,  diferentes  al  uso  racional, se requerirá sustracción.  Aprovechamiento forestal. Clases Persistentes: Son los aprovechamientos que  se efectúan con la obligación de conservar el rendimiento normal del bosque, con  técnicas que permitan la renovación del bosque.  Se pueden hacerse directas o por administración, mediante asociación, concesión  o  permiso,  si  el  predio  es  privado  siempre  requiere  autorización.  Se  paga  tasa  retributiva.  30%  del  precio  en  bruto  Se  requiere  estudio  y  plan  de  ordenación  de  trabajos.  Únicas:  Los  que  técnicamente  se  realizan  en  lotes  localizados  en  suelos  que  deben ser destinados a usos diferentes al forestal. Se paga tasa retributiva. 30%  del precio en bruto. Puede tener como exigencia el de dejar limpio el lote, pero el  de conservar el bosque o renovarlo, lo puede hacer directamente la Administración  o particulares con permiso.  Domésticos:  Son  aprovechamientos  forestales  domésticos  los  que  efectúan  efectivamente necesidades vitales de uso domestico, no se podrán comerciar. Se  requiere permiso.  Explotación  de  aserríos:  Explotación  forestal  por  el  sistema  de  aserrío  en  baja  escala y con fines comerciales, adelantadas por campesinos que tengan en ella la  única fuente de trabajo, necesitan permiso otorgado directamente.  Industrias  forestales:  Las  que  realizan  actividades  de  plantación,  aprovechamiento,  transformación,  o  comercialización  de  bosques  o  productos  primarios forestales.

36 

Empresas  Forestales  Integradas:  Las  que  efectúan  la  utilización  optima  de  la  mayor parte de las especies forestales de un bosque.  TODAS LAS FORESTALES DEBEN OBTENER PERMISO  Las  empresas  forestales  y  de  transporte:  Están  obligadas  a  suministrar  información de:     Registros de producción – acarreo –datos estadísticos     Permitir la inspección de instalaciones, almacenamientos, procesamiento  y explotación.  Reforestación: Establecimiento artificial de árboles para formar bosques.  Plantación forestal: el bosque formado por reforestación.  Forestal  industrial:  establecida  en  área  forestal  productora,  destinada  sólo  a  producir.     Forestal protectora – productora: El aprovechamiento de la plantación  esta condicionado al mantenimiento de su efecto de protección del  recurso.     Forestal protectora: La que siembra exclusivamente para proteger o  recuperar algún.  Asistencia  técnica.  La  persona  natural  o  jurídica  que  solicite  crédito  para  el  establecimiento  de  plantaciones  forestales  industriales,  deberá  demostrar  que  tiene asistencia técnica idónea.  Certificado  de  Movilización:  Todo  producto  forestal  primario  que  entre  al  territorio  nacional,  salga  o  se  movilice  dentro  de  él  debe  estar  amparado  por  permiso.  Cualquier  aprovechamiento,  procesamiento  primario,  movilización  o  comercialización de  productos  forestales realizados  sin  sujeción  a las  normas  de  este  código  se  decomisará,  solo  par  razones  económicas  o  sociales,  se  podrán  establecer excepciones.  Para  la  importación  de  semillas  o  material  vegetal  de  especies  forestales  se  requiere permiso.  Control  fitosanitario.  Toda  persona  que  posea,  aproveche,  transporte,  almacene,  comercialice;  semillas,  forestales  material  vegetal,  deberá  conocerse  el  control  fitosanitario.  Obligaciones:

37 

   Lo predios rurales cuando superen las 50 He, tendrán la obligación en bosque o  repoblar  con  árboles  maderables  o  industriales  en  una  proporción  del  10%  de  la  extensión total del terreno.      Los beneficiarios de aguas de uso público, deberán cumplir por su cuenta, con  el plan de reforestación de la hoya hidrográfica.      Todos  los  propietarios  de  predios  rurales  tendrán  la  obligación  de  plantar  y  cultivar árboles en líneas limítrofes de sus respectivas propiedades.       Los  propietarios  de  predios  rurales  tendrán  obligación  de  plantar  y  cultivar  árboles en las líneas limítrofes de sus respectivas propiedades.     Todos las personas que celebren contratos con el estado (Dpto. Municipio) para  construir carreteras, vías, caminos carreteables, vías públicas en general, deberán  entregar las vías delimitados con árboles ornamentales o industriales con carácter  permanentes.      Todos los municipios procederán a organizar y sostener por lo menos un vivero  de  árboles  maderables,  ornamentales o  industriales  y  frutales  adecuados  para la  respectiva región.      Las  exportaciones  de  cualquier  tipo  de  producto  forestal  requieren  licencia  del  Ministerio de Agricultura.      Queda  prohibido  cortar,  destruir,  o  dañar  las  plantaciones  de  tagua,  caucho,  balata,  chicle,  Tolú,  juansoco,  pita,  henequén,  piassaba,  jengibre  y  palmas  productoras de nueces oleaginosas.  Registro: Todas las plantaciones forestales, cercas vivas, barreras rompevientos,  de sombrío, cultivos agrícolas, deben registrase ante la corporación y suministrar  la siguiente información; la cual emitirá una providencia, previa visita técnica.     Nombre del propietario.     Ubicación del predio, indicando jurisdicción, y vereda.      Área o kilómetros de cerca viva, nombre de las especies plantadas.      Año de establecimiento.      Si es propiedad privada, copia de la escritura, certificado de libertad, contrato de  arrendamiento, si el interesado no es el propietario requiere la autorización.     Sistema o método de aprovechamiento.     Extensión del área y volumen de las especies.  7.4  FAUNA  TERRESTRE  Decreto    Ley  2811  de  1974  Código  de  Recursos  Naturales  Su  protección  tiene  como  finalidad  asegurar  la  conservación,  fomento  y  aprovechamiento  racional  de la  fauna  silvestre.  La  fauna  que  se  encuentra  en  el  territorio  nacional  pertenece  a  la  nación;  las  especies  de  los  zoocriaderos  y  los  cotos de caza de propiedad particular.

38 

Fauna Silvestre: Es el conjunto de animales que no han sido objeto de  domesticación, mejoramiento genético, cría o levante, o que han regresado a su  estado salvaje.  PROHIBICIONES     Hacer quemas o incendios para acorrarlar, hacer huir o dar muerte a la presa.      Usar  explosivos,  sustancias  venenosas,  pesticidas  o  cualquier  otro  agente  químico que cause la muerte o paralización permanente de animales.      Usar  instrumentos  o  sistemas  de  especimenes  que  no  correspondan  a  las  permitidas para ciertas cazas.      Cazar en áreas vedadas o en tiempo de veda.      Cazar o comercializar especies vedadas, o que no den la talla, o comercializar  sus productos.     Adquirir confines comerciales productos de la caza que no reúnen los requisitos  legales.     Utilizar productos o procedimientos que no estén expresamente autorizados.      Exportar  individuos  vivos  de  la  fauna  silvestre,  salvo  los  destinados  a  la  investigación científica.  Clases de Caza:  De  Subsistencia:  tiene  como  objetivo  exclusivo  proporcionar  alimento  a  quien  lo  ejecuta o su familia.  Comercial:  La  que  se  realiza  por  personas  naturales  o  jurídicas  para  obtener  beneficio económico.  Deportiva. La que se hace como recreación y ejercicio.  Científica: Se práctica con fines de investigación.  Control.  Con  el  propósito  de  regular  la  población  de  una  especie  cuando  así  se  requiera.  Fomento:  Con  el  propósito  de  adquirir  ejemplares  para  establecimiento  de  zoocriaderos.  Se requiere permiso para el ejercicio de la caza, salvo la de subsistencia. El  permiso  no  es  transferible.  Tiene  que  elaborar  un  estudio  de  inventario  y  de  declaración de impacto ambiental.  8. LICENCIAS AMBIENTALES  Las  licencias  ambientales  han  sido  reguladas  en  los  últimos  tiempos  por  el  1753/94 Decreto 1180 de 2003, Decreto 1220 de 2005.  La  licencia  ambiental  es  una  autorización  otorgada  por  la  autoridad  ambiental  competente  para  la  ejecución  de  un  proyecto,  obra,  actividad,  la  cual  sujeta  al

39 

beneficiario  de  esta  al  cumplimiento  de  los  requisitos,  términos,  obligaciones,  condiciones  que  la  misma  establezca  en  relación  con  la  prevención,  mitigación,  compensación, corrección, manejo de los efectos ambientales del proyecto que se  autoriza.  Lleva  implícito  todos  los  permisos,  autorizaciones,  concesiones  para  el  uso  aprovechamiento  y/o  afectación  de  los  recursos  naturales  que  sean  necesarios  para  el  desarrollo  del  proyecto.  La  Licencia  ambiental  es  PREVIA  a  la  iniciación  del proyecto  Plazo:  Se  concede  por  el  tiempo  que  dure  la  ejecución  del  proyecto  y  cobija  las  etapas  de  explotación,  construcción,  operación,  mantenimiento,  desmantelamiento, abandono o terminación.  Competencia para otorgar las licencias:  Ministerio  del  Medio  Ambiente  CARS  y  las  de  Desarrollo  Sostenible  Grandes  Centros  Urbanos  –  Áreas  Metropolitanas.  Las  autoridades  ambientales  creadas  mediante Ley 768 de 2002. Municipios por delegación.  Requisitos:  Diagnóstico Ambiental de alternativas:  Estudio de Impacto Ambiental.  1. Resumen del proyecto.  2. Delimitación del área del proyecto.  3. Descripción de proyecto, localización, etapas, dimensiones, costos, cronograma  de  procesos,  identificación  de  los  insumos,  productos,  residuos,  emisiones,  vertimientos  riesgos  inherentes,  tecnología  a  utilizar,  sus  fuentes  y  sistemas  de  control.  4. Determinación de los recursos naturales que se pretendan usar,  aprovechar o afectar.  5. Caracterización del medio abiótico y biótico, socioeconómico, y cultural del lugar  en donde se realizará el proyecto.  6.  Identificación  y  evaluación  de  los  impactos  ambientales  que  se  puedan  ocasionar,  indicando  cuales  pueden  prevenirsen,  mitigarse,  corregirse  o  compensarse.  7. Propuesta de un Plan de Manejo.  ­  ­ 

Medidas de mitigación, prevención, corrección.  Programa  de  monitoreo  y  control,  para  verificar  al  cumplimiento  de  las  obligaciones,  verificar  estándares  de  calidad,  indicadores  de  desempeño

40 

ambiental, la eficacia de las medidas y la pertinencia de las mismas en cada  uno de los casos.  Plan de contingencia, atención de emergencias.  Costos  proyectados  en  el  plan  de  manejo  en  relación  con  el  valor  del  proyecto. 

­  ­ 

El Ministerio entregará los términos de referencia para cada caso de Estudio de  Impacto Ambiental.  Procedimiento para otorgar licencia: · · · · · · ·

· · · · · ·

Petición por escrito. Diagnostico Ambiental de alternativas (todas las del Ministerio y los No. 2 y  3 a) y 7ª) del artículo 9 del Decreto 1220 de 2005. Nombre y razón social. Nombre del Representante, poder otorgado. Certificado de Existencia y Representación legal. Descripción explicativa del proyecto. Descripción de las características ambientales en el área de influencia del  proyecto. Indicar si el proyecto afecta el sistema de parques nacionales olas  zonas de amortiguamiento. Relación  de  los  recursos  usados,  aprovechados  o  afectados.  Estudio  de  Impacto Ambiental. Se otorga mediante resolución. Se puede modificar por: Solicitud del interesado. Cuando se pretendan variar las condiciones. Cuando nos e contemplaron en forma suficiente el aprovechamiento, usos o  afectación de los recursos naturales. 

Cambio del Solicitante: En cualquier momento puede cambiarse el solicitante por  petición de los interesados.  Cesión de la Licencia ambiental: Se puede ceder, con autorización de la  autoridad ambiental, se requiere copia del documento. Suspensión o Revocatoria  de las Licencias: cuando se incumple cualquiera de las condiciones, obligaciones,  términos, exigencias; mediante resolución motivada, previa a la revocatoria o  suspensión deberá requerirse una vez al beneficiario.  Control  y  Seguimiento:  Las  autoridades  ambientales  deben  realizar  control  y  seguimiento a los planes de manejo ambiental presentados y aprobados por  ella.  SANCIONES AMBIENTALES

41 

PROCEDIENTOS PARA LA IMPOSICIÒN DE UNA SANCIÒN:  El parágrafo del articulo 85 de la ley 99 de 1993 estableció que para la aplicación  de  medidas  preventivas  y  sanciones  a  las  personas  naturales  o  jurídicas  que  infrinjan  la  normatividad  ambiental,  se  seguirá  el  procedimiento  previsto  por  el  decreto 1594 de 1984 ò estatuto que lo modifique o sustituya.  SANCIONES  La  sanción  no  es  otra  cosa  que  la  consecución  jurídica  atribuida  a  una  persona  natural  o  jurídica  por  la  incursión  en  una  contravención  de  carácter  ambiental.  Según el artículo 85 de la ley 99 de 1993, se clasifican así:       Multas  Consiste  en  el  pago  de  una  suma  de  dinero  a  favor  de  la  entidad,  la  norma  establece  multas  diarias  hasta  por  una  suma  equivalente  a  300  salarios  mínimos mensuales liquidados en el momento de dictarse la respectiva resolución.  El pago de la multa no exime al infractor de la ejecución de las obras o medidas  que  hayan  sido  ordenadas  por  la  autoridad,  ni  de  la  obligación  de  restaurar  el  medio  ambiente  y  los  recursos  naturales  afectados,  ni  del  pago  a  terceros  que  sufran perjuicio particular y exijan una indemnización dentro de un proceso civil o  penal que se adelante ante la autoridad competente.     Suspensión del registro, licencia, concesión, permiso o autorización  Es la  privación  temporal  del  derecho  que  confiere  la  ley  y  se  impondrá  cuando  quiera  que mediante amonestaciones, multa o decomiso, no haya sido posible obtener el  cumplimiento de la norma, y con lleva el cese de actividades que con fundamento  en un acto administrativo esté realizando el usuario.      Cierre  temporal  o  definitivo  del  establecimiento,  edificación  o  servicio,  y  revocatoria o caducidad del permiso de concesión. Consiste en poner fin a las  tareas o actividades que se desarrollan en el lugar. El cierre puede ordenarse para  todo  el  establecimiento  o  servicio,  o  sólo  para  una  parte  o  proceso  que  se  desarrolle en él, y se hace efectivo mediante sellos o bandas. Cuando el cierre sea  definitivo implica la perdida del permiso o licencia.  Cuando  específicamente  se  trate  de  la  suspensión  o  revocatoria  de  la  licencia  ambiental el decreto 1753 de 1994 establece que la autoridad ambiental procederá  a  requerir  por  una  sola  vez  al  beneficiario  de  ésta,  para  que  corrija  el  incumplimiento en el cual ha incurrido o presente las explicaciones que considere  necesarias  sobre  las  causas  de  su  incumplimiento.  En  el  mismo  acto  de  requerimiento  la  autoridad  ambiental  competente  fijara  el  plazo  para  corregir  el  incumplimiento según la naturaleza del asunto.      Demolición  de  obra  a  costa  del  infractor  Se  deben  presentar  simultáneamente los siguientes requisitos: Haber adelantado la obra sin permiso o

42 

licencia,  y  no  haber  causado  daño  evidente  al  medio  ambiente  o  a  los  recursos  naturales.     Decomiso Es el decomiso definitivo de especies o individuos de fauna o flora o  de  productos  o implementos  utilizados  para cometer  la  infracción.  Consiste  en la  aprehensión material de las especies, productos o implementos, y se perfecciona  poniendo los bienes en depósito o en poder de la autoridad ambiental. 

9. CONCLUSION

43 

La  crisis  del  medio  ambiente  se  ha  ido  acelerando  durante  la  segunda  mitad  de  este  siglo,  con  la  expansión  capitalista.  En  última  instancia,  los  procesos  socioeconómicos y tecnológicos desencadenantes de la crisis ambiental, se unen  a la incapacidad de comprensión humana del ambiente, del mundo y de la vida en  su  compleja  totalidad,  para  admitir  la  verdadera  dimensión  del  hombre  en  la  naturaleza.  Es  por  esto  que  el  hombre  se  ve  en  la  obligación  de  aplicar  la  Normatividad  Ambiental  vigente  para  garantizar  la  conservación  de  los  recursos  naturales.

44 

10. BIBLIOGRAFIA  1.  ECHARRI  Luís,  Población,  ecología  y  ambiente  Universidad  de  Navarra  (España),  Capitulo  11  Repercusiones  Políticas,  Económicas  y  Sociales  de  los Problemas Ambientales p3. 2007.  2.  VEGA  MORA  Leonel,  Políticas  Públicas  Hacia  el  Desarrollo  Sostenible  y  Política Ambiental Hacia la Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo.  3.  PRINCIPIOS BÁSICOS Ley 99 de 1993.  4.  PROGRAMA  PRECIDENCIAL  DE  LUCHA  CONTRA  LA  CORRUPCIÓN,  Herramienta para el Ejercicio del Control Ciudadano p. 178 2003.  5.  Memorias  Diplomado  Gestión  Ambiental  Para  la  Producción  Más  Limpia  Universidad  Pontificia  Bolivariana  año  2005.  (Modulo  de  Legislación  Ambiental ) p 40

45 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.